Los Vascos de Francia en Chile TOMO I Historia
Los Vascos de Francia en Chile TOMO I Historia
Los Vascos de Francia en Chile TOMO I Historia
Tomo I
HISTORIA
3
TÍTULO
Los Vascos de Francia en Chile
AUTOR Y EDITOR
Patricio Legarraga Raddatz
E-mail : patrí[email protected]
Santiago - CHILE
DISEÑO DE PORTADA
Patricio Legarraga Raddatz
IMPRESIÓN
Edición: Digital
Santiago - Chile
Tercera Edición Revisada – Febrero de 2021
INSCRIPCIÓN
Registro Propiedad Intelectual
Inscripción Nº146.102
de fecha 29 de marzo de 2005
Indice
TABLA DE CONTENIDO
Prólogo a la Tercera Edición ................................................................................................................13
Agradecimientos ..................................................................................................................................14
Presentación .........................................................................................................................................15
Prologue ...............................................................................................................................................17
EUSKAL-HERRIA .............................................................................................................................. 19
La tierra de los Vascos ......................................................................................................................... 19
Las provincias españolas ......................................................................................................................... 19
Álava (Araba)....................................................................................................................................... 19
Vizcaya (Bizkaia) ................................................................................................................................. 20
Guipúzcoa (Gipuzkoa) ......................................................................................................................... 20
Navarra (Nafarroa) ................................................................................................................................... 21
Las provincias francesas ......................................................................................................................... 23
Labourd (Lapurdi) ................................................................................................................................ 23
Basse Navarre (Baxenabar o Benavarra).............................................................................................. 24
Soule (Zuberoa).................................................................................................................................... 25
La historia de los Vascos ....................................................................................................................27
Prehistoria ................................................................................................................................................ 27
Edad antigua y tempranomedieval (194 ac. 824 dc.) ............................................................................... 28
Edad media (824 – 1512) ......................................................................................................................... 30
Vizcaya ................................................................................................................................................ 31
Guipúzcoa ............................................................................................................................................ 31
Álava .................................................................................................................................................... 31
Labourd ................................................................................................................................................ 31
Basse-Navarre ...................................................................................................................................... 31
Soule .................................................................................................................................................... 31
Los Fueros Vascos ............................................................................................................................... 32
Economía del período .......................................................................................................................... 32
Historia moderna (1512-1789) ................................................................................................................ 32
Reino de Navarra (1512-1789) ............................................................................................................. 32
La Revolución Francesa y el término de los Fueros Vascos ............................................................... 33
El departamento de Basses-Pyrénées (1790)........................................................................................ 35
Leyes sobre las sucesiones ................................................................................................................... 35
Leyes sobre las tierras comunes ........................................................................................................... 36
La constitución civil del clero (12 julio 1790) ..................................................................................... 36
Historia contemporánea (siglos XIX – XX) ............................................................................................. 36
Los vascos y la pérdida de las libertades ............................................................................................. 36
Los partidos políticos y la Guerra Civil (1936 – 1939) ........................................................................ 40
La vida de los Vascos de Iparralde después de la Revolución ............................................................ 43
El Régimen Electoral ........................................................................................................................... 43
Las instituciones vascas ....................................................................................................................... 43
La vida económica ............................................................................................................................... 44
La emigración ...................................................................................................................................... 45
El turismo ............................................................................................................................................. 46
La enseñanza ........................................................................................................................................ 46
Tradiciones culturales ............................................................................................................................. 47
El caserío .............................................................................................................................................. 47
La música vasca ................................................................................................................................... 48
Los bailes vascos .................................................................................................................................. 48
La pelota vasca en Iparralde ................................................................................................................. 49
5
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Emigrantes enviados desde 1883 hasta 1895 .................................................................................. 61
Tabla 2 Oficios y Profesiones ...................................................................................................................... 65
Tabla 3 Estado de los precios pagados por adulto a las Compañías ............................................................. 66
Tabla 4 Emigración europea a Chile, 1882 – 1907 * ................................................................................... 78
Tabla 5 Origen de los emigrantes franceses embarcados en el puerto de Bordeaux de 1883 a 1913 ........... 86
Tabla 6 Destino de los emigrantes con partida en Bordeaux (1865 – 1920) ................................................ 89
Tabla 7 Regiones de procedencia en Francia ............................................................................................. 104
Tabla 8 Residentes en América. Clase 1888 Cantón de Ustaritz ............................................................... 105
Tabla 9 Períodos de llegada a Chile ........................................................................................................... 106
Tabla 10 Regiones de residencia en Chile ................................................................................................. 106
Tabla 11 Sociedades Comerciales .............................................................................................................. 164
Tabla 12 Lista de Fundos y sus productos en la Zona Austral de Chile (1920) ........................................ 240
Tabla 13 Soldados de América fallecidos en la Primera Guerra Mundial ................................................. 255
Tabla 14 Vascos franceses de Chile mivilizados entre 1887 y 1919 .......................................................... 264
Tabla 15 Muertos y heridos en Gallipoli .................................................................................................... 284
Tabla 16 Operaciones de los Dardanelos ................................................................................................... 285
Tabla 17 Fallecidos, heridos y desparecidos del Regimiento N°7 Infantería Colonial .............................. 287
Tabla 18 Regimientos en los cuales fueron destinados .............................................................................. 288
Tabla 19 Lugares de defunción .................................................................................................................. 289
Tabla 20 Número de fallecidos por año ..................................................................................................... 289
Tabla 21 Reservistas fallecidos y sus rangos militares .............................................................................. 290
Tabla 22 Descendientes nacidos en Chile que fueron llamados con la Movilización ................................ 306
Tabla 23 Regimientos en los cuales fueron destinados .............................................................................. 306
Tabla 24 Listado de fallecidos ................................................................................................................... 307
Tabla 25 Lugares de defunción: ................................................................................................................. 307
Tabla 26 Número de fallecidos por año ..................................................................................................... 308
9
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Le Pays Basque Français ............................................................................................................... 22
Figura 2 Dominique Garat ........................................................................................................................... 35
Figura 3 Placa del Labourd frente a la Mairie de Ustaritz ........................................................................... 35
Figura 4 Cayolars ......................................................................................................................................... 44
Figura 5 Trashumancia................................................................................................................................. 44
Figura 6 Escudo de Euskal-Herria ............................................................................................................... 52
Figura 7 Escudo utilizado en Euzko Etxea de Santiago ............................................................................... 52
Figura 8 Puerto de Talcahuano (1913) ......................................................................................................... 57
Figura 9 Puerto de desembarque (1913) ...................................................................................................... 57
Figura 10 Folleto La République du Chili 1901........................................................................................... 64
Figura 11 Anuncio en el “Annuaire de la Colonie Française au Chili, 1893” .............................................. 67
Figura 12 Bandera de la compañía naviera inglesa, “Pacific Steam Navigation Company” (PSNCo) ........ 69
Figura 13 Recorrido de los barcos de la Pacific Steam Navigation Company (PSNCo) ............................. 70
Figura 14 Lista de vapores de la Pacific Steam Navigation Company (PSNCo) ......................................... 71
Figura 15 Anuncios de la Pacific Steam Navigation Company (PSNCo) .................................................... 72
Figura 16 Aviso Importante ......................................................................................................................... 76
Figura 17 Tarjeta de Emigrante .................................................................................................................... 77
Figura 18 Destino de los Emigrantes que partieron desde puertos franceses 1865-1874............................. 82
Figura 19 Bordeaux – Embarque a bordo del Atlantique ............................................................................. 84
Figura 20 Bordeaux – El Magellan de la Compagnie des Messageries Maritimes ...................................... 84
Figura 21 Origen de los emigrantes franceses embarcados en Bordeaux entre 1883 y 1913 ....................... 87
Figura 22 Evolución de la emigración por el puerto de Bordeaux desde 1865 hasta 1918 .......................... 87
Figura 23 El paquebot "Lutetia"................................................................................................................... 89
Figura 24 Destino de los emigrantes embarcados en Bordeaux 1865-1874 ................................................. 90
Figura 25 Carta de Colson a Alexandre Lacoste, Bordeaux, 24 febrero 1896 (pág. 1 de 2) ........................ 94
Figura 26 Carta de Colson a Alexandre Lacoste, Bordeaux, 24 febrero 1896 (pág. 2 de 2) ........................ 95
Figura 27 Puerto de Coronel (1913) ........................................................................................................... 107
Figura 28 Puchoco, Coronel (1913) ........................................................................................................... 107
Figura 29 Carta de J.B. Ourtous a A. Lacoste (pág. 1 de 2) ....................................................................... 109
Figura 30 Carta de J.B. Ourtous a A. Lacoste (pág. 2 de 2) ....................................................................... 109
Figura 31 Taller de calzado en Hasparren (Casa Amespil) ........................................................................ 117
Figura 32 Establecimientos de la firma Ayçaguer, Duhalde y Cía., en Santiago ....................................... 123
Figura 33 Anuncio en el “Annuaire de la Colonie Française au Chili, 1893” ............................................ 124
Figura 34 Propaganda de “Ayçaguer y Duhalde”, Biblioteca de Bayonne ................................................ 125
Figura 35 Ayçaguer, Duhalde y Cía., en Valparaíso .................................................................................. 128
Figura 36 Industria de Calzados Guante, 1928 .......................................................................................... 129
Figura 37 Fábrica de Calzados Guante ...................................................................................................... 132
Figura 38 Fagalde e Hirigoyen en Valparaíso ............................................................................................ 133
10
Las fuentes de información utilizadas para completar las fechas y lugares de las nuevas
generaciones se han obtenido utilizando los buscadores disponibles de libre acceso y las
partidas en el Registro Civil de Chile. La calificaciones a considerar son: hay
disponibilidad de información solamente de aquellas personas inscritas en el Registro
Electoral. Debido a lo anterior cada familia tendría que completar sus genealogías
incorporando a las nuevas generaciones. Incorporé en las genealogías a familias que no
me fue posible filiar que llevan los apellidos pero no puedo confirmar que sean
descendientes, o bien miembros de otras familias.
Tomo I – Historia
Tomo II – Genealogías de familias Abadie a Curutchet
Tomo III – Genealogías de familias Dabbadie a Etchemendy
Tomo IV – Genealogías de familias Etchepare a Hourton
Tomo V – Genealogías de familias Ibarboure a Mundutey
Tomo VI – Genealogías de familias Nogues a Zozaya
Estudiar el proceso migratorio desde Iparralde hacia Chile ha sido una vivencia
extremadamente enriquecedora, me ha permitido recorrer lugares maravillosos, conocer a
personas increíbles que han compartido sus experiencias de vida y su sabiduría. Mi
interés es poder contribuir a difundir la historia de aquellas personas que, con su esfuerzo,
sus sacrificios, logros y dificultades, pertenecientes a una generación de Pioneros, y que
formaron una colectividad vasca solidaria, han contribuido al desarrollo de Chile y de su
Patria Natal.
Patricio Legarraga
Maitencillo, febrero de 2021
14
Agradecimientos
Sr. Miguel Laborde, por sus valiosos comentarios y por la presentación de este
libro; Sr. Michel Duhart, de Ustaritz, por el prólogo en francés, y sus eruditos
aportes sobre las casas de Ustaritz y la valiosa correspondencia de las familias
Duhart y Etcheverry.
Sr. Yagoba Albillos, Gerente General del Centro Vasco de Santiago; Sr. Clímaco
Hermosilla, de Cañete, por los antecedentes de las familias de Cañete; Sr. Cristián
Mujica, del Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas por su permanente
apoyo; Sr. Patricio Frez, por sus oportunas observaciones para la segunda edición;
Sr. Adolfo Etchegaray Cruz, ss.cc, por sus valiosos comentarios históricos para la
tercera edición.
Patricio Legarraga
2005
15
Presentación
Hasta la fecha, los vascos nacidos en el sur de Francia y venidos a Chile constituían un
mundo ignorado. Ausentes en las referencias a “los vascos”, que casi siempre se limitaban a los
peninsulares de las provincias del País Vasco español, también era mínima su referencia en los
trabajos sobre el aporte francés a Chile.
Los años de preparación del autor, con viajes y visitas a archivos de Chile y de Iparralde de
Francia, además de seguimiento a descendientes, dejan a la vista no sólo una etnia desconocida
pero también a una inmigración que sorprende por lo numerosa, estadísticamente significativa.
Cientos de familias, hasta llegar a casi dos millares, dejan en evidencia que este trabajo era una
necesidad. No puede un país recibir tal flujo de inmigrantes de un mismo origen sin incorporarlos
a su historia general.
Los flujos europeos llegados a Chile desde mediados del siglo XIX hasta,
aproximadamente, la Primera Guerra mundial, no son muy cuantiosos en comparación con otros
países de América Latina. Con su “barrido” de archivos, tan exhaustivo, Legarraga descubre y
nos revela que la de los vascos franceses pertenece al número de las importantes para Chile.
De haber registrado sólo el nombre, origen y destino de cada uno de ellos, el esfuerzo de
Legarraga ya habría sido muy interesante. Al incluir su actividad, descendencia y las ciudades de
radicación de cada miembro, se abre un abanico que exhibe un valioso aporte muy variado. La
cantidad de industrias de cuero y calzado, el número de fundos trabajados, de hoteles y
restoranes, de casas comerciales, refleja asimismo un aporte tan dinamizador de la economía
chilena que debe ser recogido en los trabajos históricos relacionados. La concentración en las
Regiones de Concepción y la Araucanía también hace obligatoria su referencia en las respectivas
historias locales.
Emergen asimismo personalidades relevantes, de proyección nacional, que deben
enorgullecer a su tierra natal, el Pays Basque, y a la misma Francia. En las primeras páginas
encontramos a Jean Ansuarena, formador del equipo de básquetbol femenino de Temuco y del
fondista René Millas, los que darán a Chile dos de los primeros y escasos triunfos sudamericanos
de la época; Carlos Barroilhet, fundador y presidente de Cemento Melón y arquitecto del Portal
Edwards; María Behety, la heroica compañera de José Menéndez, llamado el rey de Magallanes;
16
los hermanos Borda, grandes molineros e impulsores del Banco Sudamericano; Carlos
Caminondo, fundador de Procarne y presidente de la Asociación de Productores Agrícolas; Jean
Pierre Doyharçabal, el principal coleccionista de platería mapuche que así salvó un notable
patrimonio chileno; Emilio Duhart Harosteguy, considerado por algunos como el principal
arquitecto chileno del siglo XX.
Así, encontramos un panorama humano e histórico que, estamos seguros, estimulará la
aparición de investigaciones históricas.
Los estudios genealógicos en Chile, cada vez más abundantes, encontrarán aquí una rica
fuente de información. En este contexto, cuando el registro de una sola familia concentra la
atención de un estudioso por largos meses, esta obra que aborda una etnia completa es un hito en
la disciplina nacional. Uno de los muy pocos referentes previos es el dedicado a la “Emigración a
Chile del Valle de Baztán (Navarra) en el siglo XX”, editado en Pamplona, 1999, del que
Legarraga es coautor junto a Agustín Otondo.
También es muy interesante el aporte iconográfico de las grandes mansiones que aportan
los vascos franceses retornados a Europa luego de formar sus capitales en Chile, notable serie de
arquitectura tradicional, neolabordina, hoy un patrimonio histórico del Pays Basque que, en el
caso de Ustaritz, pasa a tener una importancia transformadora de esa ciudad.
Miguel Laborde
Santiago, junio de 2005
17
Prologue
Les Provinces basques du Labourd, de la Basse Navarre et de la Soule ont de tout temps
été des terres d'émigration en raison de l'exiguité des terres propres à l'agriculture et de la poussée
démographique. Le droit coutumier en matière successorale donnait la propriètè des biens à l'aîné
des enfants, qu'il soit garçon ou fille, de sorte que les cadets n'avaient d'autres ressources que de
se marier avec un héritier ou une héritière, de se faire marin, prêtre ou religieuse, ou alors
prendre le chemin de l'exil. Dans l’esprit du basque cependant l’exil ne signifiait jamais un
voyage sans retour, il entretenait toujours l’espoir de revenir au pays natal.
Jusqu’au milieu du XIXème siècle, le continent hispano-américain lui était fermé, car
l’Espagne réservait jalousement cet accès à ses ressortissants. La péninsule ibérique, en raison
justement de l’émigration en masse de ses habitants vers “El Dorado”, manquait terriblement de
main d’oeuvre. Le cadet y allait donc pour des saisons plus ou moins longues, le plus souvent
comme maçon ou pour tuilier. Il partait aussi volontiers pour le Médoc à l’époque où se
bâtissaient de nombreux châteaux, reflets du succès inouï que connaissait alors le vin de
Bordeaux.
Lorsque les Etats de l’Amérique Latine conquirent leur indépendance, ils pratiquèrent très
vite une politique visant à favoriser l’immigration européenne, et en premier lieu celle des
basques. Ceux-ci étaient d’autant plus tentés par l’aventure que leur pays ne s’était pas encore
relevé des tourmentes de la Révolution et de l’Empire, des perturbations causées par les guerres
carlistes, de la crise que subissaient les marins à la suite de la conquête du golfe de Saint Laurent
par les anglais.
Parmi les quatre pays qui accueillirent un grand nombre de ces émigrés, le Mexique,
l’Uruguay, l´Argentine et le Chili, ce dernier leur était particulièrement prometteur. Ils étaient
attirés par la región australe, située entre le río Maule et Chiloé, qui leur rappelait par la beauté
de son paysage, la douceur de son climat, la chère patrie qu’ils venaient de quitter. Et pourtant
le Chili n’avait pas de port sur l’Atlantique et le canal de Panama n’existait pas. Y aller
constituait une épreuve terrible. Songeons aux difficultés qui attendaient les voyageurs arrivant à
Buenos Aires et partant en caravanes de chevaux et de mulets à travers la Pampa jusqu’à
Mendoza et passant la Cordillère à plus de 4000 mètres d’altitude par des chemins épouvantables.
La voie maritime n’était pas moins périlleuse. On rapporte que les frères Jean Pierre et Jean
Baptiste Etcheverry, originaires de Lantabat en Basse Navarre, s’embarquèrent à Bordeaux en
1872 et mirent 6 mois pour arriver à Valparaíso après avoir fait naufrage au Cap Horn !
Ces véritables pionniers s’étaient établis dans un pays encore mal pacifié, parcouru par des
bandes de détrousseurs et de voleurs de bétail. Leur vie devait être très difficile car, outre ces
dangers, ils manquaient le plus souvent de capitaux suffisants pour gérer correctement leurs
maisons commerciales et industrielles ou leurs propriétés agricoles. Nous aurions bien aimé
connaìtre le detail de leur vies aventureuses! Malheureusement, ces hommes, qui pourtant avaient
un bon niveau culturel, ne nous ont pas laissé de récits. Ils n’ont pas écrit non plus leurs
mémoires. Il ne nous reste d’eux que de précieuses et rares lettres, qui nous permettent d’avoir
une idée de leur mode d’existence et de la nature de leurs préoccupations. Il ne faut pas s’attendre
de leur part à de belles descriptions de la nature qui les environnait, non, leurs soucis était plus
prosaïques: l’état des récoltes, le prix des matières premières, les fluctuations du change, et s’ils
admiraient le spectacle d’une vallée verdoyante c’était en considération des rendements que sa
mise en culture pouvait donner. Ils étaient pour la plupart issus du milieu agricole, c’est pourquoi
certains d’entre eux se mettaient à exploiter des “fundos” dont la superficie n’avait aucune
mesure avec celle de la ferme paternelle que leurs aînés continuaient de gérer. La plupart se
dédiaient au commerce. Ils achetaient aux fermiers le produit de leurs récoltes et leur
18
fournissaient tout ce dont ils avaient besoin, depuis les engrais jusqu’à la quincaillerie et aux
matériels de toutes sortes. D´autres enfin, dont les parents au Pays Basque avaient une tannerie
artisanale, créeaient leurs propres entreprises.
Lorsque le succès venait enfin couronner leurs efforts, ils songeaient à developer leurs
affaires en faisant venir des jeunes gens de leur famille, de leur village, ou d’autres encore sur
lesquels ils avaient recueilli de bonnes recommandations. C’est ainsi que l’immigration des
basques faisait boule de neige, dans un esprit de solidarité au sein d’une communauté où tout le
monde se connaissait. Dès lors, pouvant temporairement confier la gestion de la société en des
mains sérieuses, ils entreprenaient leur premier voyage en France, signe éclatant d’une réussite.
Ce voyage n’avait le plus souvent pour but que de trouver femme, dans délai assez court, parmi
les bonnes familles terriennes du pays. Ces “américains”, lorsqu’ils débarquaient dans leur
village, aureolés du prestige que confère la réussite, faisaient l’objet de toutes les attentions de la
part des parents qui avaient de nombreuses filles à marier. Il faut croire que celles-ci possédaient
aussi l’esprit pionnier, car, à peine sorties de leur couvent, elles n’hésitaient souvent pas à
s’embarquer vers l´inconnu en compagnie de maris qu’elles connaissaientà peine. Il existe des
maisons dont toutes les filles choisirent ce parti.
A la fin du XIXème siècle et jusqu’à la première guerre mondiale, le Chili traversa une
période de stabilité. Elle fut mise à profit par beaucoup de basques pour réaliser un rêve depuis
longtemps caressé: le retour définitif au Pays. Ils le désiraient pour eux-mèmes, mais aussi pour
leurs enfants a qui ils souhaitaient donner une éducation française. Après avoir cédé ou mis un
gérant à la tête de leurs entreprises, ils s’embarquaient, encore jeunes, avec la ferme intention de
ne pas rester inactifs.
A cette époque pourtant pas si éloignée, le Pays Basque était resté très traditionnel. Les
rapports sociaux, l’habitat, les méthodes de culture, n’avaient pratiquement pas changé depuis
des siècles. Le retour des “américains” fit certainement l’effet d’un choc. Au cours de leur séjour
au Chili, ils s’etaient frottés à d’autres techniques en matière d’exploitation agricole, de
commerce, de gestion industrielle, de pratique bancaire. Certains reprirent en mains la propriété
familale, en l’agrandissant, se dédièrent à la culture de la vigne en introduisant des cépages
bordelais, d’autres créèrent des entreprises, notamment des tanneries. Ils étonnèrent leurs
compatriotes par un niveau de vie parfois ostentatoire: belles voitures, somptueuses demeures,
saisons dans les villes d’eaux. Ils étaient revenus avec des idées liberales et trouvaient que
l’emprise de l’Eglise sur les consciences était trop marquée. Ils se portèrent donc candidats aux
elections et le respect qu’ils inspiraient leur permirent souvent de renverser le pouvoir jusqu’alors
incontesté de “caciques” locaux.
Ils n'avaient pu rentrer que grâce à une brève période de stabilité monétaire et d'accalmie
politique. Ils laissèrent derrière eux de nombreux descendants qui ne purent réaliser le mème
accomplissement et se fixèrent sur cette terre lointaine pour en faire leur véritable patrie. Bien
que très fiers d'être chiliens, ces petits fils de pionniers restent passionnèment intéressés par la
connaissance de leurs origines. Beaucoup d'entre eux eurent recours à la science généalogique de
notre regretté ami Albert Chabagno pour situer le village, la maison d'où était parti leur aïeul. Ils
retrouveront très amplifiés ces précieux renseignements dans la vaste fresque conçue, au terme
d'un travail colossal, et de patientes enquêtes par Patricio Legarraga à qui je rends un hommage
très admiratif. Cette oeuvre aura aussi le mérite de susciter parmi les lecteurs de France et
d'Amérique le désir de renouer des liens depuis longtemps distendus avec des cousins dont ils
ignoraient jusqu'ici l'existence.
Michel DUHART
Ustaritz, le 27 mars 2005
19 Tomo I – Euskal-Herria
EUSKAL-HERRIA
La tierra de los Vascos
El País Vasco o Euskalherria es una región inserta en Europa Occidental que actualmente
comprende dos Estados: España y Francia.
Un mar baña sus costas: el Cantábrico que en su extremo sudoeste forma el Golfo de
Vizcaya. Abarca el territorio occidental de la cadena montañosa de los Pirineos con sus zonas
adyacentes. Hoy en día Euskalherria constituye al sur de los Pirineos hasta el Ebro (Egoalde=
región sur), los territorios de Alava, Vizcaya y Guipúzcoa, que integran la Comunidad Autónoma
de Euzkadi regida por un gobierno común: el Gobierno Vasco y Navarra que constituye una
Comunidad Autónoma. Al norte, entre los Pirineos y el río Adour (Iparralde=región norte) se
sitúan Labourd, Basse-Navarre y Soule, que forman junto con el Béarn el departamento francés
de Pyrénées Atlantiques dependiente de la administración central.
El espacio geográfico que ocupa Euskalherria (Egoalde e Iparralde) tiene una extensión de
20.719 km2.
Limita al norte con Vizcaya y Guipúzcoa, al este con Navarra, al sur con Logroño y
Burgos y al oeste con esta última. Con una extensión de 3122 km2 es la más extensa de las tres
provincias vascongadas, cuyo vértice meridional ocupa. El "país entre montañas" o "próximo a
las montañas" se sitúa sobre las montañas que dan al Mar Cantábrico y las llanuras que se abren
sobre el valle del Ebro y la meseta de Castilla. En el norte el paisaje de valles con montes de
pinos y hayas y caseríos con huertos pequeños y prados donde pasta el ganado vacuno recuerda a
las provincias vecinas de Guipúzcoa y Vizcaya. A medida que se avanza hacia el sur el terreno
se hace más llano y árido. Las comarcas más occidentales se asemejan a las de Burgos. En la
zona de la Rioja, traspasada la sierra de Cantabria, el horizonte se abre hacia el gran río Ebro. El
centro de la provincia es una gran llanura -la llanura alavesa- donde se asienta la capital Vitoria-
Gasteiz.
Los tres ríos más importantes son el Nervión, el Ega y el Arga, los que vierten sus aguas en
el Cantábrico y en el Mediterráneo.
1
Fundación Vasco Argentina “Juan de Garay”, “Los Vascos en la Argentina. Familias y Protagonismo”, Buenos Aires, 2000,
pp.3-4. Extractado por Patricio Legarraga.
20 Tomo I – Euskal-Herria
Vizcaya (Bizkaia)
Vizcaya ocupa una extensión de 2217 km2. Limita al oeste con Guipúzcoa, al sur con
Alava, al este con Burgos y Santander y al norte con el Mar Cantábrico. Su densidad de
población es muy alta debido fundamentalmente a su gran industrialización. Aún así otros
sectores de la economía como la agricultura, la ganadería y la pesca, tienen gran importancia
económica y constituyen modos de vida tradicionales del ser vasco.
Su territorio es predominantemente montañoso al formar parte de la Depresión Vasca
comprendida entre los Pirineos y el Sistema Cantábrico. Sus ríos cortos y caudalosos
desembocan en el Cantábrico en forma de estuarios en donde se asientan los principales centros
turísticos y puertos pesqueros.
Bilbao es la capital del Señorío de Vizcaya. El Señorío se rigió durante siglos por los
Fueros, conjunto de leyes antiguas, usos, costumbres y derechos, codificados en 1452 y
simbolizados en el árbol de Gernika o Guernica, villa en la que se juraban esos Fueros,
comprometiéndose a respetarlos los Reyes y Señores.
La ría de Bilbao congrega por sí sola más de 900.000 habitantes, la cuarta parte de la
población, gracias a la vitalidad de un centro industrial pujante y diversificado que desde la
segunda mitad del siglo XIX ha ido transformándose en la primera conurbación fabril del País
Vasco y la tercera de España, luego de Madrid y Barcelona.
El 19 de octubre de 1997 fue inaugurado por los Reyes Juan Carlos y Sofía de España en
Bilbao, el Museo Guggenheim. La ciudad que alguna vez fue un gran astillero, gracias a su
museo diseñado por el arquitecto Frank Gehry será el gran centro cultural modelo del siglo XXI.
Guipúzcoa (Gipuzkoa)
Con una extensión de 1977 km2 y abierta al Mar Cantábrico que marca su límite
septentrional, a lo largo de su historia Guipúzcoa ha supuesto una vía de relaciones muy variadas
entre el interior peninsular y la Europa continental. Limita al oeste, sur y este con las provincias
vecinas de Vizcaya, Alava y Navarra y el curso bajo del río Bidasoa la separa de Labourd.
Rodeada en todas direcciones por territorios vascos, ha conseguido mantener mejor ciertos rasgos
culturales que como la lengua, el euskera, conforman la individualidad vasca.
Ofrece un paisaje enormemente accidentado, en el que montañas, sierras, colinas y valles
se suceden sin dar ocasión a las llanuras salvo en sectores muy concretos del litoral y al pie de las
sierras divisorias. La costa es de acantilados abruptos en su mayor extensión, que se abren de
cuando en cuando permitiendo un litoral de playas de gran belleza.
Los ríos en general vierten sus aguas en el Cantábrico y por lo intrincada de su topografía,
el Deva, Urola, Oria, Urumea, Oyarzún y Bidasoa son los caminos naturales de penetración
desde la costa hacia el interior, constituyéndose a su vez en importantes ejes sobre los que se
articula la vida de la región.
Los bosques con las especies autóctonas como el haya, el roble y el castaño, han ido
sustituyéndose gradualmente desde el siglo XIX con coníferas por su mayor valor industrial. La
escasez de tierras llanas hizo que la agricultura se organizara no sin dificultades en torno a la vida
del caserío. Al crecer la población y sus necesidades alimenticias, fue necesaria la ocupación del
territorio a expensas de las zonas de bosque.
Dentro del sector primario la ganadería es la actividad principal. Más de la mitad de las
tierras cultivadas se destinan a la producción forrajera. El caserío, unidad básica de explotación,
desde el siglo XIX, optó por la especialización ganadera, quedando en segundo término los
cultivos tradicionales como el trigo, lino y los frutales.
21 Tomo I – Euskal-Herria
En la zona costera, desde Fuenterrabía hasta Motrico, se desarrolla una actividad pesquera
con puertos con antigua tradición marinera y una considerable parte de la población dedicada a
ella.
Guipúzcoa respondió tempranamente a la revolución industrial del siglo XIX con su
vocación metalúrgica canalizada en la fabricación de armas e instrumentos de ferretería. Hoy en
día todo el territorio muestra las huellas tanto de la dispersión industrial (siderurgia, metalurgia
no férrea, industria de transformación) como de la urbana.
A escasamente veinte kilómetros de la frontera francesa, en el litoral Cantábrico, San
Sebastián (Donostia), es desde 1854, capital de la provincia de Guipúzcoa. Por la belleza del
paisaje y la suavidad de su clima, en aquellos años fue elegida como lugar de veraneo de 1a Corte
Española y la aristocracia europea, dándole un gran impulso turístico a todo el litoral marítimo.
Navarra (Nafarroa)
La Comunidad Foral de Navarra situada en el extremo occidental de los Pirineos tiene una
extensión de 10421 km2. Limita al este con Aragón -Huesca y Zaragoza-, al sur con La Rioja y
al oeste con Alava y Guipúzcoa. Se divide en tres subregiones: Montaña, Zona Media y Ribera,
las que pueden subdividirse en Navarra húmeda, valles pirenaicos y cuencas prepirenaicas; Tierra
Estella y Navarra Media Oriental; Ribera Estellesa y Ribera Tudelana. La montaña es la parte
norte de Navarra y su límite sur lo forman las sierra de Urbasa, Andía, Sarbil, Perdón, Alaiz, Izco
y Leyre. La Zona Media es un territorio intermedio, de transición de norte a sur, gradual y
matizada entre la zona de montañas y los pequeños valles con las grandes llanuras aluvionales.
La Ribera con sus dos núcleos rectores -Estella y Tudela- se caracteriza por un suave relieve de
crestas, valles, llanuras, cerros y planicies escalonadas. Gracias al Ebro, sus afluentes y el sistema
de regadíos, la Ribera es la zona agrícola por excelencia de Navarra.
Al recorrer Navarra de Norte a Sur se pasa de territorios montañosos de gran riqueza
forestal, con abundancia de prados, cultivos de maíz y remolacha y eminentemente ganaderos, a
la Zona Media donde predominan los cultivos cerealistas y forrajeros, los frutales y las
plantaciones industriales, como el girasol y la colza. En la Ribera la especialización agrícola y
ganadera se ve prestigiada con la fama del queso de Idiazábal para la zona de Urbasa, queso de
Roncal, espárragos y vinos de Navarra y pimientos del piquillo de Lodosa.
La industria se asienta en el corredor Alsasua-Pamplona y en la comarca de la Ribera del
Ebro. Desde la década de 1960, el despegue industrial impulsado por la administración foral
significó el cambio de una economía básicamente agrícola, que ocupaba la mitad de la población
activa a una economía equilibrada y dinámica con elevada integración a los mercados
internacionales.
Pamplona, es la capital de la Comunidad Foral de Navarra. Situada en una estratégica
meseta, rodeada por el río Arga, que domina amplias tierras, la capital se ubica en el centro de
Navarra y goza de buenas comunicaciones con el resto de las ciudades importantes de la
Comunidad, así como con las capitales de regiones limítrofes.
22 Tomo I – Euskal-Herria
Labourd, Basse-Navarre y Soule son los tres estados pirenaicos comprendidos hoy en el
territorio francés. A pesar de los intentos de independencia en 1789, las provincias vasco-
francesas junto con el Béarn y otras parroquias de Bordeaux pasaron a formar el departamento de
Bajos Pirineos, actualmente Pirineos Atlanticos. La unidad básica administrativa francesa es la
comuna, cuyo equivalente en los territorios vascos del sur sería el municipio. Las comunas son
rurales cuando no superan en población a los dos mil habitantes y urbanas cuando reúnen un
número mayor en torno al núcleo principal. La agrupación de las comunas constituye el cantón,
similar a la comarca o región del lado español. Las comunas forman el Departamento y equivalen
a las provincia peninsulares. Los territorios de Labourd, Basse-Navarre y Soule no tienen
oficialidad administrativa alguna. La actividad administrativa económica de las comunas de
Labourd, gira en torno de Bayonne como sub-centro de Bordeaux.
Labourd (Lapurdi)
El Labourd tiene 857 km2 de superficie, su capital es Ustaritz, tiene por límites al norte el
río Adour, al sur, los Pirineos, al oeste, el Mar Cantábrico y al este, una línea curva contorneando
los cantones bearneses de Sauveterre, Navarrenx, Sainte-Marie d'Oloron y Aramitz.
El paisaje que se puede ver en Labourd es homogéneo, con grandes extensiones de landas
y de cultivos y pequeños bosques de robles, castaños y abedules. Sus ríos son cortos y caudalosos
y desembocan en el Atlántico. El principal es el Adour, que recibe la mayor parte de las aguas de
los ríos que recorren Labourd, Bidasoa, Errobi o Nive, Ugarana o Nivelle.
1
Goyheneche, Eugène, “Notre Terre Basque”, Editions Ikas, Bayonne, 1961, pp. 18-22. Extractado por Patricio Legarraga.
24 Tomo I – Euskal-Herria
Es la más extensa de las provincias francesas, con sus 1336 km2. Limita con Navarra al
sur y suroeste, con Soule al este, con Labourd al norte y noroeste y con el Béarn al noreste.
Antigua “Sexta Merindad” del reino de Navarra, era una federación de territorios (Pays)
que tenía cada uno su organización propia y sus bienes colectivos: Arberoue (Arbela), Ostabaret
(Ostibarre), Pays d´Irissarry, Vallée d´Ossès (Ortzaize), Pays de Cize (Garazi), Pays de Baïgorry,
Mixe (Amikuze), además de las parroquias de Labastide-Clairence y de Lantabat que no
dependían de ningún territorio.
Estos tres territorios están contenidos en el cantón de Iholdy, que comprende entre otros
Suhescun, del Pays de Cize, y Hélette, de Arberoue. En cambio, Pagolle, en el cantón de Saint-
Palais, era parte de Soule y parte de Ostabaret.
Cantón d'Iholdy (A: Arberoue, C: Cize, I: Pays d´Irissarry, O: Ostabaret): Arhansus (O),
Armendarits (I), Bunus (O), Hélette (A), Hosta (O), Ibarrolle (O), Iholdy (I), Irissarry, Juxue (O),
Lantabat, Larceveau-Arros-Cibits (O), Ostabat-Asme (O), Saint-Just-Ibarre (O), Suhescun (C).
Cantón de Baïgorry (O: Pays de Ossès; las otras comunas pertenecen a la vallée de
Baïgorry): Aldudes, Anhaux, Ascarat, Banca, Bidarray (O), Irouléguy, Lasse, Ossès (O), Saint-
Etienne-de-Baïgorry, Saint-Martin d´Arrossa (O), Urepel.
Cantón de Saint-Palais (SP: Soule Pettarra, SPA: Soule Petite Arbaille); Aïciritz,
Amendeuix-Oneix, Amorots-Succos, Arberats-Sillègue, Arbouet-Sussaute, Aroue (SP), Arraute-
Charritte, Béguios, Béhasque-Lapiste, Beyrie, Camou-Mixe-Suhast, Domezain-Berraute (SP),
Etcharry (SP), Gabat, Garris, Gestas (SP), Ilharre, Ithorrots-Olhaïby (SP), Labets-Biscay,
Larribar-Sorhapuru, Lohitzun-Oyhercq (SP), Luxe-Sumberraute, Masparraute, Orègue, Orsanco,
Osserain-Rivareyte (SP), Pagolle (SPA), Saint-Palais , Uhart-Mixe.
El paisaje va descendiendo desde las más altas montañas, cuyo centro es el paso de
Roncesvalles, a una región de colinas y luego planicies bajas. Sus ríos son el Errobia (Nive),
Arnegi, Aldude o Baïgorri.
Es una región escasamente industrializada con grandes porcentajes de población que
emigra del campo a los centros urbanos, en parte debido al abandono por la administración
francesa. Su economía es eminentemente rural. La agricultura y la ganadería se han intensificado
a partir de la última posguerra. Se desarrolla en torno al caserío, teniendo como soporte el monte
comunal.
La Basse-Navarre es una de las regiones más interiores de Euskalherría y más
intensamente euskalduna del país, convirtiéndose en la reserva euskérica ultrapirenaica.
Entre las ciudades de mayor movimiento turístico se encuentra Saint-Jean-Pied-de-Port
(Donibane Garazi).
Soule (Zuberoa)
Con 789 km2 de extensión, limita al norte y al este por el Béarn, al oeste por la Basse-
Navarre y al sur con los Pirineos. Comprende los cantones de Mauléon y de Tardets.
Cantón de Mauléon: Ainharp (P), Arrast-Larrebieu (P), Aussurucq (PA), Barcus (VS),
Berrogain-Laruns (P), Charritte-de-Bas (P), Cheraute (P), Espés-Undurein (P), Garindein (PA),
Gotein-Libarrenx (GA), Idaux-Mendy (GA), Hôpital-Saint-Blaise (P), Mauléon Licharre (P),
Menditte (GA), Moncayolle-Larrory-Mendibieu (P), Musculdy (PA), Ordiarp (PA), Roquiague
(GA), Viodos-Abense-de-Bas (P).
Prehistoria
Desde los primeros decenios del s. XIX se generalizó la idea de dividir en dos grandes
períodos la vida humana sobre la tierra: prehistoria e historia. La prehistoria empieza cuando
surgen los primeros auténticos hombres hace al menos unos dos millones de años y termina, en
Mesopotamia y Egipto, con la invención de la escritura a comienzos del cuarto milenio antes de
Cristo. Lógicamente, en cada región finaliza la prehistoria con quienes introducen la escritura.
De acuerdo con la mayor o menor perfección de los objetos de piedra desenterrados, la
prehistoria se dividirá básicamente en dos épocas: la del paleolítico o de la piedra tallada y la del
neolítico o de la piedra pulimentada. A su vez ambas épocas se subdividen en períodos, cuyos
nombres provienen del lugar donde descubrieron por vez primera tal tipo de objeto elaborado o
tales restos humanos o bien lo uno y lo otro. Así a finales del paleolítico se halla el aziliense
encontrado en 1887 por E. Piette en Mas-d´Azil, cerca de los Pirineos Occidentales y fechado
entre 10.000 y 3.500 ac, esto es, durante el mesolítico, que corresponde a la muy compleja
transición del paleolítico al neolítico. Ahora bien, los arqueólogos y antropólogos Enrique de
Eguren, Telésforo de Aranzadi y, sobre todo, el discípulo de éste, José Miguel de Barandiaran,
desde 1921, van encontrando que en los Pirineos Occidentales, durante el paleolítico aziliense,
vivió una raza, que por sus rasgos se emparenta hacia atrás con el hombre de Cro-Magnon (unos
40.000 ac) y que evolucionaría hacia otra raza de caracteres similares al tipo vasco actual.
De lo anterior se desprende que en la zona franco-cantábrica existieron hombres de rasgos
conservados desde el mesolítico hasta hoy día. Dentro de la Europa, que va del Atlántico a los
Urales, no vive en la actualidad pueblo alguno que haya permanecido en la misma región desde
finales del paleolítico o comienzos del mesolítico.
Estos remotos antecesores de los vascos habrían probablemente hablado el idioma del que
nació el euskera, que conocemos y que C.C. Uhlenbeck bautizó Pirineo Occidental antiguo. El
idioma vasco carece de toda relación con las lenguas europeas, salvo, talvez, algunas caucásicas.
Tampoco se da relación alguna con lo que se conoce de las numerosas lenguas ibéricas.
Hay distintas características del idioma vasco que permiten suponer que se formó en el
mesolítico, entre la edad de piedra y la edad de los metales. Ejemplo de ello son los nombres de
instrumentos cortantes “aizkora” (hacha) "aiztur" (azada) "aizto" (cuchillo) "zulakaitz" (cincel)
que derivan de la palabra piedra en vasco "aitz".
Entre los vascos es muy alta la presencia de RH negativo con respecto a la población
europea, mientras que hay escasez de sangre B y mayor proporción de 0.
Se puede afirmar que hubo un continuum vascoide en el norte de España (Asturias,
Galicia, Navarra, provincias vascongadas, Aragón pirenaico y Cataluña) hasta el año 1000 ac.
que se vio quebrado por la invasión indoeuropea de los Celtas. Lo testimonian los yacimientos
megalíticos en las sierras de Gibijo, Arreato, Gorbea, Oiz, Aizkorri, Entzia-Urbasa, Aralar, Irati,
etc. y en zonas bajas los dólmenes de Añes, Elgea, Gorriti, Belate, etc.
A fines de la cultura megalítica se inicia la Edad del Cobre, regalo de España a Europa
(2000 al 900 ac.). Sus artefactos se difunden por toda la península comenzando por Andalucía. A
esa industria local se sobrepone alrededor del año 1000 ac. la del bronce atlántico vinculada a los
indoeuropeos en expansión. Este material más duro, que en sus principios se usó como adorno y
1
Los Vascos en la Argentina, ed. cit., pp. 5-7. Resumido por Patricio Legarraga, revisado y completado por Adolfo
Etchegaray Cruz.
28 Tomo I – La historia de los Vascos
luego pasó a constituir el material de las armas, triunfó en Oriente y se expandió a Occidente con
los celtas. Entre los vascos hay hallazgos de hierro casi únicamente en las zonas más llanas,
como por ejemplo en Alava, en donde se asientan indoeuropeos en previos poblados vascos,
como también en Cataluña, extremo de la población vascoide.
Los celtas se desplazaron por el valle del Ebro sometiendo a otras comunidades ibéricas y
formando un pueblo mixto que se autodenominaba celtíbero y en el que predominaba una lengua
céltica para escribir.
Por el sur se empezaron a asentar los semitas venidos de lo que es el Líbano actual y
fundaron la ciudad de Cádiz. Los fenicios hacia el 1000 ac. visitaban las costas españolas. Estos
semitas encontraron una serie de pueblos cuyo centro de poder era la ciudad de Tartesos,
relacionada con pueblos del norte de Africa y que originaron la Hispania Ibero-tartesiana.
2
Los Vascos en la Argentina, op. cit.
29 Tomo I – La historia de los Vascos
Roma entró en lucha con los celtíberos instalados en el valle medio del Ebro y cuya ciudad
Saldube (actual Zaragoza) estaba casi en el límite con los vascos. La parte sur del territorio vasco
estaba infiltrado de celtíberos, como lo prueba el caso de la ciudad vasca de Calahorra
(Calagurris), dominada por aquéllos. Con estas constantes luchas con celtíberos y celtas, Roma se
fue expandiendo. En la primera mitad del siglo II ac. todas las ciudades vascas fueron
adhiriéndose a la República Romana sin necesidad de una guerra. Gracias a Roma, los vascos
recuperaron la zona sur de su territorio que se estaba celtiberizando.
Desde el 150 ac. las ciudades vascas más importantes tenían moneda con inscripciones en
el alfabeto-silabario íbero. En el 84 ac. a un cuerpo de caballería de Saldube se le concedió la
ciudadanía romana.
En esa época, los vascos tenían un territorio constituido por la actual Navarra, parte de La
Rioja, parte de la provincia de Zaragoza lindera a Navarra y que hasta la Edad Media le
pertenecía al reino vasco, parte de la provincia de Huesca (la zona de Jaca) y parte de la provincia
de Guipúzcoa (Irún). Los celtíberos rodeaban a los vascos por el sur y los celtas por el oeste.
Guipúzcoa y parte de Alava eran habitadas por los bárdulos, Vizcaya y parte de Alava por
los caristios y las Encartaciones de Vizcaya y la parte de Cantabria que antiguamente era
Vizcaya por los autrigones. Estas tres poblaciones se las clasifica como celtas pero hay
elementos vascos entremezclados entre ellos.
Los vascos limitaban con los aquitanos que ocupaban la tierra entre el río Garona, el
océano Atlántico y los montes Pirineos. Antes se creía que eran celtas pero esta zona era habitada
por población vascoide (hablaban una lengua estrechamente emparentada con el vasco o era un
dialecto vasco). Aquitania era vascoide excepto en la zona de Burdeos y de Tolosa, que eran dos
cuñas celtas. Los aquitanos fueron conquistados por los romanos en el 60 ac. y de esa manera
todos los pueblos vascos formaron parte de la República Romana.
En las tropas del Imperio hubo soldados vascos, como por ejemplo una cohorte de vascos
que estuvo en la frontera del Rhin y luego en Inglaterra y en Marruecos. Los vascos
pertenecieron íntimamente al Imperio Romano y colaboraron con los emperadores (ej: tropas de
Augusto hasta el 31 ac.).
Quintiliano (30-96 dc.) el autor latino de "Institucion Oratoria" en 10 libros, era vasco
nacido en Calahorra. También de esta ciudad era el poeta lírico cristiano Aurelio Prudencio
Clemente (348- 405/410 dc.).
La montaña, el campo y las pequeñas ciudades todavía no se habían convertido a la cultura
romana. Pero tan vascos eran los habitantes de las montañas como de la ciudades. Entre los siglos
III y V dc. el norte de España sufre un retroceso económico. Los propietarios latifundistas se
desplazan a sus propiedades agrarias. La zona rural conserva con fuerza las costumbres
prerromanas y ante la decadencia de las ciudades vascas asumen la caracterización del país ante
los ojos de los extranjeros, que es visto como peligroso.
Entre fines del siglo V y durante todo el siglo VI hay silencio en las fuentes sobre los
vascos. El territorio vasco se organizó en un conjunto de estados independientes dominado por
varios caudillos regionales. En el 574 el rey visigodo Leovigildo entra en Cantabria para
apoderarse de sus ciudades, entre ellas Amaya y somete a la región y en el 581 se dirige contra
los vascos. Este es un período turbulento en que cada rey visigodo, franco o borgoñón emprende
campañas contra los vascos.
En el siglo VIII entre constantes luchas se empieza a perfilar las organizaciones nor y sur
pirenaica de los vascos. En el norte se consolida el ducado de Aquitania y el de Vasconia, que
era la Aquitania más pegada a los Pirineos.
En el 693 los godos dominan Pamplona, el dominio en el sur parece más precario que en el
norte. En el 711, Rodrigo, el último rey godo antes de la dominación árabe está guerreando con
los vascos, luchando por conquistar Pamplona. Por el sur los árabes invaden su reino y es muerto
por los mismos. Entre el 718 y el 734 los árabes conquistan y reconquistan Pamplona. Entre el
30 Tomo I – La historia de los Vascos
A la muerte de Sancho VII la realeza tomó por rey al esposo de su hermana Blanca,
Teobaldo III conde de Champagne y I de Navarra, comenzando así una serie de dinastías
francesas (a excepción de los Habsburgos y del Saboyardo) que gobernarían hasta el final del
reino en 1512, 1620 y 1789. Navarra, aunque actuaba en las dos vertientes del Pirineo se
destacaba en la parte peninsular.
Luego de reinar las casas de Francia, de Evreux y de Foix, en 1513 las Cortes convocadas
en Pamplona proclamaron rey a Fernando de Aragón, el rey católico, como Fernando I de
Navarra y éste juró respetar los fueros y privilegios de los navarros. En 1515 en las Cortes de
Castilla en Burgos cedió el reino de Navarra a su hija Juana y a su nieto Carlos.
31 Tomo I – La historia de los Vascos
Vizcaya
Guipúzcoa
Álava
Es la última zona vasca en separarse del reino troncal de Navarra. Durante el siglo XIII
oscilará entre ambas coronas y en 1332 pasa a depender de Castilla. Los señores dueños de las
tierras luchan entre sí por el control efectivo del terreno. El bando oñacino, procastellano y el
bando gamboíno, pronavarro desgarran el país durante más de un siglo.
Labourd
Es un vizcondado fundado en el 1023 por Sancho III, el mayor, rey de Navarra, para su
primo Lope Sancho. Hacia 1200 depende del duque de Aquitania, cuyo principal título era rey
de Inglaterra. En 1216 Juan sin Tierra otorga a Bayonne su carta constitucional, donde se une el
derecho público inglés con las libertades vascas. En 1350 se refeudaliza la tierra y Eduardo III de
Inglaterra la entrega a uno de sus nobles, con lo que recomienza la transmisión hereditaria. En el
siglo XIV se divide en dos zonas claramente diferentes: Bayonne, que se enriquece con la gran
cantidad de comerciantes ingleses y judíos, y Ustaritz, vasquista y democrática.
Basse-Navarre
La Basse-Navarre durante este período no existe como unidad política. Son un sinnúmero
de países y cantones que tienen en común su raigambre vasca y su incorporación paulatina en el
reino de Navarra, representado siempre por el Capitán del castillo de Saint-Jean-Pied-de-Port. Su
relación es estrecha con la Casa de Navarra y será la más fiel de las regiones, aún hasta 1789.
Soule
Uno de los aspectos más importantes de este período es el desarrollo del Fuero General.
Fuero significa código y derecho a la vez. Los reyes concedieron a algunas ciudades unos
privilegios o derechos y entre los vascos surgieron familias de fueros. El siglo XII es el de las
redacciones extensas de los fueros municipales. Los reyes antes de ser coronados debían jurar los
fueros y recibir el juramento de fidelidad de los navarros. Esta constitución y código se vió
favorecido cuando por la ausencia de los monarcas en tierras de Francia ambas partes querían
ajustarse a ciertas reglas.
con la princesa católica Margarita, hija de la reina y regente de Francia, Catalina de Medicis. En
1572 muere la reina Juana. Enrique III de Navarra era rey propietario de Navarra (sólo le
quedaba la Baja Navarra), el Béarn, Donnezan y Andorra como sus estados soberanos y además
era vasallo del rey de Francia por sus estados de Albret, Foix, Vendome, Limoges, etc. Tolera en
lo interno tanto a católicos como a hugonotes y externamente dedica sus esfuerzos a las guerras
civiles y religiosas de Francia. Gana la guerra de los tres Enriques, ya que Enrique de Guisa, jefe
del partido católico es asesinado por el rey de Francia, Enrique III, que a su vez es asesinado al
año siguiente. Llega a ser rey de Francia como Enrique IV. Los juristas franceses y el
Parlamento de París asimilan Navarra a Francia pero Enrique IV por carta patente de 1590,
excluye de la unión de la corona a Navarra, Béarn, Donnezan y Andorra, quedando su hermana
Catalina como lugarteniente.
En 1610 es asesinado y lo sucede su hijo Luis XIII de Francia y II de Navarra (1610-1643),
quien asimilado a lo francés, cercena las libertades y fueros de Navarra y declara con la ayuda de
sus tropas la unión de las coronas de Navarra y Francia con la ley sálica y el Parlamento de Pau,
sin derogar los fueros, libertades, etc. Luis III de Navarra y XIV de Francia (1643-1715) respeta
las libertades y jura los fueros 17 años después de ser coronado en Francia pero se niega a
jurarlos en territorio navarro como lo marcan las leyes.
La carta de Louis XVI convocando a los Estados Generales provocó las primeras protestas
ya que desconocía la existencia de asambleas locales, “Cour d´Ordre” en Soule, “Etats” en
Basse-Navarre, Biltzar en Labourd. Frente a las protestas de los vascos, el rey cedió y los
diputados pudieron reunirse en la forma habitual para elegir a los diputados.
El 18 de mayo de 1789, los Etats de Soule eligieron al Obispo de Oloron en representación
del clero, al marqués de Uhart por la nobleza, a Arraing alcalde de Mauléon y Escuret-Laborde
por el Estado llano. Los suletinos redactaron también sus libros de peticiones: ellos protestaron
contra los impuestos y los abusos pero todos pedían mantener las libertades suletinas en una
suerte de monarquía federal.
En Basse-Navarre el descontento era más vivo que en otros lugares contra los abusos de
los privilegiados; las pretensiones feudales de los vizcondes de Echaux habían sublevado al
pueblo. El tratado franco-español de Elizondo de 1785 había fijado la frontera destruyendo las
zonas comunes en el País Quinto y las “facerías” que regulaban su uso, sacrificando los intereses
de los bajo-navarros al acercamiento franco-español; finalmente, en 1788, el Parlamento de
Navarra, fue amenazado por el poder real de desaparecer. También en 1788 y 1789, los Estados
de Basse-Navarre hicieron una oposición sistemática a los impuestos.
Desde el inicio, los bajo-navarros rechazaron el envío de diputados a los Estados
Generales, considerando que la Navarra era un reino diferente de Francia.
3
Goyheneche, “Notre Terre Basque”, Editions Ikas, Bayonne, 1961, pp. 59-62. Resumido por Patricio Legarraga.
34 Tomo I – La historia de los Vascos
Las Leyes revolucionarias, confirmadas por el Código Civil de 1804, abolieron el derecho
del mayorazgo y ordenaron la repartición de las herencias a igualdad entre los hijos, con el fin de
evitar la acumulación de las grandes fortunas entre las manos de los mayores en desmedro de los
hijos menores. En los territorios pobres y de pequeña propiedad, como en el País Vasco, esas
reparticiones obligaron a los pequeños propietarios a vender sus casas y sus tierras o a dividirlas,
lo que hacía su explotación muy difícil.
36 Tomo I – La historia de los Vascos
Las leyes sobre las sucesiones y sobre las tierras comunes habían herido a los Vascos en su
interés y en sus costumbres seculares; la Constitución civil del clérigo y las persecuciones que
siguieron lastimaron su fe.
Bajo el Antiguo Régimen, el País Vasco estaba dividido en tres diócesis: de Bayonne, Dax
y Oloron. En virtud de la Constitución civil del clero, quedó una sola diócesis en las Basses-
Pyrénéés, cuya administración quedaría en Oloron y el Obispo fue el benedictino Sanadon, sin
embargo Mgr Pavée de Villevielle, obispo de Bayonne, emigraría a España en 1791. En Saint-
Jean-Pied-de-Port, Dominique Eliçagaray “sacerdote-mayor”, quien se opuso a la Constitución
civil, debió igualmente emigrar.
Los curas constitucionales, electos en otoño de 1791, fueron mal recibidos. En Bardos, la
municipalidad fue perseguida por haber apoyado al cura y al vicario refractario; en Barcus y en
Esquiule, la población le hizo una “encerrada” al cura constitucional; sin embargo, el cura y los
capuchinos de Mauléon prestaron juramento; en Ainharp y Lohitzun-Olhaïby, el cura
constitucional, fue aceptado; en Saint-Pée-sur-Nivelle, el clérigo constitucional fue apoyado por
la municipalidad. Los sacerdotes refractarios continuaron celebrando el culto en la
clandestinidad; después de la ley del 26 de agosto de 1792, que los castigaba con deportación,
muchos debieron emigrar a España (471 de los Basses-Pyrénées); algunos atravesaron
clandestinamente la frontera para celebrar su ministerio, tal como Dominique Lahetjuzan en Sare.
Las libertades que vivieron los vascos en las épocas anteriores, nada comunes al resto de
los otros pueblos europeos, fueron perdiéndose en el transcurso de los últimos dos siglos. Las
garantías individuales sólo podían suspenderlas las Cortes de Navarra y los vascos no estaban
4
“Los Vascos en la Argentina”, ed. cit., pp. 8-10. Resumido por Patricio Legarraga.
37 Tomo I – La historia de los Vascos
obligados a dar tributos al rey, se reservaban su libre facultad para determinar la cantidad, el
tiempo y el modo de fijar las aportaciones y el de negarlas cuando así lo estimaran conveniente.
Los llamados fueros urbanos o cartas de población de las villas eran privilegios o
exenciones que concedieron los monarcas navarros y luego castellanos por propia voluntad, que
así como podían darlos podían quitarlos.
Al hablar de los fueros vascos hacemos referencia a un fenómeno distinto, que fue
consecuencia de un proceso histórico específico. Los fueros vascos se refieren a una autonomía
en materia fiscal, militar, administrativa y legislativa, una organización política basada en la
federación de municipios y cuya voluntad deriva de estos y no del monarca.
Fue diferente la actitud de las provincias vascas del norte al producirse la Revolución
Francesa. Mientras Basse-Navarre no asiste a la convocatoria de los estados generales, Labourd y
Soule acuden para reclamar por los avances constantes del poder real sobre las atribuciones
legislativas.
A partir del 4 de agosto de 1789 los Estados Generales que se proclamaron Asamblea
Constituyente instituyen un único poder legislativo en todo el territorio de la monarquía francesa.
Los vascos protestarán por lo que consideran un atropello a su tradicional régimen político y a su
libertad. Se instaura una ley, una lengua, un ejército nacional y una hacienda estatal única. En
1790 el gobierno francés crea el departamento de Basses Pyrenées, actualmente Pyrenées
Atlantiques, formado por vascos y bearneses. La autoridad política máxima es el prefecto con
sede en Pau y nombrado por el gobierno de París.
En 1793 los vascos se resisten cuando se los obliga a tomar las armas en la Guerra de la
Convención entre la Francia republicana y liberal y la España monárquica y absolutista. Son
deportados a las landas 4000 habitantes de Sare, Biriatou, Ascain, etc. y la mitad morirán de
hambre.
Mientras que las provincias vascongadas se muestran reticentes ante el conflicto, Navarra
se resiste a los franceses. En las Juntas Vascas las capitales como San Sebastián, Bilbao, Vitoria
y Pamplona simpatizan con las ideas liberales y negocian con los franceses. Vizcaya y Guipúzcoa
se declaran neutrales en la guerra franco-española. Alava, está por hacerlo pero antes se firma la
Paz de Basilea entre París y Madrid.
La actitud reciente de los vascos genera en el primer ministro de Carlos IV, Manuel
Godoy, una ofensiva española sobre los fueros y así entre fines del siglo XVIII y comienzos del
XIX se va gestando en España un sentimiento antiforal y antivasco.
Los franceses por la alianza de Godoy y el Emperador ocupan el territorio español. En
1808 Godoy es derrocado y Carlos IV abdica a favor de su hijo Fernando VII. Napoleón decide
ocupar Madrid y traslada a Carlos IV y su hijo a Bayonne, donde abdica Fernando VII y se
proclama a José Bonaparte rey de España. El 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se subleva
contra el poder francés. Surge así el nacionalismo español que se manifestará durante cuatro años
en una guerra contra el ejército napoleónico.
