Compendio de Apuntes Meteorologia Dinamica
Compendio de Apuntes Meteorologia Dinamica
Compendio de Apuntes Meteorologia Dinamica
COMPENDIO DE METEOROLOGIA
Para uso del
PERSONAL METEOROLOGICO DE CLASE 1 Y DE CLASE 11
Editor
Aksel Wiin-Nielsen
VOLUMEN 1
PARTE 1 - METEOROLOGIA DINAMICA
Preparado por
Aksel Wiin-Nielsen
OMM-N°364
OMM OMM
Nº Nº
- lnternational Cloud Atlas. Abridged edition. (Francés - 258 - Guidelines for the education and training of meteorological
Inglés.) personnel. (Francés - Inglés.)
- lnternational Cloud Album for Observers in Aircraft. 261 - Problems in dynamic meteorology. (Inglés.)
(Francés - Inglés.)
266 - Compendio de apuntes para la formación del personal
8 - Guide to meteorological instrument and observing prac- meteorológico de la Clase IV. Volúmenes 1y11. (Español -
tices. 4• edición. (Francés - Inglés.) Francés - Inglés.)
100 - Guía de Prácticas Climatológicas. (Español.) 278 - Proceedings of the WMO/IAMAP Symposium on Higher
134 - Guide to agricultura! meteorological practices. (Francés - Education and Training. (Roma, abril de 1970.) (Francés -
Inglés.) Inglés.)
168 - Guía de Prácticas Hidrometeorológicas. 2• edición. 291 - Compendio de apuntes para la formación del personal
(Español - Francés - Inglés.) meteorológico de la Clase 111. (Español - Francés -
Inglés.)
182 - Vocabulario Meteorológico Internacional. (Español - Fran-
cés - Inglés - Ruso.) 300 - Proceedings of the Conference on Meteorological Educa-
186 - Manual of aerodrome meteorological practices. (Francés - tion and Training in Developing Countries in Africa (Argel,
Inglés.) 1970). (Francés - Inglés.)
188 - lnternational meteorological tables. (Francés - Inglés.) 305 - Guide on the Global Data-processing System. Volume 11 -
Preparation of synoptic weather charts and diagrams.
197 - Manual on meteorological observing in transport aircraft. (Francés - Inglés.)
(Inglés.)
327 - Compendio de apuntes de climatología para la formación
219 - Training of hydrometeorolo9ical personnel. (Inglés.) profesional del personal meteorológico de la Clase IV.
223 - Problem workbook for the training of Class 111 meteoro- (Español - Francés - Inglés.)
logical personnel. (Francés - Inglés - Arabe.)
335 - Compendio de apuntes de climatología para la formación
240 - Compendium of meteorological training facilities. 4• profesional del personal meteorológico de la Clase 111.
edición. (Francés - Inglés.) (Español - Francés - Inglés.)
INDEX
COMPENDIO DE METEOROLOGIA
Para uso del
PERSONAL METEOROLOGICO DE CLASE I Y DE CLASE II
Editor
Aksel Wiin-Nielsen
VOLUMEN 1
PARTE 1 • METEOROLOGIA DINAMICA
Preparado por
Aksel Wiin-Niclsen
OMM-N°364
NOTA
INDICE
P6gina
Pógino
Coeítulo V Lo eresi6n como coordenado vertical •......••••••••••.••••••• 50
5.1 Introducción ............................................•... 50
5.2 Consideraciones generales 50
5.3 Derivados individuales y locales ••••••••.••.....•...••••.••• 50
5.4 Relaciones de transformación •••••••••••••••••••••••••••••••• 51
5.5 Los ecuaciones de movimiento en el sistema p •••••••••••••••• 53
5.6 Los ecuaciones de continuidad en el sistema p ••••••••••••••• 53
5.7 La ecuación termodinámico en el sistema p ••••••••••••••••••• 54
P6gina
Caeítulo IX El vórtice circular estacionaria 113
9.1 Introducción 113
9.2 Requerimientos del movimiento balanceado •.••••••••••••••••• 114
9.3 La forma de las superficies isob6ricas ••••••••••••••••••••• 119
9.4 Estabilidad rotacional ••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 121
9.5 Vórtice de viento gradiente 126
Página
Capítulo XIV (continuación)
14.4 Energía atmosférico (una introducci6n) •..................... 231
14.5 Aspectos globales de la energía atmosférico ••••••••••••••••• 236
14.6 Balance de color •.•.•.......•.....•...•...........•........• 245
14.7 Montañas, calentamiento y fricción 252
P R O L OG O
(D.A. Dovies)
Secretorio General
INDEX
PARTE l
METEOROLOGIA DINAMICA
INDEX
INDEX
- 3 -
INTRODU:CION
A. Wiin-Nielsen
Marzo de 1972
INDEX
INDEX
- 5 -
Capítulo I
ECUACIONES DE MOVIMIENTO
1.1 Introducción
(l.l.l)
Figura 1.1
-
media (v) durante el intervalo ót esta definida por
m
Tt-·
VIJ=
ppl
OP, - OP
...
--Z-t--
- -
~-It
t::. t
ÁÍ
t::.t
(1.2.1)
La aceleración ~ tiene la misma relación con la velocidad que ésta tiene con
el vector posición. Podemos en consecuencia definir la aceleración como la variación
del vector velocidad por unidad de tiempo, es decir
-a •
dv
dt (1.2.3)
(1.2.•)
(1.2.7)
...,
donde T es un vector unitario a lo largo de la tangente,
INDEX
- 7 -
~ -t
Si b =b (t) es un vector función del tiempo con lo propiedad de que
b •b :e const. (l.2.8)
Figuro 1.2
e
lo trayectoria está representado en lo Figuro 1,2, P es lo posición en el
instante t = t 0 en tonto que Pi es lo correspondiente al instante ti = t 0 +~ t, T y Ti
son vectores unitarios o lo largo de los tangentes en P y Pi respectivamente, los nor-
males a P y P¡ se intersectan en C el cual es el centro de curvatura (CP = el rodio de
curvatura = R). El vector~ = P101 =Ti, y así
ld"T\
dt =
1
ii
ds
dt
V
R
~
(l.2.13)
-
a.
d"\'T _.,.
-!. T
dt
+ (l.2.15)
INDEX
- 8 -
~i~e!~_!!~!!= Sea
R' = e+ ot
donde C y et son vectores independientes del tiempo. Encontramos que
~ = o y a = o.
Supongamos, por otra parte, que a :: O.
.... Determinamos a través de integra-
ciones elementales
R:: R0 +~o t,
Ó :: o0 :: const.
Encontramos que
v ª v·º +ao t, -R
o
- t + 1~ -a t 2
+ .v
o 0 "
Considerando como un caso especial que el movimiento se desarrolla en el
plano xz siendo R :: O, v 0 x) O y v 0 z ) O y d = 'Ct0 = - glt.
- - .
Encontramos entonces que
V V
X
i + V -
zk
V
OX
.....
i + (v
oz
-gt)
_
k
it xi - + zk - V
ox ti - +
... 2) k
1 g.
(v oz t -2 -
son las ecuaciones de movimiento del caso considerado. La trayectoria en el plano xz
es obtenida eliminando el tiempo (t) en las ecuaciones
INDEX
- 9 -
X V t
ox
t - .!_ gt
2
z V
oz 2
y obtenemos 2
2
1 VOZ _JL_ ( voz v ox)
z-2-g- 2 X g
vox
Lo trayectoria es en consecuencia uno por6bolo abierto hacia abajo.
o
y2 v2
o
R
a a
o o
La última relaci6n es v6lida teniendo en cuenta la (1.2.9). La trayectoria
es un círculo, puesto que el círculo es lo única curva con uno curvatura constante.
Sea el punto P que se mueve sobre un círculo de radio A y con velocidad an-
gular constante.
Figura 1.3
X
INDEX
- 10 -
x A cos (wt + 0(
0
)
T = 2rr
w
y lo frecuencia
y =
2
- w A cos (wt + 6( )
o
x .. A coa( wt + c1.
0
)
Podemos concebir o este movimiento como un movimiento oscilante con una ve-
locidad angular w, y en el cual la amplitud decrece exponencialmente, Lo velocidad es
- wA e -kt s~
( wt + . )
IX - k A e -kt cos ( wt + cv: )
0 0
Sea un punto P que está rotando alrededor de un eje con una velocidad angu-
lar.ll.. , Un ejemplo de este tipo de movimiento es la trayectoria de un punto, fijo a
la tierra, que participa de la rotación de la misma, Es conveniente introducir un
vector.it denominado vector rotación, el cual coincide con el eje de la tierra y de
tal modo que una rotación positiva alrededor de dicho eje coincida con la del movi-
miento, Tenemos de inmediato que el módulo de la velocidad (o simplemente la velo-
cidad) del movimiento circular es igual a
v ORsene,
ya que R sen e es el radio del círculo. Podemos ahora demostrar que el vector velo-
cidad puede ser escrito en la forma
-
V OxR (1.4.1)
Figura 1.4
ox(ñxñ) (1.4.3)
INDEX
- 12 -
ñx"R (l.5.1)
Figuro 1,5
p P' (l.5.2)
o
dividiendo por ~t se obtiene
+ V
o -
V
r
+ o- x 'R (l.5.3)
Q (l.5.5)
..... .,,..
donde R2 es el vector posición del extremo de Q en tonto que R1 es el vector posición
del origen del mismo, Dado que R2 y if1 son vectores de posición, tendremos de lo
(l.5.4)
INDEX
- 13 -
( dditt2),r +O X R2
(::1) r
+ ñ x il 1
Restando una ecuación de la otro nos queda
(~!)a = ( ~~r + oX Q
(l.5.6)
(1.6.1)
Consideremos ahora
db = b(x 0 + dx, y 0 + dy, z 0 + dz, t 0 + dt) - b(xo, yo, za, to) (1.7.1)
donde t,o,m significan términos de orden mayor, Cuando dividimos la (l,7,2) por dt,
en el límite (cuando dt-+0) obtenemos
db ob Ób db
+ u- + + w- (1.7.3)
dt (\X V ÓY óz
donde hemos in·troducido los tres componentes de lo velocidad u = dx/dt, v = dy/dt y
w = dz/dt en un sistema arbritorio, Definiendo el vector ascendente así
db ób ~
(1.7.5)
<ri dt + V • Vb
6b
Ób Ób (1.7.6)
-
ÓX
6X + ó:r 6y +
o
-+
6b = Vb • 5r (1.7.7)
1 (x,y,z)
(a) ( b) (e)
Figura 1.7
v.b • 6n • - o. (1.7.8)
donde IVbl es la magnitud del ascendente y 5n es la distancia normal entre las dos
superficies equiescalares. La (1.7.9) escrita en la forma
1 Vbl (1.7.10)
NOTA: Los temas que comprenden las secciones 1.2 a 1.7 inclusive están re-
feridos a la cinemática. Los principales resultados de estas secciones están dados
por la (1.6,l) que proporciona la conversión del sistema absoluto al relativo y la
INDEX
- 16 -
(1.7.5) que hace lo propio entre lo derivada individual y lo local. Estos secciones
trotan por lo tonto de lo adaptación de la aceleración dado por lo segunda ley de
Newton o lo atmósfera de la tierra. En los secciones siguientes consideraremos las
fuerzas que intervienen en lo (l.1.1).
Figuro 1.8
m,
Podemos escribir este anunciado en lo formo
,¡¡¡l -+
G~ r (1.8.1)
r""
donde g0 es la fuerzo de gravitación, m2 = 1, y 1 es el vector cuyo origen es m1 y su
extremo m2• G es lo constante ~e gravitación universal. Hoy que tener en considera-
ci6n que g0 denoto sólo gravitación cuando m2 = l. G = 6,66 x 101 1 newton m2kg-2.
Figura 1,9
(l.9.1)
-~ ~
donde m es la masa, a
la aceleración, FE la fuerza externa total y P la fuerza total
de presión, Consideremos ahora qué sucede si hacemos tender el volumen PABC hacia
cero, Si la aceleración y las fuerzas externas son finitas (y supondremos que ese es
el caso) el primer miembro tiende a cero según L3 donde L es la dimensión lineal de
INDEX
- 18 -
PABC. También el segundo miembro de (1.9.1) debe tender o cero según L3. Sin embar-
go, las componentes de la presión tienden a cero según L2 puesto que la fuerza de pre-
sión es proporcional al área. Por lo tanto, la fuerzo de presión total debe tender a
cero cuando L~ O. En consecuencia
pero
-
n = ! coa(n,x) + j cos(n,y) + k cos(n,z) (1.9.3)
'[)
- z p (1.9.4)
Figuro 1.10
P_1____> )- __ g_
1I
I
I
I
I
I
ÓX
Veamos ahora lo fuerzo de presión neta por unidad de maso. CQn este fin con-
sideramos un popolelepípedo tal como el de la Figuro 1.10. El centro de este paralele-
pípedo, el punto O, tiene los coordenadas (x, y, z) y los dimensiones de los aristas
del paralelepípedo son respectivamente lx, sy y Sz. Lo fuerzo neta en lo dirección del
eje x es
- .!_
P
(-ª.E
ÓX
i + ~
óY
j + 2J2
ÓZ
k) = - lp VP (1.9.6)
Figura 1.11 ,
-d-;
dz z
d (1.10.2)
-
T a
11
d-;
dz (1.10.3)
La fuerzo sobre lo coro superior es r(z + dz) y sobre lo cara inferior _}(z).
Lo fuerzo resultante es
p
1 d1
dz =
1 d
P dz
rl_f'd.zG.v] (1.10.5)
z 2
cm
-
' t( Z+ dz)
Figuro 1.12
------~~
X
En el simple ejemplo anterior habíamos considerado sólo los componentes ho-
rizontales de los tensiones, y además solamente poro el coso en que = 9h(z). Es obvio v
que los consideraciones se hocen mucho más complejos cuando el viento tiene uno compo-
nente vertical w, y cuando~ varío en los direcciones de los coordenadas x, y y z. Un
examen más profundo muestro que el coso general puede ser considerado usando el denomi-
nado tensor de los tensiones, pero este tema es demasiado avanzado poro ser trotado
aquí. Es suficiente decir que lo componente dado en lo (1.10.5) es normalmente lo más
importonte,.ya que lo mayor variación del viento horizontal es lo que se produce en lo
dirección de la vertical.
Los temas cinemáticos desarrollados en los secciones 1.2 o 1.7 fueron exten-
didos en los secciones 1.8 o 1.10 al considerar las principales fuerzas que actúan en
lo atmósfera. Es ahora posible volver a lo ecuación (l,l.l) y agrupar todos los re-
sul todos parciales en lo ecuación de movimiento.
Encontramos que
dv
dt + 2ñx~+ñxcñx R')
1
p VP + ---ga + (1.11.1)
INDEX
- 21 -
-
dy
d.t -i VP - 2 Ó X-; + + ( 1.11. 2)
-
g g-nx(ñxñ)
a.
-
Q
(1.11.3)
Figuro 1.13
o
l,
La Figura 1.13 muestro las direcciones de g 0 , -.D.x (li x R) y g. Podemos
fácilmente obtener una ideo de las magnitudes absoluta y relativa de los vectores de
g
la (1.11.3). Usando (1.8.2) paro obtener 0 con G = 6,66 x lo-11 N m2 kg -2, M =
5,988 x 1024 kg y r = 0,6366 x lo- 7 encontramos que g 0 = 9,84 m s-2 la cual es la
otrocción gravitacionol por unidad de masa en el nivel medio del mar. Por otra por-
te, usando lL = 7, 3 x l0-3s-l y el mismo valor de r encontramos que 1.0... x (Jl x R) 1 =
0,03 m s-2 en el ecuador. La variación total de g del polo al ecuador a considerar
sobre una superficie esférica es por lo tanto muy pequeña, y en muchos problemas es
posible considerar la magnitud de g como una constante.
Debe ser destacado también que la tierra no es una esfera perfecta sino más
bien un cuerpo que ha sido deformado, de tal manera queg es en todos los puntos nor-
mal a la superfiéie, lo cual por lo tanto es una superficie equiescalor de geopoten-
cial. Podemos pensar que éste ha sido el resultado de la acción de la fuerzo centrí-
fuga que ha producido un leve aplastamiento en los polos y un leve abultamiento en el
ecuador. La tierra es por lo tanto más bien un esferoide achatado en los polos que
una esfera. Sin embargo, la tierra puede suponerse esférica en la mayoría de los pro-
blemas meteorológicos.
Figura 1.14
1-
- -¡;v P
1
-p- .ar ...
dx ... -
1
p
~~
,.. J -
1
p ~k
cJ dZ
-g -
gk
-1p -F lpy
p X + -1 F -j
p y + l
-F
p z
k
..... ~
Con objeta de determinar los componentes de -2 .O. x v observemos en la F igu-
ra 1.14 que.[]_ = O, .!1. =.!'Leos(() y .fi = sen ti, Encontramos entonces que
X y T Z T
INDEX
- 23 -
7
l. r
-2nx -: - -2 o oy oz
u V w
= - 2(0
y
Y - O
z v) 1 + 2 (-0 u)
z 1- 2(-0y u) k
~ ~ ~
( 20s~n<rv - 20cos1pw) i - 20serupuj + 20cos\jluk
dv _!~ 1
fu +-F
p y
dt p dY
(1.11.5)
1 ,..,
dw
cu - .!p ~z + eu - g + p "z
donde hemos usado la notación f = 2IL sen <p y e = 2.fl cos <p. La (1.11.5) se apli-
ca a un sistema de coordenadas cartesiano local. El origen puede ser seleccionado
arbritariamente, pero una vez determinado, el mismo es fijo. Se puede observar en la
Figura 1,14 que el plano xy se alejará de la superficie de la tierra cuando nos sepa-
remos del origen, El sistema es por lo tanto más adecuado para tratar problemas en
los cuales la escala horizontal no es demasiado grande. Cuando consideremos proble-
mas correspondientes a la escala mayor tales como las ondas planetarias donde las di-
mensiones horizontales son comparables a las del radio de la tierra, es aconsejable
usar las coordenadas esféricas.
donde lulmax = lQO ms- 1 • Se ve así que aún para valores muy altos de u tales como
100 ms-1 eu es aún tres órdenes de magnitud menor que g. Valores grandes de w y de
dw/dt ocurren en tormentas y en otros sistemas de pequeña escala. Por otra parte,
si restringimos nuestras consideraciones a sistemas de gran escala podemos normalmen-
te despreciar la aceleración dw/dt, La razón de lo expresado está basada en que nor-
malmente lwl no excede de 0,01 ms-1 y la escala de tiempo típica varía de -0,10 ms-1
a +0,10 ms-1 en 2 segundos, con lo cual dw/dt = 0,10 ms-2, Aún en este coso muy extre-
mo, dw/dt sería de dos órdenes de magnitud menor que g, Cuando se tomó en considero.
ción que normalmente el tiempo entre la ocurrencia del máximo y el mínimo es de vo-
rias horas, es comprensible que dw/dt sea considerado despreciable en relación o g.
Además puede demostrarse que la fuerzo de fricción vertical es pequeña comparado con
g en el movimiento en gran escala, Es por ello que paro tal tipo de movimiento, la
tercera ecuación en (l.11.5) puede quedar reducido o
INDEX
- 24 -
lo cual expresa el balance entre la fuerza de gravedad actuando hacia abajo y la com-
ponente de la fuerza de presi6n, actuando hacia arriba. Posteriormente consideraremos
el uso de la ecuaci6n hidrost6tica.
Vemos que lewl << lfvl en latitudes medias y altas, en tanto que Jwl t....< lvl,
La última rel~ción es normalmente satisfecha ya que lwl ,-Q,10 ms- 1 en tanto que
1vi ~ 10 ms-1,
du =- l ~ + fv + lP F ; ~v = - .! ..ª2 - fu + l F /• O (1.11.11)
dt P ::lx X o. t P dY . P y
-
denadas cartesiano local provoque una distorsión demasiado significativa.
íl
Figura 1.15
d-; du _. dv dw k + u di + ir + w
dk (l.12.2)
dt dt i + dt j + dt dt d.t dt
->
y lo dificultad está ahora en evaluar di/dt, dJ/dt y dk/dt.
INDEX
- 26 -
Tomemos primero
df dl
ax
ai w-
di .
~
(1.12.3)
dt u + V dy + dz
donde no hemos considerado ól/ot por ser obviamente igual o cero. Uno consideración de
lo Figuro 1.16 o) muestro que óif~y = ol/~z = O. Se puede ver esto imaginando peque-
ños desplozomientos en los direcciones y y z, respectivamente, y observando que 1 no
y vemos además que el lim (~1) está dirigido en lo dirección opuesto al vector ft. Ve-
mos el lo Figuro 1.16 o) que
se.n
R
'{!
r cos
R
'{!
(l.12.5)
=o Cf,
-
tomando en consideración que R cos se tiene
di
u
ai tan'{! __. u.+
uj - -a k (1.12.6)
dt (Jx a
y finalmente
dÍ
u dt
~
a
2
tan .P j - - u
a
2
- k (1.12.7)
&-
dt
+V (1.12.8)
n-
,....
\,,
c-------L-
Figura 1.18
15.1- . il -
clx - lJ.m tix -
_AL - };_
(AO)AP - AO
(l.12.9)
f1 /= tan<P (l.12.11)
lclx a
ay
-
.Q..1=-!k
a
(1.12.14)
= - ~
2
v fJ.
dt a
tan.Pi - v
a
k (l.12.16)
INDEX
- 28 -
Si finalmente consideramos a
V
k
Q_ + ait
w- (1.12.17)
ay dz
ldY.dkl = (1.12.18)
(1.12.19)
l ~I oY 1
lim -
t.k
l:J.Y
(1.12.20)
y finalmente
a'k
oY = ª1 .....
j,
(1.12.21)
(1.12.22)
y finalmente
d~ uw-:>
~-l.+
vw 7
-J ( 1.12. 23)
w dt a a
-
Q
Figura 1.20
( dw _ u
2 2)
+ dt a -¡;:-- k
V -
2 2
dw .dR - g u V
+ eu + a + +
dt el z a
Capítulo II
VARIABLES FISICAS
2.1 Introducción
Un gas perfecto, también llamado un gas ideal, es aquel que por definición
obedece a los leyes físicas de Boyle y Charles. Poro tal gas puede mostrarse que la
ecuación general de estado relaciono unívocamente la presión, la densidad y la tempe-
ratura en la forma siguiente
p = R'f T (2.2.1)
(2.2.3)
INDEX
- 31 -
3
Por ejemplo: R' para el oxígeno es 0,2598 x l0 Jkg-l ºK-l = 259,8 Jkg-l ºK-l
La constante para el nitr6geno, que es el mayor constituyente de lo atmósfera, es
R' = 0,2968 x 103 J ºkg-1 = 296,8 J kg-1 ºK-1, ya que la masa molecular es 28.016.
El aire seca es una mezcla de gases perfectos. Consideremos que tal ~ezcla
ocupe el valumen V a la temperatura T. La ley de Dalton expresa que
p V= MqRqT,
q
q = 1, 2, •••• , Q (2.2.4)
pV "' T(t
q=l
Mq~q\Lj (2.2.5)
Q
Dividiendo (2.2.5) por la masa total M = ¿n encontramos
q=l q
pc< = RT (2.2.6)
donde
(2.2.7)
Como una introducción a este tema consideramos una unidad de masa (volumen
específica~) encerrada en un cilindro, el cual contiene un pistón movible (véase la
INDEX
- 32 -
\
1 masa.= 1
Figura 2,1
1
volumen:c:.<
p
I
dcf
donde d~ = d~dl es el incremento del volumen,
Supongamos, por otra parte, que el pistón es fijo. Si en esa situación en-
tregamos una cantidad de energía al sistema en far.na de calor sólo podremos aumentar
la energía interna, ya que impedimos que el gas realice algún trabajo en contra del
medio que lo circunda, Si la cantidad de calor entregado al sistema es EQ, encontra-
mos el aumento de la temperatura usando la fórmula
¡Q = c dT (2.3.2)
V
donde cv es el calor específico a volumen constante del gas. cv se define por lo ta~
to como la cantidad de calor que debe ser entregada para aumentar en un grado la tem-
peratura del gas,
$Q = di + .sw (2.3.3)
P"' = RT (2.3.5)
o
pd0< + °'- dp = RdT (2.3.6)
INDEX
- 33 -
c
p
= cV + R (2.3.8)
Digamos finalmente que el primer principio ha sido descrito poro una parcelo
en reposo, El interrogante que, naturalmente, se planteo es si el mismo principio es
válido poro uno partícula en movimiento, Lo constestoción (cuyo justificación no se
hoce aquí) es que sí, cuando se estipulo que incluimos en H el color creado por disi-
pación debido al trabajo interno de los fuerzas de fricción,
bz
·¡O {x,y,z)
Figuro 2.2
/
,,-- - -
/
/
/
/
bx
INDEX
- 34 -
pl u 6Y 6z - P2 u 2 6Y 6z =
1
0
(p0u ~ ~dJ~u)t
0 - 6x) 6Y6z - ( p0 u
0
+ ~ e~~u)t 6x)6y6z =
_(c~~u) t 6V
- (.>ie.tl)
dY 0
6V1 y - (\.ri..e:!l)
az o
6V
..df
dt -[~
ax +
dPV
dY + ~]
az (2.4.1)
~: • -v • (p~) (2.4.2)
dP
dt + ......
