Guia ESI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 231

Índice

ÍNDICE
El documento se estructura en los siguientes ejes, divididos, a su vez, en
contenidos priorizados. No obstante, como la salud requiere un abordaje
integral, se sugiere el tratamiento de los contenidos en forma integrada.

Prólogo. 7
Desarrollo integral del niño/a y adolescente. 11
Salud infantil 13
Controles de salud sugeridos 14
Inmunizaciones 15
Salud visual 22
Salud bucal 23
Actividad física 25
Actividades de pantalla (tv, pc, videojuegos) de los niños y 26
adolescentes
La importancia del juego 27
Pediculosis 28
Alimentación 30
Lactancia materna 37
Prevención de los trastornos de la alimentación 38
Obesidad y sobrepeso en la población infantil 40
Salud sexual y reproductiva. 44
Educación sexual integral en la escuela 46
La sexualidad humana 51
Desarrollo en la adolescencia 54
Las relaciones sexuales 58
El embarazo en la adolescencia 60
Anticoncepción 63
Infecciones de transmisión sexual y Sida 68
Violencia, maltrato y abuso 70
Enfermedades transmisibles y no transmisibles. 76
Enfermedades transmisibles 78
Tuberculosis 80
ETS/VIH 80
IRA o Infección respiratoria aguda 84
Hidatidosis 86
Chagas 86
Hantavirosis 87
Diarreas 89
Enfermedades no transmisibles 90
Diabetes 91
Cáncer 91
Enfermedades cardiovasculares 91
Obesidad 92
Prevención de lesiones intencionales y no intencionales. 94
Lesiones no intencionales 96
Prevención de Intoxicaciones por inhalación de monóxido de 115
carbono
Lesiones intencionales 120
Violencia familiar 120
Índice

ÍNDICE
Prevención de adicciones. 124
Aproximación al problema de las drogas 126
Rol de la familia, escuela y otros actores sociales 131
Resiliencia 132
Habilidades para la vida 137
Adolescencia: cambios físicos y emocionales 139
Promoción de donación de órganos y sangre. 142
Trasplante de órganos 144
Donación de sangre 149
Medio ambiente. 152
Marea roja 155
Fotoeducación 158
Cáncer de piel 159
Bioseguridad y primeros auxilios. 162
La higiene 165
Primeros auxilios 166
Seguridad y bioseguridad 168
Reanimación cardiopulmonar básica 170
Ahogamiento 172
Asfixia o atragantamiento 173
Hemorragia 177
Estado de shock 179
Heridas 180
Fracturas y esguinces 182
Quemaduras 182
Insolación y golpe de calor 185
Hipotermia 186
Intoxicaciones 187
Mordeduras y picaduras de animales 190
Electrocución 194
Convulsiones 195
Politraumatismos 196
Botiquín de primeros auxilios 198
Discapacidad. 200
Comprensión de la temática e inclusíon social 204
Accesibilidad 205
Equiparación de oportunidades 206
Comunicación. 208
La comunicación como producción de sentidos 210
Habilidades para favorecer las relaciones interpersonales 211
La prosocialidad 213
Efemérides 218
Apéndice 222
Glosario 224
Siglas utilizadas 226
Bibliografía consultada 227
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011 Y ADOLESCENTE

Desarrollo integral del niño/a y adolescente


Sabías que...
El desarrollo del ser humano es un proceso demasiado complejo para ser
Existe un marco legal basado en la
comprendido en una o dos medidas antropométricas y algún índice o
escala psicomotora. Los cambios en el cuerpo y en la mente de la persona Convención Internacional de los
que crece sólo pueden interpretarse adecuadamente con una visión en la
Derechos del Niño, Beijing y las
que se integren lo físico y lo psicológico en el contexto familiar y social en
que ese proceso se está dando. directrices de RIAD.
-Ley 26061 (Ley Nacional de
En síntesis, para su abordaje deberán tomarse en cuenta los
siguientes progresos o tendencias: Protección integral de los derechos
de las niñas, niños y adolescentes),
* El concepto de crecimiento y desarrollo dejó de ser entendido como
una serie de estadios, para pensarse como un proceso pluridimensional, -Ley 4347 (Ley Provincial a la
donde lo biológico y psicológico se debe enmarcar en los procesos Protección integral de la niñez, la
sociales y culturales;
* Del énfasis en una dimensión y un sentido, se pasó a una visión adolescencia y la familia 1998).
multidimen sional e integrada;
* De las relaciones en el sentido nutrición salud desarrollo, se pasó a una
percepción de la doble vía, interactiva, en la cual lo psicosocial afecta
también a la salud y a la nutrición;
* De la visión del niño como un receptor pasivo de “estimulación”, se pasó
al niño y niña como protagonista activo, que influye todo el proceso e
interactúa con su ambiente;
* Se reemplazó la idea de “un niño universal” por un concepto más
cultural e individualizado: cada niño, niña o adolescente tiene rasgos
propios y necesida des peculiares;
* Énfasis en el fortalecimiento de los factores positivos para superar
adversi dades (resiliencia) tanto a nivel familiar, como en la escuela.

12
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y ADOLESCENTE PARA LA SALUD 2011

Salud infantil
Sabías que...
Cuando hablamos de “salud integral” nos referimos a un equilibrio
La salud de los niños y las niñas no dinámico dentro del proceso salud-enfermedad del que participan, junto
con los niños y las niñas, sus familias, el equipo de salud y la sociedad
sólo tiene un gran impacto sobre
toda, en sus diferentes niveles de organización. Aludimos, además, a un
la salud de ese grupo, sino que influye conjunto de condiciones físicas, psíquicas y sociales en continuo
desarrollo, que le permiten a cada niño y niña desarrollar plenamente
también considerablemente en el nivel
todas sus capacidades y posibilidades.
de salud de todo un país.
De manera que siempre prevenir resulta De este concepto amplio de “salud” se desprende el hecho de que
supervisarla, conservarla y desarrollarla no se reduce a una serie de actos
mejor que curar. Y es en la prevención y médicos curativos. Se trata de un proceso que acompaña la vida desde
la promoción de la salud donde son antes, inclusive, del momento de nacer, del que participan junto al equipo
de salud, la familia, también la escuela y la comunidad.
mayores las oportunidades de articulación
entre los distintos actores sociales. Entonces, cuidar la salud integral de nuestros niños supone atender
permanentemente aquellas capacidades y el modo en que se van
desarrollando. Supone también considerar el entorno en que los niños se
desarrollan y crear de a poco, entre los adultos que están a cargo de ellos,
una red de relaciones de confianza, respeto mutuo y cooperación.
Implica también crear las mejores condiciones ambientales y humanas
para su desarrollo, detectar y cuidar especialmente a las familias en
riesgo, y garantizar el diagnóstico y tratamiento oportuno de las
Cuando los niños crecen y se desarrollan de enfermedades, para lo cual es necesario que los chicos sean llevados a la
consulta y atendidos correctamente.
manera saludable están menos expuestos a
contraer enfermedades y más capacitados Etapas del desarrollo del niño
para desarrollar sus potencialidades.
La Sociedad Argentina de Pediatría, distingue las siguientes etapas de
desarrollo de un niño que parten de la planificación del embarazo y
parto:

* Recién Nacido
* Niñez
* Pubertad
* Adolescencia

13
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011 Y ADOLESCENTE

Controles de salud sugeridos

Si bien la salud excede a las acciones que pueden realizarse desde los
Sabías que…
establecimientos de salud, es importante que todo niño/a y adolescente Es muy importante que los niños y
concurra a su médico o establecimiento de salud de referencia para
realizarse los controles de salud que se proponen de acuerdo a su edad. niñas sean controlados por el equipo
de salud aunque estén sanos.
En los controles se evalúa su estado nutricional para lo cual se miden su
peso y talla, entre otros parámetros, se indican y aplican vacunas; se
aconseja a la familia sobre la alimentación adecuada. También se vigila el
desarrollo (la manera en que el niño se mueve, juega, se comunica, etc.);
se acompaña a la familia en la crianza a través de orientaciones y de la
resolución de dudas, y se detectan situaciones que pueden considerarse
de riesgo para el niño/niña o para la familia.
En los controles
Frecuencia de los controles propuestos

* A los 7 días de nacer o antes: 1 control. los profesionales


* De 0 a 6 meses: 1 control mensual
* De 6 meses a 1 año: 1 control cada dos meses.
* De 1 año hasta el año y medio: 1 control cada tres meses. de la salud:
* Del año y medio hasta los tres años: 1 control cada seis meses.
* De 3 a 6 años: 1 control por año. Los pesan y miden. Completan el
* De 6 a 12 años: 1 control por año esquema de vacunas. Aconsejan a la
* De 12 a 19 años: 1 control por año
familia sobre la alimentación. Miran
Además: como avanza el desarrollo.

Consulta oftalmológica: debe realizarse en forma “obligatoria” a los 5


años (antes del inicio a primer grado de Educación primaria), no obstante
se sugiere que se realice la primera consulta mucho tiempo antes
(durante el primer año de vida).

Consulta odontológica: A partir del momento en que a los niños les


salen sus primeros dientes, se recomienda realizar la primera visita al
odontólogo y continuarlo de manera preventiva de forma
semestralmente.

14
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y ADOLESCENTE PARA LA SALUD 2011

Inmunizaciones
Sabías que... Generalidades de Vacunas
La vacunación está reglamentada
Las vacunas han contribuido de forma fundamental al bienestar de la
por la Ley Nacional N° 22.909. población, reduciendo en forma importante la incidencia de
Pero más allá de la obligación enfermedades inmunoprevenibles, en algunos casos logrando la
eliminación de una enfermedad de una región o país, o finalmente su
legal, se trata de empoderar a la
erradicación a nivel mundial.
población en el ejercicio efectivo El objetivo final de la inmunización es la erradicación de la enfermedad; el
de su derecho a la salud. objetivo inmediato es prevenir la enfermedad en individuos o grupos.
Stanley Plotkin, ha señalado recientemente que los dos elementos
Actualmente, la supervisión del
cruciales del éxito de las vacunas contra las enfermedades transmisibles,
cumplimiento del calendario de son la inducción de memoria inmunógena de larga duración en los
vacunación es una de las tareas vacunados, y la generación de inmunidad colectiva o de grupo (herd
immunity) que permite aumentar el control de las enfermedades en las
a cargo de los equipos de salud
poblaciones.
intentando que las familias y el Así como la vacunación significa una protección personal que se traduce
resto de los actores involucrados en una menor susceptibilidad individual a la infección, la inmunidad
colectiva constituye una protección para la población.
sean también actores activos para
Los programas de vacunación van dirigidos a alcanzar una proporción
alcanzar niveles óptimos de crítica de vacunados para conseguir un nivel de resistencia en la
cobertura. comunidad que prevenga la aparición de epidemias además de conferir
protección individual.
Para la mayoría de ellas, la alta cobertura en la comunidad produce una
reducción de la circulación del agente y consecuentemente, del riesgo de
infección.
En los últimos años se han presentado importantes avances: vacunas
conjugadas con respuestas inmunológicas para los menores de dos años,
vacunas con menor reactogenicidad como son las acelulares y vacunas
combinadas que incluyen varios antígenos en una misma jeringa.
En la prevención de enfermedades transmisibles es fundamental romper
la cadena epidemiológica en cualquiera de sus tres eslabones:

1. Fuente de infección
2. Mecanismo de transmisión
3. Individuo susceptible

Sobre este último punto se puede actuar a través los inmunobiológicos.

15
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011 Y ADOLESCENTE

Inmunobiológicos:

Son los productos que tienen efecto sobre el sistema inmunológico, con Sabías que…
capacidad de generar alguna respuesta por el organismo contra un
agente específico. Incluye vacunas y preparados que contengan Las vacunas son un ejemplo de
anticuerpos de origen humano o animal, tales como inmunoglobulina acción solidaria, ya que protegen
(Ig) por ejemplo: inmunoglobulina específica contra Hepatitis B, Varicela-
Zoster, Rabia o Tétanos y antitoxinas o sueros. tanto a quienes son inmunizados
como a quienes los rodean.
Vacuna:

Es una suspensión de microorganismos vivos, inactivos o muertos,


fracciones de los mismos o partículas proteicas, que de ser administrados
inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que
está dirigida.

Inmunización:

La inmunización consiste en la inducción y producción de una respuesta


inmunitaria específica protectora (anticuerpos y /o inmunidad mediada
por células) por parte de un individuo sano susceptible como
consecuencia de la administración de un producto inmunobiológico, la
vacuna.

El objetivo es producir una respuesta similar a la de la infección natural,


pero sin peligro para el vacunado.
La vacuna puede elaborarse con un microorganismo, una parte de él, o un
producto derivado del mismo.

VIRICAS BACTERIANAS
Antivaricela BCG
Antifiebre amarilla Anticolérica
Anfiebre hemorrágica argentina Antitifoidea
Antipolio oral Anticolérica
Antisarampión Antipertusis
Antirubeola Antidiftérica
Antiparotiditis Antitetánica
Rotavirus Antineumococo 23
Antirrábica Antimeningo A+C
Anrtigripal Antimeningo B+C
Antipolio Antineumococo 7-10 y 13 serotipos
Antihepatitis A Antimeningococo C
Antigripal Antihaemophilus
Antihepatitis B Antipertussis acelular

16
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y ADOLESCENTE PARA LA SALUD 2011

Vacunas sistemáticas:

Presentan un interés individual y comunitario, por lo que se aplican a la


totalidad de la población (excepto contraindicación), dentro de los
programas de Salud Pública (calendarios de vacunación) para conseguir
elevadas coberturas vacunales que aseguren niveles adecuados de
inmunidad colectiva frente a distintas enfermedades (difteria, tos ferina,
poliomielitis, sarampión, rubéola, parotiditis, enfermedad por
Haemophilus influenzae tipo b, hepatitis B). La vacuna antitetánica
también se considera sistemática aunque sólo confiere protección
individual.

Vacunas no sistemáticas u opcionales:

La aplicación de estas vacunas es de carácter individual, basándose en las


indicaciones formuladas por un médico a la vista de las circunstancias
individuales o ambientales del paciente o ante la aparición de brotes
epidémicos.(ejemplo es la vacuna de meningococo).

Características de las vacunas:


Las 5 cualidades principales que debe reunir una vacuna para su
aplicación efectiva son:

Seguridad Es una propiedad fundamental de cualquier vacuna. Las


vacunas deben ser seguras, lo cual no quiere decir que no
puedan tener efectos secundarios.
El grado de seguridad exigido a una vacuna está en relación
con la gravedad de la enfermedad que se evita con su
administración.
Inmunogenicidad Es la capacidad de un agente infeccioso de inducir inmunidad
específica.
Eficacia Se conoce como eficacia de una vacuna a los resultados o
beneficios de salud proporcionados a los individuos cuando
esa vacuna es aplicada en condiciones ideales. La eficacia de
una vacuna está en función de su inmunogenicidad
(capacidad de generar el tipo apropiado de respuesta
inmunitaria: humoral, celular o ambas), del período de
duración de la protección conferida, en el lugar adecuado
(torrente sanguíneo, mucosas) y frente al antígeno adecuado
(antígenos inmunizantes).
Efectividad Se considera efectividad de una vacuna a los resultados o
beneficios de salud proporcionados por un programa de
vacunaciones en la población. La efectividad depende de
factores como la aceptación y accesibilidad de la población a
la vacuna, la pauta correcta de administración (dosis, vía,
lugar, técnica), la conservación y manipulación adecuadas, etc.
Eficiencia Es la eficacia de una vacuna en relación con su costo. La
evaluación de la eficiencia se efectúa comparando los
beneficios de salud de la intervención aplicada a la población
objeto en condiciones reales.
17
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011 Y ADOLESCENTE

Factores a considerar para la vacunación

Esquemas interrumpidos

En caso de interrupción de los esquemas de cualquier vacuna, se continuará


con las dosis faltantes sin interesar el tiempo transcurrido desde la última
dosis. No es necesario reiniciar el esquema en ninguna circunstancia.

Lugar y vía de inmunización

Los criterios que se aplican para elegir la vía de administración son: la


inmunogenicidad y la reactogenicidad. Dependiendo de los estudios
realizados, se indica una vía de administración.
Las vacunas inyectables deben aplicarse en el lugar con el menor riesgo de
que se pueda producir una lesión local de vasos, nervios o tejidos, por lo
que deben usarse agujas con la longitud y calibre adecuados.

Administración Intramuscular (IM):

Introducción en masa muscular profunda de un producto biológico


(vacuna o inmunoglobulina) que será absorbido de forma rápida. Es la vía
de elección para las vacunas fraccionadas o que contienen aluminio como
adyuvante. Los lugares preferidos para administrar las vacunas por vía IM
son:

a) La cara anterolateral del muslo superior (músculo vasto externo):


localización indicada para recién nacidos, lactantes y niños menores de 12
meses. El decúbito supino es la mejor posición para colocar al niño al estar
el muslo más relajado.
b) El músculo deltoides del brazo: en niños 12-36 meses si el deltoides está
bien desarrollado), adolescentes y adultos.
c) El cuadrante superior externo de los glúteos: normalmente no debe
usarse para inmunizaciones, en especial en los lactantes, pues se corre el
riesgo de lesionar el nervio ciático.. La región glútea de los niños está
formada principalmente de grasa, por lo que si se administra la vacuna en
esa zona, la velocidad de absorción podría quedar disminuida.
El ángulo de inyección de la aguja con respecto a la piel debe ser de 90º.

18
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y ADOLESCENTE PARA LA SALUD 2011

Administración subcutánea (SC):

Sabías que... Introducción en el interior del tejido conjuntivo, debajo de la piel de una
vacuna que será absorbida lentamente. Las inyecciones subcutáneas
Es muy importante que cada pueden aplicarse en:
a) la cara anterolateral del muslo en los niños menores de 1 año.
vez que un niño o un adulto se
b) en la parte superior del brazo, región deltoidea, en niños mayores de 1
vacune, lleve la Libreta Sanitaria año y adultos.
o Carnet de Vacunación para El ángulo de inyección de la aguja con respecto a la piel debe ser de 45º.
que el personal de salud pueda
Administración Intradérmica (ID):
registrar las vacunas aplicadas.
Esta vía se utiliza para la administración las vacunas BCG, cólera y rabia
(VCDH). Consiste en la introducción dentro de la dermis, (en el tercio
superior del brazo) del producto biológico que será absorbido de forma
lenta y local. La aguja se insertará con el bisel hacia arriba y un ángulo de
15º paralelo al eje longitudinal del antebrazo. La inyección ha de ser lenta
y, si es correcta, aparecerá una pequeña pápula en el punto de inyección
que desaparece espontáneamente en 10-30 minutos.

Administración oral (VO):

Es la vía utilizada para administrar algunas vacunas (antipolio oral (OPV),


antitífica, anticolérica y rotavirus). Si se utilizan viales monodosis se darán
directamente en la boca.
En caso de regurgitación o vómito en los primeros 5-10 minutos tras la
administración de la vacuna se aconseja administrar una nueva dosis
(sabin oral).
Si vuelve a vomitar esta nueva dosis, hay que valorar posponer la
administración para otra visita. No se recomienda repetir la dosis en caso
de vacuna de rotavirus.

Uso simultáneo de vacunas

No existe contraindicación a la administración simultánea de múltiples


vacunas rutinariamente recomendadas en personas de cualquier grupo
de edad; no altera la producción de anticuerpos ni favorece las
reacciones adversas. Deben ser inyectadas separadamente y en
diferentes sitios anatómicos.

19
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011 Y ADOLESCENTE

Certificación de la vacunación

En todos los casos el carnet de vacunación o la libreta sanitaria debe llevar


anotada la fecha de la dosis aplicada, el número de lote de la vacuna y el
establecimiento en el que se vacunó.
Es fundamental registrar en el carnet y en el registro disponible en el
establecimiento: El registro individualizado permite evitar errores y
facilitar el seguimiento del niño o adulto vacunado.

Oportunidades perdidas

Es toda visita a un establecimiento de salud realizada por el niño que no


tiene esquema de vacunación completo, no presenta contraindicación y
no se utiliza para que reciba la/ s dosis necesaria/ s.

Las estrategias para evitar oportunidades perdidas en vacunación deben


consistir en:

* Involucrar activa y conscientemente al personal institucional y a la


población en general en las actividades de vacunación.
* Programación adecuada de biológicos y otros insumos
* Instalar la unidad de vacunación en un lugar adecuado, debidamente
señalizados.
* Participación activa de los profesionales de salud, buscando siempre a
los niños a vacunar, involucrando todo el personal de salud en las
actividades de vacunación.
* Que el personal de salud esté bien capacitado y tenga siempre
oportunidades de actualizarse mediante la lectura de reportes técnicos,
asistencia a charlas, a conferencias, cursos y participando en reuniones de
personal para el análisis del desempeño.
*Promover el cambio de actitudes en la población, utilizando la imagen y
credibilidad de los mensajes que difunden líderes civiles y religiosos,
autoridades locales y educadores.
*Modificar las actitudes del personal de salud para que la vacunación sea
activa y no pasiva mejorando la comunicación entre profesionales de
salud y la comunidad.

20
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y ADOLESCENTE PARA LA SALUD 2011

Calendario de Vacunación – Año 2011


Sabías que...
Para lograr una protección suficiente y prolongada es necesario aplicar
Las vacunas incluidas en el
todas las dosis de vacunas que recomienda el Calendario de Vacunación
Calendario Nacional de vigente.
Vacunación son obligatorias
y gratuitas.

Nota: El programa de Inmunizaciones recomendado puede variar, mientras se desarrollan


nuevas y más efectivas vacunas.

21
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011 Y ADOLESCENTE

Salud visual

El aparato visual es un órgano inmaduro al nacer.


El comienzo del período
La visión se desarrolla desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años de vida.
Esto es lo que se conoce como el período de plasticidad sensorial por lo escolar es un buen
tanto cualquier proceso que interfiera con su normal desarrollo podrá momento para llevar a los
generar disminución o pérdida irreversible de la visión por el resto de la niños a un oftalmólogo. De
vida.
esta manera, se asegura de
Las enfermedades oculares de la infancia deben ser objeto de un estudio
prevenir las enfermedades
por un Oftalmólogo especializado en las mismas, las que deben ser
conocidas y detectadas oportunamente por el Pediatra o Médico de los ojos para que los
Generalista. La falta de detección o detección tardía generará niños puedan aprovechar su
discapacitados visuales que tendrán un costo familiar y social de por vida.
visión al máximo en la
Es evidente que la prevención es el método más eficaz, racional y
escuela y por el resto de su
económico para disminuir la incidencia de estas afecciones. Para detectar
enfermedades de los ojos, es importante hacer un examen oftalmológico vida. Recuerde que los
desde temprana edad. Tanto los padres como los maestros y su médico oftalmólogos son médicos al
habitual, son figuras claves para detectar tempranamente a aquellos
cuidado de sus ojos.
niños que requieran atención especializada de la salud visual en la época
de desarrollo.
Tener en cuenta
Los padres y maestros, deben prestar atención a ciertos
comportamientos en sus hijos que dan sospecha de tener enfermedades
de los ojos. Es decir, observar si el niño/a se acerca demasiado al televisor,
si frunce los ojos para ver objetos a distancia, si se queja frecuentemente
de dolor de cabeza, si cierra un solo ojo cuando sale al sol, si se tropieza
frecuentemente, si tiene mucho lagrimeo, si tiene alguna desviación en
sus ojos o si aparece un reflejo blanco en el ojo en los retratos del niño.
Por otro lado, hay casos en que la existencia de enfermedades de los ojos
no se hace evidente hasta que el niño entra a la escuela. Por esto, los
maestros deben prestar atención particular si el estudiante tiene
dificultad al leer la pizarra, pierde interés por la lectura, y/o comienza a
tener dificultad en los estudios.
Medidas de prevención
La consulta al médico habitual para realizar los controles de salud, es un
buen momento para plantear las dudas y en donde el profesional puede
realizar pruebas sencillas evaluar la visión del niño/niña. De igual manera,
actualmente hay consenso médico en recomendar que los todos los
niños obtengan su primera evaluación oftalmológica durante el primer
año de vida. En esa visita se debe evaluar la agudeza visual en cada ojo, los
movimientos oculares y las estructuras dentro y fuera del ojo. Si los
hallazgos son normales, se debe repetir la visita cada 1 o 2 años.
22
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y ADOLESCENTE PARA LA SALUD 2011

Salud Bucal

Medidas de Anteriormente se pensaba que con la vejez era natural ir perdiendo la


dentadura. Ahora se sabe que esto no es cierto. Siguiendo algunos pasos
cuidado e sencillos y visitando en forma periódica al odontólogo, se pueden
mantener los dientes y encías sanas permitiéndolos conservarlos para
higiene: toda la vida.
El cuidado bucal debe iniciarse lo mas temprano posible, aún desde el
Reforzar el mensaje de lavado de embarazo, a partir de la incorporación de hábitos saludables en la futura
manos antes y cepillado después mamá y su familia, conductas que perdurarán toda la vida. Hay que tener
presente que las dos afecciones más comunes, la enfermedad en las
de las comidas,
encías y las caries, comprometen tanto la salud bucal y general de la
fundamentalmente el cepillado mamá como la de sus hijos. Las bacterias presentes son transmitidas de la
metódico nocturno. Seguir la madre o padre al bebé cuando lo besan o cuando prueban la comida.
técnica de cepillado adaptada
¿Qué es la placa?
según ciclo.
La placa está formada por masas invisibles de gérmenes dañinos que se
encuentran el la boca y se pegan a los dientes. Algunos tipos de placa
causan las caries dentales. Otros tipos de placa causan enfermedades en
las encías.Por esta razón es importante remover todos los residuos de
comida, así como la placa de los dientes. Remueva la placa por lo menos
dos veces al día, aunque lo ideal es hacerlo después de cada comida:

*Cepillado de dientes. Use cualquier método de cepillar los dientes que


le sea más cómodo, pero no los frote con fuerza de un lado a otro.
Pequeños movimientos circulares y movimientos cortos de un a otro lado
es lo mejor conformado un ángulo de 45°. Use una pasta dental con
fluoruro. El fluoruro protege los dientes contra las caries. Enjuagar.
*Enjuague bien el cepillo después de cada lavado, guardándolo
verticalmente (con las cerdas hacia arriba) y sustituirlo periódicamente
(los cepillos pueden mantener bacterias).

Es también importante evitar los alimentos azucarados. Ácidos dañinos


se forman en tu boca cada vez que comes un dulce. Si comes menos
dulces, las bacterias producirán cantidades más pequeñas del ácido que
destruye el esmalte del diente.

23
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011 Y ADOLESCENTE

Los sellantes pueden también ser importantes. Los sellantes son capas
plásticas, delgadas, que se aplican en las superficies masticadoras de las
muelas, impidiendo la entrada de gérmenes y partículas de comida que
causan las caries dentales. Los sellantes se pueden colocar en los
consultorios de los odontólogos, en los establecimientos de salud, y
algunas veces también en las escuelas por profesionales habilitados. Tan
pronto a los niños les salgan las muelas permanentes se les deben colocar
los sellantes, antes que las caries puedan dañarlas. Los adolescentes y los
adultos jóvenes que no tengan caries ni restauraciones (rellenos) en las
muelas también pueden obtener sellantes.
Finalmente, los especialistas sugieren visitar a un odontólogo, dos veces
al año para chequeos. Es importante decirle a su odontólogo sobre
cualquier problema de salud que pueda tener antes de cualquier
tratamiento.

Medidas de prevención

El cuidado temprano debe asentarse en cuatro pilares:


*Los hábitos alimentarios
*La higiene bucal
*El uso de fluoruros

Y el control odontológico periódico (permite el diagnostico precoz” para


limitar el daño). Se recomienda realizarlo con una frecuencia semestral.
Quienes tengan enfermedad periodontal deberán ir al odontólogo más
frecuentemente.

Las acciones de prevención educativa varían según sea la edad del niño:

* Entre los 3 y los 5 años, el niño no puede comprender el significado del


control de placa, ni tiene la destreza manual suficiente para desarrollar
este cometido, pero imita todo lo que observa de sus padres y hermanos
mayores. El punto principal en esta época es la higiene bucodentaria de
los niños a través de sus padres, y el cepillado infantil a partir de los tres
años aproximadamente. El cepillado debe iniciarse con la aparición de las
primeras piezas dentarias y aún los niños más pequeños (2-3 años) deben
adquirir la destreza y el hábito del cepillado aunque sólo jueguen. La
higiene la deben concluir y verificar los padres.
* De los 6 a los 9 años se sugieren las charlas informativas,
demostraciones prácticas, instrucciones sobre el correcto cepillado.
* A partir de los 10 años, se pueden incluir a las actividades de prevención
el concepto de enfermedad periodental, relacionándola con el sangrado,
inflamación gingival y el mal aliento.

Recuerde: Una buena higiene es esencial para la salud periodontal.

24
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y ADOLESCENTE PARA LA SALUD 2011

Actividad física
Definición
Las relaciones entre la actividad física y la salud aglutinan un conjunto
Actividad Física (AF): es un muy amplio y complejo de factores biológicos, personales y
fenómeno físico/fisiológico, socioculturales. Dependiendo del énfasis y la manera de entender cada
y también es un fenómeno de uno de dichos factores pueden establecerse diferentes concepciones de
las relaciones entre la actividad física y la salud. Desde una concepción
comportamiento. terapéutico-preventiva, la actividad física es considerada
Consensos internacionales fundamentalmente como un remedio para curar o prevenir
definen a la AF como: enfermedades diversas. En esta concepción la enfermedad se convierte
en el principal referente para explicar las relaciones entre actividad física y
“Cualquier movimiento la salud. En otras palabras, la actividad física es buena para la salud
corporal producido por los porque previene o cura enfermedades. No obstante, la relación entre
músculos esqueléticos y que actividad física y salud también puede concebirse en relación con una
percepción subjetiva de salud que redunde en el bienestar. La calidad de
resulte en un gasto energético”.
vida, es decir, la posibilidad de que las personas y los grupos desarrollen
Por su parte, la educación física sus potencialidades, se convierte desde esta concepción orientada al
tiende a optimizar esta actividad bienestar en el referente cualitativo de la actividad física relacionada con
la salud.
física brindando la incorpora-
Es decir, aparte de los impactos directos que tiene sobre el organismo
ción sistemática de normas y
(fortalecimiento del sistema cardiovascular, aumento de la masa
estrategias que disciplinan muscular, mejoramiento del estado físico), el deporte contribuye al
esta enseñanza. establecimiento de una relación positiva con el propio cuerpo y permite
vivir experiencias de solidaridad y confianza que, a su vez, promueven la
formación de una identidad.
Importante En virtud de ello es muy importante que padres y educadores fomenten y
estimulen en los niños el placer por la actividad física y el deporte en
Para mantener el control de ámbitos que favorezcan el placer por el juego, proporcionen horas de
salud y evitar patologías recreación y esparcimiento, posibiliten el goce del propio cuerpo,
refuercen la autoestima, ayuden a la socialización e integración de
emergentes, es imprescindible
grupos de pares y canalicen las necesidades de superación que todos
la realización de un control tienen, evitando la sobreexigencia y discriminación del menos apto. Estas
médico anual. circunstancias causan conflictos psicológicos y problemas físicos que
llevan al rechazo y luego al abandono de la actividad que intentamos
El examen o control médico que
promocionar.
se realice debe ser pautado en el
transcurso del año, respetando Frecuencia recomendada

el cronograma de controles
Si bien la misma dependerá de las edades, es recomendable que los niños
sugerido para cada niño, y no y adolescentes practiquen actividad física o deportiva con una frecuencia
todos juntos al inicio del ciclo de tres veces por semana.

escolar.
¡Los ámbitos para realizar actividad escolar o deportiva deben se
adecuados y seguros para los niños. Asimismo, se sugiere el uso de
protector bucal en las actividades deportivas.
25
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011 Y ADOLESCENTE

Actividades de pantalla (tv, pc, videojuegos) de los niños y


adolescentes

Actualmente, la televisión y la computadora son medios disponibles en


gran parte de los hogares y forman parte de la vida cotidiana de niños y
adolescentes y también de los adultos, por lo cual resulta imprescindible
que los padres adopten un papel activo para guiar su uso. Si bien no
existe una estrategia única, a continuación se mencionan algunas
recomendaciones para que puedan trabajarse con los padres o adultos
responsables de los niños:
Supervisar los sitios por los cuales navega el niño, programas que mira o
juegos interactivos que realiza como así las acciones que realiza en los
mismos.
Compartir Internet, es decir dialoguen y analicen junto a ellos el
contenido de lo que se visita o se ve y fomente el uso positivo de las
tecnologías.
Regular la cantidad de horas que sus hijos destinan a estas actividades.
Promover que los espacios de socialización de los hijos con sus amigos
no se limiten a encuentros virtuales.
Estimular la realización de actividades alternativas como jugar, practicar
deportes, leer, pintar, etc. Y fomentar otras formas de entretenimiento
que permiten la interacción con otras personas como los juegos de mesa,
de carta, entre otros.

La relevancia y cantidad de horas que los niños y adolescentes le


dedican a esta actividad vuelve necesario ejercer control
adecuado por parte de los adultos responsables.

La responsabilidad de orientar es siempre de los adultos.

26
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y ADOLESCENTE PARA LA SALUD 2011

La importancia del Juego

Es necesario impulsar y propiciar el juego en los niños.


Sabías que…
Los niños juegan para divertirse, pero el juego también es un aspecto
Los niños crecen a través del juego. importante de su aprendizaje y su desarrollo. El juego ayuda al niño a
ampliar sus conocimientos y experiencias y a desarrollar su curiosidad y
su confianza. Los niños aprenden intentando hacer cosas, comparando
los resultados, haciendo preguntas, fijándose nuevas metas y buscando
la manera de alcanzarlas.
El juego también favorece el desarrollo del dominio del lenguaje y de la
capacidad de razonamiento, planificación, organización y toma de
decisiones. La estimulación y el juego son especialmente importantes si
el niño padece una discapacidad.

¿Por qué es tan importante para los niños jugar?

Al juego podemos pensarlo como un espacio de transición que hace el


papel de mediador entre la fantasía y la realidad. Así, a través del juego los
niños representan sus inquietudes, ideas, sentimientos y deseos.
Entonces, a través del juego el niño logra elaborar diferentes situaciones
que ha vivido de manera pasiva -en la realidad-, y mediante el juego,
Definición logra vivirlas activamente.
Todo niño tiene necesidad de conocer el mundo en que vive, entonces
¿Qué es jugar? Es el primer acto
mediante el juego logra utilizar sus sentidos para reconocer su mundo.
creativo del ser humano. Siente, mira, toca, huele, experimenta, fantasea, y crea.
Es importante tener presente el valor del juego en lo que respecta a la
estimulación de la imaginación y capacidad de aprendizaje del niño, ya
que otorga un espacio para que cada uno pueda ser libre de expresar su
creatividad y demostrar su curiosidad.
El juego en la primera infancia (hasta los dos años), y en los niños que aún
no han adquirido el lenguaje es un espejo de su mundo interior, y permite
además de divertirse, conocerse a si mismo, explorar el mundo, expresar
sentimientos, proyectar fantasías, elaborar conflictos, aprender a
compartir y socializar.
En edades mayores, también hay juegos que estimulan la inteligencia, y
promueven el aprendizaje en los niños, influyendo y ayudando a una
adecuada socialización entre pares, mediante el cual se aprende a
respetar a los otros y ser respetados, a escuchar, a aceptar y compartir con
otros, es decir, a ser incluidos dentro del proceso de socialización.

Los adultos deben comprender la importancia del juego en la


constitución subjetiva de los niños y niñas, y buscar el modo de
acompañarlos en este aprendizaje, tratando de jugar con ellos,
recordando que el juego y la educación acompañan y ayudan al
crecimiento.
27
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011 Y ADOLESCENTE

Pediculosis

¿Qué son los piojos?


Sabías que…
Los piojos son insectos, muy pequeños. De hecho, son tan diminutos que
apenas se pueden ver. Un piojo es de color café y gris y tiene el tamaño de * Mucha gente no tiene ninguna
una semilla de sésamo. sintomatología de la infestación
Los piojos son parásitos, es decir, viven de otros seres vivos. Necesitan de piojos. Cuando se detecta la
estar cerca de la piel para sobrevivir - y el calor de tu piel es el lugar
presencia de piojos o liendres
perfecto. Los piojos se alimentan de pequeñas cantidades de sangre
(mucha menos de la que consume un mosquito) y usan sus patas para en un integrante de la familia,
sujetarse al pelo. se recomienda la revisión de
Cuando los piojos empiezan a vivir en el cabello, también comienzan a todo el grupo familiar o convi-
poner huevos o liendres. Los piojos pueden sobrevivir hasta 30 días en la viente.
cabeza de una persona y poner ocho huevos al día. Los piojos pegan las
* Se recomienda pasar regular
liendres al pelo, cerca del cuero cabelludo.
mente el peine fino. Por ejemplo,
Aunque no hacen daño, los piojos pueden irritar la piel y hacer que pique
seguir una frecuencia de Domin-
(especialmente de noche). Rascarse demasiado puede causar infecciones
del cuero cabelludo. gos, Martes y Jueves.

Los piojos no pueden saltar ni volar. Se propagan cuando las cabezas de * La pediculosis es una endemia
las personas están en contacto o cuando se comparten gorros, ropa, que debe ser tratada en el núcleo
peines, cepillos, cintas del pelo y ropa de cama (como sábanas, frazadas,
familiar.
almohadones y bolsas de dormir). Si los piojos están pegados a alguna de
estas cosas y esa cosa entra en contacto con la cabeza de otra persona,
esa persona también puede contagiar.

Los piojos:

* pueden contagiar a cualquiera, sin importar su condición económica,


social o de higiene personal.
* sólo pueden vivir hasta 48 horas sin comer sangre, por lo que después
de ese tiempo fallecen por inanición.
* de cabeza, de cuerpo y de pubis son distintos, tienen hábitos distintos,
viven en distintos hábitats y presentan diferentes riesgos de contagio,
pero todos son hematófagos (comen sangre).

Si un niño tiene piojos, un adulto tendrá que comprar un champú, crema


o loción medicinal especial para matar los piojos. Un adulto tendrá que
aplicar la medicina y seguir las instrucciones. La automedicación, el uso
sin seguir las indicaciones de los prospectos, la ingestión y en algunos
casos el contacto del producto con la piel puede provocar severas
intoxicaciones inclusive la muerte.

28
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y ADOLESCENTE PARA LA SALUD 2011

Prevención en el hogar
Las siguientes medidas se aplican a todos los miembros del hogar :
Sabías que...
* Pasar la aspiradora por las alfombras y los asientos del coche
Aunque los piojos solo pueden vivir ayudará a eliminar cualquier piojo que se cayera antes del tratamiento.
1 o 2 días en la cabeza de una Hay que remojar en agua caliente los peines, cepillos y accesorios para
el cabello.
persona, será bueno que un adulto
* Aunque los piojos solo pueden vivir 1 o 2 días en la cabeza de una
lavase toda la ropa de cama, gorros, persona, será bueno que un adulto lavase toda la ropa de cama, gorros,
ropa y peluches con agua caliente. ropa y peluches con agua caliente. También puede meterlas en bolsas y
cerrarlas herméticamente durante 10 días. Eso también mata a los piojos
También puede meterlas en bolsas
y huevos. En caso que no se disponga de lavarropas, se aconseja lavar la
y cerrarlas herméticamente ropa preferentemente en agua caliente. En caso que se lave a mano,
durante 10 días. Eso también mata planche toda la ropa y guárdela en bolsas de plástico selladas por 10 días,
para eliminar los piojos y las liendres. El lavado quita los piojos y el
a los piojos y liendres.
planchado destruye las liendres.
Los piojos pueden vivir por algunos * Hervir peines y cepillos del pelo.
días fuera de la cabeza, son resistentes
Prevención en la escuela
al ayuno y pueden soportar tempera-
turas extremas amplias. Es decir que Los piojos se propagan por las clases y escuelas porque los niños se
pueden sobrevivir en colchones, arena, acercan mucho unos a otros cuando juegan y suelen compartir más
cosas que los adultos
efectos personales, etc.
Para evitar el contagio en el colegio deben observarse las
siguientes pautas:
* Mantener el cabello siempre bien limpio.
* Usar el pelo corto, y si está largo, recogido.
* Recomendar a los padres que examinen periódicamente la cabeza de
sus hijos, en especial detrás de las orejas y en la nuca.
* Que los niños no compartan peines, cepillos, gorros u otros accesorios
Importante para el cabello. Ni apoyen la cabeza directamente en el suelo, pasto o
areneros.
Después de un tratamiento medicinal,
es conveniente no usar secador de Prevención en otros lugares
pelo después de lavarte con el cham-
Deben mantenerse también medidas de prevención en lugares de juego
pú, la loción o la crema medicinal o esparcimiento tales como:
porque pueden contener ingredientes * La plaza y la playa: no apoyar la cabeza directamente en la arena es una
de las principales normas a seguir en estos lugares.
inflamables.
* La pileta: sumergirse en una pileta de natación con piojos en ella,
también es una vía de contagio, por esta razón es también importante
utilizar gorras de baño al ingresar a estos natatorios.

29
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011 Y ADOLESCENTE

Alimentación

La alimentación es una de las necesidades básicas para la vida y un


derecho inalienable de todas las personas. Es también, un aprendizaje
Sabías que…
que se desarrolla desde los primeros momentos en la vida del ser
humano. El acto de comer es mucho más que alimentarse: es un * Por Ley (N° 25.724) se crea el
momento de comunicación, de transmisión de tradiciones y cultura y,
muchas veces, de transmisión de afecto y enriquecimiento de los Programa Nacional de Nutrición
vínculos. y Alimentación que si bien surge
para atender la situación de emer-
Comprender el problema
gencia alimentaria de los sectores
Alimentarse no es lo mismo que comer. Cuando hablamos de de la población más vulnerables,
alimentación, nos referimos a ciertos elementos, necesarios para vivir y
considera que debe trascender este
mantener la salud, que ingresan al cuerpo.
fin y propender a elevar la calidad
Alimentación saludable de vida de toda la población
mediante el mejoramiento de su
La alimentación es un acto voluntario que realizamos cotidianamente. Sin
embargo, es importante notar que no todos nos alimentamos de igual salud y nutrición.
modo. Esto depende de varios factores, entre ellos
* Los gustos y los hábitos.
* Los alimentos que tengamos al alcance y podamos adquirir.
* Las costumbres de la familia y de la sociedad en que vivimos. * La nutrición es el proceso median-
* Ciertas creencias individuales y sociales. te el cual el cuerpo aprovecha y uti-
liza los alimentos ingeridos. Para
No obstante, estos factores no siempre favorecen una “buena
alimentación”, por ello se utilizan las Guías Alimentarias para la población estar bien nutridos no sólo es nece-
argentina que nos orientan de cómo realizar una alimentación saludable sario comer, sino recibir un alimen-
.
tación adecuada, equilibrada y
completa.

30
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y ADOLESCENTE PARA LA SALUD 2011

La gráfica de la alimentación está acompañada de 10 mensajes que nos


ayudan a realizar una Alimentación Saludable y vivir con salud:

* Comer con moderación e incluir alimentos variados en cada comida.


* Consumir todos los días leche, yogures o queso. Es necesario en todas
las edades.
* Comer diariamente frutas y verduras de todo tipo y color.
* Comer una amplia variedad de carnes rojas y blancas retirando la grasa
visible.
* Preparar las comidas con aceite preferentemente crudo y evitar la grasa
para cocinar.
* Disminuir el consumo de azúcar y sal.
* Consumir variedad de panes, cereales, pastas, harinas, féculas y
legumbres.
* Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitarlo en niños,
adolescentes, embarazadas y madres lactantes.
* Tomar abundante cantidad de agua potable durante todo el día.
* Aprovechar el momento de las comidas para el encuentro y el diálogo
con otros.

¿Cuáles son los grupos de alimentos que se encuentran en la Gráfica?

Los alimentos se encuentran agrupados teniendo en cuenta las


sustancias nutritivas que poseen.
Así, la gráfica esta formada por seis grupos de alimentos:

*Cereales (avena, arroz, cebada, maíz, trigo) y sus derivados (harinas y


productos elaborados con ellos: fideos, pan, galletas, etc) y legumbres
secas (arvejas, garbanzos, lentejas, porotos, soja): son fuente principal de
Hidratos de Carbono y de Fibra
*Verduras y frutas: son fuente principal de vitamina C y A, de fibra y de
sustancias minerales como el potasio y el magnesio. Incluye todos los
vegetales y frutas comestibles.
*Leche, yogur y queso: nos ofrecen proteínas completas y son fuente
principal de Calcio.
*Carnes y Huevos: nos ofrecen las mejores proteínas y son fuente
principal de Hierro. Incluye todas las carnes comestibles (de animales y
aves de crianza od e caza y pescados y frutos de mar)
*Aceites y grasas: Son fuente principal de energía y de vitamina E. Los
aceites y semillas tienen grasas que son indispensables para la vida.
*Azúcar y dulces: dan energía y son agradables por su sabor, pero no nos
ofrecen sustancias nutritivas indispensables.

31
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011 Y ADOLESCENTE

¿Cómo armar la alimentación diaria de acuerdo con lo que propone


la gráfica?

* Con la inclusión diaria de alimentos de todos los grupos en los


diferentes momentos de comida.
* Variar los alimentos que elegimos dentro de cada grupo, asegura la
variedad en el aporte de sustancias nutritivas.
* La gráfica refleja (en forma ascendente de derecha a izquierda) la
proporción en que se debe comer cada grupo de alimentos.
* El agua es la base de la vida. Es fundamental que el agua que utilicemos
para beber, lavar o cocinar los alimentos e higienizarnos sea potable. De
este modo evitaremos enfermedades.

Los 10 mensajes de la alimentación saludable

1. Es bueno comer con moderación e incluir alimentos variados en


cada comida.

Alimentarse bien significa comer a los largo del día con moderación y
variedad.

Moderación:
Cada uno de nosotros, de acuerdo con la edad, forma de vida,
actividades, etc, necesita diariamente cantidades suficientes de cada tipo
de alimentos. Por otro lado nuestro cuerpo gasta energía en forma
permanente por eso importante asociar a la moderación la idea de
distribución. Es decir realizar las 4 comidas diarias. Desayuno, almuerzo,
merienda y cena.

Variedad:
No todos los alimentos tienen igual valor nutritivo. Todos nos ofrecen
energía y sustancias nutritivas pero en cantidades diferentes. De aquí la
importancia de consumir diariamente variedad de alimentos.

El desayuno:
El desayuno es una de las comidas más importantes del día, y nos permite
a los niños aprender y jugar mejor y a los adultos rendir mejor en nuestra
labor, además de llegar al almuerzo con el apetito justo.
Algunos ejemplos de desayuno completo:

* Yogur con cereales


* Mate cocido con leche, pan fresco o tostado, dulces de fruta, manteca y
un jugo de frutas.
* Arroz con leche.
* Mate cocido con pan con queso y dulce (reemplazo la leche por queso).
32
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y ADOLESCENTE PARA LA SALUD 2011

Recordar que una alimentación saludable combinada con la actividad


física regular nos ayuda a sentirnos bien y mantener el peso adecuado.

La Actividad física favorece el funcionamiento general de nuestro cuerpo,


la movilidad, la fuerza de los músculos, la vitalidad, la respiración, el
ingreso de calcio a los huesos.

Este tema también se aborda en “Actividad Física” dentro de este


mismo eje.
Algunas de las formas de realizar actividad física:

* Agregar cuadras para caminar a las habituales


* Organizar caminatas al aire libre
* Salir a pasear en bicicleta
* Bailar con música ligera todos los dias durante 15 min.
* Utilizar las escaleras
* Jugar con los niños.