En Cádiz se reúnen las Cortes Generales (Parlamento) del Reino que darán la Constitución
española de 1812. Tras elogiar a los fueros en su discurso preliminar, la Constitución los hace
desaparecer prevaleciendo como ley suprema para todos los habitantes. En 1814, con la ayuda de
Inglaterra, es repuesto como rey español Fernando VII quien deroga la Constitución de Cádiz y
restablece los fueros. En 1820 un golpe militar proliberal restablece la Constitución y Fernando
VII jura respetarla pero en 1823 la Santa Alianza, reunión de las monarquías absolutistas
europeas, restablece en España la situación anterior y acaba con el liberalismo. El ejército francés
entra por Vera de Bidasoa y nuevamente rigen los fueros.
La Primera Guerra carlista que estalla al morir Fernando VII (1833), entre los liberales que
sostienen los derechos de Isabel II, hija de Fernando y partidarios de un régimen centralista y los
absolutistas o carlistas, seguidores de Carlos María Isidro, hermano de Fernando, pretendiente al
38 Tomo I – La historia de los Vascos
trono por aplicación de la ley sálica y que propiciaban el mantenimiento de las estructuras
tradicionales.
Se enfrentan dos concepciones del Estado: tradicional y liberal. Para muchos vascos el
centralismo se convirtió en un mal, una amenaza para sus libertades históricas y el liberalismo,
un enemigo de la Iglesia. El campo fue en general carlista, tradicionalista, en los fueros y
libertades antiguas veían la razón de su existencia, religión y modo de vivir, mientras que en las
ciudades triunfó el liberalismo, amparado por las guarniciones militares y encarnado en una
burguesía mercantil acomodada, con nuevas ideas. Esta guerra finaliza con un acuerdo
denominado "el abrazo de Bergara" (1839).
El 25 de octubre de 1839 las Cortes Españolas (Parlamento) sanciona una ley que dice en
su artículo 1º "se confirman los fueros de las Provincias Vascongadas y Navarra, sin perjuicio de
la unidad constitucional de la monarquía". Así un texto jurídico establece la preeminencia de la
unidad constitucional de España sobre los fueros o leyes vascas. Esta ley significa la abolición
de iure de los fueros vascos.
En 1841 Navarra acuerda con el estado español la Ley Paccionada, que le permitirá un
régimen administrativo y económico particular denominado Convenio Económico que regula la
cuota que Navarra aporta al gobierno central.
El gobierno español dicta en 1876 la llamada ley del 21 de julio que impuso a todos los
españoles, incluso a Vizcaya, Alava y Guipúzcoa, servir a las armas y contribuir en proporción
de sus haberes a los gastos del estado. Se producen cambios fundamentales. En lo sucesivo las
Cortes ejercerán el poder legislativo y el gobierno de España el ejecutivo. El virrey en Navarra y
los corregidores en las provincias vascongadas son sustituidos por los gobernadores civiles
nombrados directamente por Madrid. Jueces y magistrados imparten justicia conforme a los
códigos españoles. Los vascos están obligados como todos los españoles al servicio militar
obligatorio. Todo está puesto en manos del Estado. En Navarra el Código Civil es supletorio,
prevalece el navarro y las diputaciones se ocupan del régimen fiscal y de la administración local.
En febrero de 1878 un decreto gubernamental establece para las provincias vascongadas
(Navarra lo tenía desde 1841) un régimen denominado Conciertos Económicos, esto es la
recaudación libre de impuestos para las Diputaciones Provinciales con la obligación de entregar
al gobierno central una cantidad de dinero fijada de antemano. Este régimen se mantuvo para
Alava, para Vizcaya y Guipúzcoa fueron derogados en 1937, aunque hoy han recuperado su
vigencia.
Hasta aproximadamente 1860 el País Vasco fue básicamente una sociedad campesina.
Algunos eran pequeños propietarios, otros arrendatarios enfitéuticos. Existían además terrenos
comunales, propiedad de los ayuntamientos, donde los campesinos encontraban terrenos de pasto
y productos del campo. Este sistema, bajo el régimen foral, les permitía vivir. El aumento de
población los vascos lo resolvían mediante la transmisión indivisa del caserío y la emigración a
América de los familiares sin trabajo.
Los sectores liberales luchaban por el pago de alquileres en metálico (se hacía en especies),
eliminación del arrendamiento enfitéutico por el de limitada duración, eliminación de los terrenos
comunales, que fueron obligados a venderse y adquiridos por particulares, traslado de las aduanas
ubicadas en el límite del País Vasco con Castilla, a los Pirineos, límite político con el estado
francés. Con los fueros podían importarse por mar sin pagar impuesto alguno las mercaderías
necesarias para el consumo de los habitantes.
Las mercancías debían sólo servir para el consumo de los pobladores y al pasar a Castilla
debían pagar impuestos de importación. El país se convirtió en una zona de contrabando hacia
este reino.
La pérdida de las colonias de España en América (de 1810 a 1824) resintió gravemente el
tráfico comercial de los puertos vascos de Bilbao y San Sebastián.
Los comerciantes e industriales de las villas no podían competir con los productos
europeos que entraban libremente sin pagar impuestos. En cambio, si ellos querían entrar sus
39 Tomo I – La historia de los Vascos
productos en España debían pagar impuestos en las aduanas españolas del Ebro. Por ello, serán
liberales, partidarios de la desaparición de los fueros y del traslado de las aduanas al Pirineo.
Buscan la creación de una barrera aduanera que grave el producto europeo y crear un sólo
mercado en toda la península, mucho mayor para todos sus productos. Para ellos, la unidad
constitucional de España es la unidad de mercado.
En 1870 España fue el principal país europeo productor de mineral de hierro, y de éste una
gran parte procedía del País Vasco. En esa década, el acero, que en gran parte se exportaba, fue la
plataforma del capitalismo vasco. Compañías europeas inglesas, francesas y belgas se instalan en
Vizcaya tras la desaparición de los fueros. Desde 1880 la siderurgia vasca estuvo a la cabeza de
la producción española con los Altos Hornos de Vizcaya. A fin de siglo la prosperidad vizcaína
se apoyaba en los bancos (Banco de Bilbao creado en 1857), la minería, la siderurgia y la
industria naval. De esta manera la maquinaria y el hierro vizcaíno, los tejidos catalanes y la
agricultura castellana y valenciana dieron una relativa estabilidad al período de la restauración en
España. El poderío vasco se implantó en forma fuerte en toda España y surgió un nuevo tipo de
empresario más semejante al británico o americano.
Mientras, el campesino vasco, el gran derrotado de las guerras carlistas, canta a sus fueros
perdidos en vasco, el bardo José María Iparraguirre (1820-1881), compone en 1853 un zortziko
llamado Gernikako arbola que se difunde rápidamente por todo el país y expresa la nostalgia y
esperanza del pueblo vasco.
I I
Gernikako arbola da bedeinkatua El árbol de Gernika es símbolo bendito
Euskaldunen artean guztiz maitatua. Que ama todo euskalduna con entrañable amor
Eman ta zabaltzazu munduan frutua; Arbol santo, propaga tu fruto por el mundo
Adoratzen zaitugu, arbola santua Mientras te tributamos ferviente adoración
II II
Milla urte inguru da esaten dutela, Según la historia dice, el árbol de Gernika
Jainkoak jarri zuela Gernika´ko arbola. Hace más de mil años por Dios plantado fue.
Zaude bada zutikan orain da denbora, Arbol santo, no caigas, que sin tu dulce sombra,
Eroritzen bazera arras galdu gera. Completa, irremisible nuestra perdición es
III III
Etzera eroriko arbola maitea No caerás, roble armado, si cumple sus deberes
Baldin portatzen bada Bizkaiko juntia, Bizkaya reunida en Junta General
Laurok artuko degu zurekin partia, Porque las cuatro hermanas te prestarán su apoyo
Pakian bizi dedin euskadum jentia Para que el euskalduna viva libre y en paz
IV IV
Betiko bizi dedin Jaunari eskatzeko Para que nunca caiga ese sagrado símbolo
Jarri gaitezen danok laster belauniko, Doblemos la rodilla e invoquemos a Dios,
Eta biotzetikan eskatu eskero Que el Arbol sacrosanto vivirá eternamente
Arbola biziko da orain eta gero Si a Dios se lo pedimos de todo corazón
V V
Arbola botatzia dutela pentsatu Como todos sabemos, en la tierra euzkalduna
Euskal erri guztiyan denok bada kigu: Derribar se ha intentado nuestro Arbol secular.
Ea bada jendia denora orain degu, Aunemos nuestras fuerzas para prestarle apoyo,
Erori gabetanik iduki biagu Y en pie seguirá el símbolo de nuestra libertad.
VI VI
Beti egongozera uda berrikua Roble antiguo y sin mancha, permanece lozano
Lore ainziñetako mancha gabekua. Y en primavera eterna, como en tiempo mejor.
Erruki zaitez bada biotz gurekua, Ten piedad de nosotros y préstanos tu sombra
40 Tomo I – La historia de los Vascos
Denora galdu gabe emanik frutua. Porque todos te amamos de todo corazón
VII VII
Arbolak erantzun du kontuz bizitzeko, El árbol nos responde: Vivid apercibidos,
Eta biotzetikan Jaunari eskatzeko. Y que yo nunca caiga. No deseamos guerra
Gerrarik nai ez degu, pakea betiko A Dios siempre pedid. Que en paz con nuestras leyes
Gure lege zuzenak emen maitatzeko Sabias, libres y amadas, deseamos vivir.
VIII
VIII Pidamos a Dios todos que con la paz fecunde
Erregutu diogun Jaungoiko jaunari La tierra que sustenta el Arbol secular,
Pakea emateko orain eta beti; Y su bendición santa derrame generoso
Bai eta indarrare zedorren lurrari Sobre el pueblo euskalduna que apoyo a este árbol dá.
Eta bendiziyoa esukal erriari
En tanto los terrenos comunales se venden a comerciantes e industriales de las villas, los
bosques son devastados por los nuevos dueños que venden su madera a las papeleras y a la
construcción. Así el paisaje rural vasco se va modificando. Para el campesino vasco, que ha
sufrido las guerras carlistas, el empobrecimiento general y además ahora está obligado a cumplir
con el servicio militar verá a partir de 1855 en la emigración a Argentina, Uruguay y Chile una
vía de solución. Ya desde 1840 lo habían hecho los vascos de Iparralde y en mayor cantidad a
partir de 1870 por la guerra franco-prusiana.
Con la abolición de los fueros se inicia una resistencia, resultado del planteamiento del
problema vasco. Va surgiendo gradualmente entre los intelectuales un pensamiento nacionalista
vasco que se afirma en la necesidad de crear un estado vasco separado de España y Francia.
Simultáneamente se produce un renacimiento cultural apoyado en estudios antropológicos y
científicos que continuarán en el siglo XX y en un resurgimiento de la lengua vasca a través de
revistas, libros, obras de teatro, bertsolariak, etc. Entre los distintos núcleos de intelectuales se
destaca la Asociación Euskara de Navarra, que creó el lema "Zazpiak bat" ("siete, uno", los siete
territorios que constituían un país). La figura más importante de esta asociación fue el escritor
Arturo Campión (1854-1936), principal precursor del nacionalismo vasco. Junto a él debemos
mencionar a Sabino Arana Goiri, nacido el 26 de enero de 1865 en Abando, un barrio de Bilbao,
dentro de un hogar carlista. Estudia con los jesuitas el bachillerato y en 1882 se inicia en su
vocación nacionalista. A partir de allí se dedica a estudiar con fervor la historia, las leyes, la
cultura vasca. Aprende el euskera y publica libros sobre gramática, historia y un periódico de
divulgación que implantase el patriotismo que sacudiese el yugo de la esclavitud y restaurase la
patria. En 1883 se traslada a Barcelona para estudiar derecho. En 1888 abandona la carrera,
dominado por los estudios históricos y lingüísticos. En 1892 publica su primera obra nacionalista
Bizkaya y su independencia.
Sabino Arana fue quién creó el nombre de Euzkadi para designar en vasco la patria de los
vascos, su bandera nacional, la ikurriña, el escudo y la letra de su himno. Fue el fundador del
Partido Nacionalista Vasco. Falleció el 25 de noviembre de 1903. A su muerte el país se
estructuraba en varios partidos políticos.
El 18 de julio de 1936 se inició una guerra que para el territorio vasco finalizó en junio de
1937 con la toma de Bilbao por las fuerzas sublevadas contra el orden constitucional. Los vascos
militaban en ambos bandos enfrentados en distintas concepciones ideológicas.
En 1936 se aprobó el Estatuto de Autonomía, lo que llevó a la instauración del primer
gobierno vasco, el 7 de octubre de ese año en Guernica, presidido por José Antonio Aguirre con
un gabinete formado por miembros del PNV, los partidos Republicano, Socialista y Comunista.
Su acción fue ejercida casi exclusivamente en Vizcaya. Desde el comienzo de la guerra, Vizcaya
y Guipúzcoa estuvieron en el bando republicano y Alava y Navarra, en el del Alzamiento
nacional. Los carlistas fueron obligados a fusionarse en el Movimiento Nacional, partido único
fascista español que gobernó a España hasta 1978. De esta forma el carlismo desapareció
finalmente.
El 26 de abril de 1937 se produjo el trágico bombardeo de la ciudad de Guernica por la
aviación alemana que actuaba al servicio de Franco. Fue el primer experimento de bombardeo a
una población civil.
42 Tomo I – La historia de los Vascos
El Gobierno vasco en este período creó una Universidad Vasca, emitió moneda, sellos
postales, adoptó la bandera como símbolo nacional (antes había sido la del PNV), declaró la
oficialidad de los idiomas vasco y castellano, la libertad religiosa, etc.
En junio de 1937 entran las fuerzas franquistas en Bilbao y finaliza la guerra en el País
Vasco. Franco se manifestó contrario a toda expresión vasca y continuó la represión hasta
comenzada la década del cuarenta.
Durante la segunda guerra mundial, aunque Franco se inclinaba por el eje Berlín-Roma-
Tokio, España, no fue beligerante. Los nacionalistas y antifranquistas vascos participaron
activamente en Francia con el general De Gaulle en la Resistencia. Al finalizar la guerra con la
victoria de los aliados, el Gobierno Vasco en el exilio a la espera de la pronta caída del régimen
se instaló en París. Pero no se cumplieron sus ilusiones. Comenzaba la Guerra Fría en toda
Europa.
En la década de 1950, los jóvenes nacionalistas hacen un replanteamiento del problema
vasco. Tomarán como ejes de su acción el aprendizaje del idioma vasco y de su historia y
llevarán el nombre de EKIN (hacer o acción). En 1959 cambian su denominación por "Euzkadi ta
Askatasuna" (Patria Vasca y Libertad).
En 1960 fallece el primer presidente vasco, Aguirre, y le sucede siempre en el exilio Jesús
María Leizaola. Ya el grupo ETA comienza a realizar acciones como colocar banderas vascas,
eliminar símbolos franquistas, etc. Ante estos hechos las autoridades responden y la mayoría de
sus primeros dirigentes se exilia. A partir de 1968 se producen las primeras víctimas en ambos
bandos y el caso vasco va tomando mayor repercusión a nivel mundial. En el norte de los
Pirineos, donde antes no se había registrado la presencia política del nacionalismo, se comienzan
a constituir algunos centros de actividad. El movimiento Enbata que propone la creación de un
departamento vasco en el estado francés se presenta a elecciones, tiene un 5% de votantes pero
luego es prohibido por el gobierno.
A la muerte de Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975, asume el trono de España,
Juan Carlos de Borbón, abriéndose un período de transición en lo que respecta al País Vasco. Se
lucha por la llamada Amnistía (libertad a todos los presos de la época del franquismo y la
búsqueda de nuevas formas de expresión política). Se suman nuevas fuerzas que provienen de los
sectores internos en que se había dividido ETA. Aparecen Herri Batasuna (Unión Popular) y
Euzkadiko Eskerra (Izquierda del País Vasco), en Navarra, la casi desaparición del carlismo y el
surgimiento de la Unión del Pueblo Navarro.
A nivel estatal aparecen los nuevos partidos españoles: UCD, Alianza Popular, Partido
Comunista y el antiguo PSOE (PSOE-PSE).
Instalada la democracia en España, una Constitución abarca todo el territorio nacional.
Sometida a la consulta popular, la mayoría de los navarros la aprueban, mientras que en las otras
tres provincias la mayoría se abstiene o la rechaza.
Navarra se constituye en Comunidad Foral y a su vez Álava, Vizcaya y Guipúzcoa se
conforman como una Comunidad Autónoma a la que se denomina País Vasco o Euzkadi. Este
ordenamiento jurídico-administrativo está determinado por un Estatuto emanado de la
Constitución española y que determina las competencias administrativas que puede ejercer el
Gobierno vasco, que son aquellas no reservadas por el estado para el gobierno central. Este
estatuto fue sometido a plebiscito en las tres provincias y aprobado, con lo cual fue ratificado por
las Cortes Españolas y promulgado por el rey.
Ambas comunidades tienen un sistema parlamentario con un jefe de gobierno designado
por el Parlamento. En el caso de Euzkadi este parlamento tiene igual número de diputados para
cada provincia. El Poder Judicial no es autónomo y el estado central se reserva entre otras las
siguientes facultades: relaciones exteriores, fuerzas armada, emisión de moneda, control de
aduanas, etc. y la Constitución prevé que en caso de grave conmoción interna quedan
suspendidos los estatutos.
43 Tomo I – La historia de los Vascos
El Régimen Electoral
En algunos aspectos, la acción de los vascos en favor de sus instituciones tuvo un éxito
relativo.
Las tierras comunes.- Las tierras pertenecientes a las parroquias habían sido dadas a las
comunas. Aquellas que pertenecían a los “territorios” abolidas por la Revolución fueron
administradas por los Sindicatos (de los territorios de Soule, de Mixe, de Cize, de Ostabaret, de
Baïgorry) creadas en 1836.
5
Goyheneche, E. “Notre Terre Basque”, Editions Ikas, Bayonne, 1961, pp. 72-76. Extractado por Patricio Legarraga.
44 Tomo I – La historia de los Vascos
Uso de los bosques.- Los derechos de uso de los bosques comunes (libre tránsito del
ganado, tala del bosque para el uso de la gente del territorio, “cayolars”) habían sido suprimidas
en el Consulado. En 1827, la administración de “Eaux et Forêts” se había amparado de la
mayoría de los bosques comunes. En 1848, los campesinos retomaron esos derechos de uso; se
pretendió de impedírselos: se rebelaron en Tardets, Armendarits, en los territorios de Mixe y
Ostabaret, y fueron defendidos por los electos del territorio. Después de haber previsto enviar
tropas para reprimir las rebeliones, el gobierno cedió: las “Eaux et Forêts” devolvieron a la
población un quinto de los bosques que habían tomado bajo su administración.
Facerías.- Desde 1785, las “facerías”, tratados acordados entre comunas y valles de ambos
lados de la frontera, habían sido abolidas por un tratado franco-español; la resistencia de los
vascos impidió la aplicación de ese tratado. En 1856, el tratado franco-español de delimitación de
la frontera reconoció el valor legal de esas “facerías” que existen todavía.
La vida económica
durmientes para ferrocarriles dieron una cierta actividad industrial más importante: textiles,
metalurgia, y en Bilbao las minas de hierro eran explotadas de forma intensiva a partir de 1864;
alimentaban en mineral las ferrerías del Adour; en 1902 fueron fundados los altos hornos de
Vizcaya.
El ferrocarril y el correo.- Separado por las Landes del resto de Francia, el País Vasco
había quedado bastante aislado. El cultivo de los terrenos pantanosos landeses y sobre todo el
ferrocarril redujeron las distancias. En 1855, la línea París-Bordeaux fue prolongada hasta
Bayonne y en 1864 hasta Irún; en 1862 fue abierta la línea Bordeaux-Toulouse. En Bayonne
comenzaba la línea de Saint-Jean-Pied-de-Port que llegó hasta Saint-Etienne-de-Baïgorry en
1899. Luego desde Puyoo partieron los entronques hacia Mauléon y Saint-Palais.
Al comienzo del siglo XIX, no había un servicio de correo realmente organizado salvo en
las rutas Bordeaux-Bayonne, Bayonne-Toulouse por Peyrehorade, y Bayonne-Irún. De Bayonne
al interior del País Vasco, la correspondencia era transportada a caballo e incluso a pie. En 1848,
el invento del sello-correo provocó un gran aumento del tráfico postal, pero es solamente en 1862
que todas las comunas tuvieron una distribución cotidiana. Bayonne fue durante largo tiempo la
única estación de telégrafo.
El comercio.- Desde 1814, Bayonne no cesó de reclamar, en vano, el restablecimiento de
la franquicia de 1781 y el retroceso de las aduanas francesas al norte del Adour, con el fin de
recobrar la clientela de Navarra de la cual era el puerto natural. Sin embargo, salvo durante las
dos guerras carlistas que establecieron relaciones comerciales fructíferas entre Bayonne y el norte
de España, el comercio con España fue en declinación. El ferrocarril, a partir de 1855, puso a
Bayonne en comunicación directa con el resto de Francia, pero alejó del puerto una gran parte del
comercio franco-español. Hendaye, arruinada por la guerra de la revolución, recobró importancia
como estación fronteriza. La derrota definitiva de los carlistas en 1879 dio un golpe sensible al
comercio de la región: la autonomía de Navarra habiendo desaparecido, las aduanas españolas
fueron desplazadas del Ebro a los Pirineos. Las relaciones comerciales de Bayonne con Navarra
fueron golpeadas por importantes impuestos aduaneros. Al mismo tiempo, el ferrocarril eliminó
toda actividad a la red fluvial que comunicaba Bayonne con las Landes, el Béarn y la Chalosse, y
desvió hacia Bordeaux una parte importante de los bosques de pinos y de las coníferas de las
Landes. Sin embargo, las “Forges del Adour” provocaron, a partir de 1881, una importación de
mineral de hierro desde España, hulla desde Inglaterra, y exportación hacia Inglaterra de postes
para las minas. Pero la barra del Adour trababa el desarrollo del puerto de Bayonne. Entre 1852 y
1900, el movimiento de naves fue de 1.500 a 2.000 naves por año; el tonelaje de las mercaderías
entrando o saliendo de 126.000 a 420.000 toneladas.
El contrabando, muy bien organizado, mantuvo en cierta medida la relación comercial con
España; con el consentimiento de los poderes públicos, tuvo un efecto saludable sobre la
economía del territorio y evitó la ruina del comercio bayonés.
La emigración
Desde su descubrimiento, América atrajo a los vascos. Fueron sobretodo hasta la mitad del
siglo XIX los vascos de Guipúzcoa y de Vizcaya que lograron situaciones de primer orden en las
colonias españolas, y que contribuyeron a liberar. Bolívar, el libertador de América del Sur,
Agustín Iturbide, el primer gobernador independiente de México, era de origen vasco.
Las nuevas repúblicas independientes de América atrajeron igualmente a los vascos del
Labourd, de Basse-Navarre y de Soule. Las causas de esa emigración fueron el excedente de
nacimientos que provocó un aumento de población en un territorio pobre, la desaparición del
artesanado que daba anteriormente un suplemento de recursos a los labradores, el rechazo hacia
el servicio militar que duraba entonces cinco años, las leyes de sucesión que obligaban a menudo
a los campesinos a vender su tierra, el deseo de mejorar el nivel de vida. A partir de 1832, la
emigración comenzó hacia Uruguay y Argentina; después de una detención debido a las guerras
46 Tomo I – La historia de los Vascos
entre esos dos países, retomó hacia 1850; los vascos ejercieron sobretodo en Argentina y en
Uruguay los oficios de lecheros y ganaderos. Se calculaba hacia 1920 que existía en esos dos
países 250.000 descendientes de vascos. En México, antes de 1840, los vascos fueron a trabajar
en las minas de plata o abrieron “tiendas” tipo de negocio en que se vendía de todo. Como
consecuencia de los disturbios de ese país, la emigración vasca disminuyó muy rápido. En Chile,
los vascos sobretodo originarios de los valles de la Nive y de la Nivelle, se consagraron al
comercio; los Haspandars fundaron curtiembres y fábricas de calzado.
La emigración vasca hacia América disminuyó a partir de 1914 para dirigirse hacia las
grandes ciudades, Bordeaux y París. Sin embargo, en 1920, comenzó una nueva emigración de
pastores del valle de Baïgorry y del Pays de Cize hacia los Estados Unidos (California, Nevada,
Idaho). La emigración provocó una disminución sensible de la población, muchos vascos
emigrados murieron de miseria lejos de su territorio, pero muchos otros encontraron en esos
países nuevos, una tierra favorable a sus actividades y a sus cualidades. Los vascos retornados al
país natal, los “americanos”, aportaron sus capitales, un espíritu de progreso de negocios y el País
Vasco tuvo un gran beneficio. Las vascos de América, fieles a su País de origen, a menudo
hicieron prueba de solidaridad respecto de los vascos de Europa; dieron a los países de América
Presidentes de repúblicas y hombres ilustres.
El turismo
En 1854, Napoleón III y la emperatriz Eugénie fueron a pasar el verano a Biarritz; al año
siguiente, la “villa Eugénie” (posteriormente Hôtel du Palais) fue construida, y, a partir de esa
época, la corte imperial pasó todos los veranos en Biarritz, que se convirtió en la gran estación
mundana. Mas tarde, Biarritz fue frecuentada por las aristocracias rusa, inglesa y española y por
varios soberanos: la reina Victoria, el rey Eduardo VII de Inglaterra, el rey Leopoldo de Bélgica,
la reina Nathalie de Serbia, el rey Alfonso XIII de España. Fue el comienzo del turismo que debía
convertirse en la principal industria de la Costa Vasca. Biarritz pasó de 1.050 habitantes en 1820
a 20.691 en 1936. Anglet siguió el movimiento, luego todas las ciudades de la costa que se
volvieron célebres por sus playas: Bidart, Guéthary, Saint-Jean-de-Luz, Hendaye. El movimiento
se extendió, sobretodo después de la segunda guerra mundial a Guipúzcoa y a Vizcaya.
La enseñanza
A partir del siglo XVIII aparecen los “regentes” de pueblo que enseñaron a leer y a escribir
y llenaron las funciones de escribanos públicos. Pero en 1848 todavía, los instructores eran
escasos, poco instruidos y su destino era miserable. La creación de la Ecole Normale de Pau
(1832) transferida luego a Lescar, permitió remediar poco a poco ese estado de cosas. Las leyes
escolares de la III República generalizaron las escuelas primarias y crearon las escuelas primarias
superiores. El liceo de Bayonne y el Colegio de jóvenes mujeres transformado en Liceo
aseguraron la enseñanza secundaria. Un Colegio técnico completó ese conjunto. En 1961,
Biarritz poseía igualmente un Liceo y un Colegio técnico, y Saint-Jean-de-Luz un Liceo anexo al
Liceo de Bayonne.
En 1961, la enseñanza del estado comprendía cursos complementarios en Saint-Palais,
Saint-Jean-Pied-de-Port, Mauléon, Saint-Jean-de-Luz, Hendaye y Saint-Etienne-de-Baïgorry; tres
liceos de los cuales dos en Bayonne y uno en Biarritz; tres colegios modernos y técnicos en los
mismos pueblos; siete centros de aprendizaje de creación reciente en Bayonne, Anglet, Biarritz,
Saint-Jean-de-Luz, Hendaye.
La enseñanza libre se organizó igualmente, animado por los sacerdotes religiosos o
religiosas; entre los establecimientos de enseñanza secundaria, las instituciones Saint-Louis-de-
Gonzague y Saint-Bernard en Bayonne, el pensionado de las Ursulinas en Bayonne, el de los
47 Tomo I – La historia de los Vascos
Tradiciones culturales 6
Posiblemente la imagen que tengamos del vasco sea la de un hombre serio, grave, corto en
palabras, fiel cumplidor de sus compromisos, austero, respetuoso con la autoridad, incorruptible,
honrado, de una gran tenacidad y amante por sobre todo de la libertad. Al mismo tiempo la mujer
vasca puede representársenos como una mujer de gran modestia, sostén de la familia y muy
apegada a la misma. La historia, las instituciones y las tradiciones vascas nos permiten conocer el
carácter de los vascos de ayer y también de hoy. Por ello repasaremos algunas de las tradiciones
que identifican al pueblo vasco.
El caserío
El caserío (baserri o basarri) es la casa rural del país vasco. Se considera caserío a la
unidad de explotación agrícola-ganadera con la vivienda. Como unidad de población dispersa, se
halla más o menos lejano de los núcleos urbanos (kale). “Baserritar” es el casero, mientras que
“kaletar”, es el hombre de la ciudad. La “borda” es de menos categoría que el caserío y muchas
veces es una simple dependencia del caserío o de las casas urbanas y no se habita, aunque sí en
siglos anteriores. La borda como dependencia, radica en el monte lo mismo que la cabaña y la
choza, todavía de menos categoría. El corral es de localización urbana y contigua a las casas ya
que el caserío suele añadir a la construcción principal anexos especiales para tales fines. Julio
Caro Baroja sintetiza su función agraria: establos para las vacas, pocilgas para los cerdos, lugar
para las gallinas y otros animales domésticos, espacios para depositar y reparar los aperos de
labranza, prensas para hacer sidra, graneros y almacenes para la cosecha en general (maíz,
alubias, nabo o remolacha, trigo, lino, habas, etc.). El animal de tiro empleado es el buey7. La
extensión de tierras cultivadas en los caseríos de la vertiente cantábrica es de cuatro a seis
hectáreas y mayor en Soule, Álava y centro de Navarra.
Los habitantes típicos del caserío son una persona mayor, viuda o viudo del antiguo dueño,
la “amama” o el “aitona”, un “mutilzarra” (muchacho viejo o solterón), la pareja de los actuales
caseros y sus hijos. Cada uno de ellos colabora en el trabajo familiar, de acuerdo con lo que su
edad le permite hacer. Por las características propias del caserío, existe la limitación del espacio
físico, para que éste sea rentable. Esto obligó a que el caserío sólo pudiese ser transmitido en
herencia a uno solo de los descendientes. Este podía ser elegido y no estaban excluidas las
mujeres en dicha elección.
El “basetxe”, nombre en euskera que se le da al caserío, en cuanto construcción material,
en un principio fue de madera y posteriormente fue haciéndose de materiales más durables, con
piedra en la parte inferior y madera en el primer piso. Más tarde, la madera se reemplazó con un
entramado relleno con mampostería o ladrillos. Finalmente fueron enteramente de piedra.
Este tipo de explotación, muy difundido en el territorio vasco, no se encuentra en otras
regiones de España.
6
“Los Vascos en la Argentina”, ed. cit., pp.10-12. Resumido por Patricio Legarraga.
7
“Los Vascos”, 3era ed. 1973, p. 133.
48 Tomo I – La historia de los Vascos
La música vasca
Los vascos son conocidos en todas partes por su gran afición a la música. La música vasca
es la misma en ambas vertientes del Pirineo. Se destaca la música dedicada al canto propiamente
dicho y la dedicada al baile. Esta última se acompaña con un instrumento típico: el txistu de
origen antiquísimo. Se toca con la mano izquierda mientras la derecha bate el tamborcillo.
La canción vasca es silábica, cada nota lleva una sílaba de la canción. La mayoría de las
canciones cantables, son del tipo andante, cuya placidez y gravedad concuerdan perfectamente
con el carácter vasco, nada propenso a exteriorizaciones ruidosas de alegría incontenible. Los
vascos huyen de cantar al unísono sus canciones. Inmediatamente aparecen las diversas voces
formando instintivamente acordes que la mayoría de las veces por el buen oído musical, son
absolutamente armónicos.
La primera colección de aires vascos recopilados fue realizada en 1826 por Pedro de
Albeniz para el libro de danzas vascas, de Juan Ignacio de Iztueta (1767 – 1845) compuesto entre
1824 y 1826.
Posteriormente, además de los magníficos trabajos y colecciones de Azkue y del P.
Donosti, diversos maestros vascos como Guridi, Usandizaga, Uruñuela, P. Madina, Mokoroa,
P.Olazaran de Estella, Almandoz, Sorozabal, Busca de Sagastizabal, etc. han recogido la riqueza
de los cantos vascos en sus diversos aspectos: canciones de cuna, amorosas, elegías, de baile,
satíricas, infantiles, de ceremonia.
Uno de los aspectos más típicos de la música vasca es el ritmo llamado de zortziko de
cinco por ocho. Es un compás de los llamados de amalgama, porque entran en una parte el valor
de tres corcheas y dos en la otra.
Pocos pueblos hay, que tengan la riqueza y variedad de bailes como el pueblo vasco. Cada
región, cada localidad, tiene los suyos propios, sus tipicismos, y de ellos no se conoce su origen
ni su antigüedad.
La danza es para los vascos patrimonio de todos. Se baila en la plaza pública, en los
domingos y días de fiesta. Tanto hombres como mujeres intervienen en las diversiones
tradicionales y populares y antiguamente estos actos eran presididos por el párroco y el alcalde.
El vasco es sobrio y parco en el trato cotidiano, pero en los actos públicos se manifiesta
especialmente ceremonioso y fiel a sus tradiciones.
Son innumerables los bailes vascos, pero entre los más conocidos y populares se
encuentran:
-el aurresku: en Guipúzcoa y Vizcaya es el baile solemne y elegante por excelencia. Lo
bailaba el pueblo en las grandes fiestas, pero lo bailaban también los diputados. En estos casos,
era costumbre sacar por pareja del aurreskulari a la señora o hija del alcalde, la que no hacía más
que presenciar la fiesta, ya que en este baile la mujer no baila sino que es bailada. Una fila de
ocho, diez o más personas que lo forman entran en la plaza, unidas por las manos, saliendo
generalmente del Ayuntamiento. Se compone exclusivamente de hombres, de los cuales el
primero (el aurresku) y el último (el atzesku) tienen en la mano sus boinas o sus sombreros.
Estos dos son los personajes importantes de la danza. Se da solemnemente una vuelta por la plaza
y al llegar frente al Ayuntamiento el aurreskulari baila sus primeros movimientos coreográficos.
Cuatro o dos de los de la cuerda salen entonces y traen a la que ha de ser la pareja del
aurreskulari. Una vez en la plaza, se adelanta éste y baila ante ella uno de los tiempos de la
danza. Igual ceremonia se repite con el atzesku, para quien se trae otra pareja, bailando ante ella
en forma semejante al anterior. Sucesivamente son traídas más parejas para los demás que
forman la cuerda o fila quedando separadas de los hombres por unos pañuelos. Entonces se baila
49 Tomo I – La historia de los Vascos
el llamado desafio, en el que el aurresku y el atzesku bailan otro de los tiempos, con su adecuada
música, original y movida y en el que ambos ejecutan y lucen sus agilidades.
-el mutildantza del Baztán, es baile exclusivamente de hombres, pero en cuya cuerda
entran niños, jóvenes y ancianos que ejecutan graves movimientos.
-la mascarada suletina así llamada por su aspecto algo carnavalesco o porque
tradicionalmente coincide su ejecución con esta fiesta y suletina porque es la danza preferida de
la Soule y una de las que más llama la atención. Son muchos los personajes que toman parte en
las mascaradas, pero los principales son cinco: el zamaltzain que lleva un armazón de madera y
tela representando un caballo de minúscula cabeza. Lleva un extraño sombrero compuesto de
flores, plumas, cintas y pequeños espejos, y representa el hombre-animal. El segundo personaje
es el edaridun o cantinera que pretende ser un personaje femenino, que simboliza el culto que al
vino se dedicaba en esas antiguas fiestas. El gatusain, es otro de los danzantes que lleva un
enrejado de madera que se abre en zigzag, representando al rayo que trae la lluvia para las
cosechas. Suele venir con ellos en primer lugar el txerrero que tiene por tarea la de barrer el suelo
y el ambiente con una escoba de crines de caballo, para alejar los malos espíritus. Finalmente
viene el ikurrindun o abanderado que representa al país bajo su insignia. El momento más típico
de este baile es el Godalet Dantza u Ontzi Dantza que consiste en colocar en el suelo un vaso a
medio llenar de vino, y ante él y sobre él realizan difíciles pasos de baile sin llegar a tocarlo, y
finalmente, deben colocarse sucesivamente de un salto sobre el vaso mismo, cuidando de no
volcarlo y derramar su contenido. Esto representa un juego de mucha destreza y habilidad, sobre
todo para el zamaltzain, el hombre-caballo, cuya indumentaria no le permite ver bien el vaso.
Este baile se acompaña por la txirula, txistu de dimensión más pequeña.
-la ezpatadantza, de gran vistosidad, de ritmo original y difícil por el cambio constante de
compás. Su tiempo final, cuando uno de los bailarines es elevado en alto, simboliza el homenaje
al soldado muerto en defensa de su patria. Es en la música y no en detalles accesorios como
palos o armas que usan los bailarines lo que caracteriza a esta danza vasca, ya que el baile con
espadas se conoce también en Inglaterra, Valencia, Castilla, etc.
El salto vasco no es un baile en sentido estricto sino un género que se pone en práctica en
muchas obras. Estos pasos configurados hacen que el danzante avance hacia adelante, o lo
obligan a dar media vuelta sobre sí mismo, dejándole en una posición de 180º respecto de la
orientación de la que había partido. Estos pasos se van encadenando, combinando y renovando
desde el comienzo hasta el final del baile. Con el cuerpo erguido y los brazos pegados al cuerpo,
el danzante concentra la atención en el trabajo de las piernas. Los saltos tienen una función
recreativa y ceremonial. Abren los bailes y los cierran y señalan los momentos fuertes de los días
de fiesta.
El irrintzi es el grito o llamada de alegría o de aviso de guerra. En las fiestas vascas suele
haber concursos de irrintzilaris, y en ellos se destacan los pastores, quienes los utilizan para
hablar de montaña a montaña.
Desde el siglo XV las referencias son cada vez mas numerosas y demuestran la
importancia que tenían los partidos para los vascos.
Una de las formas de juego más antiguas es la de mano. Pero después y en el deseo de dar
mayor amplitud al juego, debió inventarse el guante de cuero, con el cual se jugaba a largo, en
plena plaza y sin pared alguna.
Vino después el juego de rebote, parecido al juego a largo, pero utilizándose en él, además
del guante de cuero, la cesta de mimbre o chistera, inventada por Gantxiki de Iturbide en Labourd
en 1857, con la que se jugaron los grandes partidos de la segunda mitad del siglo XIX y
comienzos del XX.
50 Tomo I – La historia de los Vascos
Entre los instrumentos del campo la laya, tan utilizada por los campesinos para voltear la
tierra donde el arado no puede trabajar, además de todos los utensilios que lleva nombre vasco,
basado en la palabra aitz, la argizaiola, artística tabla tallada en la cual se envuelve la cera que
arde en las iglesias sobre las antiguas sepulturas familiares y la ya célebre makilla, bastón y
defensa, que algunas familias que la fabrican pasan de generación en generación.
La cocina vasca
La cocina vasca ha recibido a lo largo del tiempo la influencia de las distintas culturas que
han tenido contacto con su pueblo: la romana, la árabe, la inglesa, la americana, etc. Abierto al
mar y con tradición marinera, sus habitantes incluyeron en su cocina los hábitos culinarios de
otros pueblos.
El descubrimiento de América y la posterior importación de productos como el maíz,
patata, alubia, pimiento, tomate, chocolate, etc. revolucionaron la alimentación de los europeos y
entre ellos los vascos.
Alubias y panes de maíz, manzanas asadas en otoño y castañas cocidas en invierno,
mitigaron el hambre de muchos en épocas de penuria.
8
Antecedente proporcionado por el Sr. Pedro Oyanguren.
51 Tomo I – La historia de los Vascos
Los Emblemas 9
Como la mayoría de las banderas, la de los vascos es de origen reciente. Fue creada por
los hermanos Arana Goiri hacia finales del siglo 19, para la provincia de Vizcaya.
Dimensiones : por 5 metros en el sentido horizontal, debe tener 2,80 metros verticalmente:
sobre un fondo rojo bermellón, una cruz de San Andrés verde vivo de ramas largas de 0,20
metros, y una cruz blanca de tres brazos igualmente de 0,20 metros, perpendicularmente la una y
la otra en pleno centro, la segunda estando situada sobre la primera.
Escudo de Euskal-Herria, indicado por E. Escudo utilizado en Euzko Etxea de Santiago, con la
Goyheneche leyenda “Euskadi gure aberria”, (Euskadi nuestra
tierra).
Este emblema fue adoptado por los vascos de América y de Francia desde 1910, y se
expandió por todos lados como símbolo de las siete provincias. Los diversos partidos políticos
convinieron de no darle ningún significado partidista. La Sociedad de Estudios Vascos, con fecha
de 10 de septiembre de 1931, reconocía oficialmente en una respuesta a la Municipalidad de
Durango, que esta bandera es “una expresión de unidad espiritual de los Vascos” y que se puede
arbolar por todas partes sin restricciones.
Cuando los colores vascos son presentados bajo forma de colgaduras, para un largo de 12
metros, se ubica en el medio una banda blanca de 0,20 m.; a lo ancho de esta banda corta, a lo
alto y abajo, una banda verde de 0,10 m. ; finalmente dos bandas rojas de 0,40 bordean
externamente las dos líneas verdes; lo que da una colgadura de 1,20 m. x 12 m.
Los escudos del País Vasco están formados por los blasones de Navarra, Vizcaya,
Guipúzcoa, Alava, Soule y Labourd; pero no hay acuerdo ni en el orden de las provincias, ni en
todas los detalles de cada blasón.
9
Goyheneche, E., “Notre Terre Basque”, Editions Ikas, Bayonne, 1961, pp. 95-96. Extractado por Patricio Legarraga.
53 Tomo I – La historia de los Vascos
El blasón de Navarra, que es el mismo para la Alta y la Basse-Navarre, lleva las cadenas
de juego de raya, evocando, se dice, las cadenas cortadas en la batalla de las Navas de Tolosa
(1212) ; en el centro se encuentra una esmeralda, que recuerda el anillo que el emir de Córdoba
vencido debió entregar a Rada. Algunos escudos omiten la piedra preciosa.
El escudo de Guipúzcoa está bastante cargado bajo la forma más antigua: un rey
desconocido sentado sobre su sillón, 16 cañones recordando la batalla de Velate contra Navarra,
tres árboles símbolos de los tres distritos de la provincia, y arriba tres ondas representando los
tres principales ríos de Guipúzcoa. Desde hace mucho tiempo se suprime el rey y los cañones,
recuerdos de servidumbre y de guerras fraticidas.
El escudo de Vizcaya lleva el árbol de Guernika con dos lobos teniendo cada uno un
cordero entre los dientes: los lobos son imágenes parlantes: Otso, lobo, acaso no era el apellido
de los señores de Vizcaya ? Algunos blasones eliminaron los lobos.
El blasón de Alava representa un castillo dentellado puesto sobre un cerro: un brazo
armado sale de la tierra y detiene un león; alrededor se lee el texto: En aumento de la justicia
contra malhechores. La inscripción tiende a desaparecer ya que no está escrita en vasco.
El blasón de Labourd está compuesto de dos partes: El león recuerda a los antiguos
vizcondes; la flor de lys evoca los reyes de Francia que anexaron el territorio por el tratado de
Ayherre (1450).
El blasón de Soule solo conservó el león.
Sobre los escudos se encuentra la divisa “Zazpiak bat”, que significa “los siete son uno”.
Otra divisa dice : Jaun goikua eta lege zarra, el “Dios de lo alto y leyes antiguas”; es el sentido
de JEL que se encuentra en algunos documentos.
Lau-buru. Antes de la era cristiana se manifiesta en el País Vasco el gusto por la cruz
gamada, sobretodo bajo la forma curvilínea. Este signo solar fue conservado, pero como
emblema de fidelidad y no como valor mágico. Se la llama a menudo la “cruz vasca”. En euskera
se la designa con el nombre descriptivo de lau-buru (lit. cuatro cabezas).
Artículo 5º. 1. La bandera del País Vasco es la bicrucífera, compuesta de aspa verde, cruz
blanca superpuesta y fondo rojo.
Sabino y Luis Arana Goiri, fundadores del nacionalismo vasco, crearon una bandera propia
para Biskaia, que fue la actual "Ikurriña", la cual fue izada por primera vez en Bilbao en la tarde
del 14 de Julio de 1894 por el veterano oficial carlista Ciriaco de Iturri, el más edad de los
reunidos en el Euzkeldun Batzokija. De acuerdo a Sabino Arana representaba (sobre el fondo rojo
del escudo cuyo color simbolizaba a la raza) los eternos derechos de Dios (la cruz blanca) y los
derechos nacionales de Bizkaia (el aspa verde). El Partido Nacionalista Vasco la adoptó como
bandera para Vizcaya al crearse el 31 de Julio de 1895. Fue adoptada como bandera
representativa de todo Euskadi en el Congreso de Tolosa de 1933.
10
Antecedentes proporcionados por el Sr. Pedro Oyanguren.
54 Tomo I – La historia de los Vascos
Históricamente, la bandera de Bizkaia era roja. Cuando Sabino Arana creó la Ikurriña,
quería darle el significado Bizkaia, independencia y Dios, así que el color rojo del campo
representa Bizkaia o Euskadi, la cruz verde de San Andrés es puesta por la Independencia del
País Vasco. Es verde porque también simboliza el roble de Gernika, el símbolo de la libertad
vasca. La cruz blanca representa a Dios. La cruz verde de San Andrés, porque el año 867, hubo
una batalla entre vascos y españoles en un lugar llamado Padura. Esta batalla tuvo lugar el día de
San Andrés. Las piedras del lugar quedaron manchadas con sangre y desde ese día ese lugar ha
sido llamado Arrigorriaga (lugar de las piedras rojas). No está claro si dicha batalla es histórica o
legendaria, pero la cruz de San Andrés ha sido usada casi siempre en las banderas vascas, como
las del consulado de Bilbao, la bandera naval de Vizcaya, y en algunas banderas Carlistas durante
las Guerras Carlistas (1836-1876).
55 Tomo I – Emigración desde Iparralde
Patricio Legarraga
Países de destino
Siguiendo los pasos de sus predecesores, pescadores de ballenas y bacalao establecidos en
Terre-Neuve y Saint-Laurent, corsarios y filibusteros que habían rondado las costas de las
Antillas, colonos que fundaron las plantaciones en Santo Domingo, aventureros y soldados que
partieron a ultramar, es igualmente hacia el nuevo mundo donde se dirigió la emigración vasco-
francesa en el siglo XIX3.
En los inicios del siglo XIX, la independencia de las repúblicas sudamericanas produjo una
profunda modificación de su economía. Fue posible la valoración de nuevos e inmensos
territorios, que requerían una mano de obra abundante. La abolición del trato, al finalizar la
esclavitud indujo a algunos países a estimular la inmigración principalmente europea.
La emigración vasco-francesa hacia América comenzó hacia 1825, pero, es sobre todo, a
partir de 1832 que tuvo una mayor importancia al ser promovida por los agentes de emigración.
En ese año, agentes de una compañía inglesa, Lafone y Wilson, reclutaron vasco-franceses, para
una colonia agrícola en Uruguay.
Los primeros emigrantes se dirigieron desde 1825 hasta 1840 en forma mayoritaria hacia
la región del Río de la Plata (actuales Argentina y Uruguay).
La emigración fue frenada por primera vez el año 1836 por revueltas provocadas por
Rosas, y los vascos-franceses comenzaron a dirigirse hacia Chile y México.
El descubrimiento de nuevas minas de oro y las facilidades de la navegación a vapor en
trayectos largos, desencadenó la partida, en 1872, de emigrantes hacia California. En 1890, la
1
Charnisay, Henry de. “L´Emigration Basco-Béarnaise en Amérique”. Biarritz, 1996, p. 105.
2
Chambre de Commerce et d´Industrie de Bayonne Pays Basque. “Les Basques et l´Amérique”. Nº415, 1992, p.10.
3
Charnisay, ed. cit., p. 189.
56 Tomo I – Emigración desde Iparralde
Plata sufrió una fuerte crisis económica, y la emigración se dirigió hacia destinos en pleno
desarrollo como California, Nevada y Idaho. Hacia 1900 la emigración hacia México fue también
abandonada. En el inicio del siglo XX los emigrantes se dirigieron hacia Canadá y después de la
guerra de 1914 hacia el Oeste de los Estados Unidos y Chile.
Hubo emigración hacia todos los países de Latinoamérica, pero los países que siguieron
recibiendo inmigrantes de los Bajos-Pirineos fueron principalmente Argentina, Uruguay y Chile,
y en menor grado Estados Unidos, Canadá y México. Pero sin duda el gran centro de inmigración
fue la Plata. Después de 1856 las cuatro quintas partes de la emigración vasco-francesa se dirigió
a la región del Río de la Plata4.
Causas de la emigración
Las principales causas que impulsaron a los vascos a emigrar en el siglo XIX son las
siguientes:
c) El servicio militar. Durante el siglo XIX los vascos se hallaban políticamente alejados de sus
respectivos gobiernos nacionales, como se puede ver en la predisposición de los vascos a no
hacer el servicio militar6. Las estadísticas demuestran que el departamento de los Bajos Pirineos
alcanzaba los 2/5, 1/3 y a veces hasta la mitad de los insumisos de toda Francia7.
Entre 1852 y 1855 hubo 1.311 desertores en las provincias vasco-francesas. El gobierno
francés denegó los pasaportes a los jóvenes de diecinueve años, pero la medida resultó ineficaz,
ya que los jóvenes a quienes se les denegaban los pasaportes podían escabullirse por la costa
española y emigrar desde un puerto español. El puerto vasco-español de Pasajes fue
especialmente popular para los emigrantes ilegales vasco-franceses. Los barcos que partían de
Bayonne con pasajeros legales solían atracar en Pasajes para recoger emigrantes ilegales, antes
de cruzar el Atlántico8.
4
Douglass, William A y Bilbao, Jon, “Arerikanuak” los vascos en el nuevo mundo”, University of Nevada Press, 1975, p.
162.
5
Charnisay, ed. cit., p. 133.
6
Douglass y Bilbao, ed. cit. , p. 163.
7
Charnisay, ed. cit., p. 134.
8
Douglass y Bilbao, ed. cit., p. 164.
57 Tomo I – Emigración desde Iparralde
Según la Costumbre de la Soule: “En las casas nobles y también en las casas feudales que
provienen de linajes, hereda el primer varón”.
9
Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, “Los Vascos en la Argentina. Familias y Protagonismo”. Buenos Aires, 2000,
p.14.
58 Tomo I – La Inmigración Europea en Chile
Y así se llega a ver fácilmente que son tres los elementos principales a que debe atenderse
en el estudio de este proceso social.
Primeramente, a la existencia de población emigrante;
En segundo lugar, a las condiciones del país de inmigración, y
En tercero, a la distancia entre este país y los centros de emigración.
Terminaremos por la exposición del plan que, en nuestro sentir, concreta las reglas más
favorables al desenvolvimiento de la corriente emigratoria hacia la República.
2
Vega, ed. cit., p. 19.
60 Tomo I – La Inmigración Europea en Chile
No hay país perfecto, es decir, que contenga en selección todos los elemento superiores
que posee la humanidad.
Las más altas manifestaciones del progreso de la especie humana no se han centralizado en
Estado alguno; se encuentran repartidas en casi todos ellos, y muy especialmente entre los de la
Europa occidental.
Así, pues, el estadista chileno que desee para su patria una corriente inmigratoria elegida,
capaz de transportar al cabo de los años la civilización moderna completa, se verá obligado a
provocarla simultáneamente en todas o casi todas las naciones europeas occidentales.
Aquello que hace falta a la una lo posee en alto grado la población de la otra, y así es como
únicamente la resultante de todas juntas produce la civilización completa que se desea trasladar.
De una inmigración exclusivamente inglesa, nadie podría exigir la excelencia del genio
artístico francés, italiano o español, y recíprocamente, estas nacionalidades por sí solas muy
3
Vega, ed. cit., p. 20.
61 Tomo I – La Inmigración Europea en Chile
País Número
Francia 7,477
Inglaterra 1,826
Alemania 1,467
Italia 7,068
Suiza 2,991
España 9,717
Austria, Bélgica, Rusia y Holanda 613
Total 31,139
Temerosos de provocar desagrados para algunas de las colonias extranjeras que viven hoy
en nuestro suelo, no nos atrevemos a abrir discusión sobre este punto, pero a nuestro modo de
ver, con tal que la elección de los emigrantes sea hecha escrupulosamente en todos los casos y en
todos los países, creemos que la corriente inmigratoria debe partir, en lo posible, más o menos
por iguales partes de Francia, Alemania, España, Inglaterra, Suiza, Italia, Bélgica, Holanda,
Austria, Suecia y Noruega.
Y en esto habrá que poner la atención más cuidadosa cuando los envíos sean hechos en
grande escala, si no queremos padecer el desequilibrio que se ha producido á nuestra vista en
otros países, como los Estados Unidos, por ejemplo. Allí el predominio casi exclusivo de dos
grandes nacionalidades que no podían importar el gusto artístico, produjo a la larga la carencia de
62 Tomo I – La Inmigración Europea en Chile
este precioso elemento de la civilización; y sólo al presente, en razón de los esfuerzos constantes
de los particulares y de la guerra europea de 1870, que arrojó una abundante emigración artística
sobre aquella nación, venimos asistiendo allí al nacimiento laborioso de las bellas artes.
Pero a qué buscar el ejemplo lejos de nosotros mismos, si podemos preguntarnos ¿cuál
sería al presente el desenvolvimiento industrial y artístico de la América española, si en lugar de
la exclusiva colonización hispánica, las nuevas poblaciones se hubieran formado con inmigrantes
de las diversas nacionalidades europeas por iguales partes?
Y para terminar preguntaremos ¿es posible acaso poblar a Chile con los emigrantes de dos
o tres países europeos, cuando la diversidad de sus climas está exigiendo la concurrencia de los
habitantes del norte, del centro y del mediodía de este continente?
Después de lo dicho, nuestras conclusiones respecto de la primera cuestión que nos hemos
propuesto, esto es, “existencia en Europa de población emigrante”, no pueden ser dudosas: la
abundancia de personas prontas a emigrar es enorme, y la conveniencia de Chile exige que ellas
sean escogidas más o menos por iguales partes entre las naciones europeas que hemos designado
oportunamente.
Para seguir el orden en que vamos desenvolviendo nuestras ideas, hemos intercalado en
este sitio la cuestión propuesta, sin el ánimo, no obstante, de tratarla absolutamente, porque, en
primer lugar, casi no comprendemos que se discuta si Chile posee o no posee capacidad
inmigratoria.
Partiremos, pues, para seguir la debida ilación, de la base de que Chile no está condenado a
tener cuatro o cinco millones de habitantes para siempre, y que muy pocos países nuevos reúnen
mejores condiciones que el nuestro para ser habitados por una población floreciente,
esencialmente manufacturera, de 35 a 40 millones de habitantes.
4
Vega, ed. cit., p. 22.
5
Vega, ed. cit., p. 22.
63 Tomo I – La Inmigración Europea en Chile
Creación de la Oficina 7
Los Sub-Agentes 8
Entendemos por sub-agentes las personas nombradas por la Agencia General para procurar
emigrantes en los principales países europeos.
En general, las legislaciones de estos países no permiten hacer el reclutamiento de
emigrantes sino a individuos que, siendo nativos del país de que se trata, han recibido para eso
una licencia especial, otorgada después de un examen minucioso de la honorabilidad y aptitudes
del solicitante y de rendir fianza por cantidades que a veces llegan a 30 y 40,000 francos.
Principalmente por estas razones, la Agencia General está y estará siempre obligada a
servirse de estos sub-agentes, que cuentan por otra parte con una oficina establecida y acreditada,
y disponen de numerosas relaciones y de un personal bien preparado de agentes secundarios que
son precisamente los que buscan al emigrante, le inducen a partir y le ponen finalmente en
relación con sus respectivos jefes, los agentes de emigración.
De la propaganda 9
6
Vega, ed. cit., p. 23.
7
Vega, ed. cit., p. 37.
8
Vega, ed. cit., p. 39.
9
Vega, ed. cit., p. 41.
64 Tomo I – La Inmigración Europea en Chile
Inmigrantes en general 10
Movimiento de la inmigración
Manifiesta igualmente que fuera de los períodos excepcionales de 1888-89 y 1890, la más
alta cifra de la inmigración ha sido de 2.056 inmigrantes (período de 578 días, es decir, 213 más
que un año); cifra que se ha reducido hasta 286 inmigrantes anuales en 1892.
Oficios
Transportes 11
El servicio de transporte fue hecho desde 1883 hasta 1889, exclusivamente por la Pacific
Steam Navigation Company, que tenía el monopolio según los contratos.
Desde esa época la conducción de emigrantes ha estado a cargo, no solamente de esa
misma compañía, sino también de la Empresa Llanos y C.ª, de la Compagnie Maritime du
Pacifique y de la Compañía Kosmos.
10
Vega, ed. cit., p. 53.
11
Vega, ed. cit., p. 67.
66 Tomo I – La Inmigración Europea en Chile
El cuadro siguiente presenta un estado de los precios pagados por adulto a las Compañías.
Desde 1883 ha quedado totalmente suprimido el pago gratuito del transporte terrestre en
Europa para los emigrantes. Se exigió que todos pagasen su pasaje de ferrocarril hasta el puerto
de embarque; y únicamente en muy calificadas ocasiones, para facilitar el envío de colonos, se
adelanta a éstos, con cargo a los reembolsos que deben hacer al Fisco, según contrato, el pasaje
de tierra en Europa, y aún el costo del de mar hasta Hamburgo o Liverpool.
67 Tomo I – La Inmigración Europea en Chile
El presente contrato se estipula por el término de un año desde esta fecha, y tendrá valor
por el plazo de un año más, a menos que cualquiera de las partes notifique a la otra su disolución
el día 1º de junio o antes de esa fecha.
Interlaken, hoy 23 de Junio de 1886. - (Firmados) B. Dávila Larraín. - Por la Pacific Steam
Navigation Company, H. Davis.
Figura 12 Bandera de la compañía naviera inglesa, “Pacific Steam Navigation Company” (PSNCo)
70 Tomo I – La Inmigración Europea en Chile
AVIS Nº 3.
En 3ème Classe: 80 francs pour les adultes; 40 francs pour les enfants de 8 à 12 ans; 20
francs pour les enfants de 3 à 8 ans; un enfant de moins de 3 ans par famille est transporté
gratuitement; s'il y en avait plus d'un, les autres payeront 20 francs.
Sur les vapeurs anglais on peut obtenir des “cabines de famille” ne comportant que 2, 4 ou
6 places, moyennant un supplément de 50 francs par place entière.
La nourriture à bord est comprise dans ces prix.
Il est également accordé des billets de passage en 2e Classe au prix réduit de 500 francs
par place entière.
Le voyage au port d'embarquement est à la charge des émigrants; mais les Agences les
mettront à même de profiter des réductions accordées par certaines compagnies de chemin de fer
ou de navigation à vapeur.
Il est accordé aux émigrants, lors de leur arrivée au Chiili, des billets de chemin de fer
gratuits pour se rendre dans 1'intérieur du pays. A cet effet, il leur est délivré au départ d'Europe
des “Cartes d'émigrants”, sur la présentation desquelles, en débarquant, ils obtiendront leur billet,
(voir les instructions au dos de la carte.)
Bagages,
Les bagages des émigrants sont aussi transportés gratuitement sur les chemins de fer
chiliens. Les émigrants doivent, avant leur départ d'Europe, faire connaître le nombre de colis
qu'ils emporteront.
Les émigrants ont droit à bord des vapeurs anglais à une franchise de 100 kilos de bagages
par place entière, et les enfants à 25 ou 50 kilos suivant leur âge. Sur les vapeurs allemands cette
franchise est de 1/2 mètre cube par place entière; et pour les enfants 1/4 ou 1/8 mètre cube,
suivant leur âge. L'excédent devra être payé á l'agent de la Compagnie dans le port
d'embarquement, au taux de 40 francs les 100 kilos par les vapeurs anglais, et de 37 fr. 50 le
mètre cube par les vapeurs allemands.
