Guia ESI
Guia ESI
Guia ESI
ÍNDICE
El documento se estructura en los siguientes ejes, divididos, a su vez, en
contenidos priorizados. No obstante, como la salud requiere un abordaje
integral, se sugiere el tratamiento de los contenidos en forma integrada.
Prólogo. 7
Desarrollo integral del niño/a y adolescente. 11
Salud infantil 13
Controles de salud sugeridos 14
Inmunizaciones 15
Salud visual 22
Salud bucal 23
Actividad física 25
Actividades de pantalla (tv, pc, videojuegos) de los niños y 26
adolescentes
La importancia del juego 27
Pediculosis 28
Alimentación 30
Lactancia materna 37
Prevención de los trastornos de la alimentación 38
Obesidad y sobrepeso en la población infantil 40
Salud sexual y reproductiva. 44
Educación sexual integral en la escuela 46
La sexualidad humana 51
Desarrollo en la adolescencia 54
Las relaciones sexuales 58
El embarazo en la adolescencia 60
Anticoncepción 63
Infecciones de transmisión sexual y Sida 68
Violencia, maltrato y abuso 70
Enfermedades transmisibles y no transmisibles. 76
Enfermedades transmisibles 78
Tuberculosis 80
ETS/VIH 80
IRA o Infección respiratoria aguda 84
Hidatidosis 86
Chagas 86
Hantavirosis 87
Diarreas 89
Enfermedades no transmisibles 90
Diabetes 91
Cáncer 91
Enfermedades cardiovasculares 91
Obesidad 92
Prevención de lesiones intencionales y no intencionales. 94
Lesiones no intencionales 96
Prevención de Intoxicaciones por inhalación de monóxido de 115
carbono
Lesiones intencionales 120
Violencia familiar 120
Índice
ÍNDICE
Prevención de adicciones. 124
Aproximación al problema de las drogas 126
Rol de la familia, escuela y otros actores sociales 131
Resiliencia 132
Habilidades para la vida 137
Adolescencia: cambios físicos y emocionales 139
Promoción de donación de órganos y sangre. 142
Trasplante de órganos 144
Donación de sangre 149
Medio ambiente. 152
Marea roja 155
Fotoeducación 158
Cáncer de piel 159
Bioseguridad y primeros auxilios. 162
La higiene 165
Primeros auxilios 166
Seguridad y bioseguridad 168
Reanimación cardiopulmonar básica 170
Ahogamiento 172
Asfixia o atragantamiento 173
Hemorragia 177
Estado de shock 179
Heridas 180
Fracturas y esguinces 182
Quemaduras 182
Insolación y golpe de calor 185
Hipotermia 186
Intoxicaciones 187
Mordeduras y picaduras de animales 190
Electrocución 194
Convulsiones 195
Politraumatismos 196
Botiquín de primeros auxilios 198
Discapacidad. 200
Comprensión de la temática e inclusíon social 204
Accesibilidad 205
Equiparación de oportunidades 206
Comunicación. 208
La comunicación como producción de sentidos 210
Habilidades para favorecer las relaciones interpersonales 211
La prosocialidad 213
Efemérides 218
Apéndice 222
Glosario 224
Siglas utilizadas 226
Bibliografía consultada 227
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011 Y ADOLESCENTE
12
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y ADOLESCENTE PARA LA SALUD 2011
Salud infantil
Sabías que...
Cuando hablamos de “salud integral” nos referimos a un equilibrio
La salud de los niños y las niñas no dinámico dentro del proceso salud-enfermedad del que participan, junto
con los niños y las niñas, sus familias, el equipo de salud y la sociedad
sólo tiene un gran impacto sobre
toda, en sus diferentes niveles de organización. Aludimos, además, a un
la salud de ese grupo, sino que influye conjunto de condiciones físicas, psíquicas y sociales en continuo
desarrollo, que le permiten a cada niño y niña desarrollar plenamente
también considerablemente en el nivel
todas sus capacidades y posibilidades.
de salud de todo un país.
De manera que siempre prevenir resulta De este concepto amplio de “salud” se desprende el hecho de que
supervisarla, conservarla y desarrollarla no se reduce a una serie de actos
mejor que curar. Y es en la prevención y médicos curativos. Se trata de un proceso que acompaña la vida desde
la promoción de la salud donde son antes, inclusive, del momento de nacer, del que participan junto al equipo
de salud, la familia, también la escuela y la comunidad.
mayores las oportunidades de articulación
entre los distintos actores sociales. Entonces, cuidar la salud integral de nuestros niños supone atender
permanentemente aquellas capacidades y el modo en que se van
desarrollando. Supone también considerar el entorno en que los niños se
desarrollan y crear de a poco, entre los adultos que están a cargo de ellos,
una red de relaciones de confianza, respeto mutuo y cooperación.
Implica también crear las mejores condiciones ambientales y humanas
para su desarrollo, detectar y cuidar especialmente a las familias en
riesgo, y garantizar el diagnóstico y tratamiento oportuno de las
Cuando los niños crecen y se desarrollan de enfermedades, para lo cual es necesario que los chicos sean llevados a la
consulta y atendidos correctamente.
manera saludable están menos expuestos a
contraer enfermedades y más capacitados Etapas del desarrollo del niño
para desarrollar sus potencialidades.
La Sociedad Argentina de Pediatría, distingue las siguientes etapas de
desarrollo de un niño que parten de la planificación del embarazo y
parto:
* Recién Nacido
* Niñez
* Pubertad
* Adolescencia
13
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011 Y ADOLESCENTE
Si bien la salud excede a las acciones que pueden realizarse desde los
Sabías que…
establecimientos de salud, es importante que todo niño/a y adolescente Es muy importante que los niños y
concurra a su médico o establecimiento de salud de referencia para
realizarse los controles de salud que se proponen de acuerdo a su edad. niñas sean controlados por el equipo
de salud aunque estén sanos.
En los controles se evalúa su estado nutricional para lo cual se miden su
peso y talla, entre otros parámetros, se indican y aplican vacunas; se
aconseja a la familia sobre la alimentación adecuada. También se vigila el
desarrollo (la manera en que el niño se mueve, juega, se comunica, etc.);
se acompaña a la familia en la crianza a través de orientaciones y de la
resolución de dudas, y se detectan situaciones que pueden considerarse
de riesgo para el niño/niña o para la familia.
En los controles
Frecuencia de los controles propuestos
14
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y ADOLESCENTE PARA LA SALUD 2011
Inmunizaciones
Sabías que... Generalidades de Vacunas
La vacunación está reglamentada
Las vacunas han contribuido de forma fundamental al bienestar de la
por la Ley Nacional N° 22.909. población, reduciendo en forma importante la incidencia de
Pero más allá de la obligación enfermedades inmunoprevenibles, en algunos casos logrando la
eliminación de una enfermedad de una región o país, o finalmente su
legal, se trata de empoderar a la
erradicación a nivel mundial.
población en el ejercicio efectivo El objetivo final de la inmunización es la erradicación de la enfermedad; el
de su derecho a la salud. objetivo inmediato es prevenir la enfermedad en individuos o grupos.
Stanley Plotkin, ha señalado recientemente que los dos elementos
Actualmente, la supervisión del
cruciales del éxito de las vacunas contra las enfermedades transmisibles,
cumplimiento del calendario de son la inducción de memoria inmunógena de larga duración en los
vacunación es una de las tareas vacunados, y la generación de inmunidad colectiva o de grupo (herd
immunity) que permite aumentar el control de las enfermedades en las
a cargo de los equipos de salud
poblaciones.
intentando que las familias y el Así como la vacunación significa una protección personal que se traduce
resto de los actores involucrados en una menor susceptibilidad individual a la infección, la inmunidad
colectiva constituye una protección para la población.
sean también actores activos para
Los programas de vacunación van dirigidos a alcanzar una proporción
alcanzar niveles óptimos de crítica de vacunados para conseguir un nivel de resistencia en la
cobertura. comunidad que prevenga la aparición de epidemias además de conferir
protección individual.
Para la mayoría de ellas, la alta cobertura en la comunidad produce una
reducción de la circulación del agente y consecuentemente, del riesgo de
infección.
En los últimos años se han presentado importantes avances: vacunas
conjugadas con respuestas inmunológicas para los menores de dos años,
vacunas con menor reactogenicidad como son las acelulares y vacunas
combinadas que incluyen varios antígenos en una misma jeringa.
En la prevención de enfermedades transmisibles es fundamental romper
la cadena epidemiológica en cualquiera de sus tres eslabones:
1. Fuente de infección
2. Mecanismo de transmisión
3. Individuo susceptible
15
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011 Y ADOLESCENTE
Inmunobiológicos:
Son los productos que tienen efecto sobre el sistema inmunológico, con Sabías que…
capacidad de generar alguna respuesta por el organismo contra un
agente específico. Incluye vacunas y preparados que contengan Las vacunas son un ejemplo de
anticuerpos de origen humano o animal, tales como inmunoglobulina acción solidaria, ya que protegen
(Ig) por ejemplo: inmunoglobulina específica contra Hepatitis B, Varicela-
Zoster, Rabia o Tétanos y antitoxinas o sueros. tanto a quienes son inmunizados
como a quienes los rodean.
Vacuna:
Inmunización:
VIRICAS BACTERIANAS
Antivaricela BCG
Antifiebre amarilla Anticolérica
Anfiebre hemorrágica argentina Antitifoidea
Antipolio oral Anticolérica
Antisarampión Antipertusis
Antirubeola Antidiftérica
Antiparotiditis Antitetánica
Rotavirus Antineumococo 23
Antirrábica Antimeningo A+C
Anrtigripal Antimeningo B+C
Antipolio Antineumococo 7-10 y 13 serotipos
Antihepatitis A Antimeningococo C
Antigripal Antihaemophilus
Antihepatitis B Antipertussis acelular
16
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y ADOLESCENTE PARA LA SALUD 2011
Vacunas sistemáticas:
Esquemas interrumpidos
18
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y ADOLESCENTE PARA LA SALUD 2011
Sabías que... Introducción en el interior del tejido conjuntivo, debajo de la piel de una
vacuna que será absorbida lentamente. Las inyecciones subcutáneas
Es muy importante que cada pueden aplicarse en:
a) la cara anterolateral del muslo en los niños menores de 1 año.
vez que un niño o un adulto se
b) en la parte superior del brazo, región deltoidea, en niños mayores de 1
vacune, lleve la Libreta Sanitaria año y adultos.
o Carnet de Vacunación para El ángulo de inyección de la aguja con respecto a la piel debe ser de 45º.
que el personal de salud pueda
Administración Intradérmica (ID):
registrar las vacunas aplicadas.
Esta vía se utiliza para la administración las vacunas BCG, cólera y rabia
(VCDH). Consiste en la introducción dentro de la dermis, (en el tercio
superior del brazo) del producto biológico que será absorbido de forma
lenta y local. La aguja se insertará con el bisel hacia arriba y un ángulo de
15º paralelo al eje longitudinal del antebrazo. La inyección ha de ser lenta
y, si es correcta, aparecerá una pequeña pápula en el punto de inyección
que desaparece espontáneamente en 10-30 minutos.
19
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011 Y ADOLESCENTE
Certificación de la vacunación
Oportunidades perdidas
20
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y ADOLESCENTE PARA LA SALUD 2011
21
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011 Y ADOLESCENTE
Salud visual
Salud Bucal
23
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011 Y ADOLESCENTE
Los sellantes pueden también ser importantes. Los sellantes son capas
plásticas, delgadas, que se aplican en las superficies masticadoras de las
muelas, impidiendo la entrada de gérmenes y partículas de comida que
causan las caries dentales. Los sellantes se pueden colocar en los
consultorios de los odontólogos, en los establecimientos de salud, y
algunas veces también en las escuelas por profesionales habilitados. Tan
pronto a los niños les salgan las muelas permanentes se les deben colocar
los sellantes, antes que las caries puedan dañarlas. Los adolescentes y los
adultos jóvenes que no tengan caries ni restauraciones (rellenos) en las
muelas también pueden obtener sellantes.
Finalmente, los especialistas sugieren visitar a un odontólogo, dos veces
al año para chequeos. Es importante decirle a su odontólogo sobre
cualquier problema de salud que pueda tener antes de cualquier
tratamiento.
Medidas de prevención
Las acciones de prevención educativa varían según sea la edad del niño:
24
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y ADOLESCENTE PARA LA SALUD 2011
Actividad física
Definición
Las relaciones entre la actividad física y la salud aglutinan un conjunto
Actividad Física (AF): es un muy amplio y complejo de factores biológicos, personales y
fenómeno físico/fisiológico, socioculturales. Dependiendo del énfasis y la manera de entender cada
y también es un fenómeno de uno de dichos factores pueden establecerse diferentes concepciones de
las relaciones entre la actividad física y la salud. Desde una concepción
comportamiento. terapéutico-preventiva, la actividad física es considerada
Consensos internacionales fundamentalmente como un remedio para curar o prevenir
definen a la AF como: enfermedades diversas. En esta concepción la enfermedad se convierte
en el principal referente para explicar las relaciones entre actividad física y
“Cualquier movimiento la salud. En otras palabras, la actividad física es buena para la salud
corporal producido por los porque previene o cura enfermedades. No obstante, la relación entre
músculos esqueléticos y que actividad física y salud también puede concebirse en relación con una
percepción subjetiva de salud que redunde en el bienestar. La calidad de
resulte en un gasto energético”.
vida, es decir, la posibilidad de que las personas y los grupos desarrollen
Por su parte, la educación física sus potencialidades, se convierte desde esta concepción orientada al
tiende a optimizar esta actividad bienestar en el referente cualitativo de la actividad física relacionada con
la salud.
física brindando la incorpora-
Es decir, aparte de los impactos directos que tiene sobre el organismo
ción sistemática de normas y
(fortalecimiento del sistema cardiovascular, aumento de la masa
estrategias que disciplinan muscular, mejoramiento del estado físico), el deporte contribuye al
esta enseñanza. establecimiento de una relación positiva con el propio cuerpo y permite
vivir experiencias de solidaridad y confianza que, a su vez, promueven la
formación de una identidad.