2. Es bueno consumir diariamente leche, yogures o queso. Es


necesario en todas las edades

Estos alimentos son ricos en calcio, proteínas de muy buena calidad y Vit
A. Por ello estos son esenciales e irremplazables para formar y fortalecer
huesos y dientes, entre otras funciones.
Las Cantidades diarias recomendadas para un adultos es de: 2 tazas
desayuno de leche líquida. Niños, adolescentes, embarazadas y madres
lactantes: 3 tazas.
Es de recordar que el recién nacido debe recibir solo leche materna hasta
los 6 meses. Ya que este alimento tiene todas las sustancias nutritivas
que el requiere y está adaptada al grado de maduración del organismo.
Además contiene sustancias antiinfecciosas que lo protegen de las
enfermedades comunes.

3. Es bueno comer diariamente frutas y verduras de todo tipo y color.

Estos alimentos nos ofrecen vitaminas, minerales, fibra y agua.


Las Cantidades recomendadas: 1 plato de verduras crudas + 1 plato de
verduras cocidas + 2 frutas medianas.
Una vez al día es importante consumir frutas y verduras crudas, porque
de esta manera no tienen pérdida de vitaminas al cocinarlas.
Para que no se pierdan las vitaminas y minerales al cocinarlas, se puede
cocinar al vapor, cocinar con cáscara las papas, batatas, zapallitos.
Hervir las verduras y las frutas sin cortar con poco agua, al fuego fuete y el
tiempo mínimo que necesitan para estar cocidas. También se puede
comer las frutas recién peladas o con cáscara bien lavadas.
33
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011 Y ADOLESCENTE

4. Es bueno Comer una amplia variedad de carnes rojas y blancas


retirando la grasa visible.

Son fuente de proteínas de muy buena calidad, hierro, zinc, fósforo, cobre
y vitaminas.

El Hierro de las carnes permite cubrir nuestras necesidades de hierro. Éste


es fundamental par la formación de hemoglobina, que es el componente
de la sangre encargado de trasportar el oxígeno a todas las células del
cuerpo. También es fundamental para el buen funcionamiento del
cerebro y el rendimiento físico. Este mineral es uno de los nutrientes más
difícil de obtener porque las cantidades presentes en los alimentos son,
en general muy pequeñas y, además, no todo el hierro es bien
aprovechado por el organismo. En este sentido, el hierro de las carnes es
el de mejor absorción de entre todos los alimentos.

Las Cantidades recomendadas: 1 churrasco mediano o 2 hamburguesas


chicas o ¼ de pollo sin pile o 1 filet de pescado. Huevo: 3 unidades
semanales son suficientes
Siempre es conveniente retirar la grasa visible de las carnes ya que “las
grasas” favorecen el aumento del colesterol y otras grasa en sangre.
Todas las carnes tienen similar valor nutritivo. Lo ideal es alternarlas:
carnes rojas: 3 veces por semana; aves: 2 veces pro semana: pescados y/o
mariscos: 2 veces por semana.

5. Preparar las comidas con aceite preferentemente crudo y evitar la


grasa para cocinar.

Los lípidos o grasas son componentes importantes de la alimentación.


Son la fuente de energía más concentrada, trasportan muchas vitaminas y
aportan al organismo los ácidos grasos esenciales que éste no puede
formar y que se necesita a su vez para formar otras sustancias como
hormonas y enzimas.

Las grasas pueden ser:


Saturadas: Que aumentan la concentración de colesterol y las grasas en
sangre y se encuentran en la manteca, crema, quesos, yema de huevo,
vísceras, achuras, embutidos y cortes de carnes “gordos”.

Insaturadas: Disminuyen el colesterol y las grasas en sangre, estos están


en los aceites vegetales, las semillas y frutas secas.

Siempre es conveniente elegir aceites puros y realizar frituras no más de 1


ó 2 veces por semana.

34
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y ADOLESCENTE PARA LA SALUD 2011

6. Es bueno disminuir el consumo de azúcar y sal

Los azúcares simples sólo brindan energía, sin aportar otras sustancias
nutritivas importantes para el organismo. Todos los productos con
azúcares simples consumidos en exceso, favorecen el desarrollo de
sobrepeso y obesidad, el aumento de colesterol y otras grasas en sangre
y también las caries dentales y en personas predispuestas aumenta el
riesgo de diabetes.
Por ello se recomienda comer menos golosinas y dulces y prefiera
siempre agua, soda y jugos naturales en lugar de gaseosa o bebidas
dulces artificiales.

Con respecto al consumo de sal, la disminución de esta en la dieta tiene


efecto directo en la disminución significativa de la presión arterial en
personas con antecedentes hipertensivos.
Una de las formas de disminuir el consumo de sal es cocinar con menos
sal y Usar hierbas aromáticas en su reemplazo.

7. Es bueno consumir variedad de panes, cereales, pastas, harinas,


féculas y legumbres.

Los alimentos de este grupo contienen sustancias nutritivas que son


útiles para el organismo. Y cuando estos alimentos se combinan entre sí o
con otros, esas sustancias aumentan su valor.
Contiene Hidratos de Carbono complejos que proveen la energía
suficiente que nuestro cuerpo necesita para aprovechar bien el resto de
los nutrientes.
Pueden aportar fibra, como en el caso de las legumbres y los cereales
integrales.

Las cantidad recomendada: ½ plato de cereales cocidos + 1 cda de


legumbres + 3 pancitos

8. Es bueno disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitarlo


en niños, adolescentes, embarazadas y madres lactantes.

El alcohol es una sustancia tóxica que produce daños irreversibles en el


hígado. Impide que el organismo incorpore nutrientes esenciales como
la Vit A. Produce somnolencia y falta de contacto con la realidad,
disminuye la capacidad de respuesta ante situaciones de riesgo.

35
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011 Y ADOLESCENTE

Atraviesa la placenta a través de la cual el feto se nutre durante el


embarazo. También pasa a la leche de la madre que da el pecho.
Las grasas de la sangre pueden aumentar si se bebe más de lo
recomendado, favoreciendo así el desarrollo de enfermedades
cardiovasculares.

9. Es bueno tomar abundante cantidad de agua potable durante todo


el día.

El agua es un elemento vital para el ser humano. El 70% de nuestro cuerpo


está formado por agua. Ésta se encuentra dentro y fuera de las células y
cumple funciones tan importantes como la de trasportar sustancias
esenciales.

Se recomienda tomar más o menos 2 litros de agua en el día. Y recuerde


que el agua para beber, lavar y preparar los alimentos también debe ser
potable.

10. Es bueno aprovechar el momento de las comidas para el


encuentro y el diálogo con otros.

Uno de los derechos universales del hombre es el acceso a los alimentos


que necesita y esto se debe no sólo a que su aporte adecuado garantiza la
vida, sino también a que la alimentación cumple una función social
invalorable.
Compartir los alimentos con otros ha sido – a lo largo de la historia – una
actividad humana con múltiples significados. Uno de ellos es el dar y
recibir afecto, sentirse valioso para los demás y encontrar otra manera de
comunicarse.

La mesa compartida puede ser el lugar para:


* Conversar e intercambiar afecto e ideas con otros
* Desarrollar hábitos alimentarios saludable
* Disfrutar de la compañía de los demás
* Promover actividades solidarias.

36
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y ADOLESCENTE PARA LA SALUD 2011

Lactancia Materna
Sabías que... La leche materna es el mejor alimento y la mejor bebida que puede
darse en forma exclusiva a un niño o una niña hasta los seis meses y
La leche materna es el único
con otros alimentos hasta los dos años ya que protege a los bebés de
alimento que el bebé necesita las enfermedades y los ayuda a crecer más sanos.
hasta los 6 meses de vida.
La lactancia materna no puede considerarse como algo sólo fisiológico y
No hay que darle agua, té,
nutritivo sino debemos tener una mirada más amplia y abarcativa. Todas
jugo, ni ningún otro alimento. las mujeres pueden amamantar a sus hijos –salvo algún impedimento
patológico- ya que todos los bebés sanos tienen lo que se conoce como
A nivel provincial se necesita “reflejo de búsqueda y succión”; es decir, el impulso innato de buscar y
continuar favoreciendo las succionar el pecho materno. Durante las primeras horas de vida, ese
reflejo tiene su máximo punto de expresión, además de coincidir con un
condiciones sociales que
estado de alerta e interacción del bebé con su madre, que luego va
hacen posible la práctica de disminuyendo.
la lactancia materna.
El primerh requisito para que la lactancia sea exitosa, es que la madre
reciba información completa, eficaz y amable de parte del personal de
salud y, el segundo, es que pueda recibir estímulo y apoyo familiar y
social. Para esto último es muy importante la acción educativa.

¿Cuándo incorporar otros alimentos?

A partir de los 6 meses es el momento para complementar la leche


materna agregándole de a poco otros alimentos diferentes, sin dejar la
lactancia.

La duración del amamantamiento es variable y depende,


principalmente, de una decisión de la mamá. Lo aconsejable es que se
de el pecho con exclusividad hasta los 6 meses de vida del bebé y en
forma combinada con otros alimentos hasta los 2 años.

37
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011 Y ADOLESCENTE

Prevención de los trastornos de la alimentación

La prevención primaria es la mejor forma de prevención, su papel radica


en una acción directa para la reducción de la incidencia del trastorno.
Entre los factores conocidos que desencadenan los trastornos de
alimentación (como la anorexia) se encuentran: la sumisión a los
estereotipos culturales, la reducción de la dieta, el deseo de ser delgado y
la desinformación dietética.
¿Qué son los trastornos de alimentación?
Los trastornos de alimentación son todos aquellos que se caracterizan
por presentar alteraciones graves en la conducta alimentaria. Los más
frecuentes son la anorexia y la bulimia nerviosas.

¿Qué es la anorexia?
La anorexia nerviosa se inicia característicamente entre la adolescencia
media y la edad adulta joven. El diagnóstico se basa en la pérdida de 25%
o más del peso corporal, una imagen corporal deformada o el temor a
ganar peso o a perder el control sobre la ingestión de alimentos. Hay que
excluir otras enfermedades médicas o psiquiátricas que pueden explicar
la anorexia o la perdida de peso.
No se conoce la causa de la anorexia nerviosa. Aunque en estos pacientes
existen múltiples anormalidades endocrinológicas, la mayoría de los
autores piensan que son secundarias a la desnutrición y no trastornos
primarios. Asimismo piensan en un origen psiquiátrico primario, pero
ninguna hipótesis psiquiátrica aislada explica de manera satisfactoria
todos los casos.
La meta terapéutica es restablecer el peso corporal normal y resolver las
dificultades psicológicas.

¿Qué es la bulimia?
La Bulimia es la ingestión episódica no controlada de grandes
cantidades de alimento. Cuando se combina con purgantes o
expiaciones, sea por vómito provocado abuso de diuréticos o catárticos,
el trastorno se denomina bulimarexia.
Bulimia, entonces se trata de un desorden alimenticio causado por la
ansiedad y por una preocupación excesiva por el peso corporal y el
aspecto físico.
Es una enfermedad que aparece más en las mujeres que en los hombres,
y que normalmente comienza en la adolescencia y dura muchos más
años.

38
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y ADOLESCENTE PARA LA SALUD 2011

Los pacientes con bulimia consumen típicamente grandes cantidades


de alimentos de ingestión fácil, altos en calorías por lo general en
Sabías que... secreto. Algunos pueden tener varios episodios diarios por unos días;
otros comentan patrones regulares y persistentes de excesos
La prevención primaria atiende a los
alimenticios, que suelen ir seguidos de vómitos catárticos o diuréticos y
aspectos que condicionan el desarrollo suelen acompañarse de sentimientos de culpa y depresión. Los periodos
de la enfermedad reduciendo su inci- de exceso suelen ir seguidos por intervalos de inanición autoimpuesta.
Los pesos corporales pueden variar, pero por lo general se encuentran
dencia. La secundaria facilita las inter-
dentro del 20% de los pesos deseables. Algunos pacientes con bulimia
venciones encaminadas a reducir el también tienen una forma acríptica de anorexia nerviosa con pérdidas
tiempo entre el diagnóstico del trastor- importantes de peso y amenorrea.
no y el inicio del tratamiento y su buen Los problemas familiares y psicológicos pueden ser similares a los que
se encuentran en pacientes con anorexia nerviosa. Sin embargo, en los
resultado.
bulímicos es mayor la frecuencia de obesidad premórbida, el uso de
Finalmente la prevención terciaria catárticos y diuréticos y conductas más impulsivas y antisociales. Los
tiende a eliminar o reducir alguno de pesos son cercanos a los normales y suele conservarse la menstruación.
los síntomas o complicaciones graves Según el tipo y gravedad de la conducta anormal, pueden ocurrir
de la enfermedad. diversas complicaciones médicas.
El tratamiento de la bulimia y la bulimarexia requiere cuidados de apoyo
y psicoterapia. Se ha utilizado con éxitos moderados la terapéutica
individual, de grupo, familiar y conductual. Los antidepresores pueden
ser útiles en algunos enfermos. En general, el pronóstico psiquiátrico a
largo plazo en la bulimia grave es mas malo que el de la anorexia
nerviosa, lo que sugiere que es posible que la afección psiquiátrica
subyacente sea más grave.

Educación escolar

Prevenir los trastornos de la alimentación especialmente la anorexia


nerviosa puede significar la necesidad de establecer medidas muy
tempranas. En virtud de ello, la educación alimentaria en las escuelas es
un buen medio para prevenir los trastornos de la alimentación.

Todas las personas relacionadas con la educación tienen un papel


importante en la detección precoz de estos trastornos, observando los
comportamientos, cambios emocionales y de aspecto físico que pueden
hacer pensar en este tipo de trastornos alimentarios. Los
adelgazamientos exagerados o muy rápidos, la palidez, tristeza, signos
de ejercicio físico agotador, aislamiento, incomunicación son signos de
que puede haber problemas.

39
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011 Y ADOLESCENTE

Prevención desde el aula

Es conveniente enmarcar los consejos para prevenir y ayudar este tipo de


Sabías que…
trastornos en una Educación para la Salud entendida como concepto no
Actualmente en la Argentina hay
solo en la prevención de estas enfermedades sino en un espacio más
amplio y positivo de promoción de salud ya que el centro educativo no cerca de 20 millones de personas
puede permanecer al margen, sino que debe elaborar proyectos y que padecen sobrepeso u obesidad,
programas en este ámbito.
una enfermedad crónica.
Para su abordaje se sugiere hacer hincapié no solo en los aspectos de Según la Segunda Encuesta
buena nutrición y dietas equilibradas que ya se abordan, sino en otros
mensajes: Nacional de Factores de Riesgo

Cómo defenderse del culto excesivo al cuerpo del año 2009, más de la mitad de
* Los inconvenientes de ser perfectos/as. la población argentina (53.4%)
* Cómo mejorar la autoestima. presenta exceso de peso (sobrepeso
Es preciso por lo tanto reorientar desde la escuela las ideas erróneas y obesidad)habiendo aumentado
sobre la percepción de un cuerpo saludable, que no tiene porque ser
significativamente la obesidad al
excesivamente delgado.
18%, con una prevalencia del
La prevención en la escuela va a consistir fundamentalmente en
desarrollar habilidades personales y sociales, potenciar hábitos y sobrepeso de 35.4%.
actitudes saludables, así como promover una acción responsable y
solidaria con la comunidad.
Es preciso que las actividades y/o acciones que se desarrollen para esta
prevención contengan mensajes positivos y no excesivamente
dramáticos.

Obesidad y sobrepeso en la población infantil

Este tema también se aborda en el eje Enfermedades Transmisibles y


no Transmisibles – Obesidad.
La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o
excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. (OMS).

40
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y ADOLESCENTE PARA LA SALUD 2011

Según la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2007 del Ministerio de


Salud de la Nación, padecen obesidad el 10,4 % de los niños y niñas entre
6 meses y 5 años de edad, es decir 1 de cada 10 niños y un 31,5 % de esta
población, sobrepeso, aproximadamente 3 de cada 10 niños. Similares
estadísticas se repiten, según esta encuesta, en la región patagónica
donde está incluida nuestra provincia.

La obesidad que hace años era vista como una situación de buena salud y
buena alimentación, hoy es reconocida como una enfermedad con
consecuencias clínicas y psicológicas a corto y largo plazo.

La obesidad infantil provoca o se asocia con otros problemas frecuentes


de salud que pueden transformarse en enfermedades crónicas. Por lo
que debería desterrarse la idea o creencia de que el sobrepeso y la
obesidad en los niños son sinónimo de salud.
Mas allá del encuadre clínico-científico, la obesidad esta atravesada por
aspectos sociales, culturales, psicológicos, económicos, de estilo de vida,
medioambientales y la moda, que pueden hacerla una enfermedad
estigmatizante y discriminativa.

El Consenso sobre factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en


pediatría, hace referencia a que el aumento de la prevalencia de la
obesidad esta asociado a profundos cambios socioeconómicos,
tecnológicos,biotecnológicos, poblacionales y familiares que han
ocurrido en las últimas dos o tres décadas y que afectan tanto a países
desarrollados como en vía de desarrollo.

Se puede observar que los niños realizan menos actividad física y juegan
menos al aire libre, comen más embutidos, papas fritas, golosinas y
toman más gaseosas por lo que ingesta de calorías es superior al gasto
energético.

41
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011 Y ADOLESCENTE

Medidas de prevención Importante


Las acciones en prevención no
La prevención comienza con los cuidados desde el vientre materno ya
que actualmente sabemos que el bajo peso al nacer es un factor deben estar orientadas sólo al
condicionante de la obesidad futura, así como la malnutrición de los niño, sino también a la familia
primeros tres años de vida.
para que ésta se transforme en

Es conveniente que desde los primeros meses de la vida los niños la primer y principal fuente de
adquieran buenos hábitos alimentarios ya que en los niños y transmisión de hábitos alimen-
adolescentes con obesidad, existe una alta probabilidad de persistencia
tarios saludables e incentive la
de la misma en la adultez dependiendo de la edad de inicio y de su
gravedad, siendo del 20% si la edad de inicio es a los 4 años y del 80% si actividad física regular.
es en la adolescencia.

Los niños deben realizar una alimentación variada, estimulando el


consumo diario de frutas y verduras en especial las de estación (menor
costo y mayor valor nutricional) no saltear el desayuno, consumir
preferentemente agua en lugar de jugos o gaseosas, reducir el consumo
de golosinas y alimentos con escaso valor nutricional como papas fritas,
conitos, palitos, etc.

Estos hábitos alimentarios saludables deben ir acompañados de


actividad física recreativa al aire libre en la plaza, bicicleta, correr, caminar
o la práctica de deportes grupales y limitar las horas frente al TV,
videojuegos y computadoras. Todo esto favorecerá estilos de vida
saludables que prevendrán el aumento del sobrepeso y la obesidad tanto
en la población infantil como adulta.-

42
2
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD 2011

Salud Sexual y Reproductiva


Lineamientos Básicos y Contenidos Mínimos para la Educación
Sexual Integral en la Escuela

La educación sexual, históricamente ha asumido múltiples significados y


posicionamientos desde salud, desde educación y desde las políticas
sociales.
Actualmente, en los efectores de salud, el Programa de Salud Sexual y
Reproductiva procura dar respuesta al grave problema de la mortalidad
materna a consecuencia de abortos practicados sobre embarazos no
deseados y el contagio de SIDA u otras Infecciones de Transmisión Sexual
a causa de relaciones sexuales sin protección. Salud reconoció la
importancia de implementar consejerías en Salud Sexual y Reproductiva,
informar y horizontalizar el conocimiento, a fin de que las personas
puedan tomar decisiones saludables.
En las escuelas siempre hubo quienes orientaron el desarrollo de los
niños y las niñas y desde 2006, hay un reconocimiento formal del derecho
de los educandos, a recibir educación sexual integral en los
establecimientos educativos desde el nivel inicial al nivel superior (Ley
26.150 / Programa de Educación Sexual Integral).
Lo que todavía sigue siendo motivo de preocupación, es cómo trabajar
adecuadamente.
En las instituciones educativas, se incluyen la sexualidad y reproducción
humana, como objetivos conceptuales o contenidos curriculares en los
distintos niveles de enseñanza. No obstante, debe considerarse que para
producir cambios que se traduzcan en desarrollo humano y mejor
calidad de vida, es determinante el modo de implementación y por tanto,
además de capacitación en lo temático, se requiere repensar las formas y
construir en equipo.
A todos los que trabajan con niños, niñas y jóvenes, en instituciones de
Salud o Educación, se recomienda hacerlo con flexibilidad desde el marco
de la prevención y la protección, con una visión interdisciplinaria y
habilidad para escuchar y facilitar a los niños, niñas y adolescentes su
participación en la toma de decisiones.

La salud y la educación se construyen socialmente y en esta


construcción necesitamos:
* Reconocer al medio social como la trama de lo que les ocurre a los niños,
niñas y adolescentes, en el contexto cultural determinado donde viven.
*Pensar a la salud en relación con aspectos del ambiente que se
transforman en requisitos para el desarrollo humano, como la paz, la
educación, la alimentación, el trabajo, la recreación y la justicia a través de
la participación activa.
46
2
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

Comprender que participar de la educación sexual de los chicos en la


escuela, no es sumar un nuevo espacio curricular, ni aumentar las
exigencias al docente en cuanto a tiempos de trabajo, sino mirar a los
chicos para conocerlos y convertir el espacio escolar en un lugar de
encuentro donde puedan ser escuchados, plantear sus dudas y recibir
orientación o acompañamiento en forma espontánea.
*Considerar el enfoque de género para analizar los problemas de salud,
educación y desarrollo, con relación al modo en que los niños y
adolescentes, varones y mujeres, construyen su identidad sexual y
pueden ejercer autonomía para tomar decisiones, a partir de sus
valoraciones diferenciadas sobre los sexos. (sexo es la diferencia
biológica entre varones y mujeres – género se refiere a las características y
oportunidades económicas, sociales y culturales atribuidas a varones y
mujeres en un ámbito social particular y en un determinado momento).

Es necesario partir de un enfoque centrado en los niños, las niñas, los


y las adolescentes, sus derechos, capacidades y necesidades básicas
de aprendizaje, para fortalecer su autonomía y autocuidado.

Desde el sistema de salud se ha intentado hacer salud escolar yy


educación para la salud, pero sin incluir a los docentes o pensar en ellos.
Desde el sistema educativo se organizan “charlas” con “especialistas” que
generalmente ofrecen mucha información en tiempos cortos. Los chicos
hacen preguntas concretas pero no dicen lo que piensan o siente, porque
las “charlas” no son espacios para pensar y mucho menos de diálogo.
Algunos padres quieren acompañar el crecimiento y desarrollo de sus
hijos y centran ese acompañamiento en la información o la advertencia
sobre riesgos y peligros.
Otros piensan que no es conveniente hablar de sexualidad porque temen
destruir la ingenuidad infantil. Suponen que el conocimiento estimulará
la búsqueda de relaciones sexuales, cuando lo que se observa es lo
contrario: la falta de información es uno de los motivos que lleva al
adolescente a tener relaciones sexuales tempranas, como una manera de
indagar en el área que le es vedada.
En cada familia se viven en forma particular las relaciones entre varones y
mujeres, y muchas veces se establecen desigualdades (como relaciones
de dominación/subordinación) que resienten la convivencia y afectan la
toma de decisiones. Igual que en la vida hogareña pasa en el ámbito
social, político y cultural.
La desigualdad, la falta de comunicación y el maltrato, influyen también
en la crianza de los hijos y pueden afectar la futura sexualidad de éstos.
Entre docentes hay quienes sostienen que debería existir el espacio para
la “educación sexual” y quienes insisten en que esto no es competencia
de la escuela.

47
2
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD 2011

Casi todas las posturas se centran en la información sobre lo sexual y


olvidan que existe otro aspecto que incluye la formación de las actitudes
hacia la sexualidad, proceso que se inicia mucho antes del surgimiento de
las primeras preguntas que formulan los niños sobre el tema.
El inicio de la formación de estas actitudes se encuentra en las primeras
relaciones del niño con la familia y están íntimamente vinculadas con las
actitudes de los padres hacia la sexualidad.
Los educadores pueden elegir entre dar o no, información sexual a los
niños y jóvenes, pero esta opción no cabe para el aspecto formativo de la
sexualidad.
Se lo propongan o no, el conjunto de influencias que modelan la
organización de la sexualidad, tiene lugar a lo largo de toda la vida y en los
primeros años adquiere el mayor significado.
Actitudes relacionadas con el propio cuerpo y el cuerpo de los otros,
relacionadas con los roles sexuales masculino y femenino o con la
maternidad y paternidad, están implícitas en las acciones más esenciales
de la vida del hombre.
Los agentes formadores de actitudes son múltiples y operan en
situaciones de la vida cotidiana.
Cuando un niño o adolescente recibe “educación sexual” (generalmente
recibe información), quien la da lo hace de una manera determinada que
deja traslucir sus actitudes hacia los contenidos de la información.
Lo puede hacer tenso o relajado, con inquietud o tranquilidad, obligado
por su rol de educador, con proximidad o distancia, con vergüenza o con
alegría.
La información se recibe junto con las actitudes de quien informa y la
presencia o ausencia de la información también tiene significado.

La información en si misma tiene valor porque posibilita el acceso a un


área del conocimiento ligado a un aspecto significativo para el sujeto y
porque dar información sobre sexualidad es una manera de mostrar la
aceptación de la misma. No obstante, la actitud que acompaña a la
información tendrá la mayor importancia.

Es frecuente por ejemplo, que se explique el desarrollo sexual de la mujer


o los procesos biológicos que determinan la menstruación y al mismo
tiempo se exprese: “pobrecita, ¿ya le vino? ¡Tan chica!”. Así, se crea en
torno a la menstruación una sensación de mal inevitable que se padece
por ser mujer.
Por otro lado, la información que se recibe a través de los medios de
comunicación social, no es coherente, incluye diversas posturas frente a
algunos temas, se mezclan conocimientos científicos con otros que no lo
son, se trasmiten modelos de varón y de mujer con reiteración de
estereotipos y desvalorización de la sexualidad.

48
2
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

El sector educativo incorporó como contenidos curriculares en los


distintos niveles de enseñanza, la información sobre fisiología de la
reproducción, la acción del vih, formas de contagio y prevención del sida,
la acción del alcohol y otras drogas en el sistema nervioso y sobre el
desarrollo embrionario, el ciclo menstrual, el concepto de fertilidad y los
métodos de regulación.
Son conceptos que deben ser trasmitidos científicamente y el docente
tiene que capacitarse cuando se hace cargo de los espacios que incluyen
tales contenidos conceptuales, pero....... ¡cuánto más incluye la educación
de la sexualidad humana!

¿Quién sería adecuado para ocupar el rol docente en un espacio llamado


educación sexual?
Todos somos educadores: es necesario ¡escuchar!, pensar y estudiar.

¿Cómo escuchar?

Esto debería ser lo primero y es lo más difícil, porque casi siempre


tendemos a decir, a decir y a decir… no solo lo que es o no es, sino
también lo que “se debe” y lo que “no se debe”.
Si aprendemos a escuchar las preguntas de los chicos, ellos nos darán el
nivel de la respuesta. Siempre preguntan o piden saber lo que están
preparados a recibir, por eso es importante escuchar con interés y
contestar “lo que preguntan”.
No molestarse, no dramatizar, no ir más allá, hacer lugar a la situación
que se presente espontáneamente, aprovechar las oportunidades de
diálogo.
Si sabemos escuchar, cada intervención será oportuna y la educación
sexual no será un espacio curricular sino una responsabilidad
permanente de todos los que elegimos acompañar, desde distintos
lugares, el crecimiento y el desarrollo de los chicos.
Escuchar a los niños es en sí mismo un acto de cuidado.

49
2
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD 2011

¿En qué pensar? En las actitudes.

1) Sostener una adecuada comunicación con los adolescentes y con los


padres o adultos responsables.
2) Observar el crecimiento, el desarrollo psicosocial además del
cognitivo, la relación con la familia, con los amigos, los factores de
protección, vulnerabilidad y riesgo.
3) Observar si hay autoestima.
4) Atender la demanda espontánea con una actitud que de lugar a que el
adolescente pueda expresarse y además, escucharlo atentamente.
5) Cuando los niños o adolescentes nos eligen como adultos
confiables, no defraudarlos y garantizar la confidencialidad.
6) Cuando es imprescindible ante una situación planteada, comunicar al
adulto responsable, informar al adolescente que esto se va a hacer,
explicar por que y buscar su consentimiento.
7) Reconocer y respetar la competencia de cada disciplina, consultar
permanentemente, interactuar y/o servir de nexo.
8) Trabajar en coordinación con otras instituciones: en red con los
servicios de salud, con organizaciones de la comunidad, como el club,
organizaciones juveniles, recreativas, laborales, juzgados, entre otras.
9) Abordar los aspectos relativos al género desde una perspectiva crítica
y transformadora, teniendo especial cuidado en no reproducir, sobre
la base de las propias concepciones o experiencias, estereotipos de
género que dificulten el desarrollo y la salud de los niños.
10) Ejercer una actitud vigilante y crítica de nuestro propio accionar con
relación a las conductas discriminatorias, sobre situación social, etnia,
religión, orientación sexual y género.

Promover:

a) Autonomía para la toma de decisiones libres y responsables.


b) Comunicación entre padres e hijos o entre los niños y adultos que
éstos elijan como confiables.
c) Defensa de los derechos de los niños y adolescentes (varones y
mujeres) dentro y fuera de las instituciones de salud o de la
institución escolar.
d) Fortalecimiento de la conciencia ciudadana y solidaria de los niños,
niñas y jóvenes.
e) Escolarización y capacidad de construir proyectos.
f) Autoestima.
g) Fortalecimiento de la actitud crítica frente a los medios masivos de
comunicación.
h) Sexualidad libre y responsable, independientemente de la
orientación sexual.
i) Hábitos saludables en la recreación.

50
2
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

¿Qué estudiar?

Para estar siempre atentos, actualizados, repensando permanentemente


los momentos evolutivos y las necesidades particulares; con actitud crítica
para cuestionar los estereotipos que perpetúan las desigualdades de
género y actitud abierta para reconocer y tolerar las diferentes elecciones
en el ejercicio de la sexualidad. Hay que estudiar ¡siempre! conceptos
elementales vinculados a la sexualidad.

1. La sexualidad humana.
2. Desarrollo en la adolescencia – anatomía y fisiología de la
reproducción.
3. Las relaciones sexuales.
4. El embarazo en la adolescencia.
5. Anticoncepción.
6. ITS y SIDA.
7. Violencia, maltrato y abuso infanto-juvenil.

La sexualidad humana

* Concepción biológica, psicológica, social, cultural y legal:


La manera como cada uno de nosotros expresa lo que siente, piensa y
actúa se va aprendiendo desde el comienzo de nuestra existencia. Es algo
inseparable de nuestro modo de ser varones o mujeres, en el lugar y la
época en que a cada uno le toca vivir.
Hablar de sexualidad humana significa mucho más que describir el
aparato reproductor, por cuanto la sexualidad compromete la vida física,
psíquica y socialmente.
La sexualidad empieza a configurarse desde el nacimiento, en un proceso
de construcción continuo que depende de la presencia de otro o de otros
significativos.
Son decisivos los cuidados en la primera infancia, el interjuego de ser
acariciado y acariciar; de ser mirado y mirar; y es en estas primeras
relaciones, donde además de conformarse las bases de los futuros
vínculos, se inicia la educación sexual.
Las expectativas de la sociedad, los mandatos de los padres, la educación
y nuestros propios sentimientos, nos van dando pautas que influyen en el
desarrollo de la sexualidad y en la construcción de autoestima.
Un entorno familiar que asume la sexualidad como algo peligroso, o
tiende a descalificar o silenciar las manifestaciones sexuales de los niños,
genera en ellos culpa y vergüenza. Por el contrario, una actitud positiva y

51
2
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD 2011

Cuando la autoestima es positiva, las personas nos inclinamos a sentirnos Sabías que...
satisfechas y a tener actitudes de auto-cuidado.
Cuando no se ha desarrollado la autoestima, los varones o las mujeres se Todos como ciudadanos y los
exponen a situaciones peligrosas, o a situaciones violentas, adquieren
hábitos de consumo de alcohol y sustancias tóxicas, sufren accidentes educadores en particular, debemos
evitables, inician precozmente las relaciones sexuales, no expresan sus conocer las leyes que nos rigen y
sentimientos, no buscan ayuda y estos actos interfieren en el crecimiento
del individuo, interfieren en la creatividad y en el vínculo con los otros. respaldan los derechos humanos,
sexuales y reproductivos de las
Aún cuando no se aborde el tema de la sexualidad explícitamente, son
personas:
las actitudes, las conductas y hasta los gestos corporales lo que traduce
el significado del “ser hombre” y “ser mujer”. 1990 - Ley Nacional N° 23.849:
Convención sobre los Derechos del
Desde la escuela es posible ayudar a construir la autoestima y promover
la salud. Niño.
1997- Ley Provincial N° 4347:
Definiciones:
Protección Integral de la Niñez, la
Salud sexual: significa que los hombres y las mujeres vivan el desarrollo
Adolescencia y la Familia.
de una sexualidad sana, placentera, sin temores ni riesgos, a lo largo de
todas las etapas de su vida. 1999 - Ley Provincial N° 4545:
Programa Provincial de Salud Sexual
Salud reproductiva: es un aspecto de la salud sexual que consiste en la
posibilidad de decidir tener hijos, elegir el número de hijos, respetar el y Reproductiva en CHUBUT.
intervalo óptimo entre un hijo y otro, disminuir la mortalidad materna, 2002- Ley Nacional N° 25.673:
entre otras causas, por abortos provocados, o embarazos en edades muy
tempranas o tardías y evitar los embarazos no deseados. Programa Nacional de Salud Sexual
y Procreación Responsable en el
Procreación responsable: supone tomar decisiones luego de haber
ámbito del Ministerio de Salud
recibido una amplia información sobre todos los métodos
anticonceptivos disponibles y aquellos que mejor se adaptan a cada caso de la Nación.
en particular, respetando las convicciones y deseos de cada uno. Esto es
2006- Ley Nacional N° 26.150:
muy importante, pero no considerarse el único aspecto de la Salud
Sexual. Programa Nacional de Educación
Sexual Integral.

52
2
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD 2011

Desarrollo en la adolescencia. Anatomía y fisiología de la reproducción

Se recomienda:

* Restringir el detalle anatómico y mostrar esquemas sencillos.


* No copiar – promover que el dibujo sea la expresión gráfica de lo que se está
pensando, interpretando, comprendiendo. Es importante observar cuando
los chicos dibujan.
* Trabajar sobre el concepto de glándula, hormonas y equilibrio endocrino y
después analizar los cambios corporales en la pubertad y la fisiología de la
reproducción.
* No “dibujar” el ciclo menstrual, describir y si se quiere esquematizar solo a
partir del análisis del efecto de las hormonas sobre el endometrio, la
maduración del óvulo y la ovulación.
* No enumerar métodos anticonceptivos sin la comprensión previa de la
anatomía y la fisiología, para que pueda interpretarse el mecanismo de
acción de métodos de barrera u hormonales.
* Meiosis y mitosis son funciones de difícil comprensión que casi siempre se
confunden y memorizan sin ningún sentido. Es oportuno analizar la meiosis
solo cuando hablamos de ovarios, testículos y formación de gametas y de
mitosis, a partir de la fecundación y formación de la primer célula diploide.

En síntesis: integrar, analizar, pensar y ayudar a pensar.

54
2
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

Desarrollo psicosexual desde la infancia a la vejez

La sexualidad del recién nacido está centrada en el propio cuerpo y en la


diferenciación con los otros. Desde los primeros meses los bebés
vivencian placer y dolor. A través de la boca toman conciencia de su
cuerpo y se diferencian del resto. La boca es una zona erógena (vinculada
al placer) que no se utiliza exclusivamente para alimentarse. Se chupan
las manos, los pies y cuando maman además de saciar el hambre,
necesitan y disfrutan del contacto cutáneo.

Aproximadamente a partir de los 2 años se inicia la niñez. Los niños


descubren que pueden retener el pis y la caca. La retención y luego la
expulsión les generan placer y esta etapa es importante para el desarrollo
de su sexualidad, porque comienzan a tener conciencia de sus genitales
externos. Los retos o castigos cuando no pueden retener o cuando se
tocan, los lleva a asumir los genitales como algo “malo”, “sucio”, “feo” en
su cuerpo.

Alrededor de los 4 años toman conciencia de las diferencias sexuales y


tienen gran curiosidad por su cuerpo y el de los otros. Es por eso que se
tocan los genitales como forma de auto conocimiento. Con el
acompañamiento del papá, la mamá y los docentes, irán aprendiendo
que tocarse los genitales es algo natural pero íntimo, como hacer pis o
caca en el baño.
También en estos años comienzan a preguntar como nacen los bebés y
necesitan respuestas simples y ciertas. No esperan, ni necesitan, ni es
oportuno darles detalles y no pueden comprender las metáforas. El
pensamiento del niño es concreto, sus preguntas son directas y las
respuestas simples los ayudan a crecer con seguridad.
Entre los 6 y los 8 años existe generalmente una relación indiferenciada,
pero paulatinamente buscan compartir más tiempo con los de su propio
sexo, lo cual les ayuda en el proceso de desarrollo de su identidad.

Durante la pubertad el cuerpo sufre modificaciones importantes y se


adquiere la posibilidad de procrear. Los niños y las niñas necesitan
tiempo para re-conocerse y adultos responsables que los acompañen.

53
2
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

Sabías que... El aparato reproductor de la mujer

Los órganos internos son los ovarios que producen los óvulos, (células
Los ovarios tienen aproximadamente
femeninas de la reproducción) y la hormona sexual femenina
400.000 folículos. Los folículos están (estrógenos), las trompas de Falopio (que conducen los óvulos hasta el
formados por células glandulares que útero), el útero (donde se desarrolla el embrión) y la vagina, que se abre
al exterior (por donde se pueden tener relaciones sexuales y por donde
segregan estrógenos (hormona sexual nace el bebé).
femenina) y en cada folículo hay una Los órganos externos son la vulva (con sus labios mayores y menores) y
el clítoris (una de las zonas más sensibles de la mujer para el placer
célula que puede madurar hasta formar sexual).
un óvulo. La actividad de 1 folículo se
¿Qué es el ciclo?
inicia cuando recibe el estímulo de la
hormona FSH o folículoestimulante, Como muchos otros hechos de la vida natural (los momentos del día, las
estaciones, las fases de la luna) el aparato reproductor femenino funciona
segregada por la glándula hipófisis.
en forma de ciclos, es decir, que los procesos que cumple (formación del
óvulo, ovulación, cambios en el útero, sangrado menstrual) se van
sucediendo uno detrás del otro, para volver a comenzar una vez más,
hasta la menopausia.
Llamamos “ciclo” al período transcurrido entre el primer día de una
menstruación y el primer día de la siguiente. Por lo general cada ciclo
dura entre 25 y 35 días.
El sangrado menstrual o menstruación es el desprendimiento de la
mucosa uterina (piel que recubre el útero por dentro) y a esta mucosa se
la denomina endometrio.
Después de la menstruación, la hipófisis (glándula que está debajo del
cerebro) segrega FSH( hormona que llega al ovario) y se desencadena el
proceso de formación de 1 óvulo.
Cuando la hipófisis segrega LH (otra hormona), el ovario libera al óvulo,
se produce la ovulación y se forma el cuerpo luteo.
El óvulo es absorbido por la trompa para llegar al útero, y el cuerpo lúteo
segrega otra hormona llamada progesterona durante 10 días.
La progesterona circula por la sangre y estimula el desarrollo del
endometrio o mucosa del útero.
Cuando desciende la concentración de progesterona en la sangre, se
desprende el endometrio y se produce nuevamente la menstruación.

A veces se producen algunas alteraciones:

Dismenorrea: menstruación dolorosa


Quistes en el ovario: generalmente por acumulación de líquido en un
folículo.

55
2
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD 2011

¿Qué es la menopausia?

Llamamos menopausia a la etapa no fértil de la vida de la mujer que


comienza en el momento en que se retira la menstruación y no hay más
ciclos ovulatorios. Generalmente ocurre entre los 45 y los 50 años.

¿Qué es el flujo?

Es el conjunto de secreciones producidas por el cuello uterino (moco


cervical) junto con las secreciones producidas por las paredes de la
vagina. A lo largo del ciclo menstrual, los cambios hormonales modifican
su cantidad o aspecto. Esto es algo normal y en el momento de la
ovulación el aspecto es gelatinoso (como clara de huevo).

¡Atención!

Si el flujo es amarillento, verdoso, amarronado, tiene mal olor o provoca


picazón, es necesario consultar al médico porque podría ser signo de una
infección.

El cuello del útero y las mamas, son lugares donde es frecuente que las
células sufran cambios y se puede desarrollar un cáncer, por eso en la
edad adulta, se recomienda hacer algunos exámenes: papanicolau,
colposcopía, mamografía.

¿Qué son el papanicolau (PAP) y la colposcopía (“colpo”)?

El estudio de papanicolau (o PAP) consiste en tomar una muestra de la


superficie del cuello uterino para ver si presenta alguna alteración. La
toma de la muestra no tiene por qué ser molesta.
La colposcopía suele hacerse a continuación y consiste en mirar el cuello
del útero con una lupa de gran aumento llamada “colposcopio”. Si ambos
estudios resultan normales, se puede decir que el cuello está sano.

¿Qué es la mamografía?

Es una radiografía de las mamas que se hace como rutina, una vez por año
a partir de los 45 años, o a cualquier edad si el médico lo cree necesario.
Permite detectar nódulos (durezas) que, por ser muy pequeños o
profundos, no se pueden palpar.

56
2
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

Sabías que... El aparato reproductor del varón

Estos son los nombres que se les da El aparato reproductor del varón está constituido por órganos internos
y externos que desempeñan distintas funciones:
algunas alteraciones: El escroto es una bolsa de piel que contiene y protege los testículos.
Orquitis: infección o inflamación en los Los testículos están adentro del escroto, producen los espermatozoides
(o células masculinas de la reproducción) y también producen una
testículos. hormona llamada testosterona que le da las características masculinas al
varón.
Varicocele: várices en venas que compri-
La ubicación de los testículos en el escroto, favorece la formación de
men los testículos. espermatozoides, que necesitan una temperatura algo menor que la del
interior del abdomen o la pelvis.
Criptorquidia: testículos ocultos en
El pene transporta el semen hasta el exterior; tiene una abundante red
cavidad abdominal o no descendidos. venosa que, a partir de la excitación, se llena de sangre produciendo la
erección (“se pone duro”) y la eyaculación (“acabar”). El glande o cabeza
Cáncer de próstata, de alta frecuencia en
del pene es una de las zonas más sensibles del varón para el placer sexual.
los hombres. La uretra pasa por dentro del pene y transporta hacia el exterior tanto el
semen como la orina (aunque éstos nunca se mezclan).
Los conductos diferentes llevan los espermatozoides desde los testículos
hasta las vesículas seminales, cerca de la entrada de la uretra.
Las vesículas seminales almacenan o conservan una cantidad casi
constante de espermatozoides, que se forman permanentemente. Las
vesículas seminales también tienen una función glandular, segregan
líquido seminal hacia la uretra.
La próstata es una glándula y segrega líquido prostático.
En la uretra, el líquido seminal + los espermatozoides + el líquido
prostático, forman el semen.
El semen es un líquido blancuzco que contiene millones de
espermatozoides. Uno solo de ellos basta para fecundar el óvulo e iniciar
un embarazo.
Estímulos táctiles y/o psicológicos determinan la secreción del líquido
prostático, la erección del pene y la eyaculación.

Los estrógenos en las mujeres y la testosterona en el hombre son las


hormonas que al circular por la sangre, determinan los cambios
corporales y características físicas que diferencian a los sexos ( forma de
las caderas en la mujer o de la espalda en los hombres, distribución del
vello corporal, tono de voz, desarrollo de mamas). Este proceso va
acompañado de sentimientos encontrados. Momentos de enojo o de
tristeza y momentos de felicidad o euforia.
Los chicos pueden no sentirse cómodos con su nuevo cuerpo o no
sentirse seguros para abandonar el lugar de niños – niñas que ocupan. En
otros momentos, se sentirán felices con el nuevo aspecto y querrán hacer
uso y abuso de él.
57
2
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD 2011

El comienzo de la pubertad se desencadena cuando la glándula hipófisis Sabías que...


comienza a segregar FSH (hormona foliculoestimulante). La FSH circula
por la sangre de la mujer y estimula los folículos del ovario para la
Generalmente es en la adolescencia
secreción de estrógenos y formación de un óvulo en el proceso de cuando se viven las primeras expe-
meiosis. La FSH circula por la sangre del varón, estimula células
riencias de encuentro sexual.
glandulares en los testículos para la secreción de testosterona y
desencadena la meiosis en células de los tubos seminíferos para la Muchas veces, los más jóvenes son
formación de espermatozoides.
incitados a tener relaciones sexuales
Las relaciones sexuales que no desean y el resultado rara
vez es favorable.
Las zonas erógenas (órganos genitales, zona anal, pezones, boca ) son
zonas del cuerpo que producen mucho placer cuando se acarician o se Por ello, es importante el acompaña-
rozan. miento de adultos responsables que
En una relación sexual se provoca el roce de las zonas erógenas. Si el
pene del hombre se introduce en la vagina de la mujer, además del roce les ayuden a diferenciar el material
hay penetración y es una relación vaginal. Si el pene o la vagina de una pornográfico al que acceden fácil-
persona tiene contacto con la boca de otra, la relación sexual es oral y si el
mente por revistas o internet, de la
pene de una persona se introduce en el ano de otra, se denomina anal.
Más allá de esta “descripción”, una relación es sexual, con o sin experiencia del acercamiento amo-
penetración, cuando los cuerpos se unen íntimamente, se provoca y se
roso. Es decir, acompañar y no sólo
siente excitación.
Durante la relación sexual puede producirse una sensación muy decir “cuidate” o “cuidado”.
placentera que se denomina orgasmo. Durante el orgasmo es cuando el
hombre eyacula o expulsa el semen. A la mujer se le contraen
involuntariamente los músculos cercanos a la vagina y la vagina se
humedece por la secreción de las glándulas que están en su mucosa ( la
mucosa es la piel que recubre por dentro o tapiza a los órganos. Podemos
hablar de mucosa vaginal, uterina, nasal, anal, intestinal, etc)
Las personas tienen relaciones sexuales porque les produce placer, en
algunos momentos de la vida se agrega el objetivo de tener un hijo y
decimos “hacer el amor” cuando se llega a esta unión porque la atracción
amorosa es intensa.
Las personas que “hacen el amor” o tienen relaciones sexuales porque se
aman, tienen en cuenta lo que su pareja desea, lo que siente, lo que le
hace bien o le preocupa.

* La pareja que no desee un embarazo tiene que tomar precauciones


durante los juegos sexuales o amorosos.
* Cuando el varón está excitado, puede expulsar pequeñas cantidades de
semen previo a la penetración, cerca de la vagina sin “acabar” o puede
"acabar afuera" y en estos casos también puede producirse un embarazo.

58
2
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

¿Qué deberíamos entender y pensar al decir “cuidado”?

