Unidad 4 Etica
Unidad 4 Etica
Unidad 4 Etica
SUSANA RINNE
UNIDAD 4
ÉTICA AMBIENTAL
El término ética nos remite rápidamente al problema del bien y del mal. De este modo, es
de cierta facilidad comprender que un acto ético es un acto bueno, un acto que favorece
el bien. Pero ¿qué es lo bueno? Esto puede cambiar de una cultura a otra y ha cambiado
en el transcurso de la historia en la misma cultura occidental.
Ahora bien, para complicar más las cosas, ¿qué es lo que es ético? ¿El acto en sí?; ¿la
persona?; ¿la reflexión de la persona antes de actuar de esa manera?; o ¿el juicio externo
de otra persona que observa la acción? Se debe considerar como premisa que la ética es
el proceso de reflexión de la persona antes del ejercicio de una acción.
De esto se deriva que las acciones son éticas en la medida que son realizadas con
base en la reflexión sobre el bien o el mal de las mismas.
Del mismo modo, se estima que una persona es ética en la medida que el
conjunto de sus acciones se basa en este proceso reflexivo.
Este ambiente es entendido como el espacio biofísico y social en el cual vivimos. Nuestro
espacio de vida y de cultura. No se trata sólo de la naturaleza (plantas y animales) sino
que incluye también al ser humano y su actividad cultural.
Existen Tres tipos fundamentales de problemas a los que se enfrenta la Ética Ambiental:
1
PROF. SUSANA RINNE
INTERESPECÍFICOS: atañen a las relaciones del hombre con otras especies vivas,
y con los individuos de otras especies, y con la biosfera en su conjunto, es decir, con
seres no humanos. Lo que se discute es si estos seres tienen también un valor en sí
mismo, o solamente tienen valor en la medida que aportan algo al ser humano (valor
utilitario).
Las organizaciones como células sociales deben fundar sus acciones en propósitos
asociados al interés general, donde prime la vida digna antes que los intereses
económicos del capital.
2
PROF. SUSANA RINNE
Los problemas ambientales son evidentes en aspectos como la lluvia ácida, la destrucción
de la capa de ozono, la contaminación del agua, la alteración de micro-cuencas,
destrucción de hábitats, estrés ambiental, amenazas de seguridad alimentaria, deterioro
de los recursos naturales, pérdida de fertilidad de suelos, pérdida de especies, eliminación
de la biodiversidad y creciente degradación ambiental, contaminación del aire,
agotamiento de recursos, deforestación, descongelamiento de polos, desertificación,
cambio climático, entre otros.
El desarrollo sostenible, es el proceso que, inspirado por un nuevo paradigma, nos orienta
sobre los cambios que hemos de practicar en nuestros valores, formas de gestión,
criterios económicos, ecológicos y sociales, para mitigar la situación de cambio global en
que nos encontramos y adoptar un recorrido más acorde con las posibilidades de la
naturaleza que nos acoge.
Sería, por tanto, «una forma de viajar» hacia la sostenibilidad” (Novo, 2009: 199).
3
PROF. SUSANA RINNE
importante factor a tener en cuenta para la medición y evaluación del éxito de una
nación o región, la valoración de una gestión organizacional debe incluir las dimensiones
ambiental, social y económica para tener un carácter de integral.
2
Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. Fue llevada a cabo entre el 3 y el 14 de junio de 1992. En esta los países participantes
acordaron adoptar un enfoque de desarrollo que protegiera el medio ambiente, mientras se aseguraba el desarrollo económico y
social.
4
PROF. SUSANA RINNE
sociedad y supervisadas por el Estado que deberá cumplir la función de garante del
accionar en función del interés general.
La exigencia social es cada vez más estricta. La sociedad espera que las organizaciones
realicen programas de bienestar social tangibles y medibles, ya no es suficiente el solo
cumplimiento de la ley, se espera más, mucho más de la empresa. Pues la propuesta
neoliberal plasmada por Milton Friedman (2012) cuya teoría considera que la única
responsabilidad de las empresas es generar utilidades económicas, ya es inaceptable.
Actualmente una cuarta parte de la población mundial consume las tres cuartas partes de
los recursos del planeta. Para que este patrón de comportamiento se generalizase, serían
necesarios tres planetas.
Por tanto, es imposible que a corto plazo se alcancen los niveles de renta y de consumo
que ahora ostentan los llamados países desarrollados. A la existencia de los límites
físicos (sólo tenemos un planeta Tierra) se unen las dificultades políticas y administrativas
inherentes a la reducción de la brecha existente entre las potencias mundiales y los
países empobrecidos.
El modo de vida imperante en los países más ricos del planeta no puede extenderse a
todo el mundo. ¡¡Pero es que además ese modo de vida es insostenible!! Una economía
planetaria sostenible exige que la minoría acomodada (la perteneciente al llamado primer
mundo) reduzca su consumo y su nivel de vida, en la medida en que el aumento del
consumo no pueda compensarse con un aumento equivalente en la eficiencia del uso de
los recursos.
