Unidad 4 Etica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

PROF.

SUSANA RINNE

Educación Terciaria KB INSTITUTO DE EDUCACIÓN TERCIARIA -Reg. C.P.E. A-054

UNIDAD 4

ÉTICA AMBIENTAL

ÉTICA AMBIENTAL. CONCEPTO..

El término ética nos remite rápidamente al problema del bien y del mal. De este modo, es
de cierta facilidad comprender que un acto ético es un acto bueno, un acto que favorece
el bien. Pero ¿qué es lo bueno? Esto puede cambiar de una cultura a otra y ha cambiado
en el transcurso de la historia en la misma cultura occidental.

Ahora bien, para complicar más las cosas, ¿qué es lo que es ético? ¿El acto en sí?; ¿la
persona?; ¿la reflexión de la persona antes de actuar de esa manera?; o ¿el juicio externo
de otra persona que observa la acción? Se debe considerar como premisa que la ética es
el proceso de reflexión de la persona antes del ejercicio de una acción.

 De esto se deriva que las acciones son éticas en la medida que son realizadas con
base en la reflexión sobre el bien o el mal de las mismas.
 Del mismo modo, se estima que una persona es ética en la medida que el
conjunto de sus acciones se basa en este proceso reflexivo.

Así pues, tenemos:


 la ética para designar una acción, reflexionar sobre el bien y el mal,
 Y ética en tanto que adjetivo que nos permite decir de una persona o de una acción
si ésta es ética o no.

Cuando hablamos de ética ambiental nos referimos a la acción de reflexionar sobre


el bien o el mal de nuestros actos en relación con el ambiente.

Este ambiente es entendido como el espacio biofísico y social en el cual vivimos. Nuestro
espacio de vida y de cultura. No se trata sólo de la naturaleza (plantas y animales) sino
que incluye también al ser humano y su actividad cultural.

LOS PROBLEMAS ÉTICOS AMBIENTALES:

Existen Tres tipos fundamentales de problemas a los que se enfrenta la Ética Ambiental:

 INTERNACIONALES: ¿CÓMO SE DEBE repartir la disminución de gases de efecto


invernadero (CO2)?¿Se debe primar a los países en vías de desarrollo? ¿A los que ya
han hecho esfuerzos por reducir las emisiones? etc.
 INTERGENERACIONALES: En el caso de los problemas intergeneracionales, es
decir, las obligaciones que supuestamente tenemos para con seres humanos que todavía
no existen, nos encontramos también con intuiciones fuertes, como por ejemplo que
debemos legar una tierra en buenas condiciones, y argumentos débiles. Está claro que la
preservación del medio en ciertos casos puede ser una amenaza para el actual nivel de
vida de algunos humanos, para el desarrollo del mismo y para la mejora en la injusta
situación que sufren otros.

1
PROF. SUSANA RINNE

Educación Terciaria KB INSTITUTO DE EDUCACIÓN TERCIARIA -Reg. C.P.E. A-054

 INTERESPECÍFICOS: atañen a las relaciones del hombre con otras especies vivas,
y con los individuos de otras especies, y con la biosfera en su conjunto, es decir, con
seres no humanos. Lo que se discute es si estos seres tienen también un valor en sí
mismo, o solamente tienen valor en la medida que aportan algo al ser humano (valor
utilitario).

PRINCIPIOS ÉTICOS MEDIOAMBIENTALES:

1) EL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD COMO CUIDADO DEL SER VULNERABLE


(los seres humanos actuales y futuros y la restante vida planetaria). Implica para su
conservación principios claves para el desarrollo sostenible, como son:

1º. El principio de precaución. En una sociedad que vive inmersa en actividades


que tienen un fuerte potencial de generar daños graves e incluso irreversibles en el
medio ambiente y la salud humana, la lógica con la cual operar no debería ser ya la
de un enfoque de control o gestión de riesgos, sino un enfoque preventivo basado
en el principio de precaución.
2º. El principio de solidaridad (entre los seres humanos presentes y entre éstos y las
generaciones futuras),
3º. El principio de autocontención (valores de suficiencia, moderación y frugalidad) y
4º. El principio de responsabilidad ciudadana global, que fundamenta el concepto
de ciudadanía ecológica.