V • VP + PV • V - o (2.4.3)
o
dp - o
dt + pv·v (2.4.4)
Las tres ecuaciones adicionales, derivadas en las secciones 2.2 a 2.4, son
completamente @enerales para la atmósfera, ya que la suposición de que la atmósfera
se comporta como un gas perfecto se satisface dertro de límites razonables. Para
ciertos procesos se hacen suposiciones especiales, La m6s importante de estos supo-
siciones es probablemente la suposición adiab6tica, en la cual se admite que H = O
durante el proceso considerado. Es obvio que esta suposición puede hacerse en tonto
que el movimiento es tan rápido que el i~tercombio de calor entre lo partícula y el
medio que lo rodea es despreciable.
c dT + pd<>< = O (2.5.1)
V
c dT - O(dp = O (2.5.2)
p
(~~) (2.5.3)
(2.5.4)
Siendo cp/cv>l encontramos que esta curva tendrá una inclinación negativa
mayor que la de una hipérbole común. La última curva es la que describe un proceso
isotérmico (o sea un proceso en que la temperatura permanece constante), De la ecua-
ción de estado encontramos para un proceso isotérmico
i sos t érico
p
i so bórico
adiabático
isotérmico
~-+-~~~~~~~~~~~~--~~~~~~(;(
Figura 2.3
Frecuentemente es de interés determinar una cantidad conservativa para un
proceso dado, si tal invariante realmente existe. Este es el caso para el proceso
adiabático. Supongamos que seleccionamos Pl = p 0 = 1000 mb en (2.5.4) y denominamos
lo temperatura correspondiente por 0. Tendremos entonces
R
e
e = T ( t) P (2.5.8)
lo cual puede ser co~siderado como la definición de la temperatura potencial 0, que
es la temperatura que tendría uno partícula si hubiese sido llevada adiabáticamente
a la presión p0 1000 mb. Es obvio que 0 es una cantidad conservativa para un pro-
ceso adiabático dado.
1 d0
=
1 dT ~ .!. ~ (2.5.9)
0 dt T dt c p dt
p
o
c
T·d0
-- = cp dT - IX~ (2.5.10)
P e dt dt dt
d(ln e) = 1 H (2.5.11)
dt c T
p
Esta forma de la ecuación termodinámica será útil posteriormente.
INDEX
- 37 -
Capítulo III
EL PROBLEMA DE LA PREDICCION
dU e p'J • -V
R
_2 + - Hp (3.1.4)
dt ºv ºv
Habiendo obtenido la (3.1.4) podemos ahora resumir las ecuaciones de pro-
nóstico en las formas siguientes
oU - V 'JU .! .e.E + fv ew .!p F
clt p cJX + X
clv ....
- V • 'Jv .!p .a: .!p F (3.1.5)
dt fu + y
elY
.ci!! e - -+ .! ..dE eu - g + lp
-- . P dz +
V • 'Jw
dt p z
cJP
dt - V • 'JP - PV • v -
~
dt a - V 'Jp
e
~
(\
V
p'J • - V +
R
eV
pH
INDEX
- 38 -
f ( x, y, z) = O (3.2.1)
podemos expresar lo condición en el límite en lo forma
°t • Vf = O (3.2.2)
puesto que Vf es normal o lo superficie.
z = h ( x, y) (3.2.3)
o
w = ~ • Vh (3.2.5)
f (x, y, z, t) = O (3.2.6)
y -+ -+
V! y v2 son los vectores velocidad sobre los dos lados de la superficie de discon-
tinuidod, obtendremos para la condición en el límite
~
v
1
• Vf = -+v 2 , Vf (3.2.7)
(3.3.l)
~ = -g Jv
z
2 • (p 0 dz + gpwR (3.3.3)
La ecuaci6n final del sistema (3.1.5) puede ahora ser escrita en la forma
siguiente:
-" . . ... - J.
e e cJwR R
.QE
el t
Vn 'V2P + wRgp - _E P'V2 V
e
p
dz + -
ªv
pH (3.3.4)
ºv V
donde hemos dividido los operadores tridimensionales en sus partes horizontales y ver-
ticales,
wR = w(x,y,z) = w(x,y,z 0 ) + z J z
A(x,y,z')dz' (3.3.6)
o
donde z' es una variable muda y w0 = w(x,y,z) es la velocidad vertical en z z 0 (x,y),
INDEX
- 42 -
cJv
Dt - -
V vv-.! ~
p dy
fu + .! F
p y
~
dt - -.
V
e
VP-~
e PV
V
•
-+
V +
R
e
V
pH (3.3.7)
p .! ~
g dz
z
WR w
o, +
z
J A(x,y,z')dz'
o
donde tenemos tres ecuaciones de pronóstico paro u, v y p y dos de diagnóstico poro
r y wR. Este sistema es esencialmente el que propuso y usó L.F. Richordson en su fa-
moso experimento de predicción numérica, que aún es usado en nuestros días en algunos
experimentos de lo circulación general.
En esto sección hemos dado los derivaciones en uno formo que es esencialmen-
te lo mismo dado por Richordson, donde hemos usado lo altura como lo coordenado verti-
cal. Sin embargo, el contenido físico del sistema (3.3.7) es el mismo que el de lo
mayoría de los esquemas de predicción que estón basados sobre los denominados ecua-
ciones primitivas, por lo cual consideramos así al sistema (3.3.7) o a sistemas equi-
valentes con otro coordenado vertical.
Capítulo IV
0=-~Vp+g (4.1.1)
f
ya que la fuerza de Coriolis y la fuerza de fricción se anulan porque las mismas de-
penden de la velocidad, que la hemos considerado igual a cero.
¡j = -g 1t = - 'V~ (4.1.2)
(4.1.3)
db = b2 - b
1
= Vbb. di (4.1.5)
donde bes una magnitud escalar cualquiera. Combinando la (4.1.4) con la (4.1.5) te-
nemos
dq. = -o(dp (4.1.6)
8 A
b a cp=const.
Figuro 4.1
Sin embargo los das superficies son también isobáricos. Tendremos, por la
tanto,
dpA = p(o') - p(o) = p(b') - p(b) = dp ( 4.1.8)
8
Teniendo en cuento lo (4.1.6) se soco en consecuencia que
de lo cual se deduce que los superficies isotéricos coinciden con las superficies geo-
potencioles y con las isobáricos en el coso del equilibrio estático.
Ahora es fácil ver que también los superficies isotérmicos coinciden con las
geopotencioles, en el coso de equilibrio. Lo rozón es que poro valores iguales de geo-
potencial tenemos también iguales valores de lo presión y del volumen específico pues-
to que hemos visto que los superficies equiescolores de esos magnitudes coinciden. Lo
ecuación de estado nos dice que también coincidirán con los superficies mencionados
los isotérmicos.
Cuando lo atmósfera está en movimiento (~r ~O), como es siempre el coso, te-
nemos distintos inclinaciones de todos los superficies anteriormente mencionadas, y se
soco como consecuencia que el coso de equilibrio estático es totalmente artificial. Sin
embargo, el coso sirve como un ejemplo simple de lo estratificación de lo atmósfera, y
es muy importante en muchos investigaciones de naturaleza teórica cuando el movimiento
puede ser despreciado o al menos considerado como muy pequeño.
INDEX
- 45 -
dp
crz = - gr (4.2.1)
z2 zl + ~g T in(pl)
m p (4.3.4}
2
INDEX
- 46 -
~ gl
P = - R' 'f dz (4.3,5)
y por lo tanto
~(:~)=t (4.3,6)
zl
de la cual podemos calcular la presión cuando son dados zy y z y T es conocida como
2
una función de la altura, T = T (z).
es posible que en la práctica bp pueda adquirir hasta un valor igual a 40 mb. En este
caso encontramos que ~(dz) = 1.6 m si ~T = O. Por otra parte, digamos que si óT = 30°
y óp =O, encontramos que ó(dz) = -4,5 m, Parece por lo tanto que el error ó(dz) pue-
de ser significativamente grande. Sin embargo, en la mayoría de los casos tendremos
una compensación en la (4.3,8) ya que Sp y ST frecuentemente tienen el mismo signo, ya
que los centros de alta presión son calientes y las centros de baja presión frías,
a)
(4.4.2)
T= 1 p (4.4.3)·
R fo
y encontramos
De la (4.4.6) enc~ntramos que H = 8000 msi T = 273°K. Este valor de H es usado fre-
cuentemente en estimaciones numéricas. El gradiente vertical (~ = - dT/dz) de una at-
mósfera homogénea es g/R = 3.4°K/100 m.
b) La atmósfera isotérmica
p (4.4.7)
INDEX
- 48 -
o que la escala de altura es igual a la altura de una atm6sfera homogénea que tiene la
misma temperatura que la de la atm6sfera isotérmica en superficie.
donde
'º = po/(RT o ).
p
c)
T = To - "<z (4.4.10)
donde T es lo temperatura poro z = 0, Lo ecuación hidrost6tico do
o
d
P =- 9 R(T p- "< z) dz (4.4.11)
o
o
~ = ~ l d(T 0 - ~z) =
( 4.4.12)
p R1 T -'(z
o
o por integración S. .!
P., Po(i )R'Y 0
(4.4.13)
( T ) s..!
R 'Y s. .! -1
Po 'To (4.4.14)
p L
RT RT 0 (-!)R
Po T
'Y
(T:) o
d) La atmósfera adiabática
Esta atmósfera está definida como aquella que tiene una temperatura poten-
cial constante e = e . De la definición de temperatura potencial encontramos que
o
1 el e
e az
1 cJT il 1 .ill'.
"T 1Z ºp p dz
(4.4.16)
lo cual expresa que la atmósfera isotérmica está caracterizada por un gradiente ver-
tical de temperatura constante,
_fS_
(4.4.18)
ºp
Las fórmulas para la atmósfera adiabática pueden, por lo tanto, ser obteni-
dos de las correspondientes a la atmósfera con gradiente vertical de temperatura cons-
tante haciendo~ =~a = g/cp = 0,01. La altura de una atmósfera adiabática será en-
tonces igual a H~ = 27,3 km.
0
e) Atmósfera tipo
--------------
Ninguno de los modelos atmosféricos estáticos analizados de a) hasta d) es
una buena aproximación de la atmósfera real en su totalidad. Han sido definidos como
un número de atmósferas tipo consistente en varias capas caracterizadas cada una por
uno de los modelos analizados aquí. Como un ejemplo relativamente simple consideran-
do sólo la troposfera y la estratosfera podemos mencionar un modelo donde los 10 km
inferiores están caracterizados por una capa con un gradiente c.onstante '\' = 0,65°K/100m
y una capa de gradiente isotérmico encima de la primera, La capa inferior es un mode-
lo simple de la troposfera, en tanto que la capa superior es una representación de la
estratosfera. El límite entre las dos capas es llamado tropopausa.
INDEX
- 50 -
Capítulo V
5.1 Introducción
Las ecuaciones derivadas en los Capítulos I y II osí como los problemas ge-
nerales de predicción considerados en el Capítulo III los hemos tratado usando un sis-
tema con la altura z como coordenada vertical. Bajo la suposición de equilibrio hi-
drostático se hace ventajoso en muchos problemas introducir otra coordenada vertical.
La coordenada vertical más común en el trabajo práctico del análisis y la predicción
del tiempo es la presión, pero la densidad, la temperatura o la temperatura potencial
son también usadas ocasionalmente. En las secciones siguientes derivaremos las ecua-
ciones en las cuales usaremos la presión como una coordenada vertical.
donde el subíndice p indica que la derivada debe ser calculada manteniendo a la presión
p como constante, y donde hemos introducido la notación
w = ~ (5.3.3)
dt
En la (5,3,3) w es el equivalente de la velocidad vertical w = dz/dt en el
sistema z, Debe destacarse una vez m6s que u y v son las componentes del vector ve-
locidad horizontal, y dx y dy distancias horizontales elementales. Podemos obtener la
relación entre la velocidad vertical w y w de la relación
w clz),
= (dt - IX
+ vh •V z - -w (5.3.5)
p p g
En esta sección derivaremos las fórmulas que son necesarias para convertir
el sistema z en el sistema p. Partimos teniendo en cuenta que la ecuación hidrostó-
tica es
(5.4.1)
~~ (5.4.2)
~p = -<X
donde ; = gz es el geopotencial,
z
3 p=const.
I
z =const.
Figura 5.1
6x
INDEX
- 52 -
(c'b)
OX Z =
lim b2-bl
(iX-+Ü (iX
lim
6x.-o
( b2-b3 - b)-b2)
6X (iX
(5.4. 5)
(5.4,8)
(db)
dt z
(ªb)
dt p +
= gp dP
db (ºz)
dt p (5,4,9)
~! = - gp g~ (5.4.10)
Las relaciones (5,4.7) a (5,4.10) son suficientes para efectuar las transfor-
maciones requeridas. Teniendo en cuenta las relaciones (5,4.7) y (5.4.8) obtenemos que
db
V2 b = V b + gp - V z (5.4.11)
P dP P
en uno superficie isobárico dado proporciono los isotermos sobre el mapa isobárico,
VpT es el ascendente del campo de temperatura y es en consecuencia perpendicular o
los isotermos.
Vz • b (::x )z + (::y)z
= (5,4.12)
vz • -b vp • ......b+ gp
= db
dp • vpz (5.4.13)
i (~ )z = ~~ )P g (
(5.5.1)
~ (~ )z = g ( ~; )P (5.5.2)
(~~ )/ U ( 1
~: + ~; w ~; = - ~ -
V ( )/ fu
(5.5.4)
(5.5.5)
2!.
ap = -IX'
(xo,)'o,p0 - Í 6p) - - -
Figura 5.2
p u
1 1 oyozÍ - p u
2 2 oyoz 2 ~ u1 oy ~ - u2 oy !lf- (5.6.2)
la cual se reduce a
- di
du oxoy ~g (5.6.4)
y de la dirección vertical
- ~ oxoy 0P (5.6.6)
dP g
y teniendo que ser el flujo de masa igual a cero, tendremos
(5.6.7)
e1 (ºe) ... e
6
vP 1 e 1
0t p + V • 8 + wS cJp = c'PT H (5.7.1)
(ªª) -
Ot p + v • Vpa + w r:J.. ae R p
BP = + ºp 1 H e (5.7.4)
y obtenemos
.....
a
g dt (ªz)
dP - V • Vp t><., - w--
'><
e
ae
dP
R 1
- -- H
ªp p (5.7.6)
Ahora, integrando esta última ecuación entre dos superficies isobáricas ar-
bitrarias p2 y pl obtenemos (p ) p ):
2 1
. P2 P2
g
d(zl-z2)
cit
f -v + v
P2
~ dp +
f 9"" ªaew dp
R
p
f g
p
dp (5.7.7)
P1 p P1 p
1
La cantidad h = z1 - z2 es el espesor de la capa isobárica entre las presio-
nes P2 y p1. Tal como hemos visto en la sección 4.3, hes proporcional a la temperatu-
ra media de la capa. Es posible escribir
P2
g~=~ ] v-.~if.dp+ Í~(-~ ce )a
2
¿p p + -
R
ªp p
f -H dp
p
(5.7.8)
P1 P1 1
la cual expresa que la temperatura media de la capa varía de acuerdo a tres procesos:
(~~ )P + v · 17¡? + ~ ~~ ;P H
w = (5.7.10)
y esta expresión nos permite ahora hacer consideraciones totalmente an6logas a las rea-
lizadas anteriormente, para señalar los tres efectos que hacen variar la temperatura en
un punto,
INDEX
- 57 -
Capítulo VI
6.1 Introducción
6.2 Circulación
(6.2.2)
donde Vt es la componente de df a lo largo de la dirección de di. Debe destacarse que
la integral curvilínea F definida en (6.2.1) dependeró en general de la curva que sea
considerada entre A y B. 8
Figura 6.1
o
A
INDEX
- 58 -
r ...
donde dp es la variación de existente entre el origen del vector dr y el extremo del
mismo vector. Tenemos, por lo tanto,
B B
G• f Vil • a,-;= fd¡3 • '1J - PA (6.2.5)
A A
Consideraremos ahora el caso especial en que la curva es cerrada (véase la
Figura 6.2).
Figura 6.2
(6.3.1)
(6.3.2)
(6.3.4)
p
\B1
-
8 8.
_....
vB dt
A,8. = ár+ d( d1) dt
dt
Figura 6,3
En un breve intervalo dt, la curvo se habrá movido o una nueva pos1c1on (la curvo que-
brado). Sean los puntos A y B que se han trasladado a las posiciones A y B . Tendre-
1 1
mos entonces
ar + .ilfil
dt
dt
INDEX
- 60 -
o
d(cG)
dt (6.3.7)
o
.:11/.:11~ ..... _,... ....
~=V - V = dv (6.3.8)
dt ll A
y es evidente que
f. V •
dca:>
dt • j
lc12V2> • 0
lo cual completa 19 prueba del teorema de Kelvin,
(6.3,10)
d-;
d t .. '.l X
-"'VP - 2 a -V + -g (6.4.1)
(6.4.2)
representar el estado físico de codo punto P' sobre un diagramo(~, p). A todos los
puntos sobre lo curvo geométrico les corresponderá uno curvo cerrado sobre el diagramo
(rx, p) (véase lo Figuro 6.4).
p
I Q
Q-
Figuro 6.4
s'
s
Tenemos ahora
Q s
fb<d.p = f R(,,,.dp) f L(rxdp)
+ (6.4.5)
s Q
donde el primer integral en (6,4,5) es el integral o lo largo de lo porte derecho (R)
de lo curvo desde S o Q, en tanto que el segundo es el integral o lo largo de lo porte
izquierdo (L) de lo curvo desde Q o S, Ahora, el primer integral del segundo miembro
es el área (O' S' S R Q Q') (véase lo Figuro 6.4). Poro el segundo integral del se-
gundo miembro tenemos
Quedaró definida una red de cuadrados sobre el diagrama (~, p). El área de cada uno
de estos pequeños cuadrados es igual a uno, puesto que las superficies isobáricas y
las isost,ricas están representados en intervalos unitarios. Ahora nos es posible
considerar el área encerrada por la curva en el diagrama e~, p) como la suma de los
cuadrados unitarios, cada uno de los cuales es llamado solenoide isost,rico-isobárico
o simplemente solenoide.
pero
BB'
AB = (6.5.2)
~
y
DD'
AD = (6.5.3)
~
Así que
(BB') (DD')
(A rea) = (6.5.4)
sen é
INDEX
- 63 -
Tendremos
1
IVpl = IV«I = 1 (6.5.5)
DD' BB'
y el área será
1 (6.5.6)
(A rea) =
1 Ved IVp 1 sen e
El número de solenoides por unidad de área en el espacio físico será
donde la magnitud de S está expresada por la (6.5.7). Observamos además que en la Fi-
gura 6,6 está dirigid9 hacia el papel.
-1 (ñ X ~ • aX = -1 (v X aX) -
• Q (6.6.1)
-2
, f-
(_yr ="' °="
X dr J • u = -20 • d t
- d7 (6.6.2)
INDEX
- 64 -
~ es el vector área,
donde A ~ se encuentro a lo largo del eje de rQtaci6n
Ahora b'1en, íl.
de la tierra y orientado desde el hemisferio sur hacia el norte, en tanto que A es
normal al plano de la curva físico, Tendremos, por lo tonto
-:... dA d...t\E
(6.6.3)
-2o·n = -20 0:t
en donde AE es el área correspondiente o lo proyecci6n de A sobre el plano ecuatorial
(véase lo Figuro 6,7).
Ec
Figuro 6.7
dAE d (6.6.5)
dt = dt (A sen 'P )
Notemo9 que los dos términos del segundo miembro de la (6.6.4) no son igual-
mente importantes en todas los aplicaciones, Si, por ejemplo, estamos interesados en
determinar lo circuloci6n inicial o partir de un estado de reposo, es obvio que pode-
mos despreciar el último de aquellos términos. En tal caso, encontramos que el incre-
mento de la circuloci6n es simplemente igual al número de solenoides, y que lo direc-
ci6n del mismo es tal que coincide con uno. rotoci6n. de v.,_ a -Vp. En lo práctica, es
muy a menudo inconveniente usor1>e. y p. Sin embargo, notamos que haciendo uso de lo
ecuoci6n de estado de los gases el vector selenoidol puede ser escrito en la formo
= ~p
~
s = -VD< X Vp VT X Vp (6.7.1)
INDEX
- 65 -
R 1
= .!_ VT - Vp (6.7.2)
T c p
p
0{+1
p-3
océano t lerra
Figura 6.8
Durante las noches tendremos un proceso inverso. Los copos bajas de la atmós-
fera sobre la tierra serán enfriadas más rápidamente que sobre el oc,ano. La inclina-
c1on de las superficies isost,ricas con relación a las isobáricas serán opuestas a las
indicadas en la Figura 6,8 y tendremos brisa de tierra.
INDEX
- 66 -
Es posible considerar los efectos del término de Coriolis por los ejemplos
siguientes. Consideremos primero lo circulación de uno curvo física que en el ins-
tante inicial coincide con un círculo de latitud. Si la curvo es desplazada hacia
el ecuador, tendremos un decrecimiento de AE y, por lo tonto, le corresponderá un au-
mento de la circulación, o, en otras palabras, habrá una tendencia para la creación
de una circulación anticiclónica, Si el desplazamiento fuera hacia los polos obten-
dríamos un aumento de la circulación ciclónica,
Tenemos finalmente que en presencia de una curva física horizontal que perma-
nece en una latitud dada, en el caso de contraerse creará circulación ciclónica en tan-
to que una expansión conducirá a la creación de circulación anticiclónica.
u~ u0 + (~~)0 5x + (:; ) 5y
0
(6,8.1)
v • v0 + (~: ) 0
5x + (~; ) 0
5y
U m l(cU r)
uo + 2 dx + y o
5x + ~(rx - ~)
dY
6X
o
_ J;~v
2 ax - -º2!)
dy o
5y + 10v
2 dx + ~u)
y o
5y
(6.8.2)
- l~.r! -
2 dx ~)
dy
o
l(.r! -
5x + 2 dx dU)
dY 6x
. o
Introducidas las notaciones
D = (dU +
dx dy QY) ~ 0
= (.r!ax _ au)
dY
o
(6.8.3)
INDEX
- 67 -
u = ua + ~Dbx - ~y + ~F 1 bx + ~F 2 by
(6.8.4)
Figuro 6.9
ul =u cos e + V sen e
(6.8.7)
vl = -u sen e + V cos e
y
u ul cos e- vl sen e
(6.8.8)
v = u sen 9 + v cos 9
1 1
Tenemos ahora
dul dvl dul dx dul EL. dvl dx dvl dY
dx + dYl = dX dx + dY dx + dx dy + dY dy
1 1 1 1 1
du + dv
dx dy
lo cual es justamente lo que deseábamos demostrar.