En otras sociedades y culturas la vinculación del ser humano con la naturaleza es algo
considerado como valor esencial, el concepto de lo sostenible se ha tenido claro desde
los orígenes.
5
PROF. SUSANA RINNE
La responsabilidad social a la que nos hemos referido con anterioridad es una de estas
herramientas. Es en la CONFERENCIA DE ESTOCOLMO EN 1921 cuando por primera
vez se reconoce la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo que tenga en cuenta las
cuestiones ambientales y sociales. Y es la COMISIÓN MUNDIAL DE MEDIO AMBIENTE
Y DESARROLLO EN EL INFORME BRUNDTLAND en 1987 donde se concreta que se
entiende por Desarrollo Sostenible: “Es aquel que satisface las necesidades de la
generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades”. El concepto original definido como “el desarrollo que
satisface las necesidades de la generación presente, garantizando que las generaciones
futuras puedan satisfacer las suyas”,
La sostenibilidad es una apuesta de futuro que mira al presente. Para avanzar en este
camino es necesario aplicar la estrategia del desarrollo sostenible y las herramientas que
la posibilitan. Siempre teniendo en cuenta que este paradigma no se limita sólo al
desarrollo económico sino a todos los ámbitos de la acción humana, conformando un
proceso holístico, globalizador y transversal que llegue a impregnar todo el quehacer y el
pensamiento de las sociedades.
Así también, la sociedad está formada por personas que cada vez valoran más las
actitudes sostenibles, responsables y éticas de las empresas y de las organizaciones en
general, incluida la Administración Pública que ha de ser referente y dar ejemplo en el
cumplimiento de este compromiso. Las organizaciones están en el punto de mira de las
6
PROF. SUSANA RINNE
LA ORGANIZACIÓN SOSTENIBLE
Una organización para ser sostenible, tiene que marcarse un triple objetivo:
SER ECONÓMICAMENTE VIABLE;
SER SOCIALMENTE BENEFICIOSA;
SER AMBIENTALMENTE RESPONSABLE.
7
PROF. SUSANA RINNE
Por lo que puede concluirse, que el desarrollo sostenible ofrece la visión de una sociedad
más próspera y justa, prometiendo como promoviendo un medio ambiente más limpio,
seguro y sano para toda la comunidad, por lo que se hace primordial una mejor relación
entre los objetivos de crecimiento económico y de progreso social unido a una actitud
permanente de gran respeto, cuidado y protección al medio ambiente. Por lo que
podemos decir, que el desarrollo sostenible se basa en los tres ámbitos anteriormente
mencionados.
Hoy este concepto toma fuerza, no como responsabilidad retrospectiva por las
consecuencias o efectos de nuestras acciones pasadas (responsabilidad de), sino como
8
PROF. SUSANA RINNE
9
PROF. SUSANA RINNE
no basta solo con mayor ecoeficiencia en la producción, sino también cambiar los deseos
y motivaciones que están detrás de la satisfacción de las necesidades.
Dentro de los nuevos valores —antes inexistentes en las sociedades y ahora necesarios
para enfrentar la crisis socioecológica actual y futura—, se proponen los siguientes, como
complemento de la virtud de la autolimitación:
Si tomamos en cuenta que ya estamos superando los límites biofísicos del planeta, pero
con una distribución muy desigual de las ventajas y las pérdidas, tanto entre los
habitantes actuales del planeta como en relación con las generaciones futuras y también
con el espacio ambiental que dejamos disponible para los otros seres vivos y sus
procesos ecológicos, esto tiene implicaciones en el sentido que damos al concepto de
“justicia”.
Por consiguiente, tres grandes líneas de trabajo de una justicia ecológica planetaria es
necesario hoy asumir: la justicia global, la justicia interespecífica y la justicia
intergeneracional.
o LA JUSTICIA GLOBAL debe ser entendida como una ética transnacional basada
en el reconocimiento de todos los individuos como miembros de pleno derecho en la
comunidad (derechos humanos básicos de subsistencia y distribución justa de los
recursos), garantizando estos derechos de supervivencia por sobre el bienestar de otros,
mediante un comercio justo y la compensación de daños ecológicos bajo el principio de
responsabilidades comunes pero diferenciadas.
10
PROF. SUSANA RINNE
BIBLIOGRAFIA
Apel K-O. Una ética de la responsabilidad en la era de la ciencia. Buenos Aires:
Almagesto; 1992.
Attfield R. El ámbito de la moralidad. En: García Gómez-Hera JM, (coord.) Ética del
medio
ambiente. Problema, perspectiva, historia. Madrid: Tecnos; 1997.
Dobson A. Ciudadanía y medio ambiente. Barcelona: Proteus; 2010.
Grandoso, Guadalupe (2011): Fracking. Una nueva y peligrosa apuesta para
mantener el
consumo de combustibles fósiles. El Ecologista nº 71.
Lapolla, Alberto J. 2010. Los 52 millones de toneladas de soja transgénica, la ética
de
los científicos y los ingenieros agrónomos. Rebelión. Argentina
11