2) EL PRINCIPIO DE JUSTICIA ECOLÓGICA EN SUS TRES VERTIENTES:

1. La justicia global (las desigualdades socioeconómicas a nivel planetario),


2. La justica intergeneracional (generaciones futuras) y
3. Justicia interespecífica (principio de hospitalidad biosférica hacia los otros seres
vivos). Son principios que pueden entrar en conflicto y que debemos jerarquizar de
acuerdo con ciertos principios estratégicos

PANORAMA ACTUAL DE LA ETICA AMBIENTAL.

La crisis socio-ambiental que caracteriza la sociedad moderna, aunado a la amplia


aceptación social con respecto a las consecuencias negativas que para la vida en todas
sus manifestaciones ha representado el modelo económico actual, sustentando en el
consumo y la maximización de la utilidad, ha llevado a que la sociedad formule la
necesidad de fundamentar las acciones humanas en principios morales de solidaridad,
respeto y cooperación.

Las organizaciones como células sociales deben fundar sus acciones en propósitos
asociados al interés general, donde prime la vida digna antes que los intereses
económicos del capital.

Existen realidades empíricas de la sociedad, de la cotidianidad que permiten advertir los


riesgos de continuar por la senda del crecimiento, producción y consumo ilimitado.

2
PROF. SUSANA RINNE

Educación Terciaria KB INSTITUTO DE EDUCACIÓN TERCIARIA -Reg. C.P.E. A-054

Los problemas ambientales son evidentes en aspectos como la lluvia ácida, la destrucción
de la capa de ozono, la contaminación del agua, la alteración de micro-cuencas,
destrucción de hábitats, estrés ambiental, amenazas de seguridad alimentaria, deterioro
de los recursos naturales, pérdida de fertilidad de suelos, pérdida de especies, eliminación
de la biodiversidad y creciente degradación ambiental, contaminación del aire,
agotamiento de recursos, deforestación, descongelamiento de polos, desertificación,
cambio climático, entre otros.

Tal realidad obligaba una acción inmediata de la sociedad en su conjunto, y en particular


de los profesionales y hombres de ciencia.

La administración, la economía y la contabilidad, en su condición de ciencias sociales


aplicadas pueden y deben aportar desde su función de “evaluar la gestión de las
organizaciones” los elementos que permitan determinar de forma ética y estratégica los
impactos ambientales, sociales y económicos de las acciones y omisiones de las
organizaciones, en el control de la riqueza ambiental, social y económica (Mejía,
2013:24).

DESARROLLO SOSTENIBLE COMO NUEVO PARADIGMA

El desarrollo sostenible, es el proceso que, inspirado por un nuevo paradigma, nos orienta
sobre los cambios que hemos de practicar en nuestros valores, formas de gestión,
criterios económicos, ecológicos y sociales, para mitigar la situación de cambio global en
que nos encontramos y adoptar un recorrido más acorde con las posibilidades de la
naturaleza que nos acoge.

Sería, por tanto, «una forma de viajar» hacia la sostenibilidad” (Novo, 2009: 199).

El paradigma de un desarrollo duradero y responsable con el ambiente y la sociedad


implica una revisión de valores morales en los hombres, una reconsideración de
responsabilidades de las organizaciones que debe incluir los aspectos ambientales y
sociales, pero ante todo impulsar un ascenso del patrimonio ambiental como riqueza
sustentadora de vida y, por tanto, ubicado en el vértice superior de la pirámide de
patrimonios a conservar.