Un campo de viento para un instante dado puede ser caracterizado por una fa-
milia de líneas de corriente. Una línea de corriente es definida como aquello curva
donde lo tangente a la misma coincide con el vector velocidad en todos los puntos en
un instante dado. La caracterización de un campo de viento por medio de un conjunto
de líneas de corriente es muy importante en el análisis de las observaciones meteoro-
lógicas, especialmente en los trópicos pera también en muchas otras áreas.
Figura 6.10
dy V
dx = u (6.9.1)
INDEX
- 69 -
Algunos de los cosos más simples de los campos de flujo son obtenidos por uno consi-
deración especial de lo (6,8,4), de lo cual tomaremos cuatro en particular:
o) D = const., ~ = F = F =O
1 2
Tendremos entonces u= 1/2 Dx, v = 1/2 Dy. Lo ecuación diferencial poro lo
líneo de corriente es
(6.9,2)
con lo solución
y = Cx (6.9,3)
donde C es uno constante arbitrario, Los líneos de corriente son, por lo tonto, lí-
neos rectos que posan o través del punto (O, O). Este coso representado en lo Figu-
ro 6.11 corresponde o D) O.
D>O
Figuro 6.11
b) ~ = const., D = F = F = O
1 2
Tenemos u = -1/2 ~Y· v = l/2~x
dy X
= (6.9.4)
crx y
lo cual integrándolo do
2 2 2 (6.9.5)
y + X = c
Los líneos de corriente son todos círculos concéntricos con el centro situa-
do en (O, 0), Sil; >O, tenemos uno rotación contrario o lo de los agujas del reloj,
y uno rotación del mismo sentido del de los ogu jos del reloj si ~<O (véase lo Figu-
ro 6.12).
INDEX
- 70 -
Figura 6.12
c) F = const., ~ = D = F2 = O
1
En este caso tenemos u= 1/2 F x, v = -l/2F y y
1 1
dy
dx =
- r
X
(6.9.6)
xy =c (6.9.7)
Las líneas de corriente son todos hipérboles que tienen por asíntotas o los
ejes coordenados (véase lo Figuro 6.13).
F; >o
Figuro 6.13
INDEX
- 71 -
d) F = const.,
2
t = D = F = O.
1
Las componentes de la velocidad son u= l/2F y, v = l/2F x, y la ecuación
2 2
poro la línea de corriente es dy/dx = x/y (6.9.8)
que da 2 2 2
X -y =:!:C (6.9.9)
o sea todas las hipérboles cuyas asíntotas tienen las ecuaciones x = y y x = -y. Se
ve que los campos de flujo en los dos últimos casos (3 y 4) son de la mismo clase y
ambos son denominados campos de deformación.
Figura 6.14
X
La circulación alrededor de esta área infinitesimal es
óC = ~ [u+ U+ di
du J
ÓX ÓX
+ ~ [V + dxdv ÓX +V+
dv
di ÓX + ~; óy}y
- ~ [u + dydu óy + U + didu ÓX du óy
+ dy J ÓX
- ~ [v +V + $ óy] óy
(6.10.1)
INDEX
- 72 -
o Ó dv du) (6.10.2)
C = ( dx - dy I óxóy
lo cual muestra que la vorticidad ~ = bv/ox - cu/oy es igual a la circulación alrede-
dor de un área unitaria, puesto que la (6.10.2) puede ser escrita en la forma
¡-C
~ = SA (6.10.3)
donde ÓA = ~xiiy.
Las expresiones (6.10.2) y (6.10.3) son casos especiales del teorema general
de Stokes, el cual dice que el integral de superficie de la vorticidad es igual a la
circulación alrededor de la curva que encierra el Órea de integración. Matemáticamen-
te podemos expresar el teorema de Stokes en la forma
C= j; • ~ jdA = (6.10.4)
A
Podemos considerar el teorema de Stokes en forma adecuada (sin hacer una de-
mostración rigurosa) tomando en cuenta la Figura 6.15, donde el área encerrada por la
curva ha sido subdividida en pequeñas áreas rectangulares. Para cada una de estas
áreas tenemos
~C = ~dA (6.10.5)
/_,.,,...
.---
-- i..:,~
'
/
/
J
\
,--t
- i:t
' '-..... ~/
- -
Figura 6.15
2
El área del círculo es rrr y lo circulación por unidad de óreo es 2w. Encon-
tramos, por lo tanto, que lo verticidad del movimiento de rotación sólida es igual a
dos veces lo velocidad angular.
6G = -2
l
[v + v + dv
dx 6x óx J
+ .!2 dU dU oU
[u + OX 6X + U + OX 6X + dy (>y 6y
J
+ .!2 [V + ¿; 6y + V+ ~: 6x + ~ 6y}x
-2
1
[u, + u + ~; J
6y 6Y (6.10.7)
6G di;.
= (~ --lV) 6x6y
+ "'...- (6.10.8)
dx d'f
~G
D = 5A (6.10.9)
G = L dl
.JNn
= faaA
A
(6.10.10)
Figura 6.16
INDEX
- 74 -
Para cada uno de los pequeños elementos de la Figura 6.16 vemos que
~ G = D~A (6.10.11)
Sumando todos los pequeños elementos encontramos que el valor límite del se-
gundo miembro será el integral de superficie de la divergencia. La suma del primer
miembro nos da el flujo neto a través de la curva, puesto que la contribución de los
elementos interiores se cancelan. En el límite obtenemos la (6.10.10).
En las consideraciones hechas sobre las Figuras 6.14 y 6.16 hemos tomado el
flujo neto a través de una curva fría en el espacio. Podemos también seguir un ele-
mento de fluido en movimiento y con ello obtendremos interpretaciones diferentes. Con-
sideremos por ejemplo la variación con respecto al tiempo del área
( 6 .10 .12)
Obtenemos
e'
A 1
1
A': : B"
~ X
6x Sx'
Figura 6.17
l d(6A) du av D (6.10.16)
6A dt • ax + di =
o la divergencia es igual a la variaci6n del área del elemento de fluido por unidad
de tiempo y por unidad de área.
En esta secci6n derivaremos una ecuación que nos dará la varioción de la vor-
ticidad ~ con respecto al tiempo. En el tratamiento que haremos restringimos nuestra
atención a la vorticidad t = dv/~x - ~u/óy, la cual depende enteramente de las compo-
nentes horizontales u y v, pero es necesario mencionar que es posible definir un vec-
tor vorticidad tridimensional, del cual ~ es la componente vertical. Con el objeto
de derivar la ecuaci6n de vorticidad partiremos de la ecuaci6n de movimiento y supon~
dremos que es válida la ecuaci6n hidrostática. La última suposici6n es la que hace
natural el hecho de considerar a la componente de la vorticidad dependiendo sólo de
las componentes horizontales del viento, puesto que la velocidad no es ya una varia-
ble libre (véase la ecuaci6n de Richardson).
(6.11.2)
wdV
- = - .Q! - fu + FY
dP ay
ue modo de obtener una ecuaci6n que contenga ~ = ~v/h - ~u/~y diferenciamos
la primera de eitas ecuaciones con respecto a y y la segunda con respecto a x, y el
resultado de la primera se lo restamos al resultado de la segunda, y obtenemos:
~ + U fx + V ~ +W ~~
du dV dU du av dv dv du) ( dw dv dw du )
+ ( dx di - dY dx + di dy - dy dy + dx dp - ay dp =
du+dv)
-r - - df df ( _z
-u~-v~+ dF _dFx
_ ) (6.11.3)
dx dy( o:x: oy dx dy
La ecuaci6n (6.11.3) puede ser reducida teniendo en cuenta que
_ ( ~ + f) D + ( du dw _ :Jv dw) + ( ~ _ dF z )
(6.11.5)
dp dY iJP dx dx dy
Introduciendo la notación
(6.11.6)
du dw _ dv
dp dy dp dx
= dw k . (ddvP X vw) (6.11.7)
(6.11.8)
dTJ
dt '-(¿;- ) -
= - 'ID + k· dp X Vw + k·(V X F) (6.11.9)
(6.11.10)
20- -
o
20s11nio
Figura 6.18
INDEX
- 77 -
Es más difícil ver el efecto del término de la deformación. Sin embargo pode-
mos ilustrar este efecto con un ejemplo. Considerando un flujo totalmente del oeste
(u> O, v = O) pero aumentando con la al tura ('ou/o p <O). Supondremos además que u es
sólo una función de p en un instante dado t = t 0 • Esta situación está ilustrada en la
Figura 6.19. Vemos que la verticidad relativa en el punto O sobre el plano II es cero.
1
1
1
,
,,.---
1
1
X
Figura 6.19
~ ÓUI ( Q
op ¡y
porque óuf.ip<.O y ~w/óy}O. De la ecuación de vorticidad encontramos entonces una
tendencia ~ b/ót (O, o sea una tendencia a crear vorticidad anticiclónica en el hemis-
ferio norte y ciclónica en el hemisferio sur. Podemos ver esto cinemáticamente de la
manera siguiente. A causa de que /.>JA (O, existe un movimiento hacia arriba en A. Di-
cha movimiento transportará una velocidad del viento menor desde abajo hacia arriba
desde el plano III al II. Por otra parte, w ) O. Esto producirá un movimiento hacia
8
INDEX
- 78 -
abajo en B y este movimiento transportará una velocidad del viento mayor desde arriba
hacia abajo (desde el plano I al II). Después de un corto intervalo de tiempo tendre-
mos en A y B velocidades tales que uA ( u • Y, por lo tanto,
8
'r =-~u=-~(u -u)(O
~o ~y D 8 A
Como un caso muy especial, pero que también es un ejemplo importante, vemos
que la (6.11.9) se reduce a la ecuación
para el caso de un flujo de divergencia nula y sin fricción. Podemos ver esto tenien-
do en cuenta que es i.r = O en todas partes de donde Vz •
~ = D = O, puesto que en este
caso se obtiene de la ecuación de continuidad que ~w/~p = O, lo cual significa que
W: const. Sin embargo, desde que c;.i = O en p = O deberá entonces ser W: O en todas
partes. La (6.11~11) dice que la vorticidad absoluta es conservada por una partícu-
la en movimiento en el caso de un flujo sin divergencia y sin viscosidad. Esta ecua-
ción ha jugado un papel muy importante en el análisis de las ondas atmosféricos por-
que en primera aproximación es aplicable al flujo atmosférico. La razón principal de
ello es que en la atmósfera la velocidad vertical es pequeña comparada con la veloci-
dad horizontal y a su vez la divergencia es pequeña comparada con la vorticidad.
l;.+f=~ +f (6.11.12)
o o
donde t 0 y f 0 son los valores de la vorticidad relativa y del parámetro de Coriolis
en un punto dado. Si la partícula se mueve hacia el polo (en el hemisferio norte será
f >f 0 y en el hemisferio sur f < f 0 ), de acuerdo con la (6.11.12) debemos esperar en
ambos hemisferios un aumento de la vorticidad anticiclónica, en tanto que si la partí-
cula se mueve ha_cia el ecuador (en el hemisferio norte será f ( f 0 y en el hemisferio
sur f) f 0 ) debemos esperar en ambos hemisferios un aumento de vorticidad ciclónico.
Volveremos luego a un análisis más detallado de la (6.11.11).
hemos indicado los términos de mayor magnitud can (1), las términos de menor impor-
tancia con (2) y los términos de ínfima importancia con (3), Se ve así que la
(6,11.11) contiene los términos de primer orden de magnitud, Una ecuación contenien-
do también el término de segundo orden de magnitud ser6
El + d( ~ + f) . d( ~ + f) = - fD = f ~ ( 6 .11.14)
dt U dX -r V dy . dp
Esta ecuación es muy usada en el análisis de los flujos en gran escala a cau-
sa de que incluye los efectos m6s importantes de la divergencia horizontal o equiva-
lentemente la velocidad vertical.
Los dos términos restantes del primer miembro de la (6.12.1) pueden ser es-
critos así:
(6.12.4)
-t
'
tal gue VND es un campo de diver¡¡encia nulo :i'. VD es un campo i:rrotacionol.
(6.13.1)
d"1
~D = - dy ' vND = + dx ª"'
y usando lo (6.13.1) tenemos
dvND duND 2
~ND E dX - dY = V "'
(6.13.2)
(6.13.3)
~D = VX (6.13.4)
y
(6.13.6)
INDEX
- 81 -
dx dy dz.
df = u; dt = Vi dt w (6.14.2)
(6.14.3)
dx
dt = ~-.!.~X
dt - 2 (6.14.4)
ix (6.14,5)
2
dt
en tonto que de lo otro ecuación poro y= y(t) se tiene
iy
- +
1
"7
2
~ y = o (6.14.6)
dt2 '+
1 1
-r,x
2 o
= -
2
z;n; D = xo (6.14.12)
(6.14.14)
k • L = 2 rr (6,14.17)
klclT =2 (6.14.18)
vT = 2TT (6.14.19)
(6.14.21)
o
1 1
XR "' ¡ cT = ¡ L, if e >O (6.14.22)
o
V
y "' ku se.n kx: + e
(6.14.25)
donde
(6.14.26)
X = Xo + Ut (6.14.29)
o, integrando,
(6.14.31)
o
V
Y ª k(U _ e) sen k(x - et) + D (6.14.32)
donde
(6.14.33)
AT = (u ~ e) AB (6.14.36)
= y0 + V cos kx 0 (6.14.37)
Y • t
Y =UV (cos kx
0
) • x + E (6.14.38)
donde
• X
o (6.14.39)
Los trayectorias son, por lo tanto, en este caso especial, líneas rectas,
(6.14.40)
INDEX
- 86 -
Y = k(c V_ u) sen k [º - U
~u~ u J+ D
x - e x0 (6.14.43)
A A
T = ___!!___
e - U s
(6.14.44)
(6.14.45)
e AT/As LT/Ls
1
e < o AT/As < 1 LT/LB < o
e =o AT/As = 1 ~/LB = 1
e = u no definido '
no definido
1
1
e = 2U AT/AB = 1 1111• /L 8 = l
1
1e > 2U
1
a COSf ÓA
-- v-----
Figura 6.20
Encontramos que
2
dA = a COSV' dX d<P (6.15.1)
dG = fandl '
=u(>.+ ld>-,v>) ad<P + v(>., <P+ ld<P) a cos (<P+ ldv>) d>.
vh • -v = lim d.A
dG (6.15.4)
y obtenemos
...,.. 1 Clu 1 C\v tan<P
Vh • V = a COB~ ~ + a C\<P - -a- V (6.15.5)
donde hemos hecho uso de las propiedades que expresan que cos f-+ 1, cuando 'f-+ O,
al mismo tiempo que sen ~/f ~ 1, cuando f ~O.
La (6.15.5) puede también ser escrito en una forma más compacta, así:
V -+ a
•V 1 (dU dV COf!V')
-+;;.._~-- (6.15.6)
h a cos<P C\>- Cl'P
INDEX
- 88 -
finalmente obtenemos
1 dv
~ • a COS'I' d);' - a1 .>lJ! tan'I'
drp + -a- U (6.15.10)
usando exactamente los mismos valores en los límites que anteriormente. La formo com-
pacto de la (6.15.10) es
1
~ • a cos'I'
(dvd1' - du cos'I')
drp (6.15.11)
Capítulo VII
7.1 Introducción
w óv - ~ - fu + Fy (7.2.2)
óP ClY
(7.2.3)
(7.2.4)
-- R
e
p (7.2.5)
H
~ = -()( (7.2.6)
(lp
Tae(t)ºP (7.2.8)
obtenemos lo (7.2.3).
at"
óPfl = gps ;,t ("z) 8. p
; VPs = gps vpz
.
(7.3.5)
INDEX
- 91 -
y la (7,3.4) se transforma en
d~)
( ót 8
'
p = -D'-6 f
o
pB
( d~ótº) = -Ol-8 f
o
Po
'Vp • ~dp - -::;º V'~
o (7.3.7)
es lo ecuacion que puede ser usada para calcular los nuevos valores del geopotencial
del límite inferior (isobárico),
Las ecuaciones (7.2.1), (7.2.2), (7.2.5) y (7.3,7) son usadas poro computar
los nuevos valores de u, v, e y to resolviendo esas ecuaciones por medio de un sistema
de diferencias finitas. Aquí no estamos interesados en los detalles de ese sistema de
diferencias finitas ca~ excepci6n de destacar que la atm6sfero es dividida en volúmenes
elementales por medio de un reticulado tridimensional, Se puede entonces ver que todos
los términos de las ecuaciones (7,2,l), (7.2.2), (7.2.5) y (7,3.7), excepto los que
contiene derivadas con respecto al tiempo, pueden ser calculados partiendo de los va-
lores de u, v, w, ~ y e para un instante dado. Las derivadas con respecto al tiempo
son, por lo tanto, conocidas y nos es posible obtener los valores de u, v, 0 y ~o pa-
ra un instante cercano posterior, Estos valores serán llamados los nuevos valores co-
rrespondientes a los puntos del reticulado.
e=T ( ~) ºp (7.4.3)
y 1>
o
de lo fórmula (véase la ecuacion 4.3.4)
~a ~s + RTmln(::)
= (7.4.4)
<r =p (7.4.5)
Capítulo VIII
MOVIMIENTO BALANCEADO
8,1 Introducción
<:
-
p
1
1
p =const. 1 H
1
Figura 8.1
17
- P1 ~
dn · -
- o -
X (o X r)
_,,.
= o (8.1.1)
p = g (H - z) (8.1.2)
y la (8.1.1) se transforma en
INDEX
- 94 -
dH 02
dr
-r
g
(8.1.4)
tal como es posible d~ducir inmediatamente partiendo del sistema (l.11.11). El subín-
dice g en las (8.2.l) y (8.2.2) está indicando la condición de "geastrófico". También
se ve de las ecuaciones mencionadas que el caso del viento geostróf ico representa un
movimiento balanceado donde el balance se efectúa entre la fuerza de presión horizon-
tal y la fuerzo de Coriolis.
pt.:>p
A
Hem1eferio Norte 4em1sferlo Sur
Figura 8.2
INDEX
- 95 -
.!.. 22 (8.2.4)
Pf 'CJX
y es fácil verificar que el vector del viento geostrófico puede ser escrito en lo forma
(8.2.5)
Figura 8.3
Encontramos
1~
ug = - f óY (8.2.9)
1 Ócj> (8.2.10)
vg = 'f óX
y
de la cual se obtiene
(8.2.12)
La pregunta mucho mós básica de por qué el flujo atmosférico es tal que se
mantiene en un balance casi geostrófica es difícil de contestar. En el momento no hay
una respuesto que sea completamente satisfactoria y la descripción de las distintas
aproximaciones al problema está mós allá del objeto de este tratamiento.
INDEX
- 97 -
Hc.-m•~''eroo 5vr
Figuro 8.4
INDEX
- 98 -
(8.4.1)
(8.4.2)
y
v2
G
ICe ' =
R
(8.4.3)
Es más conveniente resolver primero para (l/VG)' para lo cual vemos que
~G - Íl =
2
rv (..!...)
g VG
- r o (8.4.5)
Lo ecuación (8,4.7) nos dice que VG< Vg en todos los cosos puesto que el
denominador es mayor que l. Lo diferencio entre VG y Vg se hoce mayor cuando mayor
es R y menor es f. Poro ilustrar lo diferencio podemos considerar uno velocidad del
viento geostrófico de Vg = 10 m s-1 en uno latitud de 45ºN o 45°S (f = lo-4 s-1), Si
R = 1000 km= 106 .m, lo cual suele ser típico del flujo atmosférico, encontramos que
VG = 9,16 m s-1, y lo diferencio entre VG y Vg es pequeño, Sólo cuando R se hoce mu-
cho más pequeño, esto es que el flujo es muy curvado, lo diferencio entre VG y V será
9
grande, Si suponemos otro vez que f = lo-4 s-1 y v = 10 m s-1 podemos calcular cuól
9
es el valor de R poro que seo VG = 1/2 Vg• Determinamos de la (8.4.7) que se requiere
un rodio R = 200 km.
donde el signo menos ha sido eliminado por lo mismo rozón expresado al considerar lo
(8,4,7), Notamos, tomando en consideración los reglas generales de geometría, que R
es positivo cuando lo circulación es contrario al movimiento de los agujas del reloj
y negativo cuando lo circulación es del mismo sentido de las agujas del reloj y que
el producto de Rf es positivo en ambos hemisferios para el coso de circulación cicló-
nico y negativo para el caso anticiclónico; se saco en consecuencia que
vg
VG e l
1
V~
_r,-v-; (8,4,10)
2 +l4 1' Rf
expreso tonto a la (8,4,7) como o la (8,4.9).
Se ve de la (8,4.9) que VG >Vg en todos los casos en que VG existe. Sin em-
bargo, si el rodio de curvatura se hace muy pequeño para los valores de Vg y f, se ve
que la cantidad subradical puede hacerse negativa, y VG no existe. En el caso límite,
donde
V 1
....2.
Rf - 4
- - (8.4.11)
encontramos
(8.4.12)
muestra que el caso límite es alcanzado, cuando se hace imposible el balance de las
fuerzas. Para valores dados de f y Yg tenemos una fuerza de presión constante ~. Si
decrecemos R, VG aumentará como se ve en la (8.4.9). Sin embargo, la fuerza centrífu-
ga (V~/R) aumentará según V~, al mismo tiempo que la fuerzo de Coriolis (fVG) aumenta-
rá sólo como VG• Por lo tanto, llegamos inevitablemente o una situación donde el ba-
lance de fuerzas es imposible, lo cual significa que la partícula abandonará el movi-
miento circular. Se encuentra que condiciones cercanas a tales situaciones se don en
lo troposfera superior en cuñas de intenso flujo anticiclónico.
Siendo que el viento gradiente es algo más general que el viento geostróf i-
co o causa de que aquél tiene en consideración los efectos de curvatura, esperaríamos
que el viento gradiente estuviese más de acuerdo con el flujo real que lo que podría
estar el viento geostrófico con el viento observado. Esto es también el caso, espe-
cialmente en el flujo ciclónico, en donde el viento geostrófico es una sobreestima-
ción en relación con el viento real. El viento gradiente, algo menor que el viento
geostrófico, es en este caso una mejor aproximación, Un mejoramiento similar no es
encontrado en el caso del flujo anticiclónico, presumiblemente porque las velocidades
de viento en el flujo anticiclónico son en general mucho menores que en el flujo ci-
clónico. Volveremos, sin embargo, a ocuparnos de este problema en la próximo sección.
Consideremos ahora un flujo el cual es algo más general que los flujos geos-
trófico y gradiente analizados. En este caso existirá una desviación tanto en el mó-
dulo del vector velocidad como en su dirección entre el flujo real y el flujo geostró-
fico.
y
-
V
Figuo 8.6 X
du
:f(v-v)
g
(8.5.1)
dt
dv
:f(u-u) (8.5.2)
dt g
puesto que las componentes de la fuerza de presión pueden ser escritas como
~p
•x = -
-"'- fv
g
(8.5.3)
óp
-~-
;)y = fu g (8.5.4)
INDEX
- 101 -
De la Figura 8.6 obtenemos que
dV
dt = fV g sen E. (8.5.9)
d,, = K V = V (8.5.12)
crr t ~
dV
crr = fVg sen E. (8.5.13)
v2
Ir" = - fV + fV cos f (8.5.14)
t g
Figura 8.7
Hemister; o Norte
Hemi e reri o Su•
INDEX
- 102 -
Comenzaremos considerando el cálculo del viento geostr6f ico basado en los ma-
pas sinópticos. Usando la altura como la· coordinada vertical, tenemos
~
V
g = ~f k X Qp (8.6.1)
y
V O( bP
g = rrnE (8.6.2)
INDEX
- 103 -
..v = f
Para una superficie isobórico tenemos:
~ x Vz (8.6.5)
9
y
(8.6.6)
Usando
H_ dz
Tg • f Ox (8.6.9)
y
A Of d(20 se.n<P) 20
I' - ay - aª"' = a coa"'
(8.6.10)
podemos escribir
V• Vg • - : vg a tan<P (8.6.11)
donde~ es la latitud.
r
'>g = k·(v X v)
g = 4(!!. dx~)+ ...t(i!. ~)
O.X f dy f dy = ~v
f
2
z +!u
f g (8 • 6 • 12)
(8,6.13)
INDEX
- 105 -
(8.6.14)
!itxv(~)
d";
-5. "' r dP
(8.7.1)
dp
o
ov
at = ~z ~
dP
-
av
=
1
+ !. f lt X V'<
O( (8.7.2)
;\'
~
= - b< (8.7.3)
1
e;;: V<X .. 1 Tv T =
- lve
e (8.7.4)
y podemos escribir
dv
_g_ = ~ k X Y::'. ~kx ~ - (8.7.5)
·oz r "' r e
INDEX
- 106 -
T T
T+-6T T+l>T
Figura 8,8
Es por est~ razón que cualquiera de las expresiones (8.7,5) es llamada ecua-
c1on del viento térmico y d~g/Jz es llamado el viento térmico. Vemos que el viento
térmico tiene el mismo tipo de relación con los isotermos en uno superficie isobárico
que el viento geostrófico tiene con los isohipsos en la mismo superficie,
T
T
Figura 8,9
INDEX
- 107 -
Se saca en consecuencia que las isotermas tienen la misma dirección que v~/az si ha-
cemos la suposición que ~~/dz ~ ~g/Jz. Las líneas indicadas por T- T y T representan
isotermas obtenidas de acuerdo con la ecuación del viento térmico. De la dirección
de los isotermas podemos naturalmente determinar la dirección de V T y podemos calcu-
lar su módulo de la ecuación p
1V T 1
p
= f.g T1 ~~g
z
1 ( 8. 7. 6)
(dT)adv = - f
dt g
Tk ·(::X d-;g)
g dz
(8 ••
7 10)
La ecuación (8.7.10) es adecuada para calcular la advección de temperatura
usando la hodógrafa.