Les émigrants qui ont de forts excédents de bagages peuvent les embarquer comme
marchandises et profiter ainsi des prix de fret qui sont actuellement très réduits. Dans ce cas, ils
devront s'y prendre environ un mois à l'avance.
On recommande de faire des colis pas trop volumineux et ne dépassant jamais un mêtre
cube. Il en est de même pour les outils et instruments professionnels, dont les colis ne doivent
pas, autant que possible, peser plus de 100 kilos.
13
Vega, ed. cit., p. 167.
74 Tomo I – La Inmigración Europea en Chile
Les colis doivent être cerclés et porter le nom de l´émigrant, ainsi que celui du port de
débarquement.
Les émigrants peuvent en outre prendre avec eux des petites valises contenant les effets et
le linge dont ils auront besoin pendant la traversée, surtout pour les enfants en bas âge, car on ne
peut pas laver à bord. Ils feront bien d'emporter assez de linge, ce qui sera toujours une
économie, parce que ces articles, de même que tous les effets d'habillement, sont assez chers au
Chili.
Machines et Outillages.
Les industriels auront également droit au fret gratuit de 2 tonnes dont le coût total ne doit
pas dépasser 50 francs - pour le transport de leur matériel. Le prix étant maintenant très réduit,
les intéressés n'auront à débourser de ce chef qu'une somme insignifiante. Pour obtenir cette
franchise, qui n´est accordée que pour les ports de Talcahuano et de Valparaíso, il faudra en faire
la demande au moins un mois à l'avance et y joindre une liste détaillée du matériel que l'on désire
emporter. Si la demande est acceptée, l'émigrant sera tenu de fournir, en double exemplaire, un
état complet du contenu de chaque caisse avec leur marque, numéro et poids brut (en kilos) - ce
poids doit également figurer sur la caisse.
Les émigrants sont prévenus que le contenu des caisses est vérifié dans le port de
débarquement, et que toute fausse déclaration les rendra passibles d'une amende égale au double
du coût du fret accordé.
Départs.
Ports de débarquement.
Les émigrants ont le choix de deux ports principaux: Talcahuano et Valparaiso. Par le
premier, on va à Concepción, aux nouvelles colonies et à d'autres villes assez importantes du sud
du Chili. Par Valparaiso, on va à Santiago (la capitale) et au centre du pays. Les émigrants feront
bien d'aller de préférence dans cette région, parce qu'ils y trouveront plus facilement du travail. A
Santiago, ils pourront s'adresser à la Sociedad de Fomento Fabril (Société Industrielle), où ils
obtiendront gratuitement des renseignements pour se placer; mais sans garantie, ni engagement
d'aucune sorte de la part du Gouvernement, qui se borne à accorder aux émigrants des billets de
passage à prix réduit (celui des 3ème classes représente le cinquième environ du prix ordinaire
des compagnies) et les autres franchises ci-dessus indiquées.
Les émigrants doivent s'abstenir de descendre dans les ports d'escale, s'ils ne veulent pas
être exploités par les bateliers. Ils s'exposent aussi à manquer l'heure de départ du navire et à
rester à terre sans ressources. De toute façon, ils obtiendront une réelle économie en restant à
bord.
Plants de vignes.
Les émigrants sont prévenus que l'importation des plants de vignes est formellement
prohibée au Chili. Toute infraction à ce sujet les rendra passibles de fortes amendes et autres
pénalités assez rigoureuses. Ils trouveront au Chili les diverses espèces de cépages en usage en
France et dont ils pourront facilement s'approvisioner sur place.
75 Tomo I – La Inmigración Europea en Chile
Brochure.
Ou bien à:,
* Fuente : Blancpain, Jean-Pierre, “Francia y los Franceses en Chile (1700-1980)”, Santiago, 1987.
79 Tomo I – Condiciones generales de la emigración
Hasta la segunda mitad del siglo XIX Francia no era un país con tradición de emigración
lejana, a pesar del énfasis destacado del dominio colonial en Argelia. Pero la prosperidad
económica del Segundo Imperio y sobretodo la voluntad de expansión llevó a reglamentar la
emigración. Un decreto imperial promulgado el 15 de enero de 1855 y modificado levemente el
28 de abril siguiente, compuesto por 28 artículos, establecieron las bases para los
desplazamientos de población hacia y fuera del país.
Entre 1865 y 1874 los puertos franceses vieron partir 342.471 emigrantes censados
oficialmente. Es decir un promedio anual un poco superior a 3420, repartidos entre cuatro puertos
de emigración: Bayonne, Bordeaux, Le Havre y Marseille. Los otros puertos eran completamente
ignorados por los servicios del Ministerio del Interior.
Estos emigrantes, de origen muy variado, tenían también edades muy diferentes. Hombres
y mujeres estaban evidentemente presentes de todas las edades: lactantes de algunos días y
octogenarios. Sin embargo, una gran mayoría estaba formada por adultos jóvenes de sexo
masculino. Para un total de 63.000 que parten, 15.000 son adolescentes entre 10 y 20 años, es
decir 26%. Sin embargo la estructura de edades variaba mucho según el origen de los emigrantes.
Para el caso del departamento de los Basses-Pyrénées el 4% corresponde a adultos con edades
superiores a los 50 años.
La gran mayoría de los emigrantes partió hacia América. Para un total de 342.000 partidas
por los cuatro puertos franceses, menos de 500 se dirigieron hacia la Península Ibérica, algo
menos hacia Senegal, un poco más de 400 hacia Nueva Caledonia. El 98.8% de los emigrantes
se dirigieron al nuevo mundo, de los cuales 211.500 hacia los Estados Unidos y 121.300 hacia
América Latina.
La casi totalidad de los emigrantes hacia Estados Unidos desembarcaron en Nueva York,
los otros se repartieron (en forma muy desigual) en todos los países de América Latina. Las
Antillas, francesas o españolas, no atrajeron casi a nadie (cerca de 250), tanto como para México,
o Venezuela (900). La costa del Pacífico del continente sudamericano vio llegar a 3.000
migrantes, con más de tres cuartos para Callao puerto peruano cerca de Lima la capital, el resto
se dirigió a Valparaíso, puerto de entrada tradicional de Chile. En efecto, el paso por el Cabo de
1
Roudié Philippe, “L´Émigration outre-Mer par les ports français (Fin du XIXème début XXème siécle)”, Université de
Bordeaux 3. Resumido por Patricio Legarraga.
80 Tomo I – Condiciones generales de la emigración
Hornos era todavía una prueba muy dura para los veleros, y es solo después de 1871 que los
pioneros decidieron, esforzadamente, esa ruta para colonizar Chile o Perú.
En definitiva, es Paraná lo que atraía, sobre todo La Plata, (es decir Buenos Aires y
Montevideo en Uruguay) donde los barcos venidos de Francia hacían escala. Allí desembarcaron
cerca de un décimo de las 196.500 personas salidas desde los puertos franceses.
Bayonne fue un puerto regional con un tráfico de emigración muy escaso. Con partidas
hacia América de pasajeros únicamente vascos y de los Pirineos, entre los cuales los jóvenes
españoles fueron rápidamente tres veces más numerosos que los franceses. Hay constancia de la
partida de grupos de migrantes, de una veintena o treintena de personas, en naves que estaban
exentas de los controles particulares de los servicios de emigración.
A partir de entonces, el puesto fue tomado por la costa atlántica de Francia para asegurar el
éxito de Bordeaux. Su principal característica fue el equilibrio de los emigrantes, entre franceses
y extranjeros, producto de una vieja tradición de embarque del Gers y del Sud-Ouest hacia
América en los siglos XVII y XVIII; de una antigua red de relaciones comerciales con las
Antillas; de una casta de armadores dinámicos; y equipado de un puerto modernizado durante el
Segundo Imperio. En Bordeaux se embarcaron miles de vascos españoles y franceses, también
italianos (sobre todo después de 1872) y solo por algunas decenas de suizos, alemanes, austríacos
o belgas.
Desde Bordeaux se podía ir a todas partes en el mundo: 235 personas en diez años fueron a
la Africa Negra, 414 desembarcaron en 1873 y 1874 en Nueva-Caledonia. Pero Bordeaux fue
sobre todo puerto de partida hacia América. Las uniones temporales con México, Venezuela, las
Antillas, Brasil, Perú y Chile, fueron bastantes esporádicas hasta antes de 1874, y el tráfico hacia
los Estados Unidos no sobrepasó la media de 230 pasajeros por año. En realidad Bordeaux fue el
puerto de La Plata en unión directa con Montevideo y sobre todo con Buenos Aires, punto de
llegada de un emigrante sobre dos a partir de 1865. Por su situación geográfica Bordeaux se
convirtió en el puerto de embarque posible para los vascos en primer lugar, pero también para
gente del Béarn, Gironde, Rouen, Gascogne, Périgord, Quercy. Agricultores y otros, que la
propaganda colonizadora del gobierno argentino había cautivado. Pero el equipamiento del
puerto y las relaciones de sus armadores con América Latina le aseguró una fuerte clientela de
mediterráneos extranjeros (italianos y vascos españoles), y desde los primeros años de la Tercera
República desplazó aquella de los emigrantes nacionales.
81 Tomo I – Bordeaux puerto de emigración
Se puede tratar de restituir con algún detalle y de forma menos anónima la actividad de los
agentes de emigración, sin la cual no hubiera habido partidas.
El sudoeste de Francia era una de las principales regiones de emigración lejana. Era lógico
que los puertos de la región, Bayonne y Bordeaux, y sobretodo este último el mejor dotado para
los grandes viajes transatlánticos, viera nacer numerosas agencias de emigración. A pesar de no
haber registros, sin duda había reclutadores que ejercían su acción en el sudoeste, y en Bordeaux,
aún antes que se organizara oficialmente su actividad con en el decreto imperial de 1855. Los
más conocidos reclutadores fueron : Victor Depas (agosto 1867), Eugène Depas (marzo 1869),
Achile Olivari (octubre 1869), Henri Davis (febrero 1870), Philippe Dussaud (abril 1870),
Auguste Colson (mayo 1871) quienes ejercían su actividad en 1874. Fueron ayudados por otros
establecidos entre 1875 y 1880 en el momento del gran auge de la emigración y que se llamaban
Apesteguy, Sarazola, Bordes o Novion. Algunos sólo tuvieron una existencia efímera, testimonio
de una actividad sin duda lucrativa pero aleatoria. Solamente unas ocho agencias tuvieron una
actividad de mayor duración (más de treinta años para Davis, Colson o V. Depas). La mayoría de
esas personas se convirtieron en agentes de emigración para completar sus actividades de
armadores más o menos floreciente en Bordeaux.
1
Roudié Philippe, “L´Émigration outre-Mer par les ports français (Fin du XIXème début XXème siécle)”, Université de
Bordeaux 3, pp.10-48. Traducido y resumido por Patricio Legarraga.
82 Tomo I – Bordeaux puerto de emigración
Figura 18 Destino de los Emigrantes que partieron desde puertos franceses 1865-1874
83 Tomo I – Bordeaux puerto de emigración
Los sub-agentes
En 1921 Elie Poison era Agente en Valparaíso de las siguientes compañías de vapores
francesas 1:
Compagnie Générale Transatlantique,
Compagnie des Chargeurs Réunis,
Compagnie des Navigation Sud-Atlantique,
Compagnies des Transport Maritimes à Vapeur.
Los antecedentes indican que la Compagnie des Messageries Maritimes no operó en las
costas chilenas.
1
Pinto Durán, Carlos, “Diccionario Personal de Chile”, Santiago, 1921, p. 206.
84 Tomo I – Bordeaux puerto de emigración
Los grupos de emigrantes en general estaban formados por los agentes locales que
realizaban las operaciones necesarias para la totalidad del viaje y para ello disponían de redes de
relaciones un poco en todas partes.
Para conseguir los pasajes con destino a Chile, sobre los vapores transatlánticos, Alexandre
Lacoste se dirigía a Colson agente de la Pacific Steam Navigation Company (PSNCo) en
Bordeaux.
Rápidamente, en la segunda mitad del siglo XIX, los “steamers”2 reemplazaron a los
veleros y se vio aparecer hermosos vapores en el río Garonne. En 1886 la Compagnie des
Messageries Maritimes tenía seis que frecuentaban regularmente Bordeaux. En la víspera de la
Primera Guerra mundial la Compagnie des Messageries Maritimes aún tenía cinco naves en
servicio en la línea Bordeaux- La Plata; pero los vapores Chili, Cordillères, Amazone, Magellan
y Atlantique aún eran nuevos, ya que el primero, el más antiguo, entró en servicio en 1895.
2
Vapor de propulsión mixta.
85 Tomo I – Bordeaux puerto de emigración
Para que los habitantes rurales tomaran la decisión de emprender viajes lejanos era
necesaria una potente incitación exterior bien resistida por algunos analistas de la época. Esta se
produjo en 1888 bajo la forma de un pasaje gratis para Buenos Aires entregado por la República
Argentina frente a la cual muchos accedieron. Chile hizo lo mismo el año siguiente y además la
compañía de ferrocarriles del Midi bajó sus tarifas con destino a Bordeaux, solamente para los
extranjeros. Todo ello contribuyó para que la década 1885-1894 fuera el gran período de
emigración por Bordeaux con una media de 11.540 partidas por año. Solo el período del trienio
1887-1890 con 75.634 migrantes representa mas del quinto (20,39%) de la emigración total del
medio siglo 1865-1920.
Las partidas retomaron en 1904 y culminaron en 1906. Las trabajos del Canal de Panamá
atrajeron mucha mano de obra española.
Entre los que partían en los barcos no sometidos al régimen de emigración figuraban sin
duda los rebeldes al servicio militar que tenían el interés de no estar afectos a muchos controles.
En total, el rechazo al servicio militar, que existió, solo jugó un rol despreciable en la emigración
francesa.
Los extranjeros
Se confirma que Bordeaux fue un puerto importante para el norte de España, en particular
para el País Vasco. En el período 1872-1884 los ibéricos fueron los más numerosos entre los
emigrantes extranjeros.
En todas las épocas de la emigración, en las fases intensas de partidas o en los períodos de
calma, la gente del Sud-Ouest fueron siempre los más numerosos en proporciones aplastantes.
Tabla 5 Origen de los emigrantes franceses embarcados en el puerto de Bordeaux de 1883 a 1913
Figura 21 Origen de los emigrantes franceses embarcados en Bordeaux entre 1883 y 1913
Figura 22 Evolución de la emigración por el puerto de Bordeaux desde 1865 hasta 1918
88 Tomo I – Bordeaux puerto de emigración
Para el total del periodo y considerando el 86% de los que parten, sean ellos franceses o
extranjeros, (sin distinción de sexo), se ha calculado que un poco más de 10% de los emigrantes
son niños de diez años o menos y que un poco más de 35% son adultos con más de 50 años.
Cerca del 22% tienen entre los diez y veinte años, el resto (más de 63%) entre veinte y cincuenta.
Se conoce el origen profesional para el 84% de los que parten, al menos en forma
aproximada: 60% de los emigrantes trabajaban anteriormente en la agricultura y el 15% en la
industria: 125 ejercían otra profesión y 135, sin duda los niños, no tenían profesión. La
colonización del nuevo mundo austral en el siglo XIX fue, como es conocido, un tema de
campesinos, en los momentos en que los campos europeos derramaban masivamente sus
excedentes de población.
3
Archivo Particular de Janine Lacoste, en Anglet, Francia.
92 Tomo I – Bordeaux puerto de emigración
CARTA 1 4
Monsieur J. Lacoste,
Espelette
B/ Pyrénées
Nous avons votre lettre du 29 dr. nous annoncant l´envoi des pièces nécéssaires pour deux émigrants
a destination du Chili.
Nous ne les avons pas reçues.
Veuillez nous indiquer, sur la liste nominative, inclure:
noms, prénoms, sexe, âge, profession Commune de naissance et destination, pour que nous tenions prétes a
signer les demandes d´admission.
A. Ch. Colson
Nous avons reçu les 200 francs”
CARTA 2 5
Vous avez de nouveau trois jeunes gens pour le Chili, mais agés de moins de 18 ans.
Nous avons le regret de ne pouvoir accepter aucun des trois, a moins de F 250 chaque, ayant à ce
sujet des ordres précis.
Depuis votre derniere expédition, on nous a fait ajouter un sixieme article à notre circulaire du 19
janvier incluse :
6º Certificat médical visé par une autorité locale.
Nous vous saluons monsieur
sincérement,
A.Ch. Colson
4
N° 65 Archivo de Mme J. Lacoste, tomo 1
5
N° 83 Archivo de Mme J. Lacoste, tomo 1
93 Tomo I – Bordeaux puerto de emigración
CARTA 3 6
A. Ch. Colson & Cie.
12, Cours du Chapeau Rouge
CARTA 4 7
A. Ch. Colson & Cie.
12, Cours du Chapeau Rouge
Bordeaux, le 29 février 96
Monsieur J. A. Lacoste
Espelette
Nous avons recu aujourd´hui seulement la visite de deux frères Lafitte; mais le nommé Preciado ne
s´est pas encore présenté.
Vous auriez bien fait de remettre à chacun d´eux un mot de vous sous forme de recommandation:
J´ai l´honneur de vous recommander le jeune Preciado Celestin qui se présentera dans vos bureaux
le 29 février, samedi matin, pour retirer son billet de passage sur “Liguria”.
Notre Sieur Colson rentrera bientôt du Chili porteur d´un contrat régulier pour cinq mille familles
de colons.
Ch. Colson
6
N° 84 Archivo de Mme J. Lacoste, tomo 1
7
N° 88 Archivo de Mme J. Lacoste, tomo 1
94 Tomo I – Bordeaux puerto de emigración
CARTA 5 8
A. Ch. Colson & Cie.
12, Cours du Chapeau Rouge
A. Ch. Colson
Depart d'août
" de la Pacific
Circul 19 janvier
Demande d'admission
8
N°102 Archivo de Mme J. Lacoste, tomo 1
97 Tomo I – Bordeaux puerto de emigración
CARTA 6 9
Fr. 1570
Monsieur
Nous vous accusons réception de votre lettre du 20 d nous portant
mille-cinq-cent-soixante-dix francs, montant de 9 places sur "Orcana", 26 d de La Pallice, pour
Talcahuano.
Manque le certificat médical de Dumon qu'il peut obtenir ici du médecin de l'émigration, ainsi que Coy.
Nous avons le consentement de Joseph Antoine Ithurria 14 ans, et pas celui de son frère 16 ans.
Nous vous saluons sincèrement.
à Fr 400 en première
210 en deuxième
125 en troisième
Bordeaux New-Orleans en 3e cl. F 231.30
Bordeaux Californie " " " " 430. 81
9
N° 98 Archivo de Mme J. Lacoste, tomo 1
98 Tomo I – Bordeaux puerto de emigración
CARTA 7 10
F 160
Nous avons reçu votre lettre du 31 août et la somme de cent soixante francs montant des deux
places de 3 cl de Doxaran et Berrogain par “Liguria” 13 courant pour Valparaíso.
Quel que soit le nombre de passagers que doive recevoir la Pacific sur les côtes d´Espagne, surtout
dans la saison qui commence, elle nous réserve toujours un certain nombre de places pour le Chili.
Vous pouvez donc nous envoyer sans aucun engagement de votre part les papiers que vous avez de
7 a 8 jeunes gens pour le 13 courant.
Ils feront bien de ne pas attendre après les passagers de première classe.
Les certificats que nous sommes obligés de demander et que nous rendons aux intéressés ont surtout
pour but d´empêcher les non-valeurs et les mauvais sujets.
Nous nous en rapportons à vous sur le choix de jeunes gens que vous envoyez, croyons-nous, dans
vos propres comptoirs comme employés.
Nous vous saluons sincérement,
A. Ch. Colson”
CARTA 8 11
Bordeaux, le 6 8bre 96
Monsieur J. A. Lacoste
Espelette
B/ Pyrénées
Nous vous remercions de la liste nominative et de votre lettre du 9 [?] dont le contenu est conforme à nos
intentions et à ce que nous savions déjà.
Nous enverrons les consentements tels qu'ils sont à M. le Commissaire de l'Emigration à La Rochelle, ou
mieux nous les lui remettrons nous-mêmes en personne
Agréez Monsieur, nos sincères salutations
A. Ch. Colson
10
N° 124 Archivo de Mme J. Lacoste, tomo 1
11
N° 127 Archivo de Mme J. Lacoste, tomo 1
99 Tomo I – Bordeaux puerto de emigración
CARTA 9 12
A. Ch. Colson & Cie
12, Cours du Chapeau Rouge
F 500
Nous vous confirmons votre lettre du 7 [?] et vous informons que nous avons reçu cinq cents francs de
MM A. Rochet & C° de Paris à l'ordre et pour compte de MM Duhart frères.
Nous vous saluons
Sincèrement
A.Ch. Colson
CARTA 10 13
A. Ch. Colson & Cie
12, Cours du Chapeau Rouge
Nous avons reçu votre lettre du 28 d et vous retournons, après les avoir examinés, les certificats des jeunes
Dufour Louis Gustave, m 17 ans, pâtissier, Bidart, B-Pyrénées
Elso Martin, m 14, cultiv Ainhoa, B- Pyrenées
Tous deux pour Talcahuano, sur vapeur “Orissa”, 6 juin.
Nous vous adressons une demande d'admission unique pour les deux jeunes gens que vous ferez signer par
le plus âgé et nous retournerez aussitôt, pour qu'elle parvienne à Paris, au plus tard le 5 (?)
Nous vous enverrons, selon vos désirs, deux billets de la compagnie.
Recevez nos sincères salutations
Ch. Colson
12
N° 129 Archivo de Mme J. Lacoste, tomo 1
13
N° 176 Archivo de Mme J. Lacoste, tomo 1
100 Tomo I – Bordeaux puerto de emigración
CARTA 11 14
A. Ch. Colson
CARTA 12 15
Nous avons reçu la demande d'admission et donné à faire les deux billets que nous vous enverrons ce soir,
ou demain, sans faute, un commencement d'incendie ayant eu lieu, à 2 heures, aux bureaux de la Pacific.
N'oubliez pas de nous renvoyer les deux consentements, que nous devons adresser, joints aux contrats, au
Commissaire à La Rochelle.
Nous vous rappelons que le chemin de fer de Bordeaux à La Pallice coûte 6 francs place en 3e classe.
Nous joignons deux billets de chemin de fer aux deux billets de passage.
Nous vous saluons sincèrement
A. Ch. Colson
2 b/vap. 4915/6
2 b/ch/defer 990.991
14
N° 171 Archivo de Mme J. Lacoste, tomo 1
15
N° 192 Archivo de Mme J. Lacoste, tomo 1
101 Tomo I – Bordeaux puerto de emigración
CARTA 13 16
A. Ch. Colson & Cie
12, Cours du Chapeau Rouge
Nous vous remercions de l'envoi des deux consentements, et vous remettons inclus une carte d'hôtel pour
La Rochelle
Recevez nos sincères salutations
A. Ch. Colson
1/ Aubert
CARTA 14 17
A. Ch. Colson & Cie.
12, Cours du Chapeau Rouge
16
N° 190 Archivo de Mme J. Lacoste, tomo 1
17
N° 197 Archivo de Mme J. Lacoste, tomo 1
102 Tomo I – Balance numérico
Patricio Legarraga
El historiador Jean-Pierre Blancpain señala que las estadísticas deben ser consideradas con
prudencia, como mero indicador de magnitud. Las listas de los Anuarios de Aníbal Escobar, son
las que parecen más serias, si bien se basan en estadísticas oficiales con un número de 9.800
franceses establecidos en Chile en 1907. La otra fuente está constituida por la Guide de la
Colonie, de 1903 y publicada por Vega en 19041. En ella aparecen 3.305 inmigrados. Ello
equivaldría entre 12.000 y 15.000 individuos. Por la misma época puede estimarse el número de
franceses en Argentina en 90.000; el de Estados Unidos en 45.000; el de Brasil en 10.000; el de
Uruguay en 5.000.
En cuanto a número, la colonia francesa de Chile vendría entonces después de las colonias
españolas (18.755 miembros, según el censo de 1907), italiana (13.023) y alemana (10.724).
El grueso de la inmigración, por lo menos en un 80% son originarios del país vasco, de la
región de Burdeos, de Charentes, de las regiones entre Gers y Périgord, todo lo cual está
conforme a la tendencia general de la inmigración francesa del siglo XIX2.
Las cifras entregadas anteriormente nos dan un orden de magnitud de los residentes
franceses en Chile y la representatividad numérica de los vascos-franceses. A continuación
abordaremos las familias establecidas en Chile.
Asimismo, Pedro Duberge, natural de Bayonne, quien contrajo matrimonio en San Isidro
el 19-08-1727, con María Gertrudis de Urbina y Lezana.
Entre los años 1835 y 1860 hemos censado 51 vascos-franceses establecidos en Chile: de
ellos 25 provienen de Labourd; 4 de Basse-Navarre y 3 de Soule.
1
Vega, M. “Album de la Colonie Française au Chili”, Santiago, 1904, pp. I – XXIV.
2
Blancpain, Jean-Pierre. “Francia y los franceses en Chile”. Santiago, 1987, p. 197.
3
“Annuaire de la Colonie Française”, Santiago, 1895, pp. XIII – XXVI.
4
Vega, ed. cit., pp. I – XXIV.
5
Campos Harriet, Fernando. “Veleros franceses en el Mar del Sur”. Santiago, 1964, p. 215.
103 Tomo I – Balance numérico
Señalaremos a los inmigrantes provenientes de los pueblos más representados del Labourd:
De Bayonne provienen 7 individuos: Jean Henri Seris, empleado de comercio, llega a
Valparaíso a la edad de 14 años en 18496; Jean Guiard en Valparaíso (1849)7; Eugéne Cabarret,
negociante, llega a Valparaíso a la edad de 33 años en 18518; François Barroilhet en Santiago
(1839)9; Pierre Dolhatz (1858), Laurent Doniez (1859), Claude Prat en Valparaíso (1860)10.
De Hasparren provienen: Baptiste y Louise Garat (por 1844), Pascal Larramendy, curtidor,
llega a Valparaíso a la edad de 23 años en 184711; Jean Baptiste Harriague, empleado, llega a
Valparaíso a los 19 años en 184912.
De Ustaritz llegaron 6 individuos: Pierre Duhart Labrouche en Lota (1857), sus hermanos
Charles y Baptiste (dit Bernard) en 186013, Marcel Dihinx (1860), Charles Etchegaray (1860), y
Dominique Curutchet (1860)14.
Otro inmigrante del Labourd establecido en Chile por 1860 es Fabian Hiriart Etchecoin,
nacido en 1833, natural de Macaye, hijo de Justin Hiriart y Marie Etchecoin, casado el 29-02-
1860 en Constitución15 con Adelaida Azócar Azócar.
6
Paronnaud, Jean-Claude y Thomas, Renée, “Emigrants des Pyrénées-Atlantiques et régions limitrophes au XVIIIe et XIX
siècles”, Centre Généalogique des Pyrénées-Atlantiques, p. 70.
7
Paronnaud, Jean-Claude, ed. cit., p. 63.
8
Paronnaud, Jean-Claude, ed. cit., p.58.
9
Archivo Matte. Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas.
10
Vega, ed. cit., p.142.
11
Paronnaud, Jean-Claude, ed. cit., p. 66.
12
Paronnaud, Jean-Claude, ed. cit., p. 63.
13
Vega, ed. cit., p. 157.
14
Insc. 1863 Ustaritz.
15
Libro 2 de matrimonios Constitución, 1860, fojas 67 vta.
16
Insc. Nº3, 1871 Valdivia. Fueron testigos: José María Berganza y Patricia Lorca.
17
Guarda, Gabriel O.S.B. “La Sociedad en Chile Austral antes de la colonización Alemana 1615 – 1845”. Santiago, 1979, p.
469.
18
Insc. Nº3, 1876 Valdivia. Testigos: Eugenio Saint-Macary y Florentina Agüero.
19
Insc. Nº4, 1846 Ustaritz. Testigos: Jean Castagnet, herrero de 45 años, Martin Saint Jean, molinero de 27 años, ambos
domiciliados en Ustaritz.
20
Insc. Nº742, 1881 Parroquia Santa Ana, Santiago. Fueron testigos: Celestino Dauna, Juan Bautista Ithanbury y Florentina
Agüero.
21
Insc. Nº2, 1845 Louhossoa. Testigos: Pierre Iribarnegaray, de 67 años, arrendatario de la casa Aphesteya y Jean
Carricaboure, de 46 años, señor de la casa Aphesteya, ambos domiciliados en Louhossoa.
104 Tomo I – Balance numérico
Si tomamos como universo a las personas que hemos identificado su pueblo de origen, la
mayoría son originarios del Labourd, 1319 individuos que representan el 64%. Ellos provienen
de pueblos de la cuenca de los ríos Nive y Nivelle (Ustaritz, Hasparren, Espelette, Urrugne,
Aïnhoa y Biriatou) y de pueblos costeros (Bayonne, Saint-Jean-de-Luz y Guéthary).
La minoría son originarios de los pueblos de Soule, que corresponden a 120 personas que
representan el 6%. Principalmente de Domezain y algunos de Mauléon y Aussurucq.
En los Archivos de Pau se encuentran los registros militares del “Département des Basses-
Pyrénées, Arrondissement de Bayonne, Cantón de Ustaritz. Liste du tirage au sort et du
recrutement cantonal”. Cada año se llama a los varones que han cumplido 20 años de edad.
22
Insc. Nº43, 1891 Iglesia Osorno. Testigos : Alfredo Carrère y Martín Duhau.
23
Campos Harriet, Fernando. “Los Harriet de la Baja Navarra francesa y Chile”, en “Revista de Estudios Históricos” Nº20,
(1975), pp. 41-46.
105 Tomo I – Balance numérico
Las estadísticas para Chile, aunque parciales, coinciden con lo señalado por los
historiadores franceses. Según Louis Etcheverry la emigración familiar se producía poco entre las
familias burguesas, estas últimas preferían la emigración hacia las grandes ciudades al interior
del país. La emigración individual era particularmente importante entre los jóvenes. Estos
representaban la emigración tanto campesina como burguesa.
24
Lavalle, Bernard y Agard-Lavalle, Francine en “Los Franceses en el sur chileno según el empadronamiento de 1886”, p.
197.
106 Tomo I – Balance numérico
Con fecha 15-02-1894 el joven Jean Baptiste Orthous, que entonces tenía 28 años, le
escribe una carta a Alexande Lacoste quien estaba radicado en Espelette, solicitándole realizar
los trámites para emigrar a Chile, pues “He decido partir más aún que no tenemos prácticamente
nada que hacer aquí”.
En febrero de 1895 J.B. Orthous ha llegado hace ya un mes a Chile y está temporalmente
establecido en la casa “Ayçaguer y Duhalde” de Valparaíso esperando ser ubicado en algún
empleo. Lo anterior muestra que los jóvenes inmigrantes no tenían necesariamente un trabajo
seguro a su llegada, sino que tenían que encontrarlo apoyados en las redes de contactos entre los
empresarios vascos. Como opción J.B. Orthous tiene la posibilidad de trabajar donde Garat en
Concepción.
En agosto de 1895 J.B. Orthous está contratado en la firma “Ayçaguer & Duhalde” de
Valparaíso y ha recibido una gratificación de 200 pesos (“piastres”) y le anuncia a A. Lacoste su
envío para resarcirse de los gastos incurridos y en caso de haber algún exceso le solicita
entregarlo a las dos hermanas solteras de Orthous.
CARTA 1 25
Monsieur Lacoste
Je prends la liberté de vous écrire et de vous importuner au sujet de mon départ au Chili. Je suis allé à
Espellette le marché dernier avec Geneil pour vous voir mais j´avais su avant d´aller chez vous que vous
étiez en Espagne.
Donc, cher Monsieur Lacoste je vous serais bien reconnaissant si vous vous occuppiez de moi ; si vous ne
devez pas venir à Hasparren, je viendrai vous voir. Je suis très décidé a partir d´autant plus que nous
n´avons presque rien a faire ici.
Je pourrai fournir les meilleures références et je ne change pas souvent de maison depuis que j´ai
commencé à travailler je suis dans la même maison.
Soyez assez bon, je vous prie, pour faire ces démarches, et faites moi avancer le montant des dépenses du
voyage.
25
N° 14 Archivo de Mme J. Lacoste, tomo 1
109 Tomo I – Balance numérico
CARTA 2 26
AYÇAGUER Y DUHALDE
VALPARAISO
VALPARAISO, le 15 Février, de 1895
Voilà près d´un mois que je suis au Chili et je ne vous avez pas encore écrit.
C´est que je voulais savoir au juste ou j´allais me placer. Je suis encore chez M.M. Ayçaguer-Duhalde. Je
compte avoir une place a Concepción. M. Garat s´est chargé de me la trouver. J´attends la réponse cette
semaine. A mon arrivée j´ai été trés bien reçu par M et Mme Ayçaguer, on voit que votre recommandation
n´était pas vaine. M. Duhalde est arrivé depuis quelques jours. Je serais resté de bon coeur dans la maison
mais il n´y a pas de place d´employé dans la maison. M. Ayçaguer m´a conseillé de ne pas y rester comme
ouvrier.. Sitôt que j´aurai une place je vous en rendrai compte et j´aurai a coeur d´acquitter le plus vite
possible la dette que j´ai contractée envers vous.
Figura 29 Carta de J.B. Ourtous a A. Lacoste (pág. 1 Figura 30 Carta de J.B. Ourtous a A. Lacoste (pág. 2
de 2) de 2)
26
N° 31 Archivo de Mme J. Lacoste, tomo 1
110 Tomo I – Balance numérico
CARTA 3 27
Monsieur A. Lacoste
J´ai attendu pour vous écrire de nouveau que je fusse en état de payer la dette contractée envers vous… Je
suppose que vous devez savoir que je suis définitivement employé, chez M.M. Ayçaguer-Duhalde. J´étais
encore incertain sur ce que je devais faire aller au Sud ou au nord lorsque M. Duhalde m´avait dit qu´ils me
gardaient a la maison. Pensez si j´étais heureux.
A l´inventaire de fin Juin, j´ai eu 200 piastres de gratification, je vous les ferai adresser la premiére fois que
la maison achèttera des lettres sur Europe.
Vous vous paierez la somme que je vous dois et s´il y a surplus, veuillez je vous prie le faire passer à mes
deux soeurs, (celles qui ne sont pas mariées).
Je ne saurais trop vous remercier, car sans plus me connaître vous avez eu la confiance de me
recommander à une maison aussi importante que celle-ci. Soyez assuré que je saurai m´en rendre digne de
cette confiance.
Vous souhaiterez bien le bonjours a M. Guilliard.
Lorsque vous irez à Hasparren, veuillez passer chez moi pour donner de mes nouvelles mes soeurs seront si
contentes.
Plus tard je vous écrirai pour vous rendre compte comment je vais ici.
En attendant veuillez agréer mes salutations empressées.
JB Orthous
27
N° 47 Archivo de Mme J. Lacoste, tomo 1
111 Tomo I – Balance numérico
CARTA 4 28
Mi querido Tío,
Le escribo simplemente dos líneas para darle noticias mías y al mismo tiempo para saber de las suyas.
Gracias a Dios, estoy muy bien y le deseo lo mismo a usted cuando reciba este correo.
Aprovecho esta ocasión para enviarle « la muerte de un verdadero Valdiviano. Què tal le parece ? ».
Acá, no hay nada nuevo salvo que Baptiste el hijo de Pedro ETCHEVERRY, ha fallecido hace unos quince
días en la montaña.
Marri (Marie ?) ma ha hecho saber de su parte de escribirle a usted más seguido a Espelette, pero aún si no
lo hago no lo olvidaré jamás mientras esté con vida. En efecto, es imposible de olvidar un empledor como
usted. Desde que usted partió de acá, sentimos que usted nos hace falta, usted y los momentos agradables
pasados con su compañía.
Y aún si no le dicen nada, estamos bien.
Baptiste se encuentra actualmente en el norte para hacer ( ?) ahora porfín que el negocio de verano no sufra
las consecuencia.
Me encuentro actualmente en la tienda del Alto trabajando como « Bodeguero ». Bernard (Begnat) y su
colega se han enfadado, es por eso que actualmente se han separado.
Juan Manuel LOSAS me pregunta sin cesar de sus noticias.
Quiere saber si usted me escribe. Usted le hace falta.
Es todo, no hay nada más de nuevo.
Transmita los miles de recuerdos al tío LACOSTE, tío ( ?), tío Pierre y tía Delphine de mi parte. Lo dejo
con la esperanza de recibir su correo.
Lo abrazo a la distancia, siendole fiel hasta el cementerio.
José ESPONDA
28
N° 47 Archivo de Mme J. Lacoste, tomo 1
112 Tomo I – Balance numérico
CARTA 5 29
Je viens de recevoir ta lettre, qui m´a fait beaucoup de plaisir. Je reconnais par là que tu n´oublies point tes
vieux amis du Chili. Que te dirai-je d´Osorno? Nous venons d´avoir une petite revolution amenée par une
crapule de curé, qui s´appelle Bohle et que tu connais parfaitement par Cañas et d´autres types de esa
catadura.
Au son des cloches de l´Eglise parroquiale (signal connue curé Cañas etc. en tête, à peu près de deux cents
individus, la plupart des bandits reclutés dans les départements d´Osorno et Río Bueno sont rentrés à
cheval en ville armés de revolvers, de vieux sabres, etc. et ont obligé le Juge de Lettres et le Promotor
fiscal à sortir du département. Tu me demanderas: pour quelles raisons? Pour la seule que toute autorité
géne ces individus. Immédiatement le gouvernement a envoyé 50 cavaliers de Temuco, aux ordres du
gouverneur, Sr. Pizarro, qui, dans cette occasion s´est montré d´une énergie á toute épreuve.
Les cabecillas sont en prison et il est probable que plusieurs d´entre eux seront condamnés pour sedition.
Cela leur peut coûter cher.
A ma mère, j´écris par le même courier, lui disant que tous les six mois, nous lui verserons 180.00.
Je viens d´arriver de Valparaiso, ou j´ai été faire mes achats avec Carrère, Baptiste et Demetrio. Guizona a
été aussi à Santiago, se faire soigner par Barrenechea. Il a bonne santé mais la vue encore un peu (..)
J´ai la famille en bonne santé et ton ahijada ne sera pas mal, en tous cas, je crois qu´elle sera très
dégourdie pour le moment c´est mon ().
La famille Vazquez très bien aussi, ainsi que Carrère et famille. Déjà tu as dû savoir que le petit Battista, le
fils d´Etcheverry (Pierre) est mort de la Menderana. Comme tu dois le supposer le coup a été terrible pour
les vieux, il paraît qu´ils sont en cous. Si tu vois ma soeur, dis lui de ma part qu´elle nous a oublié bien
vite, cela ne m´étonne pas, c´est ce qui arrive souvent.
Je te laisse, mon cher Alexandre, te désirant une bonne petite femme et bonne santé. J´espère que tu
puisses faire un tour encore par ici?
Bien des compliments à ma Delfine, Jean, Pierre et tous les amis, et toi reçois une cordiale pair de mains.
De ton ami
M. Duhau
29
Archivo de Mme J. Lacoste, tomo 1
113 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
Anterior, incluso, la torre del templo jesuita de Calera de Tango alberga una gran campana
que lleva una inscripción en sobrerrelieve: "Hecha por J. Laborde y Cía. en 1804". Tenía éste su
fábrica en el Almendral de Valparaíso, junto al Monasterio de los Padres Franceses, de gran
producción durante varias décadas. Aún en 1841 figura su publicidad en El Mercurio, la que
ofrece "precios equitativos" para campanas, por supuesto, "de cualquier peso con su
correspondiente inscripción que pida el interesado, a 4 reales libra"; también balcones y rejas de
fierro, a real y media libra los primeros y real y cuartillo los segundos; carretas "al estilo de
Europa"; cualquier pieza de fierro fundido que se desee, y "cocinas económicas de nueva
invención francesa".
Pero son excepciones. La industria era muy incipiente en la cultura local, un tema ajeno en
una sociedad ya acostumbrada a las importaciones, y es por eso que la masa de inmigrantes que
vino después de ese período pionero fue muy importante para el proceso de la industrialización
chilena.
1
Laborde, Miguel. “Los vascos en Chile 1810 – 2000”. Santiago, 2002, pp. 173-203. Resumido por Patricio Legarraga.
114 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
Los vascos, forjados con otra cultura, se concentraron en la industria, en el cuero y calzado
en especial, que fue realmente el primer ámbito fabril fuerte en Chile, con gran maquinaria,
sindicatos obreros, numerosas empresas, importación masiva de repuestos. Aníbal Escobar
afirma, hacia la segunda década del siglo XX, que "la industria del cuero, creada y desarrollada
por franceses, es una de las más perfeccionadas de Chile. Sobre 60 millones de pesos invertidos
en esta industria, 32 corresponden a los franceses y están repartidos en 45 curtidurías,
representando un capital de 20 millones, y a fábricas de calzado, girando con un capital de 12
millones, instalados en todos los centros de alguna importancia excepto Valdivia". La mayoría
de ellos eran vascos continentales. El resto, en su gran mayoría, estuvo en manos de vascos
peninsulares: Aguirre, Gurruchaga, Legarreta, Maiza, Melero, Mingo, Sangróniz, Urquiaga,
Urrestarazu y Yarza, entre los principales3.
Los inmigrantes, además de la tecnología y la cultura industrial, tenían a su favor el
igualitarismo social vasco. Los obreros se sentían tratados con respeto, sin el desprecio obvio o
sutil que advertían en la sociedad chilena. A estos patrones los veían manipular las máquinas
descompuestas, ellos mismos, con las manos engrasadas. Se sentían los vascos como un
trabajador al que le había ido bien -lo eran- y esa posibilidad, ante sus ojos, estaba abierta para
cualquiera4.
A partir del siglo XVIII, algunos pueblos del País Vasco Norte como Hasparren, Aïnhoa y
Espelette, se habían especializado en el trabajo de los cueros y las pieles. Maite Lafourcade
señala que en esa época existía en la aglomeración de Hasparren:
“un núcleo industrial que utilizaba las pieles de los animales para preparar cueros que eran
importados algunas veces desde muy lejos, como Inglaterra, desde Holanda o desde antiguas
colonias de Canadá por el puerto de Bayonne. El tanino podía obtenerse localmente de la corteza
de los encinos de los bosques comunales y los aceites de pescado capturados en Saint-Jean-de-
Luz. Fabricantes de tanino, curtidores de gamuza, curtidores de pieles y cordoneros trabajaban el
cuero en sus domicilios, conjuntamente con el cultivo de sus tierras. Vendían directamente los
objetos que fabricaban en el mercado del lugar […] a comerciantes venidos de Navarra, Béarn,
Chalosse, y desde más lejos, quienes los revendían en España o en nuestras colonias. También
trabajaban por cuenta de comerciantes de Bayonne”.
Hasparren es una vasta comuna de 7701 hectáreas, situada en la región Este de la provincia
del Labourd, sobre el borde derecho de la Nive. Con una población de seis mil habitantes (cifra
ya alcanzada en el siglo XIX: 5726 habitantes en el censo de 1891) que vivían en los once barrios
2
Laborde, Miguel. “Los vascos en Chile 1810 – 2000”. Santiago, 2002, pp. 173-203. Resumido por Patricio Legarraga.
3
Laborde, Miguel, ed. cit., p. 173.
4
Laborde, Miguel, ed. cit., p. 173.
5
Çuburu, Béñat, “L´Emigration Basque a Cuba”, Université de Pau et des Pays de l´Adour.
6
Çuburu, Béñat, ed. cit.
115 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
situados en su mayoría en las laderas que rodean el centro (“bourg”): Hasquette, Elizaberri,
Labiri, Celhay, Sohano, Larrarte, Minhotz, Pegna, La Côte, Urcuray, Le Bourg.
Hasparren (Hazparne en vasco, proviene de “Haritz barne” que significa “entre los
encinos”) poseía y posee todavía en sus 550 hectáreas de arboledas y bosque, una de las esencias
necesarias para obtener el tanino, el encino. Una de sus riquezas reside en la cantidad de
pequeños riachuelos que atraviesan su territorio. En efecto, el monte Ursuia que domina el
pueblo genera una gran cantidad de fuentes y riachuelos que alimentan cuatro cursos de agua
principales que atraviesan la comuna.
La abundancia de cortezas de encino y de cursos de agua explica que la curtiduría de cuero
fuese practicada desde muy temprano en el pueblo.
b) Oficios diversificados.
Los curtidores y curtidores de pieles en blanco constituyeron durante mucho tiempo una de
las principales profesiones en el pueblo. La mayoría ejercía dos actividades: labradores y
curtidores.
Los curtidores trabajaban las pieles pesadas cuyos cueros estaban reservados
principalmente para los equipamientos militares o las suelas de zapatos.
Les curtidores de pieles finas trataban las pieles pequeñas de cordero, de oveja o de cabras
utilizando aceite de pescado para ablandarlas. La mayoría se encontraban en el barrio de Urcuray,
en cambio los curtidores estaban diseminados sobre toda la extensión de la comuna y
particularmente en los barrios de Celhay (cercano al monte Ursuia y de sus riachuelos) y Urcuray
(atravesado por el riachuelo “Urkoiko Erreka”). También se encontraban algunos en el centro, a
proximidad del curso de agua llamado “Yondonaneko ura”.
Algunos poseían pequeños molinos que les servían para reducir a polvo la corteza del
encino con el fin de obtener el tanino que les era indispensable.
El material utilizado se reducía a pequeños utensilios manuales. Todos debían poseer fosos
en los cuales se mantenían sus pieles durante largos meses.
A la llegada de los barcos al puerto de Bayonne, llegaban los convoyes de vaqueros para
llevar los cueros verdes que eran necesarios para la actividad de los curtidores locales.
7
Técnica de ablandar la piel.
8
Çuburu, Béñat, ed. cit.
9
De “Izerdia” = el sudor, en idioma vasco; “izerditan” = sudando.
117 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
Además de las pieles de bovinos, el artesano curtidor trabajaba igualmente las pieles de las
ovejas, carneros y cabras. Sobre la piel colgada para remojar, arrojaba piedra de alumbre, polvo y
un poco de sal. Recogía la piel y la dejaba así durante cinco o seis días antes de sumergirla en una
fosa llena de agua caliente salada y de piedra de alumbre que se diluía poco a poco. Luego de la
etapa siguiente, la piel era secada y limpiada.
A comienzos del siglo XX la industria conserva todavía una forma muy familiar. Esto es
una característica de toda Francia, en 1906 la mitad de la mano de obra industrial trabaja en los
establecimientos que ocupan de 1 a 5 obreros. En Hasparren, en 1906, más de 3.000 obreros
están constantemente ocupados por la muy próspera industria de la cordonería. El trabajo a
domicilio es muy duro y no es bien pagado. Hay que trabajar todo el día y haciéndose ayudar por
la madre o los hijos que traen el trabajo al taller. Las fábricas de calzado de este tipo se
multiplican, toman una cierta extensión luego del matrimonio y el arreglo de las familias que
había permitido la agrupación de empresas. Al comienzo del siglo XX, la electricidad permite un
desarrollo de esta industria.
10
“Les Techniques”, texto proporcionado por el Sr. Paul Deplanque.
118 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
Justo antes de la guerra de 14-18, Sauveur Amespil comenzó a construir una fábrica. La
Primera Guerra mundial fue un elemento decisivo en la industrialización de Hasparren: después
de la victoria, se ven construcciones importantes.
A partir de ese momento algunos obreros son obligados a trabajar en esas industrias,
mientras que otros continúan trabajando en sus casas. Hasta 1927, se da trabajo al exterior. Las
costureras puras continúan trabajando en sus casas, durante varios años.
Entre las dos guerras, se introduce cada vez más las máquinas, lo que permite la
parcelación del trabajo. Al comienzo, señala una costurera, “todas hacíamos las costuras del
zapato. A medida que se introdujeron las máquinas, una hacía la costura posterior, la otra la
tapajunta”; en una palabra, tantos tipos de trabajos como de costureras. Durante este período, es
la industria Trolliet la que más se desarrolla.
Los hermanos Trolliet son los primeros en introducir las técnicas de gestión: tenían
prácticamente la más grande fábrica de zapatos de Aquitania. Estaba construida de una forma
revolucionaria para la época. Los hermanos Trolliet habían delegado la operación técnica a un
director y ellos se ocupaban de la gestión y de la parte comercial.
Después de la guerra de 39-45 es la reconstrucción! La producción se amplifica en 1951 en
Hasparren, se fabrica como mínimo 4.000 pares de zapatos por día, los cuales son despachados a
través de Francia. Al mismo tiempo, la parcelación del trabajo continua. En 1956, según un
estudio de la C.F.T.C., se encuentran 143 tipos de empleos: se está lejos de la única persona que
cincuenta años antes fabricaba todo el calzado.
Muy rápido, se presentan problemas. Las empresas buscan una organización y nuevas
técnicas. El trabajo en cadena sería acaso una solución? También se presentan problemas de
compra de materias primas, problemas de prospección y venta.
11
Nota : vascos y bearneses.
12
Laborde, Miguel, “Los vascos en Chile 1810 – 2000”, ed.cit., p. 177.
13
Escobar, Anibal, “Francia. La colonia francesa en Chile”, Santiago de Chile, 1920, p. 137.
14
Blancpain, Jean-Pierre. “Francia y los franceses en Chile”. Santiago, 1987, p. 269.
15
Annuaire de la Colonie Française au Chili, Santiago, 1893, pp. 5-19.
119 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
En 1879 prestó la fábrica los más importantes servicios al ejército, en el equipo destinado a
la guerra contra el Perú y Bolivia.
Posteriormente en 1904 la firma cambia a Duhart y Etcheverry con venta de artículos para
zapateros y talabarteros.
16
Martin Duhart, nacido el 24-12-1836 en la casa Etchemendi de Ustaritz.
120 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
Entre las curtiembres del sur están la de Juan Olhagaray en Nancagua y la de Juan
Etchegaray; éste, llegado en 1908, luego de hacer sus años de aprendizaje y noviciado donde
“Ayçaguer y Duhalde” logró independizarse al instalar una empresa de este rubro en Curicó.
Domingo Iriart y Juan Darrigol establecieron otra en Concepción, que luego ingresaría
además a la fabricación de calzado. Miranda y Riffo señalan que “otra gran industria en el mismo
ramo (curtiduría) fue aquella fundada por los señores Domingo Iriart y Juan Darrigol con fecha
29 de noviembre de 1922, constatable en los Registros de Notario de Concepción. El giro sería la
explotación del ramo de curtiduría y fábrica de calzado, con un capital de $800.000 equivalentes
a 21.521 Libras Esterlinas, de ese mismo año. Este capital fue aportado en partes iguales, y la
sociedad se manejó bajo la razón social de “Iriart y Darrigol”, la cual por el aporte tecnológico y
los altos volúmenes de producción se elevó sobre el resto de los establecimientos similares, en el
período de la tercera década del presente siglo (siglo XX). Esta sociedad tenía un rubro industrial
anteriormente explotado, la sastrería”.
Otra importante firma dedicada a la curtiduría, fue la fundada por los hermanos Alejandro,
Juan y Pedro Lacoste; quienes junto a Juan Leixelard y dos comanditarios residentes en Francia,
fundan el 28 de diciembre de 1911 la sociedad “Lacoste Hnos. y Cía.”, dedicada al giro de
curtiduría, grasería y jabonería, con un capital que excedía los $600.000 equivalentes a 26.599
libras esterlinas del año, llegó a tener sucursales en Santiago, lo que le permitió transformarse en
otro importante establecimiento industrial no solo de carácter regional.
El resto de las curtidurías penquistas, que en ese momento estaban en manos de franceses,
no logró alcanzar los niveles de producción y los niveles de capital, observables en las anteriores
empresas, sin embargo, no por ello dejaron de constituir una importante fuente de empleo y
producción de manufacturas. Dentro de esta situación se halla, por ejemplo, la sociedad “J. y B.
Eyzaguirre”, formada por los hermanos Juan Sebastián y Bernardo Eyzaguirre”, fundada el 14 de
octubre de 1912. “J. y B. Eyzaguirre” se dedicó a la suelería, compra y venta de cueros, con un
capital cercano a los $70.000 equivalentes a 2.952 libras esterlinas”.17
Importante fue la curtiembre de los Amestoy en Talca -que atrajo a varios coterráneos de
Bayonne-, y también la de Juan Bautista Hiriart en San Carlos, empresario que instaló la estación
eléctrica de la zona. En cada una había varios -a veces todos- empleados vascos.
Eran decenas, también, las tiendas generales y zapaterías de vascos repartidas a todo lo
largo del país; en Freire, Pedro Duhart, llegado de Saint-Just-Ibarre -faldeos de los Pirineos-; en
Los Angeles, venido de Saint-Jean-Pied-de-Port, Pascual Vignau Iribarne con la “Casa
Francesa”; María Duralde, quien mantuvo muchos años la “Botería Francesa” en Los Angeles.
El comienzo de las industrias de calzado fue espectacular en las primeras décadas del
siglo. El salitre chileno todavía estaba en muy buen pie -no sufría el golpe provocado por el
sintético y muy pronto las fábricas empezaron a enviar enormes cajones de 144 pares de bototos
o “calamorros” rumbo a las calicheras del norte.
17
Miranda y Riffo, op. cit., p. 80.
121 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
Europa estuvo en crisis hacia 1920, por la Primera Guerra mundial. Aquí, la aparición de
Arturo Alessandri Palma, cuyos discursos incendiarios ante masas que parecían dispuestas al
saqueo y la revolución despertaban fantasmas sobre el destino de la aristocracia rusa, desanimaba
a eventuales inversionistas chilenos. La mayoría, por lo demás, todavía miraba el mundo
industrial con recelo, pensando que Chile jamás podría competir con las importaciones. De
Europa llegaban y siempre llegarían las máquinas, la ropa, los objetos de decoración, los libros,
la música, los artículos domésticos. Los europeos siempre iban a inventar nuevos productos, o
Estados Unidos, y Chile podría dar las gracias si su agricultura o su minería le permitían
comprarlos.
Los inmigrantes, vascos pero también suizos, alemanes, árabes, judíos, ingleses, apostaron
al país y fundaron empresas que, al menos entre las dos Guerras Mundiales, fueron muy
prósperas. El problema era formar obreros cuando en Chile casi no los había y traer todo desde
afuera -hasta los clavos y tornillos-; e ir sorteando las trabas de importaciones y trámites que, en
un país burocrático, podían ser exasperantes.
Son tan numerosos los vascos del cuero y el calzado, que nombraremos sólo las empresas
mayores, la gran industria, en la que se forjará el proceso chileno asociado a una red de
importaciones de máquinas y repuestos, dificultades para encontrar técnicos y mandos medios,
primeras experiencias en sindicatos -se forman los más poderosos en este rubro-, y valiosas
iniciativas en construcción de viviendas para su personal.
Larralde y Saint-Macary
18
Nota: Natural de Escos (Béarn).
19
Laborde, Miguel, ed.cit., p. 175.
122 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
La colectividad Vasca de Chile tuvo una enorme fuerza económica, social, industrial y
financiera que la colocó en uno de los mas elevados planos de las agrupaciones extranjeras
radicadas en éste país. Basta por si sola la firma “Ayçaguer, Duhalde & Cº”, para dejar
establecido el potente empuje de esta raza que surge triunfadora en cuantas actividades toma
parte.
La fábrica y depósito de calzado de “Lacassie et Cie.” en calle Maipú Nº7, en ángulo con
el puente Jaime de Valparaíso fue fundada en 1866 por Juan Lacassie. Gracias a asociaciones con
otros empresarios se transforma en “Ayçaguer & Duhalde”, la que se convirtió en una de las
empresas más importantes del sector a fines del siglo 1920.
La firma “Ayçaguer & Duhalde” en Valparaíso fue fundada en 187121, por Jean Ayçaguer
Jaurigoyty, nacido en 1855 en Domezain.
En 1904 la firma de Manufactura de calzado a vapor poseía sucursales en calle Maipú Nº7
en Valparaíso (los representantes eran Arnoldo Ayçaguer, J.B. Halty); casa de compras en calle
rue de l´Echiquier Nº12 en París; calle Bascuñán Guerrero Nº221 en Santiago (los representantes
eran Santiago y Alfonso Lastrade).
Giraba con los rubros de Venta de materiales para zapateros, talabarteros, marroquinería;
Curtiembre especial para fábrica de zapatos; Zapatos de lujo de la casa suiza “Bailly e hijos”;
Importación directa desde Europa y Estados Unidos22.
La firma “Ayçaguer Duhalde & Cº Ltda.”, con sus industrias del cuero representó uno de
los Establecimientos manufactureros más importantes de la República en el ramo de Curtiduría y
Calzado.
Fue sin lugar a dudas el primer establecimiento en su genero que giraba con un capital de
enormes proporciones y que por su antigüedad, por la corrección de sus procedimientos
comerciales, por la calidad de las materias que elaboraba tanto en la Sección Curtiembre como en
la Manufactura de Calzado se impuso en el mercado de Chile quedándole un remanente de gran
importancia para la exportación23.
20
Annuaire de la Colonie Française au Chili, 1893.
21
Vega, M. “Album de la Colonie Française au Chili”, Santiago, 1904, p. 239.
22
Vega, 1904, ed. cit., p. 239.
23
J. Giralt C. “Los Vascos en América,Tomo 1, Chile, Argentina, Uruguay 1937”, Santiago de Chile, 1937.
123 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
Es de admirar la entereza de los fundadores de esta casa que durante muchos años,
estuvieron al frente de las actividades de la industria y con especial talento la dotaron de los
procedimientos más adelantados de todas las épocas y se rodearon de colaboradores inteligentes,
activos y emprendedores en quienes pudieron descansar puesto que continuaron la marcha del
negocio en forma eficiente siguiendo el mismo ritmo de progreso y manteniendo el prestigio de
estos establecimientos que constituyen un motivo de justo orgullo no sólo para sus asociados sino
que para toda la colonia vasca de Chile.
Los grandes galpones destinados a los trabajos del Curtido ocuparon una extensión enorme
en el barrio Sur de Santiago, bien cercanos al Matadero de donde se proveían de materias primas
124 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
aparte de las que recibían de todas partes de la República que una vez transformadas en cueros,
cabritillas, badanas, boxcalf, etc. proveyeron a las Fábricas de calzado y demás industrias
derivadas o fueron exportadas a diversos países cuyos mercados solicitaban los productos de la
casa “Ayçaguer, Duhalde & Cº Ltda.”, por la alta calidad de su fabricación.
En 1893 se cita a “Ayçaguer & Duhalde” con depósito de calzado y materiales en calle
Maipú Nº7 en Valparaíso; Almacenes por Mayor, fábrica de calzado y Curtiduría en calle Maipú
Nº7 en Valparaíso24.
En 1904 se cita a “Ayçaguer & Duhalde” en Valparaíso. Casa fundada en 1871.
Manufactura de calzado a vapor. Con sucursales en calle Maipú Nº7 en Valparaíso; calle rue de
l´Echiquier 12 en París; calle Bascuñán Guerrero Nº221 en Santiago. Venta de materiales para
cordonería, maletería. Curtiembre especial para fábrica de zapatos. Zapatos de lujo de la casa
suiza “Bailly e hijos”. Importación directa desde Europa y Estados Unidos25.
En 1921 tenía oficina en 21 de Mayo 536; fábrica en Av. Penitenciaria; parque curtiduría
en Placer 599 en Santiago. Asimismo, oficina en Valparaíso en Av. Pedro Montt 549. Oficina en
París: 66 rue d´Hauteville. Importación, exportación y elaboración de cueros. Artículos para
calzado. Casa establecida en 1886. Capital $6.000.000 Cigarros y tabacos26.
En 1925-26 se cita a “Ayçaguer, Duhalde y Cía” con Fábrica de calzado y curtiduría en
calle P. Montt Nº 549 en Valparaíso27.
24
Annuaire, 1893, op. cit.