Importante En virtud de ello es muy importante que padres y educadores fomenten y
estimulen en los niños el placer por la actividad física y el deporte en
Para mantener el control de ámbitos que favorezcan el placer por el juego, proporcionen horas de
salud y evitar patologías recreación y esparcimiento, posibiliten el goce del propio cuerpo,
refuercen la autoestima, ayuden a la socialización e integración de
emergentes, es imprescindible
grupos de pares y canalicen las necesidades de superación que todos
la realización de un control tienen, evitando la sobreexigencia y discriminación del menos apto. Estas
médico anual. circunstancias causan conflictos psicológicos y problemas físicos que
llevan al rechazo y luego al abandono de la actividad que intentamos
El examen o control médico que
promocionar.
se realice debe ser pautado en el
transcurso del año, respetando Frecuencia recomendada
el cronograma de controles
Si bien la misma dependerá de las edades, es recomendable que los niños
sugerido para cada niño, y no y adolescentes practiquen actividad física o deportiva con una frecuencia
todos juntos al inicio del ciclo de tres veces por semana.
escolar.
¡Los ámbitos para realizar actividad escolar o deportiva deben se
adecuados y seguros para los niños. Asimismo, se sugiere el uso de
protector bucal en las actividades deportivas.
25
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011 Y ADOLESCENTE
26
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y ADOLESCENTE PARA LA SALUD 2011
Pediculosis
Los piojos no pueden saltar ni volar. Se propagan cuando las cabezas de * La pediculosis es una endemia
las personas están en contacto o cuando se comparten gorros, ropa, que debe ser tratada en el núcleo
peines, cepillos, cintas del pelo y ropa de cama (como sábanas, frazadas,
familiar.
almohadones y bolsas de dormir). Si los piojos están pegados a alguna de
estas cosas y esa cosa entra en contacto con la cabeza de otra persona,
esa persona también puede contagiar.
Los piojos:
28
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y ADOLESCENTE PARA LA SALUD 2011
Prevención en el hogar
Las siguientes medidas se aplican a todos los miembros del hogar :
Sabías que...
* Pasar la aspiradora por las alfombras y los asientos del coche
Aunque los piojos solo pueden vivir ayudará a eliminar cualquier piojo que se cayera antes del tratamiento.
1 o 2 días en la cabeza de una Hay que remojar en agua caliente los peines, cepillos y accesorios para
el cabello.
persona, será bueno que un adulto
* Aunque los piojos solo pueden vivir 1 o 2 días en la cabeza de una
lavase toda la ropa de cama, gorros, persona, será bueno que un adulto lavase toda la ropa de cama, gorros,
ropa y peluches con agua caliente. ropa y peluches con agua caliente. También puede meterlas en bolsas y
cerrarlas herméticamente durante 10 días. Eso también mata a los piojos
También puede meterlas en bolsas
y huevos. En caso que no se disponga de lavarropas, se aconseja lavar la
y cerrarlas herméticamente ropa preferentemente en agua caliente. En caso que se lave a mano,
durante 10 días. Eso también mata planche toda la ropa y guárdela en bolsas de plástico selladas por 10 días,
para eliminar los piojos y las liendres. El lavado quita los piojos y el
a los piojos y liendres.
planchado destruye las liendres.
Los piojos pueden vivir por algunos * Hervir peines y cepillos del pelo.
días fuera de la cabeza, son resistentes
Prevención en la escuela
al ayuno y pueden soportar tempera-
turas extremas amplias. Es decir que Los piojos se propagan por las clases y escuelas porque los niños se
pueden sobrevivir en colchones, arena, acercan mucho unos a otros cuando juegan y suelen compartir más
cosas que los adultos
efectos personales, etc.
Para evitar el contagio en el colegio deben observarse las
siguientes pautas:
* Mantener el cabello siempre bien limpio.
* Usar el pelo corto, y si está largo, recogido.
* Recomendar a los padres que examinen periódicamente la cabeza de
sus hijos, en especial detrás de las orejas y en la nuca.
* Que los niños no compartan peines, cepillos, gorros u otros accesorios
Importante para el cabello. Ni apoyen la cabeza directamente en el suelo, pasto o
areneros.
Después de un tratamiento medicinal,
es conveniente no usar secador de Prevención en otros lugares
pelo después de lavarte con el cham-
Deben mantenerse también medidas de prevención en lugares de juego
pú, la loción o la crema medicinal o esparcimiento tales como:
porque pueden contener ingredientes * La plaza y la playa: no apoyar la cabeza directamente en la arena es una
de las principales normas a seguir en estos lugares.
inflamables.
* La pileta: sumergirse en una pileta de natación con piojos en ella,
también es una vía de contagio, por esta razón es también importante
utilizar gorras de baño al ingresar a estos natatorios.
29
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011 Y ADOLESCENTE
Alimentación
30
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y ADOLESCENTE PARA LA SALUD 2011
31
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011 Y ADOLESCENTE
Alimentarse bien significa comer a los largo del día con moderación y
variedad.
Moderación:
Cada uno de nosotros, de acuerdo con la edad, forma de vida,
actividades, etc, necesita diariamente cantidades suficientes de cada tipo
de alimentos. Por otro lado nuestro cuerpo gasta energía en forma
permanente por eso importante asociar a la moderación la idea de
distribución. Es decir realizar las 4 comidas diarias. Desayuno, almuerzo,
merienda y cena.
Variedad:
No todos los alimentos tienen igual valor nutritivo. Todos nos ofrecen
energía y sustancias nutritivas pero en cantidades diferentes. De aquí la
importancia de consumir diariamente variedad de alimentos.
El desayuno:
El desayuno es una de las comidas más importantes del día, y nos permite
a los niños aprender y jugar mejor y a los adultos rendir mejor en nuestra
labor, además de llegar al almuerzo con el apetito justo.
Algunos ejemplos de desayuno completo:
Estos alimentos son ricos en calcio, proteínas de muy buena calidad y Vit
A. Por ello estos son esenciales e irremplazables para formar y fortalecer
huesos y dientes, entre otras funciones.
Las Cantidades diarias recomendadas para un adultos es de: 2 tazas
desayuno de leche líquida. Niños, adolescentes, embarazadas y madres
lactantes: 3 tazas.
Es de recordar que el recién nacido debe recibir solo leche materna hasta
los 6 meses. Ya que este alimento tiene todas las sustancias nutritivas
que el requiere y está adaptada al grado de maduración del organismo.
Además contiene sustancias antiinfecciosas que lo protegen de las
enfermedades comunes.
Son fuente de proteínas de muy buena calidad, hierro, zinc, fósforo, cobre
y vitaminas.
34
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y ADOLESCENTE PARA LA SALUD 2011
Los azúcares simples sólo brindan energía, sin aportar otras sustancias
nutritivas importantes para el organismo. Todos los productos con
azúcares simples consumidos en exceso, favorecen el desarrollo de
sobrepeso y obesidad, el aumento de colesterol y otras grasas en sangre
y también las caries dentales y en personas predispuestas aumenta el
riesgo de diabetes.
Por ello se recomienda comer menos golosinas y dulces y prefiera
siempre agua, soda y jugos naturales en lugar de gaseosa o bebidas
dulces artificiales.
35
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011 Y ADOLESCENTE
36
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y ADOLESCENTE PARA LA SALUD 2011
Lactancia Materna
Sabías que... La leche materna es el mejor alimento y la mejor bebida que puede
darse en forma exclusiva a un niño o una niña hasta los seis meses y
La leche materna es el único
con otros alimentos hasta los dos años ya que protege a los bebés de
alimento que el bebé necesita las enfermedades y los ayuda a crecer más sanos.
hasta los 6 meses de vida.
La lactancia materna no puede considerarse como algo sólo fisiológico y
No hay que darle agua, té,
nutritivo sino debemos tener una mirada más amplia y abarcativa. Todas
jugo, ni ningún otro alimento. las mujeres pueden amamantar a sus hijos –salvo algún impedimento
patológico- ya que todos los bebés sanos tienen lo que se conoce como
A nivel provincial se necesita “reflejo de búsqueda y succión”; es decir, el impulso innato de buscar y
continuar favoreciendo las succionar el pecho materno. Durante las primeras horas de vida, ese
reflejo tiene su máximo punto de expresión, además de coincidir con un
condiciones sociales que
estado de alerta e interacción del bebé con su madre, que luego va
hacen posible la práctica de disminuyendo.
la lactancia materna.
El primerh requisito para que la lactancia sea exitosa, es que la madre
reciba información completa, eficaz y amable de parte del personal de
salud y, el segundo, es que pueda recibir estímulo y apoyo familiar y
social. Para esto último es muy importante la acción educativa.
37
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011 Y ADOLESCENTE
¿Qué es la anorexia?
La anorexia nerviosa se inicia característicamente entre la adolescencia
media y la edad adulta joven. El diagnóstico se basa en la pérdida de 25%
o más del peso corporal, una imagen corporal deformada o el temor a
ganar peso o a perder el control sobre la ingestión de alimentos. Hay que
excluir otras enfermedades médicas o psiquiátricas que pueden explicar
la anorexia o la perdida de peso.
No se conoce la causa de la anorexia nerviosa. Aunque en estos pacientes
existen múltiples anormalidades endocrinológicas, la mayoría de los
autores piensan que son secundarias a la desnutrición y no trastornos
primarios. Asimismo piensan en un origen psiquiátrico primario, pero
ninguna hipótesis psiquiátrica aislada explica de manera satisfactoria
todos los casos.
La meta terapéutica es restablecer el peso corporal normal y resolver las
dificultades psicológicas.
¿Qué es la bulimia?
La Bulimia es la ingestión episódica no controlada de grandes
cantidades de alimento. Cuando se combina con purgantes o
expiaciones, sea por vómito provocado abuso de diuréticos o catárticos,
el trastorno se denomina bulimarexia.
Bulimia, entonces se trata de un desorden alimenticio causado por la
ansiedad y por una preocupación excesiva por el peso corporal y el
aspecto físico.
Es una enfermedad que aparece más en las mujeres que en los hombres,
y que normalmente comienza en la adolescencia y dura muchos más
años.
38
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y ADOLESCENTE PARA LA SALUD 2011
Educación escolar
39
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011 Y ADOLESCENTE
Cómo defenderse del culto excesivo al cuerpo del año 2009, más de la mitad de
* Los inconvenientes de ser perfectos/as. la población argentina (53.4%)
* Cómo mejorar la autoestima. presenta exceso de peso (sobrepeso
Es preciso por lo tanto reorientar desde la escuela las ideas erróneas y obesidad)habiendo aumentado
sobre la percepción de un cuerpo saludable, que no tiene porque ser
significativamente la obesidad al
excesivamente delgado.
18%, con una prevalencia del
La prevención en la escuela va a consistir fundamentalmente en
desarrollar habilidades personales y sociales, potenciar hábitos y sobrepeso de 35.4%.
actitudes saludables, así como promover una acción responsable y
solidaria con la comunidad.
Es preciso que las actividades y/o acciones que se desarrollen para esta
prevención contengan mensajes positivos y no excesivamente
dramáticos.
40
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y ADOLESCENTE PARA LA SALUD 2011
La obesidad que hace años era vista como una situación de buena salud y
buena alimentación, hoy es reconocida como una enfermedad con
consecuencias clínicas y psicológicas a corto y largo plazo.
Se puede observar que los niños realizan menos actividad física y juegan
menos al aire libre, comen más embutidos, papas fritas, golosinas y
toman más gaseosas por lo que ingesta de calorías es superior al gasto
energético.
41
1
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011 Y ADOLESCENTE
Es conveniente que desde los primeros meses de la vida los niños la primer y principal fuente de
adquieran buenos hábitos alimentarios ya que en los niños y transmisión de hábitos alimen-
adolescentes con obesidad, existe una alta probabilidad de persistencia
tarios saludables e incentive la
de la misma en la adultez dependiendo de la edad de inicio y de su
gravedad, siendo del 20% si la edad de inicio es a los 4 años y del 80% si actividad física regular.
es en la adolescencia.
42
2
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD 2011
47
2
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD 2011
48
2
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
¿Cómo escuchar?
49
2
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD 2011
Promover:
50
2
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
¿Qué estudiar?
1. La sexualidad humana.
2. Desarrollo en la adolescencia – anatomía y fisiología de la
reproducción.
3. Las relaciones sexuales.
4. El embarazo en la adolescencia.
5. Anticoncepción.
6. ITS y SIDA.
7. Violencia, maltrato y abuso infanto-juvenil.
La sexualidad humana
51
2
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD 2011
Cuando la autoestima es positiva, las personas nos inclinamos a sentirnos Sabías que...
satisfechas y a tener actitudes de auto-cuidado.
Cuando no se ha desarrollado la autoestima, los varones o las mujeres se Todos como ciudadanos y los
exponen a situaciones peligrosas, o a situaciones violentas, adquieren
hábitos de consumo de alcohol y sustancias tóxicas, sufren accidentes educadores en particular, debemos
evitables, inician precozmente las relaciones sexuales, no expresan sus conocer las leyes que nos rigen y
sentimientos, no buscan ayuda y estos actos interfieren en el crecimiento
del individuo, interfieren en la creatividad y en el vínculo con los otros. respaldan los derechos humanos,
sexuales y reproductivos de las
Aún cuando no se aborde el tema de la sexualidad explícitamente, son
personas:
las actitudes, las conductas y hasta los gestos corporales lo que traduce
el significado del “ser hombre” y “ser mujer”. 1990 - Ley Nacional N° 23.849:
Convención sobre los Derechos del
Desde la escuela es posible ayudar a construir la autoestima y promover
la salud. Niño.