FRIO CALIENTE
T
T
T-6i
( ~T)
Figura 8.10
at adv. < 0
INDEX
- 108 -
- -f T k • ->(
- - z) X -V g ( z + h)·
(*)adv g h
V
g (8.7.12)
dA
dz
l-\>- _ dv )
-k
2 •(Vg X .:....Ji
dz
- (8.7.14)
y
clT\
( dt Jadv (8.7.15)
~(ñ) p,~1v.
~ ~(2~)p,adv. (8.7.16)
aPa (#),adv,
~t
= -2r dA
dp (8.7.18)
la cual, integrándola, da
g ( d~ (z 2 -z 1 )) = - 2f (A -A )
2 1
(8.7.19)
que indica que la variación de los espesores es proporcional a la variación del área
del nivel 1 al nivel 2.
-
V g(Z)
A ( z) Figura 8.11
Demostraremos en esta sección que existe una relación entre el viento térmi-
co y el vector solenoidal introducido en la sección 6.5. Tenemos
..
s =- V~ X Vp (8.8.1)
La componente horizontal de
...
S es
s.h -{~( ~)
dy =
z
21?.
dz _ OZ~( ~)
dY1,,z ) r -((ª"')
dx z
.d2?.
dz - dz dx z)r}
~(.QE.) (8.8.2)
« (8.8.3)
Hay muchas formas de medir la estabilidad estática, de las cuales la más co-
mún es la de utilizar el gradiente vertical. En esta sección usaremos esta medida
óln0 )
s = g --oz-- (8.9,l
INDEX
- 110 -
-:=~<-rd-'Y) (8.9.2)
~(*) =i(*)
p p
(8.9.4)
( le .Q!)
dt a d v.
= _ 2 .f. M
g dz (8.9.5)
~)adv. dd z~
2
( = '_ 2 f (8.9.6)
A Figura 8.12
Siendo que ~g gira a la derecha, ·tenemos que A es negativa y así dA/dz >O.
Tambi'n se ve que el 6rea (A34) es num,ricamente mayor que el 6rea (A23) pero, ya que
ambos son negativos, encontramos que d2A/ dz2 < O, y así (e) s/ ,:H) adv) O en el hemisferio
norte y (ó s/Ot)adv (O en el hemisferio sur.
INDEX
- 111 -
3
Figura 8.13
A
Consideremos ahora la hodógrafa de la Figura 8.13. Tenemos ante todo ad-
vección de aire frío en el hemisferio norte (advección caliente en el hemisferio sur)
la cual aumenta con la al tura (AOl) ( (Al2) ( (A23) pero también se ve que d2A/dz2 >O.
Tenemos, por lo tanto, un decrecimiento de s en el hemisferio norte (un crecimiento
de sen el hemisferio sur).
Las situaciones descritas en las Figuras 8.12 y 8.13 pueden ser expresadas
así: cuando la advección de aire caliente aumenta con la altura produce un efecto
estabilizante en la atmósfera en ambos hemisferios, en tanto que el mismo caso pero
de advección fría produce un efecto inestabilizante.
Figura 8.14
A
El último ejemplo está representado esquemáticamente para el hemisferio nor-
te en la Figura 8.15. Las líneas llenas son las isobaras sobre un mapa de superficie
mostrando una onda ciclónica con un frente frío y un frente caliente. Las líneas que-
bradas son las isohipsas de un mapa de altura, digamos 500 mb.
INDEX
- 112 -
-
- - -- ---
-- - - -- -- -- - -
-- ---
-
--- -· Figura 8,15
Figura 8.16
Capítulo IX
9,l Introducci6n
Figura 9.1
El campo de movimiento puede ser descrito por la velocidad angular JL= O..(R,z),
el módulo de la velocidad V :fiR = V(R,z) o el "giro" S = RV :.fl.R2, El giro es natu-
ralmente el momento de la velocidad con respecto al eje de rotación.
Las fuerzas que actúan sobre una partícula cualquiera son la fuerza de pre-
sión, la fuerza gravitacional y la fuerza centrífuga, Siendo que el movimiento es con-
siderado con referencia a un sistema de referencia absoluto, tendremos
La fuerza centrífuga que estó dirigida hacia afuera puede escribirse así:
. . e-O X n.J
- O X -;t\
= O2RVR (9.1.2)
(9.2.1)
-
n
/
/
/
l.
-~Vp
/
/ .
o
INDEX
- 115 -
(9.2.2)
VQ 2 X V(-2
1 R 2 ) =VIXX(-Vp) = -S (9.2.3)
-vp
,,
"~' p =const. Figura 9.3
cx=const.
h) ~~:!~==-~~:~!:~e~=~
En este caso tenemos por definición que ~ = v~ x (-Vp) = O, lo cual signifi-
ca que V~ y -Vp tienen igual dirección y sentido. Se concluye entonces que vn.2 esta-
rá igualmente orientada que V(-1/2 R2) tal como muestra la Figura 9,4 de la página si-
guiente.
INDEX
- 116 -
V'P
Figura 9.4
(9.2.4)
El segundo miembro de la (9.2.5) puede estar escrito en una forma mós simple
teniendo en consideración que la fórmula básica de transformación del sistema z al sis-
temo p es
-'Vp
·"'-
Figura 9.5
,
' " , ...O\=tonst.
p =const.
( >z • ~TT
o
f() d). (9.2,9)
donde A. es la longitud. Cada cantidad escalar es, después de promediada, una función
de la latitud y de la presión (o de la altura por encima del nivel medio del mar).
R = (a + h) ces 1'
(9.2.10)
z = (a + h) sen f
donde a es el radio de la tierra, rr
Figura 9.6
db = Vb • d1 (9.3.1)
Esta ecuación puede ser usada para obtener información sobre la forma de las
superficies isobáricas en un vórtice circumpolar cuando integramos la (9.3.2) desde
R = O a un radio arbitrario R = R a lo largo de una superficie isobárica, es decir que
o
dp = O, obtenemos
R
o 2
4>a (R 0 ) = 4>a (O) + fo
O RdR (9.3.3)
~
a
= ga h + const. (9.3.5)
B
Figura 9.7
INDEX
- 120 -
(9.3.7)
Puede ser de interés estimar dónde AhE tiene el valor máximo, esto es en el
ecuador cuando R 0 ~a = radio de la tierra. Usando.!lE = 7.3 x lo-5 s-1, g 0 ~10 m s-2 y
4
R0 ~(2 x 107/ )m encontramos (llhE)max ~10 m = 10 km.
z2 = (a + ho + l\.hE) 2 R2 (9.3.8)
o
·~o
2
z2 1 OE
+- -
2 ga
n!)' R2
o (9.3.9)
(9.3.11)
ºr = 400 ~( l - ~) (9.3.12)
gall(h-hE) = 8~00 2
3
%(:º) -%(R:)
a ( r
binando los resultados de las ecuaciones (9.3.12) y (9.3.11) tenemos
Si consideramos ahora uno curva tal que seo un círculo con su centro sobre
el eje de rotación, lo circulación es
(9.4.2)
INDEX
- 122 -
+ O ; R "7 R ( 9. 4. 3)
2
dando
ª1
º* = --2
2nR 2
(9.4.5)
La fuerza neta que actúa sobre las partículas desplazadas, alejándolas del
centro del círculo, es
(o~ - o~) R
2vR (9.4.6)
(9.4.7)
o
C2( C2 (9.4.8)
1 2
Supongamos que el desplazamiento sea de modo tal que acerquemos las partí-
culas al centro R > R • De acuerdo con la (9.4.6) tendremos estabilidad si
1 2
02>02 (9.4.9)
* 2
o
c2 >c2 (9.4.10)
l 2
donde el subíndice l corresponde en cada caso a la pos1c1on original y el subíndice 2
a la posición desplazada. Podemos así combinar la (9.4.8) y lo (9.4.10) en un mismo
enunciado, diciendo que el vórtice circum olor autobarotró ico es estable si cic2 ó R >O,
neutral si c2 R = O e inestable si C R O. Y así quedan expresadas los condicio-
nes de estabilidad rotacional.
(9.4.11)
2
El vórtice es neutral si C = 2nnR = 2nVaR = const., ya que en este caso te-
2
nemos ÓC feR =O. En el vórtice neutral tenemos una velocidad del viento que es inver-
samente proporcional o lo distancia del centro. Si bien tal vórtice es posible en ge-
neral, el mismo no podrá existir en donde R -+ O pues V sería infinitamente grande.
a
INDEX
- 123 -
Figura 9.8
La circulación es
(9.4.13)
(9.4.14)
-+
Denotando la verticidad por V x V tenemos
a
v (Vrt) • 616>. = (v x Va) • (01' x R6>.!) (9.4.15)
(9.4.16)
Teniendo en cuenta que la (9.4.16) debe ser válida para todos los valores
ó], tenemos
(9.4.17)
o finalmente
V X Va ~v(YR) X j (9.4.18)
INDEX
- 124 -
(9.4.19)
La raz6n es que
O' (v X Va) = ~O• (v(VR) X j)
Figura 9.9
INDEX
- 125 -
~A = R~lb R (9.4.21)
y la circulación alrededor de dicha área es
ÓV )
E>C = (R +E> R) E>>. (V + (lRE>R - RE>>. V (9.4.22)
La vorticidad es
1 (WR
,. =l'Y' X Val R (lR (9.4.23)
"a
R = a cos ¡ti
~a
1 1 -d (o a 2 · cos 2<P) (9.4.25)
a COS<I' a se.n<I' d<I'
o 2
1 1 2J(Ocos <I')
~a = - -- -
sen~ COS<I' (J<I' (9.4.26)
Descomponiendo.nen .fl.E y ..nr. Teniendo en cuento además que U = fJ_ a cos fa=
r r
encontramos que
1 Cl(U coscp)
r¡ = 20 s .n<f:> - a cos<p- _rd<f:'- (9.4.28)
es típicamente positiva desde el polo norte hacia las latitudes bajas hasta el centro
de la corriente en chorro subtropicol. Es en el lado ecuatorial de la corriente en
chorra subtrapical donde se encuentran valores grandes negativos de ~r' y a causa de
que f = 2.rtsen¡o se hace pequeño a esas latitudes es posible que'!"¡ alcance volares muy
pequeños o aún levemente negativos, lo cual indicaría inestabilidad.
El criterio de estabilidad obtenido oquí se aplica sálo para los fluidos au-
tobarotr6picos. Hemos considerado antes problemas referentes a la estabilidad está-
tica donde hemos investigado desplazamientos verticales y encontrado criterios de es-
tabilidad. El problem~ general de encontrar criterios de estabilidad para desplaza-
mientos arbitrarios en un fluido estratificado baroclínico es extremadamente difícil
y no será considerado aquí.
Figura 9.10
INDEX
- 127 -
(9.5.l)
donde los dos términos del primer miembro son, respectivamente, la fuerzo de Coriolis
y lo fuerza centrífuga, en tanto que en el segundo miembro aparece lo fuerza de pre-
si6n, expresada haciendo uso del viento geostrófico. Debemos destacar que el campo
de presión está dado por medio de un conjunto de isobaras circulares y que Vg variará
por lo tanto como una funci6n de R que es la distancia desde el centro. Tal como se
mostró en el análisis del viento gradiente podemos también considerar la (9.5.l) como
la ecuación para el caso anticicl6nico si consideramos al mismo tiempo a R como nega-
tivo.
*
dado que ambas fuerzas est6n determinadas por lo velocidad de las partículas VG.
f s 1 2
- - dS - 2 - dS + - ( dS) <. O ( 9. 5. 4
)
R R3 R3
No tomando en consideración el último término de la (9.5.4), yo que es de un
orden menor, es posible escribir la (9.5.4) de modo que establezca la condición de es-
tabilidad, en la formo
(9,5.6)
encontramos que
~ (r + 2 :G )>O (9,5.7)
-2ir>OVG) (9.5.8)
o
~ (r - · 2 RVG) <O (9,5.9)
(9.5.10)
INDEX
- 129 -
Capítulo X
SUPERFICIES DE DISCONTINUIDADES
10.1 Introducción
El sistema que se ha considerado hasta aquí estuvo caracterizado por una va-
riacion continua de las variables dependientes, Ha sido tácitamente entendido que los
tres componentes del viento, lo presión, lo densidad y lo temperatura, varían dentro
de lo atmósfera en formo continuo. Es un hecho observado en la atmósfera la existen-
cia ocasional del desarrollo de gradientes muy fuertes, Los frentes atmosféricos (des-
critos en el Volumen II de Meteorología Sinóptica) son ejemplos de sistemas en los cua-
les existen fuertes gradientes de temperatura. Como otro ejemplo se puede mencionar
la tropopausa, la cual está caracterizada por un cambio abrupto del gradiente vertical
de temperatura. Hay también otro ejemplo, tal como la inversión de temperatura en la
parte inferior de la, atmósfera, Una inversión está caracterizada por una superficie de
máxima temperatura. Tiene, por lo tanto, un cambio abrupto vertical de temperatura.
Z : f ( X1 YI t) (10.2.1)
que da la altura z encima del suelo como uno función de las coordenadas horizontales
y el tiempo.
INDEX
- 131 -
z = f (x,y ,t)
Figura 10.l
(10.2.2)
(10.2.3)
(10.2.5)
donde Voz es el gradiente del campo de z paro lo superficie de discontinuidad. Voz es,
por lo tanto, un vector horizontal. Teni~ndo en cuento lo (10.2.5) es posible escribir
la (10.2.4) en l~ forma
....
6r • 6rh +
.... ( _)
vDz • 6rh lC
... (10.2.6)
(10.2.7)
(10.2.8)
INDEX
- 132 -
Ya que la (10,2,9) debe aplicarse para cualquiera sea el vector ó1h' tenemos
de la (10.2.9)
VhPl - VhP2
oP 1 oP 2 (10.2.10)
()z - (lz
(10.2.11)
VDZ ~ -
f
g
_, -
Si admitimos el equilibrio hidrostático, tenemos
(
k X plvgl - p2vg2
pl - p2
~)
(10.2.12)
(10.2.13)
Ya que por definición es (h/h) >O, y Pl> p , por la estabilidad del siste-
2
ma, tenemos
(10.2.14)
ya que el eje y es definido de modo tal que h/"dy = o. Se tiene, por lo tanto, que
(10.2.16)
a) u (y u ) positivos
-1-----2-----------
Tenemos en este caso viento de direcciones tales que el flujo normal a la in-
tersección de la discontinuidad con lo superficie horizontal estó dirigido desde el la-
do del aire menos denso (más caliente) hacia el lado del aire más densa (más frío).
INDEX
- 133 -
--
Figura 10.2
Figura 10,3
Hem1~reri o Norte
I
c) u (y u ) negativos
-1-----2-----------
El flujo est6 representado en la Figura 10.4.
Figura 10.4
(10.3.l)
(10.3.2)
lo cual expresa que el gradiente normal a la intersección de la tropopausa con una su-
perficie horizontal es mayor en la troposfera que en la estratosfera. La distribución
típica de la temperatura alrededor de la tropopausa es mostrada en la Figura 10.5, don-
de ha sido supuestoy =O, correspondiente a las condiciones isotérmicas en la estra-
2
tosfera inferior.
z 1;-1
El caso ilustrado en la Figura 10.5 es tal que (ÜT1/h) >O y (élT2/0x) (O, en
cuyo caso la (10.3.7) est6 obviamente satisfecha. Si seguimos la línea AB, localizado
sobre un mapa de nivel constante, encontramos que la intersección de la tropopausa con
lo superficie horizontal coincide con un mínimo de la temperatura.
INDEX
- 137 -
Capítulo XI
ONDAS ATMOSFERICAS
11.1 Introducción
En este capítulo tratamos de aislar varias ondas en una forma precisa de modo
de hacer una clara distinción entre ellas. Con el objeto de mantener el tratamiento
tan simple como sea posible, restringiremos nuestra atención a las ondas sinusoidales.
Ya que a causa de su complejidad es imposible obtener soluciones muy generales de las
ecuaciones sin modificar, será también necesario lograr soluciones bajo condiciones es-
peciales. Aquí haremos uso del denominado método de los perturbaciones el cual está
descrito en detalle en lo sección 11.3.
(11.2.2)
INDEX
- 138 -
donde Re significo que se hoce referencio o lo porte real del número complejo que es-
t6 entre corchetes. Destoquemos primeramente que todo la (11.2.2) es equivalente o
lo (11.2.l) si c es real, puesto que
donde
2
8A = 8 r2 + 8~i (11.2.5)
tg e) = t8.
r
(11.2.6)
Jl. [ 11 • ik(x-ot)]
· • e
koi t [
Ro B e
ik(x..c t)J
r (11.2.7)
(11.2.8)
Es una experiencia general que las ondas de sonido pueden propagarse a tra-
vés de la atmósfera. Determinaremos aquí la velocidad de propagación de las ondas de
sonido. Con el objeto de obtener las ondas de sonido en una forma pura considerare-
mos un caso particular simple.
p = const. (11.4.l)
du
dt = -e(*
dv "p
di = - ()!..
i)y
(11.4.2)
dw dP
di = - O{
rz-
c
dp p
~
= - 'I pV. v; 1=-c
V
~u - ~p 1
rx
1
bt = -<X
~v'
ót =
(11.4.3)
aw' - ~p'
bt =- o< Oz
Ahora nos es posible eliminar del sistema (11.4.3) a u', v' y w' diferen-
ciando la última ecuación con respecto al tiempo y sustituyendo con los valores ~b
tenidos los correspondientes que aparecen en las tres primeras ecuaciones. Y enton-
ces obtenemos la famosa ecuación de la onda
~2 '
..Q..__E,_ = riX. ii v2p • (11.4.4)
'ci t2
donde
(11.4.5)
Consideremos ahora qué es lo que sucede si por algún medio provocamos una
disminución de la presión en algún punto O sin que varíe la presión en ningún otro
punto (véase la Figura 11.1).
z
Figuro 11.
X
d2T11 d2T1,
----2 • ")'-;, ii 2 (11.4.6)
at dr
Suponiendo ohoro que
C •
+-r--=-
-V'YR !l' (11.4.10)
2 -2 -1 2 -2 -1 2 -2 -1
Para e~ = 1004
m s grado , cv = 717 m s grado , R = 287 m s grado y
T = 273°K encontramow e = 331 m s-1 que puede ser considerada como la velocidad del
sonido en uno atmósfera isotérmica, Las ondas de sonido se propagan en la atmósfera
a través de una serie de expansiones y comprensiones, y ellas por lo tanto sólo pue-
den propagarse si el medio es compresible, Es obvio que la derivación de lo veloci-
dad del sonido será mucho más complicada si usamos un estado básico más cercano con
lo realidad, pero el tratamiento de tales casos está más allá del objetivo de este
compendio,
v
El estado básico será el de reposo, es decir ~ = =¿; = O. El geopotenciol
de lo superficie isobárica puede, en esto situación, ser considerada como constante
INDEX
- 143 -
d ln.e = (11.5.l)
0
dt
(11.5.2)
~ln,6 _ óln.~ . V l e
---¡r - ~ , n. = V ln,<:( (11.5.5)
y la (11.5.l) se transforma en
o, usando la (11.5.2)
donde
a• - (X dln.8 (11.5.8)
dP
Naturalmente que es posible expresar~ en términos del geopotencial ~· Ob-
tenemos de la (11.5.4)
0
1 d«
~
dP
.. -
0(
-
dP
-v -P1
+ºP (11.5.9)
INDEX
- 144 ~
(11.5,10)
dU'3 • _ ~ (11.5,13)
el t c)x
Los ecuaciones de continuidad correspondientes a las capas superior e inferior
son, respectivamente,
1
c)U l
w' 2 * - P dX (11.5.14)
au•
w' 4 - w' 2 -- ~
p clX
(11.5.15)
INDEX
- 145 -
donde P = 500 mb, y donde hemos tomado diferencias finitas a través de la mitad de la
masa de la atmósfera. Destacamos nuevamente que la (ll,5.14) y la (11.5.15) son sim-
ples a causa de que se ha supuesto óv/úy = O, y que W = O (condición en el límite su-
0
perior).
(11.5.18)
Las ecuaciones de perturbación lineales son dadas por las expresiones que
van de (11.5.12) a (11.5.18). Introducimos para cada variable una onda sinusoidal
de la forma
donde ( )' indica cualquiera de las variables y ( "' ) su amplitud. Obtenemos de es-
tas ecuaciones
- ikc dl .- ik '1
A
- iko tí l . - ,3ik
A
p ik ~
A
W2 e -
( 11. 5. 20)
... A
• - p ik ~
.w4 - w2
INDEX
- 146 -
( 11. 5. 21)
(11.5.22)
e • (11.5.23)
Los ondas descritos por lo (11.5.23) son fundamentalmente debidos o los con-
diciones en el límite inferior. Ellos son llamados ondas de gravedad externos. Usando
R = 287 m2 s-2 grodo-1 y f 4 = 273º K encontramos que de lo (11.5.23) c = ! 280 m s-1.
Estos ondas se mueven en lo atmósfera casi ton rápido como los ondas de sonido.
( 11.5. 24)
( 11. 5. 25)
(11.5.26)
INDEX
- 147 -
lo cual significa, entre otras cosas, que lo divergencia total sobre una columna at-
mosférica es igual o cero.
( 2c 2 - o-
- p 2) u =O ( 11. 5. 27)
2 1
de donde deducimos que
e • +
- (11.5.28)
Las ondas obtenidas como solución en este coso especial están enteramente
determinados por lo estrotificació~ interna (~2) y son llamados ondas de gravedad in-
ternos. Lo velocidad de estos ondas está determinado por la (!1.5.28). ~2 puede ser
calculada de los observaciones y se encuentra que el valor de (j es del siguiente or-
2
den de magnitud
Ponemos énfasis en destacar que los velocidades dadas por los ondas de gra-
vedad externos e internos deberían ser consideradas como una estimación de su orden
de magnitud. Esto es especialmente cierto poro las ondas de gravedad internos, las
cuales dependen del valor numérico de
2
• v
Destocamos además que los ondas de gravedad externas están caracterizadas
por el hecho de que la divergencia sobre una columna atmosférica no se anula puesto
que c.0 4 ~ O. Ellas pueden, por lo tanto, ser eliminadas adoptando la simplificación
de gue en límite inferior se cumpla la condición gue cu 4 = O, p = P4.!.