25
Vega, 1904, op. cit.
26
Pinto, 1921, op. cit.
27
Escobar, Aníbal. “Anuario de la Colonia Francesa de Chile 1925-26”, p. 62 y 426.
125 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
Halçartegaray, Juan Bautista Ayçaguer, Pedro Halty, Juan Pedro Celhay y Felix Haritçalde, los
cuales quedan autorizados para usar bajo la razón social, la denominación “Sucesores de
Ayçaguer, Duhalde y Compañía Limitada”. El capital social es la suma de doce millones de
pesos, aportados por iguales partes entre los socios, es decir un millón quinientos mil pesos cada
uno de ellos, aportes que consisten en los haberes que corresponden a cada socio de los activos
de la sociedad “Ayçaguer y Compañía Limitada”, Sucesores de “Ayçaguer, Duhalde y Compañía
Limitada” y de la subsiguiente Sociedad se hace cargo, y cuyos pasivos también hace suyos, todo
en conformidad al inventario y balance practicado el 31 de diciembre de 1942. La sociedad se
pacta por el plazo de 5 años, contados desde el primero de enero de 1943 para terminar el 31 de
diciembre de 1947. Este plazo se entenderá prorrogado automáticamente por períodos de cinco
en cinco años, si ninguno de los socios manifestare su intención de ponerle término con seis
meses de anticipación a cada vencimiento, mediante declaración por escritura pública, anotada al
margen de la inscripción respectiva del registro de Comercio, tres meses antes de la fecha fijada
para la disolución y tendrá su domicilio en esta ciudad. Santiago 20 de marzo de 1943.
Luis Cousiño Mac Iver, Notario Suplente. Certifico: que el extracto del centro, fue
publicado en “El Diario Oficial” el día de hoy, según ejemplar número 19.517 que he tenido a la
vista”.
A continuación se indican las nuevas notas escritas al margen de la escritura por orden
cronológico.
“Por escritura de fecha 16-12-1946 en notario de Santiago don Ernesto Almarza se deja
constancia que habiendo fallecido la socia doña María Teresa Celhay, viuda de Ritou y de
acuerdo con la cláusula décima de la escritura social debe entenderse que la sociedad solo
continua con los socios vivos y por consiguiente habiéndose liquidado el haber de doña María
Teresa Celhay esta ha dejado de pertenecer a la sociedad del centro29”.
“Por escritura de fecha 29-11-1946 otorgada ante el notario de Santiago don Ernesto
Almarza se establece que habiendo fallecido el socio don Juan Halty y de acuerdo con la cláusula
décima de la escritura social debe entenderse que la sociedad solo continua con los socios
sobrevivientes30”.
“Por escritura de fecha 9 del actual ante el Notario de Santiago don Ernesto Almarza
Gundián, se modificó y aumentó el capital de la sociedad del centro e ingresan como nuevos
socios don Enrique Miguras Dolle, don Auger Ayçaguer Iratchet y don Pedro Halçartegaray
Duhalde según consta de la inscripción de fojas 1068 v. número 70331”.
“Por escritura de 06-02 último ante el notario don Rafael Pizarro, suplente de don Pedro
Avalos, inscrita a fojas 1661 número 844 se modificó la sociedad del centro ingresando como
socios don Juan Ayçaguer y don Pedro Haritçalde. El capital social aumentó a la suma de
$786.000,00032”.
“Por escritura de 11-06 último ante el Notario don Fernando Escobar el compareciente don
Enrique Miguras declara que es su voluntad que la sociedad del centro termine en el plazo
estipulado en la constitución de la sociedad o sea en marzo de 196333”.
29
Santiago 02-09-1948.
30
Santiago 02-09-1948.
31
Santiago 26-03-1953.
32
Santiago 01-04-1958.
33
Santiago 04-09-1962.
127 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
“Por escritura de fecha primero del actual ante el Notario de Santiago don Ernesto Almarza
Gundián, el socio don Juan Pedro Celhay en representación de la sociedad del centro y en el
carácter indicado confiere poder especial a don Pedro Haritçalde Ravailhe para que represente a
dicha sociedad según consta de la inscripción de fojas 2235 número 145834”.
“Por escritura de 2 del actual ante el Notario don Eduardo Fredes suplente del titular don
Pedro Avalos, inscrita a fojas 427 en el Nº2129 se modificó la sociedad del centro. Se retiraron
los señores Enrique Miguras, Pedro Halty y Lucía Carlote Soules viuda de Ayçaguer. El capital
social se aumentó a 1.000.00035”.
“Por escritura de fecha 12-09-1968 ante el notario don Sergio Rodríguez inscrita a fojas
7356 Nº3186 se modificó la sociedad del centro por fallecimiento de los socios Felix Haritçalde
Sallenave, Juan Bautista Ayçaguer Iratchet y Auger Ayçaguer Iratchet, quedaron como únicos
socios de la del centro los señores Esteban Halçartegaray Duhalde, Luisa Celhay Ravailhe de
Etcheverry, Juan Celhay Ravailhe, Pedro Halçartegaray Duhalde, Juan Ayçaguer Iratchet y Pedro
Haritçalde Ravailhe36”.
“Por escritura de fecha 25-06-1969 ante el notario don Rafael Zaldivar, inscrita a fojas
6637 Nº2622 se modificó la sociedad del centro. Ingresaron los señores Felix Halçartegaray
Duhalde y Felix Halçartegaray Reyes37”.
“En 1966 se cita a “Ayçaguer y Cía. Ltda.”, curtiembre y fábrica de zapatos en calle Víctor
Manuel Nº2298 en Santiago38”.
34
Santiago 16-06-1953.
35
Santiago 06-08-1963.
36
Santiago 04-10-1968.
37
Santiago 30-07-1969.
38
Revista Gallias, 1966.
39
Escobar, 1920, ed. cit., pp. 178-179.
128 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
Calzados Guante 40
Una vez que concluye sus estudios, y con sólo 17 años de edad, Félix Halçartegaray decide
embarcarse en Bordeaux rumbo a Chile, país al que ya había emigrado años antes su hermano
mayor, Esteban, con el propósito de trabajar en “Ayçaguer y Duhalde”, empresa que había
formado en esta tierra un tío materno, Pedro Duhalde. A pesar del éxito que estaba obteniendo
Esteban, el brusco inicio de la Primera Guerra mundial le llevó a enrolarse voluntariamente para
combatir en el campo de guerra, por lo que regresó a su país.
40
Estrategia, 28 de noviembre de 1997.
130 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
a) El socio
b) Nuevos negocios
En 1930 Félix Halçartegaray Duhalde contrae matrimonio con Marta Reyes Tureau, a
quien había conocido unos años antes en Valparaíso. Un año después nacería el único hijo de la
pareja, Félix Halçartegaray Reyes.
En el aspecto empresarial, el exitoso eslogan “Imitado, pero jamás igualado”, permitió que
la empresa fuese creciendo y expandiendo su mercado, por lo que a los pocos años de
funcionamiento sus productos ya estaban siendo muy demandados a lo largo de todo el país,
encontrándose entre sus principales clientes diferentes tiendas por departamentos de la época,
como Los Gobelinos y “Gath y Chávez”, entre otros.
Hombres inquietos, Félix Halçartegaray y su socio decidieron ir en busca de nuevos
negocios, por lo que en 1931, debido a la amistad con un enólogo francés, optaron por
incursionar en el negocio de las viñas, mediante la adquisición de 50 hectáreas en la zona de
Molina, en las que plantaron uvas de cepaje francés.
Por otra parte, tres años más tarde en sociedad con Miguel Legrand, Juan Garat y su
hermano Esteban, forman una empresa de levadura bajo el nombre de “levaduras Golondrina”.
La sociedad Garat, Legrand y Compañía comenzó su funcionamiento en un pequeño garaje
ubicado en Miguel Claro con Providencia.
En 1938 muere Emilio Pirotte, por lo que su hijo Miguel comienza a trabajar
conjuntamente con Félix Halçartegaray Duhalde, en reemplazo del padre.
A las tierras de Molina Halçartegaray y Pirotte fueron sumando otras adquisiciones como
la compra en 1940 de una gran propiedad agrícola en Coelemu, cerca de Tomé, la que llegó a
contar con dos barracas y más de mil hectáreas de pino insigne, destinados principalmente al
mercado argentino.
Al negocio maderero se sumaron 400 hectáreas de olivos, materia prima de la fábrica de
aceite de oliva “El Totoral” que funcionó en el mismo fundo.
En 1946 la sociedad aumentó sus extensiones de viñedos a otras doscientas hectáreas más
a través de la adquisición de un campo en Chillán.
131 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
c) Nueva generación
El inicio de los años ´70 marcó el comienzo de una etapa compleja en la vida de la
empresa. La escasez de materia prima y los problemas de tomas perjudicaron al negocio.
“Para no cerrar la fábrica, producíamos zapatos con la poca materia prima que lográbamos
obtener de proveedores muy antiguos. Hubo una época en la que llegamos a producir zapatos de
lona con tal de no parar la empresa”, recuerda Félix Halçartegaray Reyes.
A pesar de que Guante no fue intervenida, la producción bajó de 600 a cerca de 150 pares
diarios y el número de obreros disminuyó de 200 a alrededor de 140.
En 1974 el mercado nacional no resultaba muy atractivo por lo que un año después Guante
incursiona en los mercados internacionales. Así entre el ´75 y ´76 la empresa exporta cerca de 20
mil pares de calzados a Estados Unidos y Canadá.
Una vez que la situación interna fue mejorando, la fábrica volvió orientar su producción
hacia el mercado nacional.
41
Antecedentes proporcionados por Félix Halçartegaray Reyes.
132 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
A partir del año 1986, Félix Halçartegaray Duhalde deja de participar activamente en la
administración de Guante, tomando el relevo su hijo y sus nietos, quienes continúan con el
legado de una empresa que este inmigrante francés fundase hace casi setenta años y que hoy
produce cerca de 300 mil pares de zapatos anualmente, y que en estos últimos ha afirmado su
presencia en diversos mercados internacionales.
133 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
.
Un modelo de organización con más de doscientos operarios que trabajaban en
talleres bien instalados y confortables. Por otra parte, esta prestigiosa firma contaba con un
espacioso y elegante almacén de ventas ubicado en la calle Victoria Nº615-625 de Valparaíso,
atendido por dieciséis empleados competentes en el ramo43. Fueron socios fundadores de la firma
“Fagalde Hnos.”, los señores Bernard y Bertrand Fagalde Oxarango, naturales de Louhossoa.
Bernard Fagalde había trabajado desde 1893 donde “Ayçaguer y Duhalde” en Valparaíso. En
1904 llegó a Chile Joseph Sauveur Hirigoyen, natural de Larressore, a trabajar donde “Fagalde
Hnos.”. En 1905 se cita a “Fagalde Hnos.” con Almacenes por Mayor y fábrica de calzado en
calle Victoria Nº237 en Valparaíso. En 1914 se asoció Joseph Sauveur Hirigoyen a la firma
quedando la razón social “Fagalde Hnos., y Cía.” en calle Victoria Nº611 en Valparaíso. En 1919
quedó la firma : “Fagalde, Hirigoyen” por retiro de uno de los socios. Dos años más tarde queda
definitivamente con el nombre “Fagalde, Hirigoyen y Cía. Ltda.”. En 1921 se cita a “Fagalde
42
Laborde, ed. cit., p. 175.
43
Escobar, 1920, ed. cit., pp. 180-181.
134 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
Hnos.” y Cía., en Valparaíso. Calle Victoria Nº615-625, Av. Pedro Montt Nº606-614. Fábrica de
calzado. Sucursales : Condell Nº65, Viña del Mar. Calle Valparaíso Nº68444.
Martín Arancet
Por la misma época, se instaló Martín Arancet en Valparaíso, un vasco llegado en 1907
que inauguró en 1918 su fábrica de calzado, que llegó a vender mucho en ese puerto y también en
el norte del país. Al igual que los demás, los técnicos los trajo desde su tierra de origen:
Partarrieu, Amigorena, Pra46.
Importante es Jean-Michel Etchepare, quien llega con las manos vacías en 1866,
empleándose donde un coterráneo de Lota -Duhart, fundador de esta familia- y luego donde un
cuñado, Carlos Etchegaray Habans, que tenía la Curtiembre Saint-Jean en Santiago. Nacido en
Ainhoa (Labourd), era hijo de Martín Etchepare Duhalde y de Marie Borda Haran, décimo de
diez hermanos. Pasó a ser socio en 1875 y, más tarde, su único dueño. Luego comprará dos
curtiembres más y "como a la mayoría de sus compatriotas, el curtido no le basta; agrega la
talabartería y, sobre todo, el calzado, otra especialidad vasca", indica Jean-Pierre Blancpain47.
El establecimiento de curtiembre del señor Etchepare ubicado en calle Sama Nº47 (ex
Mapocho) se remonta al año 1852, según consta en los registros notariales de Santiago. Fueron
los sucesivos dueños : Juan Bautista Destibeau, Martin Saint-Jean, Carlos Etchegaray y Miguel
Etchepare.
“Con fecha 21- de junio de 1852 compareció Juan Bautista Destibeau, de esta vecindad, da
en venta y enajenación perpetua a favor de don Francisco Ribas y don Martin San Juan, para
44
Pinto, 1921, ed. cit., p. 96.
45
Antecedente proporcionado por el Sr. Bernard Fagalde.
46
Laborde, ed. cit., p. 175.
47
Blancpain, Jean-Pierre. “Francia y los franceses en Chile”. Santiago, 1987, p. 271.
135 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
ellos, sus herederos y sucesores y para quien de ellos hubiere título causa o razón legítima a
saber; una casa curtiembre ubicada en la calle de Mapocho la cual tiene de frente 32 varas 2
tercios, y de fondo 74 varas, poco más o menos; y deslinda por el oriente con casa de don
Domingo Clemente y don Pablo Hinojoza, y por el poniente con sitio y casa de don Juan Díaz,
por el norte con sitio y casa de don José María Guzmán y de don Antonio Bustos, por el sur calle
pública de por medio con la quinta del finado don Joaquín Díaz. Así deslindaba con todas sus
usos costumbres, derechos, servidumbres y con agua corriente se la vende como queda dicho en
cantidad de 3.500 pesos, de cuya suma se confiesa el vendedor por recibido y entregado a su
entera satisfacción en plata sellada moneda corriente, y por no ser de presente su recibo y entrega
renuncia la ley nona título primero partida quinta, que trata del dinero no entregado y el término
de su prueba. Con lo cual, se desiste quita y aparta del derecho, acción y dominio de posesión y
propiedad que a dicho fundo tiene, y todo con el, lo cede renuncia y traspasa en el compradores o
a quien sus derechos representare, para que en vista de esta escritura o su traslado tomen y
aprendan la posesión judicial o extrajudicial como mejor les convenga. Declara el vendedor que
dicha casa es libre de todo gravamen, empeño, obligación e hipoteca de que la asegura y sanea
con sus bienes, que a ella ni parte de ella le será puesto pleito no contradicción por persona
alguna y que si alguno se la pusiese saldrá a su defensa siendo citado en tiempo y forma y lo
seguirá y acabará a su propia costa, y si saneado no pudiese le devolverá a los compradores la
misma cantidad que les hubiere entregado con el valor de los mejoramientos que hubieren hecho.
Estando presentes al contenido de esta escritura don Francisco Ribas y don Martin San Juan, a
quienes a si mismo doi fe conozco, dijeron que la aceptaban y aceptaron a su favor según y como
ella se contiene; que reciben comprada la referida casa en el precio y modo que queda expuesto.
Declaran todos los otorgantes que el justo y legítimo precio del mencionado fundo es el de la
cantidad de 3.500 pesos que no vale mas ni menos, pero que si mas o menos valiese se hacen
mutuamente gracias y donación de las que el derecho llama intervivos para todo lo cual
renuncian, la ley segunda título primero libro diez de la novísima recopilación que trata de los
contratos de ventas, trueques y otros en que hay lesión en mas o menos de la mitad del justo
precio, y los cuatro años que prefine para pedir su rescisión o suplemento a su justo valor, los que
dan por pasados como si efectivamente de esta escritura se pagaron los derechos fiscales según lo
comprueba la boleta que sigue. FIRMAN. Juan Bautista Destibeau – Martin San Juan48”.
“Santiago mayo, 18 de 185949.
Don Francisco Rivas y Don Martin San Juan, ambos de este domicilio son dueños en
propiedad de una casa curtiembre ubicada en este Departamento calle del Mapocho que deslinda
al oriente con casas de Don Clemente y Don Pablo Inojoza, al Poniente con Sitio y casa de Don
Juan Díaz, al Norte con sitio y casa de Don José María Guzmán y de Don Antonio Bustos y al
Sur calle pública de por medio con quinta del finado Don Joaquín Díaz. Obtuvieron la propiedad
de esta casa por contrato de compraventa celebrado en esta ciudad ante el escribano Don Juan de
Dios Gutiérrez en 21 de junio de 1852 y cuyo otorgamiento concurrieron los expresados Rivas y
San Juan como compradores y Don Juan Bautista Destibau de este domicilio en la época del
contrato como vendedor. Se pagó por precio de la casa la suma de 3500 pesos”.
48
Vol. 228, 21-06-1852, fojas 163 vto.
49
Nº77, fojas 34, año 1859, Notario Santiago.
50
Nº 197, fojas 87 vto., año 1869 , Notario Santiago.
136 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
Adquirió esta propiedad por compra que de ella hizo a don Martin San Juan, también de
este domicilio quien la obtuvo por compra de una parte en compañía con don Francisco Rivas
según consta de la inscripción corriente a fojas treinta y cuatro número setenta y nueve del
Registro de propiedades del año mil ochocientos cincuenta y nueve, y la otra en virtud de una
transacción celebrada con don Tomás Aquino Martínez como Síndico del Concurso de don
Miguel Silva y de don Francisco Rivas, según inscripción corriente a fojas treinta y cinco,
número ochenta y uno del Registro ya citado.
El precio de la venta es (3500$) tres mil quinientos pesos al contado, según consta de la
escritura otorgada ante el Notario, don Justo Pozo, en veinte y seis de Abril del presente año.
Santiago, veinte y nueve de Abril de mil ochocientos sesenta y nueve”.
“En 1887, Don Pedro, Don Adolfo, Doña A. Margarita Florentina, Doña Delfina y Doña
María N. Etchegaray, en este domicilio son propietarios de una casa ubicada en la calle del
Mapocho de esta ciudad que limita : al Norte con Don Domingo Clemente y Don Pablo Inojoza,
al Poniente con testamentaria de Don Juan Diaz, al Norte con Don Martin San Juan, y al Sur,
calle en medio con Pastor Román.
Adquirieron esta propiedad por herencia intentada de sus padres Don Carlos Etchegaray y
Doña Mariana Etchepare, y en virtud de habérseles dado la posesión efectiva, según se ve de la
inscripción anterior.
El título de dominio de los finados nombrados está inscrito a fojas 87, Nº197, del libro de
1869. Santiago, Noviembre diez de mil ochocientos ochenta y siete52”.
En 1889 J.M. Etchepare compró la curtiembre a las herederas de don Carlos Etchegaray53.
51
Nº1426, fojas 874, año 1887, Notario Santiago.
52
Nº1427, fojas 874 vto, año 1887, Notario Santiago.
53
Vol. 89, fojas 809, año 1889.
137 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
54
Laborde, ed. cit., p. 175.
138 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
La firma Juan Miguel Etchepare, fue fundada el año 1875, por el distinguido industrial
francés señor Juan Miguel Etchepare, uno de los primeros fundadores de esta industria en el
país55. En 1893 figura con curtiembre en calle Amunátegui Nº5 en Santiago56. En 1905 figura
como propietario de la curtiembre Mapocho y Fábrica de calzado por mayor.
55
Escobar, Aníbal. “Anuario de la Colonia Francesa de Chile 1925-26”, p. 45.
56
Annuaire, 1893, ed. cit., p. 17.
57
Anuario Guía General de Chile, 1905.
58
Escobar, 1920, ed. cit., pp. 74-75.
59
Pinto, 1921, ed. cit., p. 94.
139 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
El Centro Vasco perdió con la muerte de uno de sus fundadores, al socio más respetado y
querido, al hombre más espiritualmente vasco que conservó a todas horas esta religiosidad que es
substancial en los hijos de Euzkadi. Por su parte el Centro Vasco como un postrer homenaje a la
memoria de este vasco ejemplar hizo colocar en el sitio de honor de la Institución el retrato del
señor Etchepare para que las generaciones futuras aprendan a honrar y estimar al que con su vida
austera y su bondad incomparable constituye el mejor exponente de las virtudes de esta raza que
al través de los desafíos y las persecuciones políticas se mantiene fiel a sus tradiciones y a la
religión de sus mayores60.
Beltrán Ilharreborde
El señor Beltrán Ilharreborde inició sus actividades donde “Ayçaguer, Duhalde & Cía.” en
calle Bascuñán Guerrero Nº221 en Santiago.
El establecimiento industrial del señor Beltrán Ilharreborde fue fundado en Santiago el año
de 1914, por los señores Juan y Beltrán Ilharreborde, bajo la razón social de "Ilharreborde
Hnos.". Esta sociedad que dio vida a su acreditado establecimiento de Curtiduría y Fábrica de
Calzado y que estaba instalado en Avenida Recoleta Nº1650 de la ciudad de Santiago61. El
establecimiento tuvo la necesidad de dejar su antiguo local de la calle Arturo Prat, estrecho ya
por el muy espacioso y adecuado de la Avenida Recoleta Nº165062.
Los progresos que alcanzó la Industria Nacional relacionados con la fabricación del
calzado, la elaboración de cueros y otros materiales para esta industria, han encontrado en el
señor Beltrán Ilharreborde, un entusiasta colaborador, que no omitió esfuerzos personales ni
pecuniarios, para colocar su establecimiento a la cabeza de las grandes fábricas similares
establecidas en el país.
Para consolidar el éxito de esta industria, el señor Ilharreborde ha tenido el talento y la fina
percepción de rodearse de hombres activos, inteligentes y dinámicos que con su trabajo personal,
con sus iniciativas y con su constancia han levantado aun más el nivel industrial y comercial de la
empresa64.
La dirección y administración de esta casa fue efectuada por los señores Juan Pagola
Ilharreborde y Francisco Larrañaga Iriarte ya que don Beltrán Ilharreborde pasaba grandes
temporadas en Europa.
Con la denominación de "Manufactura Parisiense" la firma Beltrán Ilharreborde incluyó en
su radio de acción industrial y manufacturero las diversas secciones de que consta este
establecimiento siendo sus especialidades: Marroquíes para Muebles; Carruajes, Encuadernación;
Sombrerería, Fabricación de Carteras; Maleterías y Talabarterías etc. ; Suelas Terneros, Becerros,
Cabritillas, Box-Calf, Charoles y toda clase de artículos para Calzado.
63
Escobar, 1925-26, ed. cit., p. 68.
64
J. Giralt C. “Los Vascos en América,Tomo 1, Chile, Argentina, Uruguay 1937”, Santiago de Chile, 1937.
141 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
65
J. Giralt C. “Los Vascos en América,Tomo 1, Chile, Argentina, Uruguay 1937”, Santiago de Chile, 1937.
142 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
En 1966 la firma “B. Ilharreborde, Hijo y Cía. Ltda” era propietaria de “The American
Shoe Factory”, calzado para hombre y niño con domicilio en calle Recoleta Nº1750, Santiago66.
Laborde Hnos. 68
De la misma región de tantos otros -el Labourd- vinieron Domingo y Martín Laborde. El
comienzo es similar en todos: muy joven comenzó Martín donde Manuel Urrestarazu, alojado
incluso en su casa los primeros meses, pero no le gustó el rubro curtiembre. Se cambió donde
Etchepare, a la fábrica de calzado, donde aprendió -como tantos- y juntó ahorros a lo largo de
varios años. En su casa comenzó a fabricar, en las horas libres, hasta que al fin, con el hermano -
formado en la "universidad comercial" de los Emparanza en Rengo- compró a los dominicos la
franja norte de su gran propiedad de la Recoleta Dominica; en ella fundaron la fábrica y fueron
construyendo las casas de Santos Dumont entre Caliche y Recoleta, las de Caliche y, luego, las
del personal en las laderas del San Cristóbal al costado oriente de la Avenida Perú.
Figura 44 Entrada a las Oficinas y Fábrica de Calzado de los señores Laborde Hnos, 1937
66
Revista Gallias, 1966.
67
Laborde, ed. cit., p. 179.
68
Laborde, ed. cit., p. 179.
143 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
Vascófilo, Martín haría construir una cancha de pelota vasca que reuniría a muchos
coterráneos cada fin de semana y en las tardes. Primer vicepresidente del Centro Vasco -al que
cofundó con Domingo Dibarrart Etcheverry y Ponciano Larrondo Borda, entre otros amigos
también inmigrantes-, como viajaba cada año al País Vasco se fue transformando en una suerte
de cónsul honorario, que traía y llevaba noticias y encargos anualmente. De familia muy católica,
como es frecuente en la región, colaboraría desde aquí con la Parroquia y el Colegio de Ustaritz,
al igual que con la Parroquia de La Viñita, que quedaba vecina de la fábrica.
Maite Camus Argaluza, en su libro citado, nombra a esta familia como simbólica de la
cadena inmigratoria. Ahí cuenta que Martín Laborde llamó a su hermano Domingo, "que ya se
encontraba en Chile, para que trabajara con él en la fábríca; posteriormente, a sus otros
hermanos Juan Martín y Estefanía, a sus cuñados Pedro y Luis Dubalde, a los tres hermanos
Samacoitz Laborde, a Martín y Antonio Lafitte Dibarrart, a Martín Donetch y a varios otros que
aún se encontraban en el País Vasco. Esta fábrica llegó a estar dentro de las más grandes del
país, con una producción que alcanzaba los trescientos mil pares anuales. En ella existían
dependencias para instalar a los vascos recién llegados, un frontón en donde realizar
campeonatos de pelota y un espíritu fraterno para acoger a los hermanos de raza".
Siempre con puestos de sobra en la mesa, dispuestos porque con frecuencia venían
agricultores a la capital, numerosos vascos como Paul Pommés (de Ciboure), los Allamand
Etchepare, Landea, Arrieta Dibarrart, los Charo, Duronea, Etchepareborde, Hiriart, encontrarían
ahí una especie de club social que favoreció la endogamia: casi todos los hijos terminarían
casados con coterráneas. Esto era una constante, y no es de extrañar: encontrándose en torno a la
gastronomía, en canchas de pelota vasca, en torno a mesas para jugar al mus, visitándose entre
industriales del cuero y calzado o entre terratenientes, su vida social era autorreferente.
Era una prestigiosa firma, y su calzado marcas Edden, Edrobal y Elegante era muy
solicitado en el mercado69.
69
Escobar, 1920, ed. cit., p. 80.
144 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
Salvador Caussade 70
70
J. Giralt C. “Los Vascos en América,Tomo 1, Chile, Argentina, Uruguay 1937”, Santiago de Chile, 1937.
71
Revista Gallias, 1966.
145 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
Entre las principales curtiembres con que contó la colectividad vasca a lo largo del
territorio de la República, figuraba en lugar eminente la “Curtiembre Francesa” de don Luis
Dagorret, un vasco continental ampliamente vinculado en la industria y el comercio santiaguinos
y cuyo prestigio de establecimiento bien montado fue proverbial entre los industriales de ese
ramo.
Don Luis Dagorret fundó una dinastía de hombres de trabajo, inteligentes y activos.
J. Giralt C. “Los Vascos en América,Tomo 1, Chile, Argentina, Uruguay 1937”, Santiago de Chile, 1937.
72
146 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
Industrias varias 73
Entre los industriales panificadores están Juan Partarrieu, llegado en 1912 y que en 1918
abrió la primera en Curanilahue, para seguir con Lebu; o Pedro Ibarboure en Cañete y Juan
Bautista Larrondo en Pitrufquén.
El pan francés, por su parte, dará lugar a otros giros. Juan Bautista Peyreblanque viene a
Chile contratado para fabricar los hornos necesarios, en tanto la familia Cousiño incorporó a otro
vasco continental, Víctor Labarthe, como experto en su fabricación. Peyreblanque hizo decenas
de hornos, para todas las grandes panaderías, volviéndose habitual este pan en todo el país.
Existía la tradición, en un grupo amplio de la colectividad vasca, de ir entregando un estandarte
al más anciano, hasta que moría. Este, alto y fuerte, lo conservó mucho tiempo, hasta sus 90 años.
Por supuesto, también hubo empresarios de otros rubros; Juan Etchegaray y Agustín
Tellería, que abren ferretería y mercería en Talcahuano; un Duhalde pionero, de 1865, que se
instala con ferretería en el austral Puerto Octay, entonces el fin del mundo; Haramboure,
fabricante de productos químicos en Valparaíso; Eugene Etchebers, industrial de muebles en
Santiago, etc.
Eran varios los negocios que crecieron relacionados a los predios, como la carrocería,
mecánica y reparación de maquinaria agrícola, de la que debe resaltarse el prestigio de los
hermanos Martín y Pedro Mainguyaque, llegados de Yaxou en los Bajos Pirineos a La
Araucanía; uno de ellos, Martín, artillero de la guerra mundial de 1914, herido dos veces, volvió
con la Cruz de Guerra por su valor.
Miranda y Riffo señalan que en el rubro fábrica de confecciones en Concepción, “tal vez,
una de las más grandes fue la industria de confecciones de los hermanos Haran, fundada en 1870
dedicada también al comercio, y que sería liquidada en 1928.
Pero los Haran diversificaron sus sociedades, Honorato funda sociedad con Luis Manger,
denominada “Manger y Haran”, con fecha 17 de mayo de 1890, girando en una industria de
sastrería y confección de sombreros, por un plazo de 5 años y con un capital de $250.000
equivalentes a 25.092 libras esterlinas del año.
73
Laborde, Miguel. “Los vascos en Chile 1810 – 2000”. Santiago, 2002, pp. 183-190. Resumido por Patricio Legarraga.
147 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
Sin embargo, y pese al pequeño capital invertido en la sociedad antes mencionada, aparece
la sociedad “José Laplace y Cía., Ltda.”, fundada el 28 de marzo de 1928, por los señores José
Laplace, Juan Tachoires y Valentin Seguinol, con una inversión de $1.000.000 equivalentes a
25.032 libras esterlinas del año. Lo que la transformó en una de las más importantes industrias
del ramo en la ciudad de Concepción; cabe destacar que esta sociedad se domicilió en el puerto
de Talcahuano.
En el extremo sur, Punta Arenas, el navarro Dionisio Astiz monta un Taller Mecánico que
llegará a ser fundamental -el principal de la región- para las enormes haciendas ovejeras
magallánicas, las que, a pesar de su tamaño y exportaciones, carecían de servicios mínimos en la
zona. En esa época, la gran casa comercial para los ganaderos y mineros también era de un vasco:
Etchart y Cía.
Una pionera ya hubo en esa zona en el siglo anterior, cuando el rey de Magallanes era el
asturiano José Menéndez y Menéndez; estaba casado con una hija de vascos continentales, María
Behety Chapital; ésta, cuando se alzaron los reos en el célebre motín de 1877, y no estando su
marido, debió huir del saqueo a pie con una hija de pocos meses, la que murió poco después por
la larga y dura travesía en busca de ayuda. Ella perdió una pierna. El otro monarca de la zona era
Mauricio Braun, cuyo gerente principal era el vasco Antonio Maeztu Landa.
74
Miranda y Riffo, op. cit., pp. 85-88.
75
Pizarro Soto, Alejandro, op. cit., p. 271.
148 Tomo I – Pioneros de la Industria y el Comercio
Figura 50 Vapores construidos por Bernardin Figura 51 Vapores construidos por Bernardin
Letamendia en Villarrica Letamendia en Villarrica
151 Tomo I – Casas Comerciales
Casas Comerciales
Los primeros inmigrantes tenían tiendas, pequeños almacenes donde se vendía un poco de
todo, los que transformaron después, con el éxito, en grandes casas comerciales con artículos de
París y novedades. En la comunidad francesa en general, las actividades mercantiles eran las
mejores representadas, especialmente entre los vascos1.
1
Lavalle, Bernard y Agard-Lavalle, Francine, en “Los Franceses en el sur chileno según el empadronamiento de 1886”, pp.
197 – 198.
2
Pizarro, Alejandro, “Lebu, de la Leufumapu a su centenario 1540-1962”, Santiago, 1991, p. 172.
3
Hermosilla Silva, Clímaco. “Cañete Crónicas de cinco siglos”. Cañete, 2002.
4
Duhart, Michel. “Le vieil Ustaritz”. Atlantica, Biarritz, 2000, p. 6.
152 Tomo I – Casas Comerciales
Si bien Ustaritz miraba hacia el interior del Labourd en lo que respecta a los temas
judiciales y administrativos, en el plano comercial, miraba sobre todo hacia Bayonne con el cual
estaba unida por el río navegable.
Para ir desde Francia hacia España, solo existía una vía transitable, que pasaba por la orilla
de la costa. Pero esa ruta solo servía de forma limitada al tráfico de mercadería con Navarra y
Castilla. La masa de los productos seguía el camino de mulas, que pasaba por las cimas de
Otchondo y de Velate, atravesaba Ainhoa y llegaba a Larressore, Ustaritz o Arrauntz, donde
operaban los transbordes ya sea en las gabarras a fuerte contención aguas abajo de las barreras
que alimentaban los molinos, o bien aguas arriba de las barreras, en los botes planos y estrechos,
chalantak, los únicos susceptibles de traspasar los pasos.
En que consistían esas mercaderías?. Eran de una gran variedad. Se puede citar desde
España hacia Francia, lana, aceite y vino; desde Francia hacia España, granos, tejidos, cueros,
artículos coloniales, productos manufacturados.
La doble función administrativa y comercial de Ustaritz reunía una población muy diversa:
jueces, abogados, notarios, escribanos, ordenanzas, a los cuales se agregaban controladores de
granjas, mercaderes, empleados de comercio, burreros, barqueros, posaderos y artesanos.
La actividad de todo ese mundo traía una animación, una real bonanza económica que los
agricultores solos, que eran mayoritarios en la población, no hubieran sido capaces de crear y de
mantener.
5
Duhart, Michel, ed. cit., p. 8.
153 Tomo I – Casas Comerciales
La casa Lota fue construida el año 1873 al medio de un parque. De un estilo neo-
renacentista, tiene el orgullo de parecerse a un castillo del Loire. Fue construida por Jean-
Baptiste Duhart después de su estadía en Chile. Le dio a la casa el nombre de la ciudad que fue el
centro principal de su actividad, pero no la pudo disfrutar por mucho tiempo, ya que falleció en
1879. Había casado con Rosalie Ainciondo, hija de Bereterraenea de Arrauntz.
Lota pertenece actualmente a la Municipalidad, que instaló allí el Instituto Cultural creado
en abril de 1990.
Figura 55 Bordabeita – Casa de la familia Duhart en Figura 56 Compainea - Pasó a manos de Sauveur
Ustaritz Ithurralde en el año 1912
Se puede decir que Pedro Duhart fue el verdadero fundador de la colonia vasco-francesa en
el sur de Chile (aun cuando antes que él habían llegado a la zona otros vasco-franceses), pues en
torno a sus actividades comerciales fueron llegando numerosos parientes y compatriotas.
Se puede afirmar que, salvo algunas excepciones, todo el comercio vasco-francés en la
provincia tuvo su origen en la casa “Duhart”, formada por Pedro Duhart, muchos de cuyos
dependientes formaron después tienda aparte y tuvieron un gran éxito comercial. Especialmente
en Arauco, ya que esta colonia se constituyó, en opinión de un periódico de la zona, en el más
importante agente de su progreso comercial e industrial.
Desde 1852 hasta 1902, año en que regresó a Ustaritz, su ciudad natal, donde falleció el 11
de abril de 1905, Pedro Duhart dirigió sus empresas con gran éxito. Sus molinos, comercio de
exportación, las destilerías de alcohol y los negocios agrícolas, sumados a sus negocios
financieros y de inversiones de capitales, se extendieron a los pueblos de la Baja y de la Alta
Frontera, estableciendo sucursales en Coronel, Arauco, Cañete, Lebu, Mulchén, Nueva Imperial,
Puerto Saavedra y Carahue, sirviendo al progreso económico de toda una región. La presencia
vasco francesa en Lebu, a partir de la apertura de la sucursal de la casa “Duhart”, se constituye en
el centro del mundo comercial e industrial de la ciudad por muchos años.
Entre los comerciantes vasco franceses que se formaron bajo el alero de la prestigiosa casa
“Duhart Hnos.”, tuvo un especial desempeño su gerente en Lebu, Augusto Dolhatz. Este había
llegado a Concepción en 1857, donde estableció un hotel. Después de algunos años ingresó como
empleado de Duhart Hnos., en Lota, para posteriormente asumir la dirección de la firma en Lebu,
hasta que en 1896 se retiró a trabajar a su fundo Peleco, donde falleció en 1899.
6
Pizarro Soto, Alejandro, ed. cit., p. 172 – 173.
154 Tomo I – Casas Comerciales
Otro ejemplo lo constituyen los hermanos Juan Bautista y Eduardo Dassance quienes
desde 1867, siendo muy jóvenes, llegaron directamente desde Francia a servir como empleados
de la casa “Duhart” en Lota. Después de algunos años abandonaron su alero y abrieron una tienda
en Lebu, en 1875, bajo el nombre de Dassance Hnos.
Los Dassance habían traído desde Francia a su sobrino José Arretz el cual se unió con
Antonio y Martin Mendiboure para formar una importante casa exportadora de frutos del país y
una tienda en Lebu.
Entre los numerosos jóvenes vascos que se formaron al amparo de la casa “Duhart” es
posible recordar también a Ramón Rabal, Pedro Arcil, Lorenzo Lascorret, Marcos Duró, Pedro
Hiriart, Juan Olhagaray y Gratian Mortheiru.
La casa comercial “Duhart Hermanos” tiene su origen en la actividad comercial que Pierre
Duhart Labrouche comienza a desarrollar en Lota, provincia de Concepción hacia 1857, ciudad
que adquirió gran movimiento comercial con el auge de la industria carbonífera creada en ese
lugar por los Alemparte y los Cousiño.
Por 1860 se asociaron sus hermanos Baptiste y Charles Duhart Labrouche. Inicialmente se
trataba de una casa de detalles hasta 1860, época en la cual fundaron su casa en París (12, rue de
L´Echiquier), lo que les permitía importar directamente las mercaderías que abastecían la casa de
Lota y las sucursales fundadas en todas las principales ciudades del sur de Chile.
Poco a poco, la firma extendió sus relaciones comerciales a las provincias de Arauco,
Malleco y Cautín, formando en éstas importantes establecimientos comerciales, los que, al igual
7
Inscripción Nº397 vol. 57, Notario de Concepción.
155 Tomo I – Casas Comerciales
que la casa matriz, desarrollaron sus actividades comerciales dentro del mayor prestigio y con
todo éxito.
La casa matriz estaba situada en Cañete y contaba con sucursales en Valparaíso, Lebu y
Carampangue.
Figura 57 Casa comercial Duhart Hnos. en Lota (1913) Figura 58 Iglesia Parroquial
Lota Bajo (1913)
La firma aparece por primera vez registrada en los protocolos de la Notaría de Cañete el
año 1878, fecha en la que hace sociedad con don Juan Krause para explotar la destilería y molino
de este último en Tucapel.
En 1881 se disuelve esta sociedad y Duhart Hnos., representada por don Pedro Duhart11,
compra su parte a Krause en $9.000.
El año 1880, los franceses habían también comprado el incendiado molino de Leiva a Apel
y Cobeque, en $4.000.
En 1885, la firma Duhart compra a don Santiago Ripley, en $7.000, el molino de este
último en el sector de Anguillahue, junto al río Tucapel, unos 500 metros al sur de la destilería
Krause.
Junto a la compra de estos establecimientos industriales, los Duhart inician la compra de
predios agrícolas.
El 16 de octubre de 1878, en Santiago, ante el Notario don Daniel Alvarez, adquieren a
don Félix Garmendia, en $25.000, los fundos Antiquina, Quilaco I, Quilaco II y Curanilahue (en
8
Vol. 69, Notarios de Concepción.
9
Annuaire, 1893, ed. cit., anuncio, sin número de página.
10
Hermosilla Silva, Clímaco, “Cañete Crónicas de cinco siglos”. Cañete, 2002. Capítulo XX, pp. 325 – 333.
11
Nota : Pedro Duhart Labrouche.
156 Tomo I – Casas Comerciales
el mismo sector de los anteriores), unas 8.000 hectáreas, terrenos que habían pertenecido a don
Pedro Etchepare Borda.
El 16 de abril de 1908 compran a don Ramón Segundo Briones Villagrán el fundo
Choque, de unas 9.700 hectáreas12.
Además de sus establecimientos comerciales e industriales de Tucapel, los Duhart poseen
un negocio en una propiedad situada en calle Videla con Villagrán, que había comprado don Juan
Bautista Duhart13 a Martín Mainguyague, en 1887.
El año 189214, Martín y Juan Bautista Cigarroa Larroulet compran a Duhart Hnos. dos
sitios y casa en Villagrán con Videla más una casa y sitio en Villagrán con Serrano, colindante
con la anterior (lo que indica que los Duhart eran propietarios de toda la cuadra de Villagrán
entre Videla y Serrano), en $5.500. Los Duhart vende también a los hermanos Cigarroa la
mercadería y muebles de su negocio, en $24.549. La venta total es entonces por $30.049.
El año 1905 fallece en Ustaritz, Pedro Duhart Labrouche15.
El 11 de diciembre de 1906, se establece la Sociedad Comercial Duhart Hnos. y Cía.,
fundada por don Bernardo Doyhenard, residente en Francia, don Edmundo, don Andrés y don
Emilio Duhart, residentes en Lota, don Carlos y don Pablo Duhart, vecinos de Cañete, y don José
Duhalde16, quien representa al primero. El giro será la "importación i exportación, compra i venta
de artículos i mercadería de todo género i procedencia, compra i venta de bienes muebles i
propiedades tanto urbanas como rurales i también la esplotación de molinos harineros,
destilatorios de alcohol, fundos rústicos, crianza i negocio de ganados".
En 1907 don Edmundo Duhart remata en Coronel las propiedades de Duhart Hnos, en
Cañete: Establecimiento Tucapel, Establecimiento Ripley, Molino San Félix (Leiva), Molino
Leiva, 12 sitios con algunas casas más algunas quintas del plano de Cañete.
En 1909 se disuelve la sociedad y se renueva de inmediato con los siguientes socios y
capitales:
12
Escrituras 21, Nº 42.
13
Nota: Juan Bautista Duhart Labrouche.
14
Fojas 42 vuelta, Nº57.
15
Nota del autor.
16
Nota : don Edmundo Duhart Ainciondo (hijo de Pierre), don Andrés Duhart Hiriart (hijo de Charles) y don Emilio Duhart
Ainciondo (hijo de Pierre), residentes en Lota, don Carlos (Huberto) Duhart Ainciondo (hijo de Pierre) y don Pablo Duhart Ainciondo
(hijo de Jean Baptiste), vecinos de Cañete, y don José Duhalde.
157 Tomo I – Casas Comerciales
Se adhiere a la sociedad de inmediato don Pablo Duhart, vecino de Cañete, quien aporta
$500.000, lo que eleva el capital social de la firma a $1.400.000. El domicilio de la firma será
Concepción, aunque el asiento principal de ella sea la ciudad de Lota.
Pablo Duhart fallece aparentemente ese mismo año17. La sociedad es liquidada. Hay
grandes retiros de capitales y adjudicación de propiedades. Ya están muertos Carlos y Pedro
Duhart18. Mandatario de sus herederos es José Duhalde. En 1912 se concede la posesión efectiva
de los bienes de Pablo Duhart a su viuda doña María Emelina Ibarrart Pérez de Arce, y a la hija
de ambos, Paula (Pola) María Antonieta Duhart Ibarrart19.
Para la partición de los bienes de Pablo Duhart, su viuda da poder a don Gregorio Irigoyen
Dargain para que la represente en estos trámites.
Curador de la menor Paula (Pola) Duhart Ibarrart es don Miguel Irigoyen Dargain.
María Emelina había aportado al matrimonio $8.249 y $5.000. Pablo Duhart había
aportado $255.133,68.
Se adjudica a María Emelina $60.534,38 y a Pola María $194.604,30.
También le corresponde a las mujeres $40.000, su parte en el remate por Eugenio Duhart
de la "Villa Lota", o "Maison Lota”, en Ustaritz.
Lebu $ 104,400.21
Fundo Choque 151,735.40
Cañete 1,255,172.67
Valparaíso 1,495,668.08
17
Nota : Pablo Duhart Ainciondo, fallece el año 1912 en Cañete.
18
Nota : Charles Duhart Labrouche, fallece en 1904 en Ustaritz; Pierre Duhart Labrouche , fallece en 1905 en Ustaritz.
19
Nota : Pola Duhart, nace en 1912 en Ustaritz.
158 Tomo I – Casas Comerciales
La sociedad será en adelante Sucesión Juan Larroulet Harismendy y Cía. Ltda. Y estará
formada por doña María Luisa Hiribarren viuda de Larroulet y don Carlos, don Pedro, doña
Juana, don Emilio y don Luis Larroulet Hiribarren. El representante legal de la firma será don
Carlos Larroulet.
El año 1945, la Sociedad Juan Larroulet y Cía. Ltda. compra las propiedades de Duhart
Hnos. en $4.483.936,94.
El año 195820, don Juan Emilio Larroulet Hiribarren casado con doña Laura Lafontaine
Coddou, recibe en adjudicación por partición los establecimientos del Molino Tucapel, Destilería
de Alcohol, Central Eléctrica de Cañete y otros bienes, tasado todo en $47.395.896,52.
Esta sociedad se disuelve el año 1949, marcando el fin de la presencia casi centenaria de la
familia Duhart en la industria y el comercio de Cañete.
Jean Baptiste Duhart Labrouche falleció muy joven, en enero de 1879, a los 42 años de
edad, y fue una desgracia para la empresa ya que sus sucesores no estuvieron a la altura, en
particular su antiguo empleado Emile Fleaux quien logró casarse con la viuda de su ex patrón. Su
hijo Eugène no lo hizo mejor y la casa “Duhart Frères” de París quebró en 1914.
Otra causa de la caída de la casa “Duhart” en Chile fue la desaparición de André Duhart
Hiriart, quien abandonó Chile, donde su presencia era indispensable, para combatir por Francia
durante la Primera Guerra mundial, donde fue muerto el 24 de septiembre de 1916.
El negocio continuó bajo la dirección de los hermanos Emile y Charles (Hubert) Duhart
Ainciondo, sobretodo por este último ya que Emile tuvo una larga estadía en París, dando carta
blanca a su hermano. Hubert tomó la iniciativa de invertir masivamente en una mina de carbón en
Coronel, antes de la gran depresión de 1929. El resultado fue un desastre y Emile debió regresar
en forma precipitada a Chile, pero no logró reparar los estragos ya que los restos de la casa
“Duhart” fueron liquidados en las peores condiciones.
22
Antecedentes proporcionados por el Sr. Michel Duhart, de Ustaritz.
160 Tomo I – Casas Comerciales
Muy cerca, en Lota, donde llega Pedro Arosteguy, éste compró a Pedro Duhart -el gran
impulsor de Arauco y Traiguén- bodegas y locales para el expendio de frutos del país, carbón,
abarrotes y ropa. También en la zona, Juan Pedro Etchecoin, de Hasparren, en Chile desde 1911,
ingresa a la casa comercial “Laxçague y Etchemendy” hasta que se independiza. Joaquín
Garayar, otro de Hasparren, llegado en 1895, se asocia en 1911 y en 1917 se establece
independiente, dejando un gran nombre por su membresía en toda clase de instituciones de la
zona; Juan Bautista Duhart y Domingo Oyharçabal fundaron una agencia de compra y venta de
maderas y carnes al por mayor, en Curanilahue, mientras Miguel Larré comienza con los Duhart
y luego se independiza en el comercio de frutos del país desde Lebu.
Ahí, a Lebu, llega Juan Olhagaray desde su Ustaritz natal el año 1891. Tras comenzar con
los Duhart, donde realiza su aprendizaje comercial, abrió local con un coterráneo, Arretz, y trajo
a otro para su administración, Reinaldo Etcheverry. También abrieron sucursal en Ránquil, con
otro compatriota, Juan Ourtau.
La casa “Duhart”, de Cañete, varias veces citada, amerita una mención especial. Fundada
originalmente en Lota, por Pedro, Bautista y Carlos Duhart, fue abriendo sucursales a lo largo del
sur "vasco", en las provincias de Arauco, Malleco y Cautín, las que con su crecimiento fueron
absorbiendo funciones bancarias, exportaciones agrícolas, importaciones de máquinas,
construcción de molinos y producción de harina, destilación de alcoholes. Dueños de tres fundos
en la zona de Cañete, para ellos, al igual que para sus demás empresas, fueron trayendo parientes
y coterráneos entre los que habrá fundadores de familias chilenas: Emilio, Humberto, Rafael y
Enrique Duhart; Arnaldo Salaberry; Roberto Parant, Juan Jaureguiberry, etc.
De esta familia proviene Emilio Duhart Harosteguy, Premio Nacional de Arquitectura
autor de una de las obras más célebres del Movimiento Moderno en América Latina, el Edificio
Cepal ubicado en Vitacura, Santiago, sede de ese organismo internacional dependiente de las
Naciones Unidas.
23
Laborde, Miguel, op. cit., pp. 190 – 197.
24
Nota : La familia Esquerre es originaria de Isle-en-Dodon (Haute-Garonne).
161 Tomo I – Casas Comerciales
Relevante fue la “Casa Francesa” de Los Álamos, muy antigua -de 1868- y fundada por
Salvador Darmendrail y Pedro Eyheramendy. Fallecido el primero, ingresó un Larroulet. Éste,
independizado más tarde, llegó a tener una gran casa comercial dedicada a la compra y venta de
productos del país, y a sus exportaciones. Mucha de su venta era producción de sus propias
tierras, ya que llegó a tener seis fundos. Su personal estaba, como era costumbre, compuesto de
compatriotas: Marcial y José Charo Eyheramendy, José Irazoqui, Pedro Eyheramendy. Otro
establecimiento comercial de la zona, en Cañete, fue el de Martín Cigarroa, natural de Urrugne,
vasco continental con fundo de 800 hectáreas a cargo de sus cuatro hijos.
Hay también otro comercio, misceláneo, que se extiende igualmente por toda la geografía
de la colonización de fines del siglo XIX y comienzos del XX, que abastece de todo a los
inmigrantes que llegan a ocupar las parcelas que les asigna el Estado o, simplemente, a probar
suerte. Les venden abarrotes, aperos de labranza, ropa, lo que sea necesario en este "Sur
Profundo" que, entre bosques y junto a ríos y lagos, está experimentando la llegada del hombre
blanco a tierras, que fueran zonas de nomadismo indígena por siglos. Les va bien con los indios;
éstos se sienten menos discriminados por estos extranjeros que por los chilenos.
José Hirigoyen en San Fabián de Alico, Domingo Etcheverry en Chillán, los Dibarrart de
Cabrero, Juan Bautista Dagueressar en el mismo pueblo; los Bichendaritz de Yumbel, Juan
Bautista Harismendy en Quillón, Juan Bautista Doyamberry en Santa Juana; los hermanos
Agouborde en Coronel, Juan Larralde y los Larroulet de Coronel; Juan Lasserre y Miguel
Montory en Cañete, Juan Bautista Etchevers en Los Angeles; Alejandro Larroulet y la elegante
“A la Ville de Traiguén”, de Miguel Aigneren.
Este último, llegado en 1896 y al principio empleado de “Etcheverry y Aguerre” en
Traiguén, en 1907 inauguró local propio con un coterráneo, Larre. Fue un personaje del
desarrollo de esa ciudad; socio de la Alianza Francesa, también organizó numerosas fiestas para
ayudar a las viudas, huérfanos y mutilados de la Primera Guerra mundial, las que se hicieron
tradicionales y al final se expresaron en un dinámico Comité de Damas que tuvo 45 socias.
Siguiendo hacia el sur con los almacenes y tiendas, Adolfo Harismendy en Los Sauces, los
Sougarret de Ercilla, Julio Agouborde de Lautaro, Sebastián Etchevers de Temuco y Juan
Bautista Landerretche en Carahue, los Doyharçabal de Cholchol, Pedro Lasserre en Puerto
Domínguez, los Camino de Valdivia, los Larre de Río Bueno y los de La Unión, los Iroume de
162 Tomo I – Casas Comerciales
El breve texto agrega que fueron tres las casas comerciales, en Lebu, Los Álamos y Nueva
Imperial, y que las dos primeras fueron comprando fundos cercanos a sus sedes. El patriarca era
Miguel Harismendy, que fue trayendo a los demás y encargándoles locales y fundos; en Lebu, a
25
Entrevista a Guillaume Etchevers, Hasparren 2004.
26
Entrevista a Guillaume Etchevers, Hasparren 2004.
163 Tomo I – Casas Comerciales
cargo de Juan Larroulet Harismendy, con León Saumon, Armando Dufau Larroulet, Bernardo
Hiribarren Oyharçabal y José Simón Eyheramendy Barnetche; Los Álamos al mando de Pedro
Eyheramendy Zudaire, con Pierre Eyheramendy Barnetche, José Charo Eyheramendy, Juan
Eyheramendy Larroulet, Domingo Andueza Eyheramendy, Juan José Irazoqui, Juan José
Eyheramendy Zudaire y Michel Daguerre en Nueva Imperial, a cargo de Juan José Eyheramendy
Zudaire, con José Andueza Eyheramendy, Juan Olhagaray Larroulet y Bautista Charo
Eyheramendy. Otros del clan fueron llegando directamente a los fundos que se adquirieron,
siendo Antiquina el más grande, de 12.000 hectáreas, que estaba a cargo de dos hermanos
Larroulet Harismendy. Con 4.000 vacas de crianza, grandes extensiones de trigales y la fuerza
de los bueyes como única propulsión. La necesidad de hombres era importante.
En todo caso, aunque los sobrinos de los tres jefes de cabeza iniciales -Harismendy, luego
Larroulet y Eyheramendy- siguieran llegando, al igual que en las curtiembres y fábricas de
calzado, luego de un tiempo de ahorros y sacrificios la mayoría terminaba instalándose por
cuenta propia una vez conocido el país y las costumbres locales; interesados en el desarrollo
regional, varios terminarían de alcaldes: Michel Larroulet en Puerto Saavedra, Juan y Roberto
Hiribarren en Yerbas Buenas, Enrique Eyheramendy en Los Álamos.
Del comercio pasaron a la agricultura. Pioneros en las plantaciones de pino de la zona de
Arauco, importadores de la raza bovina normanda que aquí aclimataron, también se dedicaron
fuertemente a la crianza de equinos: "Mejoraron tremendamente la raza del "caballo chileno"
con los potros Muñeco, Pulpero, Boliche y Polvorín. El primero era de Antiquina (Juan Pedro
Larroulet), se reprodujo en yeguas muy malas dando crías muy buenas, destacando Cholo y
Ruiseñor, ganadores de todos los champion de la zona. Los corrían el criadero de don Gastón
Etchepare y luego al Ruiseñor lo corrió el tío Lucho Larroulet".
Como personaje de la zona destaca Juan Hiribarren Eyheramendy, nacido en Bayonne y
cinco veces alcalde de Yerbas Buenas: "Viste comúnmente de huaso, corría en vaca, en los
rodeos es jurado del Sello de Raza del caballo chileno y trata de mantener en su pueblo histórico
de Yerbas Buenas toda la tradición y construcción colonial".
Miguel Laborde lamenta que la casa patronal de Los Álamos, "declarada Monumento
Nacional", esté sumida en el abandono.
Por último las dos sociedades que consideradas con un monto de capital bajo, giraron en el
comercio de abarrotes fueron “Sansot y Duhart” y “Davidson y Fagalde”. La primera de éstas
27
Miranda Ojeda, Rodrigo y Riffo Cortes, Jaime, “Inmigración Francesa en Concepción 1885-1930, Universidad de
Concepción, 1994, pp. 60-71.
165 Tomo I – Casas Comerciales
fundadas por Luis Sansot y José Duhart el 3 de marzo de 1898 y la segunda por Martin Davidson
y Pedro Fagalde el 18 de mayo de 1912.
El monto de capital que detentaba esta sociedad ascendía a $50.000.-, pudiendo la Junta
General de Accionistas aumentar este capital hasta $2.000.000.-
La administración de esta sociedad recaería en la Junta General de Accionistas y en un
Directorio conformado por 7 accionistas.
Dentro del primer Directorio figuraban Edmundo Bordeu y Pedro Haran junto a los
restantes 5 Directores.
Quede de manifiesto en las actividades, catalogadas como servicios desarrolladas por los
franceses una notable disposición a desarrollar proyectos empresariales, sean estas de pequeña y
mediana -–como era el caso de la generalidad de los restaurantes, como también lo atestigua la
sociedad financiera “El Sol”.
El dinamismo interpuesto a la economía de Concepción se manifiesta en la diversidad de
rubros que abarcaron, como también en la cantidad de adelantos y obras en las que participaron.”
En 1885 queda definido entre los hermanos que Baptiste se queda como único dueño de la
casa comercial de Osorno y Jean-Pierre de las casas comerciales de Río Bueno y La Unión. En
agosto de 1885 Jean-Pierre forma una sociedad comercial con Demetrio Aguerre, por seis años,
entregándole el 30% de los beneficios.
28
Camino R., Carlos F. “Inmigrantes Vascos Franceses: Sociedades y Casas Comerciales en La Unión, Río Bueno y Trumao
(1875-1921”, Universidad de Los Lagos, 2009.
29
Antecedentes proporcionados por el Sr. Michel Duhart de Ustaritz.
167 Tomo I – Casas Comerciales
La casa de La Unión tenía una sucursal en Trumag (o Trumao) y la casa de Osorno tenía
sucursales en Puerto Octay y Puerto Montt.
A la partida de los dos hermanos Etcheverry para Francia en 1895, la casa de Osorno
queda bajo la administración de su cuñado Alfred Carrère.
En el transcurso de los años las diversas sucursales fueron retomadas por algunas familias
vascas como los Haran, Larre, Caminondo, Barnetche y Mendy como veremos más adelante.
La “Casa Francesa”, fundada el año 1875 por don Juan Bautista Etcheverry, tuvo después
distintos dueños: Aguerre-Dussaubat; Caminondo y Cía. Contaba con una bodega de Frutos del
País, Tienda, Abarrotes, Maquinarias Agrícolas y Mercaderías en general. Sus dueños en 1971
eran “Mendy y Bustos Ltda.”.30
30
Leal, Osvaldo, “Historia de la Ciudad de la Unión en su aniversario 1821-1971”, Santiago, 1971, p. 161.
31
Camino R., Carlos F. “Inmigrantes Vascos Franceses: Sociedades y Casas Comerciales en La Unión, Río Bueno y Trumao
(1875-1921”, Universidad de Los Lagos, 2009.
32
Camino R., Carlos F. “Inmigrantes Vascos Franceses: Sociedades y Casas Comerciales en La Unión, Río Bueno y Trumao
(1875-1921”, Universidad de Los Lagos, 2009.
168 Tomo I – Casas Comerciales
33
Camino R., Carlos F. “Inmigrantes Vascos Franceses: Sociedades y Casas Comerciales en La Unión, Río Bueno y Trumao
(1875-1921”, Universidad de Los Lagos, 2009.