1997- Ley Provincial N° 4347:
Definiciones:
Protección Integral de la Niñez, la
Salud sexual: significa que los hombres y las mujeres vivan el desarrollo
Adolescencia y la Familia.
de una sexualidad sana, placentera, sin temores ni riesgos, a lo largo de
todas las etapas de su vida. 1999 - Ley Provincial N° 4545:
Programa Provincial de Salud Sexual
Salud reproductiva: es un aspecto de la salud sexual que consiste en la
posibilidad de decidir tener hijos, elegir el número de hijos, respetar el y Reproductiva en CHUBUT.
intervalo óptimo entre un hijo y otro, disminuir la mortalidad materna, 2002- Ley Nacional N° 25.673:
entre otras causas, por abortos provocados, o embarazos en edades muy
tempranas o tardías y evitar los embarazos no deseados. Programa Nacional de Salud Sexual
y Procreación Responsable en el
Procreación responsable: supone tomar decisiones luego de haber
ámbito del Ministerio de Salud
recibido una amplia información sobre todos los métodos
anticonceptivos disponibles y aquellos que mejor se adaptan a cada caso de la Nación.
en particular, respetando las convicciones y deseos de cada uno. Esto es
2006- Ley Nacional N° 26.150:
muy importante, pero no considerarse el único aspecto de la Salud
Sexual. Programa Nacional de Educación
Sexual Integral.
52
2
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD 2011
Se recomienda:
54
2
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
53
2
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
Los órganos internos son los ovarios que producen los óvulos, (células
Los ovarios tienen aproximadamente
femeninas de la reproducción) y la hormona sexual femenina
400.000 folículos. Los folículos están (estrógenos), las trompas de Falopio (que conducen los óvulos hasta el
formados por células glandulares que útero), el útero (donde se desarrolla el embrión) y la vagina, que se abre
al exterior (por donde se pueden tener relaciones sexuales y por donde
segregan estrógenos (hormona sexual nace el bebé).
femenina) y en cada folículo hay una Los órganos externos son la vulva (con sus labios mayores y menores) y
el clítoris (una de las zonas más sensibles de la mujer para el placer
célula que puede madurar hasta formar sexual).
un óvulo. La actividad de 1 folículo se
¿Qué es el ciclo?
inicia cuando recibe el estímulo de la
hormona FSH o folículoestimulante, Como muchos otros hechos de la vida natural (los momentos del día, las
estaciones, las fases de la luna) el aparato reproductor femenino funciona
segregada por la glándula hipófisis.
en forma de ciclos, es decir, que los procesos que cumple (formación del
óvulo, ovulación, cambios en el útero, sangrado menstrual) se van
sucediendo uno detrás del otro, para volver a comenzar una vez más,
hasta la menopausia.
Llamamos “ciclo” al período transcurrido entre el primer día de una
menstruación y el primer día de la siguiente. Por lo general cada ciclo
dura entre 25 y 35 días.
El sangrado menstrual o menstruación es el desprendimiento de la
mucosa uterina (piel que recubre el útero por dentro) y a esta mucosa se
la denomina endometrio.
Después de la menstruación, la hipófisis (glándula que está debajo del
cerebro) segrega FSH( hormona que llega al ovario) y se desencadena el
proceso de formación de 1 óvulo.
Cuando la hipófisis segrega LH (otra hormona), el ovario libera al óvulo,
se produce la ovulación y se forma el cuerpo luteo.
El óvulo es absorbido por la trompa para llegar al útero, y el cuerpo lúteo
segrega otra hormona llamada progesterona durante 10 días.
La progesterona circula por la sangre y estimula el desarrollo del
endometrio o mucosa del útero.
Cuando desciende la concentración de progesterona en la sangre, se
desprende el endometrio y se produce nuevamente la menstruación.
55
2
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD 2011
¿Qué es la menopausia?
¿Qué es el flujo?
¡Atención!
El cuello del útero y las mamas, son lugares donde es frecuente que las
células sufran cambios y se puede desarrollar un cáncer, por eso en la
edad adulta, se recomienda hacer algunos exámenes: papanicolau,
colposcopía, mamografía.
¿Qué es la mamografía?
Es una radiografía de las mamas que se hace como rutina, una vez por año
a partir de los 45 años, o a cualquier edad si el médico lo cree necesario.
Permite detectar nódulos (durezas) que, por ser muy pequeños o
profundos, no se pueden palpar.
56
2
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
Estos son los nombres que se les da El aparato reproductor del varón está constituido por órganos internos
y externos que desempeñan distintas funciones:
algunas alteraciones: El escroto es una bolsa de piel que contiene y protege los testículos.
Orquitis: infección o inflamación en los Los testículos están adentro del escroto, producen los espermatozoides
(o células masculinas de la reproducción) y también producen una
testículos. hormona llamada testosterona que le da las características masculinas al
varón.
Varicocele: várices en venas que compri-
La ubicación de los testículos en el escroto, favorece la formación de
men los testículos. espermatozoides, que necesitan una temperatura algo menor que la del
interior del abdomen o la pelvis.
Criptorquidia: testículos ocultos en
El pene transporta el semen hasta el exterior; tiene una abundante red
cavidad abdominal o no descendidos. venosa que, a partir de la excitación, se llena de sangre produciendo la
erección (“se pone duro”) y la eyaculación (“acabar”). El glande o cabeza
Cáncer de próstata, de alta frecuencia en
del pene es una de las zonas más sensibles del varón para el placer sexual.
los hombres. La uretra pasa por dentro del pene y transporta hacia el exterior tanto el
semen como la orina (aunque éstos nunca se mezclan).
Los conductos diferentes llevan los espermatozoides desde los testículos
hasta las vesículas seminales, cerca de la entrada de la uretra.
Las vesículas seminales almacenan o conservan una cantidad casi
constante de espermatozoides, que se forman permanentemente. Las
vesículas seminales también tienen una función glandular, segregan
líquido seminal hacia la uretra.
La próstata es una glándula y segrega líquido prostático.
En la uretra, el líquido seminal + los espermatozoides + el líquido
prostático, forman el semen.
El semen es un líquido blancuzco que contiene millones de
espermatozoides. Uno solo de ellos basta para fecundar el óvulo e iniciar
un embarazo.
Estímulos táctiles y/o psicológicos determinan la secreción del líquido
prostático, la erección del pene y la eyaculación.
58
2
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
59
2
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD 2011
El embarazo en la adolescencia
60
2
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
61
2
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD 2011
62
2
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
Anticoncepción
63
2
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD 2011
Métodos de barrera:
Método mecánico:
Métodos químicos:
Métodos hormonales:
64
2
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
65
2
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD 2011
Glándula TIROIDES
hormona función
Tiroxina Estimula el metabolismo celular
Glándula SUPRARRENAL
hormona función
La corteza segrega Regulan el equilibrio hídrico, de sales y glúcidos
Corticoides
La médula segrega Prepara el organismo ante las situaciones de mayor exigencia o estrés.
Adrenalina
PANCREAS
hormona función
Insulina Permite el ingreso de glucosa en las células
OVARIOS
hormona función
Estrógenos Determinan los caracteres sexuales femeninos
Progesterona Estimula el desarrollo del endometrio, preparando el útero para la
gestación
TESTÍCULOS
hormona función
Testosterona Desarrolla las características masculinas
66
2
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUIA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
67
2
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD 2011
68
2
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
69
2
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD 2011
Las víctimas de abuso sexual tienen cierto perfil psicológico que los
hacen elegibles por el abusador. En general suelen ser pequeños y
jóvenes con baja autoestima, por eso el trabajo de prevención debe estar
dirigido a brindar a los niños, niñas y adolescentes “herramientas “
protectoras: fortalecer su autoestima, reconocer el derecho a pedir
ayuda, reforzar la idea que “está bien” que hablen y cuenten las
71
2
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD 2011
Hoy rige una extensa normativa protectora de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes en la República Argentina, pero es un tiempo de
cambios y conviven simultáneamente la relativización de estos derechos
y el pleno reconocimiento.
Quienes trabajan con niños, niñas y adolecentes deben conocer y
respetar el marco jurídico que rige en el país, tanto en lo referente a la
protección de las víctimas como a la penalización de los agresores. Esto
no implica intentar resolver la situación sin acompañamiento o
conversando con las personas involucradas. De actuar así, puede
incrementarse el riesgo en que se encuentra el niño, la niña o el/la
adolescente. Se pueden generar temores que interrumpen el contacto de
la víctima y las personas de su entorno, con la institución o persona que
detectó lo sucedido.
Conviene averiguar si en la localidad donde estamos trabajando funciona
algún equipo especializado en temas de maltrato infantil y asesorarse con
esos profesionales.
No es aconsejable demorar la notificación y se notifican las observaciones
y los fundamentos que hacen sospechar que un niño está padeciendo o
está en riesgo de padecer malos tratos.
Si el informe de sospecha proviene de la escuela, es aconsejable incluir
datos sobre los logros escolares y el rendimiento en el aprendizaje; las
conductas y los cambios de comportamiento; las características de las
amistades del niño en la escuela; si se detectaron lesiones y que
72
2
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
73
2
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PARA LA SALUD 2011
Los límites que con ternura y firmeza fijan los padres y maestros que aman,
cuidan, contienen y orientan, son indispensables para que los niños y
adolescentes no sientan que están en un mundo donde todo es aceptable sin
tener en cuenta al otro, permiten construir la base de la justicia, al comprender
que todos estamos sometidos a normas sociales con el objetivo del bien
común.
La ternura, supone descentramiento con respecto a sí mismo y
concentramiento en el otro, la ternura se demora en el otro sin voluntad de
dominio. La ternura es al mismo tiempo serena y fuerte.
74
2
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
Se ha descubierto incluso, que los niños comen por amor y no solo por
hambre. Por eso, si no hay ternura, no hay deseo de alimentarse y
alimentarse no solo es incorporar alimentos.
La ternura le ayudará al niño en su desarrollo intelectual, se alimentará
estudiando, trabajando, podrá independizarse más fácilmente y
enfrentarse con el mundo de una manera más segura.
75
3
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
PARA LA SALUD 2011 Y NO TRANSMISIBLES
78
3
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y NO TRANSMISIBLES PARA LA SALUD 2011
Enfermedades Transmisibles
Este tema también se aborda en el eje Desarrollo Integral del niño/a
y adolescente - Inmunizaciones.
79
3
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
PARA LA SALUD 2011 Y NO TRANSMISIBLES
80
3
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y NO TRANSMISIBLES PARA LA SALUD 2011
2-El VIH se puede transmitir por las relaciones sexuales (vaginales, anales
o bucales) sin protección con una persona infectada, por transfusiones de
sangre contaminada y por intercambio de agujas, jeringas u otros
objetos contaminados. También puede transmitirse de madre a hijo
durante el embarazo, el parto y el amamantamiento.
3-A nivel mundial, 33.4 millones de personas están infectadas por el VIH o
aquejadas de sida; la abrumadora mayoría de ellas viven en países de
ingresos bajos y medianos. Se calcula que en 2008 contrajeron la
infección 2,7 millones de personas.
pues solo alcanza al 42% de los 9,5 millones de personas que lo necesitan
según los cálculos.
7-Las cifras del año 2008 indican que más de 2 millones de niños padecen
la infección por el VIH/sida. La gran mayoría de ellos habitan en el África
subsahariana y fueron infectados por sus madres, que eran seropositivas,
durante el embarazo, el parto o el amamantamiento. Se calcula que cada
día se infectan con el VIH 1200 niños más. Entre 2005 y 2008, el número de
niños tratados con antirretrovíricos aumentó de unos 75 000 a 276 000.
8-La transmisión de madre a hijo se puede evitar casi por completo, pero
el acceso a las intervenciones preventivas sigue siendo escaso en casi
todos los países de ingresos bajos y medianos. A pesar de todo, se han
logrado adelantos. En 2008, el 45% de las embarazadas infectadas por el
VIH recibieron antirretrovíricos para evitar que transmitieran el virus a sus
hijos, por comparación con solo 10% en 2004.
9-En 2007, entre las personas infectadas por el VIH se registraron más de
450 000 defunciones por tuberculosis; según se calcula, esta proporción
equivale a casi la cuarta parte de los 2 millones de defunciones causadas
por el VIH ese año. La mayoría de las personas aquejadas al mismo
tiempo por la infección con el VIH y la tuberculosis viven en el África
subsahariana (aproximadamente el 80% de los casos a nivel mundial), y
una cuarta parte, más o menos, radican en Sudáfrica.
* El VIH no se trasmite por el aire, por la comida, por el agua. Por eso no se
habla de “contagio” sino de transmisión del VIH.
* Los contactos sociales habituales con personas infectadas, como los que
se producen en los lugares de trabajo, en la escuela, en los lugares
públicos (transportes, restaurantes, piscinas, servicios, etc.) no comportan
riesgo de transmisión del VIH.
* Compartir la vida cotidiana con una persona que vive con el VIH o que ya
ha desarrollado el SIDA (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) no
82
3
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y NO TRANSMISIBLES PARA LA SALUD 2011
estén agujereados.
* Otra forma de desinfectar objetos manchados con sangre es
hirviéndolos en agua durante treinta minutos o bien dejar reposar en la
misma dilución de agua/lavandina.
84
3
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y NO TRANSMISIBLES PARA LA SALUD 2011
* Disponer de jabón, toallas de papel y contar con cestos de basura protegidos con una
bolsa de plástico.
* Enseñar las técnicas adecuadas para lavarse las manos, toser y estornudar y verificar su
aplicación.
* Desarrollar actividades para que los niños adquieran prácticas de higiene personal y de
las instalaciones de su escuela:
a) Lavarse las manos con agua y jabón: Al llegar a la escuela, Al entrar del recreo.
Antes de consumir sus alimentos. Después de ir al baño. Al salir de la escuela.
b) Limpiar la superficie de los equipos, aparatos o mobiliario con que tienen contacto,
y posteriormente, lavar sus manos.
c) No tocarse los ojos, nariz ni boca; no meterse a la boca objetos como lápices; no
compartir alimentos ni bebida y no saludar de mano ni de beso.