* Cuando “el cuidado” en la relación sexual no se asocia solamente con


evitar la enfermedad o los hijos que no se desean, sino que también
incluye la importancia de ser felices, no tener miedo, sentirse valiosos y
ser valorados.
* Cuando la sexualidad y el erotismo pueden diferenciarse de la
pornografía.
* Cuando a los niños, alguien les cuenta que las personas grandes, como
su papá y su mamá, a veces se quieren tan fuerte que no les alcanza con
darse besos y necesitan abrazarse con todo su cuerpo y hasta entrar en el
cuerpo del otro.
* Cuando preguntan y alguien les contesta que en la relación sexual el
hombre entra el pene en la vagina de la mujer y esta respuesta es clara, sin
eufemismos pero con ternura y explicando siempre que son felices solo
si los dos lo desean, solo cuando se conocen bien, solo si se quieren
muchísimo y se tienen confianza.
* Cuando esto puede hablarse con los adolescentes y alguien les ayuda a
pensar que una relación sexual no siempre hace que el hombre o la
mujer se sientan bien.
* Cuando pueden compartir espacios sanos donde pensar juntos y
acompañados por adultos que sepan escuchar y decirles que las
relaciones sexuales son siempre distintas y únicas, que si se viven con
violencia, o con miedo, o solo porque otro lo desea, o sin darse cuenta
porque tomaron demasiado…. pueden sentir excitación pero también
humillación, vergüenza, miedo y después soledad.
* Cuando pueden pensar y decir sin temor al juicio de sus pares, que es
mejor no apurarse a tener relaciones sexuales, no porque la sexualidad
sea algo malo, sino porque es tan buena que merece vivirse plenamente,
con alegría, con placer, con libertad y con quien nos hace felices.
Cuando esto es así, los niños saben decidir y están protegidos.

¿Cómo se inicia el embarazo?

En la eyaculación millones de espermatozoides se depositan en la vagina


y ascienden por el útero hacia las trompas. Si la relación sexual ocurre
cerca del momento de la ovulación y un espermatozoide encuentra al
óvulo en la trompa, se produce la fecundación, es decir, se forma el
“huevo”, que resulta de la unión de esas dos células (1óvulo y 1
espermatozoide). Esas mismas células, luego de multiplicarse y
diferenciarse, formarán los órganos del embrión.
El huevo desciende y se fija a la pared del útero, donde se forma la
placenta (órgano que asegura el intercambio de nutrientes entre la
madre y el feto).

59
2
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD 2011

¿Cómo reconocer los días de mayor fertilidad?

menstruación (3 a 6 días)---------ovulación----------------- menstruación

El 1º día de Desde 7 días antes de la ovulación hasta Con una nueva


menstruación 12 horas después, es el período de mayor menstruación
es el día 1 fertilidad. El día de la ovulación puede comienza un nuevo
del ciclo. anticiparse o demorarse ciclo.
¡Ojo! No siempre es el día 14. Generalmente, cada
ciclo tiene 28 días
(pueden ser más o
menos).
* No todos los ciclos tienen 28 días.
* Los ciclos son más cortos cuando la ovulación se adelanta.
* Cuando los ciclos son más largos es porque la ovulación se produjo
después del día 14.
* Cuando comienza cada ciclo no se puede saber con certeza cuál será el
día de la ovulación.

El embarazo en la adolescencia

Hace 15 años, cada 100 madres chubutenses, una tenía menos de 15


años y 20 eran menores de 20 años. En 2007 el porcentaje de nacimientos
de mamás adolescentes disminuyó a un 17.4%, en 2008 fue de 16.2% y en
2009 siguió descendiendo a 16.1%.
El descenso es lento pero sostenido.

La conveniencia de mostrar estadísticas o indicadores sanitarios, radica


en poder analizar objetivamente la realidad.
No existe aumento de embarazos entre las adolescentes, sin embargo el
imaginario social, ve este tema como un problema creciente.

Seguramente vemos más adolescentes embarazadas, pero esto significa


que son menos censuradas, se muestran más libremente y no se las
excluye de las escuelas.

La educación debe promover el desarrollo de las niñas, los niños y los


adolescentes hasta su máximo potencial, asegurando el respeto por los
Derechos Humanos y una mamá, cualquiera sea su edad, tendrá mejores
posibilidades de cuidar a sus hijos si es mejor su inclusión social y su nivel
de instrucción.

60
2
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

Fuente: DEIS Provincial.

Fuente: DEIS Provincial.

61
2
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD 2011

¿Podríamos pensar cuál es el verdadero problema?

Caracterizar el embarazo en la adolescencia como “problema” sin


cuestionar las estructuras de desigualdad y los procesos de
vulnerabilidad que afectan a los niños, a las niñas y a los y las
adolescentes, es doblemente riesgoso.

El embarazo durante la juventud temprana en muchos contextos es un


acto potencialmente táctico de identidad.

En algunos sectores marcados por desigualdades de género y clase, la


maternidad se presenta no solo como “destino” sino más bien como
fuente de reconocimiento social para las jóvenes mujeres sin proyectos
educativos y profesionales. Con respecto a los varones, el embarazo
representa la exposición pública de su potencia y virilidad.

El inicio precoz de las relaciones sexuales y la maternidad en la


adolescencia también reconocen como motivación antecedentes
familiares o conflictos con la familia de origen. Por esto no hablamos de
embarazos no deseados sino, en todo caso, inoportunos.
Algunas adolescentes son hijas de madres adolescentes y muchas,
buscan escapar de situaciones conflictivas en el hogar, incluso de
maltratos y abuso sexual y en estos casos, la mayoría repiten esas
situaciones de maltrato con sus parejas y repiten situaciones de
negligencia con sus propios hijos.

La baja autoestima, el aislamiento, la necesidad de complacer a los demás


aún sintiéndose mal, la falta de contacto con los propios sentimientos,
son resultados de carencias afectivas, abandono o negligencia y / o
maltrato en la infancia, determinando un déficit en los recursos
personales para poder elegir la vida.

La salud sexual y la procreación responsable no solo pasan por la


información sobre anticoncepción.

Tenemos que continuar informando sobre anticoncepción pero


también procurar el ejercicio efectivo de los derechos sociales: trabajo,
educación, salud, vivienda, todos ellos condiciones necesarias para
asegurar la salud sexual y reproductiva de las personas.

Tenemos que acompañar a los niños, niñas y adolescentes para que


conozcan sus derechos y ayudarlos a pensar que sus hijos también serán
sujetos de derechos y no objetos de satisfacción o realización o
pertenencia de sus padres.

62
2
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

Tenemos que re-pensar la problemática del embarazo, la maternidad y la


paternidad en la adolescencia, despejar las miradas de prejuicios adulto-
céntricos y buscar formas realistas y efectivas para una construcción
social solidaria.
Lo esperado es que nazcan los niños que son deseados y se puedan amar
y cuidar.
No sabemos como sería el mundo si todos los que nacen tuvieran la
oportunidad de nacer en estas condiciones, probablemente sería
maravilloso.

Anticoncepción

Las mujeres adquieren la capacidad de quedar embarazadas a partir de la


menarca o primera menstruación y los varones a partir de las primeras
eyaculaciones.
Lo expresado anteriormente respecto del embarazo en la adolescencia -
desigualdades sociales, cuestiones de género, proyectos de vida,
construcción de autoestima- son cuestiones que deben plantearse
siempre y ser observadas, debatidas, analizadas, repensadas entre
adultos y chicos. Es esencial también, desestimar reiteradamente los
mitos: “en la primera relación las chicas no se embarazan”, “por una vez
no pasa nada”, “si deseás fuertemente no quedar, no quedás”; y al mismo
tiempo, enseñar anticoncepción para que los y las adolescentes estén
informados respecto de los métodos anticonceptivos mucho antes de las
primeras relaciones sexuales.

Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad de la mujer:

Consisten en no tener relaciones sexuales durante los días en que la


mujer tiene más probabilidades de quedar embarazada. Como la
ovulación puede anticiparse o demorarse
(no siempre se produce 14 días después del comienzo de la
menstruación), la mujer debe observar la consistencia del moco o flujo y
los cambios en la temperatura basal.
Se llama basal a la temperatura del cuerpo después de varias horas de
reposo y antes de realizar actividad alguna.
* Recordar que el flujo producido por secreción de las glándulas del
cuello uterino, en el momento de la ovulación, tiene aspecto gelatinoso
(como clara de huevo). Para evitar el embarazo deben evitarse las
relaciones sexuales los días en que el flujo tenga estas características.
* La temperatura basal asciende 0,5ºC inmediatamente después de la
ovulación (efecto de la progesterona) y persiste elevada o desciende
lentamente hasta la menstruación siguiente.

63
2
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD 2011

Las relaciones sexuales deben evitarse desde la menstruación hasta 2 o 3


días posteriores al aumento de la temperatura. El aumento de la
temperatura basal siempre se produce dentro de la normalidad, no
significa “fiebre” y para poder identificarlo debe registrarse la
temperatura , todos los días antes de levantarse y siempre en el mismo
lugar ( axila, ingle, boca, recto). Hombres y mujeres tienen derecho a ser
informados sobre la posibilidad de reconocer los días de mayor fertilidad.
Deben comprenderlo bien y saber que necesitan mucha
responsabilidad. Generalmente pueden adaptarse las parejas estables
con importante vínculo afectivo, de lo contrario su eficacia va de regular a
baja. No protegen del sida y otras its.

Métodos de barrera:

Impiden la llegada de los espermatozoides al óvulo. Su eficacia


anticonceptiva es buena si se usan correctamente, lo cual exige un cierto
entrenamiento.
El preservativo (masculino y/o femenino) es el único método que
protege del sida y las its.
El diafragma, también es un método de barrera, no debe retirarse hasta 8
horas después del coito y no protege del SIDA y otras ITS.

Método mecánico:

Es el “espiral” o dispositivo intrauterino (“diu”). Se coloca dentro del


útero y su presencia impide que los espermatozoides lleguen al óvulo
para fecundarlo.
Es muy efectivo. No protege del sida y otras its.
Tiene una vida útil que va de 5 a 10 años y debe ser controlado
periódicamente.

Métodos químicos:

Son sustancias que inactivan los espermatozoides dentro de la vagina


para que no lleguen al óvulo (cremas, óvulos, esponjas). No se
recomienda usarlos solos, sino combinados con un método de barrera
(preservativo o diafragma).no protege del sida y otras its.

Métodos hormonales:

En general, actúan inhibiendo la ovulación. Si son bien usados, son los


anticonceptivos más eficaces. Pueden ser pastillas o inyectables. No
protegen del sida y otras its.

64
2
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

Previo a explicar la acción de los anticonceptivos hormonales, es


conveniente que los chicos ( y los grandes) entiendan conceptos básicos
referentes al sistema endócrino. Recordemos siempre integrar, analizar,
pensar y ayudar a pensar. Mucho mejor que describir o enumerar en
un solo encuentro todos los métodos anticonceptivos, es analizar cada
uno en relación al tema que se está trabajando.
Así, cuando se comprende la anatomía del aparato reproductor, se
puede comprender como colocar un preservativo o un diafragma y
cuando se explica que es una glándula o una hormona, como se
produce el equilibrio químico que regula las funciones orgánicas, se
puede comprender como actúan los anticonceptivos hormonales.
Esta integración favorece el interés y quien aprende, realmente
internaliza y luego puede elegir. Por eso, recordar:

Las glándulas son órganos que segregan o producen sustancias.


Cuando las sustancias producidas por una glándula son volcadas en la
sangre para su distribución en todas las células del cuerpo, esa glándula
es endocrina o de secreción interna.
Las sustancias segregadas por las glándulas endocrinas, se llaman
hormonas.

El sistema endocrino es el conjunto de glándulas de secreción interna. Es


un sistema porque todas las glándulas que lo integran están relacionadas
entre si. La Hipófisis, situada en la base del cerebro, segrega varias
hormonas encargadas de regular la secreción del resto de las glándulas.

65
2
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD 2011

A modo de apretadísima síntesis, como recordatorio pero ¡jamás! para


memorizar este cuadro:
Glándula HIPÓFISIS
hormona función
Gonadotrofinas La folículoestimulante (FSH) estimula a los ovarios o testículos para la
FSH y LH formación de células sexuales ( óvulos o espermatozoides) y hormonas
sexuales
La luteinizante (LH) determina la ovulación en la mujer y maduración de
espermatozoides en el hombre
Tirotrofina Estimula la glándula tiroides.
Corticotrofina Estimula la corteza de la glándula suprarrenal
Prolactina Estimula a las glándulas mamarias para la producción de leche
Ocitocina Estimula las contracciones del útero
Melanotrofina Estimula la producción de melanina en la piel
Somatotrofina Estimula el crecimiento

Glándula TIROIDES
hormona función
Tiroxina Estimula el metabolismo celular
Glándula SUPRARRENAL
hormona función
La corteza segrega Regulan el equilibrio hídrico, de sales y glúcidos
Corticoides
La médula segrega Prepara el organismo ante las situaciones de mayor exigencia o estrés.
Adrenalina
PANCREAS
hormona función
Insulina Permite el ingreso de glucosa en las células
OVARIOS
hormona función
Estrógenos Determinan los caracteres sexuales femeninos
Progesterona Estimula el desarrollo del endometrio, preparando el útero para la
gestación
TESTÍCULOS
hormona función
Testosterona Desarrolla las características masculinas

Los anticonceptivos hormonales están compuestos por estrógenos y


progesterona (las hormonas que segrega el ovario). Al incorporar estas
hormonas a la circulación (con píldoras o inyectables), la hipófisis deja de
estimular a los ovarios interrumpiendo la secreción de gonadotrofinas.
La mujer conserva sus caracteres y su ciclo menstrual por efecto de los
estrógenos y progesterona que incorpora con el anticonceptivo, pero sus
ovarios no funcionan y no producen óvulos. Si se interrumpe el
anticonceptivo, desciende le nivel de estrógenos y progesterona en la
sangre y este descenso es captado inmediatamente por la hipófisis, que
vuelve a segregar gonadotropinas activando nuevamente a los ovarios.

66
2
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUIA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

Recomendaciones para la mujer que toma pastillas:


Importante:
Conviene asociar la toma a un acto cotidiano como cepillarse los dientes,
* La elección de un método anticon- poner el despertador, tomar el desayuno, etc.
Tomar las pastillas siempre a la misma hora.
ceptivo no es una cuestión “médica”
Que la pareja participe en la tarea de "acordarse".
ni se hace fácilmente por haber Tener la píldora en un lugar visible (aunque lejos del alcance de los
escuchado una charla o después de niños).
Conservar el envase original hasta el momento de la toma, ya que los
una clase. números o días impresos en él son una ayuda para no olvidarse de
* Es ideal que se decida en pareja tomarla.

teniendo en cuenta un conjunto de Y si se olvida:


condiciones relacionadas con los
si "se pasó" menos de 12 horas del horario en que la toma siempre:
hábitos, preferencias y convicciones tomarlo en ese momento.
de los dos. si pasaron más de 12 horas del horario en que la toma siempre, tomar
inmediatamente la que se olvidó, aun si "se junta" con la del día siguiente
* Es bueno que el varón pueda
y en los 7 días siguientes usar preservativo en las relaciones sexuales,
conversar con la mujer acerca de los seguir con el resto de las pastillas hasta terminar la caja y comenzar con
una caja nueva tratando de no volverse a olvidar.
temas relativos a la sexualidad y sobre
la elección del método anticonceptivo La última barrera – anticoncepción de emergencia
apropiado para que las necesidades,
* Son pastillas que permiten evitar un embarazo no deseado o
inquietudes y deseos de ambos sean inoportuno, después de tener una relación sexual sin protección
* No son abortivas.
compartidos.
* No reemplazan a los anticonceptivos y son menos eficaces.
Aún cuando damos o recibimos * No deben usarse con frecuencia .
infomación grupal acerca de los * Actúan hasta 5 días después de la relación sexual pero...
Son más eficaces cuanto antes se tomen
métodos anticonceptivos y algunas * En un embarazo ya establecido no aumentan el riesgo de
recomendaciones generales, es malformaciones en el bebé.
* Si hay vómitos dentro de las 2 primeras horas después de tomarlas hay
importante recordar la conveniencia que repetir la dosis lo antes posible con un antivomitivo.
de consultar en formal personal para
elegir mejor. * En todos los Centros de Salud y en los Hospitales, se entregan
anticonceptivos en forma gratuita e información para saber cómo
usarlos.

* En Trelew, Comodoro Rivadavia, Pto. Madryn, Esquel y Rawson es


conveniente que los adolescentes consulten en el Centro de Salud
Integral de Adolescentes.

67
2
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD 2011

Infecciones de transmisión sexual y Sida

Este tema también se aborda en el eje Enfermedades transmisibles y


no transmisibles.

* Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un grupo de distintas


enfermedades infecciosas producidas por bacterias, hongos, parásitos y
virus, que se contagian en forma directa a través de las mucosas y afectan
distintos órganos. solo contactos muy íntimos y por eso sexuales,
permiten la transmisión de estos microorganismos.
* El síndrome de inmuno deficiencia adquirida (SIDA) es producido por un
virus (VIH ) que si está presente en la sangre, el semen o las secreciones
vaginales de una persona, puede pasar a la sangre de otra persona,
multiplicarse en sus linfocitos (células blancas formadoras de
anticuerpos) y destruirlos.
* Es importante recordar que el único método que probadamente
previene el SIDA y las ITS es el preservativo. Debe usarse en todas las
relaciones sexuales.

Uso correcto del preservativo

* Sacar el preservativo de su envoltorio con cuidado para no romperlo.


* Colocarlo apenas el pene esté erecto (duro).
* Con dos dedos, comprimir el reservorio que tiene en la punta (esa
especie de globito pequeño). Cuidado: no se debe permitir que quede
aire.
* Seguir comprimiendo el extremo y, con la otra mano, deslizar el
preservativo hacia abajo, cuidando que tampoco aquí queden burbujas
de aire (éstas harían más fácil que el preservativo se rompa). Sólo en este
momento se puede iniciar la penetración.
* Después de la eyaculación hay que retirarlo sin demora (porque el pene
se achica dentro del preservativo, con riesgo de que se derrame semen, o
de que se rompa el reservorio si está lleno). Para ello, hay que tomarlo por
la base para evitar que se salga o quede en la vagina.
* Anudarlo antes de descartarlo, en lo posible envuelto en un papel.

Pueden generarse espacios para hablar sobre SIDA o ITS cuando se


desarrolla el concepto de virus, de bacterias, de sangre, de sistema
inmunitario, de discriminación. Posiblemente serán mejor aprendidos
esos temas y más profundamente comprendida la enfermedad.
Integrar, analizar, pensar, quizá resulte reiterativa esta recomendación,
sin embargo vale la pena reiterar.

68
2
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

Si se repiten definiciones y clasificaciones de virus y bacterias; en otro


momento se recitan los componentes de la sangre; en otra clase, quizá de
Sabías que... otro espacio curricular y probablemente hasta en otro año escolar se
define lo que son vacunas o sueros, inmunidad activa y pasiva y en algún
Un solo contacto sexual sin protección
espacio de formación ética y ciudadana se conceptualiza la palabra
es suficiente para provocar una infección discriminación; es muy difícil que el conocimiento se integre. Se suman
por uno o más gérmenes y naturalmente, datos en compartimentos estancos, que poco contribuyen a la toma de
decisiones acertadas para mejorar la calidad de vida.
múltiples parejas sexuales aumentan
la posibilidad de contraer una ITS. En los hombres las ITS producen lesiones visibles ( llagas, verrugas) en los
genitales, alrededor del ano o en la garganta y secreción por el pene, con
Son infecciones muy frecuentes, a veces o sin ardor al orinar.
no muy graves, pero otras veces son En las mujeres, se lesiona el interior de la vagina y pueden no advertirse
inmediatamente, pero también aparecen las lesiones en la garganta o el
complicaciones serias.
ano. Producen flujo vaginal con olor desagradable, picazón o ardor y
dolor en la parte inferior del abdomen.
* Cuando aparece secreción amarillenta o transparente por el pene, la
infección se llama uretritis. La blenorragia o gonorrea o gonococcia y la
clamidiasis son 2 uretritis producidas por distintos microorganismos.
Ambas producen lesiones en la uretra, inflamación testicular y pueden
provocar la infertilidad masculina.
La blenorragia y la clamidiasis en la mujer, producen picazón y ardor,
infertilidad, embarazos ectópicos ( fuera del útero), dolor abdominal,
abortos y conjuntivitis graves en los recién nacidos de madres infectadas.
* Cuando aparecen llagas o úlceras la enfermedad puede ser sífilis o
herpes.
En el herpes primero se forman varias ampollas pequeñas que se rompen
generando una úlcera muy dolorosa y ganglios inflamados, lo que
generalmente se repite periódicamente.
En la sífilis, la úlcera no duele y desaparece espontáneamente en una
semana. Sin embargo la enfermedad continúa. Unos meses después
aparecen lesiones en la piel que son muy contagiosas, y muchos años
después aparecen complicaciones más serias en distintos órganos,
huesos, articulaciones y sistema nervioso. Si una mujer tiene sífilis
durante el embarazo, puede trasmitir al bebé sífilis congénita.
* Las verrugas son producidas por virus y en el caso del virus HPV, puede
desarrollarse cáncer en el cuello uterino.

La blenorragia y la sífilis son producidas por bacterias, por eso es posible


el tratamiento con antibióticos. Cuando la infección es producida por un
virus (herpes, HPV) no hay tratamiento.

69
2
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD 2011

El VIH (virus de la inmuno deficiencia humana) no produce ninguna lesión


visible al entrar al organismo, pero ingresa directamente en la sangre (
con agujas, jeringas, canutos, por imperceptibles excoriaciones de la piel
durante las relaciones sexuales, o a través de la placenta durante el
desarrollo del embrión ). Los virus necesitan las estructuras de una célula
para reproducirse y el VIH usa los linfocitos, lo cual destruye lentamente el
sistema de defensas y permite el desarrollo de otras infecciones
“oportunistas” . Ningún tratamiento destruye al VIH.
Desde que el VIH ingresa al organismo hasta que se producen los
primeros síntomas de la enfermedad, pueden pasar muchos años. En este
período, el que tiene el virus lo trasmite en las relaciones sexuales o a
través de jeringas o cualquier objeto cortante, que pueda llevar su sangre
con virus, a la circulación de otro. No existe otra forma de contagio y por
lo tanto:
* Es inaceptable excluir a las personas con VIH de la vida social, laboral o
familiar.
* Debe usarse preservativo en todas las relaciones sexuales.
* Las mujeres embarazadas deben hacer el test de VIH y si se encuentra el
virus, iniciar el tratamiento, antes de trasmitirlo a su hijo.

Violencia, maltrato y abuso

Este tema también se aborda en el eje Lesiones Intencionales y No


Intencionales – Violencia Familiar.

La violencia familiar es toda acción u omisión cometida en el seno de la


familia, por uno de sus miembros, que menoscaba la vida o la integridad
física o psicológica o la libertad de otro miembro de la familia y causa un
serio daño de desarrollo de la personalidad.
Factores relacionados con la vulnerabilidad de los niños y niñas,
circunstancias estresantes que desbordan la capacidad de tolerancia a la
frustración y de manejo de las emociones violentas por parte de los
cuidadores, factores culturales que toleran los malos tratos como “una
forma aceptable de resolver conflictos”, son algunas de las múltiples
causas de la violencia familiar. El peligro que encierra la cronicidad de esta
violencia, es que en el transcurso del tiempo, los episodios violentos
suelen incrementar su intensidad y frecuencia y aumentan las
posibilidades de consecuencias graves.

El abuso o maltrato infantojuvenil, son las formas de maltrato físico y / o


emocional, abuso sexual, negligencia o cualquier tipo de explotación
comercial o de cualquier otra índole, que ocurren en el contexto de
relaciones de responsabilidad, confianza o poder y que resultan en daño
real o potencial para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad
de los niños, niñas o adolescentes.
70
2
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

Se considera abuso sexual infantil, cuando se involucra a los niños en


actividades sexuales para satisfacción de necesidades de otro (casi
siempre adulto). Actividades que la niña o el niño víctima, no llega a
comprender totalmente, a las cuales no están en condiciones de dar
consentimiento o para las cuales, el niño esta evolutivamente inmaduro o
en actividades sexuales que transgreden las leyes o las restricciones
sociales.

La violación o asalto sexual es un hecho en general único, violento e


inesperado.
En la violación hay ”acceso carnal“ (penetración por vagina, ano o boca).
Por lo general deja lesiones físicas y puede poner en peligro la vida de la
víctima.
El abuso sexual es un hecho crónico, físico y / o psicológico. Es un acto de
poder perpetrado por alguien cercano a la víctima y se mantiene en
secreto por largo tiempo. Puede o no haber acceso carnal e implica
manoseos, caricias inapropiadas, exhibiciones obscenas, manipulación
de los genitales del niño, inducción a que el niño manipule los genitales
del abusador, contacto urogenital, sexo oral, corrupción, inducción a la
prostitución, participación de niños en videos o fotografías
pornográficas. Puede no dejar lesiones físicas, pero se convierte en una
emergencia desde el aspecto psicológico.

El maltrato infanto-juvenil ocurre en todos los países, en las ciudades y en


el campo y en todas las clases sociales (hogares indigentes, clase media y
familias de alto nivel socioeconómico).
Deja secuelas en el desarrollo físico y emocional de las víctimas, que son
prácticamente irreversibles cuando el maltrato ha sido crónico. Es causa
de enfermedades, discapacidades, tendencia a actuar agresivamente,
conductas autoagresivas y suicidio.

En los casos en que hay ASIJ el grupo familiar transcurre un tiempo de


pseudo-equilibrio, en el que el abusador consigue la confianza de la
víctima y después de una etapa de seducción y acercamiento íntimo,
comienza con caricias eróticas, exhibicionismo, masturbación, muchas
veces penetración y siempre, imposición de secreto o silencio. Si la
víctima devela lo que ocurre, se produce un desequilibrio, la situación
familiar se torna altamente conflictiva y es por esto que en muchas
ocasiones la víctima desmiente lo que contó.

Las víctimas de abuso sexual tienen cierto perfil psicológico que los
hacen elegibles por el abusador. En general suelen ser pequeños y
jóvenes con baja autoestima, por eso el trabajo de prevención debe estar
dirigido a brindar a los niños, niñas y adolescentes “herramientas “
protectoras: fortalecer su autoestima, reconocer el derecho a pedir
ayuda, reforzar la idea que “está bien” que hablen y cuenten las
71
2
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD 2011

situaciones que los incomodan, proteger sus cuerpos y recalcar que


nadie puede disponer del cuerpo de otro.
El ASIJ ocurre desde tiempos inmemoriales pero actualmente hay
mayor difusión del problema, más sensibilidad y conciencia social y al
hacerse visible, se podrá ofrecer ayuda más temprana y aliviar las
secuelas físicas, psicológicas y / o emocionales que ocasiona.

Las personas que trabajan con niños, niñas o adolescentes en distintos


ámbitos, especialmente el educativo y el sanitario, se encuentran en
posición “privilegiada” para detectar factores de riesgo, niños
vulnerables, situaciones de maltrato y violencia familiar.
Los maestros y profesores son personas claves en la vida de los niños,
niñas y adolescentes porque están en contacto con ellos durante muchas
horas, casi todos los días. Tienen la posibilidad de notar cambios en el
comportamiento y en el aprendizaje a lo largo del ciclo escolar y de un
año a otro.
También tienen oportunidad de observar los vínculos amistosos y los
avances del crecimiento y desarrollo. Generalmente tienen contacto con
los padres y conocen el entorno familiar y social de sus alumnos.

Es imprescindible que sepan cómo actuar y se sientan comprometidos


éticamente.

Hoy rige una extensa normativa protectora de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes en la República Argentina, pero es un tiempo de
cambios y conviven simultáneamente la relativización de estos derechos
y el pleno reconocimiento.
Quienes trabajan con niños, niñas y adolecentes deben conocer y
respetar el marco jurídico que rige en el país, tanto en lo referente a la
protección de las víctimas como a la penalización de los agresores. Esto
no implica intentar resolver la situación sin acompañamiento o
conversando con las personas involucradas. De actuar así, puede
incrementarse el riesgo en que se encuentra el niño, la niña o el/la
adolescente. Se pueden generar temores que interrumpen el contacto de
la víctima y las personas de su entorno, con la institución o persona que
detectó lo sucedido.
Conviene averiguar si en la localidad donde estamos trabajando funciona
algún equipo especializado en temas de maltrato infantil y asesorarse con
esos profesionales.
No es aconsejable demorar la notificación y se notifican las observaciones
y los fundamentos que hacen sospechar que un niño está padeciendo o
está en riesgo de padecer malos tratos.
Si el informe de sospecha proviene de la escuela, es aconsejable incluir
datos sobre los logros escolares y el rendimiento en el aprendizaje; las
conductas y los cambios de comportamiento; las características de las
amistades del niño en la escuela; si se detectaron lesiones y que
72
2
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

explicaciones dio el niño; si existen evaluaciones diagnósticas; conductas


hipersexualizadas; datos del compromiso de los padres con la vida
Importante: escolar del niño.
El relato espontáneo de un niño es el
Por prejuicios o desconocimiento, muchas veces no se presta atención al
indicador más importante en el abuso relato del niño abusado.
sexual. Se aduce que el niño fantasea, que busca hacerse víctima para liberarse
de responsabilidades, que “alguien le llenó la cabeza”, que le gusta
mentir. Al mismo tiempo y paradójicamente, hay mayor disposición a
Ante situaciones de abuso o maltrato creer que los niños dicen la verdad, cuando se retractan en una
declaración posterior.
tenemos la obligación de denunciar o Inicialmente el niño suele relatar una parte de lo sucedido y observa la
informar a la Asesoría Civil de Familia reacción de quien lo escucha; si se siente seguro podrá contar más.
En principio el niño no sabe si le van a creer, si lo van a ayudar o lo
e Incapaces o al Servicio de Protección
considerarán culpable; teme que se cumplan las amenazas que
de Derechos. En las localidades del posiblemente recibió del agresor.
Hay que mantener calma y controlar la indignación, sorpresa, disgusto o
interior que no tengan sede de estas
la expresión de distintas emociones que provoca el suceso o el agresor y
instituciones, se puede recurrir al juz- hay que comprender que posiblemente el niño quiera a quien lo
gado de Paz. victimiza.
Debe tratarse al niño con respeto, escucharlo con atención, sin
En ningún caso le compete al denuncian- interrumpirlo o corregirlo y dándole tiempo a expresarse. No debe
te probar lo que informa, ya que esta obligarse al niño a mostrar lastimaduras o a comentar sentimientos, no
deben usarse términos como violación, incesto, ataque ni pedirle
tarea la desarrolla la instancia legal. detalles, deben evitarse las suposiciones, contestar con la mayor
sencillez y sinceridad posible las preguntas que el niño haga y no hacer
promesas imposibles de cumplir. No hay que aceptar mantener en
secreto lo develado, pero si aclarar que solo compartirán la información
con personas que puedan ayudar.
Los comentarios que ayudan al niño son los que lo apoyan -“fuiste muy
valiente al contar” - “no estás solo, voy a tratar de ayudarte” - “hay otros
chicos a los que también les pasan estas cosas”.

Al trabajar con adolescentes recordar que el adolescente debe conocer


y dar consentimiento a las intervenciones.
* Comunicar al/a la adolescente cuando hay necesidad y conveniencia de
informar a un adulto responsable de su cuidado sobre una determinada
situación.
* Acordar con el/la adolescente la forma de hacerlo.
* Realizar el seguimiento correspondiente, particularmente en los casos
en que se presuma una reacción familiar violenta.

Tener especial cuidado en no basar las intervenciones en prejuicios,


concepciones o experiencias personales

73
2
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD 2011

Finalmente, pensemos juntos sobre los límites y la ternura

Los límites y la ternura, intervienen en el desarrollo infantil entre otras muchas


y complejas variables.
Poner límites con ternura es una ecuación difícil cuando no se ama, o cuando
los límites se asocian muy rápidamente a la violencia y con la misma ligereza, se
asocia la ternura con la debilidad.
Sin embargo, la ternura es ternura porque encierra vigor dentro de sí, exige
prestar atención, mostrar interés, tener en cuenta, acompañar a crecer y los
límites contienen y protegen.
Los límites y la ternura no se oponen, son solidarios y debe ponerse límites con
la firmeza que da la ternura.

El límite asociado a la violencia, solo tiene como objetivo interferir el


pensamiento, no dejar pensar y si la violencia además es corporal, quedan
marcados el pensamiento y el cuerpo del niño.
Cuando el límite se confunde con rigidez o inflexibilidad y se impone la tiranía
de la norma, el dominio del orden y el rigor de la disciplina; el peligro es el
cercenamiento de la creatividad y de la fantasía o la represión del placer y el
sentimiento. En los casos de violencia familiar con maltrato físico, también se
reprimen las sensaciones y muchas veces las víctimas se defienden
insensibilizándose a los golpes.

La función de los padres y de los maestros debe estar ligada al desarrollo


del pensamiento y el ingreso a la cultura.

Si los padres o maestros limitan arbitrariamente dejan al niño encerrado, no


abren camino al mundo externo, o en todo caso, el niño se manejará en un
mundo que él supone dirigido por la arbitrariedad y el capricho.

Los límites que con ternura y firmeza fijan los padres y maestros que aman,
cuidan, contienen y orientan, son indispensables para que los niños y
adolescentes no sientan que están en un mundo donde todo es aceptable sin
tener en cuenta al otro, permiten construir la base de la justicia, al comprender
que todos estamos sometidos a normas sociales con el objetivo del bien
común.
La ternura, supone descentramiento con respecto a sí mismo y
concentramiento en el otro, la ternura se demora en el otro sin voluntad de
dominio. La ternura es al mismo tiempo serena y fuerte.

74
2
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

Se ha descubierto incluso, que los niños comen por amor y no solo por
hambre. Por eso, si no hay ternura, no hay deseo de alimentarse y
alimentarse no solo es incorporar alimentos.
La ternura le ayudará al niño en su desarrollo intelectual, se alimentará
estudiando, trabajando, podrá independizarse más fácilmente y
enfrentarse con el mundo de una manera más segura.

Darle a un niño, a una niña, la contención y el cuidado que supone


ponerle límites, con el respeto de la ternura, es amarla o amarlo y
este amor, es la principal condición para un buen desarrollo.

75
3
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
PARA LA SALUD 2011 Y NO TRANSMISIBLES

Enfermedades transmisibles y no transmisibles


Introducción

Según la OPS la epidemiología es la ciencia que estudia la distribución,


frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de factores
relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas
determinadas. Por ello, la epidemiología es una herramienta básica en el
área de la prevención de enfermedades y una fuente de información
importante en la formulación de políticas de salud pública.
A través de su método analítico, la epidemiología ofrece información a
partir de la cual se pueden prevenir enfermedades y lograr intervenciones
mejores y más precisas en el campo de la salud pública.

La epidemiología tiene tres objetivos principales:

1.- Estudiar la aparición, distribución y desarrollo de las enfermedades y


describir el estado de salud de las poblaciones como base para el
planeamiento, evaluación y administración de los sistemas de proporción
y recuperación de la salud.
2.- Proporcionar los datos necesarios para la comprensión de la etiología
de la salud y la enfermedad.
3.- Promover la utilización de los conceptos epidemiológicos en la
administración de los servicios.

Enfermedades transmisibles y no transmisibles

Las enfermedades se denominan transmisibles cuando: se originan por la


entrada de un microorganismo al huésped (agente etiológico), se
transmiten entre los seres vivos en forma directa (por contacto), o por vía
indirecta (por vehículos químicos, físicos o biológicos), o la acción de
vectores (intermediarios biológicos entre el agente y el huésped).

Por el contrario, se denomina no transmisibles al conjunto de


enfermedades que no se transmiten de persona a persona o de animal a
persona, pero por el impacto en la salud colectiva, se consideran de
importancia en salud pública. Ejemplo: Hipertensión, Diabetes, tumores,
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

78
3
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y NO TRANSMISIBLES PARA LA SALUD 2011

Enfermedades Transmisibles
Este tema también se aborda en el eje Desarrollo Integral del niño/a
y adolescente - Inmunizaciones.

Debido a los importantes logros en la investigación del tema, se pudo


desarrollar productos farmacéuticos con acción inmunológica (vacunas y
sueros), que se usan eficazmente para la prevención, y otros, con acción
curativa de los procesos infecciosos: los antimicrobianos o antibióticos
para el grupo de patologías denominadas enfermedades transmisibles.
Este logro, marcó un hito en la historia de las enfermedades
infectocontagiosas, a partir del cual comenzaron a disminuir las tasas de
morbimortalidad de muchas de ellas.
La prevalencia de las enfermedades infectocontagiosas puede disminuir
si se cumplen pautas de bioseguridad, con acciones sanitarias hacia: el
medio ambiente (saneamiento), los vectores (eliminación de roedores,
triatomas, mosquitos), los mecanismos de transmisión de los agentes, y
el cambio de hábitos de la población susceptible (higiene corporal, uso
de protectores epidérmicos, cuidado en la ingestión de agua y alimentos,
etc.).
A partir del descubrimiento de Edward Jenner en 1796 (médico británico
descubridor nada menos que de la vacuna antivariólica), la ciencia
médica avanzó en el área de la prevención, con el desarrollo de vacunas
para enfermedades específicas. Se necesitó un siglo para poder
comprender los mecanismos de la inmunidad y la importancia
trascendente de la vacunación, con los descubrimientos del bacteriólogo
francés Luis Pasteur quien no solo demostró el origen de las
enfermedades infecciosas, sino que probó que podía protegerse de ellas
por la inyección de gérmenes atenuados de la misma, reproduciendo una
enfermedad benigna inaparente, que deja inmunidad activa sólida y
durable. En 1885, Pasteur aplica por primera vez en humanos el
tratamiento antirrábico.
En el último siglo los descubrimientos en la ciencia inmunológica
posibilitó el desarrollo de nuevas e importantes vacunas. Por medio de
programas elaborados y sustentados por la OMS y la OPS, en muchas
zonas del mundo donde la morbimortalidad de ciertas enfermedades
infectocontagiosas era elevada, se registraron éxitos sanitarios
importantes en el control de epidemias y epizootias, con descenso
significativo de la tasa de mortalidad y especialmente la de mortalidad
infantil.
Hasta ahora, sólo para un grupo de enfermedades infecciosas pudieron
desarrollarse vacunas específicas, y los logros alcanzados en la
disminución de su prevalencia, llevó a denominar a las mismas,
“enfermedades prevenibles por vacunas” o inmunoprevenibles.

79
3
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
PARA LA SALUD 2011 Y NO TRANSMISIBLES

Tuberculosis: una enfermedad que puede controlarse

La tuberculosis puede curarse con un tratamiento efectivo, pero que


tiene varios meses de duración. El tratamiento de la enfermedad es, a su Sabías que...
vez, la mejor medida para prevenir que la tuberculosis se siga
diseminando entre la población y ocasionando nuevos casos. La consulta adecuada y temprana
Dos simples señales de alarma: Tos y expectoración durante dos semanas es fundamental para tratar las ETS
o más.
Si todas las personas que tienen tos y expectoración de dos semanas o y evitar la transmisión a otras
mas de duración concurren al médico o al servicio de salud y solicitan un personas.
examen para descartar que tengan tuberculosis, los casos que existen de
la enfermedad se detectaran rápidamente.
Un tratamiento sencillo pero que debe completarse
Si todos los casos de tuberculosis inician y completan el tratamiento, se
pueden suprimir la mayoría de las fuentes de infección y, de este modo, la
población actualmente sana no tendrá ocasión de infectarse y,
posteriormente poder enfermar.
Una Vacuna puede evitar casos graves de tuberculosis en la infancia
Si todos los recién nacidos son vacunados con BCG antes de salir del
hospital en que nacieron ó antes de los 7 días de vida, se pueden evitar los
casos graves de tuberculosis en la infancia.
Todos podemos hacer algo para lograr que estas tres medidas se
cumplan:
Concurriendo al médico o al servicio de salud siempre que tengamos tos
con expectoración por dos semanas o más y solicitando que nos hagan el
examen para descartar que se trata de tuberculosis.

Cumpliendo el tratamiento hasta finalizarlo en el caso que nos indique a


causa de la tuberculosis.

Solicitando que nuestros niños y niñas reciban la vacuna BCG al nacer


Sabías que...
antes de retirarnos del hospital en que nacieron o antes de los 7 días de
vida. En nuestra provincia la tasa de inci-
Difundiendo estas medidas entre nuestros familiares, amigos y
allegados, y apoyando para que, en caso de tener síntomas o padecer la dencia del SIDA es de 12,7% cada
enfermedad, puedan cumplir con las indicaciones del médico o el servicio 100.000 habitantes.
de salud.
¿Cómo se calcula la tasa de inciden-
ETS /VIH cia de SIDA? Casos nuevos de SIDA
Este tema también se aborda en el Eje Salud Sexual y Reproductiva.
y asintomático/ total de Población
Grupo de enfermedades infecciosas producidas por gérmenes * 100.000 habitantes.
–bacterias, virus, parásitos y hongos- que se adquieren durante las
relaciones sexuales. También llamadas enfermedades venéreas, o
Fuente: DEIS Provincial. Año 2009.
enfermedades de transmisión sexual (ETS).

80
3
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y NO TRANSMISIBLES PARA LA SALUD 2011

En el hombre, la mayoría de los síntomas son visibles.


En la mujer, en general son asintomáticas, por su localización en el
interior de la vagina. En ambos puede existir inflamación de ganglios
inguinales y erupción en la piel.
La mayoría de las ITS tienen tratamiento y se curan.

La hepatitis B y el Sida, no producen ninguna lesión visible en la región


genital y también son ITS no avisan y no se curan.

10 conceptos importantes sobre VIH:

1-El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta las células del


sistema inmunitario y suprime o entorpece su función, lo que acarrea el
deterioro progresivo del sistema inmunitario y menoscaba la capacidad
del organismo para rechazar las infecciones y enfermedades. En las
etapas más avanzadas de la infección sobreviene el sida, que se define
por la aparición de una o varias infecciones oportunistas o tipos de cáncer
de una lista de más de veinte.

2-El VIH se puede transmitir por las relaciones sexuales (vaginales, anales
o bucales) sin protección con una persona infectada, por transfusiones de
sangre contaminada y por intercambio de agujas, jeringas u otros
objetos contaminados. También puede transmitirse de madre a hijo
durante el embarazo, el parto y el amamantamiento.

3-A nivel mundial, 33.4 millones de personas están infectadas por el VIH o
aquejadas de sida; la abrumadora mayoría de ellas viven en países de
ingresos bajos y medianos. Se calcula que en 2008 contrajeron la
infección 2,7 millones de personas.

4-El VIH/sida es la principal causa infecciosa de mortalidad en todo el


mundo; hasta la fecha se ha cobrado un tributo de más de 27 millones de
vidas. Se calcula que cada año mueren por esta causa 2 millones de
personas.

5-El tratamiento con una combinación de antirretrovíricos evita que el


VIH se multiplique en el organismo. Si se detiene la reproducción del
virus, las células del sistema inmunitario viven más tiempo y protegen de
las infecciones al paciente.

6-En 2008, alrededor de 4 millones de personas infectadas por el VIH


tuvieron acceso al tratamiento con antirretrovíricos en los países de
ingresos bajos y medianos. Por comparación con 2007, esta cifra
representa un aumento del 36% en la cobertura del tratamiento, que se
ha multiplicado por diez en solo 5 años. A pesar de estos logros, la
cobertura mundial del tratamiento con antirretrovíricos sigue siendo baja
81
3
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
PARA LA SALUD 2011 Y NO TRANSMISIBLES

pues solo alcanza al 42% de los 9,5 millones de personas que lo necesitan
según los cálculos.

7-Las cifras del año 2008 indican que más de 2 millones de niños padecen
la infección por el VIH/sida. La gran mayoría de ellos habitan en el África
subsahariana y fueron infectados por sus madres, que eran seropositivas,
durante el embarazo, el parto o el amamantamiento. Se calcula que cada
día se infectan con el VIH 1200 niños más. Entre 2005 y 2008, el número de
niños tratados con antirretrovíricos aumentó de unos 75 000 a 276 000.

8-La transmisión de madre a hijo se puede evitar casi por completo, pero
el acceso a las intervenciones preventivas sigue siendo escaso en casi
todos los países de ingresos bajos y medianos. A pesar de todo, se han
logrado adelantos. En 2008, el 45% de las embarazadas infectadas por el
VIH recibieron antirretrovíricos para evitar que transmitieran el virus a sus
hijos, por comparación con solo 10% en 2004.

9-En 2007, entre las personas infectadas por el VIH se registraron más de
450 000 defunciones por tuberculosis; según se calcula, esta proporción
equivale a casi la cuarta parte de los 2 millones de defunciones causadas
por el VIH ese año. La mayoría de las personas aquejadas al mismo
tiempo por la infección con el VIH y la tuberculosis viven en el África
subsahariana (aproximadamente el 80% de los casos a nivel mundial), y
una cuarta parte, más o menos, radican en Sudáfrica.

10-Algunas formas esenciales de prevenir la transmisión del VIH:


abstenerse de las relaciones sexuales o practicarlas usando
correctamente el condón;
someterse a las pruebas y el tratamiento de las enfermedades de
transmisión sexual, en particular la infección por el VIH; no inyectarse
drogas en las venas o, si ello no se puede evitar, usar siempre agujas y
jeringas desechables nuevas cerciorarse de que toda sangre o producto
de la sangre que usted necesite se haya sometido a pruebas para
descartar que esté contaminada por el VIH.

Medidas de bioseguridad en el ámbito escolar relacionadas a la


transmisión de VIH-SIDA

* El VIH no se trasmite por el aire, por la comida, por el agua. Por eso no se
habla de “contagio” sino de transmisión del VIH.
* Los contactos sociales habituales con personas infectadas, como los que
se producen en los lugares de trabajo, en la escuela, en los lugares
públicos (transportes, restaurantes, piscinas, servicios, etc.) no comportan
riesgo de transmisión del VIH.
* Compartir la vida cotidiana con una persona que vive con el VIH o que ya
ha desarrollado el SIDA (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) no
82
3
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y NO TRANSMISIBLES PARA LA SALUD 2011

comporta ningún riesgo de transmisión, excepto cuando se mantengan


relaciones sexuales sin protección o que se compartan instrumentos
contaminados con sangre, sobre todo jeringas o agujas.
* En todos los estudios realizados hasta la fecha no se ha demostrado
nunca la transmisión del VIH en las niñas y los niños que conviven con
otros que estén infectados, ya sea en la escuela o en la familia.
* En algunos casos, las niñas y los niños que viven con VIH/SIDA pueden
presentar una disminución importante de sus defensas y puede ser
peligroso para ellas y ellos asistir a la escuela, ua que estarán expuestos a
adquirir más fácilmente cualquier enfermedad.
* Se pueden desarrollar sin ningún riesgo actividades como:
* Compartir lápices, juguetes, instrumentos musicales, cubiertos, ropa u
otro material.
* Realizar ejercicios físicos (gimnasia, natación, etc.)
* Utilizar los mismos lavatorios y las mismas duchas.
* Abrazar o besar.
* Toser o estornudar.

Pautas para cuidados relacionados con la bioseguridad en el ámbito


escolar
Este tema también se aborda en el eje Bioseguridad y Primeros
Auxilios.

El VIH es poco resistente a los desinfectantes habituales. Se destruye


rápidamente fuera del organismo.
Por lo tanto, las medidas preventivas que se deben tomar para evitar la
transmisión son las mismas normas de higiene general para evitar
cualquier otra enfermedad, no son específicas y se deberían seguir
siempre en la escuela, tanto si se planteo el problema concreto con
alguna persona afectada como si no.