169 Tomo I – Casas Comerciales
En La Unión el día 21 de Julio de 1885, Juan Pedro Etcheverry junto con Demetrio
Aguerre deciden celebrar un contrato de sociedad colectiva comercial bajo la razón o firma social
“Etcheverry y Aguerre”, ambos administradores de la sociedad. El capital con que comenzó a
girar la sociedad fue de $25.000 pesos que “introduce solo el socio capitalista Juan Pedro
Etcheverry”, el capital consistió en muebles, inmuebles, dinero, créditos y mercaderías que se
hallan en el pueblo de La Unión, Río Bueno y puerto de Trumag”. Por su parte el socio Aguerre
“introduce su industria y trabajo obligándose a ocupar todo su tiempo a la buena administración
de los negocios de la sociedad”. El objetivo de la sociedad era la compra y venta de mercaderías
por mayor y menor, de frutos del país, de animales y “en general, compra y venta de todo lo que
pueden ellos convenir de común acuerdo”. Las ganancias o perdidas de la sociedad Etcheverry y
Aguerre se acordaron de la siguiente forma: “el setenta por ciento a favor del socio capitalista
Juan Pedro Etcheverry, y en treinta por ciento a favor del socio industrial don Demetrio
Aguerre”. Esta sociedad giró en la ciudad de La Unión hasta el día 30 de Junio de 1904.
34
Camino R., Carlos F. “Inmigrantes Vascos Franceses: Sociedades y Casas Comerciales en La Unión, Río Bueno y Trumao
(1875-1921”, Universidad de Los Lagos, 2009.
35
Camino R., Carlos F. “Inmigrantes Vascos Franceses: Sociedades y Casas Comerciales en La Unión, Río Bueno y Trumao
(1875-1921”, Universidad de Los Lagos, 2009.
36
Camino R., Carlos F. “Inmigrantes Vascos Franceses: Sociedades y Casas Comerciales en La Unión, Río Bueno y Trumao
(1875-1921”, Universidad de Los Lagos, 2009.
170 Tomo I – Casas Comerciales
aportados de la siguiente forma: $100.000 en dinero efectivo por el socio gestor Caminondo,
$100.000 pesos por el comanditario Etcheverry, $400.000 pesos por el comanditario Aguerre y
$400.000 pesos por el socio gestor Dussaubat.
Posteriormente, a esta casa continuarían llegando inmigrantes vascos franceses destacando
el caso de Barnetche, Caminondo, y Francisco Mendy quién fue el último vasco francés dueño de
esta casa comercial.
Fue fundada antes de 1881 por la sociedad “Labourdette y Sarhy” o por “Etcheverry
Hermanos” de la ciudad de La Unión1. En la inscripción de sociedad de Etcheverry Hermanos de
1881 ya se menciona la existencia de esta casa comercial. Esta casa comercial junto con la de
Osorno, fueron fundadas como sucursales de la casa central de La Unión. Se ubicó en la antigua
calle del Comercio esquina Patricio Lynch. Fue destruida por completo y hoy en el lugar no
quedan registros de la casa comercial.
La casa comercial de Río Bueno (Provincia de Valdivia) fue fundada el año 1885, por los
señores “Etcheverry & Aguerre”, como sucursal de la casa central de La Unión38.
37
Camino R., Carlos F. “Inmigrantes Vascos Franceses: Sociedades y Casas Comerciales en La Unión, Río Bueno y Trumao
(1875-1921”, Universidad de Los Lagos, 2009.
38
Escobar, 1925-26, ed. cit, p. 622.
39
Annuaire, 1893, ed. cit., p. 70.
171 Tomo I – Casas Comerciales
Sentados: Juan Gastellu, Remigio Gaztambide, Demetrio Aguerre, Henry Larre, François Cotiart
De pie: Jean Baptiste Gastellu, Jean Pagueguy, Jean Iribarne, Grégoire Irigoyen, Albert Turcq, Joseph
Haran (foto en Río Bueno por 1890)40.
Desde el año 1909 hasta 1915, pasa a ser propiedad de la firma “Gastellu y Cía.”. A
“Gastellu y Cía.”, la sucede posteriormente la razón social “Ilharreborde y Cía.”, de los señores
Jean Baptiste Ilharreborde Etcheverry, Domingo Eluchans y Santiago Ibarboure. El gran
establecimiento comercial estaba ubicado en calle del Comercio esquina de Patricio Lynch en
Río Bueno41.
Esta casa comercial, representante de la casa “Grace” para abastecer de maquinaria
industrial y agrícola a los colonos vascos y alemanes, fue ampliándose al representar compañías
de seguros. Fue, progresivamente, adquiriendo tierras hasta contar con cuatro fundos en la zona
denominados Pampa Negra, Las Chilcas, Pobleo y Panqueco en el departamento de La Unión.
40
Archivo particular, Sr. Alejandro Magnet, Santiago 2004.
41
Escobar, 1925-26, ed. cit., p. 622.
42
Laborde, Miguel, ed.cit., p. 193.
172 Tomo I – Casas Comerciales
La segunda “Casa Francesa” importante de Río Bueno fue fundada el año 1901, por los
señores Pedro Castorene y Alejo Larre, quienes trabajaron con todo éxito hasta el año 1921,
fecha en que se formó la sociedad compuesta por los señores ya nombrados y el señor Juan
Çaldichoury. El giro principal de la “Casa Francesa”, lo constituía el comercio de tienda,
abarrotes, mercería y artículos de labranza para la agricultura. Como asimismo la compraventa de
cereales y frutos del país en grande escala, contando para este efecto con amplias bodegas para su
almacenaje44. Pedro Castorene, trajo a su cuñado Domingo Gamé.
Foto en kiosko de la Plaza de Río Bueno (hacia 1922). 1ª fila de izda. a der. Dr. Kurt Zeckwer, Pedro Ruiz
Manríquez (Gobernador de Río Bueno), Enrique Larre, Pedro Duhalde Vásquez, Alejandro Magnet
Hiriart, Ernesto Chacón, Alejo Larre; 2ª fila: desconocido y Santiago Ibarboure.45.
43
Archivo particular, Sr. Alejandro Magnet, Santiago 2004.
44
Escobar, 1925-26, ed. cit., p. 623.
45
Archivo particular, Sr. Alejandro Magnet, Santiago 2004.
173 Tomo I – Casas Comerciales
La “Casa Francesa” de La Unión pasó a manos de “Larre & Haran” que era propietaria de
una importante casa comercial la que giraba en los ramos de Tienda, Abarrote, Mercería en
general y en la compraventa de frutos del país en gran escala.
La firma “Larre & Haran”, trabajó con todo éxito hasta el año 1902, fecha en que se formó
la razón social de “Larre y Cía.”, compuesta en esa época por los señores Enrique Larre, Juan B.
Tacona y Pedro Caracotch. Desde el año 1922 la firma “Larre y Cía.”, estuvo compuesta por don
Enrique Larre y don Pedro Caracotch, los que desarrollaron un amplio comercio dentro de la
zona sur de Chile47.
El año 1920 llegó a Valparaíso Edouard Barnetche Berho, nacido en 1905 en Ispoure. De
profesión contador, se estableció muy pronto en La Unión. Se dedicó al comercio fundando una
“Casa Francesa” junto a otro vasco-francés Pierre Caminondo Arrabit, nacido en Ossès.
La casa comercial de La Unión fue adquirida por otro vasco-francés François Mendy
Delgue, nacido en 1909 en Irissarry. Llegó a Chile a la edad de 20 años. Conoció en Francia a
46
Annuaire, 1893, ed. cit., p. 78.
47
Escobar, 1925-26, ed. cit., p. 621.
174 Tomo I – Casas Comerciales
Pierre Caminondo quien lo trajo a trabajar a la “Casa Francesa” de La Unión. Fue propietario del
establecimiento comercial “Mendy y Bustos” asociado con Igradil Bustos. En los años 1970
compró la participación a Bustos y poco después terminó sus actividades.
El día 15 de Julio de 1902, Enrique Larre y José Harán deciden conformar una sociedad
comercial colectiva bajo la razón o firma social de “Larre y Harán”. El capital social de la
sociedad fue de $28.000 pesos que los socios aportaron en la siguiente forma: el socio Enrique
Larre “ha aportado $20.300 pesos, de los cuales $19.800 son en dinero efectivo y muebles que
han justipreciado en $500 pesos. El socio José Harán ha aportado $7.700 pesos en dinero
efectivo”. El objeto de la sociedad era: “la compra y venta de mercaderías nacionales o
extranjeras, animales, producciones locales, compra y venta de bienes raíces, sea en venta
forzada o voluntariamente, la aceptación de adjudicaciones judiciales, consignaciones,
representaciones, arriendos de edificios, contratación de seguros, de cuentas corrientes a favor o
en contra de la sociedad y las demás operaciones que aquí no se expresan, pero que los socios
pueden acordar después”. Sobre las ganancias o pérdidas de la sociedad, estas se acordaron ser
repartidas en partes iguales. La duración de la sociedad inicialmente fue de siete años.
El día siete de Abril de 1909 ambos socios decidieron conjuntamente solicitar una
ampliación de plazo de sociedad14, de esta forma la solicitud consistía en ampliar la duración de
la sociedad hasta el 1º de Julio de 1913. Llegado el año 1913 la sociedad continuo bajo las
mismas condiciones y firma social de “Larre y Harán” hasta el 1º de Julio de 1919, cuando paso a
formarse la sociedad “Larre y Cía”.
48
Camino R., Carlos F. “Inmigrantes Vascos Franceses: Sociedades y Casas Comerciales en La Unión, Río Bueno y Trumao
(1875-1921”, Universidad de Los Lagos, 2009.
175 Tomo I – Casas Comerciales
A continuación damos a conocer un cuadro con los diferentes socios de las firmas “Larre y
Harán” y “Larre y Cía”. También veremos un cuadro que nos muestra los empleados de comercio
de dichas firmas comerciales.
A partir del año 1942 la firma “Larre y Compañía” comenzó a dedicarse en exclusividad a
la actividad agrícola. Sin embargo en ese mismo año el inmigrante vasco francés León Bidegain
Alçuyet, quien había sido empleado de la casa Larre y Cía, se haría cargo de la tienda comercial
entre los años 1942 hasta 1957 ó 1958, año de su fallecimiento. Su hijo, el Sr. León Bidegain
Müller tenía una sucursal de la tienda de su padre enfrente de la plaza de armas de la Unión
donde hoy se encuentra el edificio de Notaria y Conservador de Bienes Raíces que funcionó hasta
el año 1983, año en que se suicida con arma de fuego. Parte de la casa comercial continuó como
casa habitación de la Familia Larre.
Este establecimiento comercial fue fundado en 1912 por los hermanos Félix y Miguel
Etchepareborde. Sabemos que Miguel Etchepareborde fue empleado de comercio de la Casa
Larre y Harán entre 1906 y fines de 1911, decidiendo establecer su propia casa de comercio. Era
un establecimiento de mercaderías surtidas en todas sus dependencias, pudiéndose dividir el
almacén en tres secciones. La primera correspondía al departamento de tienda, en el cual la
clientela encontraba toda clase de telas y paños de todos los precios y calidades. El segundo
correspondía al departamento de abarrotes, en el cual se encontraban todo tipo de menestras y
mercaderías y finalmente el departamento de frutos del país15. Dicho establecimiento se ubicaba
en calle Esmeralda esquina Letelier frente a la actual Plaza de Armas de la ciudad de La Unión.
49
Camino R., Carlos F. “Inmigrantes Vascos Franceses: Sociedades y Casas Comerciales en La Unión, Río Bueno y Trumao
(1875-1921”, Universidad de Los Lagos, 2009.
50
Camino R., Carlos F. “Inmigrantes Vascos Franceses: Sociedades y Casas Comerciales en La Unión, Río Bueno y Trumao
(1875-1921”, Universidad de Los Lagos, 2009.
51
Camino R., Carlos F. “Inmigrantes Vascos Franceses: Sociedades y Casas Comerciales en La Unión, Río Bueno y Trumao
(1875-1921”, Universidad de Los Lagos, 2009.
176 Tomo I – Casas Comerciales
Etchepareborde y el otro cuarenta por ciento a favor o en contra del socio don Felix
Etchepareborde”. La sociedad estipuló una duración de 4 años, terminándose el 2 de Enero de
1916. La sociedad de Etchepareborde Hermanos finalizó durante 1918.
Juan Durrels trabajó como empleado de comercio en la Casa Larre, al igual que Miguel
Etchepareborde. El día 6 de Agosto de 1918 conforma una sociedad colectiva comercial junto
con Raimundo Bormapé, cuya firma o razón social fue “Bormapé y Durrels”. El capital social de
esta sociedad comercial fue de $25.000 pesos y se compuso de la siguiente forma: “el socio
Raimundo Bormapé ha aportado $13.000 pesos en dinero efectivo. El socio don Juan Durrels ha
aportado $12.000 pesos en dinero efectivo”. La sociedad tuvo por objeto la compra y venta de
mercaderías nacionales o extranjeras, animales, producciones locales, compra y venta de bienes
raíces, sea en venta forzada o voluntariamente, la aceptación de adjudicaciones parciales,
consignaciones, representaciones, arriendos de edificios, contratación de seguros, de cuentas
corrientes a favor o en contra de la sociedad y las demás operaciones que aquí no se expresan
pero que los socios puedan acordar después. Las ganancias o pérdidas de “Bormapé y Durrels”
fueron repartidas en un 50% para cada socio respectivamente. La conformación de esta sociedad
tuvo como duración 5 años.
El año 1893 funcionaba la casa comercial de los señores “Etcheverry & Aguerre” en
Trumag (o Trumao), (Provincia de Llanquihue) como sucursal de la casa central de La Unión. En
esta casa fueron empleados de comercio: Jean Aguerre, J.B. Gastellu, Edouard Goyenèche y Jean
Malherbe53.
52
Camino R., Carlos F. “Inmigrantes Vascos Franceses: Sociedades y Casas Comerciales en La Unión, Río Bueno y Trumao
(1875-1921”, Universidad de Los Lagos, 2009.
53
Annuaire, 1893, ed. cit., p. 78.
54
Escobar, 1925-26, ed. cit., p. 626.
177 Tomo I – Casas Comerciales
Desde que “Gastellu, Iroumé y Cía.” se estableció en 1896, acogió como empleados a un
gran número de vascos, entre ellos: Arnoldo Doyharçabal, Arnoldo Berho Iroumé, Juan
Pagueguy y Pablo Arhanchiague Guiresse.
55
Annuaire, 1893, ed. cit., p. 65.
178 Tomo I – Casas Comerciales
56
Escobar, 1925-26, ed. cit., p. 628.
57
Escobar, 1925-26, ed. cit., pp. 624 – 625.
58
Escobar, 1925-26, ed. cit., p. 625.
59
Camino R., Carlos F. “Inmigrantes Vascos Franceses: Sociedades y Casas Comerciales en La Unión, Río Bueno y Trumao
(1875-1921”, Universidad de Los Lagos, 2009.
179 Tomo I – Casas Comerciales
Gastellu y $100.000 pesos por el también socio gestor Ilharreborde. Se estipuló como fecha
límite de esta firma el día 30 de Junio de 1915.
Fue fundada por los señores Pedro Castorene y Alejo Larre en el año 1901 bajo la firma
“Castorene y Larre” que funcionó hasta 1921. El giro principal de esta casa comercial lo
constituyó el comercio de tienda, abarrote, mercería y artículos de labranza para la agricultura.
Como asimismo la compra-venta de cereales y frutos del país en gran escala, contando para este
efecto con amplias bodegas para su almacenaje6. La ganadería fue otra de las más importantes
actividades de las firmas durante su existencia en Río Bueno. El establecimiento comercial se
ubicaba en calle Comercio esquina Esmeralda, en la actualidad el edificio se encuentra en pie
utilizado como una ferretería.
60
Camino R., Carlos F. “Inmigrantes Vascos Franceses: Sociedades y Casas Comerciales en La Unión, Río Bueno y Trumao
(1875-1921”, Universidad de Los Lagos, 2009.
61
Camino R., Carlos F. “Inmigrantes Vascos Franceses: Sociedades y Casas Comerciales en La Unión, Río Bueno y Trumao
(1875-1921”, Universidad de Los Lagos, 2009.
62
Camino R., Carlos F. “Inmigrantes Vascos Franceses: Sociedades y Casas Comerciales en La Unión, Río Bueno y Trumao
(1875-1921”, Universidad de Los Lagos, 2009.
180 Tomo I – Casas Comerciales
que los dos socios aportaron en partes iguales, el objeto de la sociedad era: “la compra y venta de
mercaderías, de animales, de producciones del departamento, venta de abarrotes, compra y venta
de bienes raíces y las demás operaciones que los socios acordaren privadamente”.La sociedad
inicialmente tenía una duración de cinco años. Se estableció como árbitro frente a cualquier
problema a Juan Iribarne.
El día 8 de Noviembre de 19018, se firma un contrato de arriendo entre Alberto Münnich y
Alejo Larre como representante de la sociedad Castorene y Larre. El contrato incluía el
arrendamiento de la mitad de una casa en el pueblo de Río Bueno durante 5 años con un valor de
$60 pesos mensuales. Dicha propiedad se encontraba ubicada en frente de la casa comercial de la
sociedad en Río Bueno.
Al cabo de los cinco años establecidos como duración de la sociedad, el día 11 de Agosto
en la ciudad de La Unión, comparecieron Pedro Castorene y Alejo Larre con el objeto de celebrar
el mismo contrato de sociedad colectiva comercial de 1901. El capital social inicial de la
renovación de “Castorene y Larre” fue de $81.555 pesos y noventa y cinco centavos, compuesto
por $44.467 pesos y catorce centavos por el socio Castorene, y $37.088 pesos ochenta y un
centavos por el socio Larre. Las ganancias o pérdidas de la sociedad se repartían en partes
iguales, la duración de este nuevo contrato tuvo una duración de siete años. La firma Castorene y
Larre duró hasta el año 1921.
En 1893 (Jean) Baptiste Iraçabal Delgue, nacido en Ossès, era empleado de comercio en la
casa “Jean-Baptiste Etcheverry” de Osorno64. Posteriormente fue propietario del establecimiento
de Puerto Octay que luego pasó a Pedro Sorhaburu Etcheverry, nacido en los Bajos-Pirineos.
En 1893 Emile Esponda era administrador de la casa “Jean-Baptiste Etcheverry” de Puerto
Octay65. En 1893 la casa comercial “Jean-Baptiste Etcheverry” de Puerto Montt era administrada
por los señores Idiartborde y Louis Preuil66. En 1895 los señores Curutchet y Becas eran
comerciantes en la “Casa Francesa” de San Pablo, según consta en carta enviada por Domingo
Camino de Valdivia a su hermano Théodore67. Posteriormente fue de propiedad de José Gelos
Laffitte, nacido en 1879.
63
Camino R., Carlos F. “Inmigrantes Vascos Franceses: Sociedades y Casas Comerciales en La Unión, Río Bueno y Trumao
(1875-1921”, Universidad de Los Lagos, 2009.
64
Annuaire, 1893, ed. cit., p. 65.
65
Annuaire, 1893, ed. cit., p. 67.
66
Annuaire, 1893, ed. cit., p. 67.
67
Archivo Janine Lacoste, de Anglet.
181 Tomo I – Casas Comerciales
Los créditos 70
Las sociedades y casas comerciales de vascos franceses además de ejercer una función de
abastecimiento de mercaderías, bienes, mediante la actividad comercial, desarrollaron al mismo
tiempo una labor financiera al otorgar préstamos, créditos en forma de mútuos. Además las casas
comerciales otorgaban cuentas de consumo para el beneficio de algunos clientes que más
adelante ejemplificaremos con el caso del establecimiento comercial de Trumao Puerto Nuevo.
Los créditos por lo general estipulaban un interés del 1% mensual, equivalente al 12% mensual
con el objeto de generar un rédito a base de excedentes crediticios. Al revisar las escrituras
públicas notariales los casos son de préstamos en forma de mútuos son innumerables, frente a lo
cual dispondremos de un breve cuadro con algunos ejemplos.
68
Escobar, 1925-26, ed. cit., p. 628
69
Escobar, 1925-26, ed. cit., p. 440.
70
Camino R., Carlos F. “Inmigrantes Vascos Franceses: Sociedades y Casas Comerciales en La Unión, Río Bueno y Trumao
(1875-1921”, Universidad de Los Lagos, 2009.
182 Tomo I – Casas Comerciales
Estas líneas dan una idea del espíritu práctico y prudente de Jean Baptiste Duhart quien
reprochaba algunas veces a su hermano de ser demasiado conciliador con los deudores.
Encontrándose tan lejos de la acción, tendía a veces a abstraerse de los problemas humanos a los
cuales Pierre estaba confrontado.
"J'ai fait enfin mon voyage à Lebu et Cañete, et j'ai arrangé les affaires à peu près à mon goût. Entre
P. Etchepare et Labourdette, il y a eu séparation. Etchepare est resté avec un terrain qu'on appelle Lanalhue
71
Archivo Sr. Michel Duhart, de Ustaritz.
183 Tomo I – Casas Comerciales
et Puyehue avec ses maisons et animaux évalués 60000 piastres. Là dessus, il nous doit 30000 et il s'est
engagé à nous payer en cinq ans les quatres premières années 5000 par an avec intérêt et la cinquième
année le reste soit 10000 piastres. Labourdette est resté avec le magasin, maison et bodega à Cañete et un
morceau de terrain en deça de Cañete, et il doit nous payer le solde 40000 piastres. Ce dernier nous paiera
facilement, il a les épaules larges, il a même chez nous un excédent de compte de 20000 piastres. Il restera
toujours à Arauco, car il a pour faire marcher la maison de Cañete Pouchucq et Roumagnère et il partagera
les bénéfices avec ces deux derniers. Je suis aussi satisfait de mon arrangement avec Etchepare.
Aujourd'hui qu'il n'aura plus le magasin pour puiser l'argent, il sera obligé de modifier ses dépenses. Au
lieu de défricher les montagnes, besogne qui lui coûtait beaucoup d'argent sans rien lui rapporter, il devra
travailler des terres plus faciles et enfin en tirer des profits".
Después del fallecimiento de Jean Baptiste Duhart en 1879, su hermano Charles Duhart
tomó parte más activa en la marcha de la casa comercial de París. A continuación algunos
extractos de cartas que le envió Pierre Duhart desde Chile:
"Lebu, 25 février 1882, me voilà ici depuis hier. Je partirai demain pour Cañete et je pousserai
jusqu'à l'hacienda de Huilaco. La récolte de blé est passable, mais la semaine dernière une petite pluie a
retardé les travaux et mouillé le blé. Si le temps, qui est devenu beau depuis quelques jours, continue, nous
pourrons acheter du blé et vous en expédier, mais s'il est un peu humide, je préfère le vendre ici. Albert
Juanchuto, qui est à Valparaíso, doit venir. Si nous pouvons faire passer un des vapeurs ici pour charger 5 à
6 mille sacs, même payant le fret un peu plus cher, je préfèrerais ce moyen car il y aurait moins de risques
que le blé s'échauffe. Dans ta dernière lettre tu me dis que Mr Aninat va monter une distillation d'eau de vie
en grand et qu'il pourra nous faire du tort. C'est possible, mais nous avons des concurrents plus redoutables
que lui. A Cañete même il ya une autre fabrique, à Valdivia 3 ou 4, à Los Angeles une autre, sans compter
plusieurs qui travaillent en petit. Nous faisons tous l'eau de vie avec du blé, l'orge, tandis que lui le fera
avec du vin. Il ne pourra jamais lutter avec nous et je crains même qu'il fasse une mauvaise affaire. Dans
notre fabrique, nous faisons journellement 50 arrobes d'eau de vie que nous vendons en gros entre 16 et 18
centavos le litre. En gagnant encore, nous pouvons descendre jusqu'a 15 et Mr Aninat ne pourra jamais
descendre à ce prix là".
"Lota le 12 septembre 1882, Les affaires vont à leur train ordinaire, mais les navires nous donnent
bien peu de bénéfices. Les frets du charbon sont très bas et le fret de l'écorce de lingue qui était de 30
centavos par sac est tombé à 15 centavos. Entre les compagnies de vapeur, il y a une concurrence féroce.
Nous qui avions acheté des navires pour le transport de l'écorce, nous avons maintenant plus d'avantage de
l'envoyer par vapeur que par nos golettes. Cette baisse des frets nous est malgré tout avantageuse : au lieu
de 4 à 5 piastres par tonne que nous payions de Valparaíso à Lota, nous obtenons aujourd'hui".
"Valdivia, le 21 octobre 1882, depuis longtemps j'avais le désir de connaître Valdivia et ses
environs. Eugène Goyeneche avait le même désir et ne voulait pas repartir pour la France sans voir ce pays
favorisé par la nature. J'ai profité d'un moment de calme pour l'accompagner et je ne me suis pas repenti.
Vraiment c'est un pays de cocagne et nous avons eu tort de ne pas y avoir établi une maison il y a 10 ans.
J'ai la conviction que nous y aurions gagné plus que partout ailleurs. Depuis le mois de mars date de son
ouverture, la maison ici a vendu plus de 60000 piastres avec un capital de 30000. J'ai visité plusieurs
établissements de tannerie, de brasseries de bière d'eau de vie. Aucune de ces dernières n'est installée aussi
bien que nous à Cañete. Seulement, ils ont des alambics bien supérieurs, ce qui m'a causé une
démangeaison d'en commander un en France".
"Lota le 21 novembre1882. Il est probable que prochainement nous embarquerons par un des
vapeurs de la Compagnie Française 4000 sacs de blé de Lebu. Tu me dis que nous avons bien fait de ne pas
envoyer notre blé en France et que nous n'obtiendrions pas plus de 20 francs par 100 kilos. Avec ça tu crois
que l'affaire est arrangée. Tu dois bien savoir que la baisse en Europe se répercute aussitôt et quand il y a
baisse il faut perdre où qu'on vende. Je crois qu'en envoyant, nous perdrons moins qu'en vendant ici à cause
du bas frêt que nous pouvons obtenir. Avant hier, nous avons embarqué Pierre Etchepare dans le vapeur
français Atlantique. Il a fait la bêtise de fouetter un de ses inquilinos qui lui avait volé des bêtes. Cet animal
a tellement donné de coups au pauvre diable qu'il est mort. Etant poursuivi par la justice il a dû partir. Il est
cependant probable qu'il sera acquitté, car il n'y a pas eu de témoin et qu'on peut facilement prouver que la
184 Tomo I – Casas Comerciales
victime était un voleur. Mais il aurait dû faire de la prison préventive et comme le juge est mal avec lui,
cette détention aurait pu se prolonger. Bref on a jugé qu'il s'absente au moins pour quelque temps. Il nous
doit encore un peu plus de 20000 piastres, mais sa propriété vaut avec les animaux au moins 70000 et s'il
était resté ici, il est probable que dans 2 ans il aurait payé toutes ses dettes. Tu lui donneras l'argent dont il
aura besoin, mais selon ses besoins et s'il veut faire des folies, tu fermeras le cordon de la bourse".
Estos ejemplos dan una idea del curso de la casa comercial en la época en que Pierre
Duhart estaba todavía a cargo.
Otra carta escrita en Lota el 7 de octubre de 1904 por André Duhart Hiriart a su hermano
Léon:
"Pendant mon séjour d'un mois et demie á Imperial, j'ai pu visiter une des provinces les plus fertiles
du Chili. Lorsque le fleuve Imperial verra sa barre améliorée, le port de Bajo Imperial et par suite notre
propriété gagneront beaucoup en valeur. Dans 5 ou 6 ans, quand tout le sol aura été travaillé, on pourra
élever dans les 1600 hectares plus de 2500 tètes de bétail, c'est à dire autant qu'à Antiquina qui a 13000
hectares, mais beaucoup de terres médiocres ou boisées.Tous les ans la race s'améliore par l'acquisition de
reproducteurs Durham. Nous allons exposer le mois prochain à Concepción un taureau importé
d'Angleterre et une vache qui sont de très jolis sujets..
Profitant que notre magasin à farine se trouve à peu près vide, nous avons joué force parties à main nue
dimanche dernier. Je compte aussi jouer à chistera au fronton de Concepción le dimanche, mais en dehors
des cousins et d'une quinzaine de basques à Concepción, l'élément fait défaut complètement. A Santiago,
ça marche un peu mieux. Juanito et Michel Etchepare comptent parmi les champions du fronton Jai Alai.
Pour la fête nationale, ils avaient organisé une grande partie avec Pouchucq, qui lui est resté médiocre,
contre 3 autres amateurs qui les ont battus mais de peu".
- En 1875: Martin, dit Pattin Duhart, originario de la casa Bordabeita, Saint Jean y de Mendiry
que se ocupaban de la sucursal de Santiago; Auguste Dolhatz; Albert Juanchuto, que estaba en
Concepción; Pierre Lacoste, en Coronel; Delissalde; Martin Duhart, de la casa Senkastenea; Jean
Baptiste Dassance; Delaunay; Ramón Etchegaray en Valparaíso; Etchecopar.
- En 1880: Jean Lacoste, en Lebu; Adolphe Ibarrart; Jean Baptiste Belin; Pierre Rabal, de
Bayonne.
- En 1882: Pierre Lacoste, en Cañete; Pelluco Etchegaray; Jean Baptiste Duhart, de la casa
Mentaberry; Denis Duhart, de la casa Senkastenea; A. Greciet, en Los Angeles; Robert Duhart,
de la casa Senkastenea; Roumagnère, en Cañete; Cassaigne, en Lebu; Salvat Darmendrail;
Bernard Doyhenart.
- En 1904: Joseph Duhalde.
185 Tomo I – Casas Comerciales
"Hacen apenas dos horas que he llegado a esta gran ciudad para hacer las compras de mercaderías
para el verano. Estos últimos días he recibido una carta de mi hermano en la cual me anuncia haberse
casado el 27 de agosto y encontrarse en París con su joven esposa. Me dice también Bautista que llegará
sin falta a este país en el mes de diciembre. Ene Ama maitea,72 no tengo el tiempo necesario para hacerle
ver toda la alegría que esta noticia tan buena me ha causado. Me limitaré en decir a Usted que estoy loco de
contento. En medio de mis tan grandes ocupaciones comerciales he trabajado y trabajo constantemente en
recibir a mi cuñada. La casa de la Unión la tengo arreglada a mi gusto, pero lo que temo, que no sea del
gusto de Marie. He comprado para ella un caballo bonito suave de paso y un piano de la mejor fábrica de
Europa. En una palabra, hago todo lo posible para que ella pueda pasar el tiempo lo mas contenta posible.”
La segunda carta fue escrita el 21 de diciembre de 1884 por Geneviève Etcheverry quien
hizo el viaje junto a su marido Alfred Carrère, su hermano Jean-Baptiste Etcheverry y su cuñada
Marie Dihinx. Está encinta y relata su llegada a La Unión :
“Nous voilá rendus á La Unión depuis huit jours et je vous assure Chère maman que ce n’était pas
trop tôt. Jean-Pierre est venu á notre rencontre á Corral, lieu oú nous avons débarqués du petit vapeur qui
nous a conduits de Lota. Notre cher ainé nous l’avons trouvé très bien portant et heureux de nous revoir.
De Corral á Valdivia nous avons voyagé dans un tout petit vapeur que Jean-Pierre avait fait venir pour
nous. Arrivés á Valdivia mercredi, nous sommes restés dans cette ville jusqu’au samedi suivant, Jean-
Pierre ayant des affaires á régler. Samedi donc, encore en route et toujours en bateau pendant trois heures.
C’est alors que nous avons fait nos adieux á la mer, et des adieux sincères je vous promets car nous avions
assez vu l’eau. Maintenant c’est le tour des chevaux. Deux domestiques de la maison étaient venus á notre
rencontre dans une montagne. Et nous voila donc en amazone sur de bons chevaux et par un temps
splendide mais bien chaud au milieu des bois pendant deux heures. Jean-Pierre voyant que le voyage aurait
été trop long jusqu’á La Unión nous a fait passer la nuit á Los Ulmos. C’est un hôtel tenu par une famille
Allemande, qui se trouve au haut d’une montagne. Nous avons été très bien reçus. Le lendemain, craignant
la chaleur, nous sommes partis á cinq heures et nous n’étions rendus á La Union qu’á une heure de l’après-
midi. Ainsi vous voyez qu’il y a une rude trotte et par des chemins imposibles. Jugez si nous en avions
assez, surtout Marie. Malgré cela, je n’ai rien ressentí et dans l’état oú je me trouve c’est un miracle que
j’attribue á vos ferventes prières. De La Unión je ne vous dirai pas grand chose car je ne suis sortie que la
nuit, mais la ville ne semble pas triste. Nous entendons de notre jardín une espèce de fanfare. En ce qui
concerne la maison Jean-Pierre n’a pas perdu son temps. Elle est parfaitement bien arrangée. Le magasin
est très vaste, bondé de marchandises de tout genre. Il est suivi d’un arrière-magasin rempli d’étoffes, de
vaisselles, etc. En suivant il y a une bodègue pleine de barriques, de caisses, de vaisselles, que sais-je
encore. Le grenier, qui est aussi long que le magasín, est aussi rempli de marchandises, et il y a quatre lits
occupés par les commis. La maison est en angle en face du tribunal. Entre le magasín et la cuisine il y a un
parterre clôturé avec quelques jolies fleurs. La cuisine est très jolie, grande, avec un fourneau économique
tout neuf, suivie d’une souillarde. En face c’est notre chambre, ensuite celle de Baptiste. Je vous assure
qu’il ne manquait rien, ni sur la table de toilette, ni ailleurs. Une femme n’aurait pas mieux arrangé cela.
Les tapis sont magnigiques, tout neufs, les meubles de même. Le salon est superbe, avec un magnifique
piano. La salle á manger aussi est très jolie. Elle est contigüe á un boudoir qui est la salle de travail de
Madame. En fin, rien ne manque ici. Vous me direz, y a t’il un jardin ¿Oui, il y en a un, bien beau, bien
soigné, avec toutes espèces de légumes et de fruits. En ce moment nous mangeons de belle cerises et des
72
“Mi querida madre” en idioma vasco.
186 Tomo I – Casas Comerciales
fraises. Mais quelle terre! C’est comme de la cendre, et noire comme du fumier. D’une richesse á ne pas
croire. Elle a produit des poireaux pesant une livre et demie. Ce serait trop long de tout vous expliquer, moi
je me plais déjà beaucoup et je crois qu’Alfred aussi s’y fera vite. Je commence á grossir joliment, il est
vrai que le temps avance. Il parait qu’il y a un très bon médecin ici, renommé pour les accouchements. Il a
fait ses études á Paris. Nous ne savons pas quand nous partirons pour Osorno où nous sommes destinés á
vivre”.
La carta siguiente fue escrita por Alfred Carrère a su suegra, en Osorno en mayo de 1885:
“Puede usted creer que no es precisamente por mi placer, ni por mi amor por la lengua española que
yo me sirvo de este idioma. Es antes para interesar a usted porque debe usted tener por cierto que mis
adelantamientos hasta ahora no son tan rápidos que yo haya tomado afición de hablar y menos aun escribir
en castellano. En este caso las necesidades por mi pasan delante el gusto. Mi lengua española por el
momento no es mas o menos que la traducción tomada a la letra del francés. Pero lo que escribo hoy me
pertenece enteramente y puede usted juzgar que yo hago todo lo posible para hacer mejor que bien. No
teniendo un gramática me sirvo únicamente de un diccionario para ayudarme en este trabajo. Aun no hablo
correctamente el castellano, creo que poco a poco voy a familiarizarme algo o suficientemente con el para
que me sirva en los negocios principales. Genevieve es siempre ocupada con el ajuar de la casa y el niño
(Maurice) que le da mucho trabajo. Yo no se de donde viene este pájaro. Es muy pícaro y no se lo que sera
mas tarde. Dentro un mes pensamos ir a La Unión donde vamos quedar hasta el parto de Marie. Creo que
Bautista es muy impaciente de ser papa. De otra parte, J.Pedro toma difícilmente paciencia de no poder ir a
Francia y por eso tiene razón porque es tiempo para el de escoger una mujercita. Pero es siempre esperando
que el cambio sea mejor. Tenemos un invierno muy lluvioso y no se puede salir a pasear, tanto el lodo es
abundante”.
A continuación una carta escrita por Jean Pierre Etcheverry a su madre, desde La Unión el
6 agosto de 1885:
“Chère mère, comme j’ai encore demain matin plusieurs lettres commerciales à écrire, j’ai chargé
mon frère de vous parler des arrangements amicaux que nous venons de faire les deux d’un commun
accord. Baptiste est resté seul maître de la maison d’Osorno qui est la principale et moi j’ai pris à ma
charge la maison de La Union et celle de Rio Bueno. J’ai formé avec Demetrio (Aguerre) pour cinq ans
une société commerciale en lui donnant le 30% sur les bénéfices. Je me suis chargé de l’avenir d’Alfred et
de Geneviève. De cette manière, nous sommes restés tous contents et meilleurs frères et amis que jamais.
Baptiste n’aura pas à se casser la tête pendant mon absence en France et Demetrio, aidé d’Alfred, fera
parfaitement bien marcher les autres maisons. Réjouissez vous donc de cette bonne nouvelle et vous
pourrez la communiquer aussi á notre bon voisin Capatandeguy qui, en partant m’avait confié son neveu
qui est devenu aujourd’hui mon associé”.
“Après avoir pris une petite part aux réjouissances populaires je vais vous donner quelques minutes
d’un jour que les chiliens célébrent chaque année avec grande solemnité. Je ne suis pas seul, Jean Pierre est
avec moi et avec nous se trouvent plusieurs compatriotes de nos amis. Nous avons comencé à Valparaíso
nos achats d’été et comme les fêtes nationales durent ici trois jour, nous nous avons préféré venir à
Santiago. Nous avons vu le Président de la Republique en grande tenue sortir de son Palais, entouré de ses
ministres et escorté par plusieurs régiments d’infanterie et de cavalerie. En ce moment mon frère est aux
courses de chevaux. Pour moi j’ai mieux aimé assister au Te Deum qui vient d’être chanté à la Cathédrale.
J’y ai pu voir encore le Président et son cortège, le corps diplomatique, les députés, les sénateurs et
plusieurs généraux. Demain il y aura les revues militaires et nous ne manquerons pas d’y assister. Après
demain nous retournerons à Valparaíso et nous poursuivrons nos acquisitions. Le 5 octobre, nous
187 Tomo I – Casas Comerciales
reprendrons le chemin de La Union. Vers la fin du mois prochain, je serai tout à fait installé à Osorno avec
le personnel qui m’entoure. Je vous ai deja dit que Geneviève et Alfred restent à La Union”.
Oui, chère Mère, le 18 janvier prochain, je quitterai La Union pour aller à Valparaíso faire les achats
de marchandises pour l’automne et pour l’hiver. Les achats une fois terminés, j’aurai à peine le temps
d’aller un peu partout pour faire mes adieux à mes amis et compatriotes et c’est à Concepción chez Mr
Goyeneche que j’attendrai mes compagnons de voyage pour prendre le chemin de fer chilien jusqu’à Los
Andes, ville qui se trouve au pied de la Cordillière des Andes. De ce dernier point jusqu’à Mendoza qui est
aujourd’hui la tête de ligne des chemins de fer de la République Argentine, il n’y a que trois jours de
chemin, un jour en voiture, le second à cheval et le troisième encore en voiture. A Mendoza, nous
prendrons le chemin de fer qui nous amènera à Buenos Aires en deux jours. Voici les noms de mes
compagnons de voyage: M.M.Duhalde oncle et neveu, Pierre Lacoste, un des chefs de la maison Duhart
frères de Lota et Martín Duhart, cousin de Pierre Duhart. Vous voyez, chère mère, que vous avez mille fois
tort de redouter pour votre fils un voyage que des dames, des demoiselles font et considèrent comme une
véritable promenade d’agrément. Je suis logé à Valdivia où je suis arrivé hier pour affaires chez Mr
Duhalde, oncle, homme âgé de 70 ans qui est notre principal compagnon de route. Ce monsieur que je
considère avec raison comme un père, a fait plusieurs fois ce voyage, il me disait ce matin à table:
Etcheverry, le voyage que nous allons faire est des plus agréales, des plus charmants, et si un jour vous êtes
obligé de revenir au Chili, je vous assure que vous voudrez revenir par la même route. Après avoir visité
Buenos Aires en compagnie de M. Carrère, oncle d’Alfred, et passé 3 ou 4 jours à Montevideo, nous
prendrons un bateau français des Messageries qui nous amènera grâce à Dieu à Bordeaux dans le courant
du mois d’Avril.”
Carta del 17 diciembre 1886 escrita en Talcahuano por Jean Baptiste Etcheverry a su
hermano Jean Pierre Etcheverry (que está en Francia):
Durante su estadía en Francia, Jean Pierre Etcheverry se casó en 1886 con Marie Teillery
de la casa Elizaldea en Itxassou. Partió con su esposa a Chile. No hay cartas de este período
1886-1895.
Los dos hermanos Etcheverry abandonan definitivamente América en 1895 dejando sus
negocios en las manos de parientes o amigos, Alfred Carrère, Demetrio Aguerre, Pierre Laborde,
con quienes se asociaron. Los dos hermanos instalados en Ustaritz y en Lantabat siguen con una
inquietud creciente la evolución de sus sociedades.
188 Tomo I – Casas Comerciales
A continuación una carta escrita en Ustaritz el 27 abril 1896 por Jean Pierre a su hermano
Jean Baptiste Etcheverry:
“C’est dans la nuit de vendredi que j’ai fait partir de la gare de Bayonne les trois jeunes gens qui ont
du s’embarquer hier à La Pallice à destination de La Union et d’Osorno. J’ai assisté moi même à la gare au
départ de ces jeunes gens dont j’ai une fois de plus recommandé deux à Alfred. Le troisième (J.B. Jasse de
Saint-Jean-le-Vieux) sera placé probablement à Trumag ou à Rio Bueno. Les deux jeunes gens sur les
quels j’ai obtenu les meilleurs renseignements et que j’ai à mon tour recommandés à Alfred sont: Gustave
Etcheberry, âgé de 23 ans, natif de Guéthary, et Benjamín Fourcade, fils de Pierre Fourcade, tailleur à St
Jean. Ce dernier n’est âgé que de 17 ans. Il est à souhaiter que ces deux jeunes basques puissent convenir à
Alfred qui du reste n’a aucune obligation de les garder dans le cas où ils ne pourraient faire son affaire”.
“Demetrio est persuadé que Heguilustoy et Laborde seraient aptes à diriger tes maisons de comerce
du Chili. Dans ce cas, tu n’aurais nullement à regretter le départ d’Alfred qui, cela va sans dire, a la stricte
obligation de faire conscieusement l’inventaire de tes trois maisons. Tu devrais demander à Demetrio de
tenir ton lieu et place en cette circonstance”.
Por carta del 15 junio 1897, Jean Pierre comunica a Jean Baptiste Etcheverry el texto de
una carta de su cuñado Alfred Carrère:
“Il faut espérer que Jean Baptiste pourra entreprendre un voyage au Chili à la fin de l’année. Je
désire qu’il voie sa situation par lui même afin de laisser ses affaires bien au clair. Les employés attendent
des améliorations qu’on ne peut leur donner moi restant ici. Il n’y en a pas pour tous. J’ai fait tous les
sacrifices possibles. J’ai 40 ans et ne suis pas arrivé à ce que j’espérais. Je dois malheuresement chercher
encore fortune. Je ne suis pas des plus exigeants et je me contenterais de peu au début si je vois que je peux
améliorer chaque année mes petits bénéfices. Je crois que je peux réussir, car je vois que l’affaire d’agent
commissionnaire pour achats me donnera peut-être plus de travail que je ne pourrai faire. Il pourrait arriver
qu’au bout d’un an je m’entende avec Bianchi pour fusionner les deux affaires. Si Dieu me donne la santé,
je pense réussir. Il me serait agréable de connaitre votre opinión à ce sujet et je vous serais reconnaissant de
me l’exprimer franchement”.
“Commentaires de Jean Pierre: Si Alfred s’obstine à te quitter ... ne conviendrait il pas que tu restes
tout seul avec la maison d’Osorno et que tu cèdes à Alfred les maisons d’Octay et de Puerto Montt ?”
Una carta escrita en Osorno el 2 agosto de 1898 por Alfred Carrère a Jean Baptiste
Etcheverry:
“Au reçu de votre lettre du 18 mai j’avais télégraphié à l’ami Pierre Elissetche de la maison Duhart
de Coronel pour le prier de s’entendre avec Ferdinand Mocoçain et Larroulet de la maison Brun pour
recevoir et chercher un emploi à Louis Preuilh dans le cas où sa santé permettrait de le recommander. Mais
Preuilh a compris qu’il n’y a pas de place pour lui à Puerto Montt car il me manifeste l’intention de
s’établir à Calbuco avec un despacho. Devinant que son cerveau est au moins aussi malade qu’à son départ
pour la France, je considère son retour comme une calamité pour lui. Depuis ma dernière lettre du 12 juin,
les affaires ont continué à marcher de mal en pis. Les probabilités de la guerre ont donné aux agiteurs un
tremplin admirable pour saper les bases d’une opération financière louable mais édifiée sans les
précautions nécessaires. Il a suffi d’un article du jounal La Tarde pour que tous les déposants à vue se
soient jetés sur le Banco de Chile pour retirer leurs avoirs et exiger ces paiements en or. Le gouvernement a
alors prononcé la fermeture des guichets durant une semaine et décrété que durant un mois il ne pourrait y
avoir de poursuites judiciaires contre tous les débiteurs, (ley moratoria). Maintenant les banques ont
réouvert leurs bureaux, mais n’admettent qu’on tire sur elles que pour les besoins de première nécessité.
L’or et les pesos fuertes sont bien gardés et comme circulante on ne voit que de la monnaie divisionnaire
encore assez rare (les chauchas). Il n’y a plus de transaction d’aucune sorte. Pour sauver la situation, le
189 Tomo I – Casas Comerciales
gouvernement a du émettre 50 millions de papier monnaie convertible (dit-on) en or en 1902. J’ai donné
ordre à Octay de suspendre complétement le crédit à ceux qui n’ont pas acquitté leurs comptes au 30 juin
dernier et formellement interdit la vente des abarrotes à crédit à qui que ce soit. Nous avons haussé de 20%
le prix de ces derniers.Voyez mon cher Baptiste l’état d’esprit dans lequel je vis depuis ces dernières
années. Vous ne vous rappelez que les angoisses passées par vous mème et vous vous ètes imaginé
qu’après votre départ je reposais sur un lit de roses. Les roses étaient l’illusion, les épines la réalité”.
Aparentemente esta situación catastrófica fue exagerada, los dos cuñados de Alfred no le
conceden ninguna circunstancia atenuante.
Carta del 3 marzo de 1899 de Demetrio Aguerre de La Unión a Jean Baptiste Etcheverry:
“Alfred est à Valparaíso. Il profite d’un moment favorable. Avec la réaction du change toutes les
maisons veulent vendre. A cause de la hausse du cuivre et de l’augmentation de la production de ce métal,
les traites sont plus abondantes, et à moins d’une nouvelle emissión en juin, le fameux change pourrait
hausser dans 6 ou 8 mois jusqu’a 15. Nous avons bien profité des existants tant à Osorno qu’ici. Comme je
vous l’ai deja dit, il est fort difficile que je puisse me rendre compte de vos affaires ou plutòt de votre
situation comérciale. Alfred a toujours été réservé. Je n’ose pas lui adresser la moindre question, craignant
de le contrarier. Puisque vous le lui avez demandé par lettres et il ne vous a pas répondu, il est naturel qu’il
agirait à contre coeur avec moi. De la il pourrait surgir un refroidissement entre tous, résultat desagréable
qui ne ménerait à rien. Je sais qu’il fait chaque année un inventaire dans toutes les maisons, mais jamais on
ne m’a communiqué aucun résultat. Je pense que vous me donnerez raison et que vous ne croirez pas que
je suis indifférent à vos intérêts”.
“Hier j’ai passé la soirée avec la Joela Duhalde, elle est de nouveau enceinte (le vieux Duhalde
quoique se disant malade est encore bon à quelque chose!). Le mois d’août dernier, nous avons passé 4
jours à La Union pour le mariage de Jean Gastellu avec la Celestina. Ils n’ont pas fait de fête simplement
un déjeuner. Nous étions environ 35 personnes, tous des compatriotes. Demetrio est parti pour le nord. Il
est en ce moment au Pérou avec Mr et Me Salaberry. Le jeune Iraçabal est malade depuis quelques mois.
Lorsqu’il avait vu que les médecins de Puerto Montt et d’Osorno ne pouvaient déceler son mal, il s’est
decide à aller beaucoup plus loin de Valdivia chez un Franciscain réputé pour soigner toutes sortes de
maladies. Le Franciscain l’a renvoyé à l’hopital de Valdivia où il est encore. Il fait beaucoup défaut à
Octay surtout à cet époque”.
“Je suis bouleversé par le décès subit de Jauréguiberry le mari de ma belle soeur Sabine Teillery. Ne
pouvant d’aucune manière diriger par elle même les affaires de son défunt mari, la pauvre Sabine est
entièrement à la merci des employés de la maison qui peuvent lui faire la loi. Si ma belle soeur pouvait
vendre à quelqu’un sa maison de Chillan et de San Carlos, je crois qu’elle ne s’en trouverait pas plus mal.
N’ayant qu’un enfant (Juanito) elle pourrait je crois se tirer d’affaire en vivant au moins quelque temps
auprès de sa soeur à Lautaro. Pour te dire la vérité j’ai songé à Alfred et à Geneviève qui, s’ils sont
réellement désireux d’aller s’établir au Nord, pourraient prendre la suite du pauvre Jauréguiberry”.
Iraçabal, laissent beaucoup à désirer au point de vue santé. Il est donc prudent de songer à les remplacer.
Rien d’étonnant non plus que Pierre Laborde ne quitte avant longtemps la maison d’Osorno car Demetrio
m’a donné a entendre qu’il serait chargé par sa mère d’en avoir soin et de l’aider à s’établir quelque part.
En un mot cher frère, je crois que le moment est venu de voir et surtout de prévoir les choses au Chili. Je
me préterai difficilement à des arrangements sérieux et définitifs avec mon associé sans connaitre au
préalable ta situation au Chili, celle d’Alfred, ainsi que celle de chacun de tes employés. Comme tu sais
Demetrio a écrit à ce sujet à Alfred. Je souhaite pour toi que mon associé soit plus heureux que moi dans
ses démarches apures de notre beau frère. Quoiqu’il en soit, j’aurai quant à moi à regrétter un jour de
m’être défait de ma vache à lait du Chili et si j’y consens ce ne sera qu’à la condition que mes successeurs
me reconnaissent avec une bonne garantie un capital de 250 mille piastres avec un intéret de 9% par an”.
“Nous subissons un hiver très rigoureux. Depuis le commencement de juin, nous avons eu de
grandes inondations, nous étions complétement aisladas, sans pouvoir communiquer ni par mer ni par terre,
pas de télégraphe, pas de téléphone, ni chemin de fer, ni vapeur. Depuis 17 ans que je suis au Chili, je n’ai
jamais vu neiger comme il a fait il y a huit jours. Cher Baptiste, il m’est dur de te l’avouer, mais je ne sais
pas si Alfred s’est en fin decidé à sortir de son trop long silence. Je suis lasse de le supplier et je ne lui
demande plus rien. Mon plus grand desir serait de pouvoir répondré aux questions que tu poses au sujet de
tes affaires. Malheuresement, je ne sais pas grand chose. Je te dirai tout ce que je pourrai. Les récoltes ont
été assez bonnes. Les ventes de blé ont été excellentes pendant les 20 premiers jours de mars. Beaucoup
d’agriculteurs ont profité des bons prix, mais ensuite tout d’un coup les prix ont baissé par suite de
l’importation de blés de Californie de qualité bien supérieure à ceux d’ici. On pense qu’il y a entre La
Union, Osorno et San Pablo 50 mille fanègues à vendre et ils ne seront pas écoulés à un prix raisonnable.
Etcheverry et Aguerre ont à eux seuls un stock de plus de 12 mille. La concurrence à Osorno est de plus en
plus féroce. La vie devient aussi de plus en plus chère. La propriété a aussi haussé énormèment. Si tu
voulais vendre ta propriété d’Osorno, tu retirerais un bon prix. Je te conseillerais cependant de ne pas
vendre car au dire de beaucoup de personnes censées Osorno doit forcèment prospérer à cause du chemin
de fer qui doit se faire à Puerto Montt. Pour ce qui est des potreros, Cher Baptiste, je te dirai que ce sont
des fameux clous. Chaque année il y a une perte de 2000 piastres. Cet été on les a offert à perte à Santiago
Hott et il a encore trouvé trop cher et l’affaire ne s’est pas faite. Je crois portant qu’il faut les vendre à
n’importe quel prix et s’en débarrasser. Parle de cela à Demetrio, lui parviendrait certainement à les
vendre. Les jeunes gens se comportent très bien. Nous avons à Osorno Heguilustoy et Laborde qui sont des
modèles de jeunes gens. Je t’assure que plus d’une fois je pense à leur avenir. Il faudra cher Baptiste que tu
leur fasses de nouvelles conditions. D’après moi, tu devrais les intéresser dans toutes les affaires, c’est à
dire dans les trois maisons. Ils sont indispensables à la maison d’Osorno. Prépare de nouvelles conditions
et charge Demetrio de les leur proposer. Les deux frères Gamé sont aussi des modèles, très laborieux,
dóciles et sérieux”.
Sin embargo Alfred Carrère rechazó cualquier mejora en la situación de sus empleados,
provocando la cólera de sus cuñados. A pesar de las críticas recibidas de parte de estos últimos,
permaneció en la casa de Osorno que pertenecía siempre en forma mayoritaria a Jean Baptiste.
Respecto a Demetrio Aguerre, dirigía las casas de Río Bueno y de La Unión sobre las cuales Jean
Pierre Etcheverry tenía un préstamo en forma de cuenta a plazo. Alfred Carrère había hecho
entrar a su hijo al negocio de Osorno. Tenemos una carta de Maurice a su sobrino Albert
Etcheverry de fecha 18 enero de 1904:
“Je vais te raconter une balade à cheval dans un potrero que la maison possède à 85 km d’Osorno.
Nous étions partis d’ici à 4 heures du matin. Pierre Laborde, un ami de la maison, et moi. Bien entendu
nous nous étions munis de besaces contenant notre boulotage, de bons chahako et d’autres provisions
essentielles car ne te figure pas que nous allions avoir un restaurant la bas. En plus chacun avait un bon
révolver à la ceinture avec une trentaine de balles (les bandits d’ici sont durs à cuire). Enfin notre 3e
compagnon, un amateur de photos, avait eu la fameuse idée d’emporter son appareil. Ne crois pas non plus
que les chemins soient comme en France. Quoiqu’en plein été, il y avait des endroits oú nos chevaux
avaient de la boue jusqu’au poitrail. Le paysage le long de la route est cependant admirable. La France, si
191 Tomo I – Casas Comerciales
admirée par les touristes est loin de posséder des sites aussi magnifiques, d’une aussi sauvage grandeur.
D’une hauteur, nous sommes restés 20 minutes, muets, contemplant un spectacle magnifique. Tout près
devant nous s’étendait un champ de blé grand au moins comme Luisenea à Saint Martin, (c’est une
distance d’environ 3 km à Lantabat). A sa gauche, le Rahue, une rivière incomparable par le pittoresque, et
là bas, bien bien loin, la Cordillera, légèrement couverte d’un manteau de brouillard argenté, mais dont on
distinguait cependant les neiges dorées par le soleil du matin. Puis nous avons encore marché 3 heures.
Nous nous sommes arrétés au bord d’un joyeux ruisseau sur l’herbette fraiche encore arrosée. Nos chevaux
ont brouté à l’aventure. Quel appêtit bêtes et gens! Puis nous sommes entrés dans la forêt. Nous avons
marché pendant 3 heures et demie. Je n’avais jamais rien vu d’aussi sauvage. A chaque instant, il fallait
baisser la tête, écarter des branches d’une main et guider les yeux fermés. Tantôt on trouvait le passage
obstrué par un immense tronc de hêtre renversé par les tempètes d’août. C’était tout simple, il fallait sauter
par dessus!”.
Es cierto que la nostalgia del País Vasco y el deseo de regresar lo más rápidamente posible
después de una estadía en Chile, llena de riesgos de todo tipo, fueron finalmente fatales para los
negocios creados por los dos hermanos Etcheverry. La mala gestión, algunas veces los desvíos de
sus sucesores, une competencia más fuerte, los eventos políticos, las devaluaciones, las
moratorias, redujeron poco a poco a poca cosa los capitales que, en forma imprudente (Jean
Baptiste más que Jean Pierre) habían dejado en Chile. Durante demasiado tiempo confiaron en su
cuñado. Alfred no estaba contento con su situación y amenazaba con buscar suerte afuera? Pero
sin duda por causa de Geneviève no tomaron la medida que parecía necesaria. Respecto al
emprendedor Demetrio, su rol queda en el misterio. De todas formas, tuvo gran éxito y adquirió
una gran fortuna que no traspasó a su descendencia ya que permaneció soltero.
192 Tomo I – Hotelería
Hotelería 1
La hotelería y la curtiduría fueron un casi monopolio francés no sólo en Santiago, sino, aun
más, en provincia, donde los vascos-franceses no estuvieron ausentes. En Temuco, con el Hôtel
de France de Pierre Mocoçain, los de Jean Salaberry, de Joseph Calçat, de Hippolyte
Lamagdelaine, y los dos más grandes, el Grand Hôtel Central y el Continental, dirigidos con
anterioridad a 1900, por Prosper Gilbert y luego por André Lassalle, el primero, y el otro por
Camille Alzuget2.
En hoteles, también se armó una red por el territorio, de lugares que serán centros sociales
y gastronómicos de primera importancia, como el Hotel Continental de Temuco, el Hotel Palace
de Valparaíso y el Hotel de France de Talcahuano, en los que se cultivaría la política local, se
criticaría al gobierno, se fundarían cuerpos de bomberos, y se harían colectas para los
damnificados de inundaciones y terremotos.
Varios vascos tenían hoteles, que formaron una afamada red de gastronomía vasca y
francesa en el sur de Chile. Como Salvador Andurandeguy, que llega en 1890 y en 1919 inaugura
el que será el más importante centro social del puerto de Talcahuano, el Hotel de France, con un
edificio muy destacado por su imponente arquitectura con vista al mar; muy cerca, otro Hotel de
France, en Tomé, es de Juan Bautista Saint-Pierre, excelente chef; luego, otro más, el Hotel de
France de Angol, de Hipólito Lamagdelaine, casado con la coterránea Marie Arretchea, que en
1905 abre el exitoso Centro Social de Temuco; Pedro Segure en Los Ángeles.
En Temuco, está el Hotel Continental de Augusto Duronea, de fama en todo el sur por su
cocina, luego vendido a Camilo Alzuget y existente hasta hoy; también en esa ciudad, otro Hotel
de France más, el de su cuñado Eugenio de Cambiaire, de Colliure, casado con Jeanne Duronea -
la que dirigía las cocinas-. Luego obtienen éstos, además, la concesión de los carros comedores
de los Ferrocarriles del Estado, que así alcanzarán un prestigio que hizo historia. La vajilla, los
vinos y champañas de Francia eran parte de un verdadero espectáculo culinario que incitaba a
1
Laborde, Miguel. “Los vascos en Chile 1810 – 2000”. Santiago, 2002, pp. 200 –203. Resumido por Patricio Legarraga.
2
Blancpain, Jean-Pierre. “Francia y los franceses en Chile”. Santiago, 1987, p. 272.
193 Tomo I – Hotelería
viajar en esos trenes que, nuevos por entonces, no tenían nada que envidiar a ningún sistema
férreo del mundo.
Figura 72 Gran Hotel Central, Temuco Figura 73 Gran Hotel Central, Temuco
En todas partes aparece la red. El “Hotel de France” de Jean Duhalde en Nueva Imperial;
el Hotel Central de Villarrica, fundado por Domingo Donetch, oriundo de Ustaritz, luego
adquirido por Beñat Laborde; uno en Río Bueno de Juan Çaldichoury, cuyo éxito económico les
permitirá abrir venta de automóviles; el Hotel Central de Alexandre Magnet también en Río
194 Tomo I – Hotelería
Figura 74 Hotel Continental, Temuco Figura 75 Bar del Hotel Continental, Temuco
Éste, con un pito de árbitro siempre colgando al cuello, se transformó en el líder del
deporte en Cautín. Entre las amigas de su hija Ginette formaría el célebre seleccionado chileno
de básquetbol que ganó el sudamericano de la época, y también preparó y entrenó al que sería
campeón subcontinental de los 10.000 metros, René Millar, así como a varios campeones
nacionales. Mientras, su negocio -había comprado un bar- se venía abajo por las ausencias
permanentes de su dueño.