En el año 1987 se publicó el INFORME “NUESTRO FUTURO COMÚN1” orientación que


constituye la fractura entre el desarrollo entendido como crecimiento económico (más
bienestar social) y el concepto de desarrollo sostenible pensado como un mejoramiento
constante y generalizado de las condiciones de vida no únicamente de los humanos sino
de todas las especies vivas del planeta a lo largo de los años. El concepto incluye tres
variables significativas:

1. La primera variable es la AMPLIACIÓN DEL UNIVERSO DE ACTUACIÓN DEL


DESARROLLO, donde el factor económico, es uno pero no el único, ni el más
1
El Informe Brundtland es un informe que enfrenta y contrasta la postura de desarrollo económico actual junto con el de sostenibilidad ambiental. El
informe fue elaborado por distintas naciones en 1987 para la ONU, por una comisión encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland, entonces
primera ministra de Noruega. Originalmente, se llamó Nuestro Futuro Común (Our Common Future, en inglés). En este informe, se utilizó por
primera vez el término desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin
comprometer las necesidades de las futuras generaciones.

3
PROF. SUSANA RINNE

Educación Terciaria KB INSTITUTO DE EDUCACIÓN TERCIARIA -Reg. C.P.E. A-054

importante factor a tener en cuenta para la medición y evaluación del éxito de una
nación o región, la valoración de una gestión organizacional debe incluir las dimensiones
ambiental, social y económica para tener un carácter de integral.

2. La segunda variable es la del DESARROLLO SOSTENIBLE, DENOMINADA


RESPONSABILIDAD INTERGENERACIONAL, concepto que implica las acciones de las
organizaciones y los individuos que en el presente deben ser evaluados a largo
plazo, teniendo en cuenta los impactos que traerá para las generaciones futuras,
impactos y efectos tanto negativos como positivos que pueden estar activos durante
semanas, meses, años o incluso siglos. Las generaciones futuras deben ser
contempladas en las decisiones que se adopten en el presente.

3. La tercera variable está representada por la APERTURA DEL


ANTROPOCENTRISMO EN SU TRÁNSITO HACIA EL ECO-CENTRISMO. El crecimiento y
el desarrollo tradicional tenía como preocupación central el mejoramiento de condiciones
de la especie humana, la cual era valorada desde diferentes dimensiones como pueden
ser materiales, sociales y espirituales.
El desarrollo sostenible permite la inclusión de todas las formas de vida como objeto
de derecho, protección, cuidado y dignidad. Todas las manifestaciones de vida tanto
de flora como de fauna, más las condiciones biofísicas necesarias para su vida digna
deben ser protegidas, conservadas y preservadas para garantizar su existencia en el
tiempo en condiciones de decoro (existencia decente), concepto que ha venido a
denominarse justicia ambiental.

La CUMBRE DE RÍO DE JANEIRO DE 19922 sirvió para ratificar y consolidar el desarrollo


sostenible como una aspiración común de la humanidad.

La universalización de la expresión desarrollo sostenible cambió la connotación de las


aspiraciones sociales; la preocupación por el bienestar humano como eje de las ciencias
económicas, administrativas y contables ha cedido paso a las aspiraciones asociadas con
la sostenibilidad.

En tal sentido, la preocupación central se manifiesta en el bienestar de la biosfera, la


esfera de vida pasa a ser el centro de atención de las ciencias formales, naturales y
sociales, todo el conocimiento en función de la defensa de la vida y los derechos de la
naturaleza.

Las organizaciones están actualmente presionadas por la opinión pública, que


esperan y supervisan que su comportamiento esté asociado al concepto de
ciudadanía corporativa.

En tal sentido, la responsabilidad social de las organizaciones es aplicable tanto a los


entes públicos como privados, todos impactan la sociedad y el ambiente, en tal
sentido sus acciones deberán ser rigurosamente pensadas por ellos, controladas por la

2
Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. Fue llevada a cabo entre el 3 y el 14 de junio de 1992. En esta los países participantes
acordaron adoptar un enfoque de desarrollo que protegiera el medio ambiente, mientras se aseguraba el desarrollo económico y
social.