* No deben compartirse objetos de uso personal que podrían haber


estado en contacto con sangre, por ejemplo, el cepillo de dientes.
* Se debe poner la ropa sucia con sangre en una bolsa de plástico cerrada.
* Se debe conservar la limpieza general de la escuela. Para ellos se sugiere
utilizar agua y lavandina (una parte de lavandina por cien de agua, o bien,
en un balde de agua un vaso de lavandina). Esta mezcla debe preparase
inmediatamente antes de ser utilizada, para evitar que pierda sus
propiedades.
* Las manchas de sangre y otros fluidos corporales sobre objetos,
superficies o tierra se limpiarán primero con una solución de lavandina
más concentrada (una parte de lavandina por diez de agua, que se dejará
actuar duramente el tiempo de 15 a 30 minutos), para luego lavar con
agua jabonosa.
* Las personas encargadas de la limpieza tendrán que proteger cualquier
tipo de herida abierta con apósitos, vendas o guantes de gomas que no
83
3
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
PARA LA SALUD 2011 Y NO TRANSMISIBLES

estén agujereados.
* Otra forma de desinfectar objetos manchados con sangre es
hirviéndolos en agua durante treinta minutos o bien dejar reposar en la
misma dilución de agua/lavandina.

Desinfección de las heridas sangrantes


Este tema también se aborda en el eje Lesiones Intencionales y No
Intencionales.

La desinfección de las heridas sangrantes es igual para todas las personas.


Es importante actuar siempre de la misma forma, tomar las mismas
precauciones con todos:
* La persona que atienda al o la lastimado /a tendrá que lavarse
previamente las manos con agua y jabón, y utilizar guantes descartables.
Si no dispone de guantes puede usar un nylon o bolsa protectora. A su
vez, tendrá que protegerse cualquier tipo de herida abierta con apósitos
o vendas.
* Limpiar la herida con abundante agua y jabón.
*Completar la limpieza aplicando a la herida agua oxigenada u otro
desinfectante líquido.
* Desinfectar los objetos manchados con sangre y guardarlos en bolsas
cerradas.
* Limpiar las zonas manchadas con sangre (ropa, tierra, mesas, lavabos,
etc.) con lavandina, en una disolución de una parte de lavandina por 10 de
agua.
* Finalmente, la persona que hizo la cura debe volver a lavarse las manos
con agua y jabón.
* Reponer los elementos utilizados en el botiquín de la escuela, que debe
estar en óptimas condiciones de uso y con el material adecuado para
cada situación requerida.

IRA o Infección respiratoria aguda:


Este tema también se aborda en el eje Bioseguridad y Primeros
Auxilios.

Las IRA son un grupo importante de enfermedades causadas tanto por


virus como por bacterias. Tienen una alta morbilidad (provocan gran
afección) en personas de cualquier edad; pero son muy frecuentes antes
de los cinco años de edad y a partir de los 65 años.
Enfermedad Tipo Influenza (ETI): Enfermedad respiratoria aguda febril
(T>38ºC) con mialgias y/o postración, acompañada de tos, con o sin dolor
de garganta.

84
3
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y NO TRANSMISIBLES PARA LA SALUD 2011

Medidas básicas de higiene en relación a las IRA

* Cubra nariz y boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar.

* Si no tiene pañuelo utilice el ángulo interno del codo.

* Utilice preferentemente pañuelos descartables, caso contrario si utiliza los de tela


lavarlos separadamente con solución jabonosa e hipoclorito de sodio (lavandina) al
0.5%.

* Lavarse las manos con agua y jabón con frecuencia.

* Evite asistir a lugares concurridos. ¡Procure recuperarse en su casa! Ventilando los


ambientes constantemente.

* Evite el ingreso de visitantes al domicilio mientras está con síntomas.

* Evite dar la mano o saludar con un beso.

* Evite salivar en el suelo y en otras superficies expuestas al medio ambiente, utilice un


pañuelo o lienzo y deséchelo en bolsa de plástico perfectamente cerrada.

* No comparta vasos, platos y/o cubiertos ni alimentos y bebidas.

* Siga las recomendaciones del médico y no se automedique.

La higiene en la escuela en relación a las IRA

* Disponer de jabón, toallas de papel y contar con cestos de basura protegidos con una
bolsa de plástico.

* Enseñar las técnicas adecuadas para lavarse las manos, toser y estornudar y verificar su
aplicación.

* Ventilar los salones y espacios cerrados, de manera permanente.

* Desarrollar actividades para que los niños adquieran prácticas de higiene personal y de
las instalaciones de su escuela:

a) Lavarse las manos con agua y jabón: Al llegar a la escuela, Al entrar del recreo.
Antes de consumir sus alimentos. Después de ir al baño. Al salir de la escuela.

b) Limpiar la superficie de los equipos, aparatos o mobiliario con que tienen contacto,
y posteriormente, lavar sus manos.

c) No tocarse los ojos, nariz ni boca; no meterse a la boca objetos como lápices; no
compartir alimentos ni bebida y no saludar de mano ni de beso.

85
3
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
PARA LA SALUD 2011 Y NO TRANSMISIBLES

Hidatidosis

La infección en el hombre es mas frecuente durante la infancia, por la Sabías que...


mayor exposición de los niños a los perros infectados. El modo de
transmisión principal es la transferencia de la mano a la boca, La hidatidosis es una enfermedad
(enfermedad de las “manos sucias”), de los huevos de la tenia
provenientes de las heces de los canes, también aunque con menor parasitaria que puede prevenirse.
frecuencia, a través de alimentos y agua contaminados.

El ciclo perro-ovino es el más importante en América del Sur, situación


que comprende a la Argentina. El ovino es el huésped intermediario más
importante de la Hidatidosis causada por el E. granulosus, por varias
razones, entre las que se destacan: la alta tasa de infección de estos
animales, la estrecha asociación con los perros y el hecho de ser la oveja
un animal que se sacrifica en su mayoría para consumo doméstico.

En Argentina el primer caso de hidatidosis en humanos se diagnostica en


el año 1865 y en 1875 el primer caso animal, desde entonces se notifican
anualmente un importante número de casos quirúrgicos en todo el
territorio nacional, lo que otorga a esta zoonosis la categoría de endemia
nacional.

En la provincia del Chubut, al igual que en el resto de las provincias


patagónicas, la Hidatidosis está presente como enfermedad regional,
dadas las características socioculturales, ambientales y económicas,
entre ellas la ganadería ovina extensiva, convirtiéndose en un importante
problema de salud.
Si bien esas características socioculturales, ambientales y económicas,
han permanecido estables a través de los años en algunos sectores de la
población, en otros se han producido cambios, los más significativos son:
la creciente urbanización, casi el 80 % de la población vive en ciudades de
1.000 ó más habitantes y el incremento de otras actividades productivas
como el turismo y la agricultura.

Chagas
Sabías que...
Cuando pica una vinchuca, deja en la herida sus heces infectadas, que
contienen el parásito que contagia el Chagas. Cuando uno se rasca, los La vinchuca que vive en el interior
parásitos entran a la sangre. de las casas, en techumbres y rendijas,

¿Dónde están las vinchucas? transmite la enfermedad del Chagas.


La vinchuca forma nido en el interior de las viviendas. Los tachos las
grietas, los techos de paja, corrales, gallineros, espacios detrás de
cuadros o adornos en la pared y todos los rincones son sus sitios
preferidos.

86
3
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y NO TRANSMISIBLES PARA LA SALUD 2011

Para protegerse:
* Mantener la vivienda limpia, revisando todos los rincones donde las
Importante: vinchucas puedan formar nido.
* Mejorar la vivienda tapando las grietas, huecos de las paredes, alisando
Si se descubren vinchucas en una los techos y pintándola.
* Construir los corrales y gallineros lejos de las viviendas. Evitar
casa o sus alrededores, hay que empalizadas y enramadas.
hacer enseguida la denuncia a las * Rociar con insecticidas la vivienda y el terreno que la rodea (alejando a
los niños durante la operación).
autoridades sanitarias locales para * No permitir la presencia de animales (gallinas, perros) dentro de la
que rocíen la vivienda con insecti- vivienda.
* Tratar de cubrir las ventanas con mosquiteros o cortinas.
cidas. ¡Es gratis! * Las embarazadas deben pedir el análisis para Chagas porque, aunque
tenga resultado positivo, el tratamiento cura al bebé.
* La persona que tiene Chagas, no puede donar sangre.

El diagnóstico y el tratamiento son gratis.

Hantavirosis

La enfermedad por Hantavirus es una enfermedad rara pero


extremadamente seria causada por una familia de virus conocidos como
hantavirus. Los primeros casos en Estados Unidos fueron diagnosticados
en los estados del sudoeste en 1993. La enfermedad por Hantavirus
ahora se está diagnosticando en muchas otras partes del país y varios
diversos tipos de hantavirus se han identificado.

Sabías que... ¿Quién puede contraer la enfermedad por hantavirus?


Las personas que tienen contacto con roedores ó áreas infestadas con
Los virus hanta infectan a la mayoría roedores tienen riesgo más alto de contraer la enfermedad del
hantavirus.
de los roedores; principalmente a
ratones conocidos como colilargos. ¿Dónde se encuentra el hantavirus?
El hantavirus es llevado por los roedores salvajes infectados, sobre todo
Los seres humanos tienen riesgo de
ratones de los ciervos. El virus, que se encuentra en la orina, la saliva y la
contraer enfermedades por virus excreta del animal, se mescla con el aire por medio de la briza ó el polvo.
hanta en todas aquellas zonas donde
¿Cómo se trasmite el hantavirus?
hay roedores. La manera principal en que el hantavirus se trasmite a los seres humanos
es al respirar el aire contaminado con orina, excreta ó saliva del roedor.
Puede también ser transmitida manipulando roedores ó al tocarse la
nariz ó la boca despues de manipularlos. La mordedura de un roedor
puede también trasmitir el virus. No hay evidencia que los gatos ó perros
transmitan la enfermedad a los seres humanos. Usted no puede adquirir
el virus por el contacto con otra persona.

87
3
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
PARA LA SALUD 2011 Y NO TRANSMISIBLES

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad por hantavirus?


Los síntomas iniciales son dolores musculares y fiebre (101-104F). Otros
síntomas comunes son dolor de cabeza, tos, náusea ó vómito, diarrea, y Importante:
dolor abdominal. Sin embargo, el síntoma primario de la enfermedad del
hantavirus es la dificultad de respirar que es causada por la acumulación Para manipular un roedor debes
de flúidos en los pulmones. Esto puede ocasionar paro respiratorio ó
inhabilidad de respirar. Típicamente, estos problemas respiratorios se utilizar siempre guantes y ropas de
desarrollan algunos días después de los síntomas iniciales. En algunos protección, cubriéndote la boca y la
casos de la enfermedad por hantavirus, los riñones y otros órganos parán
de trabajar. nariz con un pañuelo húmedo. No
convivas con roedores.
¿Qué tan pronto después del contagio aparecen los síntomas?
Los síntomas comienzan generalmente cerca de dos semanas después
del contagio pero el período de incubación puede ser tan corto como tres
días ó hasta seis semanas.

¿Cuál es el tratamiento para la enfermedad por hantavirus?


Actualmente, no hay tratamiento específico para la enfermedad por
hantavirus. El cuidado intensivo temprano en hospital es actualmente la
única medida conocida.

¿Cómo puede la infección por hantavirus ser prevenida?

Mantener la vivienda limpia para evita la presencia de roedores: lavá


los platos después del uso, limpia mesadas y suelos. Colocá agua y
alimento de los animales domésticos lejos de la casa durante la noche.
Almacená la comida en lugares cerrados y mantené la basura en
recipientes con tapas herméticas.

Evitar que los roedores entren o hagan nidos en las casas: es necesario
tapar orificios en puertas, paredes, ventanas y cañerias. Recuerde que los
roedores pueden deslizarse a través de los agujeros tan pequeños como
una moneda de diez centavos.

Colacar huertas y leñas lejos del hogar: cortá pastos y malezas hasta un
radio de 30 metros alrededor del domficilio.

Ventilar lugares cerrados (viviendas y galpones, etc): cubríte la boca y


nariz con un pañuelo húmedo antes de ingresar. Ventilá el lugar al menos
30 minutos antes de entrar. No barras ya que el polvo que se encuentra en
el piso puede estar contaminado. Lavá (pisos, mesas, cajones y alacenas)
con una parte de lavandina cada diez de agua, dejá actuar 30 minutos y
enjuagá.

Al acampar, hacerlo lejos de maleza y basurales, no dormir


directamente sobre el suelo.
88
3
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y NO TRANSMISIBLES PARA LA SALUD 2011

Desechar los guantes de goma ó plásticos después de manipular un


roedor muerto ó limpiar áreas con evidencia de ratones. Los roedores
muertos deben ser rociados con desinfectante y después ser colocados
Sabías que... en bolsa plástica con bastante desinfectante para mojar a conciencia el
cuerpo. Cuando se completa la limpieza, selle la bolsa y colocála en una
La diarrea es una de las principales segunda bolsa plástica antes de quemarla ó enterrarla. Antes de quitarte
causas de muerte en los países del los guantes, laváte las manos con los guantes puestos con desinfectante
y después con agua y jabón. Laváte a conciencia las manos con agua y
tercer mundo, íntimamente asocia- jabón después de quitar los guantes.
da a la deshidratación.
Diarreas - Recomendaciones para trabajar en el aula.
El agua y saneamiento tienen un
papel crucial en la trasmisión de las 1- Utilizar agua y alimentos seguros
Purifique el agua con métodos como hervir, usar cloro (lavandina)
enfermedades diarreicas. Utilice agua segura para lavar las frutas y vegetales y para preparar los
alimentos
Utilice agua segura para lavarse las manos y los dientes
Elija siempre alimentos seguros para preparar las comidas

2-Mantener la Limpieza
-Lávese las manos antes de comer o preparar alimentos y después de ir al
baño
-Utilice jabón para lavarse las manos
-Limpie y desinfecte las áreas donde se preparan los alimentos
-Proteja la comida de los insectos, tapándola!

3-Separar carnes y pescado crudos del resto de alimentos


-Separe siempre los alimentos crudos (especialmente las carnes y
¿Cuándo son seguros pescado) de los alimentos cocidos
-Separe los alimentos frescos de los alimentos viejos
-Guarde los alimentos en recipientes limpios y tapados
los alimentos?. -Utilice diferentes utensilios para preparar alimentos crudos y cocidos

Cuando no tienen microbios peligro- 4-Cocinar los alimentos completamente


-Cocine las carnes, el pollo, los huevos y el pescado hasta que estén bien
sos, químicos tóxicos o agentes físicos
cocidos
externos (tierra, insectos, pelo, etc.) -En el caso de la carne (res y cerdo) y el pollo cocine hasta que la par te
interior no se vea rosada
que son un riesgo para nuestra salud.
-Recalienta la comida hasta que esté bien caliente o hirviendo (por los
Para que el agua sea considerada menos durante 5 minutos).
“segura”, no debe tener ni olor ni color
5-Mantener los alimentos a temperaturas seguras
ni debe haber recibido algún trata- -No deje alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de 2 horas
miento de purificación. -Mantenga la comida bien caliente hasta el momento de servirla
-Mantenga la leche, el queso y los alimentos perecederos refrigerados.

89
3
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
PARA LA SALUD 2011 Y NO TRANSMISIBLES

Recomendaciones generales:
* Lavar las manos antes de comer o preparar alimentos y después de ir al
baño. Sabías que...
* Utilizar jabón o cenizas para lavarse las manos.
* Limpiar y desinfectar las áreas donde se preparan los alimentos. En la segunda mitad del siglo pasa-
* Proteger la comida de Los insectos, tapándola.
* Separar siempre los alimentos crudos (especialmente las carnes y do hemos ingresado en el proceso
pescado) de los alimentos cocidos. conocido como transición epidemio-
* Separar los alimentos frescos de los alimentos viejos.
* Guardar los alimentos en recipientes limpios y tapados. lógica, con una creciente impor-
* Utilizar diferentes utensilios para preparar alimentos crudos y cocidos. tancia de las enfermedades crónicas
* Cocinar las carnes, el pollo, los huevos y el pescado hasta que estén bien
no trasmisibles (ENT) como princi-
cocidos
* En el caso de la carne (res y cerdo) y el pollo cocinar hasta que la parte pales causas de muerte.
interior no se vea rosada.
La transición epidemiológica es un
* Recalientar la comida hasta que esté bien caliente o hirviendo (por los
menos durante 5 minutos). concepto que sirve para entender la
dinámica de la salud de las poblacio-
Enfermedades no transmisibles
nes. Este término se refiere a un pro-
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) estas
ceso de cambio en las condiciones de
enfermedades se deben a tres factores principalmente: mala
alimentación, falta de ejercicio y hábitos no saludables. salud de la población, en términos de
El avance de este grupo de enfermedades, requiere de políticas y normas discapcacidad, enfermedad y muerte.
pero, sobre todo, acciones rápidas y efectivas con participación de la
comunidad dirigidas a controlar estos eventos y sus factores de riesgo.
Las enfermedades cardiovasculares, tumorales y las causadas por
lesiones conforman el 60% de las causas de muertes de nuestro país
ocurridas en un año; sin embargo, hay muchas otras como depresión,
tabaquismo, diabetes u obesidad que no son codificadas en el certificado
de defunción pero que coexisten con las anteriores.

Condición
Factor de riesgo Enfermedad
Diabetes Cáncer EPOC
cardiovascular

Tabaco

Alcohol

Nutrición

Inactividad física

Obesidad

Presión arterial alta

Glucemia elevada

Colesterol elevado
Fuente: Wold Health Organization. WHO Global NCD Factor Surveillance
Strategy.
90
3
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y NO TRANSMISIBLES PARA LA SALUD 2011

Entre las enfermedades crónicas no transmisibles se destacan


actualmente y con bastante frecuencia la hipertensión arterial, la
Sabías que... diabetes, el cáncer, afecciones articulares y enfermedades cardio y
cerebrovasculares.
Las enfermedades crónicas no
Diabetes
transmisibles son enfermedades
La diabetes se trata de una enfermedad que se debe fundamentalmente
que en su gran mayoría pueden
a una mala alimentación, está supeditada a una atenuada o acentuada
ser prevenidas cambiando el obesidad o sobre peso, pero también puede ser del orden autoinmune,
estilo de vida. Algo que es nece- lo cual significa que el problema reside en la incorrecta alimentación que
ha dañado el páncreas.
sario porque muchas de ellas
pueden decaer en la discapacidad
Cáncer
del individuo. Este tema también se aborda en el Eje Medioambiente – Cáncer de
Piel.
El cáncer no es una enfermedad, sino más bien muchas enfermedades.
De hecho, hay más de 100 tipos diferentes de cáncer. Todos los cánceres
empiezan en las células. Las células son las unidades básicas que forman
los tejidos del cuerpo. Para entender mejor qué es el cáncer, es necesario
saber cómo las células normales se vuelven cancerosas.

Según fuentes estadísticas nacionales, los tipos de cánceres más


comunes, es decir aquellos que se diagnostican con mayor frecuencia en
la población, tanto en hombres como en mujeres son: de pulmón; colon y
recto; mama y próstata.
Para conocer la información acerca de las causas del cáncer y sobre lo que
se puede hacer para evitar el cáncer, como no fumar; como así también la
explicación de cómo los genes afectan el riesgo de que se presente el
cáncer y los factores que contribuyen a ciertos tipos de cáncer, se
recomienda visitar el sitio web del Instituto Nacional del Cáncer, MSAL de
la Nación: http://www.msal.gov.ar/inc/

Enfermedades cardiovasculares (ECV)

En nuestro país las enfermedades cardiovasculares (enfermedades de las


arterias y del corazón) son la principal causa de enfermedad y muerte.
Son las enfermedades que producen infartos y ataques cerebrales.
Las enfermedades cardiovasculares a pesar de considerarlas como típicas
del género masculino tienen incidencia también en las mujeres.
Existen tres enfermedades muy importantes que pueden producir este
daño en las arterias y el corazón:
*Diabetes (azúcar alta en sangre).
*Hipertensión (presión alta).
*Colesterol alto (grasa elevada en sangre).
91
3
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
PARA LA SALUD 2011 Y NO TRANSMISIBLES

Las ECV son enfermedades que pueden prevenirse y tratarse a tiempo


y una
forma de hacerlo es adquiriendo “Hábitos saludables”.

Obsesidad
Este tema también se aborda en el eje Desarrollo Integral –
Prevención de los trastornos de la alimentación.
Otra enfermedad es la obesidad, que a grandes rasgos es cuando se
aumenta la masa corporal a expensas del tejido adiposo (grasa). Esta
enfermedad es multifactorial lo que significa que muchas cosas pueden
causarla o agravarla. Es importante aclarar que esta enfermedad no es
cuestión exclusivamente de imagen sino además del funcionamiento
óptimo del organismo.

92
4
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE LESIONES
PARA LA SALUD 2011 INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES

Prevención de lesiones intencionales y no


intencionales
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su informe sobre la
Sabías que...
Salud en las Américas estima que las lesiones no intencionales y la
En el año 2009 las causas externas
violencia se encuentran entre los principales problemas de salud pública
en la Región. Las lesiones o traumas se clasifican en intencionales y no (accidentes, lesiones autoinfligidas,
intencionales. La mayoría de las lesiones provocadas a consecuencia de la
agresiones) constituyeron la causa
colisión de vehículos, caídas, quemaduras, ahogamientos y
envenenamientos se consideradas no intencionales, mientras que los más frecuente de mortalidad en
homicidios y suicidios se consideran intencionales. niños entre las edades 1 a 18 años
La mayoría de las lesiones no son accidentales. El riesgo de lesiones a en nuestra provincia.
menudo se puede prevenir y evitar. Fuente: Estadísticas e Información
Lesiones no intencionales en Salud. Año 2009.

Las lesiones por causas externas, comúnmente llamadas “accidentes”,


son el resultado de una constelación de factores que confluyen en una
situación de riesgo. Desde el punto de vista epidemiológico es
considerado una enfermedad y por ende susceptible de ser prevenido.
Según la Sociedad Argentina de pediatría (2005), no existen los
accidentes sino niñas y adolescentes accidentados, en el marco de una
familia y con la influencia de su medio cultural, económico y geográfico.
La prevención es la manera más importante, más económica y más
saludable de proteger a los niños de estas lesiones, para que las mismas
no incidan negativamente en el crecimiento en salud y armonía.

El desarrollo de los niños y los accidentes

Las recomendaciones para prevenir lesiones por accidentes están


destinadas a trabajarse en conjunto con cada familia para brindar a los
niños una infancia segura y feliz. Es necesario que ellos aprendan a
manejar las situaciones de riesgo y a protegerse a medida que crecen y
maduran.
Por crecimiento entendemos aumento de tamaño, mientras que el
desarrollo comprende la maduración y el aprendizaje de nuevas
habilidades.
La exposición al riesgo forma parte del mundo que rodea al niño. Los
niños pequeños son totalmente dependientes de los adultos. A medida
que aprenden a moverse y conocen el ambiente que los rodea van
adquiriendo seguridad y hacia el fin de la adolescencia se vuelven
independientes.
Ese vivir y conectarse con el mundo que los rodea conlleva peligros de
diversa naturaleza en cada etapa evolutiva de la infancia, muy
relacionados con las características de cada periodo.
96
4
PREVENCIÓN DE LESIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES PARA LA SALUD 2011

A continuación se presentan los tipos de accidentes que pueden ocurrir


agrupados en los ámbitos donde habitualmente transcurre la vida de los
niños y sugerencias para prevenirlos:
Sabías que...
1.En la casa.
El bebé debe acostarse boca arriba, 2.En la calle.
sin almohada, con la cabeza amplia- 3.En la escuela.
4.En la playa o al aire libre.
mente descubierta y sus pies “apo-
yados” en la parte inferior de la cuna. Asimismo, se mencionan los cuidados preventivos en relación a la
práctica de tatuajes y prevención de intoxicaciones.

1. En la casa

Es en la casa donde los niños pasan la mayor cantidad del tiempo y es


allí donde también existen posibilidades de que surja algún accidente
de cualquier tipo. Aunque los accidentes pueden producirse en
cualquier edad, son los niños los que los sufren con mayor frecuencia.
La cocina, el baño, el living –comedor y el dormitorio, es decir todos
aquellos lugares donde el niño permanece gran parte de su tiempo
deben ser de especialidad cuidado.

Diversos estudios reflejan que los accidentes domésticos sufridos por los
niños tienen como causas: caídas, intoxicaciones, alergias e irritaciones,
quemaduras, incendios, explosiones, electrocución, asfixia respiratoria,
golpes y heridas.

Medidas básicas de prevención

Para evitar caídas


* Mantener el suelo libre de obstáculos.
* Evitar las superficies resbaladizas, fundamentalmente en la bañadera.
* Si la casa tiene escaleras internas o se accede a la vivienda a través
de ellas, asegurarse que tengan baranda y dispongan de
pasamanos en todos sus tramos.
* Proteger las ventanas que se estén a menos de 1 metro del suelo con
rejas, barrotes, etc.
* Fijar las estanterías firmemente a la pared y no ponga camas debajo
de ellas.
* No permitir que los niños suban sobre muebles y permanezcan
de pié en ellos.

97
4
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCION DE LESIONES
PARA LA SALUD 2011 INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES

Para evitar intoxicaciones, alergias e irritaciones

* Guarde medicamentos, productos de limpieza e insecticidas y


productos de jardinería en lugar seguro, fuera del alcance de los niños.
* No almacene conjuntamente distintos tipos de productos (alimenticios,
tóxicos, etc.).
* No permanezca en habitaciones tratadas con insecticidas hasta
transcurrido un tiempo prudencial.
* No permanezca en las habitaciones recién pintadas o barnizadas hasta
que desaparezca el olor del disolvente.
* Evite el empleo de estufas o braseros en los dormitorios.
* Cierre la llave del paso al finalizar la utilización del gas y siempre por la
noche.
* Mantenga los ambientes ventilados

Para evitar quemaduras


Este tema también se aborda en el eje Bioseguridad y Primeros
Auxilios – Quemaduras.

* Evitar las salpicaduras, usando cubiertas o tapaderas mientras se


cocinan los alimentos.
* Los mangos de sartenes, cacerolas y pucheros no deben sobresalir del
mueble de cocina.
* Alejar a los niños de la cocina y zona de planchar.
* Sitúar los objetos calientes o con llama viva fuera del alcance de los
niños.
* Impedir que los niños jueguen con fósforos y mecheros.

Para evitar incendios y explosiones

* No dejar nada cocinando en el fuego ni aparatos eléctricos de gran


consumo en marcha cuando abandone su domicilio.
* Limpiar periódicamente los filtros de la campana extractora de la cocina.
* Evitar las corrientes de aire en la cocina que pudieran apagar el gas
especialmente si está usted en otra habitación.
* Haga revisar periódicamente la chimenea y caldera de calefacción.

98
4
PREVENCIÓN DE LESIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES PARA LA SALUD 2011

Para evitar la electrocución


Este tema también se aborda en el eje Bioseguridad y Primeros
Auxilios – Electrocución.
Recuerden que...
* No conectar aparatos que se hayan mojado.
La vigilancia permanente de los niños * Procurar no usar ni tocar aparatos eléctricos estando descalzo, aún
cuando el suelo esté seco.
es, como siempre, la mejor y menos
* No tener estufas eléctricas, tomas de corriente ni otros aparatos
costosa conducta preventiva. eléctricos al alcance de la mano en el cuarto de baño y a menos de 1
metro del borde de la bañera.
* Cubrir los enchufes que se encuentren al alcance de los niños.
* Ante cualquier reparación o manipulación de la instalación eléctrica
desconectar el interruptor general.

Para evitar heridas

Este tema también se aborda en el eje Bioseguridad y Primeros


Auxilios – Heridas.

* Proteger, alejar o eliminar en lo posible del alcance de los niños aquellos


objetos que presenten superficies o aristas vivas (cuchillos, aspas de
ventilador, trituradora, cuchillas de afeitar, agujas de coser o de punto,
tijeras, etc.).
* Coloca las herramientas en cajones con las puntas o elementos
cortantes hacia dentro.
* Revisa y elimina platos y vasos rotos o descantillados.
* Evite los manteles con bordes o puntas al alcance de los niños pequeños
pues pueden tirar y arrastrar todo lo que está encima de la mesa y caer
sobre ellos.

Para evitar ahogamientos


Este tema también se aborda en el eje Bioseguridad y Primeros
Auxilios – Ahogamiento.

Nunca se debe dejar al niño solo en el baño, un niños puede ahogarse por
inmersión aún con pocos centímetros de agua.
Enséñalo a nadar lo antes posible y protégelo con manguitos o flotadores
homologados y zapatillas antideslizantes.

99
4
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE LESIONES
PARA LA SALUD 2011 INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES

Para evitar atragantamientos o afixia


Este tema también se aborda en el eje Bioseguridad y Primeros
Auxilios – Asfixia o atragantamiento.
Sabías que...
Supervisar la presencia de objetos pequeños que pueden ser tragados o
aspirados. El riesgo de ingerir un cuerpo extraño es mayor en los niños La Ley 23.348 de Educación Vial,
pequeños ya que se llevan frecuentemente objetos a la boca.
complementada por la Ley Nacional
No deje bolsas plásticas al alcance de los niños pues puede provocar
sofocamiento y hasta afixia en muy pocos segundos. de Tránsito y Seguridad Vial
Si las cortinas tienen cordones, evita la accesibilidad y manipulación por N° 24.449, establece en su artículo 9
parte de los niños pequeños, pueden producir tropiezos o
estrangulamientos. la obligatoriedad de la Educación Vial
en las escuelas.
A medida que el niño crece se le debe ir explicando todos los peligros y el
modo de prevenirlos, así como que hay maniobras que solo las pueden La provincia de Chubut a través de la
hacer los adultos. Ley Provincial 4165/96 manifiesta su
adhesión a la Ley Nacional de Tránsito.
2. En la calle

Como norma general, se acepta que la mayoría de los niños aprenden,


recuerdan y ejecutan con eficiencia reglas de seguridad peatonal entre
los 7 y 9 años.

Cómo cruzar la calle:


El cruce de las calles debe hacerse por las sendas peatonales marcadas en
el pavimento. Si existieran semáforos debe atenderse a sus indicaciones.

Educación Vial es: "la adquisición de hábitos que permitan al ciudadano


acomodar su comportamiento a las normas, reglas y principios del
tránsito”.
.

100
4
PREVENCIÓN DE LESIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES PARA LA SALUD 2011

Peatones y personas con discapacidad

Los peatones transitarán:


a) En zona urbana:
1. Unicamente por la acera u otros espacios habilitados a ese fin;
2. En las intersecciones, por la senda peatonal;
3. Excepcionalmente por la calzada, rodeando el vehículo, los ocupantes
del asiento trasero, sólo para el ascenso-descenso del mismo;
Las mismas disposiciones se aplican para sillas de lisiados, coches de
bebés, y demás vehículos que no ocupen más espacio que el necesario
para los peatones, ni superen la velocidad que establece la
reglamentación;
b) En zona rural:
Por sendas o lugares lo más alejado posible de la calzada. Cuando los
mismos no existan, transitarán por la banquina en sentido contrario al
tránsito del carril adyacente. Durante la noche portarán brazaletes u otros
elementos retrorreflectivos para facilitar su detección.
El cruce de la calzada se hará en forma perpendicular a la misma,
respetando la prioridad de los vehículos.
c) En zonas urbanas y rurales si existen cruces a distinto nivel con senda
para peatones, su uso es obligatorio para atravesar la calzada.

Vehículos

Para poder circular con automotor es indispensable:


* Que su conductor esté habilitado para conducir ese tipo de vehículo y
que lleve consigo la licencia correspondiente;
* Que porte la cédula, de identificación del mismo;
* Que lleve el comprobante de seguro, en vigencia;
* Que el vehículo, incluyendo acoplados y semirremolques tenga
colocadas las placas de identificación de dominio, con las características y
en los lugares que establece la reglamentación. Las mismas deben ser
legibles de tipos normalizados y sin aditamentos;
* Que posea matafuego y balizas portátiles normalizados, excepto las
motocicletas;
* Que tratándose de una motocicleta, sus ocupantes lleven puestos
cascos normalizados, y si la misma no tiene parabrisas, su conductor use
anteojos;
* Luz baja: su uso es obligatorio, excepto cuando corresponda la alta y en
cruces ferroviales.

101
4
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE LESIONES
PARA LA SALUD 2011 INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES

Medidas de Prevención

* Los niños que pesan menos de 20 Kilos deben viajar en su


correspondiente asiendo de seguridad, colocado en el asiento trasero y Sabías que...
con cinturón de seguridad puesto.
Para los niños de 0 a 9 meses el asiento de seguridad debe colarse detrás Con relación a la efectividad de los
del respaldo del asiento delantero del acompañante, orientado en el asientos de seguridad para niños,
sentido inverso al de la marcha.
* Los niños de 9 meses a 3 años pueden tener su asiento en la forma bibliografía internacional sostiene:
indicada o fijado en el asiento trasero, en el sentido de la marcha. 1. Los asientos de seguridad para
* Los niños de 4 a 12 años deben viajar en el asiento trasero, sobre
almohadones elevadores protegidos con cinturón de seguridad especial niños tienen un 71% de efectividad
y mecanismo de ajuste de la presión. en la reducción de muertes de bebés
* Los niños mayores de 12 años pueden viajar en el asiento delantero, con
en automóviles de pasajeros.
su correspondiente cinturón de seguridad.
* La madre embarazada debe proteger a su bebé usando siempre el 2. Tienen un 54% de efectividad en
cinturón de seguridad en el vehículo, cuidando que la parte horizontal de
la reducción de muertes de niños de
la correa pase por debajo de su vientre y la diagonal pase por encima.
entre 1 y 4 años en automóviles de
pasajeros.
Todos los pasajeros deben usar cinturón de seguridad.
3. Reducen la necesidad de hospitali-
zación en un 69%.
Bicicleta

La conducción de la bicicleta en forma segura se basa en la atención a


ciertos consejos y normas.

Según la Ley de tránsito 24.449 la edad mínima para conducir una


bicicleta en la vía pública es de 12 años.

* Si bien el uso de casco no es obligatorio, en una caída es poco probable


que el ciclista alcance a protegerse la cabeza con las manos, motivo por el
cual es muy aconsejable su uso. Dentro de las múltiples opciones que
ofrece el mercado se recomienda elegir aquellos modelos que cumplan
con normas de fabricación debidamente homologadas.
* Los lugares de circulación de la bicicleta en la vía pública son las sendas
o caminos diseñados especialmente para este vehículo y el costado
derecho de la calzada; lugar este último que sólo debe abandonarse para
adelantarse a vehículos más lentos, detenidos o estacionado, o bien para
efectuar un giro a la izquierda en los lugares donde está permitido.
* El ciclista debe respetar estrictamente el sentido de circulación asignado
a la vía por donde circula.

102
4
PREVENCIÓN DE LESIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES PARA LA SALUD 2011

Motos – Cuatriciclos

El uso del casco es obligatorio para motos y motocicletas.


Sabías que... La obligatoriedad de su uso parece lógica teniendo en cuenta que ambos
vehículos no poseen carrocería alguna que pueda servir de contención en
El uso de un casco protector por los
caso de choque o vuelco, y que la sola pérdida del equilibrio en la moto
motociclistas reduce en un 70% el puede significar dar de cabeza contra el duro suelo. Y que la cabeza no es
tan dura como el suelo.
riesgo de traumatismos cerebrales,
La edad mínima permitida para manejar un cuatriciclo y moto es a partir
que en muchos casos producen la
de los 16 años con carnet habilitante.
muerte o discapacidades mentales.
Recomendaciones para conducir un cuatriciclo

* Siempre utilizar cascos homologados.


* No circular por zonas pobladas.
* No sacar los pies fuera de los estribos.
* Evitar las maniobras bruscas que puedan hacerle perder estabilidad.
* No transportar acompañantes porque no están diseñados para ello.

Mascotas
Recuerde:
Las lesiones producidas por ataques de animales son muy frecuentes. Los
Cualquiera fuera el origen y la más comúnmente involucrados son los perros y los gastos, animales
magnitud de la lesión, el animal que domésticos que conviven con las personas.

la provocó debe ser observado por


un médico veterinario durante un Medidas de prevención

período de 10 días para controlar si Las medidas de prevención de lesiones variarán de acuerdo a la edad del
tiene rabia. niño. Respetando el lugar del niño y el de la mascota se puede alcanzar
una convivencia armónica que incidirá positivamente en la socialización
del niño.

103
4
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE LESIONES
PARA LA SALUD 2011 INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES

3. En la escuela

La entrada y salida del colegio son momentos de tensión en donde la


seguridad depende de varios actores: el municipio – la escuela – los
transportistas escolares – los padres de los niños – los mismos niños y las
personas que transitan por la vecindad.
Por otra parte, tomar medidas de seguridad en el aula, los baños,
laboratorios, recreos previene efectos no deseados.

Portafolios, mochilas y carritos


Trasladar los materiales de estudio hacia y desde la escuela es para
nuestros niños un desafío del que pueden quedarse secuelas. Dentro de
los problemas más comunes ocasionados por el sobrepeso:

* Contracturas musculares importantes.


* Lesiones musculares.
* Aumento del riesgo de accidentes como peatón.

Prevención

Ningún niño debe trasportar sobre su cuerpo una carga mayor al 5% de


su peso y si utiliza carrito no más del 10% de su peso.

4. En la playa o actividades al aire libre

Exposición solar
Este tema también se aborda en el eje Medioambiente –
Fotoeducación – Cáncer de Piel.

Riesgos
El sol puede hacernos daños ya que sus rayos penetran en las capas de la
piel y pueden producir varios lesiones visibles o no, actuales o futuras

Los rayos del sol se acumulan año tras año en nuestra piel y producen
lesiones.

104
4
PREVENCIÓN DE LESIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES PARA LA SALUD 2011

Medidas de Prevención

Se recomienda enseñar a los niños como cuidarse del sol y seguir las
Recuerde: siguientes normas:

La primera y más importante obli- * Evitar la exposición solar entre las 11 y las 15, periodo en que los rayos
ultravioletas están más perpendiculares a la tierra y son más potentes.
gación común a todos los comer-
* No olvidar que el agua, la arena y la nieve reflejan los rayos ultravioletas
ciantes, consumidores y entes con- en más del 80%, usar por lo tanto protección solar aún bajo sombrillas,
troladores de pirotecnica, es la ve- arboledas o techos.
* Usar protector solar de acuerdo con el tipo de piel (con un índice de
rificación que los productos inclu- protección solar mayor de 35). Colocarlo 30 minutos antes de la
yan en su mención: autorizado por exposición solar y renovarlo cada dos horas.
* No exponga al sol, en forma directa y especialmente en las horas
la Ley N° 20.429, con el número de peligrosas a niños menores de 1 año.
inscripción del producto y del * Si los niños menores de 1 año están a la exposición solar, deben usar
pantalla de protección total y ropa clara.
fabricante.
Ingestión de agua no potable

¿Qué es el agua “segura”?


Se considera que el agua es segura cuando proviene de una planta en la
que a recibido el tratamiento de potabilización completo: floculación,
sedimentación, filtración y cloración. En los pueblos y ciudades pequeñas
con “agua corriente” pero donde no existe ese tipo de plantas, sólo se
realiza la cloración antes de su distribución. Cuando el agua está
contaminada, el cloro destruye las bacterias pero no actúa sobre los
quistes de parásitos que podría contener.

Prevención
* Antes de beber agua o lavar alimentos con ella, pregunte sobre su
origen.
* El tratamiento más seguro consiste en hervir el agua durante 1 a 3
minutos cuando existan dudas sobre su calidad.
* No beba agua o extraída con bombas manuales o electricas montadas
sobre perforaciones caseras, sin hervido previo.
* Actua de la misma manera con el agua proveniente de aljibes o
cisternas.
* Echar dos gotas de lavandina por litro de agua y esperar media hora
antes de consumirla o usarla.

Pirotecnia

La piroctenia es el arte, la ciencia o la industria de hacer fuegos artificiales


que, utilizando diversos artefactos, obtiene luces de distintos colores y
estallidos con el propósito de divertir.
105
4
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE LESIONES
PARA LA SALUD 2011 INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES

Importante: La mejor prevención es no usar pirotecnia y sobre todo


no permitir el uso de piroctenia a los niños.

Tatuajes Importante:
Un tatuaje es una marca o diseño hecho sobre la piel. Un tatuaje Los interesados deben ser concientes
permanente se hace para que dure para siempre, hecho con una aguja y
de que un tatuaje es para toda la vida
tintas de color. La aguja se usa para poner la tinta en la piel. Algunas de las
tintas de colores también se usan en imprentas o para pintar automóviles porque quitarlos resulta caro y no
y no se han hecho pruebas para estar seguros de que no causen daño. De
siempre el resultado es el esperado.
hecho, la FDA (Administración de Drogas y Alimentos) no ha aprobado
ninguna tinta de color para que sea inyectada en la piel. Hay casos en los que se queda una
sombra con algo de pigmento. En
El tatuaje es un motivo decorativo corporal o facial, de carácter
permanente, cada vez más frecuente entre los jóvenes y no tan jóvenes y otros, una cicatriz queloide que es
debe hacerse con precaución para evitar sorpresas desagradables. difícil resolver.

Lo que puede significar un signo de moda, de identidad o estética puede


resultar relativamente peligroso si no se valoran los riesgos ni se siguen
las medidas preventivas y de seguridad higiénica que los especialistas
han establecido.

Tipos de tatuajes

Hay varios tipos de tatuajes. Por ejemplo:


* Los tatuajes permanentes: Se usa una aguja para tinta de color en la
piel.
* El maquillaje permanente: Es un tatuaje permanente que parece
maquillaje, tales como los delineadores de cejas, de ojos, de labios, o
rubor para mejillas.
* Los tatuajes con henna (mehndi): Se usa una tinta vegetal llamada
henna o mehndi para teñir la piel. Este tipo de tatuaje no usa agujas. El
color dura de dos a tres semanas. La FDA sólo ha aprobado la henna para
ser usada en tintes para el cabello. No ha sido aprobada para ser usada en
la piel.
* Tatuajes temporales hechos con calcomanías (Stickers): El diseño
del tatuaje está en un pedazo de papel cubierto con una sustancia
adhesiva, que luego se aplica a la piel con agua o se lo frota para fijar el
tatuaje a la piel. Los tatuajes temporales sólo duran unos pocos días y
deben estar elaborados únicamente con colores aprobados para uso en
cosméticos aplicados en la piel.

106
4
PREVENCIÓN DE LESIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES PARA LA SALUD 2011

Los riesgos más frecuentes son:

* Infección: Las agujas sucias pueden transmitir graves infecciones de una


Sabías que... persona a otra, tales como la hepatitis o el VIH. Este tema también se
aborda en los ejes Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles y
La tinta roja es la más problemática Educación Sexual.
pero no la única. El resto también * Es posible que usted sea alérgico a alguna sustancia usada para hacerle
el tatuaje. Aunque poco común, éstas pueden causar graves problemas
tiene alérgenos: los azules y negros, de salud. En un caso en el que estuvo implicado un fabricante, se
con tinta china y carbón contienen reportaron a la FDA más de 150 casos de reacciones graves debido a
ciertos tipos de tintas para aplicar sombras permanentes. Algunas
parafenilendiamina; los verdes, mujeres quedaron desfiguradas de modo permanente. La compañía tuvo
dicromato potásico y el marrón, que retirar del mercado muchas de sus tintas.
* Se pueden formar abultamiento o chichones alrededor del área tatuada
hidrato férrico. Incluso el amarillo
con tintas de colores.
puede causar en algunos usuarios * Puede que a las personas se les hinche o se les queme el área tatuada de
la piel cuando se hagan imágenes de resonancia magnética (MRI). Esto es
fotodermatitis, cuando el pigmento
muy poco común y no dura mucho tiempo.
es expuesto a la luz solar.
La tinta roja es la más problemática pero no la única.El resto también
tiene alérgenos: los azules y negros, con tinta china y carbón contienen
parafenilendiamina; los verdes, dicromato potásico y el marrón hidrato
férrico. Incluso el amarillo puede causar en algunos usuarios
fotodermatitis, cuando el pigmento es expuesto a la luz solar.

Debido a las incidencias resultantes de la pigmentación de la piel, lo más


recomendable es que el profesional que realiza el tatuaje practique una
prueba de alergia de aquellos componentes que empleará en el tatuaje.
Es una prueba sencilla que consiste en la aplicación de un parche en la
espalda con el alérgeno que utilizará. Se deja actuar durante 48 horas y
sólo se hará el tatuaje en el caso de que no surja ninguna reacción.

Las alergias a tinta no sólo se dan en los tatuajes permanentes. También


pueden aparecer en los semipermanentes, en los que el empleo de
pigmentos vegetales como la henna ha sido motivo de dermatitis de
contacto. Este tipo de tatuajes consisten en la aplicación de pigmentos
naturales sobre la capa más superficial de la piel sin necesidad de agujas
por lo que, en principio, no parece agresivo.

El problema surge cuando se le añade parafenilendiamina, colorante


perteneciente al grupo químico azoico, muy utilizado como tinte capilar,
que se mezcla con la henna para que tarde menos en impregnarse en la
piel. Esta sustancia provoca una reacción inflamatoria que llega a dejar
una cicatriz o lo que se conoce como tatuaje invertido, es decir, se aclara
la zona donde se hizo el tatuaje con henna. Los especialistas advierten
cada vez más de los efectos secundarios de este tipo de tatuajes.

107
4
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE LESIONES
PARA LA SALUD 2011 INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES

Medidas de prevención

La práctica de tatuajes en la piel sólo podrá ser efectuada en


Establecimientos habilitados por la Secretaría de Salud de la Provincia, tal Sabías que...
como se establece en la legislación vigente (Ley Nº 4719 / 2001).
La Secretaría de Salud exigirá las condiciones máximas sanitarias de los La Secretaría de Salud conjuntamente
locales, la utilización de material esterilizado bajo normas establecidas de con el Ministerio de Educación, deben
bioseguridad, y el uso exclusivo de material descartable incluido agujas,
guantes y calidad de tinta, quedando expresamente prohibida toda implementar las acciones que estimen
práctica de tatuajes fuera de los mencionados locales. correspondan para la realización de

Local campañas de prevención a los fines


Los mismos deben cumplir con las normativas de higiene y seguridad de evitar las posibles consecuencias
vigentes (Ley 19587-Dto 351). Deberán poseer: iluminación: natural y
artificial adecuada e iluminación de emergencia, ventilación: natural y/o nocivas para la salud ocasionadas por
forzada, instalación eléctrica: buen estado general, disyuntor diferencial, la práctica de tatuajes, colocación de
llaves térmicas y puesta a tierra, protección contra incendio: matafuegos
piercing y micropigmentación.
(de acuerdo a los metros cuadrados de superficie del local será la carga
(kg) de capacidad), tipo ABC (triclase a base de polvo químico), con
instalación fija, salida de emergencia, provisión de agua potable: efectuar
el control microbacteriológico del agua dos veces al año como mínimo,
asegurar la limpieza y desinfección de tanques y cisternas de agua,
destino de los residuos biopatogénicos: los mismos deberán ser tratados
antes de su eliminación cumpliendo con las normativas de bioseguridad
vigentes.

∙Personal
El personal que efectúe la práctica de tatuajes en piel deberá estar
inscripto en la Secretaría de Salud de la Provincia para obtener la
habilitación correspondiente.
La práctica de tatuajes no podrá efectuarse en menores de dieciocho (18)
años de edad, sin la autorización previa de padres y/o tutores e informar a
las personas sobre los riesgos de efectuarse dicha práctica: posibilidad de
contagio de enfermedades como el SIDA y la Hepatitis B y la dificultad
para borrarlos sin secuelas en la piel.

Utensilios
Deben estar compuestos por ingredientes inertes y no tóxicos para
prevenir la irritación o reacciones alérgicas. Es preferible que sean
descartables. En su defecto, deben estar correctamente esterilizados.

