Pa2 El Iusnaturalismo
Pa2 El Iusnaturalismo
Pa2 El Iusnaturalismo
MONOGRAFÍA
“EL IUSNATURALISMO COMO PRESUPUESTO
FILOSÓFICO Y SU IMPLICANCIA CON EL DERECHO”
Autor (es):
CABREJOS GAMBOA, Gianella Medalli
CAPUÑAY SOSA, José Manuel
GAVIDIA GUEVARA, Marhiane Antoaneth (Coordinadora)
SANDOVAL GUZMÁN, Samara Soledad
VÍA LEZAMA, Jaziel De Los Santos
SAAVEDRA RUIZ, Elmer Eduardo
Docente:
Mg. Martha Angelica Vigil Zarate
Pimentel – Perú
2021
INTRODUCCIÓN
Este trabajo expone de manera integral todo lo relacionado con la ley natural de
origen griego descrita por los filósofos Sófocles, Aristóteles y Platón, por lo tanto,
las personas que son racionales al interactuar con otras personas se han
desarrollado física, emocional y socialmente, permitiendo el reconocimiento propio
y además un comportamiento natural, el cual se refiere a lo que es bueno o malo,
lo que es justicia y lo que es injusticia, también pueden juzgar si las leyes del país
en el que viven violan los derechos naturales y, debido a la razonabilidad, permite
a las personas juzgar y criticar injustamente cosas.
Según las naciones unidas en su artículo primero, hace alusión a “Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, dotados de razón y
conciencia, debiéndose comportar fraternalmente los unos con los otros”;
tomando como referencia a lo referido por Santo Tomas de Aquino respecto “la fe
y la razón se complementan no se contraponen”, confirma la tesis del fraile, puesto
que, durante el desarrollo del pensamiento Aristotélico logró relucir a la Metafísica
sobre la esencia y la existencia; relacionado a nuestra esencia es reflejada
mediante nuestros pensamiento SER reflejadas mediante nuestra existencia.
1.2 Concepto............................................................................................................... 7
CONCLUSIONES..............................................................................................................16
REFERENCIAS.................................................................................................................16
CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES DEL IUSNATURALISMO
1.1 Antecedentes y evolución del Iusnaturalismo
El comienzo de la historia del derecho estuvo acompañado por el surgimiento de
la corriente filosófica del "derecho natural", que ocupa una posición
extremadamente dominante en muchas doctrinas marginales del derecho. La ley
natural, como escuela filosófica, ha existido desde la antigüedad, y algunas
personas incluso afirmaron que no fue creada por el hombre, sino que fue
producida antes que el hombre.
Esta tendencia muestra que la ley es inherente a la naturaleza del hombre, por lo
que debe abarcar todo lo relacionado con los estándares éticos de la vida
humana. Al mismo tiempo, confirma que todo lo relacionado con la ley es diferente
a la pura moralidad basada en lo sagrado. En esta tendencia, a medida que esta
tendencia se ha extendido a lo largo de los siglos, han surgido tres categorías.
Antes de eso, hubo algunos grandes representantes, como los filósofos, hasta el
día de hoy, muchos de ellos están encarnados en conceptos.
Por otro lado, los romanos, tienen una de las mayores aportaciones dentro de este
rubro, ya que se dice que en esta etapa del iusnaturalismo antiguo se da origen al
Derecho Natural, el cual nace de la naturaleza humana, con ello florece también la
decencia y derechos del hombre, del mismo modo aparecen dos grandes
personajes como; Cicerón; afirmaba que el ius natural era un derecho de razón
siempre igual asimismo en el espacio y tiempo, además que era inmutable y
eterno; otro exponente griego fue Gayo (II).