4
PROF. SUSANA RINNE

Educación Terciaria KB INSTITUTO DE EDUCACIÓN TERCIARIA -Reg. C.P.E. A-054

sociedad y supervisadas por el Estado que deberá cumplir la función de garante del
accionar en función del interés general.

La exigencia social es cada vez más estricta. La sociedad espera que las organizaciones
realicen programas de bienestar social tangibles y medibles, ya no es suficiente el solo
cumplimiento de la ley, se espera más, mucho más de la empresa. Pues la propuesta
neoliberal plasmada por Milton Friedman (2012) cuya teoría considera que la única
responsabilidad de las empresas es generar utilidades económicas, ya es inaceptable.

EL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Alrededor de un 25% de los países se encuentran en vías de desarrollo o poco


desarrollados. Sin embargo, es imposible que el modelo de producción y de consumo
actual se extienda a todos los países del mundo.

Actualmente una cuarta parte de la población mundial consume las tres cuartas partes de
los recursos del planeta. Para que este patrón de comportamiento se generalizase, serían
necesarios tres planetas.

Por tanto, es imposible que a corto plazo se alcancen los niveles de renta y de consumo
que ahora ostentan los llamados países desarrollados. A la existencia de los límites
físicos (sólo tenemos un planeta Tierra) se unen las dificultades políticas y administrativas
inherentes a la reducción de la brecha existente entre las potencias mundiales y los
países empobrecidos.

El modo de vida imperante en los países más ricos del planeta no puede extenderse a
todo el mundo. ¡¡Pero es que además ese modo de vida es insostenible!! Una economía
planetaria sostenible exige que la minoría acomodada (la perteneciente al llamado primer
mundo) reduzca su consumo y su nivel de vida, en la medida en que el aumento del
consumo no pueda compensarse con un aumento equivalente en la eficiencia del uso de
los recursos.

No podemos hablar de responsabilidad social sin el enfoque del desarrollo sostenible y a


pesar de las grandes teorías, normas y certificaciones en sostenibilidad es preciso
nombrar a aquellas sociedades y paradigmas que han reclamado el desarrollo sostenible
desde sus inicios.

En otras sociedades y culturas la vinculación del ser humano con la naturaleza es algo
considerado como valor esencial, el concepto de lo sostenible se ha tenido claro desde
los orígenes.

Si queremos aproximarnos a una definición, podemos decir que la sostenibilidad sería un


nuevo paradigma social, cultural, económico y empresarial, una nueva forma de pensar y
de hacer, un modelo para conseguir una evolución armónica entre economía y ecología,
entre medio ambiente y desarrollo, entre el bienestar de las generaciones actuales y el de
las venideras, entre el ser humano y el resto de la biosfera.

5
PROF. SUSANA RINNE

Educación Terciaria KB INSTITUTO DE EDUCACIÓN TERCIARIA -Reg. C.P.E. A-054

Para lograr la sostenibilidad es necesario utilizar herramientas que nos permitan


colaborar con la naturaleza, sin expoliarla, que potencien la convivencia, el respeto por la
diversidad y la vida digna, eliminando actitudes depredadoras y poco solidarias que han
provocado y provocan situaciones, empresas y territorios insostenibles. Para lograr los
objetivos de la sostenibilidad son necesarias la ciencia, la técnica, pero también la
voluntad de cambio y las actitudes éticas.

La responsabilidad social a la que nos hemos referido con anterioridad es una de estas
herramientas. Es en la CONFERENCIA DE ESTOCOLMO EN 1921 cuando por primera
vez se reconoce la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo que tenga en cuenta las
cuestiones ambientales y sociales. Y es la COMISIÓN MUNDIAL DE MEDIO AMBIENTE
Y DESARROLLO EN EL INFORME BRUNDTLAND en 1987 donde se concreta que se
entiende por Desarrollo Sostenible: “Es aquel que satisface las necesidades de la
generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades”. El concepto original definido como “el desarrollo que
satisface las necesidades de la generación presente, garantizando que las generaciones
futuras puedan satisfacer las suyas”,

La sostenibilidad representa un marco de referencia, un conjunto de valores y principios


que dan lugar a un proceso cuya finalidad es la PERDURABILIDAD.