¿Cómo quitarse un tatuaje?


Los tatuajes deben quitarse en una clínica o con un médico, y no en el
lugar o comercio donde se hizo el tatuaje. Hay varias maneras que
pueden utilizar para quitarse un tatuaje, pero no siempre dan
resultado. Son muy costos y pueden requerir de varios tratamientos.
108
4
PREVENCIÓN DE LESIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES PARA LA SALUD 2011

Programa Educativo sobre Intoxicaciones


Toxicología para Comunidades

Introducción a la toxicología
Este tema también se aborda en el eje Bioseguridad y Primeros
Auxilios – Intoxicaciones.

Clasificación de los agentes tóxicos

I.Tipos de ambientes
A fin de comprender las rutas y las vías de exposición, es importante
entender el término "ambiente".
El ambiente se define de diferentes maneras:

Ambiente interior vs. ambiente externo


Se refiere al cuerpo humano y comprende el ambiente dentro del cuerpo
y el otro ambiente fuera del cuerpo. El cuerpo humano posee tres
barreras protectoras contra los contaminantes ambientales externos.
La piel, la cual protege al cuerpo de los contaminantes fuera del cuerpo;
El sistema gastrointestinal, el cual protege el interior del cuerpo de los
contaminantes (toxinas) ingeridos,
Las membranas dentro de los pulmones, las cuales protegen el interior
del cuerpo de los contaminantes inhalados.

No obstante, cada una de estas barreras es propensa a sufrir daños bajo


ciertas circunstancias. Los contaminantes penetran al interior del cuerpo
a través de la piel al disolver la capa de cera que recubre las glándulas
oleosas (sebáceas). El sistema gastrointestinal es también muy vulnerable
a compuestos solubles que se absorben fácilmente y entran a las células
del cuerpo.

Sin embargo, el cuerpo tiene maneras de proteger el sistema


gastrointestinal. Por ejemplo, materiales no deseados se vomitan por la
boca o se excretan rápidamente por los intestinos (como en el caso de la
diarrea).

109
4
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE LESIONES
PARA LA SALUD 2011 INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES

Los pulmones constituyen la ruta más importante para las sustancias


tóxicas y son también los más frágiles. Los materiales atmosféricos que se
inhalan se depositan en los pulmones y, si son solubles, se absorben.
Diferentes mecanismos protegen a los pulmones, como la tos común o la
limpieza de "macrófagos" que envuelven y facilitan la eliminación de todo
lo que sea extraño.
A menos que un agente toxicológico o un contaminante ambiental
penetren una de las tres barreras que protegen el cuerpo, éste no se
introducirá al ambiente interior, e incluso si lo hiciera, existen otras
maneras de eliminarlo. Por ejemplo, la toxicidad de los materiales que se
introducen al sistema circulatorio (arterias, venas, etc.) se elimina en el
hígado o se excreta a través de los riñones.
Ambiente personal vs. medio ambiente
El ambiente personal representa el ambiente que usted puede controlar.
El medio ambiente (laboral) representa el ambiente sobre el cual usted no
tiene control. Se cree que el medio laboral es la amenaza más grande para
la salud, pero algunos expertos en salud consideran que el ambiente
personal, influenciado por diferentes factores, es el más importante para
nuestro bienestar. Los factores que son importantes para el ambiente
personal son la higiene, el régimen alimentario, las prácticas sexuales, el
ejercicio, el consumo de tabaco, el consumo de drogas y alcohol y la
frecuencia con que se hacen los exámenes médicos.
Ambientes gaseosos, líquidos y sólidos
Nuestro medio ambiente existe en una de tres formas: gaseosa, líquida o
sólida, cada una de las cuales puede estar contaminada. Las partículas
(partículas grandes) y los gases se liberan a la atmósfera (gaseoso), los
residuos de aguas negras y líquidos se introducen al agua (líquido); y los
residuos sólidos, como plásticos y sustancias químicas sólidas se eliminan
en la tierra (sólido). Las personas interactúan con todos estos ambientes.
Ambientes químicos, biológicos, físicos y socioeconómicos
Estos tipos de ambientes podrían afectar la salud de las personas.
Los factores y los contaminantes químicos comprenden desechos y
pesticidas tóxicos presentes en el ambiente; sustancias químicas
utilizadas en el hogar (productos de limpieza) y en la industria y
conservantes para los alimentos.
Los factores biológicos incluyen las diferentes formas de los organismos
de las enfermedades en los alimentos y el agua, y aquellos que son
transmitidos por insectos y animales y por el contacto entre las personas.
Los factores físicos incluyen elementos que repercuten en la salud y el
bienestar, como lesiones y muertes por accidentes, ruido alto y excesivo,
temperaturas extremas (calor y frío) y los efectos de la radiación.
Los factores socioeconómicos son difíciles de medir, pero afectan
considerablemente la vida y la salud de las personas. Un bajo nivel
socioeconómico aumenta las tasas de defunción y enfermedad.
110
4
PREVENCIÓN DE LESIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES PARA LA SALUD 2011

Rutas de exposición
Se calcula que a nivel mundial se usan casi 70.000 sustancias químicas y el
sector de los productos químicos introduce aproximadamente entre 200
y 1.000 sustancias químicas nuevas cada año. Por ello, estamos expuestos
a diferentes sustancias químicas en nuestro hogar, en el trabajo y en el
medio ambiente en general. Los alimentos, el aire y el agua potable
contienen cantidades ínfimas de sustancias químicas tóxicas. La
exposición a sustancias tóxicas tiene lugar a través de las tres rutas
principales mencionadas a continuación. Rutas de exposición

La piel (absorción cutánea)


El contacto con la piel es la vía más común de exposición a las sustancias
tóxicas. La piel está compuesta por tres capas:
La epidermis (capa externa). La capa más exterior es el estrato córneo
(capa carnificada). Esta es la estructura que determina la tasa de
absorción de las sustancias a través de la epidermis. Por ejemplo, un
pesticida como el malatión, que penetra fácilmente el estrato córneo,
avanza velozmente a través de las otras capas de la piel y se absorbe de
manera rápida en el torrente sanguíneo. El DDT, otro tipo de pesticida, no
penetra fácilmente el estrato córneo, de manera que la tasa de absorción
es mucho más baja.
La dermis (capa interior). La capa interna de la piel suele llamarse la piel
verdadera. En la piel de los animales, esta es la capa que se convierte en
cuero con el procesamiento químico. La dermis es la fuente de oxígeno y
de nutrientes para la epidermis. En esta capa se encuentran los folículos
capilares, las glándulas sudoríparas y las glándulas sebáceas (oleosas).
Estas estructuras desempeñan una función limitada en la absorción de
sustancias en la piel.
Tejido adiposo subcutáneo. Esta capa ofrece amortiguación para las
estructuras subcutáneas y confiere cierto movimiento a la piel.
Los factores que afectan la absorción cutánea de sustancias tóxicas
comprenden:
El estado de la piel. El estrato córneo intacto (epidermis) es una barrera
eficaz contra la absorción de algunas sustancias químicas tóxicas. No
obstante, el daño físico a la barrera protectora, como un corte o abrasión,
permite la penetración de las sustancias tóxicas a la epidermis y el ingreso
a la dermis donde se introducen más fácilmente al torrente sanguíneo y
se transportan a otras partes del cuerpo.
La constitución química de la sustancia. Las sustancias y las sustancias
químicas inorgánicas no se absorben fácilmente a través de la piel intacta,
sana (como el cadmio, el plomo, el mercurio y el cromo). Las sustancias
químicas orgánicas disueltas en el agua no penetran la piel fácilmente
porque la piel es impermeable al agua. Sin embargo, los solventes
orgánicos, como el diluyente de pinturas o la gasolina, se absorben
fácilmente a través de la epidermis.
111
4
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE LESIONES
PARA LA SALUD 2011 INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES

El aumento de la concentración de la sustancia tóxica o el tiempo de


exposición incrementa la tasa o la cantidad del material absorbido.

El sistema respiratorio (inhalación)


La inhalación es el medio más fácil y rápido de exposición a las sustancias
tóxicas porque estas sustancias se absorben fácilmente en el sistema
respiratorio. El recubrimiento del sistema respiratorio NO es eficaz para
evitar la absorción de sustancias tóxicas en el cuerpo. El sistema
respiratorio comprende las vías nasales, la tráquea, la laringe y los
pulmones. Los siguientes factores afectan la inhalación de sustancias
tóxicas:
* La concentración de sustancias tóxicas en la atmósfera,
* La solubilidad de la sustancia en la sangre y en los tejidos,
* La tasa respiratoria,
* La duración de la exposición,
* El estado del sistema respiratorio, y
* El tamaño de la partícula tóxica.

El sistema digestivo (ingestión)


La ingestión de sustancias tóxicas generalmente es incidental o
inadvertida. El sistema digestivo comprende la boca, el esófago
(conducto por donde pasan los alimentos), el estómago y el intestino
(grueso y delgado). La función principal del sistema digestivo es digerir y
absorber los alimentos que comemos. La absorción de sustancias tóxicas
es afectada por factores físicos y químicos como la estructura del cuerpo y
el tiempo que permanecen en el cuerpo los alimentos que contienen las
sustancias. Una vez que se absorbe una sustancia química, los efectos que
provoca dependen de la concentración que se presenta en los órganos
afectados, su forma química y física, lo que ocurre después de la
absorción y cuánto tiempo permanece la sustancia en el tejido o el
órgano afectado. Después de que la sustancia química es absorbida en la
sangre, se distribuye a todo el cuerpo de inmediato; se traslada de un
órgano o tejido a otro (translocación) o se transforma en un nuevo
compuesto (biotransformación).

Otras rutas de exposición


Los ojos son un punto de contacto común para las sustancias tóxicas. El
punto primario de contacto para las sustancias tóxicas es la córnea. Los
compuestos ácidos y básicos son los tipos más comunes de exposiciones
dañinas. Según el grado de la lesión, la córnea se puede reparar a sí
misma. La capa exterior del ojo está compuesta por tejido conjuntivo
denominado esclerótica. En la parte frontal del ojo, este tejido forma la
córnea, la cual es transparente. La capa media del ojo se denomina
coroides, la cual forma el iris, en la parte frontal del ojo. La capa más
interior es la retina, la cual produce las imágenes. En dos compartimientos
112
4
PREVENCIÓN DE LESIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES PARA LA SALUD 2011

oculares se alberga una sustancia líquida denominada humor acuoso y


una sustancia gelatinosa transparente denominada humor vítreo. El
oxígeno y los nutrientes deben propagarse a través del humor acuoso en
la parte posterior de la córnea para reparar el tejido dañado.
Las inyecciones constituyen otra ruta común de exposición. Se utilizan
principalmente en los estudios con animales de laboratorio. A
continuación se mencionan los diferentes tipos de inyecciones:

* Inyecciones intravenosas (en una vena).


* Inyecciones intramusculares (en un músculo).
* Inyecciones intraperitoneales (en la cavidad abdominal).
* Inyecciones intracutáneas (en la piel).
* Inyecciones subcutáneas (bajo la piel).

Elementos para una vía de exposición


Una vía de exposición es el proceso por el cual una persona está expuesta
a contaminantes que se originan en alguna fuente de contaminación. La
exposición tiene lugar cuando existe una vía de exposición completa. Una
vía de exposición completa ocurre cuando todos los elementos
siguientes están presentes:
* Una fuente de contaminación, por ejemplo, la chimenea de una fábrica;
* Medios para que se desplace el contaminante, como las aguas
subterráneas, el suelo de superficie, el agua de superficie, la atmósfera, el
subsuelo, los sedimentos y la biota (vida animal y vegetal);
* Un punto de exposición o un lugar específico en el cual la persona entra
en contacto con el material contaminado;
* Una ruta de exposición o la manera en que los contaminantes se
introducen al cuerpo o entran en contacto con el mismo (es decir,
ingestión, inhalación, contacto cutáneo y absorción cutánea); y
* Una población receptora o las personas que están expuestas o
potencialmente expuestas a los contaminantes.
Una vía de exposición potencial es cuando falta uno o más de los
elementos anteriores, pero la información disponible indica que la
exposición es probable. Una vía de exposición incompleta es cuando
faltan uno o más de los elementos y la información disponible indica que
no se prevé que haya exposición.

113
4
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE LESIONES
PARA LA SALUD 2011 INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES

Tipos de exposición
Las sustancias químicas tóxicas generalmente producen el mayor efecto y
la respuesta más rápida cuando entran directamente al torrente
sanguíneo . La exposición en el lugar de trabajo ocurre generalmente a
raíz de la respiración de aire contaminado (inhalación) o por el contacto
directo o extendido de la piel con la sustancia (exposición cutánea). Por
otra parte, la intoxicación accidental y provocada con intenciones de
suicidio ocurre más frecuentemente a través de la ingestión oral. Los tipos
de exposición comprenden:
* Aguda, que es la exposición a una sustancia química durante 24
horas ó menos.
* Crónica, que es la exposición a una sustancia química durante más de
3 meses.
* Subaguda, que es la exposición a una sustancia química durante un 1
mes ó menos.
* Subcrónica, que es la exposición a una sustancia química entre 1 y 3
meses.

Efectos después de la exposición


Los efectos locales se observan en las partes del cuerpo donde tuvo lugar
la exposición o en sus alrededores. Por ejemplo, la inhalación de
partículas irrita el sistema respiratorio, con efectos que van desde
estornudos hasta dolores en el pecho y dificultad para respirar. Una
picadura de hormiga produce enrojecimiento e inflamación en el lugar de
la mordida.
Algunas sustancias se absorben en el torrente sanguíneo y se transportan
luego a otras partes del cuerpo donde producen sus efectos. Estos tipos
de sustancias suelen producir sus efectos en uno o dos órganos del
cuerpo y la posibilidad de que estos efectos tengan lugar depende de la
concentración de la sustancia química en el órgano afectado. Las
concentraciones en el órgano afectado dependen de si fueron
producidas por absorción, distribución, biotransformación y excreción de
la sustancia. La biotransformación tiene lugar cuando una sustancia
cambia de una forma a otra, lo cual altera también las propiedades tóxicas
de la sustancia. Generalmente ocurre en varios pasos, principalmente en
el hígado, pero también ocurre en otros tejidos como los riñones, los
pulmones y el sistema digestivo.
Algunas sustancias se absorben desde el torrente sanguíneo y se
almacenan en tejidos donde es posible que no produzcan efectos
negativos. Por ejemplo, el plomo se almacena principalmente en los
huesos largos del cuerpo, pero cuando se libera, tiene un efecto tóxico en
el sistema nervioso.

114
4
PREVENCIÓN DE LESIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES PARA LA SALUD 2011

Excreción de toxinas
La tasa (rapidez) a la que se elimina una sustancia tóxica del cuerpo
determina si ésta tendrá un efecto tóxico. Cuanto más tiempo permanece
la sustancia química en el cuerpo, mayor es la probabilidad de que
produzca daños. La manera principal de excreción de la sustancia
química del cuerpo humano es a través de la orina, pero los riñones, los
pulmones y el hígado son importantes también en la eliminación de
ciertas sustancias químicas del cuerpo. El riñón elimina el mayor número
de toxinas en comparación con otros tejidos y órganos. Los pulmones
eliminan sustancias que se encuentran en la fase gaseosa, como el
dióxido de carbono. El hígado elimina sustancias como el plomo o el DDT
(pesticida) mediante su excreción a la bilis, la cual es producida por el
hígado y se desplaza al intestino delgado. Desde allí la sustancia se
absorbe en las heces y luego se elimina a través de la excreción. Ni las
glándulas sudoríparas ni el sistema gastrointestinal son rutas
importantes para la excreción de sustancias tóxicas. La piel, el cabello y la
leche materna son otras vías, si bien menores, para la excreción.

Prevención de Intoxicaciones por inhalación de monóxido de


carbono

¿Qué es el monóxido de carbono?


El monóxido de carbono es un gas incoloro (no tiene color), inodoro
(no tiene olor), insípido (no tiene sabor), no irrita los ojos ni la nariz, es
combustible y explosivo y es más liviano que el aire. Es un gas
insidioso, tóxico y mortal.
Estas características determinan su extrema peligrosidad, pues se
absorbe a través del alvéolo pulmonar sin que cause irritación ni
causticidad, por lo que el intoxicado no puede alertarse de su
presencia ni evitar su inspiración.
Por su menor densidad tiende a elevarse a los estratos superiores en
cualquier ambiente y a pasar a habitaciones en plantas más altas a
través de resquicios o desde un sótano al piso principal de la vivienda.

Recuerden:
* No tiene color
* No tiene olor
* No tiene sabor
* No irrita los ojos

¿Cómo se produce este gas tóxico?


El mismo se produce siempre que haya una combustión incompleta de
material orgánico. Es decir, todo material combustible rico en carbono
(gas, petróleo, carbón, kerosén, nafta, madera, plásticos) necesita
oxígeno para quemarse.
115
4
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE LESIONES
PARA LA SALUD 2011 INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES

¿Cuáles son las fuentes que lo producen?

Todo artefacto usado para quemar algún combustible puede producir


monóxido de carbono si no está asegurada la llegada de oxígeno
suficiente al quemador. Por lo tanto, puede haber producción de
monóxido de carbono en artefactos a gas, ya sea gas de red o gas de
garrada, carbón, leña, kerosén y otros. Pueden producir este gas tóxico
los calefones, termotanques, estufas, cocinas, calentadoras, faroles,
hogares, salamandras, braseros, parrillas, hornos, anafes, caderas,
motores de combustión, etc.
Los dispositivos domésticos de calefacción (calefactores, calefones,
estufas), que cuando tiran mal pueden producir en el interior de la
vivienda concentraciones de monóxido de carbono (CO) elevadas y a
veces mortales.
Otra fuente considerable y con frecuencia olvidada de este gas son el
consumo de cigarrillos (el humo inhalado contiene hasta un 4% de
monóxido de carbono).
Otra fuente contaminante proviene de los vehículos con motores nafta,
si bien también tienen importancia las fábricas y otras operaciones
industriales donde se queman de forma incompleta combustibles
carbonosos.

Las intoxicaciones con monóxido de carbono son más frecuentes en


épocas frías, porque aumenta el uso de calefactores y porque suelen
cerrarse las puertas y ventanas impidiendo la llegada de aire fresco y la
saluda de los gases tóxicos.
Suele ocurrir que los pájaros construyen sus nidos tapando los conductos
de evacuación de los gases, o que hay daños inadvertidos por las
personas (abolladuras o desplazamientos de los conductos, entre otros).

¿Cómo se puede reconocer si hay monóxido de carbono en un


ambiente?

Tal como se mencionó, este gas no tiene olor, ni color, ni sabor y no


irrita los ojos ni la nariz. Por lo tanto, no debe confiarse en estas
percepciones para detectar la presencia del veneno en el ambiente.
Sin embargo, hay algunos indicios que pueden hacer sospechas la
presencia del monóxido en el ambiente, tales como:

*Coloración amarilla o naranja de la llama


*Aparición de manchas, tiznado o decoloración de los artefactos, sus
conductos de evacuación o alrededor de ellos.

116
4
PREVENCIÓN DE LESIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES PARA LA SALUD 2011

¿Cómo actúa el monóxido de carbono sobre la salud de las personas?

Este gas ingresa al organismo a través de los pulmones y desde allí pasa a
Sabías que... la sangre donde ocupa el lugar del oxígeno, así reduce la capacidad de la
sangre para transportar oxígeno y hace que las células no puedan utilizar
El monóxido de carbono ingresa por todo el oxígeno que les llega. La falta de oxígeno afecta principalmente al
los pulmones, se combina con la sangre cerebro y al corazón.
Los síntomas se confunden a menudo con los de la gripe o de una
ocupando el lugar del oxígeno. intoxicación alimentaria.
Una intoxicación leve tendrá como Una intoxicación grave puede producir:
manifestaciones:
DEBILIDAD TEMPERATURA CORPORAL BAJA
CANSANCIO INCONSCIENCIA
TENDENCIA AL SUEÑO RESPIRACIÓN IRREGULAR Y SUPERFICIAL
DOLOR DE CABEZA (EL PACIENTE PUEDE DEJAR DE RESPIRAR)
NÁUSEA CONVULSIONES
VÓMITOS PUSLO LENTO QUE PUEDE SER
DOLOR DE PECHO IRREGULAR
PULSO RÁPIDO AL PRINCIPIO TENSIÓN ARTERIAL BAJA
La persona puede tardar varias
semanas en restablecerse si ha sufrido
una intoxicación grave.

¿Cuándo sospechar que hay intoxicación?

Como ya se mencionó anteriormente, parece una intoxicación


alimentaria o una gripe o un accidente cerebro vascular. Se debe
sospechar una intoxicación con monóxido de carbono cuando una o
varias personas al mismo tiempo, que estuvieron en un ambiente cerrado
presentan:
* Dolor de cabeza
* Périda del conocimiento
* Mareos
* Convulsiones
* Náusesas
* Dolor de pecho

¿Qué hacer cuando se presentan signos de intoxicación?

* Retirar a la persona del lugar contaminado con el gas.


* Hacerle respirar aire fresco.
* Llevarlo a un centro asistencial aunque haya recuperado el
conocimiento.

117
4
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE LESIONES
PARA LA SALUD 2011 INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES

¿Qué precauciones debe tomar el personal de rescate?

* Detectar la presencia de monóxido de carbono en el ambiente con


instrumental adecuado.
* Si se detecta o no posee el instrumental adecuado, ingresar
únicamente con equipo de protección respiratoria (con tubos de aire,
no sirven las máscaras con filtro).
* Si no posee equipo de protección respiratoria, ingresar en apnea (sin
respirar) y mantenerla hasta que se pueda ventilar el ambiente o se
haya salido del lugar con la víctima.

¿Cómo evitar las intoxicaciones por inhalación de monóxido de


carbono por el uso de artefactos a gas?

Algunos artefactos tienen dispositivos que aseguran la salida al exterior


de los gases tóxicos que se producen. Tal es el caso de os caños de
escape de los automotores, los caños de ventilación de los calefones o
las chimeneas de los hogares. Por eso es importante que dichos
dispositivos estén colocados adecuadamente para que cumplan con su
función.
Los artefactos deben estar aprobados, deben tener garantía de
fabricación y el correspondiente manual de instrucciones.
Las compañías que distribuyen el gas en cada zona pueden asesorar
sobre la elección de los artefactos más adecuados y seguros.
Las instalaciones de gas deben ser realizadas por instaladores
matriculados. Del mismo, los artefactos deben ser colocados por
personal habilitado.
Todos los artefactos a gas necesitan renovación del aire en el ambiente
donde están colocados, para funcionar con seguridad, excepto los de Tiro
Balanceado.
No deben obstruirse las ventilaciones. Cuando se ejecuten obras de
remodelación en una vivienda, debe ponerse especial cuidado en no
restringir la ventilación de los artefactos instalados.
Los artefactos de gas también necesitan evacuar los gases quemados,
usualmente estos gases escapan al exterior a través de la chimenea o
conducto de evacuación.
Si la chimenea o conducto de evacuación está obstruido o desconectado
total o parcialmente, los gases quemados pueden acumularse en la
habitación. Esto puede resultar fatal. Lo mismo sucede si el conducto e
evacuación manda los gases a un local sin suficiente ventilación, como es
el caso de una estufa de tiro balanceado que envía el producto de su
combustión a un balcón que ha sido cerrado.

118
4
PREVENCIÓN DE LESIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES PARA LA SALUD 2011

El horno, utilizado como calefactor, es un elemento muy peligroso por la


cantidad de gas que quema, siendo un elemento que ha ocasionado
numerosos accidentes.
Los conductos de evacuación deben ser controlados antes de instalar un
artefacto. Estos conductos, deberían ser controlados una vez al año.
Al igual que un automóvil, los artefactos a gas necesitan un
mantenimiento regular para funcionar en forma correcta y segura.
Deberían ser controlados una vez al año.
El mantenimiento regular también permite que los artefactos duren más
y funcionen eficientemente. Los artefactos no mantenidos
adecuadamente pueden consumir más gas y resultar costosos en su
funcionamiento.

Es importante recordar:

No obstruir ventilaciones.
* Cuando se ejecuten obras de remodelación en una vivienda, debe
ponerse espacial cuidado en no restringir la ventilacion de los artefactos
instalados.
* No utilizar el horno para calefaccionar.
* Si la chimenea o conducto de evacuación está obstruido o
desconectado total o parcialmente, los gases quemados pueden
acumularse en la habitación.
* Los calefones y estufas tupo infrarrojos no deben ser colocados en
baños o dormitorios dibido a su elevado consumo de oxígeno.

119
4
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE LESIONES
PARA LA SALUD 2011 INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES

Lesiones intencionales

Las lesiones intencionales pueden ser consecuencia de un homicidio,


abuso, violencia, entre otras. A continuación se describen algunas de las
causas externas mas frecuentes junto a medidas de prevención básicas,
que bajo ningún concepto sustituyen la consulta con profesionales de
salud mental.

Violencia familiar
Este tema también se aborda en el eje Salud Sexual – Violencia,
maltrato y abuso.

La Organización Panamericana de la Salud plantea la noción de violencia


intra familiar: “…. es toda acción u omisión cometida por algún miembro
de la familia en relación de poder, sin importar el espacio físico donde
ocurra, que perjudique el bienestar, la integridad física, psicológica o la
libertad y el derecho al pleno desarrollo de otro miembro de la familia”

La violencia intra familiar se ha visualizado como la que ocurre en el


ámbito del hogar por su carácter naturalizado y de aprendizaje social
cotidiano. Esto conlleva a que muchas familias la sigan practicando como
un método sistemático para resolver conflictos entre adultos y como
método educativo a implementar con los niños.
Las consecuencias del maltrato son profundas, van más allá de la salud y
la felicidad de los individuos, para afectar al bienestar de toda la
comunidad.
Generalmente, el victimario, por temor a perder el dominio sobre el otro,
reacciona negando a sus víctimas el derecho a discernir, a la libertad y a la
seguridad implementando estrategias e instrumentos de variada
peligrosidad con la intención de causar daño. Generalmente las víctimas
son los miembros más “débiles” en función del sexo, la edad, la condición
física, la condición socioeconómica y/o étnica.

Dentro de los componentes de violencia familiar se analizará el maltrato y


descuido de los niños

Maltrato y descuido de los menores

En 1999, la Reunión de Consulta de la OMS sobre la Prevención del


Maltrato de Menores elaboró la siguiente definición sobre el maltrato
infantil: “El maltrato o la vejación de menores abarca todas las formas de
malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia
o explotación comercial u otro tipo, que originen un daño real o potencial
para la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad, en el
contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”

120
4
PREVENCIÓN DE LESIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES PARA LA SALUD 2011

Según la OPS-OMS se observan distintos tipos de maltrato de niños por


los cuidadores.

* El maltrato físico de un niño, esto es, los actos infligidos por un cuidador
que causa un daño físico real o tiene el potencial de provocarlo.
* El abuso sexual, que supone actos en que una persona adulta usa a un
niño para su gratificación sexual.
* El maltrato emocional, que implica que los padres o cuidadores no
brindan las condiciones apropiadas y propicias e incluyen actos que
tienen efectos adversos sobre la salud emocional y el desarrollo del niño,
por ejemplo, la ridiculización o las amenazas.
* El descuido o negligencia que se produce cuando uno de los padres o
adultos no toma medidas para promover el desarrollo del niño
—estando en condiciones de hacerlo— en la salud, la educación, el
desarrollo emocional, la nutrición, el amparo y las condiciones de vida
segura. El descuido se distingue de la situación de pobreza en que puede
ocurrir en los casos en que la familia u otras personas a cargo disponen de
recursos razonables.

El maltrato institucional, esto es, cualquier legislación, procedimiento,


actuación u omisión de los poderes públicos que viole los derechos
básicos del niño y la familia.
Las lesiones provocadas por una persona que cuida a un niño pueden
adoptar muchas formas.

El Ministerio de Educación elaboró un protocolo de intervención en


situaciones de violencia intrafamiliar, abuso, adicciones y portación de
armas para ser consultado en estos casos.

Los niños, niñas y adolescentes nos muestran a través de sus


comportamientos, pedidos de ayuda. Escucharlos con atención y creerles
nos da la posibilidad de convertirnos en personas confiables para ellos.

Prevención en el maltrato y el descuido de los menores


Este tema también ha sido desarrollado en el eje salud sexual y
reproductiva.

Cabe advertir que “los niños deben aprender a temprana edad que la
violencia no es sólo inaceptable sino también innecesaria y
contraproducente, que los conflictos puedan resolverse pacíficamente y
que los resultados que se alcanzan a través de medios no violentos son
más justos y duraderos”. Las estrategias para la prevención del maltrato
no solo deben concentrarse en la víctima sino también en la prevención
del abuso.

121
4
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE LESIONES
PARA LA SALUD 2011 INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES

Estrategias preventivas en el marco de las lesiones intencionales

La violencia es un problema de alta prioridad. Una de las estrategias más


eficaces para prevenirla es realizar intervenciones integrales en todos los
niveles —provincial, municipal y/o local—.

La base fundamental de las estrategias preventivas es realizar


intervenciones integrales en todos los niveles —provincial, municipal y/o
local. Desde las escuelas, pueden realizarse:

* Crear un espacio municipal de prevención de la violencia y promoción


de la salud, basado en la participación comunitaria y el fortalecimiento de
las acciones en el ámbito de prevención primaria, secundaria y terciaria.

*Fomentar la realización de actividades artísticas y culturales.

*Lograr una articulación intersectorial y multisectorial entre los diferentes


niveles de gobierno y sociedad civil, a través de la conformación y
fortalecimiento de redes y refuerzo de los nodos en los que se lleve a cabo
un trabajo compartido. (Puede consultarse eje prevención de adicciones).

*Promover la articulación con programas y áreas de promoción de la


salud para mejorar la calidad de vida.

*Promover los vínculos familiares saludables a fin de cortar la transmisión


transgeneracional de la violencia, utilizando estrategias tales como
grupos de reflexión.

*Fortalecer la integración escolar abriendo las escuelas a eventos


comunitarios.

*Sensibilizar al alumnado como a los distintos sectores de la comunidad


para la detección precoz de situaciones de violencia familiar, escolar,
institucional, etc.

*Desarrollar acciones de capacitación y de educación que promuevan


estilos de vida saludables.

*Organizar localmente campañas y jornadas específicas para prevención


de violencia y promoción de la no violencia.

En todas las acciones, ya sea de prevención o recuperación es


fundamental mantener principios éticos de respeto a la dignidad de
las personas involucradas, así como a la privacidad de ellas.

122
5
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE ADICCIONES
PARA LA SALUD 2011

Prevención de las Adicciones

Aproximación al problema de las drogas Sabías que...


¿Qué son las drogas? Según define la OMS, las drogas
son aquellas sustancias que intro-
Cuando hablamos de drogas, quizás recordemos distintas imágenes
relacionadas con sustancias, tales como la marihuana, la cocaína, heroína, ducidas en el organismo por cual-
y en general, pensamos en algo ilegal, que afecta en forma importante a quier vía de administración produ-
la conciencia de la persona y su percepción de la realidad.
La idea de droga no la relacionamos con otras tales como el alcohol, el cen una modificación de su natural
café y el tabaco, las llamadas drogas sociales. Tampoco las relacionamos funcionamiento. La promoción de
con las drogas legales, como los medicamentos.
hábitos es la mejor forma de prevenir
En este sentido hablamos de diferentes niveles de compromiso de las
personas con las sustancias: uso, abuso o dependencia. De esta manera el consumo de sustancias tóxicas.
nos centramos en la intención que orienta al consumo, o sea la relación de
las personas con los conflictos y con la consecuente utilización de
sustancias.
Las drogas pueden clasificarse siguiendo diferentes criterios: según su
estructura química, sus efectos sobre el Sistema Nervioso Central (S.N.C),
su acción farmacológica, etc.
En distintas culturas las drogas pueden tener significados diferentes. Una
cultura puede aceptar algunas drogas mientras que otra no. Así un
criterio de clasificación de las drogas es el que considera el significado
que tienen en nuestra cultura. La aceptación o rechazo de una sustancia
por parte de la sociedad no siempre esta relacionada con el daño que
puede hacer a la persona que la utiliza o a terceros.

Etapas del consumo

Uso
Es la utilización ocasional de algunas sustancias en situaciones
esporádicas, como alcohol en una fiesta, pastillas para un examen, etc.
La decisión de probar una sustancia esta ligada a la curiosidad y la presión
de compañeros o amigos y a la disponibilidad o acceso a las sustancias.
El uso esta íntimamente ligado a factores sociales, especialmente en
nuestra cultura donde los festejos y alegrías fácilmente se relacionan con
un brindis.

Abuso
Es la utilización frecuente de algunas sustancias, con un objetivo
determinado y ante situaciones determinadas.
Las causas del consumo abusivo están más centradas en lo individual, en
el significado que tiene para el individuo el consumir y el fin que
persiguen. Por ejemplo sedantes para dormir, tabaco para aliviar
tensiones, anoréxicos para adelgazar, etc.
126
5
PREVENCIÓN DE ADICCIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

Dependencia
Pauta de comportamiento en la que se prioriza el uso de una droga frente
Sabías que... a otras conductas consideradas antes como importantes. El consumo de
las drogas paulatinamente pasa a convertirse en una conducta en torno a
Según datos obtenidos a nivel pro- la cual se organiza la vida del sujeto.

vincial en la ENFR 2009 el 29,4% de Aspectos de la dependencia


los encuestados fuman y el 44,7% se
Aspectos psico-físicos
encuentra expuesto al humo de tabaco Es un estado de adaptación fisiológica del organismo a la presencia
ajeno. constante de la sustancia, de tal manera que necesita mantener un
determinado nivel en sangre para funcionar con “normalidad”. Cuando
este nivel desciende por debajo de cierto límite, aparece el síndrome de
abstinencia característico de cada droga.
La persona experimenta compulsión por consumir periódicamente la
droga, para experimentar un estado afectivo agradable (placer,
bienestar, euforia, sociabilidad, entre otras) o liberarse de un estado
afectivo desagradable (timidez, estrés, náuseas, vómitos, calambres,
entre otros).

Tolerancia
Proceso mediante el cual el organismo se va adaptando a la presencia
regular de la sustancia, por lo que para obtener un efecto deseado es
necesario incrementar progresivamente la dosis.

Síndrome de abstinencia
Conjunto de síntomas físicos y psicológicos que experimenta un sujeto al
disminuir o suspender el consumo de determinada droga. El síndrome de
abstinencia dependerá del tiempo que se consumió la droga, del tipo de
droga y de las condiciones del individuo.
Generalmente se caracteriza por:
* Sudor intenso.
* Sueño inquieto o insomnio.
* Agitación y temblores.
* Pupilas dilatadas.
* Escalofríos.
* Calambres intestinales.
* Náuseas, vómitos y diarreas.
* Dolores musculares.
* Aumento de la presión arterial.
* Colapso cardiovascular y muerte.
* Cambios de humor repentino.
* Signos de violencia física o verbal sin motivo aparente.
* Irritabilidad
* Nerviosismo

127
5
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE ADICCIONES
PARA LA SALUD 2011

Tolerancia Social

La tolerancia social parte de considerar aquellas prácticas aceptables


aunque no deseables. Sabías que...
Se realiza un abordaje analítico respecto a la tolerancia presentando dos
dimensiones, la permisividad y la accesibilidad, que se desprenden de Tanto el abuso como la dependencia
aquella y que nos permiten desde un nivel de mayor concreción bajarla a a drogas son síntomas de que algo
una vida cotidiana.
muy serio y profundo ocurre dentro
Tolerancia, Permisividad y accesibilidad son actitudes y situaciones que
pueden superponerse pero resulta conveniente marcar sus de la persona.
particularidades.
Las adicciones son la expresión
La tolerancia social respecto al consumo de distintas drogas (legales e
ilegales) debe ser planteada desde un nivel micro y macro social ya que sintomática de la angustia que padecen
abarca a la sociedad en su conjunto. ¿Cuan tolerantes somos como algunas personas,quienes no logran
sociedad desde las condiciones de acceso, permisividad, discursos,
acciones y omisiones? descubrir caminos alternativos más
En este sentido, la permisividad y la accesibilidad no serán operativas a la sanos para resolverlos.
hora de buscar respuestas.
Cuando hablamos de permisividad apuntamos a un nivel microsocial y
nos estamos refiriendo a la actitud de los padres respecto a la potestad de
ejercer la autoridad y reglamentar el consumo de sustancias en sus hijos.
Se percibe desde los padres un desdoblamiento del rol (materno-
paterno) que puede darse en forma complementaria o no según los
casos. En su forma mas extrema, la idea de un rol paterno en “retirada”
aparece en el discurso de los padres y constituye la instancia de mayor
autocrítica.
La idea de una función paterna “en retirada” encuentra también desde los
padres una explicación mas matizada cuando se le saca o reduce el peso
negativo de faltar a las responsabilidades que le son esperables al rol
mediante un efecto de suavización desde la idea de la creciente
democratización de las relaciones al interior de la familia. No se trata de
abdicar responsabilidades sino de actuar en consecuencia a un proceso
de democratización que muchas veces se malentiende desjerarquizado.
Esta idea acerca del perfil paterno da cuenta de un escenario fundado en
condiciones que van desde la hipocresía social y el simulacro (actuar
desde el “como si”: “saben que tomamos pero simulan no saberlo”).
La idea del hacer “como si” no supieran muestra una percepción a medio
camino entre la caducidad del rol paterno que ejerce su autoridad y los
residuos, culposos por lo general que aun la sostienen.
Esta actitud de simulacro puede pensarse extendido a una sociedad que
sabe y conoce de la problemática pero la tolera, ya sea por una situación
crítica y la excede y lo imposibilita en su accionar, por complicidad,
comodidad o resignación.

128
5
PREVENCIÓN DE ADICCIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

La accesibilidad tiene que ver con la facilidad o no que los adolescentes


tienen y perciben para consumir dichas sustancias y puede situarse en
planos micro y macro sociales: abarca a los padres, al comerciante, al
Sabías que... Estado y a la sociedad en su conjunto.
La prevención es concebida eminente-
La organización y la participación comunitaria
mente como una tarea educativa, pero
La participación como estrategia de prevención
esta función social no es exclusiva res-
ponsabilidad de la escuela. Por eso, es Entendemos la participación como un elemento clave en la prevención,
porque creemos que es importante para el individuo sentirse
importante que los adultos construyan
protagonista. Autor y actor de su propio camino, revirtiendo la situación
una posición y determinen el rol que que se ha dado durante tanto tiempo en nuestras escuelas.
Los niños, adolescentes y jóvenes necesitan decir y gestar proyectos, y si
juegan frente al difícil tema de las
se tiene en cuenta sus necesidades y expectativas, se les facilitará la
adicciones: tanto frente a su manifes- participación y el compromiso generando un proceso de aprendizaje
tación concreta como, más específica- continuo.
Sostenemos que la prevención se hace efectiva u operativa a través de
mente, en la generación de alternativas actividades que permitan la resignificación, entendiendo que esas
de prevención de conductas adictivas. actividades serán significativas y válidas sólo cuando satisfagan las
demandas de un grupo concreto y se establezcan a través de la
interacción de los distintos actores.
Por eso es necesaria la creación de un espacio de participación que
permita a cada institución, comunidad, grupo, realizar su propio
proyecto, transformándose en un grupo de autogestión, convencidos de
la necesidad de su inserción dentro de la comunidad.
Para que una acción sea preventiva debe suponer la participación de los
propios beneficiarios permitiéndoles ser creadores de propuestas y
dándoles la oportunidad de desarrollas sus proyectos.

129
5
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE ADICCIONES
PARA LA SALUD 2011

La importancia de las Redes Sociales

Podemos definir como red social al entramado relacional que una


persona posee. La importancia de las redes sociales reside en que una red
social personal estable, sensible, activa y confiable protege a las personas
de las enfermedades, acelera los procesos de curación y aumenta la
sobrevida.
Las relaciones sociales contribuyen a dar sentido a la vida de sus
miembros, favorecen la organización de la identidad a través de las
acciones de los otros, de lo que deriva la experiencia de que “estamos ahí
para alguien” o “sirviendo para algo”, otorgando sentido a las prácticas de
cuidados de salud.
La tarea de consolidar redes sociales es una contribución al refuerzo de
identidad de los miembros de la sociedad. Tarea estratégica a nivel
individual y social, ya que es la vía para construir una mayor integración
social, reduciendo la marginación y la exclusión.
Cuanto más densa sea la trama de estas redes, cuanto más articuladas
estén, la sociedad tendrá mayor capacidad para respetar las diferencias,
para acceder al reconocimiento mutuo, para desplegar la solidaridad y
evitar la acumulación disruptiva de problemas. Hace más democrática a la
sociedad y estabiliza la convivencia.
Por todo esto resulta importante tener conocimiento de la totalidad del
contexto de una persona cuando trabajamos con ella. Esto se denomina
perspectiva de red.
Una persona vive en un entramado de relaciones sociales construido
tanto por vínculos positivos como negativos. Estas relaciones tienen en
común el hecho de que influyen en la persona de varios modos. Además
de los miembros de la familia, hay parientes, compañeros de estudio y
trabajo, amigos y adultos con autoridad que son importantes para el
bienestar de la persona. Los síntomas de un individuo pueden
considerarse un indicador de que la red social no está funcionando,
parcial o completamente.

Resulta necesario conformarse como Red siendo ésta una metodología


para la acción, la que permita mantener, ampliar, o crear alternativas
desde diferentes miradas. El trabajo en red adquiere una importancia
singular en los tiempos que vivimos, de cambios profundos y acelerados
donde el Estado se ve cada vez mas inhabilitado para satisfacer
necesidades colectivas. Es indispensable que los trabajadores del ámbito
de la educación, salud, y seguridad social, aprendamos a reconocer esta
problemática y a comprometernos con ella, ya que cada día son más los
niños y adolescentes que se encuentran en situación de riesgo.

130
5
PREVENCIÓN DE ADICCIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

Rol de la familia, escuela y otros actores sociales

Sociedad actual: Sociedad de Consumo


La importancia de realizar una descripción o estudio crítico de la sociedad
en que vivimos, reside en que cada tiempo histórico, cada momento
cultural, forma subjetividades. Si decimos que la sociedad actual, es una
sociedad signada por el consumo, las subjetividades que se conformaran
serán subjetividades consumidoras.
Basta mirar un poco de televisión para darnos cuenta que la publicidad
ocupa mas espacio que la programación, y que dentro de los mismos
programas televisivos existe la publicidad encubierta, lo que se llama
chivos. La televisión no busca enseñar ni entretener, sino vender y colocar
productos de consumo, no es solo la televisión quien realiza esta
inducción al consumo, todos los medios de comunicación se incluyen en
este juego de ofertas de objetos “preciosos” a consumir.
La importancia que sean los medios de comunicación los encargados de
realizar esta oferta de productos reside en que, por su carácter de
masivos, además de llegar a toda la población, tienen la facultad de
formar pensamientos y de manipular la opinión publica. La franja de edad
a la cual se apunta con más énfasis para vender productos es la
adolescencia, quienes tienen mayor avidez por consumir los objetos que
consumen los demás para sentirse de esta manera aceptados por su
grupo de pares y por la sociedad.
En las últimas décadas, se ha hecho hincapié en otra franja de la sociedad
para ofrecer los productos, niños entre los 8 a 12 años de edad.
La estrategia del mercado esta dirigida a transformar a los niños o
preadolescentes en personas mas adultas de lo que son mediante
ingeniosos recursos, las grandes empresas intentan hacer que los niños
quemen etapas y comiencen a comportarse como adolescentes,
intentando de esta manera acelerar la edad de inicio de la presión hacia
los padres para producir la compra compulsiva de productos para sus
hijos, quienes ya se creen adolescentes.
Este recurso, además de hacer que los niños quemen etapas de forma
acelerada y de esa manera se pierdan de vivir experiencias propias de su
edad, va conformando subjetividades netamente consumidoras. Lo
preocupante de esto, una vez que los objetos ofrecidos por el mercado
sean probados todos, y una vez que se demuestre que estos no llevan a la
felicidad y la aceptación y no dan el sentido de la vida, cuando no haya
mas objetos materiales a consumir, ¿qué es lo que buscaran estos
jóvenes para tratar de explicar su existencia?
Se ha puesto una gran maquinaria de investigación para ver de que
manera inducir a los adolescentes y preadolescentes para entrar cada vez
mas pronto y sin critica a la carrera del consumo, y si el recurso de la
publicidad explicita no es suficiente, se conformaran nuevos medios para
lograrlo.
131
5
GUIÍ PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE ADICCIONES
PARA LA SALUD 2011

Una estrategia ha sido la de hacer que los padres empiecen a


comportarse como los adolescentes, empezar a consumir los mismos
productos, intercambiar vestimentas, ver los mismos programas de Sabías que...
televisión, concurrir a las mismas fiestas. Con el fin de que los padres no
inculquen un espíritu critico que instaure un pensamiento diferenciado
sobre el consumo. “La Resiliencia designa la capacidad del
La subjetividad actual, formada por una sociedad de consumo, es una individuo, de un grupo o de una comu-
subjetividad consumista que no tiene el poder de ejercer la crítica a la
misma, ya que su pensamiento esta formado por los medios masivos de nidad, para enfrentar adecuada y efec-
comunicación. tivamente situaciones de adversidad,
Ante esta realidad, nos podemos dar cuenta de que cada objeto de
consumo solo recorta una satisfacción parcial de las necesidades de las crisis o de riesgo, a través de recursos
personas, ya que son creados para que la gente crea que eso es lo que se internos de ajuste y afrontamiento,
necesita y para que no terminen de colmar las expectativas una vez que se
innatos o adquiridos, y que permiten
los obtiene, para poder ofrecer de esa manera, otro objeto que tampoco
terminara de colmar las expectativas, y así continuar con el circuito de neutralizar o sobreponerse a la situa-
consumo. lo preocupante de esta situación es que será lo que luego se
ción y además, salir enriquecido con la
tendrá que consumir para escapar a esta realidad que no termina de
colmar las necesidades de los jóvenes de hoy. experiencia”.
Ante lo expuesto, tendríamos que preguntarnos, cuando vemos a un
joven tomando una cerveza, que es lo que espera del contenido de esa
botella, que seguramente es algo mas que el efecto que el liquido causara
sobre su organismo, y tal vez este asociado con que consumiendo esa
sustancia, será aceptado por la sociedad.

Resiliencia

El crecimiento de la problemática de las adicciones, el problema social y la


agudización de situaciones de riesgo, exige intervenir desde lo
preventivo fomentando y fortaleciendo los factores de protección y la
resiliencia, promoviendo los recursos personales para enfrentar
situaciones adversas.

La resiliencia es una capacidad humana dinámica, dependiente de la


relación persona – entorno y de sus variables evolutivas. Es pensar al
individuo, no como víctima pasiva de sus circunstancias, sino como sujeto
activo de su experiencia.
Tiene dos componentes: la resistencia a la destrucción y la capacidad para
reconstruir sobre circunstancias adversas.

132
5
PREVENCIÓN DE ADICCIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

No es totalmente innata o exclusivamente dependiente del entorno,


tampoco absoluta ni terminantemente estable. Las personas mas
resilientes pueden expresar altibajos y depresiones frente a situaciones
de mucha presión.
Una persona resiliente es aquella que al encontrarse en una situación
adversa y estar expuesta a factores de riesgo, tiene la capacidad de
aprovechar y utilizar los factores de protección. La misma resulta del
equilibrio entre factores de riesgo, de protección y la personalidad del ser
humano.