4 ( 2 2 ) 2 2 2 (11.5.31)
e - ºEX + 3oIN e + ºm ªEX • O
Es fácil ver que ambos valores dados por lo (11.5.32) son positivos y que
obtendremos de la mismo cuatro valores de c. Notamos esoecialmente que no hay posi-
bilidad de soluciones inestables. Dos de las cuatro soluciones obtenidas de la
INDEX
- 148 -
Por otra parte, el signo menos en la (11.5.32) dará valores de c que están
cualitativamente de acuerdo con la velocidad de las ondas de gravedad internas. En-
contramos entonces
c
314
= +_ 59 m s -1
óu'
<>t =- fv' (11.6.1)
";lv'
~ = - fu' (11.6.2)
ikc O + f
o
v = O
(11.6.3)
f
a
O - ikc v =O
de la cual encontramos, haciendo el determinante igual a cero, que
+ fo (11.6.4)
c =
¡;-
Los valores dodos por la (11.6.4) son llomodos las velocidades de los ondas
de inercia. El movimiento de estas ondas es, en contraposición con el de las ondas de
sonido y de gravedad, dependiente del número de ondo k. Tomando k = 2n/L encontramos,
usando la (11.6.4), que
INDEX
- 149 -
f L
e =+ 2n
0
(11.6.5)
6
Suponiendo L = 1000 km = 10 m, encotramos, para f
o
= 10-4 s
-1
que e + 15.9 m s -1
Estas ondas tienen, por lo tanto, un movimiento lento poro valores de lon-
gitud de onda razonablemente pequeños. Si bien es cierto que el valor de e, calculado
de lo (11.6.5), se hará muy grande para valores muy grandes de L, hoy que tener en
cuenta que la suposici6n de que f es con1stante es posible que no pueda mantenerse.
Casi no es necesario mencionar que los ondas de gravedad y los ondas de iner-
cia ~on sido consideradas en formo pura en las secciones precedentes, pero que normal-
mente existirán simultáneamente tal como sucede con los ondas de gravedad interna y ex-
terno (véase lo sección 11.5).
dv 1
1
(lt'" • - ro u' 1
du'
~-
dv' (11.7.1)
:::..:.-2:
dt --rou'3
du'
w• 2 • -p __l
dx
du'
- w'2 • - p ~~3
dx
! d(<j¡'1 - <j¡'3)
- p dt + ";2w2 • O.
Hemos incorporado ya la condición en el límite w4 = O, excluyendo así las
ondas de gravedad externa, en el sistema de ecuación (11.7.1). El tipo de perturba-
ciones será el usual correspondiente a la forma
ikc o1 - f
0
v1 + ik ,
1
=o (11.7.3)
- ikc v1 + f 0
0 1
=O (11.7.4)
INDEX
- 150 -
..
cj>l ..
( 2) o - ~ t\l
ºr
(11.7.5)
2
donde c
1
= f 02/k 2 , que es el cuadrado de lo velocidad de lo onda de inercia puro,
Dado que lo tercero y cuarto ecuoci6n del sistema (11.7.1) son completamen-
te análogos o lo primero y segundo, tendremos
(11.7 .6)
w2 = - p ik º1
(11.7 .7)
-w2 = - p ik 03
A
º1 + 03 = o (11.7.8)
A =- p "k l (Au A) =- p "k A (11.7.9)
w2 1
2 1 - u3 1 u1
(11.7.10)
(11.7.12)
donde hemos adoptado lo notación usado en la (11.5,30) poro designar los ondas de gra-
vedad interno, Obtendremos, por lo tonto,
INDEX
- 151 -
(11.7.14)
Los distintos tipos de ondas tratadas hasta aquí en este capítulo son de tal
naturaleza que no han sido influenciados poro nada por lo rotación de la tierra, o bien
se ha supuesto que el parámetro de Coriolis ero constante. Pero es un hecho comprobado
que la rotación de la tierra es muy importante en lo determinación de los tipos de flu-
jo dominantes en lo atmósfera y que es particularmente significativo la variación meri-
dional del parámetro de Coriolis. Las circunstancias descritas fueron consideradas por
primera vez por C,G, Rossby en 1939. Con el objeto de demostrar el efecto de la varia-
ción meridional de f, el parámetro de Coriolis, tomaremos el ejemplo particularmente
simple usado por Rossby,
a{~ + r)
dt
.. o (11.8.l)
d~ + u M
dt dx
º~ +
+ v d7 R
t' V •
o (11.8.2)
donde
df d(20sin'f') 20
A
t' • d'T • ad<¡:> • a OOS(f> (11.8.3)
(11.8.4)
Supongamos ahora que el estado básico en el plano beta sea de manera tal
que la velocidad U en la direcci6n x sea constante, esto es que u = U, ; = O. Nota-
mos que esa suposici6n es permitido puesto que~= O, y todos los términos de lo
(11.8.2) son, por lo tanto, idénticamente nulos,
Consideremos ahora una perturbaci6n donde por simplicidad suponemos que só-
lo dependen de x y t, Bojo estas circunstancias, tenemos
-ª.Y.:. ~ d V'
~··ax-a:v"'ax (11.8.5)
c =U - ~ (11.8.9)
k
La.velocidad de las ondas está dada por la (11.8.9), la cual es llamada lo
f6rmulo de la onda de Rossby. Contrariamente a todas las ondas consideradas previa-
mente, encontramos que los ondas de Rossby se mueven en una dirección definida, en
tanto que las otros ondas tienen siempre un signo doble. Se ve además que la onda
se moverá hacia el oeste en relación con la corriente básica U.
(11.8.11)
Jl a U (11.8.12)
~s
INDEX
- 153 -
(11.8.13)
Fue señalado par Rossby que el movimiento de las ondas en la atmósfera real,
alrededor de 500 mb, está de acuerdo con la (11.8.9) por lo menos cualitativamente,
siempre que la longitud de onda no sea demasiada grande. Parece, por lo tanto, que la
atmósfera real alrededor de la troposfera media se comporta como si fuera un movimiento
horizontal no divergente. La explicación de este hecho será considerada posteriormente,
pero vale poner de relieve que el modelo, cuyas condiciones dinámicas están dadas por la
(11.8.1), a pesar de que se adoptaron suposiciones extremas, describe en primera aproxi-
mación el flujo en la troposfera media.
(11.8.14)
o
donde cR es llamada la velocidad de Rossby. En 45 N encontramos, aproximadamente,
16 X 10- 12
(11.8.15)
4
6
donde l es la longitud de onda media en unidades de 10 m 1000 km.
será una mejor aproximación al flujo atmosférico que la dada por la ecuación barotró-
pica (11.8.1). La ecuación (11.9.1) tiene uso muy generalizado en problemas de diná-
mica atmosférica y en la predicción numérica del tiempo, pero debe ser mencionado de
INDEX
- 154 -
inmediato que lo (ll,9,1) debe ser combinado por lo menos con otro ecuación si se de-
seo tener un sistema completo, puesto que contiene lo variable adicional w.
y, en particular,
t !!!
dp
- - ...i.
dY
(21)
dp (11.9.5)
Notamos que el estado básico ahora definido es admisible, ya que todos los
t'rminas en las ecuaciones (11.9.2) y (11.9,3) se hacen iguales a cero. Tenemos, por
lo tonto, las e~uaciones de perturbación siguientes:
d r '
~'> 1r u., ~·
- 1r _dw'
__.. + U_....+ ~v' • t (11.9.6)
dt dx g dP
0
¿t (*)+U clºx (~!')+ v'gd~ (~) +ow' .. o. (11.9.7)
El problema de perturbación dado por la (11.9.6) y la (11.9,7) ha sido re-
suelto cuando U = U (p) es una función lineal de p y i = ~ (p) = const, Estas inves-
tigaciones van más allá del objetivo de este compendio, pero aquí resolveremos el sis-
tema formado por los ecuaciones (11.9.6) y (ll,9,7) usando el modelo de dos niveles
introducido en la sección 11.5. De acuerdo con lo Figura 11.2 aplicamos la (11,9,6)
en los niveles 1 y 3, y la (11.9.7) en el nivel 2. Para representar las ecuaciones
más simplemente omitiremos los apóstrofos y el subíndice g. Obtenemos
INDEX
- 155 -
d~l d~l r
dt + ul dx + pvl .. -w
p 2
(11.9.8)
donde hicimos uso de la (11.9.5) y (dU/dp)2 ha sido aproximada por diferencias finitas.
Como anteriormente, consideraremos las perturbaciones dependiendo de x y t no tomando
en consideración las variaciones meridionales. Tenemos así
. 2 2
1 d
~* • f -2-;
"'* ~T • --2
d cl>T
(11.9.14)
dx dx
Notamos además que
1 del>*
v*.• f dx; (11.9.15)
(11.9.20)
donde hemos usado, como anteriormente, lo notación e&= ~/k . Notamos que lo velocidad
2
(11.9.21)
(11.9.22)
(11.9.23)
X •
Así se ve que las ondas suficientemente cortas son siempre estables. Tenemos
L2 .. 4TT 2-ª2 p2
( 11. 9. 27)
e 2f2
- -6 -4 -1
Usando<>.,_= 2 x 10 unidades m k s, P = 500 mb, f = 10 s , encontramos
Le = lY' x 106 m = 3142 km, lo cual es típico para latitudes medias. Es interesante no-
tar que L será mayor en latitudes bajas a causa de la variación de f.
e
Supondremos en lo que sigue que k <q o L) L • Es en esta región donde exis-
te la posibilidad de las soluciones inestables. Encogtramos que la (11.9.24) de la
condición de inestabilidad es
~ 2
4 °R
¿ > _k--...,._ _, (11.9.28)
T 4(~ - 1)
o 2
1 ~ ºR
UT > 2. ~ = uT,o ( 11. 9. 29)
~ ;i- ,1
10
Figura 11.3
8
ESTABL
ESTABLE ESTABLE
2
8 10 km L
INDEX
- 158 -
Se ve así que si lJr? Ur e como est6 definido por lo (11.9.29) tendremos ines-
tabilidad. El viento térmico cr!tico UT e está representado en lo Figuro 11.3 como uno
funci6n de la longitud de onda L = 2rr/k'medido en lo unidad 106 m = 1000 km. En lo cons-
trucción de la Figura 11.3 hemos usado los mismos volares numéricos que los utilizados
poro encontrar Le y ~ = 16 x lo-12 m-1 s- 1 La Figuro 11.3 muestro la región estable
para L<Lc para todos los valores de Ur. Cuando L>Lc encontramos, de acuerdo con la
Figura 11.3, que hay uno estabilidad cuando lJr <4 m s-1. Sin embargo, si UT > 4 m s-1
existirá una banda de longitudes de onda para las cuales corresponderá inestabilidad.
El principal resultado de este análisis es que una banda de longitud de onda intermedia
será inestable para valores suficientemente grandes de la cortante vertical del viento.
(ll. 9. 32)
INDEX
- 159 -
La solución es
+ -~
x • - UTl~ (11.9.33)
y se ve que habrá inestabilidad, prescindienca del valor de LJr, siempre que k < q, esto
es L > L , tal como estó definido por la (11.9.27). Podemos concluir que el sector de
c .
ondas largas estables es debido al efecto beta el cual actúa como un estabilizador so-
bre las ondas largas.
t .. ! 2(1+~~)
e k~/ (4
l4U~ ~ - i) - ~e~
4
( 11. 9. 36)
-1
de onda usando U* = 10 m s en tanto que las demás variables son idénticas a las in-
troducidas en las Figuras 11.3 y 11.4. Es de especial interés notar que ci correspon-
diente a las ondas cortas y c2 a las ondas largas son del mismo tipo de las ondas de
Rossby no divergentes tal como fueron tratadas en la sección 11.8, esto es e = U* - y/k 2 •
Esto s~ ve también en la Figura 11.5, donde hemos representado la velocidad de la onda
de Rossby como una línea quebrada y círculos.
te, d Í as·
8
7
6 Figura 11.4
5
4
3
2
,
, 2 3 4 5 6 7
3
8 L,1 Okm
Además de las ondas del tipo de Rossby tendremos también otro solución cuya
velocidad es ci, para valores grandes de L. Se ve que esta onda se mueve con una pe-
queña velocidad positiva menor que U* para valores grandes de L. Es de interés notar
que el valor asintótico de x es -f/q2 cuando k - t O (L ~oc). Se puede ver esto te-
niendo en cuenta la (ll.9.23J. Si hacemos que k - t O en la expresión que nos da x1
obtenemos una expresión del tipo O/O. Sin embargo, si aplicamos la regla de l'Hospital
nos da la expresión de arribo. Tenemos, por lo tanto,
-1
lim c 6 ms
1
k --+ o
Además de las consideraciones hechas más arriba, es posible obtener un cono-
cimiento de los dos tipos de soluciones re~onsiderando el análisis de la perturbación
de .las ecuaciones (11.9.11), (11.9.12) y (11.9.13) usando un estado básico muy simple
dado por U* = u = O. Las tres ecuaciones se pue~en expresar así:
1
ª~*
d't + Pv* - o (11.9.37)
c){T
(11.9.38)
Cfí" + pvT
2 d.j>T (11.9.39)
- p dt + º~. - o
INDEX
- 161 -
-100
-120
-140
-160
Figura 11.5
INDEX
- 162 -
Se ve de los tres ecuaciones de este simple coso que se desocoplon de tol for-
mo que lo primero ecuoci6n contiene todo lo informoci6n con referencia al flujo medio,
en tonto que los dos restantes corresponden al flujo térmico. Usando perturbaciones del
mismo tipo que antes (véase 11.9.18) encontramos de lo (ll,9.37) que c = - 0/k2, al
mismo tiempo que lo (11.9.38) y lo (11.9.39) don lo soluci6n c = - ~/(k 2 + q 2 ). Es así
obvio que uno de los soluciones es fundamentalmente uno onda puro de Rossby y es encon-
trado en el flujo medio (c = c 2 poro L grande), en tonto que lo otro soluci6n está re-
lacionado con el flujo térmico (c = c. poro L grande). El valor límite poro k -+O
(L -100) de lo soluci6n térmico es, c~mo en el coso general, - fa/q2.
~* = UT (11.9.40)
'T c-U* + cR
U* + ºR º1
cj>T(R) • ºT - U cl>*(R) -
T . T cl>*(I)
ü'""
(11.9.41)
(cT - u* + cR)
cl>T(I) • º1
UT cj>*(R) + u cl>*(I)
T
Dado que podemos s6lo obtener lo soluci6n relativo dado en (11.9.41), pode-
mos sin perder generalidad establecer que ~*(R) = A* y t*(I) = O. Esto significo que
consideramos lo obciso o partir de lo cresta en lo onda '* (véase 11.2.4) y (11.2.6).
Encontramos entonces que
INDEX
- 163 -
12
10
2
.INESTABLE
o~~~~--1---+-l-+=:¡:::::¡:::::¡::=+===+==r-==ot==r=·~---~·-·-·
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
L, 10 3 km.
-2
-4 (2)
-6
Figura 11.6
INDEX
- 164 -
(11.9.42)
(11. 9 .43)
De la (11.9.23) obtenemos
¿
ºr - u* + ºn .. M)ºR k2
2 1 + .9....
k2
> o
(11. 9 .44)
y es entonces obvio que tgór> O para la onda inestable donde ci> O, en tanto que Jr< O
para Ci <0 (ondas amortiguadas). Como ejemplo podemos tomar L = 5000 km en cuyo caso
tenemos cr = 3,57 m s-1 y Ci = 5,48 m s-1. Obtenemos en tal caso que Ar/A* = 0,65 mien-
tras que ór = 57° 6 0,16 de la longitud de onda (véase la Figura 11.7).
...... ..........
........
........
Figura 11.7
INDEX
- 165 -
Capítulo XII
PREDICCION NUMERICA
12.l Introduc~ión
En este capítulo consideraremos unos pocos de entre los modelos que han sido
usados en lo práctico en el campo de lo predicción numérica, Ahora sólo tienen un in-
terés histórico; ·sin embargo, son útiles para discutir lo estructura de la atmósfera,
Es importante hacer notar que no todos, pero sí muchos de los primeros modelos
de predicción estaban basados en lo ecuación de vorticidod y el uso selectivo de lo apro-
ximación geostrófica. Aquí trotaremos lo concerniente a esos modelos, sin introducirnos
en todos los problemas numéricos en relación con lo formo de las diferencias finitos de
los ecuaciones de predicción.
Como otro ejemplo se pueden mencionar las ondas de sonido. Si deseamos ex-
cluir de las ecuaciones este tipo de ondas adoptaremos la suposición de la incomprensi-
bilidad, puesto que las ondas de sonido sólo existen en un medio que es comprensible.
Sin embargo, se concibe que la suposición de incomprensibilidad pueda ser demasiado drás-
tica, ya que la comprensibilidad resulta importante para muchos de los fenómenos del
tiempo que deseamos considerar.
Con tal propósito volvemos al modelo del fl~jo atmosférico de dos niveles.
Consideramos un estado básico en reposo, esto es u = v = w = O. Despreciando la fricción
INDEX
- 167 -
Tenemos así en el sistema (12.2.2) seis variables ('!'l, x.1, h, ~3' x.31 ~3).
Usando las condiciones en los límites w = O en p = O y p = p4, de las cuales la última
condición elimina las ondas de gravedad externa, determinamos a partir de la ecuación
de continuidad
(12.2.4)
w2
D3 - -p = O
D (12.2.5)
(12.2.6)
INDEX
- 168 -
y
(12.2.7)
obtenemos
ac.
~+~V*= 0
2
O s - V +* + f~* - Pu* (12.2.8)
(12.2.9)
(12.2.10)
(12.2.12)
(12.2.13)
(12.2.17)
* 2 *2
*
ºR
(z + cR) ~ c1 ~ 1 + -z (12.2.19)
Definiendo
(12.2.20)
y
*
G(z) = 1 + zºR (12.2.21)
(12.2.22)
(12.2.23)
......,
<O .
..,e: ......
e
"o
~
......
-2
INDEX
- 171 -
Habiendo analizado el sistema con cierto detalle mostraremos ahora que las
ondas de inercia y gravedad combinadas el 2 pueden ser filtradas del sistema aplicando
la suposición geastrófica en la forma seléctiva siguiente: reemplazamos la ecuación de
divergencia en el sistema (12.2,9) par el cálculo geostrófico, esto es
~T = f V24>T (12.2.24)
o 2
e IN
e 2 2 eR
el + eIN (12.2.26)
ª~~
dt -
+ vg.v(z;g + f) - fI~ aw
ap
(12.2.27)
a (ª4>)
at dP + -V g • V a-
a4>p + OW= 0
donde
y (12.2.28)
Con el objeto de comprender cómo los ecuaciones cosi geostróficos pueden pro-
porcionar ventajas en el cálculo numérico, debemos dar uno conclusión de naturaleza ma-
temática. Poro ello analicemos el resultado que establece que ordinariamente hoy un
límite superior del poso de tiempo que se puede usar en lo integración numérico cuondo
lo ecuocion diferencial es reemplazado por uno ecuación de diferencio finita. El lími-
te superior correspondiente al poso de tiempo está dado por lo fórmula
LH ~ X (12.3.1)
e
De acuerdo con lo (12.3.1) encontramos cuál es el mayor poso del tiempo po-
sible cuando conocemos el lodo menor del retículo y el mayor valor posible de c. Po-
ro ilustrar lo aplicación de lo (12.3.1) supongamos que debemos integrar los ecuacio-
nes originales sin ninguno simplificación, El menor valor del poso del tiempo sería
entonces el correspondiente o lo dirección vertical, digamos z = 2 km como originorio-
mente fue propuesto por Richordson, y lo mayor velocidad de propagación sería alrede-
dor de 330 m s-1 Tendremos entonces
(12.3.2)
Un poso de tiempo ton corto como el indicado por lo (12.3.2) sería prohibi-
tivo en los predicciones de gran escalo.
lo cual muestra que ha sido obtenida una considerable ventaja al filtrar las ondas més
répidas,
(12.4.1)
y los requerimientos para su validez son que la atmósfera debería moverse horizontal-
mente y sin divergencia. No es inmediatamente obvio que la (12,4.l) sea totalmente
aplicable a la atmósfera real o, si es aplicable en forma aproximada, que ello debería
hacerse en el nivel de 500 mb.
donde A(p) es una función empírica de la presión que describe la variacion vertical del
viento y en donde el ~M es el viento promediado sobre la vertical, esto es
(A(p))M· = 1 (12.4.4)
A(p) influye de tal manera que hace variar la intensidad del viento con la
alturb pero sin que varíe la dirección del mismo, que seré permanentemente igual a la
dirección de ~M' También podemos expresar lo mismo de otra forma. El viento térmico
es
(12.4.5)
INDEX
- 174 -
Ahora el viento térmico tiene lo mismo dirección que ~M pero está orientado
o lo largo de los isotermos si suponemos que el viento es geostrófico. Se soco en con-
secuencia que los isotermos serán en cualquier nivel paralelos o los líneos de contor-
no, lo que significo que en lo atmósfera borotrópico equivalente lo odvección de tempe-
ratura es nulo.
(12.4.7)
(12.4.8)
2
(Alpij
-- -- ............ ~/
......
....
)
-
A]= 1
M
Figuro 12.2
INDEX
- 175 -
Tenemos entonces
(12.4.10)
o
ai; * + -v*. V <t;*
at + f ) • O ( 12.4.12)
Deseamos poner énfasis en que la (12.4.12) se aplica sólo en los niveles ba-
rotrópicos equivalentes. Así es posible tener una velocidad vertical en una atmósfera
barotrópica equivalente. Con el objeto de investigar el comportamiento de la velocidad
vertical introducimos la (12.4.7) en la (12.4.6) y obtenemos
o~ M 2 ....
A a t + A VM·V~M + A -:;M·Vf R f a.w
3p
(12.4.13)
(12.4.14)
(12.4.15)
donde p
y se ve que w es positiva (movimiento descendente) cuando el viento soplo desde los va-
lores menores a valores mayores de la verticidad, en tanto que es negativa en el caso
opuesto. Como un resultado especial encontramos que tendremos un movimiento descendente
entre la línea dorsal y el eje de la vaguada, al mismo tiempo que encontramos un movi-
miento ascendente entre el eje de la vaguada y la línea dorsal. Todo el razonamiento
anterior es vólido sólo cuando c = c(p) >O, en tanto que la condición opuesta es váli-
da cuando c <O. Por lo tanto es de cierta importancia investigar cuál de las condicio-
nes es válida en cada coso, Con el objeto de obtener una comprensión clara de esto,
lo más conveniente es considerar un ejemplo comparativamente simple. Sea
.¡
2 ..l!.. 0$ p ~ pT; PT= 250 mb
PT
A = A(p) po - p
2 ~
p - PT ; P']_\5 P pa; P 0 = 1000 mb
o (12.4.18)
2
Es fácil ver que (A )M = ~' y que
4¿
La Función A(p) en (12.4.8) es una simple función lineal, la cual, sin embar-
go, es realista en el sentido que tiene un máximo en 250 mb que simula el máximo (la
corriente en chorro) de la atmósfera real. Notamos incidentalmente que en el nivel tro-
posférico en el que el viento es igual al viento medio, esto es cuando A = 1, se encuen-
tra en pM = 625 mb al mismo tiempo que el nivel barotrópico equivalente troposférico es-
tá en p* = 500 mb,
Se ve ademós que c <.O cuando p <PT (la estratosfera) en tanto que c >O cuando
Pr<.P<Po• Se encuentro que c se anula poro p = O, p = Pr y p = p 0 , al mismo tiempo
que en los ni veles sin di vergencio, esto es en los ni veles donde ~ w/?J p = O, se encuen-
tra donde
(12.4.20)
o
2
A = (A )M (12.4.21)
1 2 A(p)
Figuro 12.3
-0.4 -0.2 o 0.2 0.4 0.6 º·ª 1.0
Los modelos están basados en el sistema (12,2.27), Los dos variables depen-
dientes son el geopotenciol ~ y lo velocidad vertical W • Dado que los datos inicia-
les son precisamente los correspondientes al geopotencial de las superficies isobári-
cos, lo más conveniente es eliminar del sistema la velocidad vertical w, Consideran-
do como anteriormente el coso adiabático y sin fricción, encontramos partiendo de la
ecuación
w = - ( ...a_[l ª"']
at -;; ap .. [l ª"'])
+ vg·v aP-;:;- (12.5.l)
y diferenciando
INDEX
- 178 -
(12.5.2)
(12.5.3)
r; +
g
f + ~
dP
(fo
a
.a±)
dp
(12.5.5)
Los modelos baroclínicos casi geostr6f icos podrían estar basados sobre la
(12.5.4) la cual tiene al geopotencial como la única variable dependiente, pero la
aplicación directo de la (12.5.4) presenta dificultades a causa de que las condicio-
nes en los límites son más convenientemente expresadas en términos de w. Las ecua-
ciones de diferencias finitos son, por lo tanto, normalmente expresadas haciendo di-
rectamente uso del sistema (12.2.27).