85
3
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
PARA LA SALUD 2011 Y NO TRANSMISIBLES
Hidatidosis
Chagas
Sabías que...
Cuando pica una vinchuca, deja en la herida sus heces infectadas, que
contienen el parásito que contagia el Chagas. Cuando uno se rasca, los La vinchuca que vive en el interior
parásitos entran a la sangre. de las casas, en techumbres y rendijas,
86
3
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y NO TRANSMISIBLES PARA LA SALUD 2011
Para protegerse:
* Mantener la vivienda limpia, revisando todos los rincones donde las
Importante: vinchucas puedan formar nido.
* Mejorar la vivienda tapando las grietas, huecos de las paredes, alisando
Si se descubren vinchucas en una los techos y pintándola.
* Construir los corrales y gallineros lejos de las viviendas. Evitar
casa o sus alrededores, hay que empalizadas y enramadas.
hacer enseguida la denuncia a las * Rociar con insecticidas la vivienda y el terreno que la rodea (alejando a
los niños durante la operación).
autoridades sanitarias locales para * No permitir la presencia de animales (gallinas, perros) dentro de la
que rocíen la vivienda con insecti- vivienda.
* Tratar de cubrir las ventanas con mosquiteros o cortinas.
cidas. ¡Es gratis! * Las embarazadas deben pedir el análisis para Chagas porque, aunque
tenga resultado positivo, el tratamiento cura al bebé.
* La persona que tiene Chagas, no puede donar sangre.
Hantavirosis
87
3
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
PARA LA SALUD 2011 Y NO TRANSMISIBLES
Evitar que los roedores entren o hagan nidos en las casas: es necesario
tapar orificios en puertas, paredes, ventanas y cañerias. Recuerde que los
roedores pueden deslizarse a través de los agujeros tan pequeños como
una moneda de diez centavos.
Colacar huertas y leñas lejos del hogar: cortá pastos y malezas hasta un
radio de 30 metros alrededor del domficilio.
2-Mantener la Limpieza
-Lávese las manos antes de comer o preparar alimentos y después de ir al
baño
-Utilice jabón para lavarse las manos
-Limpie y desinfecte las áreas donde se preparan los alimentos
-Proteja la comida de los insectos, tapándola!
89
3
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
PARA LA SALUD 2011 Y NO TRANSMISIBLES
Recomendaciones generales:
* Lavar las manos antes de comer o preparar alimentos y después de ir al
baño. Sabías que...
* Utilizar jabón o cenizas para lavarse las manos.
* Limpiar y desinfectar las áreas donde se preparan los alimentos. En la segunda mitad del siglo pasa-
* Proteger la comida de Los insectos, tapándola.
* Separar siempre los alimentos crudos (especialmente las carnes y do hemos ingresado en el proceso
pescado) de los alimentos cocidos. conocido como transición epidemio-
* Separar los alimentos frescos de los alimentos viejos.
* Guardar los alimentos en recipientes limpios y tapados. lógica, con una creciente impor-
* Utilizar diferentes utensilios para preparar alimentos crudos y cocidos. tancia de las enfermedades crónicas
* Cocinar las carnes, el pollo, los huevos y el pescado hasta que estén bien
no trasmisibles (ENT) como princi-
cocidos
* En el caso de la carne (res y cerdo) y el pollo cocinar hasta que la parte pales causas de muerte.
interior no se vea rosada.
La transición epidemiológica es un
* Recalientar la comida hasta que esté bien caliente o hirviendo (por los
menos durante 5 minutos). concepto que sirve para entender la
dinámica de la salud de las poblacio-
Enfermedades no transmisibles
nes. Este término se refiere a un pro-
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) estas
ceso de cambio en las condiciones de
enfermedades se deben a tres factores principalmente: mala
alimentación, falta de ejercicio y hábitos no saludables. salud de la población, en términos de
El avance de este grupo de enfermedades, requiere de políticas y normas discapcacidad, enfermedad y muerte.
pero, sobre todo, acciones rápidas y efectivas con participación de la
comunidad dirigidas a controlar estos eventos y sus factores de riesgo.
Las enfermedades cardiovasculares, tumorales y las causadas por
lesiones conforman el 60% de las causas de muertes de nuestro país
ocurridas en un año; sin embargo, hay muchas otras como depresión,
tabaquismo, diabetes u obesidad que no son codificadas en el certificado
de defunción pero que coexisten con las anteriores.
Condición
Factor de riesgo Enfermedad
Diabetes Cáncer EPOC
cardiovascular
Tabaco
Alcohol
Nutrición
Inactividad física
Obesidad
Glucemia elevada
Colesterol elevado
Fuente: Wold Health Organization. WHO Global NCD Factor Surveillance
Strategy.
90
3
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Y NO TRANSMISIBLES PARA LA SALUD 2011
Obsesidad
Este tema también se aborda en el eje Desarrollo Integral –
Prevención de los trastornos de la alimentación.
Otra enfermedad es la obesidad, que a grandes rasgos es cuando se
aumenta la masa corporal a expensas del tejido adiposo (grasa). Esta
enfermedad es multifactorial lo que significa que muchas cosas pueden
causarla o agravarla. Es importante aclarar que esta enfermedad no es
cuestión exclusivamente de imagen sino además del funcionamiento
óptimo del organismo.
92
4
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE LESIONES
PARA LA SALUD 2011 INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES
1. En la casa
Diversos estudios reflejan que los accidentes domésticos sufridos por los
niños tienen como causas: caídas, intoxicaciones, alergias e irritaciones,
quemaduras, incendios, explosiones, electrocución, asfixia respiratoria,
golpes y heridas.
97
4
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCION DE LESIONES
PARA LA SALUD 2011 INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES
98
4
PREVENCIÓN DE LESIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES PARA LA SALUD 2011
Nunca se debe dejar al niño solo en el baño, un niños puede ahogarse por
inmersión aún con pocos centímetros de agua.
Enséñalo a nadar lo antes posible y protégelo con manguitos o flotadores
homologados y zapatillas antideslizantes.
99
4
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE LESIONES
PARA LA SALUD 2011 INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES
100
4
PREVENCIÓN DE LESIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES PARA LA SALUD 2011
Vehículos
101
4
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE LESIONES
PARA LA SALUD 2011 INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES
Medidas de Prevención
102
4
PREVENCIÓN DE LESIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES PARA LA SALUD 2011
Motos – Cuatriciclos
Mascotas
Recuerde:
Las lesiones producidas por ataques de animales son muy frecuentes. Los
Cualquiera fuera el origen y la más comúnmente involucrados son los perros y los gastos, animales
magnitud de la lesión, el animal que domésticos que conviven con las personas.
período de 10 días para controlar si Las medidas de prevención de lesiones variarán de acuerdo a la edad del
tiene rabia. niño. Respetando el lugar del niño y el de la mascota se puede alcanzar
una convivencia armónica que incidirá positivamente en la socialización
del niño.
103
4
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE LESIONES
PARA LA SALUD 2011 INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES
3. En la escuela
Prevención
Exposición solar
Este tema también se aborda en el eje Medioambiente –
Fotoeducación – Cáncer de Piel.
Riesgos
El sol puede hacernos daños ya que sus rayos penetran en las capas de la
piel y pueden producir varios lesiones visibles o no, actuales o futuras
Los rayos del sol se acumulan año tras año en nuestra piel y producen
lesiones.
104
4
PREVENCIÓN DE LESIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES PARA LA SALUD 2011
Medidas de Prevención
Se recomienda enseñar a los niños como cuidarse del sol y seguir las
Recuerde: siguientes normas:
La primera y más importante obli- * Evitar la exposición solar entre las 11 y las 15, periodo en que los rayos
ultravioletas están más perpendiculares a la tierra y son más potentes.
gación común a todos los comer-
* No olvidar que el agua, la arena y la nieve reflejan los rayos ultravioletas
ciantes, consumidores y entes con- en más del 80%, usar por lo tanto protección solar aún bajo sombrillas,
troladores de pirotecnica, es la ve- arboledas o techos.
* Usar protector solar de acuerdo con el tipo de piel (con un índice de
rificación que los productos inclu- protección solar mayor de 35). Colocarlo 30 minutos antes de la
yan en su mención: autorizado por exposición solar y renovarlo cada dos horas.
* No exponga al sol, en forma directa y especialmente en las horas
la Ley N° 20.429, con el número de peligrosas a niños menores de 1 año.
inscripción del producto y del * Si los niños menores de 1 año están a la exposición solar, deben usar
pantalla de protección total y ropa clara.
fabricante.
Ingestión de agua no potable
Prevención
* Antes de beber agua o lavar alimentos con ella, pregunte sobre su
origen.
* El tratamiento más seguro consiste en hervir el agua durante 1 a 3
minutos cuando existan dudas sobre su calidad.
* No beba agua o extraída con bombas manuales o electricas montadas
sobre perforaciones caseras, sin hervido previo.
* Actua de la misma manera con el agua proveniente de aljibes o
cisternas.
* Echar dos gotas de lavandina por litro de agua y esperar media hora
antes de consumirla o usarla.
Pirotecnia
Tatuajes Importante:
Un tatuaje es una marca o diseño hecho sobre la piel. Un tatuaje Los interesados deben ser concientes
permanente se hace para que dure para siempre, hecho con una aguja y
de que un tatuaje es para toda la vida
tintas de color. La aguja se usa para poner la tinta en la piel. Algunas de las
tintas de colores también se usan en imprentas o para pintar automóviles porque quitarlos resulta caro y no
y no se han hecho pruebas para estar seguros de que no causen daño. De
siempre el resultado es el esperado.
hecho, la FDA (Administración de Drogas y Alimentos) no ha aprobado
ninguna tinta de color para que sea inyectada en la piel. Hay casos en los que se queda una
sombra con algo de pigmento. En
El tatuaje es un motivo decorativo corporal o facial, de carácter
permanente, cada vez más frecuente entre los jóvenes y no tan jóvenes y otros, una cicatriz queloide que es
debe hacerse con precaución para evitar sorpresas desagradables. difícil resolver.
Tipos de tatuajes
106
4
PREVENCIÓN DE LESIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES PARA LA SALUD 2011
107
4
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE LESIONES
PARA LA SALUD 2011 INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES
Medidas de prevención
∙Personal
El personal que efectúe la práctica de tatuajes en piel deberá estar
inscripto en la Secretaría de Salud de la Provincia para obtener la
habilitación correspondiente.
La práctica de tatuajes no podrá efectuarse en menores de dieciocho (18)
años de edad, sin la autorización previa de padres y/o tutores e informar a
las personas sobre los riesgos de efectuarse dicha práctica: posibilidad de
contagio de enfermedades como el SIDA y la Hepatitis B y la dificultad
para borrarlos sin secuelas en la piel.
Utensilios
Deben estar compuestos por ingredientes inertes y no tóxicos para
prevenir la irritación o reacciones alérgicas. Es preferible que sean
descartables. En su defecto, deben estar correctamente esterilizados.
Introducción a la toxicología
Este tema también se aborda en el eje Bioseguridad y Primeros
Auxilios – Intoxicaciones.
I.Tipos de ambientes
A fin de comprender las rutas y las vías de exposición, es importante
entender el término "ambiente".
El ambiente se define de diferentes maneras:
109
4
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE LESIONES
PARA LA SALUD 2011 INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES
Rutas de exposición
Se calcula que a nivel mundial se usan casi 70.000 sustancias químicas y el
sector de los productos químicos introduce aproximadamente entre 200
y 1.000 sustancias químicas nuevas cada año. Por ello, estamos expuestos
a diferentes sustancias químicas en nuestro hogar, en el trabajo y en el
medio ambiente en general. Los alimentos, el aire y el agua potable
contienen cantidades ínfimas de sustancias químicas tóxicas. La
exposición a sustancias tóxicas tiene lugar a través de las tres rutas
principales mencionadas a continuación. Rutas de exposición
113
4
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE LESIONES
PARA LA SALUD 2011 INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES
Tipos de exposición
Las sustancias químicas tóxicas generalmente producen el mayor efecto y
la respuesta más rápida cuando entran directamente al torrente
sanguíneo . La exposición en el lugar de trabajo ocurre generalmente a
raíz de la respiración de aire contaminado (inhalación) o por el contacto
directo o extendido de la piel con la sustancia (exposición cutánea). Por
otra parte, la intoxicación accidental y provocada con intenciones de
suicidio ocurre más frecuentemente a través de la ingestión oral. Los tipos
de exposición comprenden:
* Aguda, que es la exposición a una sustancia química durante 24
horas ó menos.
* Crónica, que es la exposición a una sustancia química durante más de
3 meses.
* Subaguda, que es la exposición a una sustancia química durante un 1
mes ó menos.
* Subcrónica, que es la exposición a una sustancia química entre 1 y 3
meses.
114
4
PREVENCIÓN DE LESIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES PARA LA SALUD 2011
Excreción de toxinas
La tasa (rapidez) a la que se elimina una sustancia tóxica del cuerpo
determina si ésta tendrá un efecto tóxico. Cuanto más tiempo permanece
la sustancia química en el cuerpo, mayor es la probabilidad de que
produzca daños. La manera principal de excreción de la sustancia
química del cuerpo humano es a través de la orina, pero los riñones, los
pulmones y el hígado son importantes también en la eliminación de
ciertas sustancias químicas del cuerpo. El riñón elimina el mayor número
de toxinas en comparación con otros tejidos y órganos. Los pulmones
eliminan sustancias que se encuentran en la fase gaseosa, como el
dióxido de carbono. El hígado elimina sustancias como el plomo o el DDT
(pesticida) mediante su excreción a la bilis, la cual es producida por el
hígado y se desplaza al intestino delgado. Desde allí la sustancia se
absorbe en las heces y luego se elimina a través de la excreción. Ni las
glándulas sudoríparas ni el sistema gastrointestinal son rutas
importantes para la excreción de sustancias tóxicas. La piel, el cabello y la
leche materna son otras vías, si bien menores, para la excreción.