Factores personales que favorecen la resiliencia:

* Autoestima: concepción positiva de sí mismo. Aceptación física ,


mental y emocional de cualidades y limitaciones.
Introspección: capacidad de mirar hacia adentro. Honestidad en la
autocrítica.
* Independencia: sentido de la propia identidad.
* Capacidad para relacionerse: capacidad para establecer relaciones
positivas con otros seres humanos.
* Empatía: capacidad para comunicarse y percibir la situación emocional
del otro.
* Autonomía: habilidad para poder actuar independientemente y tener
el control de algunos factores del entorno.
* Capacidad para resolver problemas: habilidad para pensar en abstracto
reflexiva y flexiblemente y la posibilidad de buscar soluciones novedosas
a los problemas que se presentan.
* Sentido del humor: capacidad para transformar la tragedia en comedia.
Habilidad de sentir alivio al reírse de las propias penas y ver el lado
diferente (cómico) de las situaciones.
* Moral: capacidad para aceptar y realizar los valores.
* Capacidad creativa: forma de expresión espontánea y libre de censura.
* Autocritica: capacidad para evaluar los propios pensamientos y
acciones reconociendo los errores.

133
5
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE ADICCIONES
PARA LA SALUD 2011

El modelo de resiliencia básico tiene cuatro áreas que al interactuar entre


sí, generan características de protección en las personas. Este posibilita
caracterizar a las personas resilientes a través de la posesión de ciertas
condiciones, las cuales se expresan como: yo tengo, yo soy, yo estoy, yo
puedo. A través de estas verbalizaciones aparecen los distintos factores
de resiliencia. (Resiliencia, ética y prevención. Guillermo Fernández
D´Adam.)

Yo tengo:
*Personas alrededor en quienes confío y quienes me quieren
incondicionalmente.
*Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar peligros o
problemas.
*Personas que me muestran por medio de su conducta la manera
correcta de proceder.
*Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo.
*Personas que me ayudan cuando estoy enfermo, en peligro o cuando
necesito aprender.

Yo soy:
*Una persona por la que otros siente aprecio y cariño.
*Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto.
*Respetuoso de mí mismo y del prójimo.
*Capaz de aprender lo que mis maestros me enseñan.
*Agradable y comunicativo con mis familiares y vecinos.

Yo estoy:
*Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.
*Seguro de que todo saldrá bien.
*Triste, lo reconozco y lo expreso con la seguridad de encontrar apoyo.
*Rodeado de compañeros que me aprecian.

Yo puedo:
*Hablar sobre las cosas que me asustan o me inquietan.
*Buscar la manera de resolver mis problemas.
*Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está
bien.
*Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o para actuar.
*Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.
*Equivocarme y hace travesuras sin perder el afecto de mis padres.
*Sentir afecto y expresarlo.

134
5
PREVENCION DE ADICCIONES GUIA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

Como agentes preventivos podemos desarrollar acciones que


promuevan la resiliencia en niños y adolescentes, a través de educación
formal e informal, aumentando la situaciones donde se puedan producir
estas verbalizaciones.

Resiliencia familiar

Condiciones familiares que favorecen la resiliencia en el individuo:


*Estructura y reglas claras dentro del hogar.
*Apoyo entre los cónyuges.
*Estrategias familiares de afrontamiento eficaces.
*Prácticas de cuidado y crianza efectivas.
*Interacción y apego entre padres e hijos.
*Expectativas positivas de los padres sobre el futuro de sus hijos.
*Responsabilidades compartidas en el hogar.
*Apoyo de los padres en las actividades escolares de los hijos.
*Redes familiares fuertemente extendidas y redes de apoyo externas
(amigos, vecinos, etc.)
*Oportunidades de desarrollo y responsabilidades extra-familiares
(estudio, trabajo).

Resiliencia escolar

La escuela genera ambientes claves para que los individuos desarrollen


la capacidad de sobreponerse a las adversidades y cumple un rol
fundamental en la prevención de abuso de alcohol y consumo de drogas:

*Alienta el establecimiento de metas realistas y apoya su cumplimiento.


*Promueve que el personal cumpla el rol de cuidadores y no de
guardianes.
*Favorece los valores sociales: el altruismo, la solidaridad y la
cooperación.
*Ofrece oportunidades para el liderazgo positivo.
*Apoya la participación activa del alumno.
*Alienta las expresiones individuales de sus miembros.
*Ofrece actividades alternativas donde las drogas no jamás están
presentes.
*Involucra a los padres en las actividades que se realizan.

135
5
GUIA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCION DE ADICCIONES
PARA LA SALUD 2011

Factores resilientes en la educación

*Integración social.
*Estimulación del desarrollo personal.
*Estimulación de la reflexión y acceso al conocimiento.
*Estimulación de la expresión.
*Estimulación de la autoestima.
*Estimulación del pensamiento crítico.
*Promoción del: yo soy, yo estoy, yo tengo, yo puedo.

Resiliencia comunitaria

Se destacan cuatro pilares fundamentales:

*Autoestima colectiva
Es sentirse satisfecho y orgulloso de pertenecer a determinada
comunidad, reconocerse como parte de ella y compartir sus valores.

*Identidad cultural
Es un proceso interactivo mediante el cual se logra incorporar valores,
costumbres, tradiciones, etc, como componentes inherentes al grupo,
otorgando un sentido de pertenencia que les permite afrontar y asimilar
la influencia de culturas exógenas; sin perder su esencia.

*Humor social
Es la capacidad de algunos grupos o colectividades para expresar los
elementos cómicos o incongruentes de una situación, logrando un
efecto de tranquilidad o placer. El humor es una estrategia de ajuste que
ayuda a una aceptación madura de la desgracia común, facilita cierta
distancia con e l problema y favorece la toma de decisiones para buscar
soluciones.

*Honestidad estatal
Implica la condena hacia la deshonestidad de los funcionarios y la
valorización del honesto ejercicio de la función pública. Las personas no
están dispuestas a colaborar solidariamente si no confían en quienes
administran los recursos dirigidos a resolver los problemas.

136
5
PREVENCION DE ADICCIONES GUIA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

Características que reducen la resiliencia comunitaria

Transculturación: las comunidades toman como modelo a otras


sociedades, renunciando a su grupo de pertenencia, con lo que anulan sus
propios recursos potenciales y reales para afrontar problemas.

Fatalismo: actitud pasiva frente a los problemas y desgracias.

Centralismo y autoritarismo: estos factores inhiben la capacidad de


confrontar liderazgos alternativos y anulan la generación de ideas nuevas.

Corrupción: surge cuando prevalece el interés privado de los


funcionarios sobre el interés público (de la comunidad). También, cuando
la comunidad desarrolla tolerancia hacia los corruptos o cuando la
corrupción se convierte en una práctica cotidiana.

Habilidades para la vida

Se entiende por habilidades para la vida aquellas aptitudes y destrezas


necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo que
permita enfrentar eficazmente las exigencias de la vida diaria.

Impacto en la adquisición de conductas saludables:

* Capacidad para tomar decisiones:


Implica conocer las diferentes alternativas que se presentan, a saber,
evaluar ventajas y desventajas de cada una y así poder elegir l más
acertada para nuestra vida, para nuestra salud. Requiere contar con toda
la información necesaria, desarrollar una visión crítica e integral de la
realidad y saber asumir las consecuencias de las decisiones tomadas.

* Capacidad para resolver problemas:


Esta habilidad facilita enfrentar de manera constructiva los problemas
reales y concretos que se presentan y que pueden ser fuente de tensión
consigo mismo y con otros.

* Capacidad para manejar emociones propias:


Para esta habilidad es necesario identificar y reconocer las distintas
emociones (amor, ira, placer, alegría, tristeza, miedo, entre otras) y cómo
influyen en nuestro comportamiento. De esta manera, aprendemos a
canalizarlas, expresarlas y manejarlas de manera saludable. Esto permitirá
reducir los niveles de agresividad y violencia que avallasen las relaciones
interpersonales y que más de las veces se traducen en aislamiento y
soledad.

137
5
GUIA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCION DE ADICCIONES
PARA LA SALUD 2011

*Autoconocimiento: conocer nuestras fortalezas, debilidades, valores,


limitaciones, potencialidades y deseos nos ayudará a comprender
nuestro comportamiento y reacciones frente a determinadas
circunstancias de la vida. El conocimiento de uno mismo es la base para el
desarrollo de la autoestima, la comunicación efectiva, la empatía y las
relaciones interpersonales. Este conocimiento implica saber quién soy,
qué quiero, lo cual se traduce en un factor de protección poderoso frente
a las adversidades de la vida.

*Capacidad para pensar en forma crítica y creativa: analizar la


información y las experiencias de forma objetiva, contribuye al
reconocimiento y evaluación de los factores que influyen en nuestras
actitudes y comportamientos. Esta habilidad nos ayuda a ver más allá de
la propia experiencia y a responder con flexibilidad e innovación frente a
situaciones de la vida diaria.

* Manejo de la presión de grupo:


Es la influencia que ejercen otros para que una persona o grupo tome una
decisión determinada. Actúa en todos los sectores de la sociedad, grupos,
edades, sexo y estratos sociales y se puede presentar explícita (abierta) e
implícita (encubierta u oculta). Los grupos ejercen presión entre sus
integrantes para garantizar la homogeneidad de las conductas y de esta
forma el control de sus integrantes. Por la presión del grupo es posible
que la persona arriesgue su integridad y ponga en peligro su salud. Para
ello es necesario que la persona desarrolle habilidades para el manejo
adecuado del proceso de toma de decisiones, también permite a la
persona sentirse segura de sus opiniones frente al grupo y defender su
derecho a ser respetada, aunque sus opiniones y decisiones difieran de la
de los demás.
Tener claro los valores y creencias que manejamos sobre lo que es bueno,
malo, justo y deseable para nosotros, contribuye también a crear
condiciones propicias para resistir a la presión grupal.

Algunas respuestas que pudieran ser efectivas para resistir a la presión de


grupo:
* Decir simplemente no.
* Ignorar a los miembros del grupo que ejerce presión.
* Desviar el tema y conversar sobra otra cosa.
* Sencillamente irse del lugar sin dar explicaciones.
* Solicitar ayuda a personas de confianza.
* Cambiar de grupo.

138
5
PREVENCION DE ADICCIONES GUIA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

Adolescencia: cambios físicos y emocionales


Sabías que...
Adolescencia y prevención
El adolescente se muestra muy preo-
La adolescencia, momento crucial de la vida, por tratarse de una etapa
cupado por su aspecto físico y cual- critica del ser humano, donde los factores fisiológicos producen
quier cosa que lo excluya del modelo reacciones psicológicas generando vacilaciones y emociones
contradictorias.
que persiguen sus iguales, lo hace
sentir infeliz e inadecuado. “Todos los adolescentes experimentan sentimientos contradictorios que
los conflictúan, alteran la conducta y desordenan la vida familiar”.

Características generales de este período:

* Parte de las crisis de identidad se centran en el cuerpo.


* Hay conflicto en el joven que tiene su cuerpo con funciones “adultas” y
una organización psicosocial con características infantiles.
* Perciben la pérdida de su propia infancia y del cuerpo infantil.
* La relación con sus padres va cambiando, los conflictos se incrementan
(cuestionan normas, buscan diferenciarse, rebeldía).
* El grupo de pares cobra un sentido particular.

El crecimiento repentino afecta íntegramente al adolescente. Uno de los


efectos que producen estos cambios están vinculados con la
personalidad.

139
5
GUIA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCION DE ADICCIONES
PARA LA SALUD 2011

El comienzo de la vida fuera del hogar, del control y del sostén


paterno, abre al adolescente un panorama riquísimo de experiencias,
tanto positivas como negativas, que lo obligan a reflexionar, comparar,
deducir, aceptar o rechazar. Tiene que aprender a distinguir entre lo
conveniente y lo perjudicial, a considerar la factibilidad de acción entre
varias alternativas posibles y a confrontar la realidad con las hipótesis
previamente elaboradas.
La relación entre padres e hijos adolescentes suele ser motivo de conflicto
en muchos hogares. Los jóvenes desean experimentar su independencia
y viven como una intromisión el control que los padres ejercen o
pretenden ejercer.
Las proclamas de libertad e independencia se suceden con reclamos de
protección y amparo. Las opiniones de los padres son rechazadas por
antiguas y fuera de lugar, pero son requeridas cuando la inseguridad se
apodera del joven.
La idealización que el niño tiene de sus padres se derrumba en la
adolescencia, devaluando la imagen de estos y despojándolos de todas
sus virtudes. Esto lleva a un descubrimiento, en principio doloroso, de las
limitaciones humanas. Esta toma de conciencia sirve al adolescente para
comprender que sus padres no son superhéroes.
Cuando este hecho es aceptado deriva en un acercamiento que permite
una relación madura en la que ambas partes pueden dialogar en pie de
igualdad.
La amistad en esta etapa es de suma importancia. En la medida en que se
dan los primeros pasos fuera del hogar, los adolescentes buscan
reemplazar el soporte familiar por el de los pares, quienes también están
empeñados en la compleja búsqueda de la identidad. Así, entre todos,
forman una red solidaria de sostén que les permiten reconocerse y
enfrentar al mundo.

La importancia de la prevención en la adolescencia


La adolescencia es la etapa más susceptible para desarrollar una
conducta adictiva, pues es el periodo de separación del grupo familiar, el
duelo por exogamia y el enfrentamiento con el mundo externo. Si el
adolescente tiene una personalidad débil, producto de todos los factores
expuestos, va a necesitar una fuerza extra para poder cumplir con este
desafío, y si tanto la familia como la sociedad le muestran que el consumo
es el combustible adecuado para enfrontar las exigencias de la vida, el
podrá poner en marcha la “experiencia del consumo”. En síntesis; si nos
colocamos ante realidades que debe enfrentar el adolescente de nuestra
época, y si le sumamos la estresante tarea de asimilar los cambios propios
de su crecimiento, tanto corporales como psicosociales, se hace aun mas
claro comprender porque los adolescentes son una población de alto
riesgo.

140
5
PREVENCION DE ADICCIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

La niñez y la juventud que deberían ser unos de los grupos sociales más
protegidos sufren las consecuencias negativas de los grandes cambios
sociales, que aumentan su desamparo, su debilidad frente a los riesgos y
la incertidumbre del futuro. En tiempos de crisis como los que vivimos,
parece ser una consecuencia inevitable la emergencia de problemáticas
sociales como el consumo de sustancias, la delincuencia juvenil y la
violencia, entre tantas otras.
Los medios de comunicación masiva hacen lo suyo: “dime cuánto tienes y
te diré quién eres”. Los jóvenes buscan parecerse a sus ídolos y en ese
afán por perseguir lo inalcanzable muchas veces terminan haciendo lo
que jamás hubieran imaginado:
La familia no ha quedado al margen de las grandes transformaciones
sociales y el hogar ya no es el lugar de la seguridad, la protección y el
amor. Los padres, los que con suerte no están desempleados, se ven
obligados a trabajar la mayor parte del día, para apenas alcanzar a cubrir
el presupuesto familiar, y la escuela, en otros tiempos conocida como el
“segundo hogar”, tampoco los puede contener, ya que una gran mayoría
de niños y adolescentes han sido forzados a salir a trabajar para colaborar
con la manutención de su familia quedando excluida del sistema
educativo.
La pobreza, la injusticia social, la no-participación, la soledad, la falta de
comunicación con los padres, el desamor, cunden en la vida de estos
jóvenes que buscan una salida para tanto desorden y confusión donde
jamás la encontrarán: las drogas, el alcohol, la violencia, la delincuencia.
La Prevención Inespecífica parece ser la respuesta más idónea en cuanto
a Prevención se refiere ya que sin focalizar en ninguna problemática en
especial, se trata de indagar respecto a las situaciones y problemas que
despiertan o tienen especial interés para los jóvenes.

En este contexto es importante entender que las drogas legales —el tabaco,
aunque más el alcohol— son, como ya se dijo, la puerta de entrada al consumo
de las sustancias ilegales. Un joven que fuma marihuana a los 14 años,
seguramente ha tomado alcohol en exceso a los 12, ha usado a lo mejor
inhalantes antes y va a usar cocaína entre los 15 y los 16 años. Dejar esas
adicciones es difícil; solamente el 25 por ciento de los que consumen drogas en
el mundo logra recuperarse, y ese porcentaje disminuye aún más si se tienen en
cuenta las recaídas. (Portafolio Educativo, MyC Saludables, 2005).

141
6
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PROMOCIÓN DE DONACIÓN
PARA LA SALUD 2011 DE ÓRGANOS

Trasplante de órganos
Es un tratamiento médico indicado cuando toda otra alternativa para
recuperar la salud del paciente se ha agotado, que sólo es posible gracias
Sabías que...
a la voluntad de las personas que dan su consentimiento para la
La Ley 24.193 de Trasplante de
donación. Se trata del reemplazo de un órgano vital enfermo, sin
posibilidad de recuperación, por otro sano. Los órganos que se Órganos y Tejidos - texto actuali-
trasplantan en nuestro país son: riñón, hígado, corazón, pulmón, zado por Ley 26.066- y su decreto
páncreas e intestino. La donación de órganos es posible sólo en 5 de cada
1000 fallecimientos debido a la complejidad de los requerimientos reglamentario 1949/06 enmarca la
necesarios para llevarla a cabo; sólo puede concretarse si la muerte actividad de procuración y trasplan-
sucede en una unidad de terapia intensiva y requiere de inmediato una
serie de pasos coordinados en simultáneo. te de órganos.
¿Qué es el trasplante de tejidos?
Es un tratamiento médico que consiste en el reemplazo de un tejido
dañado por otro sano. Se trasplantan córneas, piel, huesos y válvulas
cardíacas, provenientes de donantes cadavéricos. Gracias a los
trasplantes de córneas cada año cientos de personas recuperan la vista.
Un trasplante de hueso puede prevenir una amputación en pacientes que
padecen cáncer de hueso. Las válvulas permiten tratar enfermedades
cardíacas. La piel es empleada en pacientes con severas quemaduras. La
mayoría de las personas pueden donar tejidos. A diferencia de los
órganos, los tejidos pueden ser donados hasta 6 horas después de
ocurrida la parada cardíaca.
¿Qué es el trasplante de médula ósea?
Es un tratamiento médico indicado en personas con enfermedades
hematológicas terminales –por ejemplo, ciertos tipos de leucemia– que
pueden ser tratadas con un trasplante de Células Progenitoras
Hematopoyéticas (CPH), conocido popularmente como trasplante de
médula ósea. Las células son donadas en vida por un familiar compatible
o un donante voluntario. Para efectuarlo, en una primera etapa, al
paciente se le destruyen las células enfermas mediante tratamientos que
combinan quimioterapia y/o radioterapia. A continuación, se infunden al
paciente las células extraídas del donante. Finalmente, éstas
reemplazarán a las enfermas y comenzarán a producir células sanguíneas
propias en un plazo relativamente corto.
¿Cuáles son los órganos y tejidos que se trasplante en nuestro país
Los órganos que se trasplantan en Argentina son: riñón, hígado, corazón,
pulmón, páncreas e intestino. Los tejidos: córneas, piel, huesos, válvulas
cardíacas. En ambos casos, los trasplantes se efectúan a partir de
donantes cadavéricos. También se trasplantan células progenitoras
hematopoyéticas –de médula ósea o sangre periférica–, cuya modalidad
de donación es distinta a la de los órganos y tejidos, ya que su extracción
se realiza en vida.
144
6
PROMOCIÓN DE DONACIÓN GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
DE ÓRGANOS PARA LA SALUD 2011

¿Toda persona fallecida puede ser donante de órganos?


La donación depende de las características del fallecimiento. Llegado el
momento, los médicos determinan cuales son los órganos y/o tejidos
aptos para trasplante. Para poder donar órganos, la persona debe morir
en la terapia intensiva de un hospital. Sólo así puede mantenerse el
cuerpo artificialmente desde el momento del fallecimiento hasta que se
produce la extracción de los órganos. En el caso de las córneas, pueden
extraerse en el domicilio donde se produjo el deceso o en la sala velatoria,
sólo se requiere comunicarlo de inmediato al INCUCAI u organismo
jurisdiccional correspondiente. Para ello, existe una línea gratuita para
llamar desde todo el país, 0800 555 4628.
¿Se pueden donar órganos en vida?
Sólo ante una necesidad extrema, frente a la falta de donantes
cadavéricos, se plantea la posibilidad del donante vivo, debiendo existir
un vínculo familiar de acuerdo a la legislación vigente. Esta alternativa se
refiere únicamente al caso trasplantes renales y hepáticos. El órgano más
común que se dona en vida es el riñón, ya que una persona puede
desarrollar una vida normal con un solo riñón en funcionamiento. Parte
del hígado también puede ser trasplantado. La donación de órganos
entre familiares está permitida exclusivamente cuando se estima que no
afectará la salud del donante y existan perspectivas de éxito para el
receptor.
¿Existen donaciones en vida entre persona no relacionadas por
parentesco?
Sí, en el caso del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas
(CPH), conocido como trasplante de médula ósea. En este tipo de
intervenciones, el donante siempre es un donante vivo y puede no ser
siempre familiar. La ley habilita a ser donante de CPH a cualquier persona
mayor de 18 años que lo desee, sin las limitaciones de parentesco
estipuladas para los trasplantes de órganos.
¿Cómo se distribuyen los órganos donados?
Existe una lista de espera única en todo el país para cada tipo de órgano,
controlada y fiscalizada por el Incucai. La asignación de órganos y tejidos
se hace exclusivamente en base a criterios médicos objetivos: la urgencia
según la gravedad del paciente, la compatibilidad entre donante y
receptor, la oportunidad del trasplante, el tiempo en lista de espera y
demás criterios médicos aceptados. Este sistema asegura la equidad en la
distribución.
¿La familia puede informar sobre la voluntad de donar los órganos
del fallecido?
Sí. Esta información es de gran importancia, sobre todo en el caso de la
donación de córneas, que pueden extraerse a las personas fallecidas en
su domicilio hasta varias horas después del deceso.
145
6
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PROMOCIÓN DE DONACIÓN
PARA LA SALUD 2011 DE ÓRGANOS

El familiar debe comunicarse directamente con el Incucai o con


organismo jurisdiccional correspondiente. Para ello, existe una línea
gratuita para llamar desde todo el país, 0800 555 4628. Sabías que...
¿El cuerpo se desfigura luego de la extracción de los órganos para
trasplante? Toda persona mayor de 18 años
No. Los órganos se extraen mediante un procedimiento quirúrgico que puede manifestar en forma expresa
no altera el aspecto externo del cuerpo. Los médicos que realizan la toma
su voluntad afirmativa o negativa
de órganos y tejidos son muy cuidadosos en cerrar las heridas
provocadas por la cirugía de la procuración. El cuerpo no se desfigura respecto a la donación de órganos
pues es tratado con suma consideración y profundo respeto.
o tejidos.
¿Una persona fallecida con tatuajes puede donar sus órganos?
Sí. Siempre y cuando haya transcurrido un tiempo prudencial a partir del
momento que fue tatuado, y se descarte la presencia de una enfermedad
infectocontagiosa.
¿Cuál es la posición de las religiones con relación a la donación de
órganos?
La mayoría de las religiones se han pronunciado a favor de la donación de
órganos y tejidos como un acto de solidaridad con la comunidad. En la
religión católica existen numerosas encíclicas y pastorales que estimulan
la donación de órganos. Consideran que donar los órganos para dar vida
a otras personas enfermas es un acto de caridad semejante al de Jesús
dando la vida por la humanidad.
¿Cómo se puede manifestar la voluntad respecto a la donación de
órganos?
Para manifestar la voluntad afirmativa o negativa en todo el país, es
necesario dejarlo registrado por cualquiera de los siguientes medios:
*Firmar un acta de expresión en el INCUCAI, en los organismos
jurisdiccionales de ablación e implante, o en la sección Documentación
de la Policía Federal.
*Asentarlo en el Documento Nacional de Identidad en las oficinas del
Registro Civil.
Para expresar oposición, además de estos canales, se brinda la
posibilidad de:
*Enviar un telegrama gratuito desde las dependencias del Correo
Argentino.
¿Quién puede expresar la voluntad de donar?
¿Se puede cambiar de opinión una vez registrada la voluntad de
donar?
Sí. Como el acto de donar es libre y voluntario, la expresión afirmativa o

146
6
PROMOCIÓN DE DONACIÓN GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
DE ÓRGANOS PARA LA SALUD 2011

negativa puede ser revocada en cualquier momento por el manifestante,


pero no puede ser cambiada por ninguna persona después de su muerte.
¿Cómo se confirma que la manifestación de voluntad ha quedado
asentada?
Cualquier ciudadano puede acceder al Registro Nacional de Expresiones
de Voluntad a través de la página web del Incucai y corroborar que su
decisión haya quedado asentada, ingresando su documento y fecha de
nacimiento.
¿Qué es el Registro Nacional de Expresiones de Voluntad para la
Donación?
Es una nómina que abarca los registros de las personas que expresan su
voluntad afirmativa a la donación y de aquellas que manifiestan su
oposición. Su actualización permanente está a cargo del Incucai a través
del Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la
República Argentina (SINTRA).
¿Hay que realizarse algún estudio para registrar la voluntad de donar
los órganos?
No. Los estudios médicos pertinentes se realizan en el hospital, una vez
que la persona fallece y realmente tiene posibilidades de ser donante
voluntario, según las circunstancias del deceso.
¿Qué sucede cuando la persona no se expresa?
De no existir manifestación expresa, la Ley de Trasplante presume que la
persona es donante. En esos casos, el organismo responsable solicita a la
familia su testimonio sobre la última voluntad del fallecido.
¿Qué sucede si la familia se opone pese a que el fallecido se
manifestó a favor?
Ante la oposición de los familiares, si la última voluntad del fallecido
conocida en forma escrita fue donar sus órganos, se respeta esta decisión
personal registrada en vida. De igual modo sucede en la situación inversa.
¿Qué sucede cuando fallece un menor de edad?
En caso de fallecimiento de un menor de 18 años, se solicita a sus padres
o representantes legales el consentimiento expreso para la donación de
órganos y/o tejidos.
Dadas las condiciones específicas para que pueda efectivizarse, la
donación de órganos es posible sólo en 5 de cada 1000 fallecimientos.

Los trasplantes pueden realizarse gracias a la voluntad de aquellos que


donan sus órganos de manera altruista y desinteresada. Para
comprender la complejidad del proceso operativo es importante tener
presente que las condiciones para donar órganos y tejidos difieren unas
de otras.
147
6
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PROMOCIÓN DE DONACIÓN
PARA LA SALUD 2011 DE ÓRGANOS

La donación de órganos (riñones, hígado, corazón, pulmones, páncreas


e intestino) es la más compleja de llevar a cabo debido a que sólo puede
concretarse si la muerte sucede en una unidad de terapia intensiva, y
requiere una serie de pasos coordinados en simultáneo.
Para quienes fallezcan por fuera de las unidades de terapia intensiva, la
donación posible se reduce a la de tejidos (córneas, huesos,
articulaciones y piel).
Un operativo de donación de órganos es una carrera contra reloj. En ella
participan hasta 150 profesionales que asumen el compromiso de
concretar la voluntad del donante y la esperanza de los pacientes en
lista de espera.

Programa Educativo Nacional del INCUCAI 2007

Ninguna intervención sanitaria puede tener éxito si no cuenta con la


colaboración y participación activa de la población. Esta participación y
colaboración ha contado con un aliado fundamental en la historia de la
salud pública: la escuela moderna, a tal punto que no pueden pensarse
una sin la otra.
Tratándose de terapéuticas relativamente novedosas, como lo es el
trasplante, la herramienta pedagógica sanitaria adquiere aún más
relevancia. Su tarea es iluminar, aclarar, fortalecer, comprometer activa
y concientemente.
El trasplante es por ahora una práctica real que se apoya en un sustento
fundamental: la donación de órganos y tejidos después de la muerte,
avance científico técnico y bioético impensable hace décadas,
bendición de la naturaleza para prolongar y mejorar la vida de los seres
humanos.
Por la complejidad de temas involucrados, por la delicadeza y tacto que
requiere su tratamiento, el papel de la educación es fundamental en
esta temática ya que si bien una movilización de la voluntad del donante
desde lo afectivo – sentimental es posible, sólo este acto se hace
conciente y voluntario si la decisión es informada apoyándose en el
saber científico técnico que la escuela puede brindar. Esta información y
concientización requiere de un dispositivo especial que pueda escuchar
al otro, instaurando un verdadero canal de comunicación en torno al
acto de donar.
La interpelación a la escuela no es sólo en su faz de propulsora de
conductas solidarias, sino de estamento generador de consenso y
adhesión a visiones, ideas y conductas tendientes a dignificar la vida
humana y social. Las y los docentes son los actores claves de un proceso
dialógico en busca de la verdad.

148
6
PROMOCIÓN DE DONACIÓN GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
DE ÓRGANOS PARA LA SALUD 2011

Donación de Sangre

La donación de sangre es un acto solidario que asegura el tratamiento de


Marco regulatorio personas que padecen alguna enfermedad y la transfusión de sangre ha
cambiado el pronóstico de muchas de éstas.
En nuestro país la Ley Nacional de Para que la sangre pueda ser transfundida requiere un procesamiento o
Sangre N° 22.990 de 1983 y su Decreto preparación que comienza en la selección del donante.
Una persona que dona sangre no debe tener conductas de riesgo para
Reglamentario 375/89, establecen los
enfermedades que puedan trasmitirse con la transfusión. Estas
principios fundamentales con relación enfermedades son el HIV, la hepatitis B y C, la enfermedad de chagas y la
sífilis.
a la utilización de la sangre.
Período ventana
Existe lo que se llama “período ventana” de las enfermedades, que es el
momento en el cual una persona (por ejemplo el donante) puede
padecer la enfermedad por un contagio reciente, no ser detectada por
las técnicas de laboratorio habitualmente utilizadas y contagiarla a través
de la transfusión de sangre a quien la recibe.
Por esto la donación de sangre debe ser un acto RESPONSABLE,
asumiendo que quien recibirá le producto será una persona enferma, por
lo cual quien se considere con conductas de riesgo para contraer las
enfermedades trasmisibles por transfusión DEBE ABSTENERSE DE
DONAR.

Sabías que... Tipos de donantes


En los bancos de sangre de nuestro país el gran porcentaje de donantes
Los donantes deben ser sanos y mayores son los llamados “de reposición”, que son aquellos convocados por
familiares o amigos que necesitan ser transfundidos o sometidos a una
a los 18 años. Sin embargo, las personas
cirugía. Los donantes de reposición concurren a donar, la mayoría de las
menores de edad pueden donar sangre veces por única vez, en forma dirigida a un paciente en particular y es
con autorización de sus padres. frecuente que exista algún tipo de presión familiar para concretar la
donación, lo cual resulta un inconveniente cuando el objetivo es una
No existe límite de edad máximo para la “sangre segura”.
donación si hay una evaluación médica Como en países desarrollados, en nuestro país perseguimos como
objetivo modificar la modalidad de donantes: de reposición a donantes
adecuada. voluntarios y habituales, considerados donantes de mayor seguridad.
Estos últimos son donantes comprometidos a donar dos veces al año, en
forma voluntaria y altruista, situación frecuente en países desarrollados.

Proceso de donación
El proceso de donación comienza con una entrevista, se realizan
controles de signos vitales y una determinación de sangre para garantizar
que el donante no sufra anemia. Posteriormente, y si cumplió con los
requisitos anteriores, se realiza la extracción de sangre, en material
absolutamente estéril, proceso que es supervisado por personal técnico y
médico y dura 10 minutos aproximadamente.
149
6
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PROMOCIÓN DE DONACIÓN
PARA LA SALUD 2011 DE ÓRGANOS

Del donante se extrae “sangre entera” que posteriormente es fraccionada


por métodos de laboratorio a los llamados “hemocomponentes” que
son: los concentrados de globulos rojos, el plasma fresco congelado, los
Sabías que...
concentrados de plaquetas y los crioprecipitados. Cada uno de estos
La transfusión sanguínea es indis-
componentes debe conservarse en forma distinta para mantener sus
propiedades y están indicados en diferentes situaciones médicas. pensable y juega un rol vital pa-
Podríamos decir que de un donante se fabrican cuatro
ra salvar vidas en el tratamiento
hemocomponentes.
de numerosas enfermedades
Mitos
graves y trasplantes de órganos.
No es necesario que el donante este en ayuno estricto, de hecho se
recomienda que desayune y realice una adecuada hidratación antes y Actualmente no existe ningún
después de la donación. Solamente hay que evitar el consumo de lacteos producto capaz de sustituir
y grasas.
completamente a la sangre
Donar sangre no engorda. Donar sangre no produce ningún perjuicio ni humana.
beneficio en el donante siempre que se encuentre apto para la donación.
Las mujeres sanas pueden donar sangre cada tres meses, inclusive
durante el periodo menstrual, y los hombres cada dos sin perjuicio para
su salud.
Una vez que una persona comience a donar sangre puede dejar de
hacerlo en cualquier momento sin que esto sea perjudicial.

Aspectos legales
Recibir una remuneración a cambio de la donación es un delito federal,
esta prohibido aceptar dinero a cambio de la donación. La sangre en si
misma no tiene valor comercial. Lo que tiene un costo es el
procesamiento de la sangre o sea ponerla en condiciones para que pueda
ser transfundida a otra persona.

Importante
No done sangre por el solo hecho de querer hacerse la serología de HIV.
Si ese es su interés puede dirigirse a cualquier laboratorio de hospitales
públicos y manifestar el deseo de hacerse el análisis y se la realizaran en
forma gratuita y confidencial.

Como la transfusión de sangre se considera un trasplante de un órgano


líquido e implica riesgo de transmisión de enfermedades, debemos
hacerlo con la debida responsabilidad. La seguridad de la sangre que se
transfunde comienza con un donante seguro.
Por lo expuesto se entiende que la donación de sangre es un acto
solidario y debe realizarse con responsabilidad. El donante voluntario y
habitual es el donante mas seguro.

150
7
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN MEDIO AMBIENTE
PARA LA SALUD 2011

¿Qué es el medio ambiente?


Todo lo que nos rodea: el aire, el suelo y el agua con todo lo que Sabías que...
contienen, los elementos orgánicos e inorgánicos, las cosas, los animales
y las plantas, las otras personas. En el ambiente vivimos, nos movemos, y La casa es un lugar muy importante.
no podemos existir fuera de él. Por eso es tan importante: todo lo que le
En el hogar pasamos mucho tiempo
pasa, nos pasa.
(toda la actividad del día, más las ho-
Contaminación
ras de sueño), sobre todo los niños
Llamamos contaminación a cualquier cambio dañoso en los más pequeños. Por eso, cuando la
componentes del ambiente (aire, agua, suelo) que afecta negativamente
contaminación llega a casa, los efec-
a los seres vivos.
Generalmente, estos cambios negativos son causados por lo que tos sobre la salud pueden ser más
hacemos todos los días: por nuestras prácticas de higiene personal y de fuertes. Una vivienda saludable es
cuidado del hogar, por la basura que acumulamos y la manera de
deshacernos de ella, por los animales domésticos; por la manera en que aquella donde estamos protegidos
usamos la electricidad, los autos, motos y camiones; los plásticos, los de las enfermedades transmisibles,
productos de limpieza, las pinturas o los pesticidas.
La contaminación perjudica la salud humana, produciendo de los venenos y de las sustancias
intoxicaciones, enfermedades o muerte (ahora y en los años por venir). dañinas.
También daña las plantas y los animales (enfermándolos o matándolos) y
altera los ecosistemas (por la erosión, la acumulación constante de
compuestos dañinos, o el agotamiento de los recursos naturales).

La contaminación daña especialmente a los niños y niñas.

Medidas de prevención: ¿qué se puede hacer?

Puesto que todos contribuimos en alguna medida a contaminar, todos


podemos mejorar la salud ambiental si, en lo que depende de cada uno
contaminamos menos o, en lo posible, reparamos los daños.

Es posible hacer más saludable el ambiente donde vivimos. Para eso


necesitamos saber qué hacer, cómo mejorar nuestras prácticas diarias,
cómo cuidarnos y cuidar a los demás.

Los cambios personales, aunque muy necesarios, no son suficientes. Este


es un tema que nos afecta a todos. Es necesario conversar y trabajar con
nuestra familia, con nuestros vecinos y, si es posible, con toda la
comunidad.

154
7
MEDIO AMBIENTE GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

Algunos conceptos relacionados

Una sustancia peligrosa puede perjudicarnos de diferentes maneras –con


diferentes riesgos y consecuencias– según el modo en que está presente
en nuestras vidas y en nuestros cuerpos. Vamos a ver:

La exposición es el contacto de una población o un individuo con un


agente químico o físico.

La vulnerabilidad: es la predisposición (o susceptibilidad) física,


económica, política o social, que tiene una persona o comunidad a ser
afectada o a sufrir daños.

La contaminación es la presencia en el ambiente de uno o más agentes


(químicos, físicos o biológicos) en lugares, formas, cantidades y
concentraciones tales que puedan ser nocivos para la salud, seguridad o
bienestar de la población, o dañosos para la vida animal o vegetal, o bien
impiden usar o disfrutar los espacios afectados.

Se define como efecto tóxico o respuesta tóxica, cualquier desviación del


funcionamiento normal del organismo que ha sido producida por la
exposición a sustancias tóxicas.

Marea Roja
¿Qué es?
Se denomina "marea roja" o "hemotalasia" (del griego hemos,
hematos=sangre y thalasos=mar), a la discoloración del agua producida
porla gran concentración local de diferentes organismos
fitoplanctónicos. Entre ellos los más importantes son los Dinoflagelados,
la especie más conocida en Argentina y Uruguay es la Gonyaulax
excavata.
Origen y desaparición
Determinadas condiciones ambientales en el mar provocan un gran
aumento de la población de estos organismos que forman grandes
nubes, dando al agua un tinte rojizo. A este gran aumento de la
población se lo denomina "floraciones" y sus posibles causas son las
siguientes:

*Gran concentración de nutrientes.


*Corrientes superficiales y vientos (que reunirían a la fauna existente y
activaría luego su multiplicación).

155
7
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN MEDIO AMBIENTE
PARA LA SALUD 2011

Su desaparición es por lo general brusca y podría responder a distintos


factores:

*Agotamiento de nutrientes.
*Agotamiento del oxígeno disuelto.
*Depredación

Toxicidad
La hemotalasia puede ser acompañada por fenómenos de mortalidad
elevada de diversos animales marinos, unas veces, y otras por síntomas
patológicos en animales homeotermos terrestres, incluyendo el hombre,
que consume invertebrados extraídos del mar.
La mortalidad de animales marinos no significa necesariamente toxicidad
del fitoplancton.
Cuando éste es muy abundante produce dos efectos:

1) Taponamiento o recubrimiento de las branquias (estructuras


respiratorias)
2) Asfixia por falta de oxígeno en el agua (anoxia).
Pero también existe fitoplancton tóxico, muchas especies de
Dinoflagelados producen moléculas complejas con altas propiedades
tóxicas (toxinas). Este tipo de fitoplancton produce dos tipos mayores de
veneno:
*Uno ejerce su acción sobre poiquilotermos marinos (en especial peces).
La presencia normal de estos Dinoflagelados no provoca trastornos
visibles en la fauna, hasta que la concentración llega a ser de varios
cientos de miles/litro.
*Otro, no afecta mayormente a la fauna acuática, pero sí a los vertebrados
homeotermos que ingieren algunos moluscos bivalvos. Estos moluscos
se alimentan por filtración del agua de mar, que contiene el plancton.
Cuando entre sus componentes se encuentran los Dinoflagelados
tóxicos, los moluscos que filtran entre 20 y 70 litros de agua por día,
acumulan toxinas en relación directa con la cantidad de Dinoflagelados
presentes. Las toxinas se retienen en el tracto digestivo, sifones
branquiales, cavidad paleal y especialmente en el hepatopáncreas, donde
se acumulan.
La presencia de las toxinas no tiene ningún efecto sobre los moluscos, ni
altera su aspecto, olor, sabor, etc. El molusco tóxico no presenta ninguna
alteración que permita diferenciarlos de los normales.

156
7
MEDIO AMBIENTE GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

En nuestro país los moluscos bivalvos más afectados son: Cholga,


Mejillón, Vieyra, Almeja rayada y Falsa ostra. Si se comen estos bivalvos
cuando están tóxicos, en muy corto tiempo se desarrolla un cuadro
clínico típico.

Sintomatología de la intoxicación
La intoxicación por "veneno paralizante de molusco" (efecto producido
por la marea roja) no es una alergia o una infección y es causada por una
potente toxina que ocasionalmente pueden contener los moluscos
bivalvos y que es sintetizada por los Dinoflagelados.
Los síntomas de la intoxicación con "veneno paralizante de molusco"
comienza poco después de la ingesta, antes de la media hora, a veces en
muy pocos minutos. Los síntomas primarios son neuromusculares; los
digestivos que a veces aparecen son completamente secundarios.
El grado de intoxicación puede ser clasificado como: leve, moderado o
grave, correspondiendo a cada uno de ellos los siguientes síntomas:
a) LEVE: Sensación de hormigueo y adormecimiento peribucal, que se
extiende progresivamente a cara y cuello. Hormigueo en la punta de los
dedos. Cefalea, vértigo y náuseas.
b) MODERADA: Alteraciones en la pronunciación. Extensión del
hormigueo a brazos y piernas. Rigidez muscular e incordinación de los
miembros. Debilidad general y sensación de flotar en el aire. Ligera
debilidad respiratoria. Taquicardia.
c) GRAVE: Parálisis muscular, severa dificultad respiratoria. Sensación de
ahogo y opresión. La muerte sobreviene por asfixia dentro de las
primeras 12 horas. Si se logra superar este estado crítico, el veneno se
elimina bastante rápidamente por vía renal, presentándose un cuadro de
mejoría.

Tratamiento
El tipo de toxina depende de la especie de Dinoflagelados causante de la
marea roja y contra ella, al presente, no se conoce ningún antídoto.
Esta toxina es 100 veces más potente que la estricnina y es el tóxico
natural más potente que se conoce hasta la fecha. Disminuye su poder en
soluciones alcalinas y pierde toxicidad ante oxidantes diversos. El
consumo de alcohol aumenta su absorción, no se inactiva con el
cocimiento y su actividad se incrementa con agregados de medios ácidos
(jugo de limón y vinagre).

157
7
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN MEDIO AMBIENTE
PARA LA SALUD 2011

El tratamiento básico recomendado es provocar el vómito mediante la


administración de agua salada tibia o por cualquier otro método. La
respiración artificial en casos agudos es imprescindible. Nunca debe
administrársele al paciente alcohol ni café y debe llevársele
inmediatamente al médico.
Prevenciones
Si su deseo es comer productos de mar, sepa que este fenómeno NO
afecta a peces, pulpos, calamares ni langostinos. Pero SI afecta a los
bivalvos y caracoles de mar; por lo tanto no ingiera estos moluscos hasta
que hayan pasado al menos 30 días de la desaparición de la marea roja.

Glosario:
*Homeotermo: Animal que puede regular su temperatura corporal,
manteniéndola uniforme independientemente de la temperatura
ambiental, estos animales son conocidos como de "sangre caliente". Ej:
mamíferos, aves.
*Poiquilotermos: Animal cuya temperatura corporal es variable y fluctúa
con la del ambiente, estos animales son conocidos como de "sangre fría".
Ej: peces, reptiles.

Fotoeducación
Este tema también se aborda en el Eje Bioseguridad y primeros
auxilios.Insolación y golpes de calor.
Educar niños, adolescentes y adultos para crear hábitos sanos frente al
sol. Y provocar cambios de actitudes.
¿Qué es fotoprotección?
Evitar con medidas preventivas los efectos indeseables provocados por la
exposición a los rayos ultravioletas (UVA- UVB):
*Quemaduras solares
*Fotoenvejecimiento
*Exacerbación de fotodermatosis
*Fotocarcinogénesis

158
7
MEDIO AMBIENTE GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

Radiación UVB Radiación Radiación


UVA cortos UVA largos

Baja penetración y Alta penetración y Alta penetración y


acción epidérmica acción epidérmica acción epidérmica
superficial profunda

Daños irreversibles:
Daños inmediatos: Daños irreversibles
*Fotoenvejecimiento
*Eritema solar. tardíos
cutáneo.
*Ampollas. Reacciones alérgicas *Pérdida de elasticidad
*Destrucción del ADN de fotosensibilización. y firmeza de la dermis.
y de las proteínas. *Fotodermatosis. Potencialización del
*Riesgo de cáncer de Potencialización del efecto cancerigeno de
piel. efecto cancerígeno de los UVB.
los UVB.

Cáncer de Piel
Alugunas cifras
Es el crecimiento anormal de las células de la piel.
El cáncer de piel representa entre un Existen tres tipos:
10% y un 15% sobre todos los grupos *Carcinoma basocelular.
de cáncer notificados en la provincia *Carcinoma espinocelular.
del Chubut. *Melanoma.

159
7
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN MEDIO AMBIENTE
PARA LA SALUD 2011

Asimetía: una mitad del lunar


difiere de la otra.

Borde: irregular y poco definido.

Color: varios colores y diferentes


tonos del marrón, negro, azul y rojo.

Diámetro: mayor de 6mm. o aumento


rápido del tamaño del lunar.

Factores de riesgo
*Piel y ojos claros.
*Exposición prolongada al sol en la infancia.
*Quemadura solar en la infancia.
*Historia personal o familiar de cáncer de piel.
*Muchos nuevos.

¿Cuándo tenemos que consultar a un dermatólogo?


*Antes y después del verano.
*Si un nuevo (lunar) se ha modificado (ABCD) sangra, pica.
*Herida que no cicatriza.
*Lesión o mancha nueva.

160
7
MEDIO AMBIENTE GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

Fotoprotección:

* Evitar completamente el sol.


* Respetar los horarios.
* Uso de ropa y accesorios adecuados.
* Protectores solares.

Guía para protegerse del sol:

* Evitar el sol entre las 11 hs. y las 15 hs.


* Buscar la sombra, usar gorro, remera y anteojos.
* Usar protector solar 35 o más. Renovarlo cada hora.
* Controlar los lunares.
* Proteger especialmente a los niños de las quemaduras solares.
* Recordar que las nubes dejan pasar el sol, la arena, el agua y la nieve
aumentan su acción.

161
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS

Bioseguridad y primeros auxilios

Bioseguridad

Es el conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener


el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes
biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos
nocivos frente a riesgos propios de la actividad diaria.

La limpieza y desinfección, constituyen, junto con la esterilización, los


elementos primarios más eficaces para romper la cadena epidemiológica
de la infección.

Limpieza

La limpieza se define como el proceso de separación, por medios


mecánicos y/o físicos, de la suciedad depositada en las superficies inertes
que constituyen un soporte físico y nutritivo del microorganismo. El
agente básico es el detergente. Su objetivo es la eliminación física de
materia orgánica y de la contaminación de los objetivos.
Cronológicamente, la limpieza es un paso previo a la desinfección, por lo
que constituye un factor de importancia prioritaria, ya que su ejecución
incorrecta o defectuosa planteará múltiples problemas para la realización
de posteriores procesos tales como la desinfección o esterilización.

Asepsia

Bajo el concepto de asepsia se entiende a una serie de procedimientos o


actuaciones dirigidas a impedir la llegada de microorganismos
patógenos a un medio aséptico, es decir, se trata de prevenir la
contaminación.

Desinfección

La desinfección de bajo nivel es el empleo de un procedimiento químico


con el que se pueden destruir la mayor parte de las formas vegetativas
bacterianas, algunos virus y hongos.