+
1 [d(<l>2n+l-cj>2n-l)
bP dt
-+
+ v2n •V (c¡,2n+l-4>2n-l)
J + ª2nw2n = O
(12.5.9 )
Se ve ahora que de la (12.5,8) se puede obtener w y de lo (12.5.9) w y
2 2 2
estas expresiones pueden ser sustituidas en la (12.5,7) y ent2~ces tenemos N ecuacioRes
del tipo (12,5,7) con las incógnitas <1> , ~ , ••• , ~ N-l' Dos de estas ecuaciones son
1 3 2
casos especiales, las que contienen ~t y ~ N-l' puesto que el valor W = O correspon-
2
diente al límite inferior aparece en a primera ecuación y el valorW~N = O en la últi-
ma. Notamos además que en las ecuaciones (12.5,8) y (12.5.9) aparece una dificultad
formal a causa de que necesitamos el viento en los nieveles pares donde el mismo no está
disponible, Esta dificultad se supera definiendo el viento en los niveles pares como el
viento promedio de los niveles pares contiguos,
.. 1 ... .. - 1(- - )
v2n= 2(v2n-l+v2n+l) = v2n+l+ 2 v2n-l-v2n+l (12.5.10)
y
(12.5.11)
------------ o
-----"-=------- 1
______;;,;;'-=------- 2
- - - - - - - - - 2n-1
- - - - - - - - - - 2n
2n+1
------~---2n+2
---~------ 2 n+ 3
_____ zN-2
____w
_ _ _4>~--- 2 N-1
___ W=O
__.;..;._~--- 2N
Sustituyendo las expresiones (12.5.10) y (12.5.11) en (12.5.9) y (12,5,8),
respectivamente, haciendo uso de la relación del viento térmico, encontramos que
1
w2n+2= o 2n+ 2 t:;,p
[d(cj>2n+l- 4> 2n+3)
dt
.,..
+ v2n+1 •V (cl>2n+Ccj>2n+3)
J (12.5.12)
y
w2n = a~ t:;,p Tª<+2narcl>2n+1> + v2n+1 •V <+2n-1-4'2n+1>] (12.5.13)
donde
~
2n+l=
f
+
~
2n+l
+ ;t
~P
["'2n-1-<l>2n+l _ 4'2n+1-<l>2n+3j
o
2n
0
2n+2
(12,5,15)
o
(12.5,16)
donde
f
(12.5.17)
La solución de la (12.5.16) paro los geopotenciales debe ser hecha por un mé-
todo numérico de prueba y error conocido como método de relajación.
(12.5.18)
(12.5.19)
(12. 5. 21)
y
2
~1 = f + ~l - q2(<l>¡-4>3) (12.5.22)
~3 - f + ~3 + q~(4>1-<!>3) (12.5.23)
INDEX
- 181 -
12,6 La ecuación w
~
at + r
(12.6.1)
ft (~) +
A la primera de estas ecuaciones la diferenciamos con respecto a la presión
y tomamos el Laplaciano de la segunda. Si a las ecuaciones resultantes las restamos
una de otra, obtenemos
2
2 d w 2 2
f ~ +a'i7 w = - V (12.6.2)
ap
que es la ecuac1on lv, Es una ecuación de diagnóstico y no contiene derivadas con res-
pecto al tiempo. El primer miembro de la ecuación es un operador lineal de segundo or-
den, en tanto que el segundo miembro puede ser calculado conociendo el geopotencial de
varios niveles de presión a lo largo de la vertical (véase la Figura 12.4), Una vez
conocido el segundo miembro es posible resolver la (12.6.2) y así determinar w, espe-
cificando las condiciones en los límites verticales y laterales, por la técnica numéri-
ca de relajación, La formulación de las diferencias finitas para resolver la (12.6.2)
es de hecho muy similar a la correspondiente a la (12,5.16),
Denotando
~l ~M + ~T 2
D
2f
2 o
q =-- (12.6.4)
~3 "'~M - ~T º 2 p2
encontramos
2 2
V w - q w
2 2 (12.6.5)
fM =- f 0 UMy + AM sen kx
(12.6.6)
+r = - f 0 UTy + AT sen (kx + o<T)
INDEX
- 182 -
Figuro 12.5
R¡
Figura 12.6
TM (véanse las flechas de la figura). Por otra parte, del último término dependiendo
de cR resultará en el flujo térmico un movimiento descendente entre la línea de la va-
guada TT y la línea dorsal RT y un movimiento ascendente entre la línea dorsal RT y la
línea de la vaguada TT (véanse las flechas quebradas de la Figura 12.6). Podemos así
concluir que en tanto que la onda térmica esté retrasada con respecto a la onda de flu-
jo medio existirá un movimiento descendente justamente detrás del eje de vaguada TM de
hecho entre TT y TM, al mismo tiempo que habrá un movimiento ascendente entre RT y RM'
puesto que los dos términos de la (12.6.7) contribuyen, en las regiones señaladas, a
generar movimientos de direcciones opuestas. Sin embargo, cuando la longitud de onda
sea pequeña, esto es cR pequeña, existirá un dominio del primer término y en consecuen-
cia habrá esencialmente un movimiento ascendente entre TM y RM' y un movimiento descen-
dente entre RM y TM.
La situación, en los casos correspondientes a las ondas +argos, puede ser muy
diferente a causa de que cR crece según el cuadrado de la longitud de onda, y es posi-
ble que el segundo término sea dominante. Podemos obtener una estimación de cuando es-
to sucede considerando el caso~T =O. Suponiendo vM = vT, encontramos que la longitud
de onda crítica está determinada por
(12.6.12)
-1 -12
-1 -1
Si U = 10ms
D
y P= 16 x 10 m s encontramos que la longitud de on-
da debe ser del orden de 7000 km si se quiere que la (12.6.12) sea satisfecha. Con-
cluimos por lo tanto con que el efecto beta es de escasa importancia en lo que respecta
a la determinación de la velocidad vertical en el caso que consideremos ondas razona-
blemente cortas. En las consideraciones siguientes despreciaremos totalmente la varia-
ción de f.
y así se ve que el operador sobre~; es tal que el primer miembro de lo (12,6.2) debe
ser aproximadamente proporcional o -0J, Podemos escribir entonces lo (12,6.2) en lo
formo
- C~ = F (12.6.15)
donde F es uno notoci6n que corresponde al segundo miembro completo, El principal pro-
blema es ahora evaluar F. Para f = f encontramos que
o
donde
A(<x, p)
. -axay
-& (r32P2 - d2p)
ax
2
- rixay
dY
a2 p (e2 - a20<2 )
dx dY (12.6.20)
F = f~~ [J(v
2
<1>,T) + A(T,•t>)J (12.6.22)
(12.6.23)
INDEX
- 185 -
donde c*> O es una constante que combina c de la (12.6.15) y el coeficiente que apare-
ce en la (12.6.22).
ª;g - avayg--
-
_!
f
o
daxay (12.6.24)
(12.6.25)
T+6T
Figura 12.7
(12.6.28)
INDEX
- 186 -
La regla que hemos derivado puede naturalmente ser usada para determinar la
distribución de la velocidad vertical en una onda atmosférica típico observado en al-
tura, obteniendo esencialmente los mismos resultados. En esta sección aplicaremos la
regla a una onda ciclónica típica de un nivel bojo tal como se ilustra en la Figuro
12.8. Dado que la vorticidad máxima está aproximadamente en el centro y decrece al
alejarnos del mismo o lo largo de los isotermos encontramos, de acuerdo con lo regla,
un movimiento ascendente en el punto A, y descendente en el punto B. Si imaginamos
el flujo de la Figuro 12.8 como una onda frontal, encontramos un movimiento ascenden-
te delante del frente caliente y un movimiento descendente detrás del frente frío sin
pensar que esos superficies sean superficies de discontinuidad.
T-6T
T
/
T +26T
Figura 12.8
INDEX
- 187 -
El material que aparece en esta sección ha sido incluido para proveer uno
comprensión del movimiento vertical y de los procesos responsables de la creación de
movimientos ascendentes y descendentes. El énfasis ha sido puesto sobre la compren-
s1on cualitativa. Si es necesario obtener una descripción cuantitativa detallada, se
debe resolver la ecuación (12.6.2) por métodos numéricos.
INDEX
- 188 -
Capítulo XIII
TURBULENCIA ATMOSFERICA
13.1 Introducción
u
1
=A1 cos k x + B sen k x
1 1 1
(13.1.1)
u
2
= A2 cos k x + B sen k x
2 2 2
INDEX
- 189 -
~u2 l l
u ;;--
1
= 2k 2 (A 1B2 + A B ) cos (k
2 1 1
+ k )x + 2k (B B
2 2 1 2 - A1A2 ) sen (1 1 + k2 )x
l l
+ 2k (A B - A B ) cos (k - k )x + 2k (B B + A A ) sen (k - k )x (13,l.2)
2 1 2 2 1 1 2 2 1 2 1 2 1 2
~t
2
b - : dt (13.2.1)
t - 2 T
b = b(x,y,z,t) es aún una función del tiempo, pero las fluctuaciones de menor escala
han sido eliminadas al promediar. Es de interés determinar qué sucede cuando la ex-
presión (13.2.1) es aplicada a series temporales. Expresemos a b por la serie
b + "'"'(A cosv t + B e~nv t)
= Bo ~ n n n n (13.2.2)
n
Podemos sustituir la (13.2.2) en la (13.2.l) y calcular el integral de una
manera directa. A su vez es posible volver a expresar b en la forma siguiente:
b = B + "'"'rR
(A cos V t + B eqnv t)l
o .L.JLn n n n n j
(13.2.3)
n
INDEX
- 190 -
donde
BQn
(~T) W"T:)
V .. T (13.2.4)
..ll T T
2 n
donde hemos definido
T = 2n
n V (13.2.5)
n
(13.2.6)
o dt
1
t-2T (13.2.7)
f
t - .!.2 T
Pdt
~ = ~ + ~· (13.2.8)
Pv' - = O (13.2.9)
o
dT dT dT dT
0t + U ñx + V dy + W dz R T"7.v
ºv - + ºv H (13.2.21)
-
a (PT'u') + -
d --) d fñiñ-) )
(PT'v' + dz \PT'w'
i ~ (13.2.23)
(-dx dy z
- -
ºv
pV.v'
(13.2.24)
b::b+b' (13.2.25)
(13.2.26)
Ningún fluido está enteramente libre de fricci6n, Podemos tener uno idea de
la naturaleza de la viscosidad molecular considerando el experimento siguiente:
U=O
Figura 13.1
donde T es la tensi6n, es decir la fuerza por unidad de área que actúa en la direcci6n x.
*
igual a - T(z)[xFy, La fuerza neta actuando sobre AB es entonces
(13.3.3)
INDEX
- 194 -
La formo de F es
X
Fx
= .!P ~
dz
( 11 du)
clz
(13.3.5)
donde la último expresión puede ser usada si u es una constante. V=µ./~ es llamado el
coeficiente cinemático de viscosidad.
Reynold, que fue el primero que hizo experimentos de esta clase, encontró
que la transición del fluido laminar al turbulento tenía lugar para un cierto valor
crítico de la cantidad (OD/~). Vemos de la (13.3,5) que la dimensión de ves [~] =
L2r-l porque F tiene la dimensión [F J = L r-2, y por lo tanto
X X
LT- 2 2 1
( v J =
LT
-l _ 2 ~ L T-
L
(
13.4.1
)
(13.4.3)
donde r es la distancia desde el centro. El perfil es, por lo tanto, una paróbola co-
mo lo ilustra la curva ul = ul(r) en la Figura 13.2,
1
r
r=O ---r ----
~
Figura 13.2
La formación del flujo turbulento puede, en cierto modo, ser explicado como
un fenómeno de inestabilidad a cousa de que el flujo en el tubo se hace inestable cuan-
do aparece en el interior del fluido o en la superficie límite un gradiente de veloci-
dad demasiado grande. El flujo turbulento es por lo tanto una regla más que su excep-
ción, Esto también es vólido para el flujo atmosférico, especialmente en el flujo cer-
cano al suelo, pero también alejado del mismo, tal como el experimentado por una aero-
nave cuando se encuentra en las regiones donde se produce la llamada turbulencia en ai-
re claro (TAC), que son las regiones de la corriente en chorro donde las cortantes ho-
rizontales y verticales del viento son grandes o atraviesan nubes en las cuales existen
fuertes corrientes convectivas.
INDEX
- 196 -
~:)~
(13.4.4)
K~ _ _e:(
Odz-T yd-Y) (13.4.5)
Se ve así que Ri <O si 'f) Yd, Por lo tanto, el mantenimiento de la convección requie-
re valores pequeños o negativos de Ri. Por otra parte, habíamos visto que la turbulen-
cia se establece cuando lo~/~zl es grande. Valores pequeños de Ri son, por lo tanto,
en general favorables para la existencia de turbulencia.
El número de Richardson puede tambi~n ser expresado en una forma m6s adecuada
en el sistema donde la presion es la coordenada vertical. Encontramos
.["(-gp)de a da
Ri = e dJ2 -9ap_ __a_
g 2p2(d~r
dp (~!)2 - ~02 (13.4.6)
donde hemos usado la notación muy común de .r: = (-r:. /9) x Pe/J p).
Los valores grandes de} y ó~/dz que favorecen la turbulencia haciendo peque-
ño el número de Richardson son principalmente encontrados cerca del suelo donde Ri es
muy pequeño y Re muy grande, Suponiendo que y= 0.67 x lo-2 grado m-1, T = 300º K y
g .,_,10 m s-2. Encontramos que (g/T) ('id - y):::::::lo-4 s-1, En esta capa es frecuente en-
contrar valores de l~~/ózl :::il m s-lm-1, Tenemos por lo tanto Ri:~l0-4, El número de
Reynold es, por otra parte,
INDEX
- 197 -
Re 10 X 10 ~lQ7 (13.4.7)
10-5
- -1 -5 2 -1
donde hemos usado U~ 10 m s , D ~10 m y v ~10 m s , todos ellos valores caracte-
rísticos de la atmósfera cerca al suelo.
Tomamos como punto de partida las tensiones de Reynold tal como están dadas
en las ecuaciones de (13.2.17) a (13.2.19) para el momento y la (13.2.23) para la tem-
peratura. Cuando estas expresiones son aplicadas a la capa límite atmosférica general-
mente se adoptan sólo ciertas aproximaciones. La primera suposición, generalmente bien
satisfecha, es que las fluctuaciones de la densidad son pequeñas comparadas con las de
la presión y la temperatura. Dado que el espesor de la capa es relativamente pequeño,
frecuentemente se supone que la densidad es constante. La segunda suposición es que en
las ecuaciones (13.2.17) y (13.2.18) las variaciones verticales son mucho mayores que
los horizontales, al mismo tiempo que la (13.2.19) es reemplazada por la relación hi-
drostática en la forma ~sual. Tenemos entonces que en las ecuaciones (13.2.17) y
(13.2.18) quedan, respectivamente, los términos
dw' U 1 dTX dW"V"' _ ~
- p dZ • dZ - P--;r;- - dz (13.5.1)
Hd = + e p PT'w' (13.5.3)
E = p'jñ"iWf (13.5.5)
(13.5.6)
Figura 13.3
b(z)
Considerando uno cantidad b definida por unidad de moso de aire (tal como una
concentración de humedad relativa, etc.), pero suponiendo que bes uno cantidad conser-
vativo, es decir que db/dt = O, Dado que estamos trotando con variaciones verticales
supondremos que el campo de distribución de b está dado por b = b(z), tal como indica
lo Figura 13.3, donde se ha supuesto que db/C\z (O, Consideremos ahora una partícula
que llega al nivel z ~raveniente del nivel z - 8z. Esta partícula tendrá uno veloci-
dad vertical positiva w') O. Ella transporta un valor de b igual al de b(z - $z).
Cuando la partícula está en z = z tenemos un valor
donde b' >O (véase la Figura 13,3 y la ecuación (13,5.7) donde <lb/C>z <0). Así encon-
tramos una correlación positiva entre b' y w', Esto también puede ser vista si consi-
deramos una partícula que llega al nivel z proveniente del nivel z + Óz, Tal partícu-
la tendría una velocidad vertical w'< O y debido a la conservación de b tendríamos
db
b' "'b(z + 6z) - b(z) = dz 6z (13.5.8)
donde se ve que b'(O, Podemos así considerar la (13,5,7) como general en tanto usa-
mos la convección de que Sz (O si w' <O, Para el flujo vertical turbulento de b encon-
tramos
Fb -
= Pb'w' = - Pc~d'ii
1
6ZJW dz (13.5,9)
F - A db (13.5.11)
b = dz
Dado que A> O si i}b/ilz <.O, encontramos que Fb >O. De ocuerdo con la formula-
ción que hemos dada aquí siempre tendremos un flujo dirigido desde los valores mayores
INDEX
- 199 -
a los valores menores de b (en el caso de la Figura 13.3 hacia arriba). Es costumbre
introducir aún otro coeficiente K = A/f tal que
Fb = - PK db (13.5.12)
dz
Aplicaremos ahora la teoría del camino de mezcla a r.iertos cosos. Para este
caso de la temperatura potencial encontramos que b = 9 y d9/dt = O (desplazamiento adia-
bático). Podemos usar esto para expresar el flujo turbulento de calor Hd. De la ecua-
ción termodinámica tenemos
(13.5.13)
pero
wc - gpw (13.5.14)
(13.5.15)
:t[T+Ydz] o (13.5.16)
Hd
o
p
P T'w' - p x.(~; +Y.) (13.5.17)
o, finalmente,
(13.5.18)
- T F p u' w' = - p IC dÜ
X ux -"M dz
INDEX
- 200 -
p 'V"'W"'i = - PK dv (13.5.19)
-11 dz
pero no hoy garantía de que seo KM = KH'
13,6 Lo copo de Prondtl
Lo copo de Prondtl es muy delgado (20-60 m) y contiene por lo tanto uno pe-
queño maso por unidad de área. Es definido como lo copo o través de lo cual es posi-
ble suponer que T, Hd y H son constantes con respecto o lo altura, Considerando sólo
lo dirección x, tenemos qee
2
T = - F Pu*
u (13.6.1)
donde hemos supuesto que u'w' (0 (transporte hacia abajo) y donde lo (13.6,l) debería
ser considerado como lo ecuación que define o u*' llamado velocidad de fricción. Sien-
do T = constante y p = constante, tenemos en lo copo de Prondtl u* = constante. De es-
to formo, u* es sólo otro modo de expresar lo tensión T , esto es
(13.6,2)
~ dÜ .. 2
u* (de lo 13.5.9) (13.6.5)
dz
(dT
~ dz + Yd)=u* T*(de lo 13.5,17) (13.6,6)
diñ (13.6.7)
K dz = u*m*
o) Estratificación neutro
(13.6.8)
(13.6.9)
1<U dÜ 2 (13.6.10)
* dz •u*
o
u z
/dÜ -
o
u*
1
1( f
zo
dzz
(13.6.11)
la cual, integrada, da
u = ~ ln.(: 0
) (13.6.12)
ü = :* ln. ( 1 + z: ) (13.6.13)
Ü(z) (13.6.14)
u*/x es la inclinación de la línea, Dado que ""X.= 0.4, tenemos que u* y T pueden ser
computodos de T =~u~. Similarmente, la intersección de la línea con la abcisa da
el punto donde Ü = O, esto es donde ~ = $ = ln.z. Por lo tanto, z puede ser com-
o o
putado.
(13.6.15)
Por otra parte, si las asperezas o las tensiones, o ambas, son tan pequeñas
que
ydÜ (13.6.17)
dz
de la cual
(13.6.18)
(13.6.19)
(13.6.20)
donde
(13.6.21)
U2 - Ul • Ux*·ln.(::) (13.6.22)
una ecuación que no contiene a z • Dicha ecuac1on puede usarse para calcular la velo-
0
cidad de fricción utilizando las medidas del viento en dos niveles de la capa de Prandtl.
(13.6.23)
m a :* ln.(z:m) (13.6.24)
donde z es el nivel en el cual m =O. Por lo tanto, z es análoga a la longitud de
asperezg~ pero no es la misma cantidad y será en general ~uméricamente diferente, por-
0
que la humedad es transportada desde el suelo al aire por medio de un proceso molecu-
lar, en tanto que el momento puede ser transferido por las fuerzas de presión. Usando
las mediciones de men los dos niveles en la capa logarítmica obtenemos de la (13.6.24)
que
(13.6.25)
que es una fórmula que puede ser usada para calcular la evaporac1on a partir de las
medidos de c ' u y men el mismo nivel en la capa logarítmico y de una medida de m.
Pero aquí dege agregarse algo para advertir que las ecuaciones desde (13,6,23) has~a
(13.6.29) fueron derivadas suponiendo que K (poro lo humedad) es igual a KM (para el
momento) y esto no es siempre cierto. Cuando la (13.6.29) es usada en la práctico,
es común reemplazar cd por c, llamad~ coeficiente de evaporación, y determina: c em-
píricamente. Finalmente notamos que m en lo (13.6.29) puede ser obtenido de T la
temperatura medida en la superficie d~l mar, suponiendo que exista saturación sen di-
cho superficie.
a-z
dÜ ~
"z
o
(zz )-P
0
<13 .6. 3o)
donde los símbolos tienen el mismo significado anterior y donde fo está determinado em-
píricamente. Deacon usó el número de Richardson como uno medida de la estratificación
y determinó que ~ es una función decreciente del número de Richardson tal que ~ = 1
cuando Ri = O. Por lo tanto, la (13.6.30) es una generalización del perfil logarítmico
del viento, tal como puede ser visto haciendo f> = l. Encontró f >1 cuando Ri <O ( inesta-
ble) y 0 < 1, cuando Ri >O (estable),
INDEX
- 205 -
u z 1- p
u~--.:.:.*--
" ( 1- p) ( 1- p (13.6.31)
za
La (13,6.31) se odecúa bien para escribir la varioc1on diurna del perfil del
viento en lo copa inferior de la atmósfera, Durante el día tendremos valores del gra-
diente vertical de temperatura cercanos y aún mayores a yd. Ri será por lo tanta pe-
queño o negativo, dando entonces valores de ~>l. Por otra parte, durante la noche eL
enfriamiento producido por radioci6n determinará una estratificación muy estable, Ri se
hoce entonces grande y f3 <l. En la Figura 13.4 están representados esquemáticamente los
perfiles del viento donde lo ordenado es el ln.z de tal modo que el perfil logarítmico
del viento es uno líneo,recta.
P<l(E S T A B L E)--r----
---p > 1 (I N E S T A B L E)
ln Zo
u
Figuro 13.4
- - - - - - - - - - - - - - - - z =H
Ll.J <(
..... .....
1- CAPA DE EKMAN
ei::
:e
..... <(
1-
...J Ll.J
<(
z
c.. :3
u c..