Recuerden:
* No tiene color
* No tiene olor
* No tiene sabor
* No irrita los ojos
116
4
PREVENCIÓN DE LESIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES PARA LA SALUD 2011
Este gas ingresa al organismo a través de los pulmones y desde allí pasa a
Sabías que... la sangre donde ocupa el lugar del oxígeno, así reduce la capacidad de la
sangre para transportar oxígeno y hace que las células no puedan utilizar
El monóxido de carbono ingresa por todo el oxígeno que les llega. La falta de oxígeno afecta principalmente al
los pulmones, se combina con la sangre cerebro y al corazón.
Los síntomas se confunden a menudo con los de la gripe o de una
ocupando el lugar del oxígeno. intoxicación alimentaria.
Una intoxicación leve tendrá como Una intoxicación grave puede producir:
manifestaciones:
DEBILIDAD TEMPERATURA CORPORAL BAJA
CANSANCIO INCONSCIENCIA
TENDENCIA AL SUEÑO RESPIRACIÓN IRREGULAR Y SUPERFICIAL
DOLOR DE CABEZA (EL PACIENTE PUEDE DEJAR DE RESPIRAR)
NÁUSEA CONVULSIONES
VÓMITOS PUSLO LENTO QUE PUEDE SER
DOLOR DE PECHO IRREGULAR
PULSO RÁPIDO AL PRINCIPIO TENSIÓN ARTERIAL BAJA
La persona puede tardar varias
semanas en restablecerse si ha sufrido
una intoxicación grave.
117
4
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE LESIONES
PARA LA SALUD 2011 INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES
118
4
PREVENCIÓN DE LESIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES PARA LA SALUD 2011
Es importante recordar:
No obstruir ventilaciones.
* Cuando se ejecuten obras de remodelación en una vivienda, debe
ponerse espacial cuidado en no restringir la ventilacion de los artefactos
instalados.
* No utilizar el horno para calefaccionar.
* Si la chimenea o conducto de evacuación está obstruido o
desconectado total o parcialmente, los gases quemados pueden
acumularse en la habitación.
* Los calefones y estufas tupo infrarrojos no deben ser colocados en
baños o dormitorios dibido a su elevado consumo de oxígeno.
119
4
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE LESIONES
PARA LA SALUD 2011 INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES
Lesiones intencionales
Violencia familiar
Este tema también se aborda en el eje Salud Sexual – Violencia,
maltrato y abuso.
120
4
PREVENCIÓN DE LESIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES PARA LA SALUD 2011
* El maltrato físico de un niño, esto es, los actos infligidos por un cuidador
que causa un daño físico real o tiene el potencial de provocarlo.
* El abuso sexual, que supone actos en que una persona adulta usa a un
niño para su gratificación sexual.
* El maltrato emocional, que implica que los padres o cuidadores no
brindan las condiciones apropiadas y propicias e incluyen actos que
tienen efectos adversos sobre la salud emocional y el desarrollo del niño,
por ejemplo, la ridiculización o las amenazas.
* El descuido o negligencia que se produce cuando uno de los padres o
adultos no toma medidas para promover el desarrollo del niño
—estando en condiciones de hacerlo— en la salud, la educación, el
desarrollo emocional, la nutrición, el amparo y las condiciones de vida
segura. El descuido se distingue de la situación de pobreza en que puede
ocurrir en los casos en que la familia u otras personas a cargo disponen de
recursos razonables.
Cabe advertir que “los niños deben aprender a temprana edad que la
violencia no es sólo inaceptable sino también innecesaria y
contraproducente, que los conflictos puedan resolverse pacíficamente y
que los resultados que se alcanzan a través de medios no violentos son
más justos y duraderos”. Las estrategias para la prevención del maltrato
no solo deben concentrarse en la víctima sino también en la prevención
del abuso.
121
4
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE LESIONES
PARA LA SALUD 2011 INTENCIONALES Y NO INTENCIONALES
122
5
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE ADICCIONES
PARA LA SALUD 2011
Uso
Es la utilización ocasional de algunas sustancias en situaciones
esporádicas, como alcohol en una fiesta, pastillas para un examen, etc.
La decisión de probar una sustancia esta ligada a la curiosidad y la presión
de compañeros o amigos y a la disponibilidad o acceso a las sustancias.
El uso esta íntimamente ligado a factores sociales, especialmente en
nuestra cultura donde los festejos y alegrías fácilmente se relacionan con
un brindis.
Abuso
Es la utilización frecuente de algunas sustancias, con un objetivo
determinado y ante situaciones determinadas.
Las causas del consumo abusivo están más centradas en lo individual, en
el significado que tiene para el individuo el consumir y el fin que
persiguen. Por ejemplo sedantes para dormir, tabaco para aliviar
tensiones, anoréxicos para adelgazar, etc.
126
5
PREVENCIÓN DE ADICCIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
Dependencia
Pauta de comportamiento en la que se prioriza el uso de una droga frente
Sabías que... a otras conductas consideradas antes como importantes. El consumo de
las drogas paulatinamente pasa a convertirse en una conducta en torno a
Según datos obtenidos a nivel pro- la cual se organiza la vida del sujeto.
Tolerancia
Proceso mediante el cual el organismo se va adaptando a la presencia
regular de la sustancia, por lo que para obtener un efecto deseado es
necesario incrementar progresivamente la dosis.
Síndrome de abstinencia
Conjunto de síntomas físicos y psicológicos que experimenta un sujeto al
disminuir o suspender el consumo de determinada droga. El síndrome de
abstinencia dependerá del tiempo que se consumió la droga, del tipo de
droga y de las condiciones del individuo.
Generalmente se caracteriza por:
* Sudor intenso.
* Sueño inquieto o insomnio.
* Agitación y temblores.
* Pupilas dilatadas.
* Escalofríos.
* Calambres intestinales.
* Náuseas, vómitos y diarreas.
* Dolores musculares.
* Aumento de la presión arterial.
* Colapso cardiovascular y muerte.
* Cambios de humor repentino.
* Signos de violencia física o verbal sin motivo aparente.
* Irritabilidad
* Nerviosismo
127
5
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE ADICCIONES
PARA LA SALUD 2011
Tolerancia Social
128
5
PREVENCIÓN DE ADICCIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
129
5
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE ADICCIONES
PARA LA SALUD 2011
130
5
PREVENCIÓN DE ADICCIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
Resiliencia
132
5
PREVENCIÓN DE ADICCIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
133
5
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCIÓN DE ADICCIONES
PARA LA SALUD 2011
Yo tengo:
*Personas alrededor en quienes confío y quienes me quieren
incondicionalmente.
*Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar peligros o
problemas.
*Personas que me muestran por medio de su conducta la manera
correcta de proceder.
*Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo.
*Personas que me ayudan cuando estoy enfermo, en peligro o cuando
necesito aprender.
Yo soy:
*Una persona por la que otros siente aprecio y cariño.
*Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto.
*Respetuoso de mí mismo y del prójimo.
*Capaz de aprender lo que mis maestros me enseñan.
*Agradable y comunicativo con mis familiares y vecinos.
Yo estoy:
*Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.
*Seguro de que todo saldrá bien.
*Triste, lo reconozco y lo expreso con la seguridad de encontrar apoyo.
*Rodeado de compañeros que me aprecian.
Yo puedo:
*Hablar sobre las cosas que me asustan o me inquietan.
*Buscar la manera de resolver mis problemas.
*Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está
bien.
*Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o para actuar.
*Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.
*Equivocarme y hace travesuras sin perder el afecto de mis padres.
*Sentir afecto y expresarlo.
134
5
PREVENCION DE ADICCIONES GUIA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
Resiliencia familiar
Resiliencia escolar
135
5
GUIA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCION DE ADICCIONES
PARA LA SALUD 2011
*Integración social.
*Estimulación del desarrollo personal.
*Estimulación de la reflexión y acceso al conocimiento.
*Estimulación de la expresión.
*Estimulación de la autoestima.
*Estimulación del pensamiento crítico.
*Promoción del: yo soy, yo estoy, yo tengo, yo puedo.
Resiliencia comunitaria
*Autoestima colectiva
Es sentirse satisfecho y orgulloso de pertenecer a determinada
comunidad, reconocerse como parte de ella y compartir sus valores.
*Identidad cultural
Es un proceso interactivo mediante el cual se logra incorporar valores,
costumbres, tradiciones, etc, como componentes inherentes al grupo,
otorgando un sentido de pertenencia que les permite afrontar y asimilar
la influencia de culturas exógenas; sin perder su esencia.
*Humor social
Es la capacidad de algunos grupos o colectividades para expresar los
elementos cómicos o incongruentes de una situación, logrando un
efecto de tranquilidad o placer. El humor es una estrategia de ajuste que
ayuda a una aceptación madura de la desgracia común, facilita cierta
distancia con e l problema y favorece la toma de decisiones para buscar
soluciones.
*Honestidad estatal
Implica la condena hacia la deshonestidad de los funcionarios y la
valorización del honesto ejercicio de la función pública. Las personas no
están dispuestas a colaborar solidariamente si no confían en quienes
administran los recursos dirigidos a resolver los problemas.
136
5
PREVENCION DE ADICCIONES GUIA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
137
5
GUIA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCION DE ADICCIONES
PARA LA SALUD 2011
138
5
PREVENCION DE ADICCIONES GUIA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
139
5
GUIA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PREVENCION DE ADICCIONES
PARA LA SALUD 2011
140
5
PREVENCION DE ADICCIONES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
La niñez y la juventud que deberían ser unos de los grupos sociales más
protegidos sufren las consecuencias negativas de los grandes cambios
sociales, que aumentan su desamparo, su debilidad frente a los riesgos y
la incertidumbre del futuro. En tiempos de crisis como los que vivimos,
parece ser una consecuencia inevitable la emergencia de problemáticas
sociales como el consumo de sustancias, la delincuencia juvenil y la
violencia, entre tantas otras.
Los medios de comunicación masiva hacen lo suyo: “dime cuánto tienes y
te diré quién eres”. Los jóvenes buscan parecerse a sus ídolos y en ese
afán por perseguir lo inalcanzable muchas veces terminan haciendo lo
que jamás hubieran imaginado:
La familia no ha quedado al margen de las grandes transformaciones
sociales y el hogar ya no es el lugar de la seguridad, la protección y el
amor. Los padres, los que con suerte no están desempleados, se ven
obligados a trabajar la mayor parte del día, para apenas alcanzar a cubrir
el presupuesto familiar, y la escuela, en otros tiempos conocida como el
“segundo hogar”, tampoco los puede contener, ya que una gran mayoría
de niños y adolescentes han sido forzados a salir a trabajar para colaborar
con la manutención de su familia quedando excluida del sistema
educativo.
La pobreza, la injusticia social, la no-participación, la soledad, la falta de
comunicación con los padres, el desamor, cunden en la vida de estos
jóvenes que buscan una salida para tanto desorden y confusión donde
jamás la encontrarán: las drogas, el alcohol, la violencia, la delincuencia.
La Prevención Inespecífica parece ser la respuesta más idónea en cuanto
a Prevención se refiere ya que sin focalizar en ninguna problemática en
especial, se trata de indagar respecto a las situaciones y problemas que
despiertan o tienen especial interés para los jóvenes.
En este contexto es importante entender que las drogas legales —el tabaco,
aunque más el alcohol— son, como ya se dijo, la puerta de entrada al consumo
de las sustancias ilegales. Un joven que fuma marihuana a los 14 años,
seguramente ha tomado alcohol en exceso a los 12, ha usado a lo mejor
inhalantes antes y va a usar cocaína entre los 15 y los 16 años. Dejar esas
adicciones es difícil; solamente el 25 por ciento de los que consumen drogas en
el mundo logra recuperarse, y ese porcentaje disminuye aún más si se tienen en
cuenta las recaídas. (Portafolio Educativo, MyC Saludables, 2005).
141
6
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PROMOCIÓN DE DONACIÓN
PARA LA SALUD 2011 DE ÓRGANOS
Trasplante de órganos
Es un tratamiento médico indicado cuando toda otra alternativa para
recuperar la salud del paciente se ha agotado, que sólo es posible gracias
Sabías que...
a la voluntad de las personas que dan su consentimiento para la
La Ley 24.193 de Trasplante de
donación. Se trata del reemplazo de un órgano vital enfermo, sin
posibilidad de recuperación, por otro sano. Los órganos que se Órganos y Tejidos - texto actuali-
trasplantan en nuestro país son: riñón, hígado, corazón, pulmón, zado por Ley 26.066- y su decreto
páncreas e intestino. La donación de órganos es posible sólo en 5 de cada
1000 fallecimientos debido a la complejidad de los requerimientos reglamentario 1949/06 enmarca la
necesarios para llevarla a cabo; sólo puede concretarse si la muerte actividad de procuración y trasplan-
sucede en una unidad de terapia intensiva y requiere de inmediato una
serie de pasos coordinados en simultáneo. te de órganos.
¿Qué es el trasplante de tejidos?
Es un tratamiento médico que consiste en el reemplazo de un tejido
dañado por otro sano. Se trasplantan córneas, piel, huesos y válvulas
cardíacas, provenientes de donantes cadavéricos. Gracias a los
trasplantes de córneas cada año cientos de personas recuperan la vista.
Un trasplante de hueso puede prevenir una amputación en pacientes que
padecen cáncer de hueso. Las válvulas permiten tratar enfermedades
cardíacas. La piel es empleada en pacientes con severas quemaduras. La
mayoría de las personas pueden donar tejidos. A diferencia de los
órganos, los tejidos pueden ser donados hasta 6 horas después de
ocurrida la parada cardíaca.
¿Qué es el trasplante de médula ósea?