164
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011

La higiene
Según organismos internacionales, más de la mitad de todas las
Sabías que... enfermedades y las muertes en la primera infancia tienen como causa los
gérmenes que se transmiten por vía bucal a través de la ingestión de
El 15 de octubre se celebra el alimentos o de agua o debido a unas manos sucias. Muchos de estos
gérmenes provienen de la materia fecal de seres humanos y animales.
Día Mundia del lavado de manos.
Como hemos leído en el eje de enfermedades transmisibles, muchas
enfermedades, en particular la diarrea, pueden evitarse mediante buenas
Los niños se llevan a menudo las prácticas de higiene:
manos a la boca. Por ello, es impor-
tante lavárselas con frecuencia y Medidas de prevención

sobre todo después de que hayan 1.Es preciso eliminar de una manera segura todas las materias fecales. El
mejor sistema es mediante el uso de un retrete o una letrina.
jugado con tierra o con animales.
2.Todos los miembros de la familia, inclusive los niños, tienen que lavarse
completamente las manos con jabón y agua o ceniza y agua después de
estar en contacto con excrementos, antes de manipular los alimentos y
antes de alimentar a los niños.
3.Lavarse la cara con jabón y agua todos los días contribuye a prevenir las
infecciones oculares. En algunas partes del mundo, las infecciones
oculares pueden provocar tracoma, que a su vez puede causar ceguera.
4.Utilizar solamente agua que provenga de una fuente segura o esté
purificada. Es preciso mantener siempre tapados los recipientes de agua
para conservar el agua limpia.
5.Los alimentos crudos o las sobras pueden ser peligrosos. Los alimentos
crudos deben lavarse o hervirse. Los alimentos cocinados deben comerse
enseguida sin retraso o deben guardarse refrigerados y deben
recalentarse completamente.
6.Hay que mantener limpios los alimentos, los utensilios y los lugares
donde se prepare la comida. Es preciso guardar los alimentos en
recipientes tapados.
7.La eliminación segura de todos los desperdicios domésticos ayuda a
evitar las enfermedades.

Medidas básicas de higiene en la Escuela

*La escuela debe contar con jabón, toallas de papel y cestos de basura
protegidos con una bolsa de plástico.
*En la escuela se deben enseñar las técnicas adecuadas para lavarse las
manos, toser, estornudar y verificar su aplicación.
*La escuela debe ser continuamente ventilada y permitir la entrada del sol
a los salones de manera permanente.
165
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS

*La escuela debe desarrollar actividades para que los niños adquieran
prácticas de higiene aplicables dentro de su escuela.
*No llevarse lápices a la boca. Importante:
*Lavarse las manos con abundante agua y jabón antes de consumir
alimentos, al regresar de jugar y después de ir al baño. Todas las aulas deben mantenerse
Primeros auxilios ventiladas y soleadas.

Introducción

La provincia del Chubut se caracteriza por tener grandes extensiones,


pocos habitantes, y centros urbanos que distan entre sí en considerables
distancias.
Contamos, además, con rutas asfaltadas que, en general, se encuentran
en buenas condiciones y llevan a los conductores a conducir a altas
velocidades. Las altas velocidades junto con el no uso del cinturón de
seguridad, son las dos principales causales de lesionados en accidentes
de tránsito.
Imagínese un accidente entre Pampa de Agna y Tecka, en invierno, con
rutas congeladas y en el que usted es el único testigo en ese tramo. Usted
deberá ser la primera persona que socorrerá a los accidentados y le dará
los primeros auxilios que en muchos casos pueden llevara salvar vidas o
evitar complicaciones futuras hasta que llegue la atención médica
definitiva.

Este primer paso dado por el socorrista se denomina primer eslabón


de la cadena de la vida.

A continuación se describen los pasos y acciones a realizar para aplicar los


primeros auxilios ante eventuales víctimas. Este eje ha sido desarrollado
por la Dirección Provincial de Emergencias Sanitarias siguiendo las
recomendaciones internacionales y de profesionales de nuestra
provincia.

Primer respondiente o socorrista: es aquella persona que tiene la


capacidad de aplicar primeros auxilios a una persona que lo requiera.

Víctima: es aquella persona que presenta una enfermedad o ha sufrido


un accidente.

Riesgo agregado: es la situación que rodea a la víctima y que la pone en


riego a ella y al primer respondiente o socorrista (Ej. Persona en la calle,
incendio, electricidad, etc.).

166
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011

Cadena de la vida: son las acciones que se llevan a cabo en forma


ordenada para socorrer y dar atención a una víctima sin poner en riesgo la
vida de los respondientes o socorristas y la atención médica definitiva.

Sistema de emergencias: se llama así a los grupos idóneos para actuar


en una emergencia y que forman parte de la cadena de la vida
(bomberos, defensa civil, policía, hospital).

Estado de conciencia: puede haber dos:


*Responde: aunque sea mínimamente por estímulos (grito o al “pellizcar”
a la víctima).
* No responde o inconsciente: no da ningún tipo de respuesta al
estímulo.

Pulso: es el latido del corazón que se detecta en el cuello. Cuando no


existe pulso, no “hay latido” del corazón y por ende se dice que la persona
está en paro cardíaco.

Hemorragia: es la pérdida de sangre por afuera de las venas y las


arterias. Puede salir o no del cuerpo (Ej. Adentro de la cadera) y si no se
trata puede poner en riesgo la vida de la victima.

Intoxicación o envenenamiento: es el ingreso al organismo de una


sustancia que puede provocar una enfermedad o poner en riesgo la vida
de una persona. Puede ingresar ingiriéndola, respirándola o por la piel.

Hipotermia: es la disminución de la temperatura del cuerpo por estar


expuesto en ambientes fríos. Si no se trata, puede poner en riesgo la vida
de la victima.

Acciones de primeros auxilios: son las acciones realizadas por un


primer respondiente o socorrista a una víctima para que no muera o
empeore su estado de salud – evitando siempre que corra riego el
socorrista- hasta que reciba esa víctima atención médica definitiva. Son
acciones simples, aplicables en cualquier lugar y valiosas.

Buen samaritano: es aquella persona que ayuda a otra persona ante una
situación de emergencia para evitar que muera o empeore su estado de
salud.

167
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS

Secuencia universal de atención del socorrista

Ante una victima usted deberá:


1)Evaluar que la escena sea segura.
2)Evaluar estado de conciencia.

Seguridad y bioseguridad

En el escenario

Asegurarse de evitar peligros potenciales como atropellamiento,


descargas eléctricas, animales sueltos, humo, líquidos de dudosa
procedencia, potenciales agresores, elementos inestables (ejemplo:
hileras de cajas) escapes de gas, etc. Verificar la temperatura del agua,
profundidad, lugares cerrados o que el aire no esté contaminado.

Problemas que ponen en riesgo la vida

Ataque cardíaco

El síntoma más frecuente es dolor tipo opresión en el centro del pecho


que dura varios minutos, o que va y viene. El dolor puede extenderse a los
hombros, espalda, cuello o brazos.
Otros síntomas: desmayos, falta de aire, mareos, sudoración,
palpitaciones.

¿Qué hacer?

Decir a la persona que descanse, llamar al número de emergencias (107) e


informar los síntomas de la persona. Dar la dirección y número de
teléfono desde donde llama. No abandonar a la víctima hasta que no
llegue la ayuda médica y estar alerta por si precisa realizar RCP.

168
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011

Paro cardíaco

El corazón no late. La persona no habla ni responde, no respira, no


tose, no se mueve, no tienen pulso.

¿Qué hacer?

Solicite ayuda (informe lo que sucede, dirección y número de teléfono


desde donde llama) y comience con RCP hasta que llegue el servicio
médico o Ud. esté exhausto.

Ataque cerebral

Parálisis o debilidad de la mitad del cuerpo o de un brazo, pierna o mitad


de la cara. Dificultad para hablar. Dolores de cabeza nunca vividos. Visión
borrosa o reducida de un ojo, o de los dos.

¿Qué hacer?

Ubíquelo en un lugar seguro y, en lo posible, acostado y en posición de


rescate. Solicite ayuda e indique lo que sucede. Informe dirección y
teléfono desde donde llama. Esté preparado por si empeora, para liberar
vía aérea, o tenga convulsiones. No lo deje solo hasta que llegue la ayuda
médica.

Obstrucción de vía aérea (atragantamiento)

La víctima no habla, no tose, no respira. Se agarra el cuello (señal


universal de estar ahogado). A los pocos segundos pierde el
conocimiento.

169
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS

¿Qué hacer?

Si tose, déjela que tosa libremente. Si no tose, realice maniobra de


Heimlich. Si no logra liberarla y pierde consciencia, comience RCP. Solicite
ayuda. No la deje sola hasta que llegue la ayuda médica.

Reanimación cardiopulmonar básica

Secuencia universal

Al encontrar una víctima usted deberá:


1) Evaluar la situación (deténgase, piense y luego actúe); su seguridad es
fundamental.
2) Determinar estado de conciencia (apriete los hombros y hablele con
voz fuerte).
3) Solicitar ayuda al servicio de emergencias (indique lo que observa:
cuántas personas necesitan ayuda, lugar donde se encuentre la o las
víctimas, entre qué calles, punto de refencia o km. de ruta, desde qué
teléfono esta llamando).
4) Colocar al paciente en el suelo boca arriba (acostado de espaldas) y con
los brazos a su costado. No le ponga en la cabeza pulóver, camperas u
otro elemento como almohada. Ubíquese de rodillas a la altura de los
hombros de la víctima y en lo posible del lado derecho de la misma.
5) Comenzar con la secuencia abc.
6) Abra la vía aérea, incline la cabeza hacia atrás y levante el mentón
cuando esté seguro que no hubo traumatismo importante. Observe el
interior de la boca. Si encuentra algún objeto (dientes, dentaduras
postizas, alimentos, etc. ) retírelo con los dedos.
7) Buscar respiración y realizar respiración boca a boca.
Para determinar si hay respiración realice el mes (miro, escucho, siento)
por un lapso de 5 – 10 segundos. Si no respira la víctima, está en paro
respiratorio. En consecuencia, actúo con respiración boca a boca dando
dos insuflaciones con la cabeza inclinada hacia atrás, levantado el mentón
y tapándole la nariz.
8) Verificar circulación y aplicar compresiones (masajes cardíacos).
Determinar pulso a nivel de la carótida por 5 – 10 seg. Si no palpa pulso, el
paciente esta en paro cardíaco. Comience con compresiones torácicas
(masaje cardíaco) realizando quince compresiones y dando luego dos
insuflaciones (recordar que en menores de ocho años son cinco
compresiones y una insuflación). Reiterar cuatro veces esta secuencia y
luego determinar si respira y si tiene pulso. Si no tiene pulso y no respira,
volver a hacer cuatro secuencias 30:2.
9) Siga con reanimación hasta que la víctima tenga pulso y respire, o hasta
que llegue la ayuda médica o usted esté exhausto.
10) Luego del episodio, coméntelo a alguien y recuerde que usted hizo
todo lo posible. Si la reanimación fracasa, no debe sentirse mal.
170
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011

Y recuerde: su seguridad es primordial.

Cómo realizar llamado solicitando ayuda médica:

1) Decir lo que presenta la víctima o lo que aconteció.


2) Decir cuántas personas a su parecer requerirán ayuda médica y
cuántos hay graves.
3) Informar dirección, km de ruta, punto de referencia donde
está aconteciendo el problema y, en lo posible, entre qué
calles para el arribo de la ayuda.
4) Si alguien está inconsciente, informarlo.
5) Diga su nombre y teléfono desde donde está llamando y la
hora en la que está haciendo la llamada.
6) Acatar lo que se le informa por teléfono.
7) Colgar último.
8) No abandonar a la víctima hasta que llegue la ayuda.

¿Qué pasa?
¿Dónde está pasando?
¿Cuántas personas requieren ayuda?
¿ Cuántas cree que están graves?
Seguir las instrucciones del telefonista.
No abandonar a la víctima.

171
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS

Ahogamiento
Este tema también se aborda en el eje Lesiones Intencionales y No Teléfonos útiles:
Intencionales.
Bomberos: 100
El ahogamiento es la entrada de líquidos (habitualmente agua) en las vías
Policía: 101
respiratorias de la víctima.
Cualquier accidente que ocurra en el agua (pileta, río, mar, etc.) puede Defensa civil: 103
producir un ahogamiento ya que al no poder retirar la cabeza fuera del Prefectura: 106
agua, la misma ingresa a los pulmones.
Ocurre con mayor frecuencia en jóvenes y niños. Hospital: 107

El ahogamiento puede producirse por los siguientes mecanismos:


1) Entrada masiva de agua a los pulmones;
2) Espasmo (cierre) de la laringe que impide el paso de agua y de aire a los
pulmones.
3) Asfixia retardada, que es la aparición de líquido adentro de los
pulmones entre los 15 minutos o 72 horas posteriores al ingreso del agua
en los pulmones, en personas que ya se recuperaron o tuvieron síntomas
leves.

Es importante recordar que podemos vivir pocos minutos sin


respirar.

Síntomas y signos

* Dificultad respiratoria extrema o para respiratorio.


* Color azulado del cuerpo.
* Frialdad del cuerpo (hipotermia).

¿Qué hacer?

* Activar el sistema de emergencias para solicitar ayuda.


* Evaluar la escena y asegurarse que la misma sea segura. Si debe nadar
para rescatar a la víctima del agua, usted debe estar en buenas
condiciones físicas.
* Sacar a la víctima del agua lo antes posible.
* Afuera del agua, acostar a la víctima boca arriba.
*Realizar la secuencia de atención (determinar estado de conciencia y
luego ABC).
* Si está inconsciente y no respira, o respira con dificultad, iniciar
respiración boca a boca. No realizar maniobras de reanimación si la
víctima esta conciente.
* Cubrir a la víctima con mantas y resguardarla del viento para evitar
hipotermia.

172
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011

* Mantener respiración artificial hasta que llegue la ayuda o la víctima


recupere la respiración.
* No la deje sola.
* Aunque halla aspirado poca cantidad de agua y el paciente esté lúcido,
hay que llevarlo a un centro de atención médica para evaluar posibilidad
de ahogamiento retardado.

¿Qué no hacer?

* No evaluar los riesgos.


* Nadar si uno no está preparado físicamente.
* Poner a la víctima boca a bajo y hacer maniobras para retirar el agua de
los pulmones.
* Olvidarse de cubrirlo para evitar hipotermia.

Prevención

* Seguir siempre las recomendaciones del guardavidas.


* No bañarse en sitios aislados.
* No dejar a los niños solos en piletas o en la playa.
* Enseñar a nadar a los niños lo antes posible.
* Asegurarse de la profundidad del agua tanto en el mar como en una
piscina.
* Evitar imprudencias en los deportes acuáticos.

Asfixia o atragantamiento
Este tema también se aborda en el eje Lesiones Intencionales y No
Intencionales.

Es la dificultad extrema para respirar. Si no se revierte rápidamente,


provoca un paro respiratorio y, por ende, la muerte.

Principales causas de asfixia:


*Obstrucción de la vía aérea: agua, sangre, vómitos, cuerpo extraño,
alergias. Puede ser incompleta o completa.
*Crisis asma severa.
*Intoxicación por monóxido de carbono.

173
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS

Síntomas y signos

Obstrucción completa: gran dificultad para respirar, gran agitación, tos


continuada, se mantiene conciente.

Obstrucción incompleta: pérdida de capacidad del habla y de respirar.


Gesto desesperado e inconsciente de llevarse las manos al cuello. Pérdida
de conciencia. Sobreviene paro respiratorio y cardíaco.
Asma severa: antecedentes de asma, dificultad para respirar, se le “cierra
el pecho”, silbidos al respirar.

¿Cómo actuar?

En obstrucción incompleta:
*Si tose, acompañarlo y dejarlo que siga tosiendo dado que es el mejor
método para que libere la vía aérea.
*No dar palmadas en la espalda.
*Maniobra de Heimlich en caso que no pueda eliminar el cuerpo extraño.

En obstrucción completa:
*Realizar maniobra de Hemlich.
*Si no se consigue desobstruir la vía aérea con la maniobra de Heimlich,
iniciar RCP y solicitar ayuda.

En asma severa:
*Tranquilizar a la persona.
*Solicitar ayuda o llevarla al centro de salud más cercano.
*Liberarla de cualquier tipo de vestimenta que la ajuste.

Prevención

*Evitar dar alimentos que puedan aspirarse debido a su tamaño (maní a


los niños o trozos de alimentos grandes a personas con dificultad para
tragar).
*Masticar bien los alimentos y comer despacio.
*No hablar con la comida en la boca.
*Seguir las normas para los juguetes acorde a la edad.
*Si es asmático, cumplir con la medicación indicada por él medico y llevar
siempre la medicación encima.

174
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011

Maniobra de Heimlich (parado, sentado o acostado).

Golpes en la esplada por atragantamiento en un bebé

175
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS

176
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011

Automaniobra de Heimlich

Para usarla cuando se encuentre solo y se esté asfixiando a causa de un


alimento u objeto atascado en las vías respiratorias. Al colocar el peso de
su cuerpo sobre el respaldo de una silla, se aumenta la presión interna del
pecho rápidamente, haciendo que el objeto sea expulsado.

Hemorragia

Es la salida de la sangre por afuera de los vasos sanguíneos. Puede ser


externa (se visualiza la salida de la sangre) o interna (sangra pero no
vemos la sangre). En ambas situaciones si no se controla el sangrado, el
paciente puede agravarse.

Las hemorragias pueden ser:


* arteriales: la sangre sale a chorros y pulsátil y es roja rutilante. es la más
grave ya que si no se controla, el paciente pierde abundante sangre.
* venosas: la sangre es más oscura y sale en forma continua.
En ambas situaciones, se actúa de la misma forma.

¿Qué hacer?

*Siempre verifique la seguridad del área (deténgase, piense y actúe).


*Use barreras apropiadas de bioseguridad.
*Verifique la capacidad de respuesta de la víctima y realice la declaración
del socorrista (hola me llamo .... soy socorrista ¿puedo ayudarlo?).
*Determine la gravedad del sangrado (si es abundante o pequeña).
*Según la gravedad, active el sistema de emergencias.
* Realizar las maniobras para control de hemorragias que pueden ser:

177
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS

1.Presión directa: se coloca un paño limpio, gasas o vendas sobre la


herida y se realiza presión con la mano o con los dedos. Soltar la presión
de vez en cuando para determinar si la hemorragia se ha detenido o
reducido. Eleve la zona herida para ayudar a controlar la hemorragia.

2.Vendaje compresivo: se coloca un paño limpio o gasa sobre la herida


como en el paso anterior pero, en vez de comprimir con la mano, se
coloca una venda para que esta haga presión sobre la gasa o paño limpio
colocado. Si la venda se empapa de sangre, volver a colocar otro paño o
gasa y volver a colocar otro vendaje. Realícelo las veces que sea necesario
hasta que se controle el sangrado.

3.Puntos de presión: se utiliza solamente para brazos y piernas y en


hemorragias arteriales que no se pudieron controlar con las maniobras
anteriormente descriptas. Se realiza presión de la arteria principal cercana
al hueso.

4.Torniquete: no se recomienda realizarlo ya que puede lesionar nervios.


Se utiliza el torniquete para reducir el sangrado de brazos o piernas
amputadas. Se utiliza una corbata o un pañuelo (nunca utilizar una cuerda
o un alambre). Envuelva el brazo o la pierna dos veces y realice un medio
nud. Por encima de éste, coloque un palo o lápiz o algo similar y
complételo con otro medio nudo. Comience a girar para apretar el
torniquete y hágalo hasta que cese la hemorragia.

Recuerde: nunca dejar sola a la víctima hasta que llegue la ayuda.

¿Qué no hacer?

*Utilizar alcohol como antiséptico (ya que no es un buen desinfectante


cuando actúa por contacto y además quema la piel).
*Nunca usar algodón ya que deja resto del mismo en la herida.
*No poner nunca ningún tipo de pomadas.

Prevención

*Seguir normativas de seguridad en el trabajo.


*Ser cuidadosos con el uso de elementos cortantes.
*Ser muy precavido en el uso de armas de fuego.
*Mantener actualizada la vacuna antitetánica (cada 10 años).

Con respecto a las hemorragias internas, estas son difíciles de determinar


pero las podemos sospechar en un accidente de tránsito o en una caída.

178
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011

¿Qué síntomas o signos podemos encontrar?

* El abdomen está muy doloroso y se encuentra duro o rígido (cuando el


sangrado es dentro de la cavidad abdominal).
* Puede haber pérdida de sangre en vagina o en recto.
* Puede tener vómitos de sangre o diarrea negra como el alquitrán.
* En los accidentes de tránsito es frecuente la fractura de pelvis. En este
caso hay que colocar un cinturón por la pelvis y ajustarlo para que lo
mantenga cerrado.
* Puede haber sudoración, mareos, frialdad.

¿Qué hacer en estos casos?

* Pedir ayuda (activar el sistema de emergencias).


* Acostar a la persona con las dos piernas elevadas.
* Controlar pulso y respiración.
* Cubrir a la persona para evitar la hipotermia.
* No darle nada por boca.
* No dejarla sola hasta que llegue la ayuda.

Estado de shock

El estado de shock es una falla en el sistema de circulación que pone en


riesgo la vida.
Puede ser por falta de sangre (por una hemorragia) o deshidratación
severa.
Puede ser también por “falla del corazón”.
Puede ser por una alergia grave.

Síntomas y signos

* Palidez generalizada (en la alergia grave puede estar muy rojo).


* Sudoración importante y fría.
* Labios de tinte morado.
* Pulso rápido (taquicardia).
* Alteración del estado de conciencia.
* Puede tener respiración rápida o superficial.

179
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS

¿Qué hacer?

* Deténgase, piense y luego actúe.


* Evalúe la seguridad de la escena.
* Solicite ayuda.
* Acueste al paciente boca arriba y elévele las piernas (posición de
Trendelemburg).
* Mantener vía aérea permeable.
* Cubrirlo para evitar hipotermia.
* Controlarle constantemente el pulso y la respiración.
* No le de nada por boca.
* Nunca lo deje solo hasta que llegue la ayuda.

Heridas
Este tema también se aborda en el eje lesiones intencionales y no
intencionales.

Es una lesión que produce un desgarro o rotura de la piel de forma que es


posible ver los tejidos situados por debajo de la misma, incluso los
músculos, huesos y otros órganos. Cuando se produce una herida, hay
hemorragia.

Tipos de heridas:
1.Incisas: son producidas por un elemento cortante (cuchillo, lata,
vidrio).Los bordes son regulares.
2.Penetrantes o punzantes: son producidas por elementos punzantes
(tijera, cuchillo). En esta es más importante la profundidad que la
extensión en la superficie. Un cuchillo tramontina de cocina que penetra
toda su hoja en el cuerpo, deja una herida superficial de no mas de 1,5 cm
pero una profundidad considerable poniendo en riesgo la vida, si afecta
un órgano importante como el pulmón, el corazón o el hígado. En estas
heridas se incluyen las producidas por armas de fuego.
3.Contusas: son las heridas que se producen por un golpe (piedra, caída).
Se caracterizan por tener bordes irregulares y por ser muy sucias.

El elemento que produce la herida puede quedar “clavado” en el cuerpo.


En este caso, nunca debe intentar retirarlo. La víctima debe ser llevada a
un centro de salud para que allí lo retiren los profesionales de la salud.
También puede ocurrir que la herida haga “salir” órganos internos, como
el intestino. Ante esta situación nunca debe intentar colocarlos dentro del
cuerpo, sino cubrir la herida con gasas o lienzos limpios y llevar de
inmediato la víctima a un centro de salud para que allí sea atendida por
cirujanos.

180
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011

Recordar: “ lo que sale no entra y lo que entra no sale hasta que llegue la
ayuda medica”.

Factores que condicionan gravedad:

* Extensión, profundidad y localización de la herida.


* Presencia restos de tierra, cristales y otros elementos que predisponen a
las infecciones.
* Afectación de una vena o una arteria que produce mayor pérdida de
sangre con el consiguiente riesgo de shock si no se controla la
hemorragia.
* Retraso en la curación. Si en un lapso de 6 horas no se realiza una
curación y limpieza, lo más probable es que se infecte.
* No estar vacunado contra el tétanos.

¿Qué hacer?

1. Deténgase, piense y actúe.


2. Protegerse con guantes, si es posible.
3. Limpiar la herida con agua y jabón.
4. Desinfectar la herida de adentro hacia afuera con yodo povidona.
5. Si sangra, realizar compresión para cortarla.
6. Tapar la herida con una gasa y ajustarla con tela adhesiva o una venda.

¿Qué no hacer?

1. No tratar la hemorragia.
2. Colocar alcohol.
3. Utilizar algodón.
4. Colocar pomadas de cualquier tipo.

181
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS

Fracturas y esguinces

Fractura: es la rotura completa o incompleta de un hueso


Esguince: es la “torcedura” de una articulación (ej. Muñeca o tobillo) pero
no produce fractura de huesos.
Luxación: es cuando el hueso se sale de lugar (ej.” Se le salió el hombro”
es que la persona se luxó el hombro)

Fracturas

Las fracturas pueden ser:


*Cerradas: hay fractura pero el hueso no lastima la piel o atraviesa la
misma.
* Expuestas: cuando el hueso sale de la piel o la lastima y vuelve a estar
dentro del cuerpo. Recordar que si el hueso sale, no hay que intentar
ponerlo adentro.

¿Qué hacer?

*Deténgase, piense y actúe.


*Avisar al servicio de emergencias si es necesario.
*Verificar la capacidad de respuesta de la víctima diciéndole la
declaración del socorrista.
*Controle los signos vitales de la víctima. Controle hemorragias si existen.
*Utilice un entablillado para proteger e inmovilizar la parte del cuerpo
fracturado, dislocado, luxada o con esguince.
*Como entablillado se puede utilizar un rollo de revista o de diarios o
tablas.
*Entablillar en la posición en que se encontró.
*Nunca recoloque un hueso que salió por fuera de piel (recuerde que lo
que sale no entra y lo que entra no sale hasta que llegue la ayuda médica).
*Si la ayuda médica tarda en llegar, colóquele una bolsa de hielo en la
zona traumatizada.

Quemaduras
Este tema también se aborda en el eje Lesiones Intencionales y No
intencionales.

La quemadura es una lesión del cuerpo producida por calor en cualquiera


de su formas (fuego, agua caliente, hierro caliente, etc.), por una sustancia
corrosiva (ácido, cal, etc.) o por electricidad (descarga eléctrica).

Las quemaduras se clasifican según su gravedad en:

Tipo A o de primer grado: afecta la superficie de la piel (ej. Quemadura


solar) .
182
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011

La víctima presenta los siguientes síntomas: enrojecimiento de la piel que


desaparece al realizar presión sobre la misma, dolor al tacto y sensación
urente.

Tipo AB o de segundo grado: afecta la piel y zonas un poco más


profundas a estas. Se presentan ampollas y dolor intenso. Son más graves
que la de primer grado.

Tipo B o de tercer grado: afecta a la superficie y son mucho más


profundas que la de segundo grado. La piel se pone dura y seca y no tiene
dolor. Son gravísimas.

Factores de gravedad:
*Profundidad (más profundas, más graves).
*Extensión (más extensas, más graves).
*Localización: son más graves cuando se presentan en la cara, manos,
pies, genitales, ano.
*Edad: más graves en niños y ancianos.
*Pérdida de piel: porque predispone a infecciones.
*Inhalación de humo o aire caliente.

Las quemaduras extensas pueden asociarse a :


* Traumatismos.
* Inhalación de gases que pueden llevar a la asfixia.
* Quemadura de la vía aérea por la inhalación de los gases, al inhalar aire
caliente o directamente el fuego.

¿Qué hacer?

1. Deténgase, piense y luego actúe. Determine la seguridad del lugar y


aleje a la víctima del peligro. Si se encuentra con la ropa encendida,
oblíguela a que no corra más y hágala rodar por el suelo o cúbrala con
una manta para apagar el fuego. Llame la servicio de emergencia si lo
requiere.
2. Evalúe el estado de conciencia de la víctima manifestando la
declaración del socorrista.
3. Detener el proceso de combustión apagando el fuego como se dijo
anteriormente o enfriando la zona quemada con un chorro de agua fría
por un lapso de 10 minutos. Si hay quemadura química ampliarlo por 10
minutos más.
4. Retirar la ropa en su totalidad (la que esta adherida se retirará en el
hospital) y despojarlo de anillos, cadenas, relojes, etc.
5. Evaluar siempre los signos vitales (respiración, estado de conciencia y
circulación).
6. Si la quemadura es pequeña y de primer grado, puede ser tratado en el
domicilio.
183
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS

7. Si considera que las quemaduras son graves, llame al servicio de


urgencia.
8. Las quemaduras por las que siempre debe llamar al servicio de
urgencias son: quemaduras de segundo grado extensas; las de tercer
grado por más pequeñas que sean; quemaduras que afectan cara,
genitales, manos, pies; quemaduras por electricidad o rayo; quemaduras
químicas, si hubo posibilidad de haber inhalado humo o fuego.

¿Qué no hacer?

1.Nunca aplique cremas, dentífrico, tomate, aceite o alcohol.


2.Nunca utilice elementos que dejen pelusa, como el algodón.
3.Nunca quitar la ropa que está adherida a la piel.
4.Nunca pinche las ampollas.
5.Nunca le dé bebidas alcohólicas a la víctima.
6.Nunca utilice tela adhesiva.

Las quemaduras producidas por electricidad pueden dar una lesión muy
pequeña en la piel pero producir lesiones graves internamente y
alteraciones graves cardíacas y cerebrales. Por ello, siempre hay que
concurrir al hospital.

Las quemaduras producidas por productos químicos deben lavarse con


chorro de agua por lo menos 20 minutos para quitar el producto químico.

Prevención

* Controlar el agua del agua de baño, sobre todo en bebés.


* No dejar nunca los mangos de las sartenes u ollas hacia fuera.
* No transportar recipientes con líquidos caliente con descuido y sobre
todo si hay niños.
* Nunca dejar a los niños solos en la casa.
* No dejar encendedores o fósforos cercanos a los niños.
* Manejar con mucha cautela la pirotecnia (cohetes de navidad y año
nuevo).
* Limitar el acceso a cables y enchufes, sobre todo si hay niños.
* Nunca utilizar elementos eléctricos con los pies descalzos o superficie
mojada.
*Guardar bajo llave los productos químicos para que no tengan acceso
los niños.
*Utilizar anteojos protectores si se va a utilizar productos químicos.
*Si es posible, implementar un plan de evacuación en el lugar de trabajo
en caso de incendio.

Las quemaduras son mas frecuente en niños y principalmente por


descuido de los adultos.
184
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011

Insolación y golpe de calor


Este tema también se aborda en los ejes Lesiones Intencionales y No
Intencionales - Exposición solar y Medioambiente – Fotoeducación.

La insolación o golpe de calor se produce luego de una exposición


prolongada al sol o después de un ejercicio extenuante en un ambiente
caluroso.
La insolación es un agotamiento por calor y falta de hidratación.
El golpe de calor es menos frecuente pero mucho más grave y aparece si
persisten las condiciones de insolación.

Síntomas y signos

Insolación:
*Aumento de la temperatura corporal.
*Dolor de cabeza.
*Visión borrosa.
*Cansancio y agotamiento.
*Piel caliente, húmeda y enrojecida.

Golpe de calor
* Piel caliente, roja y seca.
*Alteración de la conciencia.
*Respiración rápida y pulso rápido.
*Convulsiones.

¿Qué hacer?

Insolación:
*Trasladar a la víctima aun lugar fresco y a la sombra.
*Refrescar el cuerpo con trapos húmedos.
*Beber abundante agua si está conciente.

185
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS

Golpe de calor:
*Lo mismo que la insolación.
*Solicitar ayuda al servicio de emergencias.
*Nunca dejar sola a la víctima hasta que llegue la ayuda.
*Si hay convulsiones, evitar que se golpee y trasladarla luego que cedan
las mismas.

Prevención:
*Moderar la actividad física en los días calurosos.
*Beber abundantes líquidos en los días de calor.
*Realizar pausas y cubrirse la cabeza si se realizan trabajos a pleno sol.

Hipotermia

Es la reducción de la temperatura corporal por debajo de 35° C .

Factores que predisponen a la hipotermia:


1. Edad: los ancianos -por perder el organismo la capacidad de regular la
temperatura- y los pequeños -por perder mucho calor ante una
exposición a temperaturas frías.
2. Tabaquismo: altera la circulación.
3. Alcohol: produce una dilatación de los vasos sanguíneos, por lo que, en
contra de las creencias populares, facilita la pérdida de calor.
4. Ropa inapropiada: la falta de abrigo en épocas de bajas temperaturas
puede producir hipotermia.
5. Viento y humedad: favorecen la pérdida de calor y son los factores
ambientales que más influyen en la temperatura corporal.
6. Contacto con superficies frías: por conducción el organismo pierde
calor.
7. Accidentes acuáticos: la permanencia durante un tiempo prolongado
en el agua produce hipotermia.

Síntomas y signos que dependen de la gravedad de la hipotermia:

* Escalofríos (chuchos de frío).


* Dificultad para expresarse.
* Dificultad para razonar.
* Dificultad para movilizarse.
* Tendencia al sueño.
* Enlentecimiento del ritmo respiratorio y del ritmo cardiaco.
* Coma.
* Paro cardiorrespiratorio.

186
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011

¿Qué hacer?

*Llevar a la persona a una zona seca y reparada del viento. En caso de no


poder movilizarla, cubrirla del viento.
*Retirar la vestimenta si se encuentra húmeda y sustituirla por ropas
secas.
*Proporcionar calor en forma paulatina y lenta. Si no tenemos ningún
elemento, podemos darle calor con nuestro propio cuerpo.
*Si la persona está conciente y colabora, hay que darle bebidas calientes y
azucaradas. Recordar que nunca hay que darle bebidas alcohólicas.
*La persona no debe realizar movimientos y debe permanecer en reposo
ya que de lo contrario, puede empeorar su sistema circulatorio.
*Controlar los signos vitales hasta que llegue la ayuda médica si lo
requiere o mientras se la transporta.
*Si está en paro cardiorespiratorio, hay que iniciar preanimación cardio
pulmonar.

Prevención

* Preparase adecuadamente si realizamos un viaje a zonas frías.


* Llevar y utilizar ropa apropiada.
* Retirar inmediatamente la ropa húmeda.
*Cubrirse del viento.
*Reconocer los síntomas iniciales de la hipotermia (escalofríos) y actuar
en consecuencia para evitar que la temperatura siga bajando.
*No ingerir bebidas alcohólicas cuando se está expuesto a bajas
temperaturas.
*Cubrir siempre a toda persona accidentada o inconsciente, para evitar
que entre en hipotermia.

Intoxicaciones
Este tema también se aborda en el eje Lesiones Intencionales y No
Intencionales – Toxicología.

La intoxicación es el resultado de la acción de un elemento tóxico. Se


llama elemento tóxico a toda sustancia que puede producir daños en el
organismo en forma inmediata o tardía.

187
8
GUIA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS

¿Cómo puede ingresar el tóxico en el organismo?

Puede ingresar por vía digestiva, respiratoria, sanguínea o por piel.

Vía digestiva: ingestión del tóxico (comida, venenos para hormigas,


medicamentos en dosis excesivas, cáusticos, hongos venenosos, etc.).
Vía respiratoria: respiración de sustancias tóxicas como vapores,
humo, gases. Una intoxicación común es la de monóxido de carbono
que puede llegar a matar o producir discapacidad. El tóxico llega a los
pulmones y luego se distribuye a todo el cuerpo.
Vía sanguínea: ya sea por una inyección, picadura o mordeduras de
animales venenosos (yarará, ñata, araña viuda negra).
Por la piel: el tóxico se impregna en la piel y luego ingresa en el
organismo.

La intoxicación puede ser por causa laboral, por accidente ambiental,


por irresponsabilidades en la casa e incluso intencional (intento de
suicidio)

¿Qué hacer ante un caso de intoxicación y/o sospecha?

*Deténgase, piense (evaluar la seguridad del área) y luego actué.


*Tratar de recabar la mayor cantidad de datos posibles (ejemplo:
número de medicamentos que la persona ingirió, hora aproximada, si
vomitó, etc.) ¿Con qué cree que se pudo haber intoxicado?
*Si el tóxico ingresó por vía digestiva, debe evaluar el estado de
conciencia.
*Si está conciente y no se intoxicó con sustancias corrosivas o
derivados del petróleo (kerosén, nafta) y no han pasado más de tres
horas de la ingesta, debe provocarle el vómito. Haciéndolo arrodillar y
con la cabeza hacia adelante, se le introducen los dedos hasta tocar la
campanilla.
*En caso que esté contraindicado el vómito (ej. intoxicados con
sustancias corrosivas o derivados del petróleo) en un paciente
conciente, debe preparar una bebida con seis claras de huevo y un litro
de agua y dársela para que la ingiera muy despacio para que no
provocar vómitos (esto realizarlo si uno se encuentra muy alejado de
un centro médico).
*En caso que esté inconsciente, no le provoque vómitos ni le dé
líquidos. Si vomitó, es bueno que guarde parte del vómito en un frasco
con tapa para trasladarlo al hospital porque quizá puedan estudiarlo.

188
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011

*Si el tóxico ingresó por vía respiratoria: debe retirar inmediatamente a la


víctima del ambiente tóxico y llevarla a una zona ventilada. Al rescatar a la
víctima es fundamental la protección del socorrista. Para evitar ser víctima
del tóxico, debe abrir bien las puertas y ventanas desde afuera de la
habitación y en caso que no pueda romperlas desde afuera, esperar
algunos segundos para que se ventile. No encienda ningún tipo de luz ya
sea eléctrica, por batería y/o por llamas dado que el tóxico puede ser
inflamable. Ingrese cubriéndose el rostro y principalmente la nariz y boca.
Luego de rescatarlo, realizar las maniobras habituales de comprobación
de estado de conciencia y el abc con las consiguientes maniobras de
apoyo.
*Si el tóxico ingresó por piel: primeramente ponerse guantes para no
estar en contacto con el tóxico. Retirar la ropa impregnada con el tóxico
(si es necesario córtela o rómpala, no lo dude). Luego lave con abundante
agua la zona de la piel expuesta al tóxico y por bastante tiempo (10 – 15
minutos). Se podría acortar el tiempo en caso de bajas temperaturas y con
agua fría cuando la zona comprometida es amplia, dado que podemos
provocarle hipotermia. Como siempre, debemos evaluar a la víctima
comenzando con el estado conciencia y luego implementando el abc y
actuar en consecuencia.

Prevención

*Guardar medicamentos, plaguicidas y productos de limpieza siempre


con su etiqueta y en un lugar al que los niños no tengan accesibilidad.
*No guarde productos químicos en recipientes que hayan contenido
alimentos o bebidas ya que la gente puede confundirlos e ingerirlos
como alimentos o bebida, por equivocación.
*Mantener los recipientes bien cerrados o con tapón ya que a un niño le
costará más abrirlo.
*Nunca guarde envases vacíos de productos químicos; elimínelos según
recomendaciones del producto.
*Tome los medicamentos según prescripción médica. Evite la
automedicación.
*Evite decirle a un niño, al darle una medicación, que la misma es una
golosina ya que luego creerá que los medicamentos son golosinas y los
ingerirá como tales.
*Leer siempre las etiquetas de los artículos de limpieza antes de utilizarlos
para saber cómo manejarlos y qué cuidados debe tener.
*No pulverizar plaguicidas o venenos para hormigas en los alimentos o
juguetes.
*Mantenga en buenas condiciones estufas, termotanques, calefones,
cocinas. Mantenga sin hollín las chimeneas y salidas de humo para evitar
intoxicación por monóxido de carbono.

189
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011

Prevención

*Enseñar a los niños a respetar a los animales.


*Enseñar a los niños que no deben acercar la cara a los animales.
*No sobrexcitar a los animales.
*No tener atados a perros con cuerdas muy cortas.
*Tener precaución con animales desconocidos.
*Con animales conocidos, esperar que lo reconozca.
*Tener la vacunación antitetánica siempre en regla.

Mordedura de serpiente o víboras

En nuestra provincia se encuentra la yarará ñata, de la cual hay casos


informados de mordedura. Es una serpiente de color gris con líneas
serpentuosas negras de no mas 50 cm de largo con una cabeza pequeña
y la trompa “ñata”. Se encuentra distribuida en toda la provincia y es
venenosa. Suele atacar solo si se ve acorralada o si se la molesta.

La gravedad de la mordedura dependerá de :


* La edad (los niños y ancianos son los que más riesgos tienen).
*El número de lesiones y profundidad de las mismas.
*Cuando hay inoculación de veneno, por lo general hay inflamación y
dolor local acompañándose luego de ansiedad, vómitos, convulsiones y
coma.
* Las heridas por lo general se localizan en las piernas.

¿Qué hacer?

*Tranquilizar a la víctima.
*Acostar a la persona y que no se mueva para disminuir la absorción del
veneno. Vigile el pulso , la respiración y el estado de conciencia.
*Lavar la herida con agua y jabón sin refregar.
*Colocar hielo.
*Inmovilizar la pierna o parte del cuerpo en la que se produjo la
mordedura.
*Trasladarla al centro médico más cercano.

¿Qué no hacer?

*“Chupar” la herida.
*Hacer un corte más grande para que sangre.
*Hacer un torniquete.
*Tratar de cazar a la víbora (ya que nos puede morder). Solo agárrela si
está muerta o pudo matarla y llévela al centro médico.

191
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS

*Mantenga siempre bien ventiladas las habitaciones para renovar el aire.


*No consuma hongos silvestres o comprados a vendedores callejeros.
*Evite consumir moluscos recolectados desde la costa; es preferible que
los compre en los comercios ya que fueron estudiados contra la marea
roja. En nuestra provincia los meses de mayor riesgo son los de octubre a
marzo. La intoxicación por marea roja en la mayoría de las veces es mortal.
*Mantenga siempre limpios la cocina y los utensilios.
*Lávese bien con agua y jabón las manos antes de preparar los alimentos
y al comer. Con ello evitará posibles intoxicaciones y además se previenen
enfermedades infecciosas.
*No guarde alimentos en lugares calurosos; deseche los alimentos que ya
cocinó si no puede conservarlos rápidamente en la heladera.
*No consuma alimentos vencidos.
*No consuma alimentos enlatados si la lata está “hinchada” o larga aire al
abrirla.
*No le dé a menores de 1 año miel (puede intoxicarlos con botulismo).

Mordeduras y picaduras de animales

Mordeduras de animales domésticos

La mayoría se producen en la mano y en menores de 10 años de edad.


Las mordeduras producen lesiones tipo punzante arañazos, cortantes y
arrancamiento de tejido.
Son peligrosas porque pueden producir infecciones graves.
Las más frecuentes son las producidas por perros, gatos y también.....por
el hombre.

¿Qué hacer?

*Deténgase, piense y luego actúe.


*Limpiar la herida con abundante agua y jabón.
*Si la herida es extensa, cubrirla y comprimir para parar la hemorragia.
*Consultar con un médico. Si la herida es extensa, llevarlo al servicio de
urgencias.
*Recoger sdatos relacionado con la vacunación del animal que lo atacó.
*Prestar atención en la rabia (perros, gatos).

190
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS

Prevención

*No levantar piedras sin mirar debajo de ellas.


*Nunca molestar o atacar a las víboras y/o serpientes.
*No andar en el campo con los pies descalzos o sandalias . Utilice siempre
calzados cerrados y, en lo posible, botas con pantalón con botamanga
ancha y de tela gruesa.
*Tener siempre aplicada la vacunación antitetánica (en los hospitales de
la provincia se aplica en forma gratuita).

Picaduras de araña

La araña más peligrosa que tenemos en la provincia es la viuda negra.


Esta araña mide de 3 a 5 cm de longitud. Tiene el cuerpo muy redondo,
patas largas, es de color negro brillante y en la “panza” por lo general
presenta una mancha de color rojo.
Las personas de mayor riesgo son los niños y ancianos .
Pican por lo general cuando son molestadas o se ven amenazadas.
Producen un fuerte dolor cuando pican y enrojecen la piel (rojo pálido).
Luego producen fuertes dolores musculares y del abdomen y sudoración
fría con fiebre.

¿Qué hacer?

*Tranquilice y acueste a la víctima.


*Llévela al centro médico más cercano y pida ayuda.
*Controle los signos vitales (pulso, respiración, estado de conciencia).
*Coloque hielo en la zona de la picadura.
*Trate de inmovilizar la zona que fue picada para disminuir la absorción
del veneno.

¿Qué no hacer?

*Tratar de agarrar a la araña.


*Llevar a la víctima al centro médico solo si está muerta.
*Chupar” la zona que picó la araña.
*Hacer un torniquete.

Prevención

*Tener siempre la antitetánica completa.


*No molestar o tratar de agarrar una araña.
*Saber que la viuda negra existe en Chubut y saber reconocerla.

192
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011

Picadura por agua viva

Es muy frecuente que en la época de verano vayas a descansar al mar


tanto de nuestra provincia como en otras playas. Allí siempre existen las
aguas vivas o medusas.
Ellas pueden provocarnos picaduras que son dolorosas y de tipo
quemante.

Ante una picadura de agua viva debemos actuar de la siguiente


manera:
*Lavar la zona lesionada con vinagre y que actúe unos minutos.
*Limpiar la piel con agua salada (la de mar).
*Colocar compresas frías o hielo en la zona picada.
*Si hay una reacción alérgica o dificultad para respirar, llevar a la víctima al
centro médico más cercano.

¿Qué no hacer?

*Lavar la picadura con agua dulce (la de la canilla).


*No utilizar alcohol ni nafta.

Prevención

*No darse un baño de mar si hay muchas aguas vivas.


*No jugar con las aguas vivas.
*Llevar en el bolso de playa un frasco con vinagre.

Picadura de hormigas y abejas

¿Qué hacer?

*Si el paciente tiene una reacción alérgica o tiene dificultad para respirar,
llévelo inmediatamente al centro médico más cercano.
*Coloque compresas frías o hielo en la zona de la picadura.
*Nunca moleste a las abejas o a las hormigas.
*Si va a hacer un campamento o picnic, verifique que no haya
hormigueros cerca.

193
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS

Electrocución
Este tema también se aborda en el eje Lesiones Intencionales y No
Intencionales.

Se produce al recibir una descarga eléctrica.

La descarga eléctrica puede producir:


*Quemaduras.
*Convulsiones.
* Arritmias cardíacas graves.
* Paro cardioresiratorio.

Quemaduras:
Se caracterizan por tener una lesión mínima en la superficie (piel) pero las
lesiones de quemaduras graves se ven en el músculo y pueden ser muy
extensas.

Convulsiones:
Son movimientos tipo “sacudidas” y la persona está inconsciente.

Arritmias:
El pulso puede ser muy rápido (taquicardia) o muy lento (bradicardia). La
persona puede estar conciente o inconsciente.

Paro cardiorespiratorio:
No respira, no tiene pulso y está inconsciente

¿Qué hacer?

*Detengase, piense, actúe (su seguridad está primero).


*Desconectar la corriente eléctrica.
*Alejar a la víctima de la fuente eléctrica con algún objeto no conductor
(palo, telas de algodón, gomas).
*Solicitar ayuda al sistema de emergencias.
*Determinar estado de conciencia. Si está consciente, coloque a la
vícitima en posición de seguridad. Si está inconsciente, comience con el
abc y actúe en consecuencia. Si está en paro cardiorespiratorio, comience
con reanimación cardiopulmonar.

Prevención

*En el trabajo, seguir las normas de seguridad.


* Mantener en el domicilio las instalaciones eléctricas en condiciones y
tener siempre colocado el disyuntor.
*No acercarse o tocar las torres de alta tensión.
*Evitar permanecer al aire libre en caso de tormentas.
194
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011

*Nunca manipular artefactos eléctricos descalzo, con las manos o pies


mojados.