Esta búsqueda de la perdurabilidad se aplica tanto al diseño del modelo de desarrollo,


como al entorno natural, con la finalidad de mantener y mejorar las condiciones de vida de
las generaciones que ahora viven y de las que lo harán en el futuro, al tiempo que se
salvaguardan las formas de vida no humanas.

La sostenibilidad es una apuesta de futuro que mira al presente. Para avanzar en este
camino es necesario aplicar la estrategia del desarrollo sostenible y las herramientas que
la posibilitan. Siempre teniendo en cuenta que este paradigma no se limita sólo al
desarrollo económico sino a todos los ámbitos de la acción humana, conformando un
proceso holístico, globalizador y transversal que llegue a impregnar todo el quehacer y el
pensamiento de las sociedades.

La sostenibilidad implica la conjunción de estos tres elementos, que supone la


transformación de comportamientos y actitudes que aborda todos los ámbitos del ser
humano: 1) desarrollo perdurable. 2) sostenibilidad social y 3) conciencia ambiental.

La sociedad es el ámbito de actuación de las empresas, de las organizaciones, del Estado


y de las entidades del tercer sector sea cual sea su tamaño, sean nacionales o
transnacionales. A ese ámbito han de dedicar todos sus esfuerzos si quieren que su
actividad sea viable y duradera. Las empresas que alcanzan mayores niveles de éxito y
consiguen sobrevivir a las crisis son las que elaboran sus estrategias para ser
desarrolladas en la sociedad a diferencia de las que lo hacen en términos de mercado.

Así también, la sociedad está formada por personas que cada vez valoran más las
actitudes sostenibles, responsables y éticas de las empresas y de las organizaciones en
general, incluida la Administración Pública que ha de ser referente y dar ejemplo en el
cumplimiento de este compromiso. Las organizaciones están en el punto de mira de las

6
PROF. SUSANA RINNE

Educación Terciaria KB INSTITUTO DE EDUCACIÓN TERCIARIA -Reg. C.P.E. A-054

consumidoras y consumidores y casos como el de Unilever son un ejemplo de cómo las


organizaciones sociales y la acción de la ciudadanía puede generar otra serie de
comportamientos empresariales.

La sociedad por lo tanto puede influir en la adopción de estrategias sostenibles mediante


pautas de consumo, lanzando un mensaje a las empresas que, por ejemplo, violan los
Derechos Humanos o realizan una gestión de personas discriminatoria.

LA ORGANIZACIÓN SOSTENIBLE

Una organización para ser sostenible, tiene que marcarse un triple objetivo:
SER ECONÓMICAMENTE VIABLE;
SER SOCIALMENTE BENEFICIOSA;
SER AMBIENTALMENTE RESPONSABLE.

Esta cuestión es de suma importancia, ya que a menudo tiende a identificarse


sostenibilidad con medioambiente. Sin embargo, ese es un enfoque muy limitado y es
necesario tener en cuenta el resto de dimensiones sociales y económicas que implican
que las organizaciones sean viables y duraderas.

DESARROLLO SOSTENIBLE Y LOS ÁMBITOS DE LAS EMPRESAS SOCIALMENTE


RESPONSABLES.

La responsabilidad de la empresa ha dejado de ser netamente económica para comenzar


a incluir otros aspectos.
distintos ámbitos de las empresas socialmente responsables.