Entre el hotel de uno y el bar del otro circulaban políticos, hacendados, inmigrantes que
hablaban diversos idiomas, indígenas, la vida de Cautín, cuando la ciudad apenas tenía treinta
años y aún se palpaba lo selvático del territorio. Hasta hoy funciona el Hotel Continental en la
calle Antonio Varas, a una cuadra de la plaza de la ciudad, ostentando su "tradición hotelera
desde 1890", de vascos continentales -la familia Alzuget, llegada en 1919 de Labastide
Clairence-, y en pleno año 2000 sigue siendo de cocina afamada. También del mismo origen era
el "Hotel C'est Bayonne".
Había rubros asociados, las pensiones para señoritas que triunfan según la calidad de su
mesa, siendo célebre la que abrió Mariana Montory en Concepción, luego de enviudar; como
tantas en tal situación, sin amilanarse recurrió a la sabiduría ancestral.
El Palace de Valparaíso era de David Condon Amestoy, vasco de Briscous que llegara a
Chile en 1910, atraído por un tío, Salvador Amestoy, ya establecido en Talca; luego de un tiempo
-la clásica introducción en una curtiembre-, y ya casado con una bordalesa, se asoció con su
suegro -Costadoat- para abrir un Hotel de France de Santiago, en una situación privilegiada: calle
Puente, a pocos metros de la Plaza de Armas, en el edificio vecino al del Centro Vasco. Al
crearse el Stade Français en la Avenida Tobalaba, Condon fue por cuatro años su concesionario,
lo que hizo célebre su cocina y ayudó a que este lugar alcanzara la condición de ser el centro
social más activo de la capital por esa época.
Los inmigrantes se relacionaron muy bien con el indígena. Incluso, mejor que la mayoría
de los criollos. Tal vez porque, curiosamente, el mapuche - la suya es la más importante de las
etnias antiguas- y el vasco -la más importante entre las nuevas- comparten varios rasgos
comunes. El origen de ambas es un misterio; sus lenguas son particularmente lógicas; sus pueblos
han sido notablemente heroicos a la hora de la guerra pero no han sido agresivos ni expansivos;
individualistas, orgullosos e independientes, sólo se agruparon al defenderse de un enemigo, sin
cultivar una estructura de nación. Ambos cultivan y admiran la fortaleza física; aunque
diferenciadores de castas sociales, tienen un igualitarismo básico en que todos comparten el
mismo y noble origen; la mujer ocupa una posición importante en ambas sociedades y son por
tradición apegados a la naturaleza al grado de poseer una cultura "ecológica".
De ser cierto lo que pregona la geocultura, en cuanto a que habría una influencia decisiva
del paisaje en el carácter de un pueblo, habría que atribuir tanta semejanza a la similitud de los
paisajes, entre el escenario central del mapuche, la cordillera de Nahuelbuta (en cuyo entorno,
por lo demás, se concentrará buena parte de los nuevos inmigrantes) y los Pirineos, con montes
verdes y saltos de agua, abundantes lluvias y abrupta topografía, costa cercana y ricas praderas.
Carlos Idoate estableció una importante emigración navarra entre 1840 y 1881 y a
propósito de ella dice Agustín Otondo, uno de los descendientes de ese origen: "La mayoría de
los baztaneses emigrados a Chile tuvimos la suerte de nacer en el seno de una familia de
labradores (pequeños agricultores y ganaderos). De nuestros abuelos aprendimos a querer a
Dios sobre todas las cosas, a los padres, al prójimo, y también a cuidar la naturaleza. De los
padres, a ser en la vida buenos católicos, honrados, respetuosos de los mayores, responsables en
el trabajo, veraces en la acción y muy prudentes".
Esas palabras, tan cristalinamente precisas, definen a carta cabal el espíritu y los valores
que caracterizarán a los varios miles de vascos que, desde Chillán hasta la región de Los Lagos,
se derraman en el territorio para trabajarlo con esfuerzo y delicadeza.
Juan Bautista Mendiboure, administrador vasco continental del fundo de otros coterráneos,
en lugar de sembrar un llano de trigo homogéneo dejaba en cada potrero un pequeño bosquete,
obligando a las trilladoras -en el tiempo de la cosecha- a hacer unas curvas no exentas de cierta
dificultad. Los árboles parecían molestar el trabajo pero, cuando se dejaban descansar esas
tierras, bajo esas ramas descansaban los animales... y las personas. Además, el paisaje se veía
"más bonito".
1
Laborde, Miguel. “Los vascos en Chile 1810 – 2000”. Santiago, 2002, pp. 155-169. Resumido y completado por Patricio
Legarraga.
198 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
Todavía hay por entonces rincones vascos que mantienen la vida de 1800. Granjeros de
misa dominical, de partidos de pelota vasca tras la liturgia, de buen comer a la hora del almuerzo,
de caminatas de montaña en las tardes festivas, de proferir sus "irrintzina" en las quebradas de
altura -gritos guturales, sonoros, prolongados, con los que se comunican los leñadores en los
Pirineos, multiplicando el eco hasta el estruendo-, que se reúnen al crepúsculo para beber una
izarra o un licor de anís, mientras los jóvenes bailan y los "bersolaris" improvisan sus payas. En
Chile, África Ecuatorial, Argentina, Indochina o México, trataron de mantener sus costumbres.
En 1881, partiendo desde Angol - hasta ahí llegaba el ferrocarril -, el coronel Leopoldo
Urrutia tuvo la inflexible misión de dar término de una vez por todas a la Conquista de La
Araucanía, la que dividía el país. Avanzó hacia el sur, internándose en territorio indio, fundando
un rosario de fuertes: Ercilla, Victoria, Lautaro, Temuco y Villarrica. Estos, justamente, serían
los puntos de llegada de una nueva e importante inmigración vasca, que se extiende desde esa
199 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
década hasta la Primera Guerra mundial, y cuyos contingentes contribuyeron a transformar esos
fuertes en pequeñas ciudades, con buenos hoteles y grandes almacenes de vascos. El ambiente
era cosmopolita, porque también llegaron suizos, rusos, croatas, alemanes, italianos, etc.
Eran 3.500.000 hectáreas, de las que se dejó medio millón para reserva indígena. De
inmediato, en 1881, la Compañía Minera de Lota de los Cousiño Goyenechea inicia las
plantaciones forestales, en tanto Maximiano Errázuriz comienza a explotar el carbón de Lebu, la
principal fuente de energía local en la época.
Entre 1885 y 1896, arribaron más de 8 mil colonos a La Araucanía, provenientes de nueve
países, dispuestos a establecerse entre Angol y el río Cautín; pero muchos más llegarían
independientes, sin pasar por el contrato con el gobierno de Chile. Aunque se inician un poco
antes, es en estos años que toman fuerza dos grandes gestas en que las nuevas familias vascas
tienen un rol protagónico: la industrialización del país y la colonización de La Araucanía.
Estos nuevos inmigrantes vascos a Chile, donde ya había tantos como viéramos, darán
pábulo para la frase de Gabriela Mistral: "Chile es la nación más vasca de América". Y eso que
también emigran a Canadá, Australia, Escandinavia y donde quiera habite el hombre de
Occidente, en metrópolis o colonias.
Manuel Bulnes ya había publicado una ley en 1845 y en 1848 partió un primer agente en
Europa. Luego se envió a Vicente Pérez Rosales - que lo había hecho muy bien alentando a los
colonos en Valdivia- de cónsul general. Pero, como viéramos, era mucha la competencia. Sólo
en Alemania, Brasil tenía siete agentes repartidos en diversas ciudades. Y había otros de Estados
Unidos, de Quebec y de Australia.
Quienes venían a América eran, en general, modestos campesinos expulsados por la
industrialización europea, a la que no se habían adaptado, o cuyas máquinas los habían
reemplazado. Aquí tendrían muchos campos extensos que cultivar. En Arauco, con la política
del presidente Pérez Mascayano, en Magallanes, donde llegaron muchos croatas, y entre el río
Biobío y el Imperial con el presidente Errázuriz - que a partir de 1875 logró atraer unos grupos
suizos -, se fueron radicando los colonos, echando raíces, literalmente.
Como anticipáramos, el 10 de abril de 1882 se había abierto en París la Agencia General
de Colonización en Europa - por Francisco de Borja Echeverría -, la que invirtió millones de
pesos en avisos publicitarios y de prensa para lograr una corriente mayor. Desde ese año, hasta el
comienzo de la Guerra del 14, se logró embarcar a 65.000. No era poco.
Los franceses se concentraron por Traiguén, los suizos por Victoria, Ercilla o Lautaro, los
italianos en Lumaco y Capitán Pastene, con una densidad que llevó a Nicolás Palacios - en su
200 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
libro "Raza Chilena "- a hablar de "verdaderas provincias extranjeras". Los vascos fueron
número importante desde el comienzo; en el primer barco que mandó el agente Echeverría, ya
venían trescientos. Pero no fue fácil atraer a otros y Benjamín Dávila Larraín, el agente que
sucedió a Echeverría, debió publicar un libro ante la imagen miserable con que se pintaba la
situación de los emigrantes del sur de Chile.
2
Ministerio de Relaciones Exteriores, volumen Nº603.
201 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
Las cartas enviadas desde aquí eran la mejor propaganda: tierras extensas, bosques
enormes, cosechas de trigo de alto rendimiento, minas de carbón, amplio espacio para abrir
industrias y comercios que estaban aquí poco desarrollados. Y en una tierra barata, a veces
regalada por el gobierno a los que se instalaran.
Pero la realidad cotidiana, en la hermosa Araucanía, no era tan fácil; de ahí que los colonos
criollos desertaran con bastante facilidad. Los vascos, que sí estaban acostumbrados a un medio
similar -y además con un largo viaje de por medio si hubiesen querido regresar a su tierra-
persistían. En buena hora, porque en pocos años se vería recompensado su esfuerzo, de quince a
veinte por lo general. Se aferraban al trabajo, a la vida familiar, a un sólido régimen de orden y
disciplina, hasta que la siembra emergía para la cosecha. La tierra, con esa precordillera tan
espesamente arbolada de selva nativa, era como una prolongación de los Pirineos en los Andes y
muchos no regresaron a Europa a pesar de hacer fortuna.
202 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
Allá se tentaban otros jóvenes, de venir a América, al saber que coterráneos habían
comprado haciendas de tres, cuatro, cinco, de 100 mil hectáreas y más también hubo alguna,
entre los ríos Biobío y Valdivia, en el sur de Chile, preferentemente en esa Araucanía que, desde
1890 aproximadamente, el gobierno chileno comenzó a desarrollar favoreciendo la venida de
inmigrantes europeos. Terratenientes, dueños de aserraderos, de hoteles y de restoranes de
prestigio, se extendieron siendo mayoritarios en la zona de La Araucanía, vecinos de los
alemanes que quedaron en la región de Los Lagos, más al sur; pero donde también hubo, por
Osorno, Panguipulli y La Unión, otros nichos vascos (Larre, Camino, Duhart, etc.).
Hubo varios polos, pues llegaron vascos a todos los rincones de las nuevas colonias. En
Santa Cruz, Bernardo Etchevers ; en Curicó, otros Etchevers también comerciantes en frutos del
país; en San Carlos, Juan Jaureguiberry; en Cocharcas, Alejandro Ithurralde; y en Chillán,
Luciano Larrea (vitivinícola).
Por idioma era más fácil que los vascos peninsulares se integraran rápidamente a las
contiendas políticas, pero en la Octava Región fue tan intensa la colonización vasca continental,
que hubo un período en que se hacía vida política... en francés.
203 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
"Desde la avenida central hacia la base del cerro existió el frontón de pelota vasca a
"Puño" o "chistera", sitio denominado Plaza Euskara, donde la juventud de los vascos franceses
y españoles jugaba su deporte favorito, produciéndose hermosas y variadas competencias en este
juego que precisa de una gran destreza y habilidad, especialmente al hacerlo con "chistera".
Allí, domingo a domingo y en las tardes después del trabajo, Arretchea, Ribes, Uhart,
Bordachar, Harismendy, Urrizola y tantos más, se solazaban con este deporte que, a la vez, les
recordaba la patria lejana, el pueblo de origen perdido en los viejos Pirineos, o les evocaba la
patria de sus padres y de sus mayores".
204 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
El 14 de agosto de 1906 Domingo Ibarrart, residente en Santa Juana, le envía una carta a
su amigo Alexandre Lacoste que se encuentra en Ustaritz, solicitándole algunos textos de estudio
para la enseñanza de sus hijos3:
Depuis tant de temps de silence je viens t´écrire ces deux mots, qu´il y a longtemps j´étais pour te
les écrire.
Lorsque j´ai su que tu avais cédé à ton frére Pierre le pouvoir que je t´avais donné pour me
representer dans la répartition des biens laissés par notre pére; à cause d´une maladie que tu souffres
depuis quelques temps, je me suis dirigé à celui-ci, il y a un an plus ou moin pour savoir dans quel état se
trouvait notre fameuse liquidation datée déjà de près de sept ans bientôt, et il a été assez bon pour me
3
Archivo Janine Lacoste, Anglet.
205 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
repondre au retour du courrier, en me donnant toutes les explications du cas, dernièrement je mes suis
imposé aussi d´une correspondance dirigée avec MM. Eug. Goyeneche et Cie, par lui, par laquelle je vois
qu´il a dû aller jusqu´au tribunal et que notre situation avait amelioré un peu, peor es nada, mais qu íl
falait avoir encore patience durant quatre ou cinq mois, je crains beaucoup ça ne soit pas d´un ou deux
ans, enfin il peut se faire qu´un beau jour ça se termine; et Halty est resté toujours avec la maison de
Cambo que ça ne lui coûte pas un sou?
A présent, je viens te demander un autre service, que c´est le suivant: en mon départ pour le Chili,
j´avais entiérement oublié de porter avec moi quelques libros, que j´avais pendant que j´étais au Collège,
et qu´ils m´avaient servis beaucoup, surtout dans cet maudit recoin de Santa Juana, qu´on oubli même à
parler à moitié, à point si je me rappelle les quatres régles, et maintenant que j´ai des fils, qu´ils sont à
l´âge de commencer à apprendre, je désire en avoir quelques uns; par conséquent je te pris de me les
acheter et de me les envoyer par première occasion, de manière à ne pas payer des droits.
2 Grammaires
2 Géographies
2 Arithmétiques dont une complête c´est-à-dire avec ses réponses des calculs faits.
1 Histoire naturelle.
Il me semble, que sont les plus essentiels et come toi, que tu te trouves là, tu sauras mieux que moi
ce que convient de m´envoyer en plus.
Pour ton gouverne, je dois te dire qu´ils me restent 4 enfants dont l´ainée a 13 ans, suivent deux
garçons, le majeur a 10 ans le 2ème 8 et la mineure 6 ½, pour celle-ci, pourrait servir ceux de l´ainée,
enfin je laisse à ton élection, et comme je te le dis plus haut tu m´enveras, ce que tu crois plus nécéssaires
et utiles.
Ici autremant, il n´y a rien de nouveau qui vaut la peine de te communiquer.
Amitiés et souvenirs à tes frères, à ta famille, à tous mes reconnaissances, et toi reçois une bonne poignée
de main de,
Allá en Purén se instaló Juan Bautista Harismendy, que llegara a Chile en 1887 a trabajar
con los Duhart y que se independiza tres años después, para instalar un gran almacén de abarrotes
y compra y venta de frutos del país, lo que le permitió adquirir tierras y hacerse agricultor en la
misma región. Otro que hizo el mismo trayecto fue el continental Isidro Larrea, llegado en 1898
a Los Ángeles, quien luego de abrir panadería industrial, casa comercial y carnicería, se hace de
un fundo, justamente, para engorda de animales y así proveerse a sí mismo, el que también quedó
a cargo de coterráneos como Domingo Elissalde. Lo mismo Fernando Bidart, venido desde Saint-
Jean-de-Luz en 1884, que comienza con los Duhart en Lebu hasta que se independiza en 1910,
abriendo tienda, local de abarrotes y compraventa de cereales, giros con los que forma el capital
necesario para agregar dos fundos, uno de 700 hectáreas, triguero y maderero, y otro similar de
900 hectáreas.
Francisco Gouet, venido de Eperray en 1898, también comienza con comercio de
abarrotes, frutos del país y tienda de artículos generales hasta que logra hacerse agricultor, sueño
de muchos al descubrir aquí el bajo precio de las tierras. Este mismo inmigrante fue uno de los
que partieron en el histórico “Orduña”, el primer barco que zarpó con voluntarios para combatir
en la Primera Guerra mundial; en este caso hubo retorno y con gloria, por su “coraje muy
excepcional”.
206 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
De un nivel cultural superior al promedio, la presencia inmigratoria se hace sentir más allá
del trabajo. Es el caso, por dar un ejemplo, de Pedro Etcheverry. Llegado en 1887, al principio
se dedica al comercio hasta que su éxito le permite comenzar a comprar fundos en Arauco. De
trato correcto, inspirador de confianza, comienza a ser requerido como juez partidor en disputas y
apoderado de sucesiones; finalmente, organiza una feria ganadera dominical, actividad que
depende por completo de la seriedad de sus gestores. También administrador ad honorem del
Hospital de Arauco, llegó a ser el patriarca de la zona.
También debe registrarse, en Traiguén, la similar figura de Emilio Dufeu4. Llegado aquí en
1883, casado con una coterránea -Teresa Larre-, llegó a tener tres fundos de más de mil hectáreas
cada uno. Comprometido con la zona, sin olvidar su origen - viajó a combatir en la Primera
Guerra mundial y mandó a sus hijos a educarse a Bayonne - fue miembro de numerosas
instituciones.
Otro destacado es Cristóbal Teillery, oriundo de Saint-Pée-sur-Nivelle, quien se establece
en Los Angeles en 1900, donde los compatriotas Arretchea y Dibar, y se asocia en 1908 para
abrir establecimiento comercial y crear la Feria Ganadera de Angol, hasta 1922, en que compra
un fundo lechero. Incansable, en 1925 inaugura en Los Ángeles una fábrica de puertas, ventanas
y galerías cuyos productos se venderán en todas las ciudades importantes del país.
En Cautín estaba la Hacienda “Valdivia”, de 3.600 hectáreas, de cuyos bosques vírgenes
viajarían los pumas para el zoológico de Santiago, era propiedad de los hermanos Domingo y
Martín Laborde, industriales, con un porcentaje por asesoría de los hermanos Hiriart Iribarne que
ya tenían experiencia agrícola en gran escala ; gracias a su industria de calzado de Santiago - con
sus beneficios - compraron, limpiaron, cercaron, irrigaron - incluyendo tranque -, levantaron
casas y bodegas, y construyeron incluso el camino público que va desde Inspector Fernández, en
la Carretera Panamericana, hacia el interior cordillerano.
Sigue el de José Eyheramendy con el "Campo de Oro", fundo de Nueva Imperial, donde
también estaban el de Jorge Bordegaray Thiery, nacido en Urrugne, y el de Martín Olhagaray.
4
Nota : La familia Dufeu es originaria de Pezou, departamento Loir-et-Cher.
207 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
cuya excelente vista de toda la zona significó que en 1972 fuera "tomado" por uno de los
movimientos guerrilleros que crecieron en esa época en toda América Latina; éste aprovechó el
lugar como escuela de tácticas. Más al sur, Esteban Hiriart, de Hasparren, con el fundo "San
Gregorio" en Los Sauces, de 2.500 hectáreas, y el fundo "Curaco" de Los Laureles; con sus
hermanos Juan Bautista y Martín, además fue dueño del enorme fundo Maipo, haciendo de esta
familia la mayor propietaria de Cautín, la misma provincia donde los hermanos Juan Bautista y
Francisco Duhart manejaban, desde Temuco, el mayor poder comprador de cereales. En Fresia,
Félix Broussain; y en Los Sauces, Luis Dourthé; y en Osorno, Pedro Laborde Etcheberry; y en La
Unión, Juan Bautista Ilharreborde Etcheverry; y en Río Bueno, Juan Iribarne D., Pedro Uhart
Mendivil y Carlos Iribarne Laborde; y en Traiguén, Jean Baptiste Etcharren; y en Valdivia, Pedro
Duhalde; y así hasta el fin del territorio.
En la región de Los Lagos, desde Valdivia surgió un polo colonizador de la zona de
Panquipulli y Pirihueico. A Fernando Camino -de Bayonne-, y Juan Bautista Etchegaray -de
Ciboure-, fundadores de familias extensas y dueños de grandes plantaciones agrícolas.
Llegaban a crear un nuevo mundo en el Nuevo Mundo. Y eran, efectivamente, tierras
vírgenes de cerrados bosques las que encontraron, vastedades donde la masa arbórea sólo se
interrumpe por lagos azules o verdes. Como dijera, el año 1907, el intendente Gregorio Burgos,
con emoción y orgullo al mostrarle la zona al presidente Pedro Montt : "¡ Estas son páginas
cerradas del Libro de la Creación !".
En esa oportunidad, las autoridades fueron "banqueteadas" por las personalidades locales:
Fernando Camino, Alejandro Lacoste y Juan Bautista Sallaberry, vascos los tres. Fernando
Camino Goyeneche - cuyo primer apellido recuerda el honor de haber sido una de las familias
que acogían a los peregrinos que bajaban desde el norte de Europa haciendo el Camino de
Santiago hacia Galicia- fue el gestor del ferrocarril trasandino a San Martín de los Andes y tuvo
propiedades hasta las orillas del lago Bariloche. Con el tiempo se acercó a la fabulosa cantidad
de medio millón de hectáreas, repartidas en las vertientes chilena y argentina de la cordillera de
los Andes, con siete hermosos lagos en su interior.
Varios ramales del ferrocarril fueron construidos por hacendados vascos, como el de Freire
por los Hiriart Iribarne, y el de Antuco por Justino de Beláustegui; el fisco pagaba una prima de
$5.000 por cada kilómetro que se internaran en la cordillera. Justamente, fue para la inauguración
de una de estas obras públicas, la del ferrocarril de Los Lagos hasta la frontera, gestión de la
Compañía Ganadera San Martín -propiedad de franceses y vascos continentales-, que el
presidente Pedro Montt viajó hasta esa zona, entonces muy apartada.
Siguieron llegando más vascos continentales, atraídos por tales noticias. Duhalde -
antepasado de Alfredo, el vicepresidente de la República, y de Margot, la pionera de la aviación -
Emaldia - uno de ellos alcalde casi vitalicio del lugar-; Larre - antepasado del senador; Juan
Bautista Sallaberry; Alejandro Lacoste. De la misma familia Larre es el embajador de Chile en
Estados Unidos, figura cercana al presidente Ricardo Lagos, Andrés Bianchi Larre, casado con la
destacada periodista Lily Urdinola, ella de origen vasco peninsular.
Muchos de los continentales partieron a combatir en la Primera Guerra mundial. De los
Eyheramendy, por ejemplo, una típica familia de la actual Octava Región, fueron Juan Andueza
Eyheramendy, Juan Bautista Charo Eyheramendy y Juan José Eyheramendy Zudaire, el que
moriría en acción.
Sin embargo, en los textos chilenos, todos estos vascos continentales - de ciudadanía
francesa - sólo aparecen mencionados en relación con la pequeña ciudad de Arauco, de playa de
blanca arena donde Pedro de Valdivia fundó la ciudad del mismo nombre, en 1555, que alcanzó
su edad de oro gracias al auge debido a la inmigración, en 1886, de un contingente de vascos del
norte de los Pirineos. Nada más. Se desconoce esta geografía vasca que, en cientos de miles de
hectáreas, cultivó las tierras de Concepción, La Araucanía y Los Lagos, con mayor profusión que
cualquier otra etnia inmigrante.
208 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
Los Duhart, inquietos de temperamento, fueron pioneros en el sur y por ellos llegaron
muchas familias vascas continentales; dos de ellos siguieron la pauta de "hacerse la América" y
volver a su tierra de origen, lo que fue frecuente aunque no mayoritario; allá construyeron sendas
mansiones, imponentes, una de ellas con el nombre de "Chateau Lota" en recuerdo de Chile,
ubicada en Ustaritz. Ésta es, en la actualidad, la sede del Instituto Cultural del País Vasco.
Como vemos, los vascos incorporaron, a la producción agrícola, millones de hectáreas, un
territorio superior al País Vasco; crearon un mundo en el sur de Chile, la infraestructura de
provincias que hoy albergan extensas ciudades y donde se suceden una tras otras las propiedades
cultivadas. Aunque con la Reforma Agraria perderían buena parte de ellas, debe quedar ante la
historia, al menos, un homenaje al esfuerzo incesante de dos o tres generaciones que, sin
desmayo, aportaron esa riqueza al país que los acogió. Las siguientes generaciones, en el mundo
profesional especialmente, seguirán entregando su trabajo al país.
También hubo en el País Vasco un rebote transformador del paisaje: Michel Duhart, primo
del arquitecto Emilio Duhart Harosteguy, llevó plantitas de árboles de la flora nativa, y allá en los
Pirineos, en un faldeo cercano a Ustaritz, hizo crecer un trozo de selva austral americana.
5
Hermosilla, Clímaco, “Cañete Crónicas de cinco siglos”. Cañete, 2002, pp. 229-231.
6
Nota : Pedro Duhart Labrouche.
209 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
A fines de los años 60, la hacienda es vendida a la CORA. Las hermanas Harismendy
conservan una “reserva” de 500 hectáreas, pero, debido a las constantes agresiones de que son
objeto, la entregan también, un par de años después, al organismo estatal encargado de las
expropiaciones.
Es de justicia dejar constancia de que nunca más los terrenos de “Antiquina” volvieron a
entregar al país la gran producción de cereales o animales vacunos que tradicionalmente habían
producido. Los pequeños propietarios del sector ni siquiera fueron capaces de asumir la
condición de proveedores de aves y hortalizas para el pueblo de Cañete que tenía la antigua
propiedad y, hoy día, ellos mismos consumen los pollos de criaderos del norte del país y las
verduras que los negocios del villorrio de Antiquina compran a los comerciantes de Cañete.
7
Hermosilla, Clímaco, ed. cit., pp. 231-237.
8
Laborde, ed. cit., p. 163.
210 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
Don Pedro Etchepare Borda, su esposa, doña Marcelina Etchart Etchevers, y sus hijos, en la antigua casa
de la hacienda Lanalhue.
La zona del Lago Lanalhue es uno de los sectores geográficos más queridos y
significativos para los habitantes de Cañete. Las bellezas naturales del Lago y de las montañas y
bosques que lo rodean han sido, desde siempre, un poderoso imán que ha atraído a cañetinos y
visitantes de la zona, permaneciendo en sus recuerdos envueltos en un halo de ensueño y de
nostalgia.
En la primera mitad del siglo XX ya se había construido en las riberas del Lago un
pequeño balneario llamado "El Refugio", pequeño chalet con reminiscencias de la Belle Epoque
que un grupo de familias cañetinas, por intermedio de una sociedad por acciones, había edificado
en terrenos del fundo “Lanalhue” cedidos por don Pedro (Gastón) Etchepare Etchart, dueño en
ese entonces de la extensa propiedad conocida como "la Hacienda Lanalhue" y que comprendía
fundamentalmente los fundos “Lanalhue” y “Tranguilvoro” (o Tranguilboro).
En esos años se llegaba, desde Cañete, a las casas de la hacienda (una imponente
construcción de dos pisos diseñada según los cánones del estilo Art Déco) cruzando una inmensa
avenida de centenarios pinos y eucaliptos plantados en el último tercio del siglo XIX por don
Pedro Etchepare Borda y su esposa, doña Marcelina Etchart Etchevers, inmigrantes vasco-
franceses llegados a nuestro país por allá por 1860, junto a varios hermanos y hermanas del
primero.
Don Pedro Etchepare Borda, al igual que muchos de sus compatriotas llegados al país,
desarrolla actividades comerciales en los territorios de la Araucanía que se abren a la
colonización. El punto de llegada de esta creciente corriente inmigratoria de vascos franceses es
el puerto de Coronel, ubicado en lo que entonces se conocía como "el Departamento de Lautaro".
En Coronel y Lota ya había importantes casas comerciales dedicadas al rubro importación y
exportación, como la "Casa Duhart", de Pedro y Juan Bautista Duhart, grandes comerciantes,
industriales y propietarios agrícolas que instalarían años después en Cañete un gran
establecimiento molinero y destilería de alcohol, el que sería complementado posteriormente con
una planta hidroeléctrica que generaría la electricidad de la ciudad de Cañete.
Marcelo Etchepare Harismendy, nieto de don Pedro Etchepare Borda, contaba historias de
vascos franceses de Cañete que iban al puerto de Coronel a esperar a sus novias, las que venían a
211 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
América a encontrarse con los novios que habían llegado años antes a este continente con la
esperanza a labrarse una situación económica que les permitiera formar una familia a la que
pudieran ofrecerle un futuro mejor.
Marcelo recordaba especialmente el caso de un administrador de campos de su familia
llamado Pedro Aguerreta, quien, al llegar a Coronel y esperar inútilmente a su antigua novia, la
que no apareció entre los pasajeros que descendieron del barco, se acercó a una dama "ya mayor"
que había quedado sola en el lugar, la que le contó que la novia en cuestión había optado por
quedarse en Buenos Aires y que le había encargado a ella venir a hacerse cargo del novio que la
esperaba.
Bueno, el fin de esta historia es que don Pedro Aguerreta se casó con la dama
desconocida... ¡y fueron muy felices!
Don Pedro Etchepare Borda y su esposa, doña Marcelline, se establecen en Cañete cuando
prácticamente se están comenzando a trazar las calles del pueblo, el que había sido refundado el
12 de noviembre del año 1868.
Algunas de las primeras inscripciones que registran los archivos de la Notaría de Cañete
(la que comienza a funcionar en marzo de 1876, es decir, un poco más de siete años después de la
refundación de la ciudad) son las compras de terrenos que realiza, en esa misma fecha, este
comerciante que, a la vuelta de un par de años, se transformaría en uno de los más importantes
propietarios agrícolas (y urbanos) de la zona de Cañete.
Las primeras adquisiciones de don Pedro Etchepare Borda son:
1.- 950 cuadras de Lincuyín a indígenas Miguel Güenchupán, Ignacio Yevilao, Antonio
Liencura, Ignacio Coñuepán, Antonio Leviqueo, Rosa Neico y María Llanquirray, en $309. Fs
8v. Nº17 de 23 de marzo de 1876.
2.- 400 cuadras, más o menos, en fundo Lanalgüe a indígenas Antonio Lebiqueo y Juan
Llancamán.
3.- 2.000 cuadras, más o menos, del potrero de Lanalgüe, compra realizada, ante el Notario
Público y Conservador del Departamento de Cañete, don "Estevan" de la Barra y el señor
Gobernador, don Estanislao del Canto, al indígena Pablo Llancamán. Los límites de esta compra
son: "al poniente, laguna de Puyehue; al norte, laguna de Lanalgüe; al sur, Tranguilvoro y
Puchacay y terrenos de Ancatén; al oriente, Lincuyín”. El valor de la compra es de $375 al
contado. Compra inscrita a fs. 16v. Nº 35 del 03 de mayo de 1876.
4.- 200 cuadras, más o menos, de Puyehue a indígenas: Segundo Lauca, Francisco Carrillo,
Agustín Lincopi Chaparro, Juan Polma, Antonio Millanao y Juana Aguiul, en $1.750 al contado.
Los límites de la propiedad son: Norte, río que nace de la laguna Lanalgüe; sur, terrenos de
Manuel Ramírez; oriente, estero que nace de cerro Güentelolén y desagua en la laguna de
"Puyegüe"; poniente, río Paicaví. Inscripción a fs. 16 Nº 36 de fecha 03-05-1876.
5.- 300 cuadras, más o menos, de Huapes de Güentelolén, a indígenas Matías Irulao,
Francisco Cayullán y Pascual Budales, en $1.060.
Estas propiedades, más muchas otras más pequeñas que compra don Pedro en el sector,
hacen un paño de unas 5.500 hectáreas y serán la base de la hacienda que se mantendrá en poder
de la familia Etchepare hasta fines de la década de 1960, fecha en la que será expropiada.
Pero ésta no es sino una pequeña parte de los bienes agrícolas adquiridos por don Pedro,
quien, para estos menesteres, actuaba como socio de su hermana Juana, casada con otro francés,
Bernardo Labourdette, y domiciliada en Arauco.
Otras propiedades adquiridas por los hermanos Etchepare son:
1.- Antiquina. A indígena Ignacio Puñiales y otros (fs. 103, Nº 207) y a Ignacio Punián
(¿el mismo?) a fs. 105, Nº 212 del Registro de 1876-1879.
212 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
2.- Quilaco: varias compras en el Registro de los años 1876-1879: a Pascual Antilao (fs.
56v, 116), a Juan Lincopi (fs. 8, Nº16 y fs. 84v, Nº171), a Antonia Calbutray (fs 85, 172), a
Antonio Parri (fs. 99, Nº198), a José Millapi y otros fs. 103, Nº 208).
3.- Tucapel. Compras a Ignacio Llancalín y otros (62v, Nº55) y a Martín Odomán y otros
(fs. 85, Nº 40) en los años 1880-1881 y a María Llancalin (fs. 192, Nº46) de los años 1882-1884.
4.- Lonconao. Don Pedro le compra al cacique José María Mariqueo y otros 100 cuadras
de algunos de sus terrenos de Lonconao el día 15 de marzo de 1876, compra que inscribe, a fojas
17, Nº22, el año 1888. Otros de los vendedores son Juan Ignacio Huenchumán, José Martín
Hodomán, Juan Felipe Pilqimán, José Pascual Buchamán, María Antonia Mariqueo y Josefa
Namoncura.
5.- Relún (o Relbún). Gran propiedad de unos miles de hectáreas. Don Pedro la compra el
3 de marzo de 1886 a su hermana Juana y a la sucesión de los hermanos Labourdette. Bernardo
Labourdette había fallecido un par de años antes. Bernardo había comprado el predio de Relún en
sociedad con Andrés Villagrán, en 1876. En 1881, Villagrán había vendido su parte a
Labourdette. Don Pedro Etchepare inscribe esta compra en Cañete el año 1888.
El año 1881 se había disuelto la sociedad entre Pedro Etchepare Borda y su hermana
Jeanne (Juana). Los bienes al norte del río Paicaví y de la laguna de "Nanalgüe" corresponden a
Juana y los que están al sur de estos hitos geográficos, a Pedro.
Ese mismo año 1881, Bernardo Labourdette y Cía. rematan tierras de Tucapel del cacique
José María Mariqueo recientemente fallecido y de su viuda, Josefa Catrilao (fs. 176, No 160).
Como los terrenos que ocupaba la Misión Franciscana de Santa Rosa de Tucapel (unas 25 o 30
cuadras) estaban dentro de los limites de las propiedades de doña Juana Etchepare, ésta, a fojas
205, Nº187, del año 1881, reconoce los derechos de los misioneros sobre esos terrenos.
También el año 1881, don Bernardo Labourdette dona 4 cuadras de terrenos de Lonconao
a la Parroquia de Cañete para cementerio.
El año 1897, ya ha fallecido doña Jeanne. Sin hijos. Ese año, a fojas 137, Nº160, doña
Marie Etchepare Borda veuve (viuda de) Pouchucq da poder a don Edmundo Duronea para que la
represente en el juicio de partición de los bienes de su hermana Jeanne.
A fojas 138v, Nº162, doña Marcelline Etchart de Etchepare, quien había asumido la
administración de los bienes de su marido al declararse la interdicción de éste, da poder al mismo
Duronea, con el mismo fin.
A fojas 323v, Nº376, del año 1897, se encuentra una Declaración de Marie Etchepare,
veuve Pouchucq, en la que ésta reconoce "ser tía carnal de don Juan Allamand Etchepare, hijo de
doña Dominga (Dominique) Etchepare, su hermana y acepta como curador del menor Juan
Allamand Etchepare ("cuyo padre se ausentó hace mucho tiempo") a su otro hermano J. Miguel
Etchepare". Por lo tanto, Juan Allamand y su familia son también herederos de los bienes
quedados al fallecimiento de Juana Etchepare de Labourdette.
Hace algunos años, conversando en el Club de Cañete con Marcelo Etchepare y Juan Pablo
Allamand, conocido médico santiaguino... primo de mi estimado y admirado amigo Andrés
Allamand, Juan Pablo me dijo: "Mi familia, por razones que desconozco, ha guardado siempre
una gran gratitud y cariño por la familia Etchepare, con la que tenemos antiguos y desconocidos
vínculos familiares, la que nos tendió la mano en un momento muy difícil para nosotros..." ¡He
aquí los detalles de esta relación familiar y de las causas de la simpatía de los Allamand por sus
parientes Etchepare!
En 1900 aparece en los documentos notariales una Juana María Etchepare viuda de
Orthusteguy (Pierre), madre de Raoul Orthustéguy, de Arauco, comprando más terrenos en
Lonconao a indígenas del lugar.
En 1902, el 23 de diciembre, doña Juana María transfiere esos terrenos, comprados a
Ignacio Carrimán y situados en el límite norte del pueblo, a don Exequiel Gajardo y a don Fidel
Cáceres, en la suma de $6.000. Este es el origen de la propiedad de la familia Gajardo de estos
213 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
valiosos terrenos donde se han levantado todas las nuevas poblaciones edificadas en nuestra
ciudad. El 15 de enero de 1901, don Exequiel y don Fidel habían rematado, en Arauco, otros
lotes de los fundos Tucapel y Lonconao.
El 09 de marzo de 1905 fallece don Pedro Etchepare Borda. Ya en 1876 había vendido sus
fundos de “Antiquina” y “Quilaco” a don Félix Garmendia. En la posesión efectiva de sus
herederos (fojas 14v, Nº 49) se detallan las siguientes propiedades:
1.- “Hacienda Lanalhue”, que comprende los fundos Lanalhue, Puyehue, Huapes de
Huentelolén, Rohue y Cerros de Huentelolén.
2.- Fundo “Relún o Relbún”, obtenido por compra a la sucesión de Bernardo Labourdette.
El año 1916, la sucesión de don Pedro Etchepare hace un convenio con el Fisco para
delimitar la propiedad de “Relún” (fs. 66, Nº78 de ese año). Ese mismo año y en 1918, doña
Marcelina Etchart compra a Nazareno Godoy, a Pedro Etcheverry y a Letelier, Varas y otros,
unas 2.000 hectáreas del fundo “Tranguilboro”, que limita con “Lanalhue” y hace un solo paño
con la hacienda. Se completa la adquisición de “Tranguilboro” en 1921 con compras de retazos
de terreno a Marta Boggiano y a Miguel Orellana (fs, 24v, Nº 34 y 25v, Nº 35).
La “Hacienda Lanalhue” llega a tener así la superficie con que la conocimos; unas 7.400
hectáreas, ya que, años después, y por circunstancias que no conocemos, la familia Etchepare
pierde su propiedad de Relún.
A comienzos del siglo XX, doña Marcelline había viajado con su familia a Francia para
educar allá a sus hijos. Da poder de administración de sus propiedades a Martin Etcheverry y
luego, en 1912, a Alejandro Lacoste. Años después, éste se casa con una de las hijas de doña
Marcelina, María, la que muere muy joven (1920), de parto. En 1921, don Alejandro le vende a
la sucesión Etchepare su parte en la sucesión de su difunta esposa, la que es tasada en la suma de
$150.000.
Alejandro Lacoste inicia una curiosa “atracción fatal” entre estas dos familias ya que, este
mismo aparece (en 1922) casado con María Julia Celestina Alejandrina Juana Pouchucq
Etchepare, que había enviudado hacía poco de don Juan Elissetche Etcheto. Ese año, María Julia
Celestina le da poder a Alejandro Lacoste para que obtenga la posesión efectiva de los bienes
quedados al fallecimiento de su primer marido, los que hacen un total de $79.000 (fojas 155v, Nº
229 de 1922). Don Juan Elissetche tuvo sociedad comercial con Roberto Parant.
La "saga" de los Etchepare Lacoste y Lacoste Etchepare continúa años después con el
matrimonio de doña Teresa Etchepare Harismendy con don Alberto Lacoste Gauthier y con el de
Marcelo Etchepare Harismendy y Francia Lacoste Toro.
Otra hija de doña Marcelline, doña María Serafina Elvira, se casa con Amadeo Linx
Labarrére y Arricaut.
Pedro Segundo vuelve a Chile a hacerse cargo de las propiedades de la familia.
Los envíos de gruesas cantidades de dinero a Europa y los aportes pedidos por algunos de
los herederos descapitalizan a la sucesión Etchepare, los que deben solicitar grandes créditos
hipotecarios a los Bancos de Chile y Español de Chile o a la firma Duhart Hermanos en los años
1929-1930 y 1931.
En este obscuro período encontramos en los archivos notariales de Cañete del año 1931
hasta un embargo del Banco de Chile sobre el fundo “Lanalhue”.
Doña Marcelline muere en Francia, en la ciudad de Cauderan, Avenue Carnot 52, el 14 de
febrero de 1947. Su nombre completo era Marie Joséphine Marcelline Etchart Etchevers.
La herencia incluye las grandes propiedades de “Lanalhue” y “Tranguilboro”. Hemos
dicho que la propiedad de Relún ya se había perdido. Posesión Efectiva a fojas 74, Nº 80 de
1949.
214 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
Como a los otros herederos ya se le había dado gruesas sumas de dinero, la hacienda
queda, casi completa, en manos de Pedro Segundo (Gastón) Etchepare Etchart. Su hermano
Pablo Miguel Adolfo, que tiene trabajos en el norte del país, sólo recibe Rohue y Yerbas Buenas
más algunos cerros de Huentelolén.
La “Hacienda Lanalhue” permanece en manos del matrimonio formado por Pedro Segundo
y Magdalena Harismendy Boisier y sus hijos Marcelo Enrique, María Teresa, Gastón y Rolando
Sergio Etchepare Harismendy hasta el año 1967 en que, a pesar de las excelentes condiciones en
que era trabajada, es expropiada por la CORA.
El Gobierno Militar, en un acto de justicia hacia esta familia de pioneros de la Araucanía,
les entrega el año 1974 una reserva de 200 hectáreas a orillas del Lago Lanalhue, que todavía
conservan, y 700 hectáreas de montaña, que ya vendieron.
Esta pequeña pero hermosa y valiosa propiedad ribereña del Lago Lanalhue es lo que
queda hoy día de las grandes extensiones de terreno que don Pedro Etchepare Borda compró en
Cañete a partir del año 1876.
9
Proyecto Educativo Institucional 2019-2020. Escuela Internado “Pedro Etchepare Borda, G-855, de Lanalhue
215 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
“Cerca de las 21:00 del miércoles pasado, los equipos de emergencia y apoderados de la
escuela e internado rural G-855 “Pedro Etchepare”, ubicados en el sector del lago Lanalhue, en
cañete, Región del BioBio, recibieron la alerta por un incendio en ese estblecimiento
educacional. Desde el municipio, sostenedor del recinto, se einformó que en las instalaciones
siniestradas funcionaba la escuela, los dormitorios de los estudiantes, el comedor y la cocina. El
alcalde de cañte, Jorge Radonich, añadió que, además del incendio, se pudo verificar que
desconocidos habrían sustraído “las estufas; no están los balones de gas, no están los utensilios
de la cocina”. El establecimiento había triplicado su matrícula de cinco a 15 alumnos, y
recientemente había beneficiado con la entrega de computadores y material didáctico por parte
del Ministerio de Educación. La profesora encargada de la escuela, patricia Carreño, lamentó el
ataque. “Afecta a niños vulnerables de este sector y otros provenientes de Cañete, de la zona
rural”, dijo10.
“En este momento quedam escuela de Lanalhue. Con todo adentro, hasta los alimentos.
Escuela internado Pedro Etchepare Borda, de Lanalhue. La casa de mis bisabuelos, donde me
crié”. Se acompaña su relato con una grabación del incendio de la escuala internado donde se
escuchan disparos.
10
El Mercurio de Santiago, 17-julio-2020.
11
Correspondencia de Solange Etchepare, miércoles 15-jul-2020.
12
Antecedentes proporcionados por la Sra. Elena Etchegaray Torres de Panguipulli.
13
Insc. Nº132, 10-11-1891 Valdivia.
216 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
14
Annuaire, 1893, ed. cit., p. 78.
217 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
último, debiendo por consiguiente terminarán el treinta de junio de mil novecientos uno. Décimo
cuarto. El domicilio de la sociedad será esta ciudad de Valdivia y la villa de San Pablo, pudiendo
ésta establecer sucursales en otros puntos si así se conviniere. Los poderes de que se ha hecho
referencia se registró en el Consulado de la República de Chile en Bayona (Francia) a los treinta
dias del mes de noviembre de mil ochocientos noventa y cinco. Don José Alejandro Lacoste,
comerciante, vecino de Valdivia, de paso por Bayona amplió y extendió el poder general que
otorgó en el año de mil ochocientos noventa y cuatro en la ciudad de Valdivia a don Juan
Bautista Sallaberry, comerciante, vecino de Valdivia. En Valdivia, a once de Mayo de mil
ochocientos ochenta y nueve ante el Notario que autoriza y testigos compareció don Teodoro
Camino, mayor de edad, vecino de San Pablo departamento de Osorno y de tránsito en ésta
confiere poder general a don Fernando Camino para que lo represente en todos los asuntos
judiciales y extrajudiciales que al presente tenga o que ocurran en lo sucesivo y de cualquier
naturaleza que sean15.
En 1905 se concede a Camino, Lacoste y Co., la concesión para establecer una colonia de
extranjeros en la Provincia de Llanquihue. Se comprometen a introducir cien familias de oríjen
europeo que se instalarán en los terrenos situados alrededor de los lagos Panguipulli, Pirihueico,
de los rios Llanquihue i Hui que los unen i del lago Riñihue.
Decreto:
1.° Los señores Camino, Lacoste i Co se comprometen a introducir cien familias de oríjen
europeo que se instalarán en los terrenos situados alrededor de los lagos Panguipulli, Pirihueico,
de los rios Llanquihue i Hui que los unen i del lago Riñihue. Si dentro de este terreno no tuvieren
cabida las cien familias, el Gobierno no estará obligado a completarlos i no le afectará por esto
ninguna responsabilidad.
2.º La introducción de las familias las haran en el plazo de cuatro años a contar desde la fecha en
que este decreto sea reducida a escritura pública.
15
Insc. Nº74, 1898 Notaría Ríos.
218 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
Los concesionarios deberán dar aviso a la Inspección Jeneral de Tierras i Colonización del arribo
de las familias con dos meses de anticipación; como también, al delegado de dicha Inspección en
Europa, antes de la partida de las familias.
3.º Durante el primer año los empresarios deberán introducir veinticinco familias, a lo menos, i
las restantes en los años sucesivos. El veinticinco por ciento de estas familias podrá ser de
nacionales, previniéndose que por estas familias no se tendrá opción a las ostensiones de terrenos
que acuerda la cláusula 5.
La Inspección Jeneral de Tierras i Colonización hará la entrega de los terrenos en proporción del
número de familias que deben radicarse anualmente.'
4.° Los colonos que traigan los empresarios reunirán las condiciones de moralidad i la
competencia necesaria para los trabajos o industrias que los interesados se proponen implantar en
el país.
Los padres de familia i los hijos mayores de doce años sabrán leer i escribir. La falta de estos
requisitos inhabilitará a los empresarios para recibir, respecto de las familias que no cumplieren
con ellos, la porción de terreno de que habla el artículo siguiente.
5.º El Gobierno asignará a los empresarios por cada familia estranjera las ostensiones de terrenos
a que se refiere el artículo 11 de la leí de 4 da agosto de 1874.
6.° Las familias que introduzcan los señores Camino, Lacoste i Co, a virtud de este contrato,
gozarán en el país de las franquicias de pasajes i fletes que el Gobierno acuerda a los inmigrantes
libres.
7.° Los empresarios se obligarán, además:
a) A que las familias que introduzcan residan seis años en sus hijuelas, a la espiración de los
cuales se les otorgará el título definitivo de propiedad;
b) A respetar las radicaciones de indios que se hagan en los terrenos que se les asignen los
derechos de los ocupantes que deban ser radicados en los lugares que ocupan a virtud de las
disposiciones vijentes;
c) A ceder sin gravamen para el Fisco los terrenos necesarios para la construcción de caminos,
ferrocarriles i telégrafos que la autoridad administrativa determine hacer;
d) A construir i mantener espedito un camino de comunicación entre Panguipulli i la línea del
ferrocarril central;
e) A mantener en los lagos de Panguipulli i Pirihueico un servicio de navegación a vapor, con
buque de ocho millas de andar, con itinerario bisemanal en los meses de noviembre a marzo i
semanal en el resto del año; i
f) A establecer, en los cinco primeros años, una escuela i un servicio médico.
8.º Una copia del plano de los terrenos a que se refiere el artículo 1.° se protocolizará en la
notaría de Hacienda al tiempo de otorgarse la competente escritura.
9.° Si los señores Camilo, Lacoste i Co. no cumplieren debidamente cualesquiera de las
obligaciones estipuladas, el Gobierno recuperará los terrenos que les hubiere entregado.
Sin embargo, a los colonos que hubiere introducido i que se encontraren esplotando
convenientemente sus hijuelas, se les respetarán los derechos que ya hubieren adquirido i se les
concederá directamente por el Estado el título definitivo de propiedad.
10. Los concesionarios rendirán una fianza de quince mil pesos para garantir el cumplimiento de
las obligaciones que contraen fianza que será calificada por el Inspector Jeneral de Tierras i
Colonización.
11. Este mismo funcionario, en representación del Fisco, reducirá a escritura pública el presente
decreto, el cual quedará sin efecto si no hubiere suscrito dicha escritura en el término de quince
días, contados desde esta fecha.
Tómese razón, rejístrese i comuníquese.— RIESCO.—Luis A. Vergara.
Por decreto del 12 de abril de 1905, por la Dirección del Tesoro, del Ministerio de
Industria y Obras Públicas, vistos estos antecedentes:
219 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
1º Concédese sin perjuicio de terceros, a los señores Camino, Lacoste y Cía, el permiso que
solicitan para construir dos secciones de un ferrocarril a vapor entre la estación de Collilelfu del
ferrocarril de Valdivia a Osorno y el lago Pirihueico, con interposición del lago Riñihue, en el
que se establecería un servicio de vapores, servicio que se repetiría en el lago Pirihueico en
conformidad con el trazado general propuesto por los concesionarios.
2º Los concesionarios deberán rendir una fianza hipotecaria a satisfacción del Director del
Tesoro, por la suma de veinte mil pesos ($20.000).
3º El proyecto definitivo deberá presentarse para la aprobación suprema dentro del plazo de dos
años, contados desde la fecha del presente decreto, en conformidad a las instrucciones vigentes
en la Dirección General de Obras Públicas para trazados de ferrocarriles.
4º la sociedad se reserva el derecho de elegir la trocha del ferrocarril entre las de 1m 68, 1m 00 y
0.75. debiendo hacerlo en el momento en que presente los planos definitivos del trazado.
5º Si no se iniciaren los trabajos dentro del plazo de cuatro meses después de aprobados los
planos definitivos, y si no se terminaren en el plazo de tres años, caducará el permiso.
6º Además de las condiciones consignadas en los números precedentes los concesionarios
quedarán sometidos a las que establece el decreto número 2,135 de 19 de octubre último sobre
concesión de ferrocarriles particulares y a todas las de carácter particular que, en lo sucesivo, se
dicten sobre la materia.
7º Se autoriza al Director del Tesoro para que, en representación del Fisco, firme con los señores
Camino, Lacoste y Cía., o su representante debidamente autorizado, la escritura pública a la que
debe reducirse el presente decreto16.
Art. 2.° La Sociedad tiene por objeto, en jeneral, esplotar, tanto en Chile como en la República
Arjentina, los negocios de crianza, propagación i beneficio de ganados u otras operaciones
agrícolas i los de trasporte entre los mismos países, i ejecutar toda clase de operaciones
comerciales o industriales en sus establecimientos. Particularmente ejecutará las siguientes
operaciones:
1º Adquirir todos los valores que formen el activo de la Sociedad Camino, Lacoste i Compañía,
las propiedades que esa Sociedad tiene en la ciudad de Valdivia, en el boquete de Llaima i en
otros puntos de las provincias de Valdivia i Cautin así como en la República Arjentina; las
concesiones para la colonización i para la construcción de un ferrocarril entre la estación de
Collilelfu i el lago Riñigüe que posee la misma Sociedad, sujetándose la adquisición de esos
valores a las condiciones jenerales; precios, primas por la negociación que se hayan convenido
entre don Luis F. Kuffre como organizador de esta Sociedad, i los señores Camino, Lacoste i
Compañía;
16
Decreto Oficial, 11-08-1905, pág. 1772.
17
Diario Oficial, 22-11-1905, pág. 3733.
220 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
3º La crianza propagación i beneficio de ganado de toda espacie en los terrenos que compre o
arriende o adquiera a cualquier título la Sociedad en Chile o en la República Argentina i
principalmente en los terrenos i concesiones a que se refiere el número 1º.
5º La compra de toda clase de ganados i la venta de los mismos, de su lana, cueros i demás
productos;
9º Las otras operaciones industriales, comerciales o civiles que convengan a los fines de la
Sociedad i que acuerde el consejo directivo,
Art. 3° La duración de la Sociedad será de treinta años, contados desde la fecha de la aprobación
de estos estatutos por el Supremo Gobierno, pero los accionistas podrán, prorrogar el plazo,
previo acuerdo tomado en asamblea jeneral extraordinaria.
Art. 4.° El capital social es de doscientas cincuenta mil libras esterlinas, dividido en doscientas
cincuenta mil acciones de una libra esterlina cada una. El capital podrá elevarse en cincuenta mil
libras esterlinas mas, emitiéndose al efecto acciones de igual valor, con el objeto de aumentar la
existencia i capitalizar la multiplicación de animales, comprar terrenos, hacer nuevas
construcciones e instalaciones de maquinarias o ejecutar otras obras necesarias para la mejor
esplotación i siempre que así lo acuerde una asamblea jeneral estraordinaria de accionistas,
convocada especialmente para el objeto, en conformidad a lo prescrito por estos estatutos, por
mayoría de votos.
Art. 5º El valor de las acciones se pagará en la siguiente forma: cinco chelines al firmarse la
escritura, i el resto en tres cuotas iguales de cinco chelines cada una, pagaderos respectivamente
el 1.° de diciembre de 1905, el 1,° de marzo i el 1.° de junio de 1906.
En esta Sociedad, el señor Fernando Camino aportó en su inicio con ciento cincuenta
acciones.
Ganadera «Jeneral San Martin» i apruébense sus estatutos que constan en la escritura pública,
que se acompaña, otorgada en Valparaíso el 15 de setiembre del corriente año, ante el notario don
Julio Rivera Blin. Tómese razón, comuníquese, publíquese e insértese en el Boletín de las Leyes i
Decretos del Gobierno. — RIESCO.—Belfor Fernández 18.
Por decreto del 30 de junio de 1908 se aprueban los planos del trazado de la segunda
sección de los ferrocarriles de Collilelfu al lago Pirihueco, comprendida entre los lagos Riñihue y
Pirihueico, que han presentado los señores Camino, Lacoste y Cía, concesionarios del expresado
ferrocarril en virtud del decreto 930, de 12 de abril de 1905. Antes de indicarse la construcción
los concesionarios deberán someter a la aprobación del Gobierno los planos completos de todos
los puentes comprendidos en ella19.
“La Compañía Ganadera e Industrial General San Martín se fundó en el año 1905 en
Valparaíso para explotar la concesión por 33 años otorgada por el Gobierno chileno a esa Cía.
para la construcción de un ferrocarril de trocha angosta que uniría el Puerto de Valdivia con el
pueblo San Martín de los Andes en Argentina.
Desde Valdivia partiría un tercer riel intercalado con la trocha 1,42 mts del FFCC
longitudinal hasta Collilelfu (hoy Los Lagos) y de ahí a Hua-Hum, frontera Argentina, la trocha
de 1,12 mt. La citada Compañía emitió 500.000 acciones de 1 Libra Esterlina cada una (el peso
chileno valía en ese tiempo 0,40 ctvo oro) quedando Camino, Lacoste y Cía con el 51% de las
mismas y así se pudo propulsar la construcción de esa línea férrea.
18
Diario Oficial, 22-11-1905, pág. 3739.
19
Diario Oficial, 10-06-1908, págs. 3548, 3549.
222 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
La construcción de esta línea férrea fue ardua. El ingeniero Cotin, francés, trazó la línea
con Gastón Andrés Brulé, también cooperó el ingeniero Julio Silva Chaparro. Se trajeron de
223 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
Alemania los rieles y tres locomotoras la “Graciela”, la “Collilelfu” y la “San Martin”. Dos
puentes de hierro se trajeron de Schneider y Creussot, uno sobre el río Collilelfu y el otro sobre el
río “Quinchilca”. El vapor “Riñihue” que navegó el lago homónimo, vino por sus propios medios
desde Hamburgo a Valdivia, allí lo desarmaron quedando en tres partes que se cargaron (1º) por
FFCC Estado hasta Collilelfu; (2º) de ahí en carros del Transandino hasta Huidif, y de ahí (3º) en
catangos a “ruedas de palo” por huella hecha a hachas y machetes entre el bosque Guay Guay y
la playa del lago Riñihue.
El reconocimiento del terreno entre Enco y Hua Hum por donde pensaban que pasaría el
ferrocarril Transandino, lo hizo el ingeniero Brulé y de paso mensuró el campo Pirihueico de
Camino, Lacoste y Cía. En el año 1914 (?) se vendió ese predio de 44.000 hectáreas a la
Compañía “Chile-Argentina”, que años después, se llamó Sociedad “Gente Grande”. Brulé,
estando en su campamento, en la cima de la Cordillera de Pirihueico a distancia del Hito
Argentino, encontró una gran laguna en una hondonada del terreno y le puso por nombre “Lag.
Lafitte” por haber recibido ese día una factura de la “Casa Francesa” de Valdivia? Buen recuerdo
del amigo! ...
El tramo de ferrocarril de Collilelfu a Riñihue, con sus dos puentes de acero y los cortes a
pico y pala de los lomajes en el trayecto, fue construcción realmente grande y ardua. Los
carrilanos se portaron con su trabajo, lástima que habían muchos malhechores entre ellos.
Algunos quisieron asaltar la estación de Puñaco donde trabajaban Eleodoro Agüero y el pagador
que era Juan Bautista Etchegaray. El Teniente Ilhamendi al tener noticias de esta maniobra, salió
con sus gendarmes el día del asalto y los limpió. Poco tiempo después un pariente de uno de los
asaltantes, al constatar que el Teniente se lo llevaba ebrio, de una puñalada lo clavó contra la
pared de madera del viejo hotelito Núñez de Collilelfu. Como si esto fuera poco dos carrilanos
asaltaron al ingeniero Cotin, uno tomó las riendas del caballo que montaba y el otro le descerrajó
dos tiros de escopeta...
Era el Far-West ...!, con sus bandoleros y asaltantes de ferrocarriles ! Bien escribió así don
Armando Agüero Corvalán, en el diario “Correo de Valdivia”. Fue obra de Romanos !! ”20.
20
Camino Garay, Teodoro. Carta de fecha 03-03-1987, Quillen.
224 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
La compañía adquirió grandes predios en la zona de San Martin de Los Andes y también
en Panguipulli, los cuales dedicó a la producción agrícola, ganadera y maderera, y también a
otras actividades de gran beneficio para la zona, como el comercio y el transporte lacustre. Se
calcula que las propiedades de la sociedad en Chile y Argentina alcanzaban una extensión
cercana a las 300 mil hectáreas21.