Convulsiones

Son crisis que se originan en el cerebro y se caracterizan por movimientos


tipo “sacudidas”. Pueden afectar todo el cuerpo (generalizadas) y el
paciente siempre está inconsciente, o una parte del cuerpo (parciales) y
por lo general el paciente no pierde el conocimiento. En las generalizadas
pueden hacer episodios prolongados sin respirar y largar espuma por la
boca.

¿Qué hacer?

*Deténgase, piense, luego actúe.


*Si el paciente cae, dejarlo en el suelo y alejar todo elemento que pueda
golpear a la víctima.
*No sujetar a la víctima, solo acompáñela.
*Tratar de aflojar la ropa.
*Solicite ayuda a un servicio de urgencias.
*Vigile los signos vitales.
*Cuando la convulsión ceda, colóquela en posición de recuperación,
abríguela para evitar hipotermia y no la deje sola hasta que llegue la
ayuda médica.

¿Qué no hacer?

*Tratar de abrirle la boca.


*Colocarle cualquier elemento para que muerda (obstruye la vía aérea).
*Tratarle de sujetarle la cabeza (puede producir un daño en la columna
cervical).

Prevención

*Si es epiléptico, nunca olvide de ingerir la medicación. No ingiera


bebidas alcohólicas, descanse bien. Evite estar expuesto en luces
intermitentes (flashes de los boliches bailables).
*Si es epiléptico, evitar trabajos de altura (andamios) o utilización de
máquinas pesadas.
*Para evitar las convulsiones febriles en los niños: cuando tengan fiebre
dejarlos con ropa ligera, colocarles compresas frías y húmedas en la
cabeza, mojar el cuerpo con una esponja con agua tibia o darle remedios
para bajar la fiebre según lo indicado por su pediatra.

195
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS

Politraumatismos

Se pueden producir por la caída desde una bicicleta, accidente de


tránsito, etc.

Para actuar recuerde siempre la sistemática:


1. Deténgase, piense (asegurese que no haya peligro para usted) y luego
actúe.
2. Determine el número de víctimas y las que usted considera que están
graves.
3. Solicite ayuda al servicio de emergencias. Dé información del lugar, de
lo ocurrido, víctimas, cuántas graves y el número desde donde está
llamando.
4. Acerquese a la/s víctimas y diga la declaración del socorrista (y de esa
manera ya comienza a evaluar el estado de conciencia). Si no responde,
tomarla de los hombros y realizar presión en ellos y decir a viva vos ¿está
usted bien? Si no responde, está inconsciente. Por lo tanto, siga con el
abc. Si está conciente y accede a su ayuda, evalúe abc y actúe en
consecuencia. Si no quiere ayuda cálmelo y acompáñelo hasta que llegue
la ayuda médica.
5. Recuerde que puede haber una lesión del cuello por lo que debe
siempre mantenerlo en línea.
6. Si no hay peligro y la persona está atrapada, aguarde que llegue la
ayuda.
7. Recuerde el abc.

A: abrir vía aérea.


B: buscar respiración.
C: ver circulación, cohibir hemorragias, realizar compresiones cardíacas si
corresponde.
D: descubrir el cuerpo para ver otras lesiones.
E: evitar la hipotermia cubriendolo y resguardandolo del frío.
F: si hay fracturas o esguinces, inmovilizarlo.

Y recuerde: nunca retire nada que esté en el cuerpo (se retira en el hospital
y en quirófano); y nunca introduzca lo que salga del cuerpo sea lo que sea
(intestino, testículos, pulmón, hueso, etc.) dado que será introducido
nuevamente en el organismo por los médicos y en quirófano. Solo
cubralo.

196
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011

Medidas para prevenir accidentes de tránsito

* Maneje con precaución y principalmente ante dificultades


meteorológicas (nieblas, nevadas, heladas).
* Mantener las luces bajas del vehículo siempre (aumenta 5 veces la
visibilidad del auto contrario).
* Nunca deje objetos sueltos dentro del vehículo por mas pequeños que
parezcan.
* Nunca utilice el teléfono celular mientras maneja. Si lo va a utilizar,
detenga el auto y luego utilícelo.
* Nunca lleve a los niños en el asiento delantero y sin cinturón de
seguridad.
* Utilice siempre el cinturón de seguridad tanto en rutas como en ciudad.
* Siempre respete la luz roja y siempre tenga cuidado al avanzar con luz
verde.
* Nunca conduzca si ingirió bebidas alcohólicas.
* Siempre viaje descansado y evite viajar entre las 12:00 de la noche y seis
de la mañana.
* Siempre respete la velocidad máxima (calles 40 km./hora, avenidas 60
km. /hora, rutas 110 km./hora, autopistas 130 km./hora,caminos de ripio
60 km. /hora).

Los accidentes de tránsito se producen principalmente por:

1. Negligencia: faltar el cumplimiento de las normas de tránsito tanto por


los conductores como por los peatones. Atropellar a una persona a 10
km./hora puede ser mortal.
2. Exceso de velocidad.
3. Violación de luz roja.
4. Consumo de alcohol: el conductor alcoholizado aumenta 5 veces la
posibilidad de morir o matar por un accidente.
5. Utilizar teléfonos celulares: aumenta 4 veces las posibilidades de
accidentes.

¿Qué no hacer?

* No utilizar el cinturón de seguridad: un accidente a 40 km./hora sin


cinturón de seguridad es como caerse de 4 metros de altura (¿usted se
tiraría desde 4 metros de altura?).
* Dejar objetos sueltos en el vehículo: por inercia, en un accidente, los
objetos “vuelan” dentro del vehículo a la misma velocidad que venía el
mismo y puede golpearnos en cualquier parte del cuerpo provocando
lesiones importantes.

Y recuerde: utilice siempre el cinturón de seguridad (tanto el


conductor como los acompañantes).
197
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS

Botiquín de primeros auxilios

Tener preparado un sencillo botiquín puede ser la solución para esos


pequeños problemas que no necesitan consulta médica y también para
aportar ese remedio urgente hasta que llegue el facultativo en las
soluciones más graves.
Es imprescindible que este pequeño arsenal, constituido no solo por
medicamentos sino también por material suficiente para curas, esté
correctamente ordenado y actualizado en cada momento.

Cuidado y mantenimiento

En el hogar, el colegio, el trabajo, etc., el botiquín deberá estar en un sitio


seguro, lejos del alcance de los niños y donde no ofrezca riesgo alguno:

*No deberá ubicarse en el baño o la cocina ya que los medicamentos se


pueden alterar por la humedad o por el calor.
*Es recomendable hacer una lista del contenido y pegarla en la
contratapa del botiquín.
Todos los elementos deben estar debidamente resguardados y
rotulados. En caso de líquidos, se recomienda utilizar envases plásticos,
pues el vidrio puede romperse fácilmente.
*Periódicamente se deberá revisar el botiquín y sustituir aquellos
elementos que se encuentran sucios, contaminados, dañados o vencidos.
En virtud de lo cual es recomendable que en las instituciones haya una
persona responsable de su control.
*Después de utilizar el botiquín es conveniente lavarse debidamente las
manos.

Contenido:
*Antialérgicos: útiles en cuadros alérgicos, en picaduras de cualquier
tipo y en quemaduras solares. Es preferible la aplicación en forma de
cremas o pomadas para evitar posibles efectos desagradables. De
cualquier forma, cuando se sospeche un cuadro alérgico, se deberá
consultar con el médico lo antes posible.
*Desinfectantes: imprescindibles para la prevención de la infección en
heridas y quemaduras recientes, y también para la limpieza de lesiones
cutáneas y heridas infectadas. Resultan muy útiles a tal efecto los
productos como el agua oxigenada, los jabones antisépticos, o cualquier
solución desinfectante de las múltiples que existen comercializadas
(Ej:Pervinox). Estos productos se guardan siempre en recipientes
herméticamente cerrados.
*Material para curas: siempre es preferible emplear gasas para limpiar
las heridas, quemaduras y demás lesiones, ya que si se hace con algodón
pueden quedar restos de pelitos que retrasen posteriormente la
cicatrización y faciliten la entrada de infecciones.
198
9
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DISCAPACIDAD
PARA LA SALUD 2011

Discapacidad
Muchas son las denominaciones que hacen referencia a las personas que
por distintos motivos de la vida encuentran su existencia atravesada por
alguna discapacidad. Algunas tienden a minimizar la problemática, otras
a desconocerla, otras a estigmatizar, etc. Por tal motivo, es necesario que
podamos establecer un acuerdo acerca de la perspectiva desde la cual
vamos construir conocimiento en esta temática.
Hablamos de Personas con Discapacidad y no de Discapacitados, ya que
la discapacidad no debería ser el elemento de identidad de la persona. En
primer lugar, la persona con discapacidad es un sujeto, y en segundo
lugar, en su vida en particular tiene una discapacidad.
No estamos hablando de un discapacitado ya que la identidad misma y la
esencia de la persona no tiene que ver con la discapacidad, sino, con su
propio proceso de vida y su inserción en la vida social. De esta manera, la
mirada es puesta, en lo que cada persona puede hacer y no en lo que no
es capaz de hacer. Todos los seres humanos tenemos la capacidad de
desarrollarnos mejor en ciertos ámbitos de la vida que en otros, es en este
sentido que ponemos especial énfasis en las capacidades.
No hablamos de personas con necesidades especiales, así como tampoco
capacidades diferentes, ya que, no nombrar las cosas por su nombre
significa querer ocultarlas, y este ocultamiento conlleva un prejuicio y una
disminución de la relevancia de la situación de esta persona. Por otro
lado, todos tenemos necesidades especiales y capacidades diferentes.
Si la identidad de un sujeto quedare atravesada por su discapacidad, o si
en el mismo sentido apuntáramos a desconocer las limitaciones que esta
le produce, estaríamos construyendo, aunque desde distintas
perspectivas, la misma falacia.
Aquello que esencialmente somos, esa esencia que se construye en el
seno mismo de nuestra subjetividad (sujeto atravesado por su propia
cultura) es lo que hace referencia a nuestra identidad. Esta última, no se
constituye desde una falencia orgánica, cualquiera sea, sino que a partir
de las múltiples determinaciones que se gestan en nuestro proceso de
vida en la que la discapacidad que vivencia la persona es solo una más.
Los grupos de pertenencia que escogemos a lo largo de la vida se
encuentran signados por esta identidad, a la vez, que se establece un
proceso de construcción mutua.
Si estamos hablando de un sujeto, sin duda estamos hablando de una
persona singular, que se encuentra inserto en la dinámica de una
sociedad, y como tal, es expresión de esta última. Por este motivo,
necesitamos comprender a este sujeto singular incluido en el seno mismo
de su comunidad.

202
9
DISCAPACIDAD GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

Cómo toda institución, las instituciones educativas son un espacio de


condensación social y uno de los agentes fundamentales en el proceso de
socialización secundaria en la vida de los sujetos, por tal motivo, es
imprescindible que en su seno se establezca un espacio de
conceptualización y comprensión de una temática inherente a la sociedad
pero desde una perspectiva apropiada intentando quebrantar los
estereotipos construidos históricamente respecto a las personas con
discapacidad.
Construir conocimiento en esta temática, implica buscar la posibilidad de
despojarnos de prejuicios y apostar a una sociedad realmente inclusiva de
personas con discapacidad. Esta construcción significa, no solo, la apertura
hacia nuevos horizontes, sino también, una comprensión de la diversidad
social en búsqueda de fomentar una mirada esclarecedora de la
heterogeneidad constitutiva de nuestra sociedad.

Para esta construcción necesitamos:


*Reconocer a la comunidad (en su conformación socio cultural) como el
lugar por
excelencia de inserción de las personas con discapacidad.
*Pensar a las personas con discapacidad desde su perspectiva integral de
sujetos
singulares insertos dentro de una comunidad.
*Comprender que la diversidad implica comprender al otro como diferente
a uno mismo, pero parte del mismo proceso social.
*Considerar el enfoque de la temática trabajando prejuicios, estereotipos, y
estigmatizaciones sociales.

203
9
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DISCAPACIDAD
PARA LA SALUD 2011

Comprensión de la temática e inclusión social

Para poder hablar de inclusión socia necesitamos, en primera instancia,


poder pensar en una conceptualización de la categoría analítica
“personas con discapacidad” para luego comprender de qué hablamos
cuando hablamos de inclusión social. Conceptualmente en la formación
de nociones sociales, es imprescindible comprender por qué
establecemos como necesaria la inclusión de un aspecto social que ni
siquiera debería cuestionarse.
Incluidos y excluidos son sectores que conforman dos aristas de un
mismo proceso, donde aquello que no queremos ver, que no queremos
nombrar, que no nos gusta sentir socialmente, se segrega.
Desde este eje, se apuntará a la construcción de la categoría analítica que
nos ocupa, definida en las relaciones sociales que se establecen desde
una sociedad, para lo que necesariamente se deberá establecer un
acuerdo de concepción social, sujetos sociales y conformaciones sociales,
para luego definir en el proceso de inclusión social, diversas estrategias.

Contenidos Conceptuales:
*Sujeto.
*Identidad y Pertenencia.
*Personas con discapacidad.
*C.I.F. (Clasificación Internacional de Funcionamiento de la Discapacidad
y Salud).
*Comprensión social de la problemática.
*Sociedad.
*Proceso de Inclusión / Exclusión.
*La necesidad de Inclusión.
*Estrategias Inclusivas.

204
9
DISCAPACIDAD GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

Accesibilidad

Existen diversas barreras socio-culturales, educativas, laborales,


comunicacionales, geográficas, arquitectónicas, etc. que obstaculizan la
vida de las personas y diezman las posibilidades de acceder a diversos
espacios, recursos, lugares sociales, etc. Para las personas con
discapacidad (sea su discapacidad sensorial, motora o intelectual), estos
criterios de no accesibilidad en un mundo que apuesta al hedonismo y al
éxito físico (según los parámetros post modernos) hacen que esas
barreras se acentúen con mayor fuerza.
Debería ser en el seno mismo de la comunidad, donde el sujeto desarrolla
su existencia, que se construya el espacio (tanto social –en su más amplio
sentido- como arquitectónico) donde las personas con discapacidad
puedan desarrollar con plenitud una cotidianeidad enriquecidas en todas
esferas de la vida. Comunidad, que según sea su conocimiento de la
temática y su orientación inclusiva tendrá en cuenta las necesidades de
“los otros” para establecer criterios de accesibilidad.
Los criterios de accesibilidad percibidos de esta manera y resueltos en el
seno mismo de la comunidad, permiten, que mientras el sujeto interactúe
en la comunidad, y la comunidad vaya transformando su existencia a una
existencia en búsqueda de autonomía, también modifique en una
construcción dialéctica su entorno inmediato social.

Contenidos Conceptuales:

*Comunidad.
*Recursos Comunitario disponibles y posibles de construcción.
*Rehabilitación Basada en la Comunidad.
*Inaccesibilidad Socio Cultural (discriminación, desconocimiento,
prejuicio, etc.).
*Accesibilidad Socio Cultural.
*Inaccesibilidad Comunicacional.
*Accesibilidad Comunicacional.
*Inaccesibilidad Educativa y Laboral.
*Accesibilidad Educativa y Laboral.
*Inaccesibilidad Geográfica (Topografía, distancias, clima, etc.).
*Accesibilidad Geográfica.
*Inaccesibilidad Arquitectónica (Diseño urbano y rural, barreras
arquitectónicas).
*Accesibilidad Arquitectónica.

205
9
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DISCAPACIDAD
PARA LA SALUD 2011

Equiparación de oportunidades

En un mundo de alta competitividad, donde en nombre de la eficiencia y


la eficacia se apuesta a una estética estereotipada en modelos
comerciales definidos desde un concepto que apuesta a exaltar valores
superfluos, y la inclusión social es necesaria a ser definida ya que se
observa el mundo desde una visión evolucionista de la especie humana,
aunque evoquemos grandes teorías modernizantes para disfrazar el
hecho, es necesario generar un quiebre epistemológico en el imaginario
social que perpetúa estas ideas a fin de pensar en equiparar
oportunidades.
A raíz de importantes esfuerzos realizados se ha comenzado a quebrantar
este estereotipo ode las personas con discapacidad. Desde diversos
paradigmas se ha cuestionado el lugar social que ocupaban
nombrándoselas desde diversas posturas: “discapacitados”, “personas
con necesidades especiales”, “personas con capacidades diferentes”, etc.
poniendo de esta manera el énfasis o en las falencias de las personas o en
las necesidades de aquellos que las nombran.
La forma de nombrar no es casual, y obedece a una concepción referente
al otro diferente al que está nombrando. A raíz de la revisión de estos
conceptos es que se ha comenzado a construir una concepción diferente,
poniendo especial énfasis (tanto desde lo conceptual, como lo legislativo)
en la autonomía de las personas.

Contenidos Conceptuales:
Dispositivos de apoyo (equiparación de oportunidades), Inclusión,
Calidad de Vida.
*Reconocimiento del pensamiento social generalizado.
*Marco Conceptual.
*Marco legal.
*Proceso de dignificación.
*Construcción de Autonomía.
*Dispositivos de apoyo.
*Calidad de vida.

206
10
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN COMUNICACIÓN
PARA LA SALUD 2011

La comunicación como producción de sentidos

Entender a la comunicación como un proceso en el que se producen


sentidos nos permite romper con la visión reduccionista que define a la
educación como una simple transmisión de saber y a la comunicación
como una transmisión de información y poder especificar, por un lado, las
relaciones y prácticas comunicacionales que se desarrollan dentro de
este ámbito educativo y por el otro, cómo se construyen los sujetos que
habitan este espacio.
Esta línea de pensamiento, al interpretar a la comunicación, en tanto
producción de sentidos sociales y a la educación, en tanto instancia de
formación de sujetos, nos permite reconocer cómo el espacio educativo
se va transformando en un espacio de comunicación, en donde a partir de
las prácticas y vínculos llevados a cabo por los sujetos, podemos observar
prácticas comunicacionales que ponen en juego determinados sentidos
que operan transformaciones en los sujetos intervinientes.

*Visión reduccionista – Teoría Hipodérmica, Teoría matemática de la


información:

Concepción de la comunicación informacional que enfatiza la


transmisión lineal de contenidos y mensajes de manera eficaz.
Los teóricos que definen el modelo matemático de la comunicación – que
nació de trabajos realizados en ingeniería de las telecomunicaciones - se
plantean un individuo aislado y se centra en la mera transmisión de
mensajes de un emisor a un receptor.

Descripción del modelo:

Fuente de
información Transmisor Receptor Destino

Señal Señal

Mensaje Mensaje

Fuente de
ruido

210
10
COMUNICACIÓN GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

*Concepción relacional de la comunicación – Estudios Culturales,


corrientes latinoamericanas, Escuela de Palo Alto.

Concepción de la comunicación como práctica social y cultural, como un


espacio de construcción de sentidos.
Se tiene en cuenta el contexto sociocultural en el que se producen los
actos comunicativos: factores sociales, económicos, psicológicos, etc.
Cada individuo pertenece un grupo social específico; vive en una
determinada red de relaciones, amistades, contexto social, económico,
político, etc.

Habilidades para favorecer las relaciones interpersonales

Habilidades PESCCo

*Presencia.
*Empatía.
*Sensibilidad social (radar social).
*Comunicación.
*Compromiso.

Presencia: (la forma de estar allí)


*El porte.
*La propia apariencia física.
*La postura.
*La calidad de la voz.
*Modo de ocupar el espacio.
*Lenguaje corporal.
*Carisma
211
10
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN COMUNICACIÓN
PARA LA SALUD 2011

Son las señales que emitimos y recibimos cuando nos comunicamos.


La presencia es nuestro comunicador de emociones.

Empatía: conexión, compenetración con el otro a partir de aceptarlo sin


prejuicios ni preconceptos. No es una aplicación episódica de encanto
(simpatía) sino un estar en sintonía con el otro (estar en su misma
frecuencia)
*Identificación con el otro.
*Sentimiento compartido.
*Conexión con otra persona.

La empatía es la base para la cooperación:


¿Qué aumenta la empatía? atención, aprecio, afirmación.

Sintonía: estar en la misma frecuencia del otro a partir de la confianza


mutuamente generada.

¿Cómo genero confianza?

Técnica del espejado


• Simetría corporal
• Palabras mágicas (mismo lenguaje, códigos, gestos)
• Tono de voz, ritmo y cadencia al hablar

Sensibilidad social (radar social): respetuoso interés en los demás, en


su forma de ser, pensar y sentir y tener conciencia de nuestro accionar y
de cómo afecta a los otros.
*Leer situaciones.
*Interpretar comportamientos.
*Captar las intenciones.
*Los estados de ánimo y la disposición a interactuar.

¿Cómo aprendo sobre sensibilidad social?


Aprendiendo a leer contextos
*Proxémico: dinámica e influencia del espacio.
*Conductual: acciones, emociones e intenciones.
*Semánticos: el significado está en la persona y no en la palabra.

212
10
COMUNICACIÓN GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

Comunicación: nuestro conocimiento solo adquiere valor cuando


logramos expresarlo, cuando sabemos como expresarlo.
*Capacidad para expresar contenidos y emociones.
*Capacidad para transmitir datos con claridad y precisión: vocabulario,
hablar desde el rol, metáforas, niveles de abstracción y concreción,
expresiones, capacidad de síntesis.
*Capacidad para ilustrar ideas y lograr que los demás cooperen con
nosotros.

¿A través de qué nos expresamos?

Compromiso
*Responsabilidad con lo prometido
*Realización de acuerdos: ambas partes saben exactamente lo que se
espera de ellas y conocen las obligaciones mutuas y como medirlas.
*Seguimiento de los acuerdos.
*Evaluación de resultados.

La Prosocialidad

“La Prosocialidad es la metodología que optimiza los comportamientos


que, sin la búsqueda de recompensas externas, favorecen a otras
personas, grupos o metas sociales y aumentan la probabilidad de
generar una reciprocidad positiva, de calidad y solidaridad en las
relaciones interpersonales o sociales consecuentes, salvaguardando la
identidad, creatividad e iniciativa de las personas o grupos implicados"
(Roberto Roche Olivar).

Valores
*Dignidad y Autoestima.
*Actitudes y habilidades de la relación interpersonal.
*Valoración de lo positivo en el comportamiento de los demás.
*Creatividad e iniciativa.
*Comunicación. Revelación de sentimientos.
*Empatía interpersonal y social.
*La asertividad.
*Modelos prosociales y reales de la imagen.
*La ayuda. Dar. Compartir.
*Lo comunitario.

213
10
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN COMUNICACIÓN
PARA LA SALUD 2011

Algunos principios
*Los seres humanos somos básicamente prosociales.
*Es posible una conducta humana totalmente funcional basada en
elementos prosociales.
*El grado de prosocialidad en la sociedad es superior a la lucha y la
destrucción.
*La humanidad camina hacia un futuro más prosocial.

La humanidad camina hacia un futuro más prosocial

*Mejoras en la comunicación humana.


*Reconocimiento de la dignidad humana y los derechos humanos.
*Conocemos y aplicamos técnicas para la resolución de problemas y de
conflictos.
*Las tomas de decisiones personales y grupales.
*Espacios de participación social.
*Alianzas, redes, organizaciones internacionales.
*Los medios de comunicación.
*El diálogo: interreligioso, intercultural, etc..
*Globalización.

Dos niveles de influenciar el cambio prosocial:


Las estructuras, las leyes, las instituciones, la Cultura que conforman a los
individuos.

Los individuos, las familias, los grupos informales pueden ser activos
agentes de cambio de la realidad social.

Categorías y ventajas
*Cognitiva – Comunicativa -Emotiva y su autocontrol - Valores e ideas.
*Aspectos de la personalidad: autoestima.
*Relaciones familiares: desarrollo de la aceptación mutua.
*Relaciones sociales: interacción y proyección: familia – barrio.
*Actitud productiva y recreativa.
*Comunicación interpersonal.

214
10
COMUNICACIÓN GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

Objetivos

*Mejorar el nivel pedagógico en los educandos.


*Aumentar la creatividad en el niño.
*Utilizar todo el potencial que tiene cada persona.
*Interactuar lo pedagógico con los valores.
*Crear comunidades educativas, para afrontar todas las problemáticas en
diferentes niveles: todos protagonistas.
*Generar una cultura nueva: la del amor al otro creando la reciprocidad
entre todos.
*Comprometer a los actores comunitarios en el aprendizaje.
*Aumentar el nivel de los docentes.
*Generar una familia – comunidad en la Unidad Educativa.
*Generar el dar sin esperar nada a cambio.

Características de las acciones prosociales

*La funcionalidad de los resultados, las hacen creíbles desde una


perspectiva científica.
*Alimento de la dignidad de la persona y del respeto vital de los derechos
humanos. Se produce un enriquecimiento de la consciencia sobre la
dignidad del hombre sin la cual la percepción de esta dignidad puede
permanecer abstracta, puramente teórica y plana.
*Control positivo de las emociones negativas. Asi como hemos
observado.
*Enriquecimiento de la capacidad de iniciativa, creatividad.
*El sujeto experimenta una ampliación de sus recursos puestos en
práctica.
*Toma consciencia de sus posibilidades.
*Experimenta una satisfacción en el ejercicio de sus ideas.
*Representa una proyección del valor del Yo - el Otro.
*Producción de significado.
En las actuaciones prosociales los autores experimentan como una
fuente inagotable de significado que no depende de los estímulos
externos. Son capaces de auto recompensarse al ver los resultados
obtenidos en las personas receptoras.
Esta verificación cognitiva y las emociones consecuentes constituyen una
potente acción dinámica y progresiva para alimentar la propia identidad,
cada vez más coherente con unas metas y valores juzgados como buenos
y deseables.

215
10
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN COMUNICACIÓN
PARA LA SALUD 2011

*Facilitadora de una verdadera comunicación empática.


La comunicación humana de las personas que se han acostumbrado a
actuar de modo prosocial: se habitúan a la escucha, a la valorización
positiva del otro anticipada al acto comunicativo, lo que da al receptor
unas condiciones inmejorables para, a su vez, responder empáticamente.
*Hace posible el diálogo entre sistemas humanos (ideológicos o
políticos) muy diversos o incluso opuestos.
*Moderadora de la ambición y el poder.
La acción prosocial conseguida como práctica habitual, minora, por su
incompatibilidad, la invasión, manipulación, dirección o control del otro,a
la vez que expande una auto sensación de potencialidad del yo
positivoque no precisando orientarse a la disminución o control del otro,
responde al deseo y ambición lícita de crecimiento personal.
*Inhibidora de la violencia.
La acción prosocial, radicada en una motivación cultivada de atención
positiva al otro, quizás sea la única fuerza capaz de “reeditar de nuevo” en
una interacción contradictoria o conflictiva. En la comunicación, esto se
traducirá en no responder con una agresión a un estímulo agresivo, sino al
contrario, con alguna palabra positiva o inesperada. En la dinámica de los
gestos y acciones, se traducirá en no responder con violencia ante otra
violencia, sino aplicar acciones alternativas fruto de una inteligente
creatividad.
*Paradigma del don. Los estudios psicológicos están redescubriendo
tendencias naturales y esenciales muy profundas, genéticas o innatas, del
ser humano para el dar, y no sólo para el poseer.
Así en la dicotomía frecuente, desde una visión filosófica, del valor del ser
frente al valor del poseer, nuestra propuesta se injerta en una cultura del
dar.
*Promotora de la reciprocidad y de nuevos círculos de positividad.
La acción prosocial, al constituir un estímulo orientado eficazmente al
objetivo y a la persona del receptor al que vehiculiza atención y
consideración, sitúa a ésta en condiciones de alta consciencia y
sensibilidad respecto a la acción y sus raíces, aumentando la valoración de
las mismas con lo que se convierten en fuertemente modélicas y, por
tanto,aumentan considerablemente las posibilidades estadísticas de que
el propio receptor se convierta en iniciador o autor, a su vez, de otras
acciones similares.

216
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN EFEMÉRIDES
PARA LA SALUD 2011

Efemérides de la Salud para ser incluidas


Calendario Único 2011
Enero
No se han registrado eventos significativos.

Febrero
No se han registrado eventos significativos.

Marzo
8 - Día Internacional de la Mujer.
22 - Día Mundial del Agua.
24 - Día Mundial de la Tuberculosis.

Abril
7 - Día Mundial de la Salud.
10 - Día del Investigador Científico.
19 - Último Caso de Viruela en América.
21 - Día de la Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Mayo
8 - Día de la Cruz Roja Internacional.
30 - Día Nacional de la Donación de Órganos.
31 - Día Mundial sin Tabaco.

Junio
1 - Día Internacional de la Infancia.
5 - Día Mundial de Medio Ambiente.
6 - Día Internacional de la Convención de los Derechos de las Personas
con Discapacidad.
10 - Fundación de la Cruz Roja Argentina.
10 - Día de la Seguridad Vial.
25 - Día Internacional de la Lucha Contra el Uso Indebido y el Tráfico
Ilícito de Drogas.

Julio
28- Día Mundial contra la Hepatitis.

Agosto
1ra. Semana Internacional de la Lactancia Materna
26 - Día Nacional de la Solidaridad

Septiembre
9 - Declaración de los derechos del niño en situación de enfermedad
en el Hospital o en el Domicilio.
21 -Día de la Sanidad.
220
EFEMERIDES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

21 - Día del estudiante.


23 - Día internacional contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres,
niños/as.
27 - Argentina Aprobó la Convención Internacional por los Derechos del
Niño.

Octubre
1er. Lunes - Día Mundial del Hábitat.
1er. Sábado - Día Interamericano del Agua.
1er. Sábado - Día del Voluntario Hospitalario.
1 - Día Internacional de las Personas de Edad.
3 - Día de la Odontología Latinoamericana.
4 - Día Nacional del Voluntariado.
10 - Día Mundial de la Salud Mental.
15 - Día Mundial del lavado de manos.
16 - Día Mundial de la Alimentación.
25 - Promulgación de la Ley de Enseñanza de los Principios de la Salud.
26 -Último Caso de Viruela en el Mundo.

Noviembre
3er. Jueves - Día Internacional del Aire Puro.
9 -Primera Transfusión de Sangre.
14 - Día Mundial de la Diabetes.
20 - Día Universal del Niño.
25 - Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer.

Diciembre
1 - Día Mundial del SIDA.
3 -Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
10 -Día de la Declaración Universal de los Derechos.

Semana de la Salud: del 6 al 10 de abril.


Semana de vacunación en las Américas: del 24 de abril al 1 de mayo.
Semana Mundial de la Lactancia Materna: del 1 al 7 de agosto.
Semana de la Alimentación Saludable: del 16 al 23 de octubre.
Semana de la Educación Vial: del 26 al 30 de octubre.
Semana Provincial de los Derechos del Niño: del 16 al 20 de noviembre.

221
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN APÉNDICE
PARA LA SALUD 2011

Glosario

Accesibilidad: Se entiende por accesibilidad a la posibilidad de acceder al sistema de salud o a una


determinada prestación por parte de la población.
Acción comunitaria: Consiste en el hecho de que la comunidad participe de manera activa siendo parte
integral de la solución es conocido como acción comunitaria, que es un esfuerzo organizado, sistemático,
voluntario y decidido de la población, con el cuál se persigue que la comunidad se involucre en los
procesos, se apropie de nuevas tecnologías que sean adecuadas a su medio, y se concientice de su
importancia, para poder garantizar la sostenibilidad de los mismos.

Atención primaria de la salud: La APS es una estrategia que concibe integralmente los problemas de
salud–enfermedad y de atención de las personas y el conjunto social. No sólo provee servicios de salud,
sino que afronta las causas últimas (sociales, económicas y políticas) de la ausencia sanitaria. En la
conferencia internacional sobre atención primaria de la salud, celebrada en Alma-Ata en septiembre de
1978, se discutieron estrategias y objetivos tendientes a la adopción de “salud para todos”; expresando: ….”
La atención primaria de la salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías
prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y
familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país pueden
soportar, en todos y cada una de las etapas de desarrollo, con su espíritu de auto responsabilidad y
autodeterminación. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, las familias y la comunidad
con el sistema nacional de salud, llevando lo mas cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y
trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria….”

Calidad: la provisión de servicios médicos accesibles y equitativos, con un nivel profesional óptimo, que
tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la adhesión y satisfacción del usuario (Congreso
Iberoamericano de Calidad, 2001).

Cobertura: Una forma de analizar la cobertura consiste en estudiar la utilización de los servicios por parte
de la población, y en este caso es válido el concepto de "cobertura verdadera". Los indicadores para la
medición proceden de relacionar las necesidades de atención de una población con la verdadera
utilización de servicios. Por ejemplo, en el análisis de la cobertura de inmunización se estudia la relación
entre la población que necesita recibir determinado tipo de vacuna y la población que verdaderamente la
recibe en el tiempo y la forma adecuados. Con esta misma lógica se pueden y deben crear indicadores de
cobertura para cualquier acción de salud orientada a la atención integral de un grupo de población.

Datos: Los datos son los hechos que describen sucesos y entidades."Datos" es una palabra en plural que se
refiere a más de un hecho. La importancia de los datos está en su capacidad de asociarse dentro de un
contexto para convertirse en información. Por si mismos los datos no tienen capacidad de comunicar un
significado y por tanto no pueden afectar el comportamiento de quien los recibe.

224
APÉNDICE GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

Determinantes de la salud: Son cuatro:


*Biología humana: condicionada por la genética y sometida al envejecimiento.
*Medioambiente: contaminantes físicoquímicos, psicosociales, culturales, clima.
*Estilo de vida (conductas de salud).
*Sistemas de asistencia sanitaria.

Educación para la salud: proceso planificado y sistemático de comunicación y de enseñanza-aprendizaje,


orientado a facilitar la adquisición, elección y mantenimiento de prácticas saludables y hacer difíciles las
prácticas de riesgo”

Efectividad: La efectividad es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o anhelado.


Eficiencia: En general, eficiencia significa entregar un máximo de servicios (a un nivel de calidad aceptable)
al menor costo posible.

Equipo: Un equipo es un grupo de trabajo de alto desempeño cuyos miembros dependen los unos de los
otros y comparten un objetivo de desempeño común (Francis Young, 1992).

Indicador: Un indicador es una información construida con base de datos existentes sobre alguna realidad
que puede ser medida cuantitativamente. Su papel es hacer evidente algún rasgo de esa realidad, como
resultado de la relación entre dos o más datos. Todo indicador es un supuesto a verificar.

Información: Información es un conjunto de datos significativos y pertinentes que describan sucesos o


entidades.

Prevención: La prevención en sentido amplio se define como cualquier medida que permita reducir la
posibilidad de aparición de una afección o enfermedad, o bien interrumpir o aminorar su progresión.

Promoción de la salud: La promoción de la salud en 1986 según la Carta de Ottawa fue definida como la
forma de proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control
sobre la misma. La Carta de Ottawa todavía representa la formulación esencial del concepto de promoción
de la salud y dice claramente que toda acción en ese sentido significa construir políticas públicas
saludables, crear un ambiente de apoyo, fortalecer la acción comunitaria, desarrollar aptitudes personales,
y reorientar los servicios de salud (Informe Anual del Director, OPS 2001).

Salud: Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad
(OMS-1946). Posteriormente ha sido definida como el logro del máximo nivel de bienestar físico, mental y
social y de la capacidad de funcionamiento que permiten los factores sociales en los que viven inmersos el
individuo y la colectividad.

225
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN APÉNDICE
PARA LA SALUD 2011

Siglas utilizadas

Significado de las siglas y términos utilizados en esta Guía

SIGLA SIGNIFICADO

APS Atención Primaria de la Salud (según fuera definida en Alma-Ata, 1978)

ENT Enfermedades no trasmisibles

ECV Enfermedades cardiovasculares

ETI Enfermedad Tipo Influenza

HTA Hipertensión Arterial

IRA Infección respiratoria aguda

MSAL Ministerio de Salud de la Nación Argentina

OMS Organización Mundial de la Salud

OPS Organización Panamericana de la Salud

PNA Primer nivel de atención

SAP Sociedad Argentina de Pediatría

226
APÉNDICE GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

Bibliografía consultada

Introducción

*Evaluación del Promoción de la Salud. Glosario. OMS, 1998.


*Isabel valadez figueroa,1 Martha Villaseñor Farías,1 Noé Alfaro Alfaro. Educación para la salud: la
importancia del concepto. Revista de educación y desarrollo, 1. Enero-marzo de 2004.

Desarrollo integral

*Evaluación del Estado Nutricional de Niñas, Niños y Embarazadas Mediante Antropometría. MSAL
con auspicio de OPS. Octubre 2009. Disponible en:
http://www.msal.gov.ar/htm/site/promin/ucmisalud/publicaciones/pdf/manual-nutricion-press.pdf.
*Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán. Disponible en:
http://www.fm.unt.edu.ar.
*Portafolio Educativo. Municipios Saludables, MSAL – 2005. Disponible en:
http://www.ops.org.ar/publicaciones/otras%20pub/portafolio%20educatino%20municipios%20sal.
pdf.
*Información elaborada por el Programa Nacional de Inmunizaciones, Dirección de Patologías
Prevalentes y Epidemiología.
*Suárez Ojeda, e., Desarrollo Integral del Niño. Serie Paltex, edición 1994. Disponible en
http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/cd/aiepi4-4.pdf.
*Curso de vacunación 2010 Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
*Agritos, María Luisa y colaboradores, La Promoción de la Salud en las Escuelas. Fundasap.
*E. Moreno, V. Crivelli; n. Kestelman; m. Malé; n. Passarell, Guía de Programación Local de Actividades
de Salud Materno Infantil, Universidad Nacional de Tucumán, 2000. Disponible en:
http://www.msal.gov.ar/htm/site/promin/ucmisalud/publicaciones/pdf/14-guiaproglocal.pdf.
*Guía sobre Educación y Participación Comunitaria en el Control del Crecimiento y Desarrollo del
Niño, Organización Panamericana de la Salud / OMS.
*Moreno, e., Cusminsky, m., Suárez, Ojeda en: Crecimiento y Desarrollo: hechos y tendencias.
Publicación científica nº 510. OPS; 1988.
*El Cuidado de los Hijos, Guía Integral para la Salud – 1° edición. Fundasap, editorial Aguilar. Año
2010.
*Guías Alimentarias. Manual de Multiplicadores. Ministerio de Salud de la Nación. Aaddynd,
Fagran. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/htm/site/promin/
ucmisalud/archivos/htm/nutricion_publicaciones.htm

227
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN APÉNDICE
PARA LA SALUD 2011

*Guías Alimentarias para la Población Infantil. Orientaciones para padres y cuidadores. Ministerio de
salud de la nación. Año 2006. Disponble en:
Http://www.msal.gov.ar/htm/site/promin/ucmisalud/publicaciones/pdf/pdf_padres_baja.pdf.
*“Nutrición para todos”. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria. Ministerio de Desarrollo Social.
Presidencia de la Nación.
*“La seguridad Alimentaria en las Familias”. Apuntes sobre Alimentación y Nutrición. Plan Nacional de
Seguridad Alimentaria. Ministerio de Desarrollo Social. Presidencia de la Nación. Facultad de
Bromatología. Universidad Nacional de Entre Ríos.
*“Alimentos, recetas y algo más…”. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria. Ministerio de Desarrollo
Social. Presidencia de la Nación.
*“Educando a los más chicos”. Módulo Nº 6. Alimentarse es más que comer. Primeros Años. Programa
Nacional de Desarrollo Infantil. Disponible en: http://www.me.gov.ar.
*“Educando a los más chicos”. Módulo Nº 7. El momento de la comida. Primeros Años. Programa
Nacional de Desarrollo Infantil.
*“Primeros Años. Creciendo juntos”. Guías para trabajar con las familias los contenidos de los
programas de TV. Alimentación Saludable. Contiene libro más DVD con le Programa de TV.
*Guía del Cuidado del Niño para la Familia Plan Nacer – Dirección Maternidad, Infancia y Adolescencia.
Secretaría de Salud - Provincia del Chubut.
*Consenso para la certificación física escolar y pre-participativa deportiva. SAP. Arch. Argent. Pediatr,
2001. Disponible en: http://www.sap.org.ar /docs/profesionales/consensos/538.pdf.

Educación sexual y reproductiva

*Programas de Salud Integral de Adolescentes y Salud Sexual y Reproductiva. Secretaría de Salud.


Provincia del Chubut.

Enfermedades transmisibles y no trasmisibles

* Hantavirus – Dirección de Epidemiología – MSAL. Información disponible en:


http://www.msal.gov.ar/htm/site/pdf/hantavirus.pdf.
*TBC- Material de consulta extraído del sitio de la Liga Argentina contra la tuberculosis.
http://www.lalat.org.ar/.
*Material de consulta extraído del sitio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
http://www.new.paho.org/arg.
* Material de consulta extraído del sitio de la Dirección de SIDA y ETS, MSAL.
http://www.msal.gov.ar/sida/.
*Material de consulta extraído del sitio web de la Dirección Provincial de Patologías Prevalentes y
Epidemiología.http://organismos. chubut.gov.ar/programasida/.

228
APÉNDICE GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

*Manual “Cuidado del ambiente en la casa y el barrio”. MSAL. Año 2007. Disponible en:
http://www.msal.gov.ar/htm/Site/promin/UCMISALUD /archivos/pdf/interior-manual.pdf.
*Instituto Nacional de cáncer, Ministerio de Salud de la Nación. http://www.msal.gov.ar/inc/.

Prevención de lesiones intencionales y no intencionales

*Manual de Prevención de accidentes, Sociedad Argentina de Pediatría, Año 2005. Disponible en:
http://www.sap.org.ar.
*Material de consulta del sitio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
http://www.new.paho.org/arg.
* Portafolio Educativo. Municipios Saludables, MSAL – 2005. Disponible en:
http://www.ops.org.ar/publicaciones/otras%20pub/portafolio%20educatino%20municipios%20sal
.pdf.
*Wiseman H. Prevention of poisoning in children. En: Bates N, Edwards N, Roper J et al. Paediatric
Toxicology. London: MacMillan Reference, 1997.
*Tempowsky J. Epidemiology of poisoning in children. En: Bates N, Edwards N, Roper J et al.
Paediatric Toxicology. London: MacMillan Reference, 1997.
*Conejo Menor JL, Mencías Rodriguez E, de la Oliva Urieta S. Intoxicación por productos domésticos.
Jano; vol. LIX, nº 1354. 2000.
*Cánovas Pareja A, de la Oliva Urieta S, Mencías Rodríguez E. Productos de limpieza del hogar que
dan lugar a intoxicaciones. Jano; vol. LIX, nº 1353. 2000
nd
*Hubel P el al. Pediatric Poisoning. En: Viccellio P. Emergency toxicology. 2 ed. Philadelphia:
Lippincott-Raven Publishers, 1998.
*Material elaborado por Departamento de Salud Ocupacional. Dirección de Salud Ambiental.
Secretaría de Salud. Provincia del Chubut.

Prevención de Adicciones

*Fernández D´adam, Guillermo. Resiliencia, Ética y Prevención. Editorial Edigraf S.A. Buenos Aires.
Argentina.
*Rossi, Pablo. Las Drogas y las Adolescentes. Editorial Planeta. Argentina S.A.I.C.
*Gómez, E.; Lobellia Millán. La Comunidad Espacio para la Prevención. Cuadernillo Nº 1 de
Capacitación para Acompañantes Comunitarios, Prevención de Adicciones, Secretaría de Salud,
Febrero 2005.
*Imaginarios Sociales y Prácticas de consumo de alcohol en adolescentes de escuelas de nivel medio,
Observatorio Argentino de Drogas, SEDRONAR, Octubre 2005.
*Manual de Prevención de Conductas Adictivas, Subsecretaria de Prevención de la Drogadicción y
Apoyo y Lucha contra el Narcotráfico, Gobierno de la Prov. de Misiones, 1999.
*Manual para el trabajo comunitario en la prevención integral en el consumo de drogas. Caracas,
Venezuela, 2002.

229
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN APÉNDICE
PARA LA SALUD 2011

*Guía para el docente, Adicciones, SEDRONAR, Mayo 2002.


“Jóvenes en Acción”, material para Maestros y alumnos, elaborado por Programa de Adicciones, Secretaría
de Salud, Provincia de Chubut. 2005.
*Cuadernillo “Maestros en Acción”, material para maestros y alumnos elaborado por el Programa de
Adicciones, Secretaría de Salud, Provincia de Chubut. 2006.
*Material del Programa “Quiero ser”, Dirección Nacional de Prevención, SEDRONAR.

Promoción de donación de órganos

* Incucai - Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante


http://www.incucai.gov.ar/home.do
*Material elaborado por el Programa Provincial de Hemoterapia, DPPy E, Secretaría de Salud noviembre
2010.

Medio ambiente

*Manual “Cuidado del ambiente en la casa y el barrio”. MSAL. Año 2007. Disponible en:
http://www.msal.gov.ar/htmSite/promin/UCMISALUD/ archivos/pdf/interior-manual.pdf.
*Www.ambiente-ecologico.com.
*Balech, e. Introducción al fitoplancton marino. Eudeba manuales. 1978.
*Carreto, j y otros. Los fenómenos de marea roja y toxicidad de moluscos bivalvos en el mar argentino. Inidep:
399. Mar del plata, 1981.
*Guía de vigilancia de epidemiología, prevención, diagnóstico y tratamiento de la intoxicación paralizante
por moluscos IPM (Marea roja). Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación Argentina. 1987.
*Material del curso prevención del curso de piel destinado a docentes, Año 2010.
*“Tu Piel y el Sol” - Cuento ilustrado para niños desde los 8 años elaborado por la Secretaría de Salud de la
Provincia del Chubut y el Ministerio de Coordinación de Gabinete.

Bioseguridad y primeros auxilios

*Material elaborado por la Dirección Provincial de Patologías Prevalentes y Epidemiología. Secretaría de


Salud. Provincial del Chubut. Año 2010.
*Manual para la vida. UNICEF. 1989. Disponible en:
http://www.unicef.org/spanish/ffl/09/key_messages.htm.
*Protocolo de Limpieza y Desinfección, Anexo 1: Higiene hospitalaria elaborado por la Dirección General de
Gestión de calidad en salud. Secretaría de Salud. Año 2010.

230
APÉNDICE GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011

Discapacidad

*Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas con Discapacidad. “Ley 26.378: Convención
Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”. Comisión Nacional de Coordinación de Políticas
Sociales Presidencia de la Nación. 2008.
*Consejo Nacional Coordinador de Políticas Sociales. “Capacitando a la Persona Discapacitada en su
Comunidad” Manual de Rehabilitación Basada en la Comunidad. 1989. Sin datos.
*Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. “C.I.F.: Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud”. Imserso. 2001.
*Palacios Agustina. “Discapacidad y Derechos Humanos: una nueva mirada desde la Convención
Internacional”. Sin datos.
*RBC. “Estrategia para la Rehabilitación, la Igualdad de Oportunidades, la Reducción de la Pobreza y la
Integración Social de las Personas con Discpacidad”. OMS. UNESCO. OIT. 2005.
*Ley Nacional N° 26378. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo
facultativo.
*Orientaciones 1: La educación especial, una modalidad del sistema educativo argentino.

Comunicación

*Álvarez Olaizola, Pilar y Errico, Francisco. “Comunicación, producción de sentidos y formación de sujetos en la
Escuela Pedagógica”.
*Shannon y Weaver. Modelo matemático de la comunicación.
*Robert Roche Olivar: doctor en psicología, titular de la cátedra “Psicología de la pareja y relaciones familiares”
de la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde 1981 se dedica a la investigación de los comportamientos
prosociales. Además dirige y coordina equipos para el estudio y la intervención de programas de
prosocialidad en la educación, aplicados en más de 200 escuelas de España.

231

También podría gustarte