 ÁMBITO ECONÓMICO: está relacionado con la búsqueda de beneficios


económicos por parte de la empresa mediante el desarrollo de su actividad de la manera
más eficiente. Se refiere al mercado al que la empresa dirige sus acciones, este es, en el
que desarrolla su actividad.
Las acciones de RSE deberán tener en cuenta los derechos de los consumidores, otorgar
información transparente de su actividad, hacer un uso responsable de los recursos
evitando desperdicios, reutilizando y reciclando las materias primas.
Significa también usar mano de obra en condiciones justas y pagar un precio justo a los
proveedores por sus productos, servicios o materias primas.

 ÁMBITO SOCIAL: se refiere al compromiso asumido por la empresa en relación


con la sociedad en la que está inserta, compromiso que va desde el respeto por sus usos
y costumbres hasta una participación activa en la búsqueda de soluciones a los
problemas que la aquejan.
Otro campo en el que puede influir la de RSE, es en el ámbito laboral, en donde la
empresa debe contemplar el bienestar y satisfacción de sus empleados, brindar
condiciones que no afecten la salud y seguridad de los trabajadores, fomentar la
formación y el desarrollo profesional, entre otros.

7
PROF. SUSANA RINNE

Educación Terciaria KB INSTITUTO DE EDUCACIÓN TERCIARIA -Reg. C.P.E. A-054

 ÁMBITO MEDIOAMBIENTAL: la inclusión de este aspecto dentro de la


responsabilidad empresarial se debe al reconocimiento de que toda la empresa, en su
funcionamiento, afecta el medio que la rodea, debiendo responder por las externalidades
generadas. También se lo incluye debido a que su cuidado y preservación son esenciales
para alcanzar el desarrollo sostenible.
La empresa puede influir en el cuidado del medio ambiente, con responsabilidad social sí
va más allá del cumplimiento de la legislación vigente, además, debe tener presente
aspectos relativos a la gestión de residuos, a las características de los envases y
embalajes, al reciclaje de todos sus desechos, al transporte de productos y al consumo
responsable de energía.
Hoy las empresas han entendido que la responsabilidad social implica tener presentes en
la toma de decisiones a todos los grupos de interés con quienes interactúa. Implementar
sistemas de gestión socialmente sostenibles que le permitan integrar de manera armónica
valores y objetivos estratégicos de la organización con las expectativas e interés de estos
grupos. Haciendo referencia al concepto de Desarrollo Sostenible, puede definirse como:
“el modelo de desarrollo que busca compatibilizar la explotación racional de recursos
naturales y su regeneración, eliminando el impacto nocivo de la acción del ser humano,
en general, y de los procesos productivos, en particular, para satisfacer las necesidades
de las generaciones presentes sin poner en peligro que las generaciones futuras puedan
satisfacer las suyas” .

Apelando a su historia, el desarrollo sostenible se definió como "un desarrollo que


satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las
generaciones futuras para atender sus propias necesidades", esta definición fue
empleada por primera vez en 1987 en la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la
ONU.

En nuestros días, las personas están asumiendo actitudes de consumidores


responsables, exigiendo a las empresas un aporte al desarrollo sostenible del país, lo que
implica acciones voluntarias, que van más allá del cumplimiento de la legislación vigente.

Por lo que puede concluirse, que el desarrollo sostenible ofrece la visión de una sociedad
más próspera y justa, prometiendo como promoviendo un medio ambiente más limpio,
seguro y sano para toda la comunidad, por lo que se hace primordial una mejor relación
entre los objetivos de crecimiento económico y de progreso social unido a una actitud
permanente de gran respeto, cuidado y protección al medio ambiente. Por lo que
podemos decir, que el desarrollo sostenible se basa en los tres ámbitos anteriormente
mencionados.

LA SOCIEDAD O CIUDADANÍA SOSTENIBLE: RESPONSABILIDAD RETROSPECTIVA Y


PROSPECTIVA.

En el discurso ético, el concepto de responsabilidad es de aparición tardía. Las primeras


éticas de la responsabilidad se comienzan a articular a partir de la segunda mitad del s.
XX.