21
Bernedo Pinto, Patricio. “Panguipulli. Historia de cuatro tiempos”, p.12.
225 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
Total: ciento sesenta y tres mil ciento cuarenta y seis acciones representadas. Siendo el
número de acciones emitidas doscientas setenta y cinco mil acciones.
El nombramiento de don Enrique Romani, como vice-presidente de la Compañía
Comercial y Ganadera del General San Martín, consta del acta de sesión del directorio del diez de
junio mil novecientos diez. Se abrió la sesión presidida por don Otto Roepke y con la asistencia
de los señores Víctor Vogt, Eduardo Vallejo, de los Gerentes señores Fernando Camino y J.
Bautista Salaberry y del secretario22.
22
Diario Oficial, 08-04-1911, pág. 1556
226 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
Según distintas fuentes consultadas por Patricio Bernedo, la posterior quiebra de esta
compañía y la total paralización del proyecto de llegar hasta San Martín de los Andes, obedeció
fundamentalmente a problemas de organización y administración, al alto nivel de endeudamiento
en que se incurrió y al problema técnico originado por la trocha angosta de la línea. Este último
aspecto obstaculizó gravemente el traslado de carga y pasajeros, ya que en la estación de Los
Lagos, debía efectuarse un obligado transbordo, que encarecía y demoraba el traslado hacia
Valdivia y al resto del país.
Este proyecto, de haberse concretado, habría unido directamente las ciudades de Valdivia
con Bahía Blanca, es decir, las costas del océano pacífico con las del Atlántico23.
El Trasandino que construye la Compañía General San Martín es una importantísma obra,
a más de ser el ferrocarril más económico en toda la región andina.
Cualquier ferrocarril andino cuesta entre setenta y cinco mil a cien mil pesos el kilómetro,
pero el Trasandino San martin solamente alcanza a $25,000 el kilómetro, pues hay solamente
600,000 metros cúbicos de tierra que remover en una extensión de 75 kilómetros.
La altura mayor en todo el trayecto del trasandino es de 650 metros sobre el mar, motivo
porque es traficable durante todo el año, aún en lo más crudo del invierno.
Una vez unido el Ferrocarril del Sur (Argentina) que actualmente llega hasta Roca, con La
Vega de Maipú ú otro punto cercano a San Martín de Los Andes, habrá un fácil tráfico vía
Valdivia, Collilelfu, San Martín a Buenos Aires, para pasajeros y correspondencia durante todo el
año.
Según se sabe del mismo señor gobernador del Nuquén, señor Eduardo Elordi, pende del
Congreso argentino el proyecto de unión indicado, y se puede considerar casi un hecho.
Y es fácil ver lo trascendental de esto una vez que la realidad haya venido a satisfacer tales
propósitos.
Por lo pronto abrirá el Trasandino San martín un intercambio comercial entre la rica región
del Neuquén y la provincia de Valdivia.
La salida de los productos agrícolas y ganaderos del Neuquén al Pacífico, forzosamente
tendrá que ir vía Valdivia, y contribuirá a incrementar la importancia de este centro comercial.
Valdivia, por su propio interés, debe apoyar a la empresa y darle toda clase de facilidades
posibles.
La importancia de este trasandino que parte desde Collilelfu, cerca de Valdivia, y une este
pueblo con San Martin de Los Andes, recorriendo 75 kilómetros de ferrocarril y 3 lagos, que son
cruzados por vapores de la Compañía, fue debidamente reconocida por S.E. el Presidente D.
Pedro Montt, en su reciente viaje al sur, en el que tuvo ocasión de visitar la empresa, llegando
hasta el río Quinchilca.
S.E. prometió su apoyo a la empresa, lo que es del dominio público.
El primer fruto de esta promesa es que en breve se devolverán a la Compañía General San
Martin los derechos pagados por la importación de los puentes y demás materiales que se han
usado para la construcción de la vía. Las diversas vistas que acompañamos representan la parte
del trasandino entre Collilelfu y Fololco.
Como todas las grandes vías, de nuestros caminos cordilleranos, esta región que cruzará el
nuevo trasandino es tan hermosa que puede serlo las más bellas comarcas del mundo. Y no hay
exageración en decirlo, pues ha sido declarado numerosas veces en correspondencias que han
aparecido en la prensa del extranjero.
El mismo Alberto Malsch en su bullado libro, en el cual tantas crítica desagradables hace
de lo que le pareció mal en nuestro país, deja constancia con frases entusiastas de la impresión
maravillosa que ofrecen los valles y montañas de la cordillera del sur de Chile. Compara los
paisajes andinos con los que ofrece la Suiza. Ya es algo; pero escritores mas imparciales que él,
aseveran que los renombrados cuadros naturales de la montañosa y nevada república helvética
quedan relegados a segundo término ante la grandeza incomparable que la tierra ofrece al viajero
en medio de la gigantesca vértebra del continente americano.
23
Bernedo Pinto, Patricio, ed. cit., p. 14.
24
Trasandino del sur
228 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
Figura 96 Trabajando en la línea del trasandino Figura 97 Los administradores de los aserraderos y
familias. A la derecha se encuentra el Gerente, señor
Salaverry
Figura 98 Terraplen para clavar los rieles en el Figura 99 Río Quinchilca punto donde termina el
kilómetro 15 ferrocarril
Figura 100 El puente sobre el río Quinchilca (del Figura 101 Estación Folilco, con su gran bodega en
Creusot) construcción
229 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
A continuación reproducimos un artículo escrito por Camilo Plaza de los Reyes el 08-08-
1946 en la revista “Saval” (Sociedad Agrícola y Ganadera) con motivo de la defunción de Jean
Baptiste Etchegaray26:
“Una de la vidas mas limpias entre los hombres de trabajo, es la de don Juan Bautista
Etchegaray. Valdivia se enorgullece de contarlo entre sus pioneros y la Saval de guardarlo entre
sus directores.
Cuando niño, deseó con vehemencia dedicarse a la carrera militar... Pero un tío, socio de
la firma valdiviana Camino, Lacoste y Cía. lo trajo a Chile a la edad de 15 años. Nueve años
trabajó en Valdivia al servicio de la firma que lo trajo al país; mas tarde pasó a formar parte de
la Compañía del Trasandino General San Martín. En esa época conoció la pequeña población
de Panguipulli, apenas habitada por dos o tres personas adineradas y por la misión Capuchina.
Allí se unió para toda la vida en estrecho abrazo con la montaña impenetrable: adquirió unas
440 hectáreas de suelo y emprendió su lucha de cuarenta años con los robles y laureles. En 46
años de duro trabajo, construyó casas patronales, galpones, habitaciones para empleados e
inquilinos. Una de sus primeras preocupaciones fue la de instalar agua potable y turbina
eléctrica para la luz y de organizar la vida con las indispensables comodidades de la
civilización. Para llegar a Valdivia se requerían en aquellos tiempos dos o tres días por caminos
infernales, hasta llegar al lago Riñihue, tomar el vapor en Trui-Trui, y la combinación, dos veces
por semana, a Los Lagos.
25
Antecedentes proporcionados por la Sra. Elena Etchegaray Torres, de Panguipulli.
26
Revista Saval, 08-08-1946.
230 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
En la Iglesia San Francisco de Valdivia se oficiaron unas solemnes honras fúnebres, a las
cuales asistió el Excmo. señor Obispo Diocesano, Monseñor Arturo Mery Beckdorf quien rezó
los últimos responsos litúrgicos. Después de los servicios religiosos se formó el cortejo fúnebre
que abarcaba unas tres cuadras”.
Abril 1930, la familia Etchegaray-Torres: de izq.: Inés, Louise Torres, Martha, Tere, Alberto, Lily, Juan
Bautista Etchegaray, Nena, Maggi, Ketty27.
27
Bernedo Pinto, Patricio, ed. cit., p. 15.
231 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
Figura 103 Oficina y residencia de la importante firma ganadera Duhalde y Cía. en Puerto Saavedra
Los señores “Duhalde y Cía.” contaban para las labores de su Criadero con un personal
superior a 200 hombres que cuidaban de la Hacienda y la engorda de los vacunos.
Tenía su asiento principal en Puerto Saavedra donde desarrollaron sus actividades relacionadas
con la ganadería, molinos y agricultura. En Talcahuano la firma Duhalde y Cía. tenía una
importante casa comercial, la cual giraba en distintos ramos relacionados con los producto de sus
fundos, como así mismo artículos alimenticios.
Esta casa fue fundada en Talcahuano en el año 1909, con el exclusivo objeto de atender a
la previsión de toda clase de artículos alimenticios a nuestra Armada Nacional, a la cual prestó
especial atención.
Otra de las actividades de la firma en Talcahuano, era la exportación de cueros vacunos,
contando para este efecto con un importante saladero en ese puerto, donde preparaban dicho
artículo en forma eficaz para ser enviado al extranjero.
La casa “Duhalde y Cía.” en Talcahuano, estaba representada en calidad de Gerente, por el
señor Juan Bautista Etchegoyen, distinguido miembro de la colectividad francesa de ese puerto,
quién era secundado en sus labores por un selecto número de meritorios empleados franceses28.
Empresas de cuero y calzado, industrias panificadoras, casas comerciales, hoteles por todo
el país, conforman una constelación insoslayable a la hora de historiar este período chileno.
28
Escobar, Aníbal. Anuario de la Colonia Francesa de Chile 1925-26, p. 324.
232 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
Marco Contextual
Entre 1860 a 1900 se llevó a cabo un proceso que se ha denominado como “ocupación de
la Araucanía”, que en pocas líneas puede ser definido como la inserción del territorio al sur del
Bío Bío y el norte de Valdivia que era ocupado por los Mapuche y su paso a la soberanía del
Estado chileno y al mundo occidental. Concluida la fase militar (1862 – 1883) de ocupación se
inició la ocupación civil (1883-1900) es decir la instalación de los dispositivos de transporte,
ciudades, telecomunicaciones y tecnología que hiciera insertase al país en lo social, político y
económico el territorio recién ocupado, lo que implicó la formación de una nueva sociedad.
Pero el mecanismo más importante por lo ya señalado son las ciudades las cuales “se
fueron convirtiendo en puntos neurálgicos que articulaba el engranaje regional. En efecto, al
convertirse en el punto de concentración de las autoridades y los agentes que movían el hilo de la
economía regional, se transformaron en especie de bisagras que conectaban los espacios
interiores con los mercados externos hacia los cuales se dirigía la producción regional” se
fundaron ciudades (para el caso de este trabajo) como Chol Chol (18/XI/1881), Imperial
(18/II/1882) y Carahue (22/II/1882), esta última obedecía a la “intención de dotar a la región de
un centro exportador que facilitara su comercio exterior”, en estas ciudades se instalaron
compañías comerciales que actuaron en todos los rubros económicos posibles pues había que
29
Por Andrés Sáez Geoffroy
233 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
Es dentro de todo este marco que compañías vascas – francesas comenzaron a actuar como
una de las tantas otras de diversas nacionalidades en el espacio de la Araucanía y en el
Departamento de Imperial creado a la fundación de la provincia de Cautín en 1887,
encontrándose entre las con un mayor campo de acción y potencial económico las firmas Duhart
Hermanos y la firma José Duhalde y compañía.
Así mismo la creación de una estructura socio económica regional, no garantizaba per se el
éxito de las operaciones comerciales que en ella ocurrían, sino que esto fue debido al rol de un
empresariado capitalista que tal como lo señala Joseph Schumpeter su función es:
“reformar o revolucionar el sistema de producción, explotando un invento o, de una
manera más general, una posibilidad técnica no experimentada para producir una
mercancía nueva o una mercancía antigua por un método nuevo, para abrir una nueva
fuente de provisión de materias primas o una nueva salida para los productos, para
reorganizar una industria, etc. La construcción de ferrocarriles en sus primeras
etapas, la producción de energía eléctrica antes de la Primera Guerra mundial, el
vapor y el acero, el automóvil, las aventuras coloniales, ofrecen ejemplos
espectaculares de un amplio género de negocios que comprende innumerables
ejemplos más modestos, hasta llegar en peldaño inferior de la escala a cosas tales
como lograr un éxito en una clase especial de embutido o de cepillos de dientes. Este
género de actividades es, ante todo, el que da lugar a las “prosperidades” recurrentes
que revolucionan el organismo económico, así como a los “retrocesos” recurrentes
que se deben a la influencia desequilibradora de los productos o los métodos nuevos.”
En definitiva, es el rol de los empresarios, sobre todo los grandes empresarios, es decir
aquellos que a fines del siglo XIX eran los únicos capaces de movilizar recursos y de obtener
apoyo de la institucionalidad, así como de las capacidades de los agentes económicos que
operan en el territorio ya que la “capacidad de los agentes para movilizar los recursos
necesarios para poner en marcha y llevar adelante un proyecto empresarial. En este caso, los
recursos están conformados tanto por factores de producción e insumos como por el stock de
conocimientos necesarios para operar en el mercado. Brevemente, este enfoque revisa las
competencias acumuladas en el empresario (antecedentes, formación, entrenamiento) y
aquellas generadas en la propia organización (aprendizaje, etc.).” Entonces en el presente
trabajo el rol del empresario como impulsor del crecimiento ( y por tanto del desarrollo
económico) es de importancia capital por cuanto de él depende la creación de dinamismo en
los sectores económicos, por lo mismo se decidió estudiar los agentes más grandes, por
cuanto la capacidad de actuar en el sistema es directamente proporcional a las aptitudes
económicas del grupo empresarial vasco en este caso.
La compañía Duhart Hermanos se puede remontar a una compañía mercantil que inició
operaciones en la región carbonífera de Lota en la década de 1860 y que inicio con giro referente
a la venta de productos de exportación e importación. En la década de 1870 con el inicio de la
campaña de ocupación de la Araucanía muchas de las compañías ubicadas en las costas
penquistas iniciaron su avance al sur con el ejército para abastecerlo, ese fue el camino seguido
234 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
por los Bunster y también por los Duhart la cual una vez terminada la ocupación se había
establecido con campos en Traiguén, Perquenco, Temuco e Imperial. Es aquí donde se amplía el
ámbito de operaciones de los Duhart tanto en nivel geográfico como de inversión, recién
establecida la colonia francesa en Temuco, los Duhart comienzan la compra de otras compañías,
es así que compran la firma francesa Lataste Hermanos que poseía dos almacenes de ventas para
múltiples mercaderías en la ciudad de Temuco con el nombre de “La Confianza” y la “Llapa” y
“cambio los jiros del negocio a los ramos de la industria, agricultura, industria maderera y
compra venta de cereales”.
Es con ese giro y tipo de comercio que se expanden al departamento de Imperial y a las
cuatro comunas que lo conforman: Carahue, Nueva Imperial, Bajo Imperial y Nehuentúe. En
1905 en el departamento poseían: en Carahue una tienda de mercaderías surtidas y una
contribución de 41.654 pesos, en Bajo Imperial – la actual Puerto Saavedra- una bodega de frutos
del país, un despacho de licores (lo que implica la fábrica de destilería) además de un molino y
una contribución de 268.000 pesos siendo la mayor de la comuna sobrepasando en un 100% a su
más cercano contendor, en Nehuentúe poseen una destilería y su contribución es menor a los
30.000 pesos y en la comuna de Nueva Imperial poseen una bodega de frutos del país y un tienda
de mercaderías surtidas con una contribución de 55.000, con un total para el departamento de
364.654 pesos de contribución, teniendo como actividades tiendas de mercaderías, bodegas y
destilería de alcoholes.
El Modus Operandi
El modo comercial de operar de la compañía Duhart hermanos corresponde a un
paradigma de la época. Los Duhart como otras compañías participaron activamente de la
competencia por el terreno que se había activado como ya se ha señalado. Sus operaciones eran
simples: compra y venta directa de los terrenos, pero a estas operaciones directas se sumaban las
acciones de sus agentes que a la vez pasaban a ser socios de la compañía, que por lo general eran
vascos franceses llegados al país y que actuaban como representantes de los Duhart, entre estos
agentes podemos encontrar a los mismos Duhart (Andrés), los Duhalde (Juan y José), y Martín
Briscar entre otros. Estos personajes compraban tierras a nombre suyo y después las vendían a la
misma firma para la cual actuaban, y en la misma suma en la cual la habían comprado, así mismo
muchas veces las acciones eran que Duhart Hermanos compraba un terreno y sus agentes los
terrenos aledaños para así componer grandes fundos, por ejemplo José Duhalde el año 1909
compra en remate público las hijuelas 15 y 15b al FISCO en Bajo Imperial en 3.360 pesos, ese
mismo año después de realizada la venta, Duhart Hermanos compra a José Duhalde los mismos
terrenos en 3.380 pesos. Otro caso, en 1906 Andrés Duhart compra el primer lote del Fundo
Esperanza, el Fisco el mismo año remata el 2º lote (comprado por Andrés Duhart) y el tercer lote
lo compra José Duhalde (que pasa a manos de Andrés Duhart), una vez reunidos los tres lotes en
manos de Andrés Duhart este lo traspasa a nombre de Duhart Hermanos en 1909.
Adquisición de propiedades y bienes por medio de las operaciones
Entre los bienes y propiedades que lograron obtener mediante aquellos mecanismos nos
conviene citar algunas ya que poseen un fuerte potencial económico y después estas mismas al
retirarse la compañía pasarían a manos de sus agentes una vez liquidada la compañía.
La mayoría de las propiedades y bienes eran tasados por la misma compañía el año 1905
en 2.005.000 pesos. Poseían “Una fábrica destiladora de alcohol con una capacidad de dos mil
quinientos litros diarios, un molino harinero con capacidad de ciento noventa quintales españoles
(…) dos calderos de cuatrocientos caballos de fuerza cada uno (…) cuatro establos con capacidad
para trescientos animales (…) un vapor con cinco lanchas (…) Fundo Esperanza compuesta de
mil setecientos cincuenta y cuatro hectáreas….” Lo anterior corresponde a parte una promesa de
venta que no se llegó a realizar a Eleuterio Domínguez y la empresa colonizadora del Budi. A lo
235 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
anterior se suman bodegas, máquinas que vienen en camino para el vapor y molino, útiles,
animales, casas y otros enseres; todos adquiridos mediante las operaciones de venta de
mercaderías y compraventa de tierra, a todo lo anterior se agregará un vapor (El Carahue) que
será administrado por los Duhart (firmó en representación de estos Martín Biscar), en sociedad
con la compañía Valck y Juan Schleyer otras de las grandes compañías establecidas en la región,
vapor que fue pedido en Alemania a la Hoschwaldtverke de Kiel, por medio del representante de
los Duhart en ese continente el Sr. Duhart Frëres. El barco era avaluado en 360.000 Marcos
alemanes de la época muestra de los contactos internacionales que poseía la compañía en el
extranjero, todos estos bienes se mantendrían estables hasta 1910 cuando se liquide la compañía.
Liquidación de la compañía
José Duhalde fue el que con mayor creces sobresalió entre los agentes socios de los Duhart
tanto cuando actuó bajo su nombre como después de la liquidación de dicha compañía. Duhalde
llega a Chile en 1888 e ingresa a la Araucanía, por la fecha se puede estimar que su ingreso no es
como colono sino como particular, en 1892 nacería su hijo y sucesor Víctor Graciano Duhalde
Silva (hijo de su primera esposa), sus incipientes acciones las podemos encontrar entre 1896-97,
convirtiéndose en socio de la compañía Duhart hermanos en 1899. Es bajo la égida de de esta
firma y con los mecanismos comerciales vistos que consagra su fortuna, la que hacia el 1900 sólo
constaba de un hotel familiar en Nueva Imperial administrado por su hermano José, es por eso
que al finalizar la sociedad “adquirió el dominio de todas esas propiedades [Fundo Esperanza]
por adjudicación que se le hizo en la disolución de la sociedad colectiva comercial que jiraba con
la razón social “Duhart Hermanos y Compañía” de que era socio adjunto a varios otros bienes i
especies que formaban el activo i que estimo en dos millones seiscientos cincuenta i un pesos”,
terminaba así la época de los Duhart y nacía la de los Duhalde.
además de que en caso de emergencia no sería él quien precisamente cargará con todos los
problemas como lo estipulaban los contratos de creación de sociedad.
Duhalde se dedicó de inmediato a mejorar la Hacienda Esperanza, que “está formada por
tres fundos colindantes, a saber: Esperanza Nehuentúe y Tranapuente: la divide el río Imperial,
en el que hay un excelente servicio permanente de lanchas” Duhalde ya era administrador de la
hacienda desde 1906 cuando fue adquirida por los Duhart, la primera acción de su administración
fue la de traer vacunos de Inglaterra de raza Durham Shorthorn, raza con un fuerte potencial
cárnico y lechero, su costo nos muestra el desembolso que tuvo que hacer: 200.000 pesos por
cada vacuno procreador y unos 4.000 por cada vaca del cuales Duhalde poseía 50 lo que asciende
a 200.000 pesos, a las cuales se suman 60 vacas de raza local pero mejoradas con cruzas de la
Durham Shorthorn, a lo anterior se agrega el agua potable por cañerías, baño para ovejas lo que
para 1922 significó que se le señalara como el primero en ocupar dicha innovación en Chile, esto
le trajo por una parte prestigio y publicidad para vender sus productos en el mercado nacional y
exterior. El interés de Duhalde por la ganadería se entiende por el punto favorable que significaba
la aplicación de un impuesto al importe de carne argentina (1905) y la coyuntura de la crisis
bursátil de 1905 que devaluó la moneda chilena haciendo imposible la importación de cualquier
producto (lo que significó que el mercado chileno significara un 0,12% de las existencias
Argentinas), lo que significaba una oportunidad única a los productores nacionales. A la
producción ganadera se sumaba la triguera y de papas, en el mismo fundo poseían una bodega
con capacidad para 8.000 sacos de papas o 30.000 qq de trigo. La propiedad era avaluada en
8.000.000 de pesos por las instituciones estatales
Sin duda esta fue su época de oro, la revista de Jubileo de la sociedad agrícola de Temuco
en 1943 señalaba que “Basta recordar que estuvo presente el Temuco el criador de esta zona José
Duhalde (…) Desde el año 1906 el famoso criadero de Puerto Saavedra venía obteniendo en
Santiago recompensas (…) los fundos Esperanza, Nehuentúe y Tranapuente expusieron en
Temuco con sus magníficos ejemplares de toros y vacas…”, por lo mismo el Fundo Esperanza
fue ganador entre 1906 y 1921 (excepto dos años) del concurso de ganado bovino nacional. Los
productos obtenidos del ganado vacuno eran exportados al mercado chileno e inclusive a otros
puertos del Pacífico, a lo que se suma exportaciones de cuero a Europa y que desde 1908
Duhalde era abastecedor de la armada.
Así mismo para la internación y salida de los productos en 1910 “ los señores Alejandro
Holzapfel i José Duhalde se obligan a establecer una línea de navegación a vapor que haga el
servicio del río Imperial hasta Carahue, Chol Chol y Trvolhue (…) el servicio se hará con los
vapores río Bueno, de cuarenta toneladas de rejistro, i Chol Chol, de treinta y cinco toneladas de
rejistro, de propiedad del Señor Holzapfel el primero i del señor Duhalde el segundo” lo que
significaba ahorrar el coste de transporte para sus operaciones comerciales.
1912 es el año que marca el punto de inflexión. Ese mismo año la sociedad colonizadora
de Eleuterio Ramírez, quiebra y liquida sus activos a raíz de la muerte de la viuda de Domínguez,
señora Máxima Lasierra, a petición de los deudos los bienes serán rematados en subasta pública y
quien adquirirá los terrenos, deudas, construcciones y derechos de dicha sociedad (unas 40.000
Hectáreas) será el Sr. Samuel Bulnes Larraín quien “Adquirió en su dominio con otros bienes por
adjudicación que le hizo don Arturo Alessandri Juez compromisario, nombrado con aprobación
judicial para partir los bienes quedados al fallecimiento de Doña Macsimina Lasierra” y que la
compró en 1.943.332 pesos y de inmediato en un remate público venderá dichos terrenos y
derechos a José Duhalde, remate oficiado por Abraham del Río, uno de los 20 hombres más ricos
de Chile, esto quizá bajo algunas condiciones, que se detallaran a continuación.
237 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
Desde el punto de vista legal la propiedad será de Duhalde pero para administrar las
hectáreas y ejercer las prerrogativas de la extinta sociedad colonizadora se crea la Sociedad
agrícola el Budi teniendo como presidente a Don Arturo Alessandri Rodríguez, (el mismo que
ofició como juez repartidor de la herencia de la viuda de Domínguez) y como parte del directorio
a Martín Biscar (yerno y agente de Duhalde), Germán Riesco ex presidente de la república del
cual debemos recordar que durante su mandato se inició la explotación de esta zona por la
compañía colonizadora el Budi, Manuel Antonio Maira, Samuel Larraín Bulnes José Manuel
Larraín Bulnes (el gerente y hermano de Samuel Larraín) de estos nombres se desprenden los
pactos, lazos, tratos que poseían estos sujetos, Larraín vendió, pero Duhalde debía crear una
sociedad de la cual él y otros afectos fueran parte de ella, el capital inicial de la compañía para el
año 1922 era avaluados en 3.750.000 pesos de los cuales 500.000 correspondían a la inversión de
Duhalde. Lo anterior muestra el grado de contactos e intereses que se mezclaban en esta región y
de los cuales Duhalde logró formar parte, y que conformaron dicha sociedad, hombres poderosos,
como Arturo Alessandri Rodríguez hijo del León y cuyo tío José Pedro construía justamente en
esta época el ferrocarril a Carahue y que era elegido en 1915 senador por esta misma provincia (
lo que implica que de esta compañía obtuvo fondos para la campaña lógicamente, cosa habitual
para la época por lo demás) y otros como los Larraín Bulnes que poseían sendos contactos en la
vida económica capitalina.
No obstante la sociedad de inmediato tuvo que hacer frente a una serie de grandes deudas
que ascendían a 1.104.326 pesos y a la modernización de las hectáreas del Budi actuando
Duhalde en este sentido para subsanar estas deficiencias, para lo mismo se endeudo en
Noviembre con “Luís Barros Borgoño director de la caja de crédito hipotecario (…) en virtud del
cual la caja de crédito hipotecario da en préstamo a don José Duhalde la cantidad de 400.000
pesos…” a este préstamo en diciembre se sumo otro de similares características con la caja de
crédito hipotecario en el cual la cantidad ascendió a 1.100.000 de pesos sobre la hipoteca del
fundo el Budi para un plazo de 10 años, pero que debido a las ganancias que estaba recibiendo se
logró pagar en 1915, fueron así saneadas las deudas del Budi y financiada otras obras para darle
una mayor rentabilidad como la llega de telégrafo, obras de conectividad, etc. lo que logró dar
una tasación fiscal de 5.800.000 en 1914. Otros negocios que Duhalde realizó en el Budi fue la
venta entre 1912 y 1923 de 2.419 hectáreas, con un total para estos 11 años de 556.820 peso, lo
anterior nos indica dos cosas, primero que la Primera Guerra mundial no tuvo un impacto
negativo en el mercado de la tierra local pues se efectuaron la mayoría de los pagos y en segundo
que Duhalde siguió con el negocio de la venta de la tierra, a pesar de la guerra.
A las actividades anteriores se sumaban los cultivos tradicionales de papas (unas 150
hectáreas) con una producción de 30.000 quintales que se vendían a Concepción y cuyo
rendimiento era de 230 quintales métricos por hectárea superando ampliamente el promedio
nacional de 79 qq.m/ha y el de Puerto Saavedra de 42,7 qq.m/ha, lo que da por resultado unos
35.000 sacos producidos. Sin contar la chacarería y granos.
estas compañías, tanto así que Duhalde se retira a vivir en Europa en 1922 dejando a su yerno
Martín Biscar a cargo del fundo no sin antes incluir a su hijo en el negocio.
La crisis de 1929 y un negocio Familiar
Hacia la década de 1920 los Duhalde ya poseían un negocio totalmente asegurado por
medio de los premios y las experiencias que habían obtenido de los servicios prestados a Duhart
y gracias a la asociación con capitales nacionales, extranjeros y a la alianza con inversionistas y
políticos.
El futuro parecía promisorio, Víctor Graciano Duhalde Silva, único hijo varón de José
Duhalde y Martín Briscar comenzaban a entrar directamente como socios a Duhalde y Compañía
para así asegurar el futuro de la compañía como lo amerita la creación de sociedad comercial, en
la cual se puede reconocer su participación en el mercado de “ecsportación e importación; la
compra venta de artículos mercaderías de todo género i procedencia; compraventa de
propiedades muebles e inmuebles ó propiedades tanto rurales como urbanas, esplotación de
molinos harineros, destilación de alcoholes, fundos rústicos, crianzas, compraventa de toda clase
de ganado, negocios de panaderías y carnicerías, contratos de provisión de víveres, toda clase de
contratos o propuestas así como las operaciones de armadores, salvatajes y demás concernientes
a este ramo”, las sociedad se repartía de la siguiente manera: 50% José Duhalde, 30% Martín
Briscar y 20% Graciano Duhalde, a esto se sumaba la libertad dejada a José Duhalde para poder
realizar negocios con bienes de la compañía a su cuenta sin necesidad de que la compañía cargara
con las posibles pérdidas, el primer contrato de este tipo fue firmado en 1918 por José Duhalde,
Martín Briscar y Graciano Duhalde, y debía ser prorrogado cada 5 años.
La década del 20 transcurre tranquila, salvo la muerte de uno de sus vacunos procreadores
que murió de fiebre aftosa en 1921 y que hizo temer un contagio mayor que para suerte de
Duhalde no llegó. Pero dentro del panorama internacional ocurre la crisis de 1929 en octubre de
aquel año, la primera consecuencia es el descenso las exportaciones chilenas ( y por ende las de
Duhalde) y la baja de los negocios desde 1929 a 1934 no hay actividad para Duhalde en el
archivo notarial de Nueva Imperial, a lo anterior se suma una epidemia de fiebre aftosa en 1930 (
que es el año en que se hace sentir la crisis) que asola al sur del país, se quebraba el rubro más
importante a los cuales se dedicaban a los Duhalde, así mismo ese año moría la segunda esposa
de Duhalde y finalizaba la sociedad conyugal, por tanto las hijas de Duhalde, Lucila y Edelmira
(esta última esposa de Briscar) solicitaron la venta de las posesiones de la sociedad y así repartir
la herencia. Entre 1930 y 1935 Graciano Duhalde vende el fundo Nehuentúe para la liquidación
de la sociedad que fue dictada en un fallo judicial en 1935.
Una vez finalizado el trabajo se pueden desprender una serie de elementos de síntesis e
interpretación a la luz de los antecedentes estudiados:
a) La primera cuestión es que el poder económico de las compañías comerciales vascas
francesas se mantuvo sin grandes variaciones a lo largo de 50 años en la Región, por una parte
239 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
hay una época de despegue que se corresponde al aseguramiento de la ocupación (1890 – 1900),
una etapa de consolidación (1900 – 1910), una etapa de expansión (1910 – 1930) y una etapa no
de decadencia pero si de disolución debido a problemas internos y familiares (1930–1941), estas
etapas – a excepción de la última – asociadas al movimiento económico nacional, el ejemplo de
aquello es que las mayores ventas de carne hechas por la compañía de Duhalde por ejemplo se
corresponde cuando la devaluación del peso chileno hizo casi imposible importarla.
b) La segunda es que fueron un sector dinámico en cuantas múltiples áreas de producción
abarcadas tanto de producción primaria (Fundo Esperanza) como secundaría (Molinos,
destilerías) y hasta terciaria (los vapores) , así mismo impulsaron un proceso de modernización
de la economía: la navegación, la asociación al ferrocarril, las vacunas, las telecomunicaciones,
etc.
c) Un tercer rasgo que se desprende son las asociaciones familiares y de nacionalidad, es
que por nacionalidad los Duhart hacen que de paso crezca Duhalde y Briscar al contratarlos pro
ser vascos franceses y son los mismos lazos familiares que hacen que Briscar una vez disuelta la
firma de los Duhart continúe con Duhalde, y es la misma pugna familiar que logran liquidar a
Duhalde y Compañía, notándose un fuerte componente de relaciones endógenas al interior de
estos grupos comerciales.
Finalmente lo anterior también es muestra de los progresos de los modos de producción
que se venían dando en el país muy dependiente del extranjero como la crisis de 1929, no tanto la
Primera Guerra mundial, que más que nada ayudo a la consolidación al mantener en 4 años
estable el mercado.
Figura 104 Principales Propiedades Duhart Hermanos y Duhalde Compañúa hacia 1912
240 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
Talcahuano Talcahuano Fundo Ramón Rabal 200 108200 Siembra de trigo, chacarería,
"Ramutcho" (Arvejas, lentejas, papas).
Arboleda frutal.Crianza de
vacunos.
Talcahuano Talcahuano Fundo "Isla Del Fisco, 423 221770 Crianza de vacunos y chanchos.
Los Reyes" arrendada por los
Srs. Duhalde y
Cía.
Lautaro Santa Juana Fundo "Casa De la comunidad 150 80000 Siembras de porotos y papas.
de Alto" Avello, arrendado Pastos naturales. Arboleda frutal
a Juan de manzanos. Crianza de vacunos
Doyhamberry y chanchos.
Los Angeles Los Angeles Fundo Tihista Hnos. y J. 160 84886 Plantaciones de viñas. (Vinos
"Santa Tellery chacolíes). Chacarería (Frejoles).
Elena" Crianza de vacunos.
Los Angeles Rinconada Hacienda Novión Hnos. 750 350000 Viñedo Frutal (76 hectáreas).
del Laja "Marengo" Fabricación de vinos chacolíes,
chicha baya. Chacarería (frejoles,
maiz, arvejas). Siembras de trigo.
Crianza y engorda de vacunos y
ganado lanar. Crianza caballar
(Mestizo y Percherón francés).
Plantaciones de manzanas finas y
otros árboles. Manzanas silvestres
. Destilería de alcohol y
aguardiente de uva. Crianza de
porcinos "bertshire".
Mulchén Mulchén Hacienda Juan Bidegain 1500 341000 Siembras de trigo; chacarería
"Manquecuel" (frejoles, maiz, papas). Crianza de
vacunos y ganado lanar.
Engordas. Plantaciones frutales
(manzanas finas, silvestres).
Plantaciones de álamos.
Traiguén Traiguén Fundo "El Juan B. Mimiague 1371 349300 Siembras de trigo. Crianza de
Manzano y vacunos y ovejunos.
Chumay"
Mariluán Victoria Fundo Juan Harriet 700000 Siembras de trigo y avena.
"Santa Crianza de animales reproductores
Rosa" "Durham", carneros
"Hampshiredown y Lincoln".
Explotación de maderas.
Mariluán Victoria Fundo Enrique Loyer 550 180000 Siembras de trigo y avena. Pastos.
"Santa Crianza de vacunos, ovejunos
Marta" (producción de lana) y porcinos.
Lechería con quesería y
mantequillería. Leña, carbón.
Aserraderos de madera.
Temuco Temuco Fundo Hiriart Hnos. 340 250000 Siembras de trigo y engorda de
"Maipo" animales.
Temuco Temuco Fundo Fourcade y Cía. 960 160000 Maderas, Crianza, y engorda de
"Pirineos" vacunos. Papas, arvejas, trigo y
avena.
Temuco Freire Fundo Compañía 2000 596850 Explotación de maderas.
"Allipén" Maderera Agricultura en general (trigo,
"Malvoa" cebada, avena, arvejas). Crianza
de vacunos.
30
Album de la Zona Austral de Chile, 1920. Editor-Propietario: Juvenal Valenzuela O. Santiago.
241 Tomo I – La Colonización de la Araucanía
La Unión La Unión Fundo "San Germán Duhalde 513600 Siembra de trigo y avena.
Javier" Plantaciones frutales de manzanos
(chicha). Crianza de vacunos,
caballar, ovejunos y chanchos.
Lechería.
La Unión La Unión Fundo Germán Duhalde 807500 Siembra de trigo, avena, papas.
"Santa Arboleda frutal (manzanos).
Rosa" e Crianza y engorda de vacunos y
hijuelas ovejunos. Lechería, quesos.
La Unión La Unión Fundo "Los Juan Ilharreborde 875 60000 Siembra de trigo. Crianza de
Chilcos" animales, vacunos y ovejunos.
Río Bueno Río Bueno Fundo Pedro 4º Duhalde 3000 55000 Siembras de trigo. Crianza de
"Chririhue" animales vacunos, ovejunos,
chanchos y cabríos. Lechería.
Quesos. Arboleda frutal de
manzanos.
Río Bueno Río Bueno Fundo Pedro 4º Duhalde 1750 120000 Crianza de animales vacunos y
"Cayurruca" ovejunos.
y
"Diumenes"
Río Bueno Río Bueno Fundo Saint-Jean y 1730 617000 Siembras de trigo, avena y
"Cocule" Chateauneuf cebada. Manzanos. Crianza de
vacunos y ovejunos.
Río Bueno Río Bueno Fundo Armando Saint- 5700 220000 Crianza de vacunos.
"Champulli" Jean
Río Bueno Río Bueno Fundo Pedro 4º Duhalde 500 230000 Siembras de trigo. Plantaciones
"Contra" frutales (manzanos). Crianza de
animales vacunos y ovejunos.
Río Bueno Río Bueno Fundo Germán A. 600 160000 Siembra de trigo y avena.
"Forrahue" Duhalde Plantaciones frutales de
manzanos. Crianza de vacunos y
ovejunos.
Río Bueno Río Bueno Fundo Suc. Pedro 3º 356000 Crianza de animales vacunos,
"Puyehue" Duhalde ovejunos, etc.
Río Bueno Río Bueno Fundo Suc. Pedro 3º 222500 Siembras de trigo y avena.
"Champulli", Duhalde Crianza de animales vacunos y
"Mollinco" y ovejunos. Manzanos.
"Chiscahue"
Río Bueno Río Bueno Fundo Anibalda Duhalde 125 143000 Siembras de trigo. Crianza de
"Chesquemil" de Gormaz vacunos, ovejunos, chanchos,
cabríos. Plantaciones de
Manzanos. Leña.
Río Bueno Río Bueno Fundo Aguerre y 1500 90000 Siembras de trigo. Crianza de
"Caramallin" Dussaubat y Cía. vacunos, ovejunos, cabríos.
Lechería. Leña.
Osorno San Pablo Fundo Germán 2º 230000 Siembras de trigo. Crianza y
Duhalde engorda de animales vacunos.
Osorno San Pablo Fundos José Gelos 125 50000 Siembras de trigo, cereales,
"Putabla" y arvejas, etc. Lechería
"Tralmahue"
Osorno Rahue Fundo "Tres José y Carlos 785 100000 Siembras de trigo y avena.
Esteros" Gamé Crianza de vacunos y ovejunos.
Mantequillería.
Osorno Riachuelo Fundo "Río Bautista Arretx 1920 240000 Siembras de trigo y cebada.
Blanco" Crianza de animales vacunos fina
sangre. Ovejunos. Lechería.
Quesos.
243 Tomo I – Los que regresaron
Figura 105 Chateau Lota - Construido por Jean-Baptiste Duhart después de su estadía en Chile
1
Duhart, Michel, “Le Vieil Ustaritz”, Biarritz, 2000. Traducido y resumido por Patricio Legarraga.
244 Tomo I – Los que regresaron
Abartachipia, fue comprada en el año 1874, cuando regresó de Chile Charles Duhart,
nacido en la casa Duphategia de Ustaritz, y yerno del doctor Hiriart.
La casa Garatenea fue la sede del bufete del notario Eugène Roquebert, y fue bautizada
Arauco, cuando fue comprada por Bernard Labourdette quien pasó gran parte de su vida en ese
puerto chileno, donde falleció. Su viuda, Jeanne Etchepare, se hizo cargo durante algún tiempo
de una casa de huéspedes para una pandilla de niños revoltosos, cuyos padres establecidos en
Chile deseaban que sus hijos hicieran carrera en Francia.
Amerikanoak salbayak! (americanos salvajes) les decía cuando ya no podía con ellos.
Cuando regresó de Chile, Jean Etcheberry Segain, nacido en 1874 en Ustaritz. Trabajó
en Talcahuano con Sauveur Ithurralde. De regreso a su pueblo natal construyó en el
terreno contiguo a su morada ancestral una gran vivienda que llamó Talcahuano, del nombre de
la ciudad en la cual vivió durante su carrera americana.
A fines del siglo XIX, la casa Uhaldea fue comprada por la familia Goyheneche, a su
regreso de Chile. Uno de los miembros de esta familia, Eugène Goyheneche, ya fallecido,
fue archivista paleógrafo muy conocido gracias a sus notables trabajos históricos sobre el País
Vasco.
La gran residencia de Joannesubelerena fue adquirida, cuando volvieron de Chile, las
familias Lacoste y Castorène.
Figura 108 Casa Conturloenea - Su dueño fue Jean Figura 109 Casa Uhaldea - Comprada por la familia
Sescosse Goyheneche, a su regreso de Chile
245 Tomo I – Los que regresaron
En el año 1912, la casa Compainea pasó a manos de Sauveur Ithurralde quien a la edad de
35 años regresó definitivamente de Chile. Este señor quiso celebrar con dignidad su regreso a su
pueblo natal Saint-Martin d'Arrossa e invitó al restaurante a todos sus compatriotas. La comida,
particularmente copiosa, incluía alcachofas, pero los comensales nunca habían visto ni probado
alcachofas; así fue como se sintieron obligados a comer las alcachofas enteras, incluyendo las
hojas y la pelusa!
Figura 110 Casa Garaztegia – En esta casa nació Figura 111 Casa Etchebertzea – Construida por
Charles Etchegaray Habans en 1830 Charles Etchegaray de regreso a Francia en 1865
2
Antecedentes proporcionados por Janine Lacoste.
246 Tomo I – Los que regresaron
VIVA – CHILE
MENU
Potage à la Basquaise
Hors-d´Oeuvres variés
Truites d´Iraty au Citron
Poularde sauce mousseline
Civet de Lièvre chassseur
Petits pois à la française
Cannetons à la Gelée
ROTI
Tourterelles – Dindonneaux
Salade de Saison
Pièce de Pâtisserie
Desserts variés
VINS
Sauternes, Médoc, Irouléguy, Champagne
Café, Liqueurs
La famille Vivent fait partie des « Indianoak », ces familles basques ayant émigré en
Amérique du Sud pour y faire fortune. Sur la Côte basque, ces familles ont fait bâtir, surtout dans
l’entre-deux guerres, de belles demeures Art Déco ou régionalistes pour leurs longs séjours dans
leur pays d’origine.
François Vivent, d’origine béarnaise, a émigré au Chili pour y monter une affaire de cuirs
et de tannerie. Sa femme, Jeanne Etchepare, est née à Santiago du Chili, d’une famille de
basques ayant également émigré au Chili pour y travailler dans le cuir.
Après avoir vécu quelques années au Chili, Jeanne Vivent revient s’installer en France en
raison de la santé fragile de l’un de ses six enfants. Elle habite El Hogar jusqu’en 1935, date à
laquelle elle repart pour le Chili, pensant revenir rapidement en France.
Jeanne Vivent n’aura pas le bonheur de revenir à El Hogar. Pendant la Seconde Guerre
mondiale, la maison est occupée par les troupes allemandes et partiellement dégradée.
Elle est ensuite louée, puis acquise par Monsieur Mendiondou qui y installe une fabrique
de sandales.
3
www.anglet.fr
252 Tomo I – Comabtientes Vascos
Patricio Legarraga
Introducción
La Primera Guerra mundial, también conocida como Gran Guerra, fue una guerra
desarrollada principalmente en Europa, que dio comienzo el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11
de noviembre de 1918, cuando Alemania pidió el armisticio y más tarde el 28 de junio de 1919,
los países en guerra firmaron el Tratado de Versailles. Hasta el comienzo de la Segunda Guerra
Mundial, esta guerra era llamada Gran Guerra o simplemente Guerra Mundial. En Estados
Unidos originalmente se la conoció como Guerra Europea. Más de nueve millones de
combatientes perdieron la vida, una cifra extraordinariamente elevada, dada la sofisticación
tecnológica e industrial de los beligerantes, con su consiguiente estancamiento táctico. Está
considerado el quinto conflicto más mortífero de la historia de la Humanidad.c Tal fue la
convulsión que provocó la guerra, que allanó el camino a grandes cambios políticos, incluyendo
numerosas revoluciones con un carácter nunca antes visto en varias de las naciones involucradas.
Recibió el calificativo de mundial, porque en ella se vieron involucradas todas las grandes
potencias industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas opuestas. Por un lado se
encontraba la Triple Alianza, formada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-
Hungría. Italia, que había sido miembro de la Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría,
253 Tomo I – Combatientes Vascos
no se unió a las Potencias Centrales, pues Austria, en contra de los términos pactados, fue la
nación agresora que desencadenó el conflicto. Por otro lado se encontraba la Triple Entente,
formada por el Reino Unido, Francia y el Imperio ruso. Ambas alianzas sufrieron cambios y
fueron varias las naciones que acabarían ingresando en las filas de uno u otro bando según
avanzaba la guerra: Italia, Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras el
Imperio otomano y Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales (Triple Alianza). En total, más
de 70 millones de militares, incluyendo 60 millones de europeos, se movilizaron y combatieron
en la guerra más grande de la historia hasta ese momento.
Aunque el imperialismo que venían desarrollando desde hacía décadas las potencias
involucradas fue la principal causa subyacente, el detonante del conflicto se produjo el 28 de
junio de 1914 en Sarajevo con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria. Su
verdugo fue Gavrilo Princip, un joven nacionalista serbio. Este suceso desató una crisis
diplomática cuando Austria-Hungría dio un ultimátum al Reino de Serbia y se invocaron las
distintas alianzas internacionales forjadas a lo largo de las décadas anteriores. En pocas semanas,
todas las grandes potencias europeas estaban en guerra y el conflicto se extendió a muchas otras
áreas geográficas.
Tras años de relativo estancamiento, la guerra empezó su desenlace en marzo de 1917 con
la caída del gobierno ruso tras la Revolución de Febrero y la firma de un acuerdo de paz entre la
Rusia revolucionaria y las Potencias Centrales tras la célebre Revolución de Octubre en marzo de
1918. El 4 de noviembre de 1918, el Imperio austrohúngaro solicitó un armisticio. Tras una gran
ofensiva alemana a principios de 1918 a lo largo de todo el Frente Occidental, los Aliados
hicieron retroceder a los alemanes en una serie de exitosas ofensivas. Alemania, en plena
revolución, solicitó un armisticio el 11 de noviembre de 1918, poniendo fin a la guerra con la
victoria aliada.
Tras el fin de la guerra, cuatro grandes imperios dejaron de existir, el alemán, ruso, austro-
húngaro y otomano. Los Estados sucesores de los dos primeros perdieron una parte importante de
sus antiguos territorios, mientras que los dos últimos se desmantelaron. El mapa de Europa y sus
fronteras cambiaron completamente y varias naciones se independizaron o se crearon. Al calor de
la Primera Guerra mundial también se fraguó la Revolución rusa, que concluyó con la creación
del primer Estado autodenominado socialista de la historia, la Unión Soviética. Se fundó la
Sociedad de Naciones, con el objetivo de evitar que un conflicto de tal magnitud se repitiese; sin
embargo, dos décadas después estalló la Segunda Guerra Mundial. Entre sus razones se pueden
señalar: el alza de los nacionalismos, una cierta debilidad de los Estados democráticos, la
humillación sentida por Alemania tras su derrota, las grandes crisis económicas y, sobre todo, el
auge del fascismo.
254 Tomo I – Combatientes Vascos
El combatiente latino-americano1
Entre los extranjeros que van a combatir a la Primera Guerra mundial, algunos centenares
de latino-americanos escogen Francia, en calidad de voluntarios que combaten y, en algunos
casos, mueren por ella. Porqué hacen esta elección dado que América latina, desde Tierra del
Fuego hasta Río Grande en el norte, es poco tocada por la Primera Guerra mundial ?
Efectivamente, la lejanía geográfica, el alineamiento con la diplomacia de los Estados Unidos, o
bien las amenaces de tensiones internas entre comunidades europeas en esos países contribuyen a
explicar la relativa marginalización de América latina en un aguerra europea que no amenaza
directamente le sub-continente. Los combaten se limitan a las batallas navales de Coronel, a lo
largo de Chile, el primero de noviembre de 1914 y de las Falklands, a lo largo de Argentina, el 8
de diciembre de 1914. En fin, la participación de América latina se reduce a la intervención
armada de Brasil que se traduce en patrullas navales en el Atlántico del sur y el envío de algunos
soldados a Europa.
Cuales son las nacionalidades presentes? En relación a ese segundo punto, las fuentes son
escasas y divergentes. El informe Deslyons de Feuchin hace mención de ocho nacionalides
(argentinos, bolivianos, brasileros, chilenos, colombianos, costaricences, cubanos, ecuatorianos,
guatemaltecos, haitianos, jamaicanos, mexicanos, nicaragüenses, panameños, paraguayos,
peruanos, portoriqueños, salvadorenses, uruguayos y venezolanos). Además, el informe del
diputado francés estima en 67 el número de brasileños enrolados en el ejército francés siendo que
el cuadro estadístico de nacionalidades para la Legión extranjera totaliza 81. En efecto, los
voluntarios son originarios de todos los estados de América latina, y solamente Honduras y
algunas islas de Antillas no tienen ningún representante.
1
Bourlet, Michaël, “Les volontaires latino-américains dans l´armée française pendant la Première Guerre mondiale”, dans
Revue historique des armées, N°255, 2009.
255 Tomo I – Combatientes Vascos
El autor Patrice Travers, ha estudiado los soldados originarios de América del Norte y
América del Sur. Son los soldados que combatieron en el ejército francés, es decir, los franceses
nacidos en América o bien los extranjeros que han combatido en las tropas francesas,
(esencialmente en la legión extranjera).
Encontró una cantidad de 959 soldados de América, habiendo combatido en las unidades
francesas, fallecidos durante la guerra 1914-1918. Del total 86 son soldados chilenos.
País Fallecidos
Argentina 384
Bolivia 3
Brasil 65
Canada 18
Colombia 9
Costa Rica 3
Cuba 17
Chile 86
Ecuador 1
Estados Unidos 176
Guatemala 6
Haïti 35
Honduras 1
Mexico 34
Panama 5
Paraguay 4
Peru 18
Puerto Rico 7
República Dominicana 4
Trinidad y Tobago 2
Uruguay 41
Venezuela 14
País no determinado 20
América del Norte 2
América del Sur 4
TOTAL 959
2
www. grande-guerre-1418.com
256 Tomo I – Combatientes Vascos
• Ley del 27 julio de 1872 sobre el reclutamient del ejército4, promulgada en el Journal
officiel du 17 août 1872, Bulletin des lois, n° 101, p. 97 .
• Ley del 15 julio de 1889 sobre el reclutamiento del Ejército5, promulgada en el Journal
officiel du 17 juillet 1889, Bulletin des lois, n° 1263, p. 73.
• Ley del 21 marzo 1905 modificando la ley del 15 julio de 1889 sobre el Reclutamiento del
Ejército, disminuyendo a dos años la duración del servicio en el ejécito activo6,
promulgada en el Journal officiel du 23 mars 1905, Bulletin des lois, n° 2616, p. 1265.
• Ley Barthou del 7 agosto 1913, llamada ley de los tres años, modifica el servicio militar de
dos a tres años. El censo de los llamados se efectúa a los 19 años en vez de los 20 años
anteriormente, bajando la edad de incorporación de 21 a 20 años, (la clase 1913 es
incorporada en 1913 y no en 1914).
3
Goyheneche, Eugène, “Notre Terre Basque”, Editions Ikas, Bayonne, 1961, p. 77.
4
Promulguée au Journal officiel du 17 août 1872.
5
Promulguée au Journal officiel du 17 juillet 1889.
6
Promulguée au Journal officiel du 23 mars 1905.
7
Décret N°3668 du 3 février 1912 publié au journal officiel le 7 février 1912
257 Tomo I – Combatientes Vascos
En las fichas de Matrícula Militar se estipula la condición de eximidos por el Artículo 50.
Dicho artículo concede la calificación de eximidos a los jóvenes que se encuentran residentes en
el extranjero según lo estipula la ley. Con la Movilización General del 01-08-1914 numerosos
jóvenes se presentan ante el Cónsul de Francia para ser Reformados N°2 por condiciones físicas
que les impiden combatir.
Art. 50.- En temps de paix, les jeunes gens qui, avant l´àge de dix-neuf ans révolus,
ont établi leur résidence à l´etranger, hors d´Europe, et qui y occuperont une
situation régulière, pourront, sur l´avis du cónsul de France, être dispensés du
service militaire pendant la durée de leur séjour à l´etranger. Ils devront justifier
de leur situation chaque année.
S´ils rentrent en France avant l´âge de trente ans, ils devront accomplir le service
actif prescrit par la presente loi, sans toutefois pouvoir être retenus sous les
drapeux au delà de l´âge de trente ans. Ils sont ensuite soumis à toute les
obligations de la clase à laquelle ils appartiennent.
S´ils rentrent après l´âge de trente ans, ils ne seront soumis qu`aux obligations de
leur clase.
Pendant la durée de leur établissement à l´étranger, ils ne pourront séjourner
accidentellement en France plus de trois mois, et sous la réserve d´aviser le cónsul
de leur absence.
El 1° agosto 1914 cerca de las 16 horas, Francia decreta la movilización general. En cada
subdivisión de la región, se constituye un regimiento territorial de infantería, con un número
variable de batallones y dos secciones de fusileros.
Después de haber jugado un rol eficaz, los grupos de división territorial puestos en primera línea
se disolvieron en octubre 1914, cuando la guerra se estabilizó dans en los trincheras. En cambio,
con el fin de compensar las fuertes pérdidas, soldados del ejército territorial son enviados al
frente incorporando regimientos activos, esencielmente fines 1914 - inicios 1915.
Asimismo los reformados y eximidos de las clases 1887 a 1914 tienen la obligación de censarse
en la alcaldía desde septiembre y octubre 1914 con el fin de pasar nuevamente ante el consejo de
revisión.
259 Tomo I – Combatientes Vascos
En total 145 regimientos territoriales de infantería son establecidos en Francia a inicio de las
hostilidades. Tomando en cuenta sus edades, era llamados familiarmente los « Pépères ».
Entre 1914 et 1918, ocho millones de hombres entre 18 y 45 años son movilizados es decir 20 %
de la población.
Ejército
Según su edad, cada hombre debe cumplir sus obligaciones militares, pasando por tres ejércitos
reglamentares diferentes :
• Ejército activo :
Son movilizados desde el inicio del conflicto los regimientos activos : numerados de 1 a 176.
Está est compuesto por hombres con edades entre 21 y 23 años, es decir nacidos en 1891, 1892,
1893 y siguientes. La duración del servicio es de tres años.
• Ejército de reserva:
Son movilizados desde el inicio del conflicto los regimientos de la reserva : numerados del 201 al
421. Está compuesta por hombres con edades de entre 24 a 33 años, es decir, nacidos entre 1881
y 1890. La duración es de once años.
• Ejército territorial :
Son movilizados durante todo el conficto los regimientos de la territorial y de la reserva
territorial. Está compuesta por hombres con edades entre 34 y 39 años, es decir nacidos entre los
años 1875 y 1880. La duración es de siete años.
Rápidamente la reserva del ejército territorial incorpora hombres con edades de entre 46 y 49
años, es decir nacidos entre 1868 y 1865. Las unidades territoriales nunca son utilizadas en
tiempos de paz.
• la caballería, y forman :
260 Tomo I – Combatientes Vascos
• La artillería, y forman :
Los grupos territoriales de artillería a pie
Los grupos territoriales de artillería de campaña
Los groupos territoriales de artillería de montaña
Para estudiar este asunto es importante saber bien de lo cual se habla. Es “insoumis” (o remiso),
quien no ha respondido al orden de llamado, aquel que no se unió a su regimiento. El desertor,
por otro lado, normalmente se unió a su cuerpo pero un día, en circunstancias que puedenser myt
diversas, se evade. Un militar que no se une a su unidad después de un permiio es también
considerado como desertor. Aunque, claramente distintos a los ojos de las autoridades, estas dos
actitudes suponen comportamientos comunes, el rechazo de participar en el esfuerzo de la guerra,
para los vascos la huiída hacia España y a menudo hacia América8.
Una estadística establecida el 30 noviembre 1918 por el comisario del gobierno en las fronteras
nos da un total de 1086 desertores y de 16889 remisos para el conjunto de los Bajos Pirineos.
Las cifras varían enormemente según los territorios.Un 2% de remisos con respecto a la
población total de Saint-Jean-de-Luz y cerca de 10% de la comuna de Tardets. Los desertores
serían de 10 a 15 veces menos numerosos que los remisos. El País Vasco se distingue en ese
aspecto claramente del Béarn. Los remisos son importantes en las dos partes del departamento.
En revancha el País Vasco concentra el 90% de los desertores.
Los Reformados
Los reformados son soldados que sufren algún problema de salud que les impide participar en el
servicio activo. Los hombres reformados, como consecuencia de heridas o enfermedades
contraídas en servicio (reformado n°1) o temporalmente como consecuencia de enfermedades no
imputables al servicio (reformado n°2) y cualquiera sea el motivo, antes de la guerra no son
movilizados el 2 agosto 1914. Lo anterior no significa que no participaran en el conflito. Las
pérdidas importantes en los meses de agosto y septiembre, esta guerra que va a ser más larga que
lo previsto, todo ello hará que esos hombres juzgados inicialmente como impropios al servicio
armado podrán encontrarse en el frente.
8
http://ikerzaleak.wordpress.com
261 Tomo I – Combatientes Vascos
El decreto del 9 septiembre 1914 produce un gran cambio : obliga a los reformados y exemtos de
las clases anteriores a la clase 1915, pasar delante de una comisión de reforma. Será juzgado si el
hombre se mantiene como reformado, exemto, o bien, si por el contrario, es juzgado apto para el
servicio armado o auxiliar.
Sin embargo, ese decreto solo será el primero para los reformados y los exemptos. Si un hombre
se mantuvo exemto luego del primer paso, al menos un nuevo paso delante de un consejo de
revisión o de une comisión de reforma será realizado, ligado a la ley del 20 febero 1917.
Los aplazados siguieron otra trayectoria que aquella de los exemtos y los reformados. Pero con el
mismo resultado: aveces con múltiples pasos frente al consejo de revisión. Pasaban frente al
consejo de revisión en cada llamado de una nueva clase ya que en calidad de aplazado, cada año
se verificaba si el motivo de aplazamiento era todavía válido. Algunos pudieron presentarse 5
veces delante del consejo durante la sola duración de la guerra (sin contar dos fois veces antes de
la guerra para un hombre de la clase 1913).
262 Tomo I – Combatientes Vascos
Los hombres afectos al servicio auxiliar podán hacer una solicitud para pasar al servicio activo.
De todas maneras debían presentarse frente a la comisión de reforma. Y la solicitud del soldado
no siempre era escuchada.
Pero ese caso es una excepción, y desde el 20 septiembre 1914, un decreto intenta identificar a
los hombres en el servicio auxiliar aptos para el servicio armado. Y nuevamente, esos hombres
podían pasar en diferentes ocasiones delante de las comisiones de reforma para ver si eran aptos
para el servicio activo.
Los soldados que fueron llamados con la Movilización General del 01-08-1914 tenían dos días
para presentarse en sus unidades, de lo contrario eran declarados “remisos”.
En el Boletín de las leyes de la República francesa N°2616, del 21 de marzo de 1905, modifica la
ley del 15 julio de 1889 sobre el reclutamiento del ejército y reducción a dos años la duración del
servicio en el ejercito activo.