<(
Z=h
CAPA DE PLANDTL
SUBCAPA LAMINAR
7777/777/7// 77 7777 7 z =O
Figura 13,5
la sección 13.6 notamos en particular que en la capa de Prandtl los vectores del viento
varían en magnitud pero no en dirección. Esto puede también ser expresado usando el
viento térmico, ~~/oz, el cual será en este caso paralelo al viento en toda la capa de
Prandtl.
y la (13,8.1) se convierte en
l dt
f~ X(~ - Y) (13.8.3)
g i>Tz
INDEX
- 207 -
-0.Vp
--
V - Vg
-
Vg
1
ex a7í = t l<xlV-Vgl
oz \ 1
\1\ 1 /
'(,/
Figura 13.6
W = (u - V ) + iv (13,8.7)
g
d2w a 2 w .. o (13.8.10)
d z2 -
donde
2 i f
a =K
La solución de la (13.8.10) es
az -az
w = el e + c e
2
(13,8.11)
donde c y c son constantes de integración a ser determinados de acuerdo con las con-
1 2
diciones en Ios límites, Tenemos entonces
donde
(13.8.13)
(13.8.15)
INDEX
- 209 -
~ = P0 K(~:)z =
0
(13.8.17)
Sin embargo, para la magnitud de 10 tenemos sólo la fórmula (13.6.20), y la
segunda condición en el límite sería
Po K º~I l
dz z =
0
= ºd Po uo2 .. (13.8.18)
z
W -= (u-Vg) + iv = [(u 0 - Vg) + i v 0 ] [cos :* - i sen ;~]e - H* (13.8.19)
du
dz _!. e -
H*
.;* [- (u
o
- V ) (s~n Hz
g *
+
·
cos 2-) + v (cos L - sen Hz*)]
H* o H*
(13.8.21)
z
dv - H* [- - (u - V ) (cos ..L. - sen Hz*)]
dz vo (sen LH* + .cos 2-)
H* o g H*
INDEX
- 210 -
)l
- (u o - Vgj - •.!... [V
H* o
(13.8.22)
u V
o o
de la cual obtenemos
2 2
(u - V ) V .. u 0 + v 0 (13.8.23)
o o g
Estas expresiones pueden ser escritas en una forma más simple teniendo en
cuenta que
B~ <>(
o + cos
~
o = -{2 (sen<>< 0 sé.n 3rr
4
- cos O(
o
coa
~) -.J2 cos(Cl(o + 34)
(13.8.26)
y
sctn ex
·º
- coa O(
o = {2 fs~n ()(o cos 4 - coa ()( o sen~)
3 -.J2 sen(o<o + 34n)
u
o - Vg a\Í2 Vg SQ.n o< O (cos o<. 0 +
~)
+ ~)
(13.8.27)
o =~Vg
V sen o< (se.n Q(
o 0
(~o+ 43
- H*
u V
g
+ ..J2 Vg 341.n (>(
o
e co~
TT
')
Í!*
z (13.8.28)
V = + .J2 Vg slln O(
o e
- H.,.
s~ (~
o
+ 3rr _
4
2_)
H*
~ = (u - V )
.. +
1
. ~
VJ (13.8.29)
a g
/
/
Figura 13.7
Figura 13.8
INDEX
- 212 -
Se puede ver en la Figura 13.8 que el viento en la capa de Ekman cruza las
isobaras soplando desde las presiones mayores hacia las menores,
(13.8.32)
o
+ ... 1,.. X d'T
pv = pvg - ~ K dZ (13.8.33)
o
l"f-:.; dz ~ pvg DE + 1 k
f
X T"
o
(13.8.34)
v·f~ dz (13.8.35)
o
INDEX
- 213 -
Puesto que hemos supuesto que en lo copo límite fes constante encontramos,
considerando lo ecuoci6n de continuidad,
DE
v.fitdz = - pWF (13.8,36)
o
WF = p~ Jt • (V X ~) (13.8.37)
(13.8.39)
(13,8,40)
O = - f~ - glt • V X 7 0 (13.8.43)
wF = - f k .v X r 0
(13.8.44)
i o = pK (º-;-)
dz
o
= E.!1H*
[v o -(u o -V
g
)Ji- Ív o +(u o -
L V
g
)lj!
J (13.8.45)
(13.8.46)
DE
o
f.-: dz (13.8.47)
de lo cual
(13,8,48)
(13.8,49)
donde ya hemos hecho uso de la (13.9.1). Definiendo las cantidades promediados con
respecto al tiempo por una barra, y las desviaciones por un apóstrofo
de + v .(e -v + a•v•) -1- daw aa•w•
+- - + dz (13.9.3)
dt dz
o
~ - - ..:i¡¡ da 'w' ...l.. + !. H
V va-w~----crz- + T (13.9.4)
ºp
donde, de acuerdo con lo' tratado anteriormente, hemos despreciado las contribuciones
correspondientes a la convergencia horizontal de la transferencia turbulenta de calor.
En correspondencia con la hipótesis del camino de mezcla tenemos
(13.9.5)
(13.9.6)
ª-: j
e
PT
(. Ps
T' dp (13,9.7)
o
Ps
T' dp • iL Q • A
p cp (13.9,8)
/
1is
p
Figuro 13.9
Tenemos así
y lo distribución f inol es
INDEX
- 217 -
T = TFS + (~T)
p F
(p - p )
s
(13.9.11)
Similarmente
YF A
f F =gp
- = YF = l (13.9.13)
2 .Jt (13.9.15)
e
p
o
(13.9.16)
mee. 1 d~bll.
p
Figura 13.10
Capítulo XIV
14.l Introducción
b8 = ~ /b dS (14.2.1)
s
donde S es el total del área de la región considerada y dS es un elemento de área. Con-
siderando en particular este promedio areal sobre una fracción de la esfera, el elemen-
to de área es
2
dS = a cos !" d~df (14.2.2)
Figura 14.l
f
2TT
bz = 2~ b dX (14.2.5)
o
donde el segundo y tercer términos del segundo miembro desaparecen puesto que (bE)z = O
y (cE)z = O.
Con respecto a los promedios temporales, hay varios que son usados en los es-
tudios de la circulación general, sin embargo todos tiene la forma
f
T
b .. 'T1
b dt (14.2.9)
o
pero varían con respecto a la magnitud T, que es el intervalo sobre el, cual se promedia.
Aquí consideraremos como satisfactorio un promedio sobre un "largo período" cuando el
intervalo T es lo suficientemente extenso, de modo que para fines prácticos b dado por
la (14.2.9) pueda ser considerado como independiente del tiempo. Si T, por ejemplo, es
del orden de magnitud de varios años podremos normalmente hacer la suposición estable-
cida más arriba. Los llamados mapas normales para niveles seleccionados en la atmós-
fera son ejemplos de promedios temporales construidos de acuerdo con la (14.2,9), Tam-
bién tenemos mapas normales para cada mes. Ellos son obtenidos usando la (14.2.9) poro
cada mes tomando T = 1 mes. Sin embargo, fuera de los promedios mensuales formamos un
"gran" promedio el cual se convierte entonces en el mapa normal para un mes.
f
2n
a
1
COS<P
( ou
d>: +
ov co s <P
a;p )
+
ow
dp = 0 (14.3.2)
u( 1
a cos ~ ~)'..
~u + 1 dv +
a~
ow
Of ª
V
tg <¡>) + ª
UV
tg (f = (14.3.3)
u
~ + fv +~V tan!I'
Notamos que la suma de los primeros cuatro términos dentro del paréntesis
del segundo término del primer miembro es igual a O. Reagrupando los términos que que-
dan, obtenemos·
ou 1 o~~u) 1 o(uv)cos 2cp
dt + a COS<P " + 2
a cos 'I'
oip
- l Q!_ +fv+F, (14.3.4)
a COBtp d>: "
Ahora podemos obtener directamente el promedio zonal de la (14.3.4). Supon-
dremos primeramente que el nivel de presión que consideramos es tal que el círculo de
latitud está enteramente en la atmósfera. Esto no es siempre así en altitudes bojas.
Teniendo en cuenta la suposición hecho
OU o(uv) cos tp
2 o(uw)
Tt ª - ~
a cos <PO<P
~P z + fvz + FX,z (14.3.5)
Lo ecuación (14.3.5) dice que el promedio zonal de lo componente u puede va-
riar debido o lo acción de los cuatro términos que están expresados en el segundo miem-
bro de la (14,3.5), El primer término corresponde o lo convergencia horizontal del
transporte meridional del momento de u, el segundo término corresponde o la convergen-
cia vertical del transporte vertical del momento de u, El tercero es el término del
efecto de Coriolis, en tonto que el último término es el efecto debido o lo fricción.
INDEX
- 223 -
PN
Figura 14.2
Figura 14,3
1 1
a cos.p 2rm COS'I'
(14.3.6)
INDEX
- 224 -
donde otra vez debemos sumar las contribuciones del tipo dado por la (14,3,7) poro ca-
da montaña a lo largo del círculo de latitud,
f
ps
bM ~ ..1..
Ps
b dp (14,3.8)
o
Adoptamos ahora las condiciones simplificadas en los límites
W= O en p = O y (14.3. 9)
de la cual vemos que vz M cosp = const., pero la constante debe ser cero ya que la
ecuación también debe s~r satisfecha en los polos norte y sur. Por lo tanto v M = O.
z,
Adem6s supondremos que F = + gÓ""A_/op. Tomando un promedio vertical de la
(14.3.5) bajo las condiciones supuestas, obtenemos
duz;M Cl(uv)z M cos 2\0
at 2 + .fL T (14.3.12)
a cos \O drp p X,x,s,
6
si usamos la condición de que los tensiones se anulan en el nivel superior de la atmós-
fera y por el momento despreciamos los efectos producidos por las montañas dados por
la (14.3.6) y la (14.3.7). Para T~ , que es el promedio zonal de la componente zo-
nal de la tensión en la superficie,'z,spodemos considerar que est6 representado por
una expresión como la siguiente:
V u (14.3.13)
T
/\,z,s ~ - C O
d1s s zs
donde cd es el coeficiente de arrastre, p es la densidad del aire en superficie y V
la velocidad del viento en superficie. Essobvio que el último término es negativo ens
INDEX
- 225 -
regiones donde u > O y positivo en los regiones en que u <O. Podemos por lo ton~o
decir que el efe~io de lo tensión en la superficie seró efsque decrezca en el momento
de u en los vientos del oeste y que aumente en los vientos del este. Los regiones de
latitudes bajas (y las muy altas) son fuentes de momento de la componente del oeste de-
bido a la acción de las tensiones en lo superficie, al mismo tiempo que las latitudes
medias son un sumidero de momento de u. Sin embargo, en el promedio, el momento de u
(los vientos del oeste) permanece constante cuando se considera un largo período de
tiempo, lo que es lo mismo que decir que au MJót = o, donde lo barra significo un pro-
medio temporal sobre un largo período de ti~mpo. Los dos términos del segundo miembro
de lo (14.3,12) se balancean entre sí y podemos decir que la convergencia del transpor-
te de momento tiene signo opuesto al término de la tensión en la superficie. Debemos,
por lo tanto, tener convergencia de transporte meridional de momento en las latitudes
medias y divergencia en las latitudes bajas y guizós en las latitudes muy altos.
30 45
Figura 14.4
V
g, z a c!s ip ( ~ )z ª O (14.3.15)
Dado que en todo instante existen ondas en la atmósfera, es fácil verificar
que v debe ser cons1deroblemente menor que lvl a causo de la compensación en el cál-
culo ~e v debido a los valores negativos de v ~ntre la línea dorsal y lo línea de va-
guada y l~s valores positivos de v entre la línea de vaguada y lo línea dorsal o lo
largo de la corriente. La compensación que se ha mencionado hace que el cálculo direc-
to de v a partir de los vientos observados sea poco preciso a menos que se tome un
cuidadozmuy especial en el manejo de tal información. No obstante, se han intentado
cálculos directos, pero también se ha visto que los resultados son muy sensibles al mé-
todo de análisis empleado. Para nuestros propósitos es suficiente mencionar que en va-
rios cálculos directos realizados para obtener v a partir de distintos análisis, se es-
tá de acuerdo sobre las características esencial~s de las cuales nosotros haremos uso.
una representación altamente idealizada y que los cálculos con datos reales don una ca-
racterística más irregular de la función de corriente meridional, pero la característi-
ca de las tres celdas, que está representada en la f igu~a, aparece en todos los casos
calculados. La celda más cercana al ecuador es la llamada celda de Hadley porque fue
inicialmente propuesta por Hadley en base a consideraciones termodinámicas en un inten-
to de explicación de los vientos alisios. La celda es también denominada celda termo-
dinámica directa a causa de que aire caliente (y liviano) se eleva en el ecuador al mis-
mo tiempo que aire alg~ más frío desciende en 30º N. Tales procesos llevan el centro de
gravedad a una posición· más baja y por lo tanto decrece la energía potencial y normal-
mente aumenta la energía cinética.
t
p
Ec 30º 60º PN
Figura 14.5
y (14.3.17)
Obtenemos entonces
OU z
OU V cos 2'{1
z z
ou w
dt = - ~.¡fv +F
z . X,z
a cos 2'{10'{1
p
2 (14.3.18)
o(uEvE)zcos 'f'
2
a cos 'f'o'f'
INDEX
- 228 -
Clu z Clu
f 1 z
dt ( a coscp dp°" + FX,z
2 (14.3.19)
o(uEvE)zcos cp
2
a cos cpC\<P
Para cada valor de y tenemos que el geopotencial está expresado por una onda
sinusoidal. La posición de la línea dorsal de la onda está en x = O para y = O. Para
cualquier otro valor de y encontramos que lo posición de la línea dorsal está en
x = (-;/k)y. Si oc_ es positivo tendremos una onda cuya línea dorsol (y la línea de va-
g~ada) se inclina desde el sudoeste hacia ·el noreste, en tanto que cuando~< O la incli-
nación será desde el noroeste al sudeste. En el casa especial de ~ = O tendremos una
onda con la línea dorsal y la línea de vaguada en la dirección norte-sur. Calcularemos
ahora el transporte de momento geostrófico en la onda. Encontramos
y
V
g
-7
k sen ( kx - ex y) (14.3.22)
y, por lo tanto,
(14.3.23)
donde el valor medio en este caso es tomado sobre una longitud de onda L = 2n/k. Al
considerar la (14,3,23) se observo que es obvio que aquellas ondas en las cuales~> O
transportan momento hacia el norte, en tanto que cuando ~<O dicho transporte será de
sentido opuesto, Las Figuras 14.6 y 14.7 muestran, respectivamente, ondas en las cua-
les 1'1-) O y"'<. O, Se ve de la Figura 14.6 (0<> O) que las contribuciones negativas de
(uEvE) de la región donde vEzO, tal como está indicado en el punto A, son menores que
las co~tribuciones positivas de la región donde v >O, tal como está indicado en el
punto B. Comparando ahora los resultados de la (~4.3.23), la Figura 14.6 y la Figuro
14,7 con la curva dada en la Figura 14,4, cuando la contribución fuera de los trópicos
proviene de los remolinos, podemos concluir con que las ondas atmosféricas situadas en
la región de alrededor de 25° a 30° N y hasta alrededor de 60º N son, en promedio, del
tipo mostrado en la Figura 14.7. Las inspecciones de series largas de cartas sinópti-
cas confirman esta conclusión,
I
Figura 14.6
Figura 14.7
momento tiene lugar en altitudes altas. La contribución del transporte de momento de-
bida a la convergencia' es por lo tanto de menor importancia en las latitudes bajas; el
balance aquí es principalmente mantenido por la contribución de n·rz v z , donde
f - __1_
Clu cos.p
z (14.3.24)
IJZ a cos 'I'
y donde
Por otra parte, en altitudes elevadas y en latitudes medias tenemos una con-
tribución positiva muy grande debido a la convergencia del transporte de momento pro-
ducida por los torbellinos, en tanto que la contribución proveniente de la fricción es
muy pequeña o nula. La contribución negativa que hace exista un balance es debida, en
este caso, ª1lzv lo cual, como se ha visto en la Figura 14.5, es negativa. Un análisis
similar puede f~cilmente hacerse en las regiones correspondientes a latitudes muy altas.
f
2n
M (na cos 'I' + u) a cos tp a cosrpdX (14.3.25)
o
INDEX
- 231 -
Figura 14.8
Podemos, por lo tanto, obtener las ecuaciones que dan la variación del momen-
to angular M multiplicando todas las ecuaciones que expresan ou z
/ot por 2 TT a2 cos2 fO.
14.4 Energía atmósferica (una introducción)
y vemos así que lo expresión dk/dt puede ser obtenido de los ecuaciones generales de
movimiento (véase 1.12.25) multiplicando lo primero ecuación por u, lo segundo por v,
lo tercero por w, y sumando luego los ecuaciones resultantes. Obtenemos entonces
dk .... -+-+
dt = - ov • Vp - gw + av•F (14.4.8)
o
dS
pdt =- V. (p~ + pH + V
... 1 (14.4.10)
dS
Pdt =~
(l(Spl + V
'
[spv] (14.4.11)
~
dt = p (ªs . . ) - ~e -
dt + V • V S S
dp
dt + pv · vs (14.4.12)
Sustituyendo Óp/ót por el valor dado por la ecuación de continuidad, obtenemos final-
mente
.+ .....
= - V• + pH + v.F (14.4.14)
(14.4.15)
~-
at - - v.w
... +
... ....
pH + v.F (14.4.16)
(14.4.17)
(14,4.18)
~
-+
= - v.w + 11~ (14.4.19)
donde HNF incluye el calentamiento debido o todos los procesos con excepci6n del que
corresponde o lo fricci6n.
y recordando que
p=O
Ec
Figuro 14,9
j ..... (14.4.22)
El elemento de 6reo es
ÓSP 1
dV
/
ót g
V
(14.4.24)
J~PdV
V
(14.4.25)
2rracos rp
o
g
1
lh'
Esta ecuaci6n expresa el balance de calor en un anillo zonal del tipo mostra-
do en la Figura 14.9. El primer miembro de la ecuación expresa el calentamiento total
no fricciona! en el ani-llo zonal, en tanto que el primer término del segundo miembro
expresa la energía almacenada. Los últimos términos dan la divergencia del flujo me-
ridional de (c T + t + k), esto es la suma de los flujos de calor sensible, y las ener-
gías potencialpy cinética. Esta ecuación será de suma importancia en la secci6n 14.6,
donde discutiremos el balance de calor en anillos del tipo aquí descrito. Notemos ya
que el término de almacenamiento tenderá a cero si promediamos la (14.4.25) sobre un
largo período de tiempo. Ello es debido a que no tenemos crecimiento o decrecimiento
sistemático de la energía contenida en cualquier lugar de la atmósfera.
(14.4.26)
(14.4.27)
INDEX
- 236 -
Destacamos que los resultados recién obtenidos son v6lidos sólo bajo las con-
diciones establecidos, En particular no se puede suponer en general que el término co-
rrespondiente ol almacenaje se anula en espacio de tiempo mós cortos y los términos co-
rrespondientes a los flujos son muy importantes en los balances de calor correspondien-
tes a los anillos zonales.
dI
dt
=
f o(ip)
-sr- dV; -ªE
dt =
V
J o(,p)
a t dV; :~ = f C\(g~)
V
dV (14.5.1)
V
f ~ f :~
V
dV =
V
p dV (14.5.2)
la cual puede ser obtenida por el uso de la (14.4.11) cuando S = b siguiendo un linea-
miento idéntico, Tenemos entonces
C\( pb) db
dt = p dt (14.5.3)
dI
dt =
V
f di •
Piit d'/;
dP
dt
dK ::
dt f dk dV
pdt (14.5.4)
V
dI
dt = f
V
H p dV -f V
pV.-:: dV (14.5.5)
dt
dP = J
V
gpw dV (14,5,6)
INDEX
- 237 -
~~ = -f
V
;.'Vp dV - f
V
gpw dV + f
V
-+ ...
v.F dV (14.5.7)
f .. J ~ ..
dt
dK =
V
p'V.v dV -
V
g wpdV +
J
V
v.F dV
(14.5.8)
C(I,K) = f p~.-:
V
dV (14.5.9)
donde hemos usado la convenci6n de que la expresi6n C(A,B) mide la conversi6n de ener-
gía de A a B. Es inmediato que
C(K,P) =
V
f gpw dV (14.5.11)
Los términos restantes en las tres ecuaciones son el primer término del se-
gundo miembro de la (14.5.5), el cual mide la generaci6n de la energía interna debido
al calentamiento de la atm6sfero y el último ~érmino del segundo miembro de la (14.5.8)
el cual mide la disipaci6n de la energÍQ cinética debida a la fricci6n. Convenimos en
denotar los términos últimamente citados en la formo siguiente
G(I) = f
V
Hp dV (14.5.12)
f
y
~~ = G(I) - C(I,K)
dP
dt • C(K,P) (14.5.14)
K D(K}
G (I)
1
1
L--
Figuro 14.10
Codo uno de las cantidades que aparecen 6n lo (14.5.15) puede ser tomada co-
mo uno medido de lo intensidad de lo circulación general de la atmósfera.
y que
V
fH
pdV
= J~
V
pdV (14.5.17)
INDEX
- 239 -
porque
f ~.FdV
V
= D(K) (14.5.19)
0(K}>O
K
1
1
G( l)=O t
NF I
1
1
_J
Figuro 14.11
Debe ser destocado que las condiciones dados en lo Figuro 14.11 se aplican o los pro-
medios tomados sobre períodos extensos solamente,
s
f~z)pdz f
zdp (14.5.20)
o o
INDEX
- 240 -
E = P + I =-
R
e
V ) (e T) pdz
p (14.5.22)
Obtenemos
dE
dt = G(I) - C(I,K) + C(K,P)
(14.5.23)
dK
dt = C(I,K) - C(K,P) - D(K)
y
V
Pv2 .-:' dV -
8
fPs w
6
dS
(14.5.24)
KI--D-o31~---.K~
G(E)
1
1
_ _ _ __J1
Figura 14.12
INDEX
- 241 -
La expresi6n para D(K) es la misma de antes, pero es costumbre incluir s6lo el viento
horizontal a causa de la relaci6n hidrostótica, De todos modos, debemos recordar que
en el sistema hidrostático la velocidad vertical es computada de la ecuaci6n de Ri-
chardson para la velocidad vertical (véase el Capítulo 111). La Figura 14.12 muestra
que podemos medir la intensidad del sistema hidrostático ya sea por C(E,K) o D(K). Lo
posibilidad de usar G(E) está vedada porque s6lo la parte de calor debido a lo fri.-
ción dará una contribución distinta de cero, y el cálculo de G(l) es, por lo ton lo,
equivalente a la evaluación de D(K). Naturalmente que es posible derivar las ecuacio-
nes de energía (14.5,23) directamente de las ecuaciones luego de haber incorporado la
suposición hidrostática. Haremos esto, pero para el sistema p, parque es el más en1-
pleado en las investigaciones donde se hace uso de datos atmosféricos. Partiendo de
la ecuaci6n termodinámica, obtenemos
dT da e dT -a~ - aw~ H
cv dt + p dt = p dt dt (14.5.25)
f J~
ps
dE
di" pdS dz = g ~ dt dS dp (14.5.26)
o
Jf
Ps
dE 1
dt awdS dp (14.5.27)
g
o s
De las dos primeras ecuaciones de movimiento, incluyendo la ecuación hidros-
tática (véanse las 5.5.3 y 5.5.4), obtenemos
Ps
:! -fh~ pdS d• ~ f f :~ dS dp
-~ °f f o s
1.v+ dS dp + ~ 'tí•~ • F dS dp
! ! ~.V~
ps Ps
- .!. i Jl~<:;I.~
r
g dS dp = dS dp =
1
g ~dW
()p dS dp
l
g fsfw~ dS dp =
o o o s
_l dp (14.5.29)
g
INDEX
- 242 -
dE
aT = G(E) - C(E,G)
(14.5.30)
dK
(ff = C(E,K) - D(K)
donde
G(E) ~ }'¡ H dp dS
~'
V
C(E,K) • : / fowdp dS =
J
donde los dos primeros expresiones deben ser usados en el sistema p y la último en el
sistema z.
pdV
J
V
...
pV.v dV = - g1
J s jawdp dS = -
8
f::.1
V
av (14.5.32)
Cod~ uno de estos integrales puede ser usado poro medir lo intensidad de lo
circulación general de lo atmósfera. Son numerosos los estudios realizados poro inten-
tar lo evaluación de uno o varios de estos integrales, pero obviamente se ve de lo
(14.5.32) que eso es uno toreo que presento muchos dificultades. Como ya hemos mencio-
nado anteriormente sólo en el primer integral obtenemos uno contribución de lo porte
fricciono! de H. Así es que lo evaluación del primer integral o del último depende del
conocimiento de los procesos vinculados con lo fricción que tienen lugar en lo atmósfe-
ra. El primer ~ntento de estimar el ~olor del último integral fue hecho por Brunt que
obtuvo un valor de 5 W m-2, donde domos lo medido de le disipación por unidad de área
de la superficie de la tierra. Es de interés ver con más detenimiento esta estimación.