Hoy este concepto toma fuerza, no como responsabilidad retrospectiva por las
consecuencias o efectos de nuestras acciones pasadas (responsabilidad de), sino como

8
PROF. SUSANA RINNE

Educación Terciaria KB INSTITUTO DE EDUCACIÓN TERCIARIA -Reg. C.P.E. A-054

responsabilidad prospectiva, esto es, una responsabilidad por el cuidado y protección de


seres vulnerables (generaciones futuras y otros seres vivos), que pueden verse afectados
por las consecuencias a largo plazo de nuestras acciones y el poder colectivo
característico de las sociedades técnico-industriales (responsabilidad por, que implica
deberes asimétricos y no recíprocos de cuidado).

RESPONSABILIDAD RETROSPECTIVA: ES la Responsabilidad por los actos u


omisiones pasadas y sus resultados, sobre un hecho claramente definido.

RESPONSABILIDAD PROSPECTIVA. Este tipo de responsabilidad se caracteriza


por ser colectiva y orientada al futuro (prospectiva), y los supuestos mínimos de ella son:

(i) QUIÉN ES RESPONSABLE: la humanidad actual en su totalidad,


comprendiendo los individuos, empresas u organizaciones intermedias,
Estados, organismos internacionales;
(ii) DE QUÉ SOMOS RESPONSABLES: de los efectos de largo alcance en el
espacio y el tiempo de las acciones emanadas del poder industrial y científico-
tecnológico global, ante la vulnerabilidad y fragilidad de la humanidad actual y
futura y la vulnerabilidad de la biosfera;
(iii) ANTE QUIÉN SOMOS RESPONSABLES: una ética orientada al futuro
implica deberes de cuidado por la solidaridad entre humanidad y biosfera, lo
que significa dar un giro no antropocéntrico en relación con las éticas del
pasado, basadas tanto en la reciprocidad entre deberes y derechos como en
éticas del aquí y ahora,
(iv) EN NOMBRE DE QUÉ SOMOS RESPONSABLES: por la dignidad de
la vida humana actual y futura, que no es separable de los límites ecológicos
de la biosfera y los seres que la integran.

LOS VALORES ETICOS Y LA RESPONSABILIDAD COMO DEBER DE CUIDADO.

Los Valores para fundar la virtud de la autolimitación del ciudadano responsable de la


sociedad global, se dividen en valores del pasado renovados para el mañana y valores
necesarios para el futuro.

 VALORES DEL PASADO RENOVADOS PARA EL MAÑANA:

Se destacan los valores de la suficiencia, autocontención y moderación.

1) Por SUFICIENCIA, es el valor que permite aumentar el bienestar humano, la


calidad de vida y la autonomía. Teniendo en cuenta que el aumento en bienes materiales,
una vez alcanzado un cierto umbral, suele ir en detrimento del bienestar relacionado con
la riqueza en tiempo y la riqueza relacional, es necesario postular la suficiencia en el
consumo como una forma de aumentar la calidad de vida y la autonomía, y contribuir así
al primer paso necesario para una sociedad sustentable.

2) LA AUTOCONTENCIÓN es un valor orientado a esta misma virtud de


autolimitación. Para ello se debe distinguir entre lo necesario y lo superfluo, que en una
sociedad del consumo cada vez se borra más—, para alcanzar una sociedad sostenible

9
PROF. SUSANA RINNE

Educación Terciaria KB INSTITUTO DE EDUCACIÓN TERCIARIA -Reg. C.P.E. A-054

no basta solo con mayor ecoeficiencia en la producción, sino también cambiar los deseos
y motivaciones que están detrás de la satisfacción de las necesidades.

3) LA AUTOLIMITACIÓN, el valor de la moderación, que hoy en día se exige para


las sociedades contemporáneas, no tiene que ver estrictamente con la virtud clásica de la
continencia, porque ahora es necesario un valor colectivo de la moderación de orden
ético-político, que va más allá de un proyecto ético individual.