Es un tratamiento médico indicado en personas con enfermedades
hematológicas terminales –por ejemplo, ciertos tipos de leucemia– que
pueden ser tratadas con un trasplante de Células Progenitoras
Hematopoyéticas (CPH), conocido popularmente como trasplante de
médula ósea. Las células son donadas en vida por un familiar compatible
o un donante voluntario. Para efectuarlo, en una primera etapa, al
paciente se le destruyen las células enfermas mediante tratamientos que
combinan quimioterapia y/o radioterapia. A continuación, se infunden al
paciente las células extraídas del donante. Finalmente, éstas
reemplazarán a las enfermas y comenzarán a producir células sanguíneas
propias en un plazo relativamente corto.
¿Cuáles son los órganos y tejidos que se trasplante en nuestro país
Los órganos que se trasplantan en Argentina son: riñón, hígado, corazón,
pulmón, páncreas e intestino. Los tejidos: córneas, piel, huesos, válvulas
cardíacas. En ambos casos, los trasplantes se efectúan a partir de
donantes cadavéricos. También se trasplantan células progenitoras
hematopoyéticas –de médula ósea o sangre periférica–, cuya modalidad
de donación es distinta a la de los órganos y tejidos, ya que su extracción
se realiza en vida.
144
6
PROMOCIÓN DE DONACIÓN GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
DE ÓRGANOS PARA LA SALUD 2011
146
6
PROMOCIÓN DE DONACIÓN GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
DE ÓRGANOS PARA LA SALUD 2011
148
6
PROMOCIÓN DE DONACIÓN GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
DE ÓRGANOS PARA LA SALUD 2011
Donación de Sangre
Proceso de donación
El proceso de donación comienza con una entrevista, se realizan
controles de signos vitales y una determinación de sangre para garantizar
que el donante no sufra anemia. Posteriormente, y si cumplió con los
requisitos anteriores, se realiza la extracción de sangre, en material
absolutamente estéril, proceso que es supervisado por personal técnico y
médico y dura 10 minutos aproximadamente.
149
6
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PROMOCIÓN DE DONACIÓN
PARA LA SALUD 2011 DE ÓRGANOS
Aspectos legales
Recibir una remuneración a cambio de la donación es un delito federal,
esta prohibido aceptar dinero a cambio de la donación. La sangre en si
misma no tiene valor comercial. Lo que tiene un costo es el
procesamiento de la sangre o sea ponerla en condiciones para que pueda
ser transfundida a otra persona.
Importante
No done sangre por el solo hecho de querer hacerse la serología de HIV.
Si ese es su interés puede dirigirse a cualquier laboratorio de hospitales
públicos y manifestar el deseo de hacerse el análisis y se la realizaran en
forma gratuita y confidencial.
150
7
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN MEDIO AMBIENTE
PARA LA SALUD 2011
154
7
MEDIO AMBIENTE GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
Marea Roja
¿Qué es?
Se denomina "marea roja" o "hemotalasia" (del griego hemos,
hematos=sangre y thalasos=mar), a la discoloración del agua producida
porla gran concentración local de diferentes organismos
fitoplanctónicos. Entre ellos los más importantes son los Dinoflagelados,
la especie más conocida en Argentina y Uruguay es la Gonyaulax
excavata.
Origen y desaparición
Determinadas condiciones ambientales en el mar provocan un gran
aumento de la población de estos organismos que forman grandes
nubes, dando al agua un tinte rojizo. A este gran aumento de la
población se lo denomina "floraciones" y sus posibles causas son las
siguientes:
155
7
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN MEDIO AMBIENTE
PARA LA SALUD 2011
*Agotamiento de nutrientes.
*Agotamiento del oxígeno disuelto.
*Depredación
Toxicidad
La hemotalasia puede ser acompañada por fenómenos de mortalidad
elevada de diversos animales marinos, unas veces, y otras por síntomas
patológicos en animales homeotermos terrestres, incluyendo el hombre,
que consume invertebrados extraídos del mar.
La mortalidad de animales marinos no significa necesariamente toxicidad
del fitoplancton.
Cuando éste es muy abundante produce dos efectos:
156
7
MEDIO AMBIENTE GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
Sintomatología de la intoxicación
La intoxicación por "veneno paralizante de molusco" (efecto producido
por la marea roja) no es una alergia o una infección y es causada por una
potente toxina que ocasionalmente pueden contener los moluscos
bivalvos y que es sintetizada por los Dinoflagelados.
Los síntomas de la intoxicación con "veneno paralizante de molusco"
comienza poco después de la ingesta, antes de la media hora, a veces en
muy pocos minutos. Los síntomas primarios son neuromusculares; los
digestivos que a veces aparecen son completamente secundarios.
El grado de intoxicación puede ser clasificado como: leve, moderado o
grave, correspondiendo a cada uno de ellos los siguientes síntomas:
a) LEVE: Sensación de hormigueo y adormecimiento peribucal, que se
extiende progresivamente a cara y cuello. Hormigueo en la punta de los
dedos. Cefalea, vértigo y náuseas.
b) MODERADA: Alteraciones en la pronunciación. Extensión del
hormigueo a brazos y piernas. Rigidez muscular e incordinación de los
miembros. Debilidad general y sensación de flotar en el aire. Ligera
debilidad respiratoria. Taquicardia.
c) GRAVE: Parálisis muscular, severa dificultad respiratoria. Sensación de
ahogo y opresión. La muerte sobreviene por asfixia dentro de las
primeras 12 horas. Si se logra superar este estado crítico, el veneno se
elimina bastante rápidamente por vía renal, presentándose un cuadro de
mejoría.
Tratamiento
El tipo de toxina depende de la especie de Dinoflagelados causante de la
marea roja y contra ella, al presente, no se conoce ningún antídoto.
Esta toxina es 100 veces más potente que la estricnina y es el tóxico
natural más potente que se conoce hasta la fecha. Disminuye su poder en
soluciones alcalinas y pierde toxicidad ante oxidantes diversos. El
consumo de alcohol aumenta su absorción, no se inactiva con el
cocimiento y su actividad se incrementa con agregados de medios ácidos
(jugo de limón y vinagre).
157
7
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN MEDIO AMBIENTE
PARA LA SALUD 2011
Glosario:
*Homeotermo: Animal que puede regular su temperatura corporal,
manteniéndola uniforme independientemente de la temperatura
ambiental, estos animales son conocidos como de "sangre caliente". Ej:
mamíferos, aves.
*Poiquilotermos: Animal cuya temperatura corporal es variable y fluctúa
con la del ambiente, estos animales son conocidos como de "sangre fría".
Ej: peces, reptiles.
Fotoeducación
Este tema también se aborda en el Eje Bioseguridad y primeros
auxilios.Insolación y golpes de calor.
Educar niños, adolescentes y adultos para crear hábitos sanos frente al
sol. Y provocar cambios de actitudes.
¿Qué es fotoprotección?
Evitar con medidas preventivas los efectos indeseables provocados por la
exposición a los rayos ultravioletas (UVA- UVB):
*Quemaduras solares
*Fotoenvejecimiento
*Exacerbación de fotodermatosis
*Fotocarcinogénesis
158
7
MEDIO AMBIENTE GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
Daños irreversibles:
Daños inmediatos: Daños irreversibles
*Fotoenvejecimiento
*Eritema solar. tardíos
cutáneo.
*Ampollas. Reacciones alérgicas *Pérdida de elasticidad
*Destrucción del ADN de fotosensibilización. y firmeza de la dermis.
y de las proteínas. *Fotodermatosis. Potencialización del
*Riesgo de cáncer de Potencialización del efecto cancerigeno de
piel. efecto cancerígeno de los UVB.
los UVB.
Cáncer de Piel
Alugunas cifras
Es el crecimiento anormal de las células de la piel.
El cáncer de piel representa entre un Existen tres tipos:
10% y un 15% sobre todos los grupos *Carcinoma basocelular.
de cáncer notificados en la provincia *Carcinoma espinocelular.
del Chubut. *Melanoma.
159
7
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN MEDIO AMBIENTE
PARA LA SALUD 2011
Factores de riesgo
*Piel y ojos claros.
*Exposición prolongada al sol en la infancia.
*Quemadura solar en la infancia.
*Historia personal o familiar de cáncer de piel.
*Muchos nuevos.
160
7
MEDIO AMBIENTE GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
Fotoprotección:
161
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS
Bioseguridad
Limpieza
Asepsia
Desinfección
164
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011
La higiene
Según organismos internacionales, más de la mitad de todas las
Sabías que... enfermedades y las muertes en la primera infancia tienen como causa los
gérmenes que se transmiten por vía bucal a través de la ingestión de
El 15 de octubre se celebra el alimentos o de agua o debido a unas manos sucias. Muchos de estos
gérmenes provienen de la materia fecal de seres humanos y animales.
Día Mundia del lavado de manos.
Como hemos leído en el eje de enfermedades transmisibles, muchas
enfermedades, en particular la diarrea, pueden evitarse mediante buenas
Los niños se llevan a menudo las prácticas de higiene:
manos a la boca. Por ello, es impor-
tante lavárselas con frecuencia y Medidas de prevención
sobre todo después de que hayan 1.Es preciso eliminar de una manera segura todas las materias fecales. El
mejor sistema es mediante el uso de un retrete o una letrina.
jugado con tierra o con animales.
2.Todos los miembros de la familia, inclusive los niños, tienen que lavarse
completamente las manos con jabón y agua o ceniza y agua después de
estar en contacto con excrementos, antes de manipular los alimentos y
antes de alimentar a los niños.
3.Lavarse la cara con jabón y agua todos los días contribuye a prevenir las
infecciones oculares. En algunas partes del mundo, las infecciones
oculares pueden provocar tracoma, que a su vez puede causar ceguera.
4.Utilizar solamente agua que provenga de una fuente segura o esté
purificada. Es preciso mantener siempre tapados los recipientes de agua
para conservar el agua limpia.
5.Los alimentos crudos o las sobras pueden ser peligrosos. Los alimentos
crudos deben lavarse o hervirse. Los alimentos cocinados deben comerse
enseguida sin retraso o deben guardarse refrigerados y deben
recalentarse completamente.
6.Hay que mantener limpios los alimentos, los utensilios y los lugares
donde se prepare la comida. Es preciso guardar los alimentos en
recipientes tapados.
7.La eliminación segura de todos los desperdicios domésticos ayuda a
evitar las enfermedades.
*La escuela debe contar con jabón, toallas de papel y cestos de basura
protegidos con una bolsa de plástico.
*En la escuela se deben enseñar las técnicas adecuadas para lavarse las
manos, toser, estornudar y verificar su aplicación.
*La escuela debe ser continuamente ventilada y permitir la entrada del sol
a los salones de manera permanente.
165
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS
*La escuela debe desarrollar actividades para que los niños adquieran
prácticas de higiene aplicables dentro de su escuela.
*No llevarse lápices a la boca. Importante:
*Lavarse las manos con abundante agua y jabón antes de consumir
alimentos, al regresar de jugar y después de ir al baño. Todas las aulas deben mantenerse
Primeros auxilios ventiladas y soleadas.
Introducción
166
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011
Buen samaritano: es aquella persona que ayuda a otra persona ante una
situación de emergencia para evitar que muera o empeore su estado de
salud.
167
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS
Seguridad y bioseguridad
En el escenario
Ataque cardíaco
¿Qué hacer?
168
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011
Paro cardíaco
¿Qué hacer?
Ataque cerebral
¿Qué hacer?
169
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS
¿Qué hacer?
Secuencia universal
¿Qué pasa?
¿Dónde está pasando?
¿Cuántas personas requieren ayuda?
¿ Cuántas cree que están graves?
Seguir las instrucciones del telefonista.
No abandonar a la víctima.
171
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS
Ahogamiento
Este tema también se aborda en el eje Lesiones Intencionales y No Teléfonos útiles:
Intencionales.
Bomberos: 100
El ahogamiento es la entrada de líquidos (habitualmente agua) en las vías
Policía: 101
respiratorias de la víctima.
Cualquier accidente que ocurra en el agua (pileta, río, mar, etc.) puede Defensa civil: 103
producir un ahogamiento ya que al no poder retirar la cabeza fuera del Prefectura: 106
agua, la misma ingresa a los pulmones.
Ocurre con mayor frecuencia en jóvenes y niños. Hospital: 107
Síntomas y signos
¿Qué hacer?
172
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011
¿Qué no hacer?
Prevención
Asfixia o atragantamiento
Este tema también se aborda en el eje Lesiones Intencionales y No
Intencionales.
173
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS
Síntomas y signos
¿Cómo actuar?
En obstrucción incompleta:
*Si tose, acompañarlo y dejarlo que siga tosiendo dado que es el mejor
método para que libere la vía aérea.
*No dar palmadas en la espalda.
*Maniobra de Heimlich en caso que no pueda eliminar el cuerpo extraño.
En obstrucción completa:
*Realizar maniobra de Hemlich.
*Si no se consigue desobstruir la vía aérea con la maniobra de Heimlich,
iniciar RCP y solicitar ayuda.
En asma severa:
*Tranquilizar a la persona.
*Solicitar ayuda o llevarla al centro de salud más cercano.
*Liberarla de cualquier tipo de vestimenta que la ajuste.
Prevención
174
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011
175
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS
176
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011
Automaniobra de Heimlich
Hemorragia
¿Qué hacer?
177
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS
¿Qué no hacer?
Prevención
178
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011
Estado de shock
Síntomas y signos
179
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS
¿Qué hacer?
Heridas
Este tema también se aborda en el eje lesiones intencionales y no
intencionales.
Tipos de heridas:
1.Incisas: son producidas por un elemento cortante (cuchillo, lata,
vidrio).Los bordes son regulares.
2.Penetrantes o punzantes: son producidas por elementos punzantes
(tijera, cuchillo). En esta es más importante la profundidad que la
extensión en la superficie. Un cuchillo tramontina de cocina que penetra
toda su hoja en el cuerpo, deja una herida superficial de no mas de 1,5 cm
pero una profundidad considerable poniendo en riesgo la vida, si afecta
un órgano importante como el pulmón, el corazón o el hígado. En estas
heridas se incluyen las producidas por armas de fuego.