Fue elaborado por el padrino, y más tarde por una corriente filosófica de
pensamiento (una corriente que lleva el nombre de la filosofía escolástica) que
trató de reconciliar la filosofía grecorromana y la revelación cristiana. La visión
horizontal del derecho natural que prevaleció entre griegos y romanos siguió al
cristianismo desaparecido
El Iusnaturalismo, ya no era sólo una parte del derecho el cual compartirá créditos
con el Ius civile sino también compartía a groso modo la ideología de la iglesia
cristiana se plasma una visión jerárquica, es decir, una posición vertical donde el
derecho natural era siempre atribuido a la divinidad por intermedio de la razón
humana. Pero esta vez al derecho creado por el hombre por debajo del derecho
natural pues el derecho humano no podía ni debía violar a dicho derecho ya que al
hacerlo perdía su propio carácter jurídico.
Aparece un máximo representante como lo es Agustín de Hipona; este pensador
sostiene la idea “NULLA POTESTAS NISI A DEO”, el cual se traduce como, no
existe poder que no derive de Dios.
Otro filósofo, como Santo Tomás de Aquino que nació en 1221 y murió en 1274,
es el máximo representante de la filosofía escolástica y la filosofía oficial.
Establece cuatro leyes: la ley eterna es la ley de la voluntad divina que regula toda
la creación; la divinidad es la voluntad de Dios revelada en los evangelios o la
Biblia; tercero, cree que la ley natural es un conjunto de racionalidad divina
conocida por la razón humana. Mandamientos; finalmente, los derechos humanos
o positivos son reglas que hacen los legisladores para establecer intereses
comunes. La ley natural en la Edad Media se entendía como un conjunto de reglas
derivadas del principio de hacer el bien y evitar el mal
Esta corriente también es conocida como una tendencia individualista, puesto que
se prioriza y se da un valor netamente fundamental a la razón humana, ya que
esta apunta a que el hombre se encuentra en la capacidad de descubrir el
verdadero derecho en toda la extensión de su estado de naturaleza.
La naturaleza del iusnaturalismo o también llamado ley natural tiene que ver
con algo que existe por si mismo, indistintamente de nuestro libre albedrío y
vigor. Por consiguiente, esta ley natural, se va a conjeturar como
extraordinario y trascendental, además no va a depender en lo más exiguo
de reflexiones o enunciados humanos o públicos.
Las leyes naturales subsisten por cuenta propia pues proceden de la misma
naturaleza del hombre. Por consiguiente, esta figura va a tener que ver con
lo divino o lo racional, siendo lo que decreta la subsistencia y lo que abarca
aquellos derechos, a lo que indistintamente del otorgamiento que atraigan
en el derecho positivo, se haya y a la vez se manifiesta generalmente
válidos y necesarios.
La figura del derecho natural ha existido siendo una serie jurídica en la que
se ha venido predominando el pensamiento jurídico desde el mundo clásico
hasta que cuando fue sustituida en varias normativas jurídicos a finales del
siglo XIX por la doctrina del positivismo jurídico, su gran oponente.
En algún caso, aun cuando haya sido apartado por el sistema positivo, el
prototipo de derecho natural, sus conceptos e ideales del iusnaturalismo y
la significación de la moralidad en la noción de Derecho, siempre estuvo
vigente en las controversias jurídicas, exteriorizándose concurrentemente
como una especie de punto crítico hacia la doctrina positivista y como
objeto de la Filosofía del Derecho. (p. 11).
La ley natural tiene una fecha muy antigua, por la cual inclusive este tiene
que ver con el origen mismo de la organización humana, esto es, las
primeras manifestaciones de una forma de generar un orden o algún grado
de orden en grupos humanos insipientes, partiendo de la explicación de que
el ser humano tiene de sí mismo con respecto al universo, es decir, de todo
lo que le rodea.
Asimismo, Moller (2007) consolida que, “El pensamiento del derecho natural
añade el pensamiento de un derecho material supremo y concibe factible un
control extra sobre el irrebatible discernimiento formal que a su misma vez va a
optimizar el derecho como ciencia ofreciendo una acepción para el derecho”
(p.24).
Ambas vertientes son parte fundamental de la ley natural del primer conocemos
que es la encargada del estudio de la interpretación y explicación como tal de la
comunicación escrita, mientras que por otro lado el segundo término es aquello
que se relaciona específicamente al estudio del ser humano.