Tenemos
D(K) i
8
f ¡;.1
o
dz as = - i f f 1.-fz
8 O·
dS (14.5.33)
donde Tes el vector tensión. Podemos integrar el último término por partes, y obte-
nemos
INDEX
- 243 -
D(K) = 1 f-+v -+
¡ · 0
• T
0
dS 1
+-
s
(14.5.34)
s
En el último integral podemos ín~roduc~r f = vp o~/óz, y tenemos
D(K) = ~
s
f -+
V
o
"tas
o
+ LgS
f
s o
(14.5.35)
Usando la (14.2.l) Y f 0 = cd o
1 s s s
~
V v podemos escribir
D(K) -+2]
v(~v) (14.5.36)
oz m s
Deb~ también señalarse que los valores dados más arriba son valores prome-
dios de la mayor parte del hemisferio norte y por extensos períodos de tiempo. Si
consideramos sistemas atmosféricos individuales sobre cortos períodos de tiempo (unos
pocos días) encontramos valores de las conversiones de energía que pueden ser varias
veces mayores que los mencionados,
S = 1,94 cal cm
-2 min -1 = 1354 Wm
-2
o
2
La cantidad total interceptada por la atmósfera es S na donde a es el ra-
dio de la tierra, Dado que el área total de la tierra e~ 4na2 encontramos que
la energía recibida desde el sol y medida por unidad de área (l/4)S 0 = 338,5 W m-2,
Una buena parte de esta energía es reflejada hacia el espacio sin entrar en la atmós-
fera, Considerando que el albedo atmosférico sea del 32 por ciento habrá un 68 por
ciento que entra en la atmósfera o sea 230 W m-2
INDEX
- 244 -
K= 1
gS J1~ _,_
s o
2 v.v dp dS m
-2
-1
si tomamos o V = 15 ms como un valor medio razonable de lo velocidad del viento,
(14.6.1)
LE (14.6.2)
1.6
1.4
1.2
1.0
0.8
~A
0.6 / \
/ \
\
0.4 /
\
,, ,,
..,., ¡(
\
..... 0.2
,,
ce
e:
'1
o
,_. o l'V
~
'-1
.,_.
~
-0.2 I
I
\
w I \
I \
-0.4
''
\
\
~ \
-0.6 A
'
/HA
\
\HA
-0.B
I RA \
~
-1.0
-1.2 RA RA
¿~'"---'-~...._~.__~_.__~_._~~-'--'-__.~~~~--''--~-'-~.J.---'~.....___¿
-2 -1 -1
10 11<9 s
1.4
1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
.,.,..... 0.2
<O
e
a
.....
......
~
0.6
0.8
1.0
1.2
INDEX
- 249 -
La Figura 14.14 muestra en forma similar las componentes del balance de ca-
lor en la superficie de la tierra. El exceso de radiación RE es positivo en todas las
latitudes con excepción de aquellas muy cercanas a los polos, y tiene un máximo en la
región ecuatorial, RE en muy gran medida está balanceado por el calentamiento debido
a la evaporación, el cual es un sumidero en lo que concierne a la superficie de la tie-
rra y al transporte del calor sensible. El calentamiento neto HE es por la tanto rela-
tivamente pequeño (menor de 0,25 grados por día), pero aún con un máximo positivo en el
ecuador y valores negativos en ambos hemisferios en latitudes más elevadas,
Del análisis de las Figuras 14,13 y 14.14 se saca en consecuencia que debe
existir en ambas hemisferios un flujo hacia las polos tanto en lo que corresponde a la
atmósfera como al océano de modo de mantener el balance cuando consideramos largos pe-
ríodos, Las curvas H y H pueden, en realidad, ser usadas para calcular el tratamien-
to requerido de acuer~o a la ecuación (14,4.25), donde hemos despreciado el término del
almacenamiento y puesto y:i :Tr/2, Tenemos, denotando el flujo total en la atmósfera
2
por FA,
FA = - [!
o s
11ITpdz dS (14.6.4)
Tenemos un sólo valor de H para usar en cada anillo zonal. Por lo tanto es
necesario considerar a tales valores como un valor medio, tanto en la dirección verti-
cal como en la zonal, Introduciendo estas suposiciones en la (14,6,4) encontramos
ps 2
- g
2na co s<¡>d!p (14.6.5)
donde los subíndices Z y M se refieren a los valores medios zonal y vertical, respec-
tivamente, H F = H en la (14,6,4) y la (14.6.5). El flujo Fes por lo tanto el flu-
jo combinado ~el coi ar sensible y las energías potencial y cinética, es to es cp T+1>+R,
requerido para obtener el balance de calor, Podemos calcular en forma similar el trans-
porte de energía requerido en la tierra, esto es en los océanos, en relación al balance
de HE. Este flujo F debe ser un flujo de calor, Los dos flujos FA y F están repre-
sentados en la Figur8 14.15. Sin embargo, antes de discutir estas curva~ introducire-
mos otro flujo, el del calor latente, Consideremos otra vez un volumen que va desde
la superficie de la tierra al límite superior de la atmósfera, La cantidad E = P re-
presenta la masa de agua que entra al volumen infinitesimal. Debe por la tonto ser
reemplazado por un flujo divergente de transporte de vapor de agua. Tendremos entonces
g L (E - P) = V.~L (14.6,6)
P;
donde
(14.6.7)
rf
rr/2
2 p
F1 = - 2na : L(E-P) cosipd'I' (14.6.8)
tp s
Paro el flujo del color sensible, energía potencial y energía cinética, ten-
dremos, teniendo en consideración la (14.6.4), que
2 Ps (14.6.9)
FA = - 2na g
Cada uno de los tres flujos FL, FA y FE pueden ser computados a partir de lo
información contenido en las Figuras 14.13 y 14.14. Notamos en particular que
2na
2 ps
-
g j ca, • .,1
12
oo•"'• (14.6.11)
11015 j s.1
6
5
4
3'
?[
&..
.....,.,
ca
e:
t;
e
,_
.,_
~
01
-6
PS 70 60 50 40 30 20 1O O 1O 20 30 40 50 60 70 PN
INDEX
- 252 -
Este enunciado puede ser controlado por comparación de los resultados dados
precedentemente con los flujos calculados a partir de los datos atmosféricos. Los flu-
jos de calor sensible, energía potencial, energía cinética y calor latente han sido
recientemente computados por Oort. La Figura 14.16 muestra una comparación entre dos
conjuntos de resultados correspondientes al flujo atmosférico total FA + FL' y para
cada uno de los componentes FA y FL' separadamente. La comparación puede ser hecha
sólo para el hemisferio norte. Las curvas muestran que existe un buen acuerdo en la
forma general de las tres curvas. La discrepancia se encuentra principalmente en los
transportes que van hacia FA. Debe ser mencionado que el transporte de energía po-
tencial que ingresa en FA es especialmente difícil de computar, ya que depende ente-
ramente de las vientos ageostróficas, tal como se desprende de la expresión ('v) •
Las resultados de Oart muestran que el flujo de energía potencial na es de ningu~a
manera despreciable comparada can el flujo de calor sensible, y que el flujo de ~ en
muchas lugares es de signa apuesta al del flujo de cpT• Debemos por la tanta concluir
que el hecha señalado introduce una considerable incertidumbre en los cálculos basados
sobre observaciones. Los cálculos de Oort muestran también que el flujo de energía
cinética es pequeño comparado con la suma de los flujos de c T y ,.
p
Con el objeto de apreciar el efecto de los tres factores físicos que vamos a
investigar sobre una escala pequeña de tiempo volvemos al modelo de dos niveles que an-
teriormente consideramos. El efecto debido a la.montaña interviene en este modelo (o
en otro cualquiera) a través de la condición impuesta en el límite inferior, la cual
puede ser expresada (véase la sección 3.2)
Wm = + ?s .Vh (14.7.1)
INDEX
- 253 -
5
4
3
2
1
-2
Figure 14.16
INDEX
- 254 -
tJ
m~
~
- gfW m (14.7 .2)
Las ecuaciones de vorticidad para el modelo de dos niveles pueden ser escri-
tas así:
(14.7.4)
-1 -1
En estas ecuaciones identificaremos a w en (14.7.2) con w y a T con T •
4 4
La influencia directa de las montañas es la de varTar la vorticidad del fluj~ en el
nivel inferior. Si deseamos estimar el efecto podemos medir la variación de vortici-
dad creada por las montañas durante un período de tiempo determinado, digamos 1 día.
Tenemos entonces
(ª~ót)m\ = -4
fo
2 p g P
...
4 v 4 .vh
4
= -
gf o
2 RT v n
4
1Vh 1 (14.7.5)
Figura 14.7
INDEX
- 255 -
Lo magnitud del efecto friccionol puede ser estimada de uno monero similar.
Encontramos de lo segunda ecuación de (14.7.4) que
(dt
d~)
~ í k.
F
= V X 14 ~ - f4 cdp4V4
RT
4
~3 (14.7.6)
(~)F E~
3
(14.7.7)
-6 -1
con E = {g cd V )/{RT )~ 3.6
4 4 X lQ S La solución de la (14.7.7) es
{14.7 .8)
donde ~
30 es el valor inicial de la vorticidod, De la {14.7.8) podemos calcular el
tiempo en el cual el proceso de fricción reducirá el valor de la vorticidad inicial
por un factor e = 2,7. Encontramos
T - l
e - = 3,2 días (14.7.9)
0
ºp f P
0
H2 (14.7.10)
dando
2
1 R
---.!LH ( 14. 7 .11)
2 e f 2
p o
introducimos en la (14,7.4) el valor dado por la (14.7.11) tenemos
2 a.¡.T -+ 2 1 R 2
q ()t + vl. V (~l + f - q .¡.T) = - 2 e
p
To H2 (14.7.12)
~
dt + q
2 a.¡.T
dt
""" (r
+ v3. V '>3 +
f 2 ) 1 R
+ q .¡.T = + 2 ep ~
f
o
H fo .
2 + Pw4 -
r
c.,3
{14.7.13)
2
- .!_ .]_ .!L. H
2 e f 2
p o (14.7.14)
Consideraciones del tipo de los que ahora hemos presentado pueden dar uno idea
preliminar de la intensidad de los distintos procesos. Naturalmente que debe tenerse en
cuento que en realidad es imposible aislar los procesos yo que siempre existe en lo at-
mósfera una interacción entre los mismos procesos. Los órdenes de magnitud estimados
tal como han sido presentados aquí son sin embargo necesarios paro mostor lo importancia
de codo uno de los factores.
Es posible obtener uno comprensión del efecto de uno cadena de montañas consi-
derando un simple ejemplo, tal como el de uno atmósfera homogénea. Lo ecuoci6n de ver-
ticidad poro dicho atmósfera es
d( ~ + f) = - ( ~ + f) V. ":;J (14.7.16)
dt ,
Lo ecuación de continuidad es
~
dZ + V.V
.... = 0 (14.7.17)
d~ ( ~; r) = o (14.7.19)
~ .. - py - ..h.
H
0
f
o (14.7.21)
//t //e//////// t // / 1 t I / 11 / / / / / / // / / / / I / e
O H0 E
Uo
"'l""l....,.l""'l,J.l..,7-r; " "1,. . . . ,. . ,.- ,1-1r-,7,.-,/-7r?¡-,/-:7, .- ,;.-7r- ?/~ E(~-,h;-;.,. . .1.,. . . , -.¡-7r7 " '/,_.,7-7 " '7.-7-r
/
Figuro 14.18
(14.7.23)
donde los subíndices * y T tienen el mismo significado que el dado en la sección 11.9.
Estas ecuaciones san más fácilmente resueltos si las linearizamos alrededor de un es-
tado caracterizado por U*= const. y UT = const. Las ecuaciones se~hace~ line~les con
lo cual pueden ser resueltas por métodos normalizados. Suponiendo v = v* - 2vT, y
4
, = C* - 2(T encontramos
4
f.\U* ~
av2.¡.* CI+* e 2 )
+ ,P dx + 2 V tlr * +
gfo dh
- RT" cu* - 2uT) ax (14.7.24)
4
(:UT ""Tx"°
ClV
2
+* - 2
E
V 2tlr * º"'*)
+ q 2UT Clx +
gfo Qh. 1 R 2
.. + RT
4
(U* - 2UT) ÓX 2 ep To H
(14.7.25)
(14.7.26)
Notemos primeramente que haciendo h'(x) = D podemos investigar los efectos del
calentamiento, en tanto que cuando H'(x) = O nos doró el efecto debido a los montañas.
El caso general es naturalmente aquel en que tanto h'(x) como H'(x) son diferentes de ce-
ro, La Figura 14.19 muestra la función de calentamiento obtenida de cálculos diagnósti-
cos como uno función de la longitud en 45° N poro el mes de enero, La posición de los
continentes está mcstrada en una formo esquemática. Se ve que el enfria~iento se en-
cuentro principalmente sobre los continentes al mismo tiempo que el calentamiento está
INDEX
- 259 -
sobre los océanos, Lo magnitud es del mismo orden que anteriormente encontramos poro
el calentamiento promediado en los anillos zonales.
10
8
6
4
EURASIA
2..........,..--,--.--..-,,.....,.-.-~~~~
01---+--+~-+-~~-t-~~~~~~~""""'"~~~--t-~~~-<t-
1200 :E
o
a:::
1000 c..
Figuro 14.20
ªºº
600
400
200
_L_L ___ . J _ l ___ l_ __ _J _ _L_·:>;,_L_J__ 1 J _1_ _
o 20 l.ü 60 DO íOO 120 1!10rno100í:JO11.0120 1CO 00 co 40 ::o o
Longitud
INDEX
- 261 -
240
160
80 250 mb
o
-80
-160
-240
-320
........
en
o 160
~
1- 80 soomb
w o
~
........,.. -80
N -160
-240
40
-40
-120
o 40 80 120 160 160 120 80 40 o
E LONGITUD o
Figura 14.21
INDEX
- 262 -
240
160
80 250 mb
o
-so
-160
-240
-320
-
en 160
o
rnb
o: 80 500
1-
w o
6 -80
N-160
-240
. 40
-40
-120
Figura 14.22
INDEX
- 263 -
240
160 7'.;-' 250mb
80 "~
o
-ao
-160--~~~-¡---~~---,r--,-~~~~~~~-----.
-240
-320
-120
o BO 40 O
o
Figura 14.23
INDEX
r. 264 -
AP E ND I C E
A.l Introducción
Figura A.l
e =A+ 8 (A.2.1)
El vector -A
es un vector que tiene el sentido opuesto al de t pero con el
mismo módulo. La diferencia o·
entre das vectores A y B
está definida por la relación
5 _ A - 8 = A + (-8) (A.2.2)
Figura A.2
INDEX
- 265 -
....,..
-2A -
A 4,5 A-
Figura A,3
A= AÓ (A.2.3)
puesto que los dos vectores A
y AÓ tienen el mismo sentido y el mismo módulo. Esta
forma de escribir un vector es muy útil en muchas aplicaciones en las cuales se hace
uso de un sistema de coordenadas, Sea (x,y,z) un sistema de coordenadas cartesianas
ordinario (véase la Figura A.4) y sea A un vector arbitrario, Podemos primero descom-
poner el vector A en un v,ector horizontal Ah y en uno vertical Az' es decir
(A.2.4)
z
y
-
Az
Figura A.4
y sustituyendo en la (A.2.4)
t. = t X
+ lt y + t. z (A.2.6)
INDEX
- 266 -
AX = A
X
t; Ay = Ay , 1· Az A ~
z
(A.2.7)
A = AX t + r
Ay + AZ ~ (A.2.8)
Si además
~ = BÍ + B
X y
J+ BZ ~ (A.2.9)
A+ ~ = (A X + BX )t + (A y + By )l + (A Z + BZ )~ (A.2.10)
y
A- ~ = (A X - BX )t + (A y - By )T + (A Z - BZ )~ (A.2.11)
De co~siderociones geométricos o de lo (A.2.10) es fácil ver que
t.+~=~+A..
(A.3.2)
.Notamos que el producto escolar de dos vectores es cero cuando los vectores
son perpendiculares entre sí. El producto escolar de un vector por sí mismo es
(A.3.3)
yo que cos O = l.
t . t =1 . 1=~ . ~ = l (A.3.4)
(A.3.5)
A. ~ = A B X X
+ AB + A B
y y Z Z
(A.3.6)
A. (~ + ~) =A. ~ + A. ~ (A.3.7)
(A.3.8)
-
e
Figura A.5 --7
/
/
I!:::::::::!:==::::;;=====!;> /
También se ve que
(A.3.9)
~
l XJ . = ~
1X ~ =
~
l (A.3.11)
~ X ~l = J
-1
INDEX
- 268 -
•
De la (A.3.11) y (A.3.9) se tiene que
f Xt = -~; ~ X f = -1;
y
t X ~ = -f
.. (A.3.12)
A X B = (A X! + A j + A ~) X (B 1 + B j + B ~)
y Z X y Z
- AB~ + A B
y X Z X
f + A B~ - A B!
X y Z y
- AB
X Z
l + A B1
y Z
= (A B A B )! - (A B - A B )j + (A B = A B )~
y z Z y X Z Z X X y y X
~
~
1 J ~
= AX A A (A.3.13)
y z
BX By Bz
donde el determinante simb6lico est6 escrito con el objeto de dar una reglo nemotéc-
nica. Se puede mostrar a partir de la (A.3.13) que
i x e~ + e) = i x~ + Ax e (A.3.14)
Es posible formar muchos productos que contengan tres o m6s vectores usando
las definiciones de productos escalar y vectorial definidos en la Sección A.3. Nos
restringiremos a las combinaciones que tienen especial importancia en meteorología.
Consideremos primero
ex x ~) • e (A.4.1)
Figura A.7
INDEX
- 269 -
Por otra parte, la magnitud final del producto indicado por la (A.4.1) es
lX X ~ 1 • 1e!1 c os e (A.4.2)
donde las barras verticales 11 indican el m6dulo del vector encerrado en ellas. Sin
embargo le!I cos 9 es la distancia que hay entre la cara superior e inferior del para-
lelepípedo formado por los vectores A,
~ y ~. Se saca en consecuencia entonces de que
la (A.4.2) expresa el volumen del paralelepípedo de la Figura A.7, ya que IA X ~l es
igual al área de la cara inferior y como ya se dijo lel cos e es la distancia entre
las caras inferior y superior.
(A X ~) • e! = Í( A B - A B )1 - (A B - A B )1 + (A B - A B )~l.
~ y Z Z y X Z Z X X y y X J
(e Xt + ey1 + eZ ~) = (A yBZ - AZBy )e X - (A XBZ - AZBX)C y + (A XBy - AyBX)e Z
A A A
X y Z
= BX By BZ (A.4.3)
eX ey eZ
donde el determinante expresa la forma más fácil de recordar la evaluación del pro-
ducto considerado.
<Á x s) . ~ = es x e) . t = ce x t) . ~ (A.4.4)
lo cual expresa que los vectores pueden rotar cíclicamente en el caso de productos del
tipo dado en (A.4.1). También obtenemos
A X (~ X 'e) (A.4.6)
~ X~ = (B eZ -
y
B
Z
ey )Í - ( B
X Z
e - B e
Z X
)1 + (B ey
X
B e )~
y X
+ [A
X
(B C - B C ) +A z (B C - B C )]
y X X y y z z y
1
- [A X (B XCZ - BZCX) + Ay (B yCz - BzCy )]~
= (A C + A C + A C ) (B ! + B
X X y y Z Z X y
J + BZ ~)
- (A B + A B + A B ) (C Í + C J + C ~)
XX yy ZZ X Y Z
= fLY
A (B C
X y
- B C ) + A ( B C - B C )l Í
y X z X z z XJ
+ ÍA (B C - B C ) + A (B C - B C ~ J
LX y X X y Z y Z Z y~
- ÍA (B C - B C ) + A (B C - B C )1~
LX X z z X y y z z y'J
Una comparación entre las dos expresiones finales muestra que la (A.4.8) es
vólida. Podemos usar esta fórmula para calcular
~ ~ . ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
(A X B) X e =- e X (A X B) = - (e • 8) A + (e . A) B (A.4.9)
~;t -+-+ ......
lo cual nuevamente demuestra que (A X~) XC~ A X (B XC) •
. A.5 El operador V
v
d_,.
= dx l. +
d-
dy J + dz
a...-
K
(A.5.1)
INDEX
- 271 -
= b(x,y,z) + ~~ 5x + ~; 5y + ~~ 5z - b(x,y,z)
(A.5.3)
e Vb.5r
donde Óf es un vector cuyas componentes son óx, Óy, Óz.
Vb • ó 1 =O (A.5.4)
pero óf es un vector que est6 contenido en la superficie equiescalar, y dada que el
producto escalar es cero, encontramos el importante resultado que Vb es perpendicular
a la superficie escalar (véase la Figura A.8).
bb = Vb ,
..
án (A.5.5)
donde á~ es un vector que va del punto 1 al punto 2 a lo largo de Vb. Los dos vectores
Vb y 6~ tienen por lo tanto la misma direcci6n y la (A.5.5) puede escribirse así:
Figura A.8
b=const.
INDEX
- 272 -
Figura A.9
~ = AX1 + A
y
f + A ~
Z
(A.5.7)
-1
encontramos aue el producto escalar de V por A es igual a
-+ dA dA dA
v. A = d x + ___l + __z (A.5.8)
X ely elz
La expresi6n particul~r que aparece en (A.5,8) es llamada divergencia del
campo vectorial de ~. La interpretación cinemática de (A.5.8) está dada en el texto
(véase la sección 6.10). Ocasionalmente se escribe
..,
div A = V
-1
.A ..,
(A.5.9)
Ay A
z
=
elAz
( ay -
el'\)-
1 - (dA
az
-1
a: - a: elA )
T+ ~
(ºA
-
dA )
el; "k
-1
(A. 5 .10)
Si A,
en un caso especial, es el vector velocidad t = ~, cuyas componentes
son u, v y w, encontramos a partir de la (A.5,8) y (A.5.10) que
- .,. du dv dw ( )
div V =V. V = ex + dY + elz A.5.12
..¡ ..¡
El vector v = V x v es llamado el vector vorticidad, el cual tiene una es-
pecial importancia en meteorología. Notamos en particular que la componente vertical
de V x ~ puede ser escrita en la forma
dvdu-+( '.'.!\
di-di•lc. vxv, (A.5.14)
El operador V puede ser usado de muchas maneras. Podemos por ejemplo eva-
luar V. (B XC) y probaremos que
..¡ ..¡ ..¡ ..¡ ..¡ ..¡
V. (B X C) = -B (V X C) + C (V X B) (A.5.15)
+ az
d (B
X
ey - B e )
y X (A.5.16)
• -{B
X
(ºªz _
dY dz
~) + B [-(ªªz _ cJCx)íl + B
y . dx dz ~ z
(~
dX
_ dCx)}
dY
~)]+ (~
+ { C . (dBz _ dBY)+ C
x ay dz y tr_ (c:JBz _
dx oz
C
z c:Jx
_ dBx) }
dY
V X (Vb) = o (A.5.21)
yo que
"t -
j
.....
k
V X (vb) = dx
d d
dY
d
dz = l.
7(o 2
b
2
d b) -(d b
2 2
d b)
dY~Z - dzay - j dxdz - axdz
db ab db 2 2
dx dY élz
+ k (d b d b )
dXdY - dyax (A.5.22)
b de b de b de
rlx dY dz
= 1{ db c'e - db de} ,.
dy dz dz ay ax az
!{
db de - ab de } +
d z dx
"k{ dx
ab ae -
ay
ab de }
dY <lx
ª Vb X Ve (A.5.24)
o, resumiendo,
V • (bVc) = bV 2c + Vb • Ve (A.5.25)
V X (bVc) = Vb X Ve (A.5.26)