3.Contusas: son las heridas que se producen por un golpe (piedra, caída).
Se caracterizan por tener bordes irregulares y por ser muy sucias.
180
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011
Recordar: “ lo que sale no entra y lo que entra no sale hasta que llegue la
ayuda medica”.
¿Qué hacer?
¿Qué no hacer?
1. No tratar la hemorragia.
2. Colocar alcohol.
3. Utilizar algodón.
4. Colocar pomadas de cualquier tipo.
181
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS
Fracturas y esguinces
Fracturas
¿Qué hacer?
Quemaduras
Este tema también se aborda en el eje Lesiones Intencionales y No
intencionales.
Factores de gravedad:
*Profundidad (más profundas, más graves).
*Extensión (más extensas, más graves).
*Localización: son más graves cuando se presentan en la cara, manos,
pies, genitales, ano.
*Edad: más graves en niños y ancianos.
*Pérdida de piel: porque predispone a infecciones.
*Inhalación de humo o aire caliente.
¿Qué hacer?
¿Qué no hacer?
Las quemaduras producidas por electricidad pueden dar una lesión muy
pequeña en la piel pero producir lesiones graves internamente y
alteraciones graves cardíacas y cerebrales. Por ello, siempre hay que
concurrir al hospital.
Prevención
Síntomas y signos
Insolación:
*Aumento de la temperatura corporal.
*Dolor de cabeza.
*Visión borrosa.
*Cansancio y agotamiento.
*Piel caliente, húmeda y enrojecida.
Golpe de calor
* Piel caliente, roja y seca.
*Alteración de la conciencia.
*Respiración rápida y pulso rápido.
*Convulsiones.
¿Qué hacer?
Insolación:
*Trasladar a la víctima aun lugar fresco y a la sombra.
*Refrescar el cuerpo con trapos húmedos.
*Beber abundante agua si está conciente.
185
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS
Golpe de calor:
*Lo mismo que la insolación.
*Solicitar ayuda al servicio de emergencias.
*Nunca dejar sola a la víctima hasta que llegue la ayuda.
*Si hay convulsiones, evitar que se golpee y trasladarla luego que cedan
las mismas.
Prevención:
*Moderar la actividad física en los días calurosos.
*Beber abundantes líquidos en los días de calor.
*Realizar pausas y cubrirse la cabeza si se realizan trabajos a pleno sol.
Hipotermia
186
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011
¿Qué hacer?
Prevención
Intoxicaciones
Este tema también se aborda en el eje Lesiones Intencionales y No
Intencionales – Toxicología.
187
8
GUIA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS
188
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011
Prevención
189
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011
Prevención
¿Qué hacer?
*Tranquilizar a la víctima.
*Acostar a la persona y que no se mueva para disminuir la absorción del
veneno. Vigile el pulso , la respiración y el estado de conciencia.
*Lavar la herida con agua y jabón sin refregar.
*Colocar hielo.
*Inmovilizar la pierna o parte del cuerpo en la que se produjo la
mordedura.
*Trasladarla al centro médico más cercano.
¿Qué no hacer?
*“Chupar” la herida.
*Hacer un corte más grande para que sangre.
*Hacer un torniquete.
*Tratar de cazar a la víbora (ya que nos puede morder). Solo agárrela si
está muerta o pudo matarla y llévela al centro médico.
191
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS
¿Qué hacer?
190
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS
Prevención
Picaduras de araña
¿Qué hacer?
¿Qué no hacer?
Prevención
192
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011
¿Qué no hacer?
Prevención
¿Qué hacer?
*Si el paciente tiene una reacción alérgica o tiene dificultad para respirar,
llévelo inmediatamente al centro médico más cercano.
*Coloque compresas frías o hielo en la zona de la picadura.
*Nunca moleste a las abejas o a las hormigas.
*Si va a hacer un campamento o picnic, verifique que no haya
hormigueros cerca.
193
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS
Electrocución
Este tema también se aborda en el eje Lesiones Intencionales y No
Intencionales.
Quemaduras:
Se caracterizan por tener una lesión mínima en la superficie (piel) pero las
lesiones de quemaduras graves se ven en el músculo y pueden ser muy
extensas.
Convulsiones:
Son movimientos tipo “sacudidas” y la persona está inconsciente.
Arritmias:
El pulso puede ser muy rápido (taquicardia) o muy lento (bradicardia). La
persona puede estar conciente o inconsciente.
Paro cardiorespiratorio:
No respira, no tiene pulso y está inconsciente
¿Qué hacer?
Prevención
Convulsiones
¿Qué hacer?
¿Qué no hacer?
Prevención
195
8
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN BIOSEGURIDAD Y
PARA LA SALUD 2011 PRIMEROS AUXILIOS
Politraumatismos
Y recuerde: nunca retire nada que esté en el cuerpo (se retira en el hospital
y en quirófano); y nunca introduzca lo que salga del cuerpo sea lo que sea
(intestino, testículos, pulmón, hueso, etc.) dado que será introducido
nuevamente en el organismo por los médicos y en quirófano. Solo
cubralo.
196
8
BIOSEGURIDAD Y GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS PARA LA SALUD 2011
¿Qué no hacer?
Cuidado y mantenimiento
Contenido:
*Antialérgicos: útiles en cuadros alérgicos, en picaduras de cualquier
tipo y en quemaduras solares. Es preferible la aplicación en forma de
cremas o pomadas para evitar posibles efectos desagradables. De
cualquier forma, cuando se sospeche un cuadro alérgico, se deberá
consultar con el médico lo antes posible.
*Desinfectantes: imprescindibles para la prevención de la infección en
heridas y quemaduras recientes, y también para la limpieza de lesiones
cutáneas y heridas infectadas. Resultan muy útiles a tal efecto los
productos como el agua oxigenada, los jabones antisépticos, o cualquier
solución desinfectante de las múltiples que existen comercializadas
(Ej:Pervinox). Estos productos se guardan siempre en recipientes
herméticamente cerrados.
*Material para curas: siempre es preferible emplear gasas para limpiar
las heridas, quemaduras y demás lesiones, ya que si se hace con algodón
pueden quedar restos de pelitos que retrasen posteriormente la
cicatrización y faciliten la entrada de infecciones.
198
9
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DISCAPACIDAD
PARA LA SALUD 2011
Discapacidad
Muchas son las denominaciones que hacen referencia a las personas que
por distintos motivos de la vida encuentran su existencia atravesada por
alguna discapacidad. Algunas tienden a minimizar la problemática, otras
a desconocerla, otras a estigmatizar, etc. Por tal motivo, es necesario que
podamos establecer un acuerdo acerca de la perspectiva desde la cual
vamos construir conocimiento en esta temática.
Hablamos de Personas con Discapacidad y no de Discapacitados, ya que
la discapacidad no debería ser el elemento de identidad de la persona. En
primer lugar, la persona con discapacidad es un sujeto, y en segundo
lugar, en su vida en particular tiene una discapacidad.
No estamos hablando de un discapacitado ya que la identidad misma y la
esencia de la persona no tiene que ver con la discapacidad, sino, con su
propio proceso de vida y su inserción en la vida social. De esta manera, la
mirada es puesta, en lo que cada persona puede hacer y no en lo que no
es capaz de hacer. Todos los seres humanos tenemos la capacidad de
desarrollarnos mejor en ciertos ámbitos de la vida que en otros, es en este
sentido que ponemos especial énfasis en las capacidades.
No hablamos de personas con necesidades especiales, así como tampoco
capacidades diferentes, ya que, no nombrar las cosas por su nombre
significa querer ocultarlas, y este ocultamiento conlleva un prejuicio y una
disminución de la relevancia de la situación de esta persona. Por otro
lado, todos tenemos necesidades especiales y capacidades diferentes.
Si la identidad de un sujeto quedare atravesada por su discapacidad, o si
en el mismo sentido apuntáramos a desconocer las limitaciones que esta
le produce, estaríamos construyendo, aunque desde distintas
perspectivas, la misma falacia.
Aquello que esencialmente somos, esa esencia que se construye en el
seno mismo de nuestra subjetividad (sujeto atravesado por su propia
cultura) es lo que hace referencia a nuestra identidad. Esta última, no se
constituye desde una falencia orgánica, cualquiera sea, sino que a partir
de las múltiples determinaciones que se gestan en nuestro proceso de
vida en la que la discapacidad que vivencia la persona es solo una más.
Los grupos de pertenencia que escogemos a lo largo de la vida se
encuentran signados por esta identidad, a la vez, que se establece un
proceso de construcción mutua.
Si estamos hablando de un sujeto, sin duda estamos hablando de una
persona singular, que se encuentra inserto en la dinámica de una
sociedad, y como tal, es expresión de esta última. Por este motivo,
necesitamos comprender a este sujeto singular incluido en el seno mismo
de su comunidad.
202
9
DISCAPACIDAD GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
203
9
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DISCAPACIDAD
PARA LA SALUD 2011
Contenidos Conceptuales:
*Sujeto.
*Identidad y Pertenencia.
*Personas con discapacidad.
*C.I.F. (Clasificación Internacional de Funcionamiento de la Discapacidad
y Salud).
*Comprensión social de la problemática.
*Sociedad.
*Proceso de Inclusión / Exclusión.
*La necesidad de Inclusión.
*Estrategias Inclusivas.
204
9
DISCAPACIDAD GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
Accesibilidad
Contenidos Conceptuales:
*Comunidad.
*Recursos Comunitario disponibles y posibles de construcción.
*Rehabilitación Basada en la Comunidad.
*Inaccesibilidad Socio Cultural (discriminación, desconocimiento,
prejuicio, etc.).
*Accesibilidad Socio Cultural.
*Inaccesibilidad Comunicacional.
*Accesibilidad Comunicacional.
*Inaccesibilidad Educativa y Laboral.
*Accesibilidad Educativa y Laboral.
*Inaccesibilidad Geográfica (Topografía, distancias, clima, etc.).
*Accesibilidad Geográfica.
*Inaccesibilidad Arquitectónica (Diseño urbano y rural, barreras
arquitectónicas).
*Accesibilidad Arquitectónica.
205
9
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DISCAPACIDAD
PARA LA SALUD 2011
Equiparación de oportunidades
Contenidos Conceptuales:
Dispositivos de apoyo (equiparación de oportunidades), Inclusión,
Calidad de Vida.
*Reconocimiento del pensamiento social generalizado.
*Marco Conceptual.
*Marco legal.
*Proceso de dignificación.
*Construcción de Autonomía.
*Dispositivos de apoyo.
*Calidad de vida.
206
10
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN COMUNICACIÓN
PARA LA SALUD 2011
Fuente de
información Transmisor Receptor Destino
Señal Señal
Mensaje Mensaje
Fuente de
ruido
210
10
COMUNICACIÓN GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
Habilidades PESCCo
*Presencia.
*Empatía.
*Sensibilidad social (radar social).
*Comunicación.
*Compromiso.
212
10
COMUNICACIÓN GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
Compromiso
*Responsabilidad con lo prometido
*Realización de acuerdos: ambas partes saben exactamente lo que se
espera de ellas y conocen las obligaciones mutuas y como medirlas.
*Seguimiento de los acuerdos.
*Evaluación de resultados.
La Prosocialidad
Valores
*Dignidad y Autoestima.
*Actitudes y habilidades de la relación interpersonal.
*Valoración de lo positivo en el comportamiento de los demás.
*Creatividad e iniciativa.
*Comunicación. Revelación de sentimientos.
*Empatía interpersonal y social.
*La asertividad.
*Modelos prosociales y reales de la imagen.
*La ayuda. Dar. Compartir.
*Lo comunitario.
213
10
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN COMUNICACIÓN
PARA LA SALUD 2011
Algunos principios
*Los seres humanos somos básicamente prosociales.
*Es posible una conducta humana totalmente funcional basada en
elementos prosociales.
*El grado de prosocialidad en la sociedad es superior a la lucha y la
destrucción.
*La humanidad camina hacia un futuro más prosocial.
Los individuos, las familias, los grupos informales pueden ser activos
agentes de cambio de la realidad social.
Categorías y ventajas
*Cognitiva – Comunicativa -Emotiva y su autocontrol - Valores e ideas.
*Aspectos de la personalidad: autoestima.
*Relaciones familiares: desarrollo de la aceptación mutua.
*Relaciones sociales: interacción y proyección: familia – barrio.
*Actitud productiva y recreativa.
*Comunicación interpersonal.
214
10
COMUNICACIÓN GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
Objetivos
215
10
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN COMUNICACIÓN
PARA LA SALUD 2011
216
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN EFEMÉRIDES
PARA LA SALUD 2011
Febrero
No se han registrado eventos significativos.
Marzo
8 - Día Internacional de la Mujer.
22 - Día Mundial del Agua.
24 - Día Mundial de la Tuberculosis.
Abril
7 - Día Mundial de la Salud.
10 - Día del Investigador Científico.
19 - Último Caso de Viruela en América.
21 - Día de la Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Mayo
8 - Día de la Cruz Roja Internacional.
30 - Día Nacional de la Donación de Órganos.
31 - Día Mundial sin Tabaco.
Junio
1 - Día Internacional de la Infancia.
5 - Día Mundial de Medio Ambiente.
6 - Día Internacional de la Convención de los Derechos de las Personas
con Discapacidad.
10 - Fundación de la Cruz Roja Argentina.
10 - Día de la Seguridad Vial.
25 - Día Internacional de la Lucha Contra el Uso Indebido y el Tráfico
Ilícito de Drogas.
Julio
28- Día Mundial contra la Hepatitis.
Agosto
1ra. Semana Internacional de la Lactancia Materna
26 - Día Nacional de la Solidaridad
Septiembre
9 - Declaración de los derechos del niño en situación de enfermedad
en el Hospital o en el Domicilio.