 VALORES NECESARIOS PARA EL FUTURO:

Dentro de los nuevos valores —antes inexistentes en las sociedades y ahora necesarios
para enfrentar la crisis socioecológica actual y futura—, se proponen los siguientes, como
complemento de la virtud de la autolimitación:

1) EL VALOR DEL SABER PREDICTIVO, como mecanismo necesario de control del


poder tecnocientífico y de una ciencia planificada democráticamente;

2) EL VALOR DEL TEMOR ANTE LA POSIBLE DESFIGURACIÓN DEL SENTIDO DE LA


VIDA HUMANA (por ejemplo, a través de proyectos de recreación genética);

3) EL VALOR DE LA PRECAUCIÓN ANTE LOS RIESGOS DE LAS ACTIVIDADES


TECNOCIENTÍFICAS;

4) EL VALOR DE LA MODESTIA Y HUMILDAD ANTE EL PODER DE LOS AVANCES


DE LA TECNOCIENCIA;

5) EL VALOR DE LA MODERACIÓN ANTE SUS AMENAZAS;

LA JUSTICIA ECOLÓGICA: JUSTICIA GLOBAL, JUSTICIA INTERESPECÍFICA Y JUSTICIA


INTERGENERACIONAL

Si tomamos en cuenta que ya estamos superando los límites biofísicos del planeta, pero
con una distribución muy desigual de las ventajas y las pérdidas, tanto entre los
habitantes actuales del planeta como en relación con las generaciones futuras y también
con el espacio ambiental que dejamos disponible para los otros seres vivos y sus
procesos ecológicos, esto tiene implicaciones en el sentido que damos al concepto de
“justicia”.

Por consiguiente, tres grandes líneas de trabajo de una justicia ecológica planetaria es
necesario hoy asumir: la justicia global, la justicia interespecífica y la justicia
intergeneracional.

o LA JUSTICIA GLOBAL debe ser entendida como una ética transnacional basada
en el reconocimiento de todos los individuos como miembros de pleno derecho en la
comunidad (derechos humanos básicos de subsistencia y distribución justa de los
recursos), garantizando estos derechos de supervivencia por sobre el bienestar de otros,
mediante un comercio justo y la compensación de daños ecológicos bajo el principio de
responsabilidades comunes pero diferenciadas.

10
PROF. SUSANA RINNE

Educación Terciaria KB INSTITUTO DE EDUCACIÓN TERCIARIA -Reg. C.P.E. A-054

o LA JUSTICIA INTERESPECÍFICA tiene que ver con la idea de hospitalidad


biosférica, que nos recuerda que somos una especie dependiente de los procesos de la
ecósfera que desarrollan otros seres vivos, y que no debemos apropiarnos de modo
desigual del espacio ambiental que compartimos.

o LA JUSTICIA INTERGENERACIONAL tiene que ver con el deber no recíproco de


responsabilidad por las generaciones futuras, que se articula en tres principios
derivados: principio de conservación de opciones, principio de conservación de la calidad
del planeta y principio de conservación de acceso al legado de las generaciones pasadas.

BIBLIOGRAFIA
 Apel K-O. Una ética de la responsabilidad en la era de la ciencia. Buenos Aires:
 Almagesto; 1992.
 Attfield R. El ámbito de la moralidad. En: García Gómez-Hera JM, (coord.) Ética del
medio
 ambiente. Problema, perspectiva, historia. Madrid: Tecnos; 1997.
 Dobson A. Ciudadanía y medio ambiente. Barcelona: Proteus; 2010.
 Grandoso, Guadalupe (2011): Fracking. Una nueva y peligrosa apuesta para
mantener el
 consumo de combustibles fósiles. El Ecologista nº 71.
 Lapolla, Alberto J. 2010. Los 52 millones de toneladas de soja transgénica, la ética
de
 los científicos y los ingenieros agrónomos. Rebelión. Argentina

11

También podría gustarte