Nos referimos a ley natural aquella pues que defiende de alguna u otra forma un
fundamento ontológico de los seres humanos la cual se encuentra arraigada a la
naturaleza de esta y que va a la perfección centrándose en sus acciones y
moviéndose a través de la razón, bajo esa perspectiva es necesario afirmar que
aquella ley en mención consiste radicalmente de un principio supremo y universal
en donde básicamente se van a derivar todas nuestras obligaciones morales
naturales.
La ley natural surge como tal de la naturaleza humana sin embargo inicia
históricamente desde el siglo IV hasta el siglo V en Grecia y Roma en ello las
leyes no escritas, aquellas denominadas así porque eran conforme a la
naturaleza, nacía con el ser humano ya desde esos inicios los griegos enfocaban
a la ley natural en que los únicos que podían dar órdenes eran los dioses tal es el
suceso mitológico antiguo denominado “Tragedia Antígona” de esta se sabe que
Antígona desafiaba las leyes dadas por el rey Creonte que había prohibido
sepultar a Polinices ya que este sería considerado traidor a la patria, sin embargo
Antígona quería darle una sepultura digna a su hermano y restregaba el hecho de
que no había sido Zeus como dios, ni Dike que sería la compañera de los dios
subterráneos quiénes habrían decretado restándole así valor a la ley impuesta por
el rey Creonte, deduciéndose de ello que no los mismos humanos no tendrían
imponerse antes ellos mismos porque estas eran leyes no escritas en las que sólo
los dioses podían decretar.
Ciertas acepciones tales ya de la Ley Natural fueron expuestas por Sófocles quien
fue considerado como poeta trágico griego uno de los sofistas más lúcidos de
aquella época.
Más allá desde la era del conocimiento es decir donde los más grandes ilustres de
la filosofía griega daban la hora como principalmente Aristóteles se iba
implantando el hecho de defender a través de estudios meramente filosóficos
como una corriente que debería ser universal para todos en las que se debía
entender aún que tanto la ley natural como el derecho natural.
La historia de la Ley Natural como tal ha sido muy extensa y ha sido también
fuente principal de muchas observaciones filosóficas donde el hermetismo y la
ontología han sido sustanciales, pese a ello y a sus grandes acepciones con el
pasar del tiempo han ido estructurando a la Ley Natural de forma diferente.
Con ello se puede evidenciar que su noción era más pegada al cristianismo pero
que no caía en ser infundada ya que tenía razón si bien es cierto los seres
humanos optan por diferentes creencias, pero hasta la actualidad la mayoría ha
acertado en el hecho de que Dios nos otorgó la vida y con ello la inteligencia y el
razonamiento que son indubitablemente características naturales dotadas al ser
humano.
Conjunción intelectual que realiza el ser humano de su propia ley por ende es
aquella que asegura depende netamente del uso de la razón propia del ser
humano y es desarrollada en base a su esencia humana, sus actividades deben
ser aprehendidas por su inteligencia y aceptadas por su voluntad llevando acabo
un orden hacia un fin último.
Esta vertiente supone un mundo metafísico, es por ello que difiere una diferencia
entre lo justo y la naturaleza teniendo como base las leyes; por añadidura los
sofistas sostenían que no era probable que el derecho coincida con aquellos
lineamientos impuestos por un pueblo; desde otra perspectiva Sócrates afirma que
hay preceptos que poseen cimientos en la praxis de aquello que es correcto, y la
justicia.
En ese orden, el pensamiento romano adquirió una filosofía griega, tal como se
percibe en los conocimientos e ideas por parte de Julio Cesar, el cual considera
que el Derecho no tuvo su principio en la Ley de las doce tablas, sino que aquel se
originó en la Filosofía.
De otro lado, la corriente del ius positivismo, propone también una tendencia de
pensamiento, pero esta se basa en que el derecho y la moral se deben de alguna
u otra forma disgregar. Cabe resaltar que dicha corriente filosófica, sustenta que el
ser humano es el único que puede crear consigo normas jurídicas y que el Estado
como encargado y con la característica de organización suprema debe interceder
o mediar dichos derechos o normas de la sociedad que representa.