21 -Día de la Sanidad.
220
EFEMERIDES GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
Octubre
1er. Lunes - Día Mundial del Hábitat.
1er. Sábado - Día Interamericano del Agua.
1er. Sábado - Día del Voluntario Hospitalario.
1 - Día Internacional de las Personas de Edad.
3 - Día de la Odontología Latinoamericana.
4 - Día Nacional del Voluntariado.
10 - Día Mundial de la Salud Mental.
15 - Día Mundial del lavado de manos.
16 - Día Mundial de la Alimentación.
25 - Promulgación de la Ley de Enseñanza de los Principios de la Salud.
26 -Último Caso de Viruela en el Mundo.
Noviembre
3er. Jueves - Día Internacional del Aire Puro.
9 -Primera Transfusión de Sangre.
14 - Día Mundial de la Diabetes.
20 - Día Universal del Niño.
25 - Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer.
Diciembre
1 - Día Mundial del SIDA.
3 -Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
10 -Día de la Declaración Universal de los Derechos.
221
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN APÉNDICE
PARA LA SALUD 2011
Glosario
Atención primaria de la salud: La APS es una estrategia que concibe integralmente los problemas de
salud–enfermedad y de atención de las personas y el conjunto social. No sólo provee servicios de salud,
sino que afronta las causas últimas (sociales, económicas y políticas) de la ausencia sanitaria. En la
conferencia internacional sobre atención primaria de la salud, celebrada en Alma-Ata en septiembre de
1978, se discutieron estrategias y objetivos tendientes a la adopción de “salud para todos”; expresando: ….”
La atención primaria de la salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías
prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y
familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país pueden
soportar, en todos y cada una de las etapas de desarrollo, con su espíritu de auto responsabilidad y
autodeterminación. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, las familias y la comunidad
con el sistema nacional de salud, llevando lo mas cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y
trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria….”
Calidad: la provisión de servicios médicos accesibles y equitativos, con un nivel profesional óptimo, que
tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la adhesión y satisfacción del usuario (Congreso
Iberoamericano de Calidad, 2001).
Cobertura: Una forma de analizar la cobertura consiste en estudiar la utilización de los servicios por parte
de la población, y en este caso es válido el concepto de "cobertura verdadera". Los indicadores para la
medición proceden de relacionar las necesidades de atención de una población con la verdadera
utilización de servicios. Por ejemplo, en el análisis de la cobertura de inmunización se estudia la relación
entre la población que necesita recibir determinado tipo de vacuna y la población que verdaderamente la
recibe en el tiempo y la forma adecuados. Con esta misma lógica se pueden y deben crear indicadores de
cobertura para cualquier acción de salud orientada a la atención integral de un grupo de población.
Datos: Los datos son los hechos que describen sucesos y entidades."Datos" es una palabra en plural que se
refiere a más de un hecho. La importancia de los datos está en su capacidad de asociarse dentro de un
contexto para convertirse en información. Por si mismos los datos no tienen capacidad de comunicar un
significado y por tanto no pueden afectar el comportamiento de quien los recibe.
224
APÉNDICE GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
Equipo: Un equipo es un grupo de trabajo de alto desempeño cuyos miembros dependen los unos de los
otros y comparten un objetivo de desempeño común (Francis Young, 1992).
Indicador: Un indicador es una información construida con base de datos existentes sobre alguna realidad
que puede ser medida cuantitativamente. Su papel es hacer evidente algún rasgo de esa realidad, como
resultado de la relación entre dos o más datos. Todo indicador es un supuesto a verificar.
Prevención: La prevención en sentido amplio se define como cualquier medida que permita reducir la
posibilidad de aparición de una afección o enfermedad, o bien interrumpir o aminorar su progresión.
Promoción de la salud: La promoción de la salud en 1986 según la Carta de Ottawa fue definida como la
forma de proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control
sobre la misma. La Carta de Ottawa todavía representa la formulación esencial del concepto de promoción
de la salud y dice claramente que toda acción en ese sentido significa construir políticas públicas
saludables, crear un ambiente de apoyo, fortalecer la acción comunitaria, desarrollar aptitudes personales,
y reorientar los servicios de salud (Informe Anual del Director, OPS 2001).
Salud: Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad
(OMS-1946). Posteriormente ha sido definida como el logro del máximo nivel de bienestar físico, mental y
social y de la capacidad de funcionamiento que permiten los factores sociales en los que viven inmersos el
individuo y la colectividad.
225
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN APÉNDICE
PARA LA SALUD 2011
Siglas utilizadas
SIGLA SIGNIFICADO
226
APÉNDICE GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
Bibliografía consultada
Introducción
Desarrollo integral
*Evaluación del Estado Nutricional de Niñas, Niños y Embarazadas Mediante Antropometría. MSAL
con auspicio de OPS. Octubre 2009. Disponible en:
http://www.msal.gov.ar/htm/site/promin/ucmisalud/publicaciones/pdf/manual-nutricion-press.pdf.
*Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán. Disponible en:
http://www.fm.unt.edu.ar.
*Portafolio Educativo. Municipios Saludables, MSAL – 2005. Disponible en:
http://www.ops.org.ar/publicaciones/otras%20pub/portafolio%20educatino%20municipios%20sal.
pdf.
*Información elaborada por el Programa Nacional de Inmunizaciones, Dirección de Patologías
Prevalentes y Epidemiología.
*Suárez Ojeda, e., Desarrollo Integral del Niño. Serie Paltex, edición 1994. Disponible en
http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/cd/aiepi4-4.pdf.
*Curso de vacunación 2010 Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
*Agritos, María Luisa y colaboradores, La Promoción de la Salud en las Escuelas. Fundasap.
*E. Moreno, V. Crivelli; n. Kestelman; m. Malé; n. Passarell, Guía de Programación Local de Actividades
de Salud Materno Infantil, Universidad Nacional de Tucumán, 2000. Disponible en:
http://www.msal.gov.ar/htm/site/promin/ucmisalud/publicaciones/pdf/14-guiaproglocal.pdf.
*Guía sobre Educación y Participación Comunitaria en el Control del Crecimiento y Desarrollo del
Niño, Organización Panamericana de la Salud / OMS.
*Moreno, e., Cusminsky, m., Suárez, Ojeda en: Crecimiento y Desarrollo: hechos y tendencias.
Publicación científica nº 510. OPS; 1988.
*El Cuidado de los Hijos, Guía Integral para la Salud – 1° edición. Fundasap, editorial Aguilar. Año
2010.
*Guías Alimentarias. Manual de Multiplicadores. Ministerio de Salud de la Nación. Aaddynd,
Fagran. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/htm/site/promin/
ucmisalud/archivos/htm/nutricion_publicaciones.htm
227
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN APÉNDICE
PARA LA SALUD 2011
*Guías Alimentarias para la Población Infantil. Orientaciones para padres y cuidadores. Ministerio de
salud de la nación. Año 2006. Disponble en:
Http://www.msal.gov.ar/htm/site/promin/ucmisalud/publicaciones/pdf/pdf_padres_baja.pdf.
*“Nutrición para todos”. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria. Ministerio de Desarrollo Social.
Presidencia de la Nación.
*“La seguridad Alimentaria en las Familias”. Apuntes sobre Alimentación y Nutrición. Plan Nacional de
Seguridad Alimentaria. Ministerio de Desarrollo Social. Presidencia de la Nación. Facultad de
Bromatología. Universidad Nacional de Entre Ríos.
*“Alimentos, recetas y algo más…”. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria. Ministerio de Desarrollo
Social. Presidencia de la Nación.
*“Educando a los más chicos”. Módulo Nº 6. Alimentarse es más que comer. Primeros Años. Programa
Nacional de Desarrollo Infantil. Disponible en: http://www.me.gov.ar.
*“Educando a los más chicos”. Módulo Nº 7. El momento de la comida. Primeros Años. Programa
Nacional de Desarrollo Infantil.
*“Primeros Años. Creciendo juntos”. Guías para trabajar con las familias los contenidos de los
programas de TV. Alimentación Saludable. Contiene libro más DVD con le Programa de TV.
*Guía del Cuidado del Niño para la Familia Plan Nacer – Dirección Maternidad, Infancia y Adolescencia.
Secretaría de Salud - Provincia del Chubut.
*Consenso para la certificación física escolar y pre-participativa deportiva. SAP. Arch. Argent. Pediatr,
2001. Disponible en: http://www.sap.org.ar /docs/profesionales/consensos/538.pdf.
228
APÉNDICE GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
*Manual “Cuidado del ambiente en la casa y el barrio”. MSAL. Año 2007. Disponible en:
http://www.msal.gov.ar/htm/Site/promin/UCMISALUD /archivos/pdf/interior-manual.pdf.
*Instituto Nacional de cáncer, Ministerio de Salud de la Nación. http://www.msal.gov.ar/inc/.
*Manual de Prevención de accidentes, Sociedad Argentina de Pediatría, Año 2005. Disponible en:
http://www.sap.org.ar.
*Material de consulta del sitio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
http://www.new.paho.org/arg.
* Portafolio Educativo. Municipios Saludables, MSAL – 2005. Disponible en:
http://www.ops.org.ar/publicaciones/otras%20pub/portafolio%20educatino%20municipios%20sal
.pdf.
*Wiseman H. Prevention of poisoning in children. En: Bates N, Edwards N, Roper J et al. Paediatric
Toxicology. London: MacMillan Reference, 1997.
*Tempowsky J. Epidemiology of poisoning in children. En: Bates N, Edwards N, Roper J et al.
Paediatric Toxicology. London: MacMillan Reference, 1997.
*Conejo Menor JL, Mencías Rodriguez E, de la Oliva Urieta S. Intoxicación por productos domésticos.
Jano; vol. LIX, nº 1354. 2000.
*Cánovas Pareja A, de la Oliva Urieta S, Mencías Rodríguez E. Productos de limpieza del hogar que
dan lugar a intoxicaciones. Jano; vol. LIX, nº 1353. 2000
nd
*Hubel P el al. Pediatric Poisoning. En: Viccellio P. Emergency toxicology. 2 ed. Philadelphia:
Lippincott-Raven Publishers, 1998.
*Material elaborado por Departamento de Salud Ocupacional. Dirección de Salud Ambiental.
Secretaría de Salud. Provincia del Chubut.
Prevención de Adicciones
*Fernández D´adam, Guillermo. Resiliencia, Ética y Prevención. Editorial Edigraf S.A. Buenos Aires.
Argentina.
*Rossi, Pablo. Las Drogas y las Adolescentes. Editorial Planeta. Argentina S.A.I.C.
*Gómez, E.; Lobellia Millán. La Comunidad Espacio para la Prevención. Cuadernillo Nº 1 de
Capacitación para Acompañantes Comunitarios, Prevención de Adicciones, Secretaría de Salud,
Febrero 2005.
*Imaginarios Sociales y Prácticas de consumo de alcohol en adolescentes de escuelas de nivel medio,
Observatorio Argentino de Drogas, SEDRONAR, Octubre 2005.
*Manual de Prevención de Conductas Adictivas, Subsecretaria de Prevención de la Drogadicción y
Apoyo y Lucha contra el Narcotráfico, Gobierno de la Prov. de Misiones, 1999.
*Manual para el trabajo comunitario en la prevención integral en el consumo de drogas. Caracas,
Venezuela, 2002.
229
GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN APÉNDICE
PARA LA SALUD 2011
Medio ambiente
*Manual “Cuidado del ambiente en la casa y el barrio”. MSAL. Año 2007. Disponible en:
http://www.msal.gov.ar/htmSite/promin/UCMISALUD/ archivos/pdf/interior-manual.pdf.
*Www.ambiente-ecologico.com.
*Balech, e. Introducción al fitoplancton marino. Eudeba manuales. 1978.
*Carreto, j y otros. Los fenómenos de marea roja y toxicidad de moluscos bivalvos en el mar argentino. Inidep:
399. Mar del plata, 1981.
*Guía de vigilancia de epidemiología, prevención, diagnóstico y tratamiento de la intoxicación paralizante
por moluscos IPM (Marea roja). Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación Argentina. 1987.
*Material del curso prevención del curso de piel destinado a docentes, Año 2010.
*“Tu Piel y el Sol” - Cuento ilustrado para niños desde los 8 años elaborado por la Secretaría de Salud de la
Provincia del Chubut y el Ministerio de Coordinación de Gabinete.
230
APÉNDICE GUÍA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD 2011
Discapacidad
*Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas con Discapacidad. “Ley 26.378: Convención
Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”. Comisión Nacional de Coordinación de Políticas
Sociales Presidencia de la Nación. 2008.
*Consejo Nacional Coordinador de Políticas Sociales. “Capacitando a la Persona Discapacitada en su
Comunidad” Manual de Rehabilitación Basada en la Comunidad. 1989. Sin datos.
*Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. “C.I.F.: Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud”. Imserso. 2001.
*Palacios Agustina. “Discapacidad y Derechos Humanos: una nueva mirada desde la Convención
Internacional”. Sin datos.
*RBC. “Estrategia para la Rehabilitación, la Igualdad de Oportunidades, la Reducción de la Pobreza y la
Integración Social de las Personas con Discpacidad”. OMS. UNESCO. OIT. 2005.
*Ley Nacional N° 26378. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo
facultativo.
*Orientaciones 1: La educación especial, una modalidad del sistema educativo argentino.
Comunicación
*Álvarez Olaizola, Pilar y Errico, Francisco. “Comunicación, producción de sentidos y formación de sujetos en la
Escuela Pedagógica”.
*Shannon y Weaver. Modelo matemático de la comunicación.
*Robert Roche Olivar: doctor en psicología, titular de la cátedra “Psicología de la pareja y relaciones familiares”
de la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde 1981 se dedica a la investigación de los comportamientos
prosociales. Además dirige y coordina equipos para el estudio y la intervención de programas de
prosocialidad en la educación, aplicados en más de 200 escuelas de España.
231