Ante ello, es preciso resaltar que ambas corrientes tienen como pilar las normas y
el derecho, asimismo, (Maracone, 2005) expone que tanto el iusnaturalismo al
igual que ius positivismo: “Colocan al hombre como aquel ser encargado de
buscar la verdad y con ello obtener un aspecto conductual y legal”.
Es ahí donde se crea una gran divergencia puesto que el ius positivismo niega
rotundamente la existencia de las leyes naturales que sustenta y afirma el
iusnaturalismo.
1.7.2 Entre el iusnaturalismo y post positivismo
Mientras que el iusnaturalismo mantiene la postura que los derechos han sido
adquiridos de forma original o divina, son innatos al ser humano, en donde este
mismo ha de elegir el mal o el bien, ya que dicha tendencia filosófica recurre con
gran magnitud al raciocinio, la moral y la ética como cimiento o atributos que
posee la humanidad.
También muestra con afirmación que los entes que conforman una sociedad
deben actuar con severidad y rectitud, plasmando la moral como una base
fundamental para que los derechos puedan funcionar respectivamente. En la
transición del tiempo aparecen nuevas corrientes filosóficas las cuales se oponen
a dicha corriente antes mencionada, el post positivismo es un claro ejemplo de
tendencia que tergiversa con el iusnaturalismo.
El post positivismo tiene como fundador a Sir Karl Popper, podría suponer una
versión mejorada del positivismo, puesto que, los representantes de esta corriente
aceptan los métodos cualitativos y cuantitativos dándoles una perspectiva certera.
A su vez, sustenta que el conocimiento de la humanidad no se sustenta en un
cimiento sólido, sino que es una presunción.
El ius positivismo toma a las ciencias sociales usándolas para su método de
investigación, por último, cabe precisar que dicha corriente no se opone al
denominado método científico.
Hay muchas razones para estudiar la ley natural hoy. Precisamente por
constituir una de las tradiciones ideológicas reconocidas por los juristas a lo
largo del tiempo, este hecho sin duda autorizó los intentos de profundizar
en su conocimiento.
Una expresión aceptable de la ley natural debe cumplir con dos requisitos:
primero, registrar el desempeño histórico de este movimiento de pensamiento,
establecer cuál es la doctrina de la ley natural y cuáles son los logros más
relevantes de la ley natural, y segundo, probar su impacto. sobre la legislación
vigente. La importancia de la investigación. El malentendido de con quién estamos
trabajando se debe a la tendencia a malinterpretar el significado de la cuestión
planteada por la ley natural, o a equiparar la ley natural con una de las posiciones
del autor inspirada en la ley natural (parcialmente con el conjunto La falacia lógica
de la confusión, como se ha visto, es también un rasgo típico del derecho natural
positivista).
Cuando los filósofos criticaron la ley natural porque no tiene concepto de efecto
legal, malinterpretaron el significado de la pregunta, como Agustín de Hipona (354-
430) o Tomás de Aquino (1225-1274) sobre la famosa frase lex injusta Not est lex.
Incluso se puede notar intuitivamente que las cosas que no son lex al final de la
oración son contradictorias con la lex al principio de la oración: por lo tanto, es
incorrecto inferir de esto que el concepto de ley natural no tiene efecto legal.
Desde cierto punto de vista (el punto de vista de su validez jurídica), si la ley es
injusta, desde otro punto de vista, puede considerarse imperfecta, viciada o
viciada, precisamente porque carece de justicia., esta es la ley, pero es una ley
injusta.
Por otro lado, los derechos humanos son aquellos que pertenecen a las personas
con base en la dignidad humana. Los derechos inherentes a los que nacen con
personas son derechos inalienables, porque las personas no pueden ser privadas,
son indivisibles e interdependientes.
En este caso, hay una pregunta: ¿Qué apoya la corriente filosófica del derecho
natural contra los derechos humanos? Además, el derecho natural también señaló
que el origen de los derechos humanos radica en la naturaleza del "hombre", que
se basa en una entidad superior y precede al derecho positivo.