85. En temps de paix, les militaires en congé dans leurs foyers en attendant
leur passage dans la réserve de l´armée active, les hommes de la réserve de
l´armée active et ceux de l´armée territoriale et de la réserve de cette armée qui,
étant rappelés à l´activité en vertu de la loi par voie d´affiches ou par ordres
d´appel individuels, ne seront pas, hors le cas de force majeure, rendus le jour fixé
au lieu indiqué par les afiches ou ordres d´appel, ou qui, étant convoqués
d´urgence et sans délai, aurant excédé le temps strictement nécessaire pour se
rendre à leur destination, seront passibles d´une punition disciplinaire.
Si, sur notification d´un ordre de route individuel leur réitérant l´ordre de
rejoindre, les hommes désignés au paragraphe précédent ne se présentent pas à
leur destination dans les quinze jours suivant le jour fixé par cet ordre, ils seront
considérés comme insoumis et passibles des pénalités de l´insoumission.
Lorsqu´ils appartiennent à un corps mobilisé ou faisant partie de troupes
d´opératons, ou lorsque leur corps est stationné sur un territoire compris dans la
zone des armées, les militaires rappelés autrement que par voie de mobilisation au
moyen d´affiches ou de publications sur la voie publique, sont déclarés insoumis
si, sur notification directe d´un ordre de route, ils ne se rendent pas à leur
destination dans les deux jours suivant le jour fixé par cet ordre.
En cas de mobilisation, les militaires rappelés sont déclarés insoumis si,
hors le cas de forcé majeure, ils ne se sont pas conformés aux mesures prescrites
par l´ordre de route contenu dans leur livret pour assurer leur arrivée à
destination.
9
http://gallica.bnf.fr
263 Tomo I – Combatientes Vascos
Los vascos que no integraron sus unidades o que desertaron, no lo hicieron por motivos políticos.
Es una constatación que los historiadores hicieron hace ya bastante tiempo. Las autoridades que
en el verano del año 1914 estaban inquietas por la propaganda pacifista o antimilitarista no
encontraron huellas en el País Vasco.
Junto a esas dos formas de desersión, el Código de Justicia Militar francés castiga igualmente la
desersión a un grupo armado (el hecho de integrar un grupo armado) y la desersión al enemigo o
en presencia del enemigo (hecho de abandonar su unidad para huir a las líneas enemigas, sin por
tanto ponerse al servicio del enemigo, el desertor estando al interior del territorio francés o aliado
en caso de desersión en presencia del enemigo).
La pena de desersión en tiempos de guerra está establecida en el Artículo L321-11 del Código de
Justica Militar francés11:
Article L321-11
Si la désertion à l'étranger a lieu en temps de guerre ou sur un territoire sur lequel
l'état de siège ou l'état d'urgence a été proclamé, la peine est de dix ans
d'emprisonnement.
Elementos constitutivos de deserción : « La désertion est un fait qui se prouve matériellement par
la date de l’absence portée sur les contrôles du corps auquel l’homme appartient. Ce délit, comme
celui de l’insoumission, commence le jour de l’absence et se perpétue jusqu’à la rentrée
volontaire ou l’arrestation du délinquant. C’est un état permanent de flagrant délit, une série
continuelle et non interrompue de délits successifs. La désertion n’est pas seulement la
conséquence de l’abandon du corps, elle existe aussi lorsqu’on dépasse la durée d’un congé.
10
http://www.mdmh-avocats.fr/la-desertion/
11
http://www.codes-et-lois.fr/code-de-justice-militaire-nouveau/toc-peines-applicables-juridictions-forces-armees-
infractions-o-b5e6e0f-texte-integral
264 Tomo I – Combatientes Vascos
Fueron llamados los varones a partir de de la Clase 1887, es decir los nacidos desde el año 1867,
que contaban para la fecha de la Movilización General con 47 años de edad. Los mayores a 47
años el 01-08-1914 no fueron llamados.
El siguiente cuadro resumen considera a los vascos franceses en Chile pertenecientes a las clases
que fueron movilizadas en el período (1887 a 1919).
NO SE SABE
No se encuentra Ficha Militar 116 13 %
TOTAL 904
En el ANEXO I se indica una lista de Reservistas que se presentaron con el Orden de Llamado de
la Movilización General pero que no se unieron a su cuerpo por encontrarse en Chile.
En el ANEXO II se presenta una lista de fecha noviembre 1920, con una lista de franceses “I”
(INSOUMIS) y “D” (DESERTEURS), pertenecientes a la circunscripción consular de
Valparaíso.
Nómina de desertores
2. Pierre Chopa Puchulu, nace 02-04-1885 Barcus, fallece el 18-08-1930 en San Carlos14. Se
embarcó el 20 de diciembre de 1908 en el puerto de La Pallice-Rochelle a bordo del barco Oriana de
la PSNCo con destino a Valparaíso. Agricultor, residente en Barcus/Mauléon15.
En 1912 era empleado, residente en Osorno. Llamado al servicio militar en el Regimiento N°123
de Infantería y en el N°49 de Infantería. Eximido del servicio por ser hijo mayor de viuda.
13
Numéro matricule N°1941. Classe de mobilisation 1906.
14
Numéro matricule N°281. Classe de mobilisation 1905.
15
AD17, Lista embarque 5M2/3.
16
Numéro matricule N°281. Classe de mobilisation 1905.
17
Consulado.
18
Numéro matricule N°954. Classe de mobilisation 1895.
19
Insc. Nº32, 1877 Bidarray; Consulado.
20
Numéro matricule N°1104. Classe de mobilisation 1897.
21
Numéro matricule N°847. Classe de mobilisation 1914.
266 Tomo I – Combatientes Vascos
7. Julien Guiresse Armagnague, nace 11-07-1896 Ainharp, fallece 1920 Riachuelo27, sep.
Osorno.
22
Numéro matricule N°847. Classe de mobilisation 1914.
23
Consulado.
24
ADPA
25
Vega, 1904, op. cit.
26
Numéro matricule N°1235. Classe de mobilisation 1895.
27
Insc. Nº327, 1920 Riachuelo.
28
Numéro matricule N°991. Classe de mobilisation 1911.
29
Insc. Nº55, 1885 Cambo.
30
Numéro matricule N°1624. Classe de mobilisation 1905.
31
Numéro matricule N°851. Classe de mobilisation 1899.
32
Numéro matricule N°851. Classe de mobilisation 1899.
267 Tomo I – Combatientes Vascos
10. Jean Marguiraut Courtade, n.25-09-1887 Saint Pierre d´Irube33, fallece 28-03-1944, sep.
Temuco.
11. Hippolyte Mourguiart Bidart, n.22-08-1879 en la casa Berreberria en Halsou35. Fallece 07-
11-1934.
33
Consulado.
34
Numéro matricule N°963. Classe de mobilisation 1907.
35
GHFPBAM. Insc. N°7, 1879 Halsou.
36
Numéro matricule N°840. Classe de mobilisation 1899.
37
Numéro matricule N°2399. Classe de mobilisation 1894.
38
Numéro matricule N°2399. Classe de mobilisation 1894.
268 Tomo I – Combatientes Vascos
39
Numéro matricule N°864. Classe de mobilisation 1888.
40
Numéro matricule N°864. Classe de mobilisation 1888.
41
Insc. Hasparren; Consulado.
42
Numéro matricule N°1910. Classe de mobilisation 1914.
269 Tomo I – Combatientes Vascos
Al estallar la Primera Guerra mundial era padre de 3 hijos: (Raúl) Luis, nacido en 1911 Río
Bueno; (Juan) Bautista, nacido en 1912 Río Bueno; y María Luisa (Sara), nacida el año 1914 en
Río Bueno. Luego nacerían Gabriela, el año 1915.
En el caso de Jean Çaldichoury, siendo padre de familia, tampoco formó parte del grupo de
reservistas que se embarcaron en los vapores de la Pacific Steam Navigation Company para
unirse al ejército francés. Jean decide quedarse en Chile junto a su familia.
Su condición de remiso genera una situación de conflicto a su familia que residía en el pueblo de
Iholdy. El año 1916 su hermano menor Jean Désiré (llamado Borda), era aspirante a la Escuela
Cristiana en Irún. Se encontraba enfermo de tubercuslosis y su madre lo quiere visitar, para lo
cual solicita un pasaporte al sub-prefecto de Mauléon.
Con fecha 4 de mayo de 1916, Mme. Louise Topino dirige una carta al Sub-Prefecto de Mauléon
solicitándo la entrega de un pasaporte para poder visitar a su hijo Jean, de 16 años de edad,
aspirante a las escuelas cristianas, residente en Irún, y enfermo hace 1 año43.
En el intercambio epistolar el Sub-prefecto destaca que “La requiriente era madre de ocho hijos,
uno de ellos “insoumis”, Jean Caldichoury, nacido en Helette el 15 junio de 1889, establecido en
Chile hace 11 años y padre de 4 hijos”, razón lo la cual se le niega el pasaporte.
Jean Désiré (llamado Borda) Çaldichoury, había nacido el 08-05-1899 en Helette44. En 1918 era
estudiante en Irún (España). Sobreseido por tuberculosis. Fallece antes de 191945.
Los hermanos Çaldichoury Topino, tuvieron diferente participación en la Gran Guerra como se
indica a continuación.
43
Télégramme 27-06-1916.
44
Numéro matricule N°405. Classe de mobilisation 1919.
45
Numéro matricule N°405. Classe de mobilisation 1919.
271 Tomo I – Combatientes Vascos
Casado 31-10-1911 Río Bueno50 con Hilda Griselda Hott Daniel, nacida por 1892, hija de
Michael Hott, n.1844 fallece antes 1911 y Marie Daniel.
La “Casa Francesa” de Río Bueno, fue fundada el año 1901, por los señores Pedro Castorene y
Alejo Larre, distinguidos miembros de la colectividad francesa, quienes trabajaron con todo éxito
hasta el año 1921, fecha en que se formó la sociedad compuesta por los señores nombrados y más
y el señor Juan Çaldichoury.
46
Numéro matricule N°2032. Classe de mobilisation 1907.
47
Numéro matricule N°2032. Classe de mobilisation 1907.
48
Insc. Nº14, 1889 Hélette.
49
Numéro matricule N°1700. Classe de mobilisation 1909.
50
Insc. Nº37, 1911 Iglesia Río Bueno.
272 Tomo I – Combatientes Vascos
C. Léon Çaldichoury Topino, nace 20-11-1890 Helette51. En 1909 era agricultor en Iholdy.
Llamado al servicio militar en el Regimiento de Artillería de Tarbes. Llegó al Cuerpo el 10-10-
1911. Reformado el 28-09-1912 por “bronchite spécifique”. Fallece el 24-08-1922 en
Bordeaux52.
D. Salvat Çaldichoury Topino, nace 15-06-1895 Helette53. En 1914 era herrero en Ainhice-
Mongelos. Llamado al servicio militar en el Regimiento N°58 de Artillería. Incorporado el 28-
08-1916. Saldo de segunda clase. Pasó al Regimiento N°120 de Artillería pesada el 14-08-1918.
Enviado a su hogar el 17-09-1919. Se retira a Iholdy. Combatió contra Alemania del 28-08-1916
al 11-11-1918. El 30-12-1923 residente en Cambo; el 27-12-1925 en Bergouey; el 08-10-1928 en
Iholdy54.
E. Michel Çaldichoury Topino, nace 24-02-1897 Helette55. En 1916 era estudiante en una Escuela
Privada en San Sebastián (España). Llamado al servicio militar en el Regimiento N°49 de
Infantería de Bayonne. Pasó a los Servicios Auxiliares el 20-06-1916. Llamado a la actividad el
22-08-1916. Llega al cuerpo el 01-09-1916.Reformado N°2 por “rhumatisme articulaire
géneralisé avec température. Endocardite. Insuffisance mitrale. Perte des extrémités de l´index et
du meduis gauche antérieur a la mobilisation, par le Com. De réf. De Bayonne du 11-11-1916”.
Pasó a la classe de Reserva (artículo 58) el 28-10-1939, padre de 4 hijos. Combatió contra
Alemania del 01-09-1916 al 11-11-191656.
F. Jean Désiré Çaldichoury Topino, nace 08-05-1899 Helette57. En 1918 era estudiante en Irún
(España). Sobreseido por tuberculosis. Fallecido58.
51
Numéro matricule N°599. Classe de mobilisation 1910.
52
Numéro matricule N°599. Classe de mobilisation 1910.
53
Numéro matricule N°2184. Classe de mobilisation 1915.
54
Numéro matricule N°2184. Classe de mobilisation 1915.
55
Numéro matricule N°2098. Classe de mobilisation 1917.
56
Numéro matricule N°2098. Classe de mobilisation 1917.
57
Numéro matricule N°405. Classe de mobilisation 1919.
58
Numéro matricule N°405. Classe de mobilisation 1919.
273 Tomo I – Combatientes Vascos
Una segunda fuente de información que hemos revisado corresponde a la “Mémoire des
Hommes” del Ministerio de Defensa francés. La base datos contiene las fichas de los fallecidos
por Francia (Morts pour la France) en la Primera Guerra mundial.
El primer embarque que conocemos corresponde al vapor “Orduña” con fecha de zarpe
para el día 31 de agosto de 1914 desde el puerto de Coronel.
Un comunicado de prensa del Agente Consular a los reservistas franceses informa: “A las
8 y media AM, de mañana se trasladarán a Coronel, en un tren especial, los reservistas franceses,
residentes en Concepción, con el fin de embarcarse en el vapor “Orduña” con destino a
Francia”60.
“Hoy, por un tren especial que saldrá a las 8.40 de la mañana desde la estación
central de los Ferrocarriles, partirán a Coronel, con el objeto de embarcarse en
ese puerto con destino a Francia, ciento cincuenta reservistas franceses
obedeciendo el llamado que el Gobierno de su patria les ha hecho por intermedio
del consulado de dicho país en Concepción.
El vapor en el cual hacen el viaje, es el Orduña, a cuyo bordo se embarcaron en
Valparaíso aproximadamente mil reservistas mas.
Los ciento cincuenta jóvenes que hoy abandonan a este país para defender a su
patria serán acompañados hasta el momento en que parta el “Orduña” por los
59
Documento proporcionado por don Armando Cártes Montory.
60
Documento proporcionado por don Armando Cártes Montory.
275 Tomo I – Combatientes Vascos
La prensa publicó: “el banquete que se les ofreció antes de la partida resultó magnífico.
Los jóvenes franceses fueron acompañados hasta la estación por un grupo numeroso de
connacionales y sus familiares”. En la estación central, donde los esperaba el tren, la despedida
de los jóvenes que dejan al país para ir a tomar las armas en defensa de su patria dio lugar a
escenas emocionantes. A Coronel fueron a dejarles muchos de sus compatriotas, residentes en
Concepción, Talcahuano y otros pueblos. Según de informó el “Orduña” no partirá sino hasta el
Miércoles, a causa de que se está proveyendo de carbón para el viaje61..
El 13 de septiembre del mismo año en vapor “Ortega” desde el puerto de Valparaíso, con
destino al puerto francés de La Rochelle.
61
Documento proporcionado por don Armando Cártes Montory.
62
Documento proporcionado por don Armando Cártes Montory.
276 Tomo I – Combatientes Vascos
“El buque de S.M. “Dresden” avistó fuera de las aguas territoriales, a gran
distancia, el vapor “Ortega” y lo persiguió. Antes que el vapor entrase a aguas
neutrales, el “Dresden”, izando la señal “deténgase” y disparando dos tiros sin
63
Bravo Valdivieso, Germán, “La Primera Guerra mundial en la Costa de Chile”.
277 Tomo I – Combatientes Vascos
64
Periódico ABC de Madrid, 23-Nov-1914.
278 Tomo I – Combatientes Vascos
Los reservistas del “Ortega” una vez llegados al puerto de La Pallice fueron conducidos a
sus regimientos y luego asignados a sus respectivos cuerpos.
Figura 126 The S.S. Ortega entering the straits of Nelson with the S.M.S. Dresden in pursuit signed and
dated with intertwined initials "T.J. Somerscales 1916
Entre 1915 y 1917 ocurrieron grandes ofensivas a lo largo del frente. En los ataques se
llevaron a cabo enormes bombardeos con artillería, y grandes movilizaciones de infantería. La
combinación de trincheras, ametralladoras, alambre de espino y artillería infligieron muchas
bajas en las fuerzas agresoras y defensivas. Como resultado, no se conseguían avances
significativos. Entre las más costosas de estas ofensivas estuvieron la batalla de Verdun, la
batalla del Somme y la batalla de Passchendaele —con cerca de 700 000, 1 000 000 y 600 000
muertos respectivamente—. En un esfuerzo por disolver el estancamiento, este frente permitió la
introducción de nuevas tecnologías bélicas, como el gas venenoso, aviones de combate y tanques.
Pero sólo tras la adopción de tácticas militares perfeccionadas se logró recuperar cierto grado de
movilidad.
A pesar del estancamiento de este frente, este escenario resultó ser de decisiva importancia.
El avance inexorable de los ejércitos aliados en 1918 convenció a los comandantes alemanes de
que la derrota era inevitable, y el gobierno se vio obligado a negociar las condiciones de un
armisticio.
Batalla de Yser
Para las operaciones de 1914 del ejército francés, la batalla de Yser y la batalla de Ypres
forman parte de la 1a batalla de Flandres.
En 1914, Zuydcoote se sitúa atrás del frente del Yser. El hospital es entregado a la
disposición del servicio de salud del ejército aliado a contar del primer día de la movilización.
Por trenes completos el frente envía a sus heridos del campo de batalla. Tumbas provisorias son
excavadas en las dunas más cercanas.
Entre 1914 y 1918, más de 100.000 enfermos y heridos militares son acogidos. El Hospital
es bombardeado en varias ocasiones y en 1917, 7 enfermeras francesas, un médico inglés y un
enfermo sont muertos. Desde el 23 noviembre 1918, los niños se unieron al Sanatorium. La
partida del último herido militar tuvo lugar el 9 julio 1920.
Batalla de Notre-Dame-de-Lorette
Desde octubre 1914 a octubre 1915, la colina de Lorette, situada sobre el territorio de
Ablain-Saint-Nazaire, es objeto de enfrentamientos feroces entre el ejército francés y el ejército
alemán.
Esa posición dominante, que solo se eleva a 165 m sobre el nivel del mar, ofrece una
visión excepcional sobre la cuenca minera al norte, et la llanura de Arras al sur.
En un año, 188 000 soldados, sean 100 000 franceses, fallecieron para defender o tomar
el « éperon de Notre-Dame-de-Lorette ».
En el frente oeste, el año 1915 estuvo dominado por las diferentes batallas de Artois y de
Champagne. El año 1915 será después de 1914 el año más mortífero de la guerra: 31000 muertos
por mes en promedio, es decir 370000 para la totalidad del año 1915, contra 60000 muertos por
mes en 1914. Esta masacre de infantería comenzó a despertar los espíritus.
A la luz de estos antecedentes del frente que fue tentada por los alemanes la batalla de
Verdun. Para las dos naciones involucradas y solo ellas, Francia y Alemania, Verdun fue la
“batalla total”.
Batalla? Si, pero a un nivel diferente de todo lo que se había visto e imaginado anteriormente. Ya
que la batalla tiene esto en común con el teatro clásico que exige unidad del tiempo, unidad de
los actores, unidad del espacio. Este fue el caso acá. El terreno de “Verdun” estba circunscrito (5
km2 por 10), y los ejércitos presentes solo cambaron sus individuos; las tropas, no cambiaron en
términos de número: se contó 12 o 13 divisiones por el lado alemán, 9 divisiones por el lado
francés, asimismo 3 divisiones de reserva. Lo que diferío respecto a cualquier otra batalla fue la
duración. El ataque alemán debutó el 21 de febrero y fue detenido por una especie de progresivo
abandono alemán lo que se pudo percibir a fines de junio, cuando las unidades importantes
fueron transportadas sobre un nuevo “teatro” de la Somme para hacer frente a la ofensiva franco-
inglesa iniciada el 1 de julio de 2016. La duración de esta batalla total de Verdun fue
extraordinaria, marcada por un cuerpo a cuerpo encarnizado en los bosques en los alrededores de
Verdun, por la toma y retoma de los fuertes (Douaumont, Vaux), por la erradicación completa de
pueblos enteros (Ornes, Fleury, etc.). Y todo eso bajo el fuego graneado de la artillería que cubrió
65
“Encyclopédie de la Grande Guerre 1914-1918. Édition du Centenaire”, Bayard, 2015.
282 Tomo I – Combatientes Vascos
despiadadamente cada metro cuadrado, de modo que ahora 100 años después, el terreno en dunas
sigue profundamente marcado.
Lo que fue nuevo, en efecto, en esta batalla total, fue el impacto de la artillería pesada,
campo en el cual los alemanes disponián al comienzo una superioridad marcada (850 cañones, de
los cuales 590 pesados, contra 263 cañones franceses, de los cuales 43 pesados). No obstante
desde fines de bebrero, el número de piezas francesas se vió aumentado para alcanzar el número
de 500 cañones. Pero si esta batalla fue total por su material, también lo fue por el compromiso
físico y moral de los soldados sumergidos en la más absurda de las situaciones: la exposición
durante semanas (y meses por el lado alemán) a un fuego despiadado constituyendo un verdadero
horno y convirtiendo obsoleto cualquier avance o instalación en una posición. Un horror que
marcó el recuerdo y el relato de quienes combatieron en Verdun, en los dos campos.
El único vencedor de Verdun fue la muerte: las pérdidas alemanes y francesas se
equilibraban, lógicamente, alrededor de 25000 hombres por cada parte del conflicto. Batalla total
a nivel del compromiso material, físico, psíquico; “batalla de usura” como se le nombró
posteriormente por la forma de luchar. Usura? La idea proviene de la convicción, por el lado
alemán, que Francia era intrínsicamente menos fuerte dado que su natalidad esra cada vez menor;
la idea que se permeaba (largamente expandida en Alemania antes de 1914)era que bastaría con
desangrar a los franceses. Falkenhayn, comandante en jefe en el momento de Verdun, pretendía
desangrar el ejército francés en Verdun y haber establecido esta estrategia diabólica en una
memoria entregada al Kaiser a fines del año 1915. La duda es permitida a propósito de ese
documento, nunca encontrado. Pero fue en todo caso una estrategia errada en la medida que el
fuego absoluto mató e hirió similar número de hombres en cada lado.
La idea de “usura” progresaba y trajo un nuevo tipo de guerra donde la “batalla” no tenía
fin, ni lugar preciso, ni un resultado claro y definitivo. El caso de la “batalla de la Somme”, desde
julio de 1916, es el mejor ejemplo. Un ejemplo mas bien de “no-batalla”, efectivamente, una
serie de operaciones anteriores a una batalla – una verdadera, esta vez – que no pudo nunca haber
tenido lugar.
El objetivo de la ofesniva del 1º de julio 1916 era la ruptura del frente alemán en Picardie
con el fin de alcanzar los nudos de comunicación adversos al norte de Saint-Quentin, en el
triángulo Valenciennes-Maubeuge-Cambari, luego empujar hasta Arras forzando al enemigo a un
inmenso retroceso en esta parte del frente oeste. Pero el compromiso masivo y prolongado de los
aliados en la Somme, de julio a noviembre 1916, no pudo concluir en esa batalla prevista
inicialmente. En el fondo, el término de big push utilizado por la propaganda británica para
calificar la ofensiva es definitivamente más cerca de la realidad estratégica de la segunda mitad
del año 1916 en Picardie que el término tradicional de “batalla”. En efecto, el big push se parece
mucho menos a una batalla en el sentido tradicional del término que a un asalto condicido en
diferentes fases y desrrollado en un campo restringido. Como lo escrinió John Keegan, donde el
juicio se aplica aquí perfectamente en el caso particular del Somme, “incluso podríamos ir a
pretender que los enfrentamientos de la Primera y de la Segunda Guerra mundial no son
verdaderas batallas en el sentido tradicional, pero son cercos”. Sin duda debemos matizar ya que
no se puede oponer muy esquemáticamente el cerco y la batalla, teniendo en cuenta la
permeabilidad, en la época moderna al menos, entre las dos situaciones de enfrentamiento. No se
puede dejar de pensar que en el caso del primer conflicto mundial, la diferencia es muy sensible.
Varias características del enfrentamiento de 1916 en Picardie parecen en efecto a un cerco
de cinco meses, pero un cerco en el cual la mayor característica sería de ser llevado en campo
raso y no alrededor de una ciudad o de una fortaleza. Frente a las fortalezas enterradas de los
66
“Encyclopédie de la Grande Guerre 1914-1918. Édition du Centenaire”, Bayard, 2015.
283 Tomo I – Combatientes Vascos
el regreso al movimiento. Todo transcurre entonces si la batalla falleciera, en cierta manera, por
su propia violencia. De su aumento de violencia, para ser mas precisos.
La segunda batalla de la Marne, algunas veces llamadas batalla de Reims, es une serie
de ataques ofensivos alemanes y de contra ofensivas aliadas, que se desarrollaron en el nor-este
de Francia entre el 27 mayo al 6 agosto 1918, con eventos decisivos del 15 al 20 julio 1918, hacia
el fin de la Primera Guerra mundial.
Este episodio de la Gran Guerra opuso a Francia y sus aliados al Imperio alemán. Se
completó con una victoria decisiva de los Aliados.
La tentativa aliada de atravesar los Dardanelos fracasó el 18 de marzo debido a las minas
instaladas por los turcos. Para que los cazadores de minas pudiesen operar con seguridad, es
necesario reducir la baterías otomanas en las alturas del estrecho. Se organizó un desembarco
para el día 25 de abril en cap Helles y en la bahía de ANZAC en el extreño sur de la península.
Esta idea, defendida sobre todo por Winston Churchill, se iniciaría con el desembarco
cerca de Gallipoli, pero los aliados no consiguieron penetrar por sorpresa en el territorio otomano
y fracasaron en las sucesivas ofensivas, con un resultado de unas 250 000 bajas por cada uno de
los dos bandos.
Tabla 15 Muertos y heridos en Gallipoli
En los Dardanelos participó el CEO (Corps expéditionnaire d´Orient) compuesto por dos
Divisiones. La primera División al mando del General Amade, compuesta por 2 brigadas: la
brigada metropolitana, con el Regimiento de Infantería N°175 y el regimiento de Suavos y
Legión Extranjera; y la brigada colonial con dos regimientos cadauno compuesto por uno
europeo y dos batallones senegaleses. Adicionalmente hubo un regimiento de caballería; tres
cuerpos de artillería y los servicios administrativos y médicos. En efecto, el cuerpo
expedicionario estaba compuesto por el equivalente a una división estándar. El cuerpo llegó a la
isla de Lemnos el 18 de marzo, y luego retornó a Alejandría para esperar instrucciones.
Los cuatro batallones del regimiento N°175 de Infantería, formados: el 1ero de Riom, el 2º
de Grenoble, el 3ero de Saintes, se reunieron en Marseille el 03-03-1915. El regimiento se
67
Greenhalgh, Elizabeth, “The French Army and the First World War”.
286 Tomo I – Combatientes Vascos
embarca al día siguiente en los barcos Provence, Charles-Roux, Armand-Behic, Chaouia, etc.,
etc. Recibe la bandera el 27-03-1915. Después de una corta estadía en Lemnos, luego en
Alejandría, nuevamente en Lemnos, el Regimiento N°175 desembarca en cabo Helles (cap
Helles), en la playa de Sedd-ul-Bahr (cuasi isla de Gallipoli, el 27 de abril, bajo el fuego del
enemigo y detiene en el mismo día dos ataques de los turcos 68.
Al día siguiente el 28, el regimiento ataca en dirección de Achi-Baba, bajo un fuego muy
violento, avanza entre 200 y 300 metros. Combates encarnados. Luego de haber resistido todo el
día, el regimiento sufre pérdidas severas (13 oficiales y 650 hombres fuera de combate), se
repliega sobre las posiciones de la noche anterior. El 1ero de mayo, ataque general de los turcos.
El 2 de mayo a la 1, la situación es crítica: el enemigo avanza por todos los frentes. El teniente-
coronel Philippe, comandante del regimiento, hacer sonar la carga y avanza. A 3 horas se
reconquistaron las trincheras y retroceder al enemigo a sus líneas. El teniente-coronel Philippe, es
gravemente herido y reemplazado de sus funciones por el comandante Linares. Muy duras
pérdidas en el enemigo, entre los franceses una docenas de oficiales y 500 hombres fuera de
combate. Los turcos renuevan sus combates en la noche siguiente son detenidos, pero son
detenidos. El 8 de mayo, el regimiento ataca con bayoneta, y bajo un fuego violento gana las
trincheras enemigas y se mantiene. El regimiento ataca nuevamente el 4 de junio, el 21, el 13 de
julio, el 7 de agosto. El terreno es particularmente difícil, el calor sofocante. Los turcos oponen
una resistencia encarnizada y contra-ataca furiosamente, el progreso es insignificante, a pesar del
heroísmo de las tropas. Del 7 de agosto al 26 de septiembre, el regimiento se mantienen en las
mismas posiciones.
En esta batalla participaron los siguientes soldados del RI N°175: Guillaume Etchebarne,
herido el 28-04-1915; Jean Joseph Eyheramendy, fallecido el 13-05-1915 en el hospital de
Bizerte en Túnez; Bernard Pochelu, herido el 16-05-1915; Jean Aribit, herido el 31-05-1915;
Jean Etcheberry, fallece el 02-05-1915; Saint-Jean Elissalde, fallece 12-07-1915; Jean Pierre
Lafourcade fallece el 07-08-1915.
68
Le 175e Régiment d´Infanterie pendant la Guerre 1914-1919, Imprimerie Berger-Levrault, Nancy-Strasbourg.
287 Tomo I – Combatientes Vascos
agosto. A fines de noviembre el frío hacer sufrir a los hombres, desprovistos de vestimentas
calientes. Los días 21 y 22 de diciembre embarque en los cargos ingleses con un destino no
conocido. El 22 diciembre llega un almirante inglés que encuentra que la mayoría de los cargos
asignados están defectuosos. El 25 de diciembre regreso del regimiento a Lychna.
Aproximadamente el 15 de enero embarque del regimiento hacia Mitylene69.
Jean Duhart Bidegain, fue incorporado al Regimiento N°176 de Infantería que tuvo una
actuación en los Dardanelos (Turquía). Pasó enseguida a Salónica y después a Serbia, donde fue
incorporado al Batallón Nº16 de Suavos. Estuvo después en Salónica, Bulgaria, Puerto de
Dedeagache y, finalmente en Constantinopla.
La batalla fue un serio revés para los aliados y uno de los mayores éxitos otomanos en el
conflicto. En Turquía, el enfrentamiento es celebrado ya que marca el comienzo del ascenso de
Mustafa Kemal quien se convierte a continuación en uno de los principales actores de la guerra
de independencia y primer presidente de la República de Turquía en 1923. La campaña fue
también un elemento de fundación de la identidad turca. Conmemorado como el día de ANZAC
(Australia New Zeland Army Corps), la fecha del desembarco del 25 de abril es la celebración
militar más importante en Australia y Nueva Zelanda, donde sobrepasa el día de recuerdo de 11
de noviembre70.
África Occidental Francesa (Afrique Occidentale Française, o AOF) fue una federación de
ocho territorios franceses en África: Mauritania, Senegal, Sudán francés (ahora Malí), Guinea,
Costa de Marfil, Níger, Alto Volta (ahora Burkina Faso) y Dahomey (ahora Benín).
69
Historique du 57e Régiment d´Infanterie Coloniale pendant la Grande Guerre , Bordeaux Imprimerie G. Delmas, 1920.
70
https://fr.wikipedia.org/wiki/Bataille_des_Dardanelles
288 Tomo I – Combatientes Vascos
TOTAL 268
TOTAL 46
Año Fallecidos
1914 4
1915 16
1916 11
1917 6
1918 9
TOTAL 46
En 1920 comienza las campaña de los países renanos (Pays Rhénains). Participan en estas
Campaña Jean Baptiste Bidart, quien había nacido el año 1900 en Ustaritz, entre los años 1920 y
1922 participa en la Campaña y el año 1923 se retira a Chile para trabajar en el Hotel Bidart que
había sido fundado por su tía Jeannne el año 1920.
TOTAL 46
291 Tomo I – Combatientes Vascos
El fuerte de Douaumont72.
En la mañana del 21 febrero de 1916, el ejército alemán lanza una ofensiva sobre Verdun
y su región. Las líneas francesas son bombardeadas masivamente durante largas horas. El asalto
continúa pero las tropas alemanas se enfrentan a la resistencia de las divisiones francesas que se
retiraron de la batalla. Comienza un cara a cara despiadado que marca el comienzo de una de las
batllaesmás mortíferas de la Primera Guerra mundial. Los soldados franceses luchan ferozmente
contra la ofensiva alemana pero el 25 febrero, el estratégico fort de Douaumont es tomado por las
foerzas alemanas, perdidas con consecuencias materiales y morales desastrosas : el fuerte era un
abrigo y un punto de observación mayor de la región de verdun, se convierte en un eje estratégico
de la defensa alemana.
71
Numéro matricule N°918. Classe de mobilisation 1902.
72
www. Gallica.bnf.fr
292 Tomo I – Combatientes Vascos
En 1909 residente en Langon. Llamado al Servicio Militar. Enrolado voluntario por tres años el
08-10-1908 en Bordeaux. Soldado de Segunda Clase. Cabo el 01-10-1909. Recibió Certificado
de buena conducta. Enviado a asu hogar el 24-09-1911. Llamado con la Movilización General
del 01-08-1914. Enrolado en el Regimiento N°44 de Infantería de Bordeaux. Nombrado Sargento
el 27-09-1914. Fallecido en la Primera Guerra mundial el 27-09-1915 al norte de Jonchery,
Marne (Tué á l´ennemi). Condecorado “Croix du Combattant”. El 17-05-1912 va a Concepción
en Avenida Pedro de Valdivia N°87 (Chile)73.
Podría ser el mismo Jean Amestoy cuyo nombre esta inscrito en el monumento “Monument aux
morts de la Guerre 1914-18” en Concepción.
Era militar de carrera. Tuvo el cargo de Subteniente en el Regimiento de Infantería N°57. Fue
movilizado y regresó a Bayonne con su esposa y su hija. Falleció el 01-06-1918 en “Saconin s/
Breuil” (Aisne) durante la Primera Guerra mundial77. Era un oficial condecorado de varias
medallas.
73
Numéro matricule N°3572. Classe de mobilisation 1909. Bordeaux.
74
Numéro matricule N°1912. Classe de mobilisation 1911.
75
Numéro matricule N°2254. Classe de mobilisation 1915.
76
Mémoire del Hommes. Matricule N°877, 1915 Tarbes.
77
Mémoire des hommes.
78
Numéro matricule N°918. Classe de mobilisation 1914. Mémorial de Bayonne.
79
www.memorialgenweb.org
293 Tomo I – Combatientes Vascos
En 1914 era agricultor residente en Puerto san Pedro (Chile) donde Bautista Fagalde. Llamado al
servicio militar en el Regimiento N°9 de Infantería Colonial con la Movilización General del 01-
08.-1914. Se integró el 03-10-1914. Pasó al Batallón N°9 el 23-11-1914. Desaparecido el 21-12-
1914 en Mannetz. Su deceso fue fijado el 21-12-1914. Combatió contra Alemania del 04-10-
1914 al 21-12-191483.
En 1914 era empleado de comercio en la Maison Ayçaguer & Duhalde, en calle Bascuñán
Guerrero N°221, Santiago (Chile). Llamado al Servicio Militar en el Regimiento N°3 de
Infantería Colonial. Llamado a la actividad el 12-08-1914. Regresa a Francia el 29-09-1914.
Destinado al Regimiento de Infantería Colonial. Combatió contra Alemania del 29-09-1914 al
21-12-191484. Soldado de 2ª Clase en el 9º Regimiento colonial de Marruecos. Muerto por el
enemigo el 21-12-1914 en Mannetz, (Somme)85.
80
Mémoire des Hommes. Numéro matricule N°1961. Classe de mobilisation 1915, Seine 4éme bureau.
81
Numéro matricule N°1840. Classe de mobilisation 1914.
82
Rocafort, op. Cit.
83
Numéro matricule N°1304. Classe de mobilisation 1914.
84
Numéro matricule N°1651. Classe de mobilisation 1914.
85
Mémoires des hommes.
294 Tomo I – Combatientes Vascos
En 1913 era empleado de comercio en la Casa Broussain de Lautaro (Chile). Llamado al servicio
militar en el Regimiento N°49 de Infantería. Llamado con la Movilización General el 12-08-
1914. Se incorporó al Regimiento el 06-10-1914. Fallece el 23-06-1915 por “bléssure de balle à
Moeux-les-Vines Hôpital temporaire”. Una ayuda inmediata de 150 fr fue entregada al padre del
fallecido el 06-09-1915. Combatió contra Alemania del 05-10-1914 al 23-06-1915” 89.
En 1909 era empleado en Los Angeles. Llamado al servicio militar en el Regimiento N°123 de
Infantería. Eximido en 1911. Llamado con la Movilización General del 01-08-1914. Ingresó al
86
Numéro matricule N°1405. Classe de mobilisation 1915.
87
Mémoire des hommes.
88
Numéro matricule N°946. Classe de mobilisation 1899.
89
Numéro matricule N°1310. Classe de mobilisation 1913.
295 Tomo I – Combatientes Vascos
En 1905 era cochero en Oloron. Llamado al servicio militar en el Regimiento N°2 de Cazadores
de Africa. Llegó al Cuerpo el 28-10-1906. Recibió un Certificado de buena conducta. Realizó la
Campaña de Algeria del 26-10-1906 al 09-10-1907. En el Zahara del 10-10-1907 al 03-03-1908.
En Algeria: del 04-03-1908 al 22-09-1908. Pasó a la Reserva el 01-10-1908. El 16-05-1911
residente en Concepción (Chile). Declarado remiso el 27-08-1914. Regresa el 03-10-1915.
Amnistiado el 05-08-1914. Fallece el 19-02-1915 en el Hospital de Frasme le Château (Haute
Saône) por “pleurésie”. Combatió contra Alemania del 03-10-1914 al 19-02-191992.
En 1900 era comerciante en l´Ile Saint Pierre (Terre Neuve). Llamado al servicio militar.
Eximido en 1902 por “Hyppertrophie du coeur”. Llamado con la Movilización General del 01-
90
Numéro matricule N°314. Classe de mobilisation 1891.
91
Numéro matricule N°705. Classe de mobilisation 1908.
92
Numéro matricule N°293. Classe de mobilisation 1905.
93
Numéro matricule N°590. Classe de mobilisation 1912.
94
www.memorialgenweb.cl
296 Tomo I – Combatientes Vascos
En 1907 era empleado de comercio en Talca. Llamado al servicio militar en el Regimiento N°6
de Infantería. Remiso el 04-05-1910. Regresó a Francia el 12-11-1914. Incorporado al
Regimiento N°49 de Infantería. Soldado de Segunda Clase. Pasó al Regimiento N°144 de
95
Numéro matricule N°275. Classe de mobilisation 1900. Mémoire des hommes.
96
Numéro matricule de recrutement N°473. Classe de mobilisation 1914.
97
Numéro matricule N°1227. Classe de mobilisation 1914.
98
Consulado. Insc. N°5, 1886 Iholdy. AD64 1883-1890 p.29/53.
297 Tomo I – Combatientes Vascos
Infantería el 25-02-1915. Muerto por el enemigo el 11-03-1916. Combatió contra Alemania del
12-11-1914 al 11-03-191699.
En 1914 era curtidor en Talca (Chile). Llamado al servicio militar en el Regimiento N°144 de
Infantería de Bordeaux. Llamado a la actividad el 01-10-1913. Faltó al llamdo. Remiso el 04-05-
1914. Llamado con la Movilización general del 01-08-1914. Se integró el 12-11-1914. Se
presentó en el Consulado el 09-08-1914. Llegó al cuerpo el 13-11-1914. Pasó al Regimiento de
Infantería N°144 el 25-02-1915. Pasó al Regimiento N°175 de Infantería de Grenoble el 28-02-
1915. Muerto por el enemigo el 02-05-1915 en Seddul-Bahr. Combatió con Alemania del 13-11-
1914 al 02-05-1915100.
En 1899 era empleado de comercio en Orthez. Llamado al servicio militar en el Regimiento N°88
de Infantería. Incorporado el 16-11-1900- Soldado de Segunda Clase. Quedó disponible el 27-04-
1902. Recibió un Certificado de buena conducta. El 27-05-1902 era residente en Orthez; el 16-
06-1908 idem. Llamado nuevamente con la Movilización General del 01-08-1914. Herido el 21-
05-1915 en Ablaise St Nazaire por estallido de un obus, en la rodilla izquierda. Fallecido el 13-
06-1915 en en Hospital complementario N°95 de Saint-Malo (por heridas de guerra). Combatió
contra Alemania del 05-08-1914 al 13-06-1915104.
99
Numéro matricule N°1974. Classe de mobilisation 1914.
100
Numéro matricule N°1072. Classe de mobilisation 1914.
101
Consulado. Numéro matricule N°695. Classe de mobilisation 1904.
102
Numéro matricule N°695. Classe de mobilisation 1904.
103
ADPA
104
Numéro matricule N°1802. Classe de mobilisation 1899.
298 Tomo I – Combatientes Vascos
105
Numéro matricule N°363. Classe de mobilisation 1903.
106
Numéro matricule N°1220. Classe de mobilisation 1914.
107
Numéro matricule N°762. Classe de mobilisation 1905. Mémoire des Hommes.
299 Tomo I – Combatientes Vascos
En 1896 era pastelero en Valparaíso. Eximido del servicio militar por ser hijo mayor de una
viuda. Llamado en la Movilización General del 01-08-1914. Llegó al Cuerpo el 23-10-1914.
Transferido al Regimiento N°226 de Infantería el 04-02-1914. Herido el 11-05-1915 en Carency.
Combatió contra Alemania del 23-10-1914 al 08-05-1916. Desaparecido el 08-02-1916 en el
“bois de la Folie, Neuville-Saint-Vaast”. Notificado el 18-04-1916110.
En 1895 era vendedor en Buenos Aires. Llamado al servicio militar en el Regimiento N°57 de
Infantería. Se se presentó el 16-11-1896. Remiso el 01-06-1897. Se presentó voluntario el 13-06-
1914. Llamado con la Movilización General del 01-08-1914. Fallecido el 08-06-1915, en el
campo de batalla en Moussy (Aisne). Combatió contra Alemania del 14-08-1914 al 08-06-
1915112,113.
Su nombre figura inscrito en la placa de los fallecidos en el Campo de Honor en el Mausoleo
francés del Cementerio General de Santiago.
108
Numéro matricule N°1512. Classe de mobilisation 1911.
109
Mémoire des hommes.
110
Numéro matricule N°1015. Classe de mobilisation 1896.
111
Mémoire des Hommes. Matricula N°9695, Clase 1926 Seine 2éme bureau.
112
Numéro matricule N°442. Classe de mobilisation 1895.
113
Mémoire des hommes.
114
Numéro matricule N°2129. Classe de mobilisation 1905.
115
Mémoire des hommes.
300 Tomo I – Combatientes Vascos
En 1914 era vendedor viajero residente en Quillón (Chile). Llamado al servicio militar en el
Regimiento N°34 de Infantería. Regresó el 03-10-1914. Asignado al Reg. N°123 de Infantería.
Cabo el 23-06-1915. Herido el 23-08-1916 en Maurepas. Combatió contra Alemania del 03-10-
1914 al 05-11-1916118. Sargento en el 7° Batallón Alpino de Cazadores a pie (formado en 1888).
Fallece a la edad de 27 años el 05-11- 1916 en Sally-Saillisel (Somme), muerto por el enemigo
durante la Primera Guerra mundial119. En su ficha SGA se indica domiciliado en Quillón
(Chile)120.
116
Consulado.
117
Mémoire des Hommes.
118
Numéro matricule N°1291. Classe de mobilisation 1914.
119
Rocafort, op. cit., pág. 417.
120
MémorialGenWeb
121
Numéro matricule N°1699. Classe de mobilisation 1906.
301 Tomo I – Combatientes Vascos
En 1915 era empleado de comercio en Cambo. Llamado al servicio militar en el Regimiento N°7
de Infantería colonial. Llamado con la Movilización General del 04-12-1914. Combatió contra
Alemania del 19-12-1914 al 04-06-1915128. Desaparecido el 04-06-1915 en Seddul-Bahr
122
Numéro matricule N°95. Classe de mobilisation 1908. Rocafort, op. Cit.
123
Numéro matricule N°674. Classe de mobilisation 1901; Rocafort, op. Cit.
124
Numéro matricule N°847. Classe de mobilisation 1914.
125
AD17, Lista embarque 5M2/6.
126
Numéro matricule N°847. Classe de mobilisation 1914.
127
Numéro matricule N°1434. Classe de mobilisation 1915.
128
Numéro matricule N°1434. Classe de mobilisation 1915.
302 Tomo I – Combatientes Vascos
(Turquía). Su fecha de defunción fue fijada el 04-06-1915 por el Tribunal de Bayonne. Soldado
de segunda clase en el Regimiento de Infantería Colonial129.
Vino a Chile con su hermano René. Regresó a Francia para la Primera Guerra mundial. Su
nombre figura en el monumento a los muertos en Cambo-les-Bains130.
En 1909 era empleado de comercio en Chile. Llamado al servicio militar en el Regimiento N°49
de Infantería. Llamado con la Movilización General del 01-08-1914. Llegó al Cuerpo el 12-10-
1914. Pasó al Regimiento N°174 de Infantería el 25-03-1915. Pasó al Regimiento N°149 de
Infantería el 02-10-1915. Muerto por el enemigo el 05-04-1918 en el combate en Verdun
(Meuse). Combatió contra Alemania del 12-10-1914 al 05-04-1916131.
Domiciliado en Bayonne, barrio Saint Etienne, empleado de comercio, soldado en el 123º R.I. Iº
Bon 2º Cie., fall. 04-10-1914 en Meurival (Aisne), “a consecuencia de sus heridas”134.
129
Mémoire des hommes.
130
Antecedente proporcionado por la Sra. Sonia Lanatrix, de Francia.
131
Numéro matricule N°765. Classe de mobilisation 1909.
132
Numéro matricule N°1617. Classe de mobilisation 1914.
133
Numéro matricule N°1407. Classe de mobilisation 1912.
134
Rocafort, op. cit.
135
www.memorialgenweb.org
136
Numéro matricule N°2215. Classe de mobilisation 1912.
303 Tomo I – Combatientes Vascos
En 1913 era empleado de comercio en la casa Ayçaguer & Duhalde en calle Bascuñán Guerrero
N°221, Santiago de Chile. Llamado al servicio militar en el Regimiento N°49 de Infantería.
Llamado con la Movilización General del 01-08-1914. Llegó el 05-10-1914. Transferido al
Regimiento N°144 de Infantería el 31-01-1915. Muerto por el enemigo. “Mort pour la France” el
07-09-1916 en el Nor-este de Cléry (Somme). Aviso de defunción el 24-10-1916. Citado al
Orden del Regimiento N°52 el 05-09-1915 “S´est distingué comme grenadier á l´attaque de la
tranchée des Saules”139.
137
Numéro de Matricule N°1409. Classe de mobilization 1906.
138
Numéro de Matricule N°654. Classe de mobilization 1900.
139
Numéro de Matricule N°1349. Classe de mobilization 1913. Mémoire des hommes.
140
Numéro de Matricule N°2160. Classe de mobilization 1911. Mémoire des hommes.
141
Numéro matricule N°1136. Classe de mobilisation 1897.
304 Tomo I – Combatientes Vascos
En 1909 era residente en Coronel (Chile). Llamado al Servicio Militar en el Regimiento N°123
de Infantería. Llamado con la Movilización General del 01-08-1914. Desaparecido en combate el
28-04-1917 en Vaucluse. Fallecido el 06-09-1917143.
En 1913 era empleado en Estación Victoria (Chile). Llamado al servicio militar en el Regimiento
N°49 de Infantería. Llamado con la Movilización General del 12-08-1914. Ingresó el 23-10-
1914. Transferido al Regimiento N°161 de Infantería el 21-11-1916. Desaparece el 29-06-1917.
142
Numéro matricule N°832. Classe de mobilisation 1895.
143
Numéro matricule N°829. Classe de mobilisation 1909.
144
Numéro matricule N°1629. Classe de mobilisation 1913.
305 Tomo I – Combatientes Vascos
145
Numéro matricule N°924. Classe de mobilisation 1913.
146
Numéro matricule N°2176. Classe de mobilisation 1911.
147
Numéro matricule N°664. Classe de mobilisation 1904.
148
Mémoire des Hommes.
149
Mémoire des Hommes.
306 Tomo I – Combatientes Vascos
FUERON A COMBATIR 22 50 %
Fallecidos 11
Se quedaron en Francia 0
Regresaron a Chile 11
NO SE SABE
No se encuentra Ficha Militar 1 2%
TOTAL 44
Listado de los regimientos donde fueron destinados los reservistas que fueron a combatir.
TOTAL 11
308 Tomo I – Combatientes Vascos
Año Fallecidos
1914 3
1915 2
1916 3
1917 2
1918 0
1919 1
TOTAL 11
TOTAL 11
Condecorados y Condecoraciones
Durante la Primera Guerra mundial, muy rapidamente se hizo sentir el sentimiento de crear
una recompensa para los combatientes. Existía la « citation à l'ordre du jour », pero solo era un
testimonio escrito, en los comunicados, las hojas de servicio y los antecedentes militares. Esta
condecoración administrativa debía dejar espacio a un signo distintivo claro y visible, que
permitiera al jefe condecorar a sus soldados más valientes en sus lugares de combate.
Existían variantes, por ejemplo el IV° Ejército proponía el uso de una estrella roja por
citación en caso de herida, el decreto del 23 abril 1915 establece las distinciones entre los
diferentes niveles de las citaciones:
- Étoiles
▪ Citation à l'ordre du régiment : bronze
▪ Citation à l'ordre de la brigade : bronze
▪ Citation à l'ordre de la division : argent
▪ Citation à l'ordre du corps d'armée : vermeil
- Palme
309 Tomo I – Combatientes Vascos
• Médaille Militaire150
Creada en 1852, también fue utilizada durante y después de la Gran Guerra para honrar los
combatientes franceses o extranjeros. Durante la guerra, a menudo era otorgada en forma
póstuma a los soldados gravemente heridos.
Para la atribución a título póstumo, el decreto esencial es del 1° octubre 1918 que será
modificado en agosto 1919, agosto 1920 y febrero 1922. El decreto de junio 1932 faithace
una síntesis del tema que, poco después de la guerra, produjo una polémica sobre ciertas
atribuciones o demasada « generosidad » de ciertos jefes de unidades.
Luego del primer decreto (agosto 1914), surge la pregunta de la atribución de la « Légion
d'Honneur » y de la « Médaille Militaire » a militares fallecidos. En octubre 1918, se
eregaron precisiones esenciales para evitar desaprovechar esas condecoraciones
multiplicando las atribuciones. En consecencia, y lo que sewrá la línea de conducta fijada,
esas atribuciones serán limitadas a aquellos que recibieron una citación individual al orden
(la medida era tanto válida para militares o civiles). Se encuentra ese principio en los
diplomas que siguen donde el militar siempre es llamado como mínimo al Orden del
Regimiento (croix de guerre avec étoile de bronze).
Si bien su creación es muy anterior al conflicto (1802), fue utilizada durante y después de
la Gran Guerra para distinguir ciertos combatientes franceses o extranjeros.
Las principales medallas recibidas por los vascos-franceses fueron : « Croix de Guerre »
con 19 unidades ; « Croix de Guerre, étoile de bronze » con 31 unidades y “Médaille Militaire”
con 30 unidades.
Condecoración Número
Croix de Guerre 19
Croix de Guerre, étoile de bronze 31
Croix de Guerre, étoile d´argent 4
Croix de Guerre, étoile vermeil 2
Croix de Guerre, médaille d´argent 1
Croix de Guerre avec palme 4
Croix du Combattant Volontaire 3
Médaille Militaire 18
Chevalier de la Légion d´Honneur 5
Médaille de la Victoire 7
Médaille conmémoratrice française dite de la 5
Grande Guerre 1914-1918
Médaille Interalliée de la Victoire 2
Médaille d´Orient avec agraffe Orient 1
En el ANEXO V se indica una lista con los nombre de los reservistas condecorados durante la
Gran Guerra.
Homenajes y Conmemoraciones
Conmemoraciones
En Francia la conmemoración del 11 de noviembre forma parte de la continuidad de la
construcción de los monumentos a la memoria de los fallecidos de la guerra franco-alemana de
1870 : 900 monumentos, nacidos de iniciativas privadas, aparecen entre 1870 y 1914 y su
inauguración es una ocasión para festividades cívicas (entrega de medallas a los veteranos,
banquetes de regimientos) que se convirtieron en verdaderas fiestas de la Revancha luego de la
derrota de 1870. Estas fiestas memoriales son republicanas con la ley del 4 abril 1873 para la
« conservación de las tumbas de los militares fallecidos durante la guerra de 1870-1871 » que
311 Tomo I – Combatientes Vascos
permite al Estado comprar sectores en cementerios o expropiar los terrenos donde se encuentran
esas tumba. Las fiestas de la Revancha que se amplifican hasta la Gran Guerra (e incluseo
durante la « Jornada de los huérfanos de la guerra », la « Jornada de los Poilus », la « Jornada del
cañón de 75 », la « Jornada de las regiones devastadas », la « Jornada franco-belga, etc.) son el
acto fundacional del 11 noviembre en Francia. Una primera fiesta de la victoria de la Marne en
1915 se complementa en 1919 con el Aniversario de la segunda victoria de la Marne en
Dormans constituyen también un preámbulo del 11 de noviembre.
En 1920 surge la idea de rendir homenage a los soldados de la Grand Guerra fallecidos por
Francia pero sin identificar. A continuación de la ley votada por el Parlamento, el 11 noviembre
1920, el cadaver de un soldado de entre varios, es recogido desde la citadela de Verdun, es
dispuesto en una capilla ardiente en el Arco de triunfo de París. El 28 enero 1921 el soldado es
inhumado bajo el Arco de triunfo en la tumba del Soldado desconocido. Solo después de tres
años, el 11 noviembre 1923, el ministro de guerra, André Maginot, enciende la llama que jamás
se apaga, dando a la tumba del Soldado desconocida un fuerte sentido simbólico y político.
Las donaciones
Cualquiera sea la fecha de la decisión, el proceso para canzarlo, es muy similar en todas
partes. El Alcalde manifiesta al consejo municipal su intención de de erigir un monumento a los
hijos de la comuna fallecidos por Francia, decsión aprobada por el consejo que nombra a menudo
una comisión extra-municipal mas o menos extensa para desarrollar el proyecto, sobre el cual ya
se tienen una idea bastante precisa.
En Urrugne, el monumento, con un costo de 28300 francos, benefició igualmente, mas allá
de la suscripcón pública, de la contribución de los habitantes de la comuna, a la cual se suman los
donadores vascos exiliados en Argentina, en Chile y en Canadá, como lo señala la inscripción en
euskera: “Urrunarrek Galar Hie Herritarrei 1914-1918.” (Gente de Urrugna, a los vecinos
muertos en la guerra de 1914-1918”).
312 Tomo I – Combatientes Vascos
El Mausoleo de bronce tiene una base cuadrada de concreto. El frente está recubierto de
cerámica de color beige. En su parte superior tiene adosada una escultura de bronce, al centro con
la figura de una mujer mirando al frente y portando un casco; a su derecha la figura de un hombre
con los ojos cerrados y la cabeza inclinada. La mano derecha de mujer toca la cabeza del soldado
fallecido; al lado izquierdo de la mujer se encuentra un casco metálico, con una estrella. El casco
está rodeado de hojas de árbol. La mano izquierda de la mujer sujeta un estandarte compueto por
un mástil con punta y una bandera.
En el tope de la escultura está incrita la frase “Aux Français du Chili – Morts au Champ
d´Honneur – 1914-1918”. En fecha posterior, bajo 1914-1918 se incribió “1939-1945”.
En los lados posterior, derecho e izquierdo están inscritos los nombres de los fallecidos
durante la Primera Guerra mundial. La nómina considera 52 nombres fallecidos durante la
Primera Guerra mundial; y una nómina de fallecidos durante la Segunda Guerra mundial.
Nombre Nombre
ABADIE Paul GERARD, Rene
ARNOULD François – Adjudant GLAIZOT, François – Capitaine
ALBENQUE, Frank GROSSIN, Henri – Lieutenant
AUSPONT, Edouard Joseph DE GOYENECHE, Jules
BERTRIX, Henri – Caporal DE GOYENECHE, Georges – Caporal
BENONY, Alexandre GORICHON, Leoma – Caporal
BERTOLO, Jean Baptiste GUITRIOT, Elie
BILLAUDAZ, Nicolas HARRIO, Charles
BONNEFOY, Charles HARRIO, Jean
BONNEFOY, Robert HAROSTEGUY, François
BOILEAU, Rene JOURDAN, Maurice
BONA, Andre – Sous-Lieutenant LAFAURIE, Pierre
BOSNE, Auguste LAFFONT, Airmin
BOTTIN, Edmond – Adjudant – Chef LAGRANGE, Claude
BOUSQUET, Horace LAPOINTE, Lucien
BUISSON, Emile – Alexandre LAMBLIN, Joseph – Caporal
BRENET, Fernand LARRIEU, Armand
BRUNEAU, Jules LATASTE, Edouard
CAILLEBAULT, Auguste LAZAILLER, Eugene
CALLIEN, Leon LEMONON, Pierre – Sergent
CAMI, Fernand LIARD, Pierre – Sergent
CARTAULT, Ferdinand – Sergent LUBET, Justin
CAUQUELIN, Marcel – Marechal-des-Logis LUBET, Urbain
CELHAY, Jean LESTURGEON, Louis
CHAUVET, Marcel LE BORGNE, Jean Louis
CHATEAUNEUF, Robert – Caporal LE BORGNE, Michel
CHEYRE, Louis – Brigadier MALEN, Jean – Sous-Lieutenant
CHORIBIT, Pascal MARCON, Charles – Sergent
CLAVERIE, Maurice MATHIAUD, Pierre
COHE, Albert – Caporal MEYSONNET, Albert
COPENE, A MONG, Jeanty
COTIN, Nicolas NAVEILLAN, Auguste
DE LA CORNILLERE PAQUET, Charles – Chef de Bataillon
DARRIEULAT, Andre PATRI, Georges
DAUTRY, Albert PAUTY, Jean
DEBRET, Edmond – Sergent PETIT, Alfred
DELSOL, Pierre PETIT, Antoine
DELBECQ, Henri PERALDI, François
DILHAN, Maurice – Sergent PERAUD, Armand
DUHART, Andre POCHELU, Laurent
DUHART, Henri – Caporal RAAB, Albert
315 Tomo I – Combatientes Vascos
Nombre Nombre
DUFFER, Saint-Jean REVOL, Maurice – Sous-Lieutenant
DUGANT, Edmond ROMBADO, DIT CLARET, Gabriel
DURRET, Louis – Caporal ROUSSEAU, Theophile – Sergent
DUTREY, Alphonse – Caporal ROUX, Ernest
DUPIN DE JUNCAROT, Leon – Caporal SABALO, Laurent
DELBEE, Philippe – Sous-Lieutenant SANSOULET, Louis
ELOY, Leon SAPHORES, Jean Gabriel
ESCALUP, Marcel SAURIN, Georges
EYHERAMENDY, Joseph SEMPE, Henri
ETCHEBERRY, Charles SCHTINGRE, Gabriel
ETCHEBERRY, Louis STEINER, Orval – Richard
FAURET, Abel SAUTY, Jean
FEYDIEU, Paul SABARAIN, Jean
FORT, Charles TIJOUX, Armand
FRIBOURG, Andre – Sergent THONIER, François
FERRAND, Adolphe – Brigadier UZE, Antoine
GALLET, Jean – Sergent VALLET, Eugene
GALLIS, Andre VERGNES, Firmin
GARRAUD, Louis VERMARE, Pierre
Nombre Nombre
AMESTOY JEAN GALLADET LAURENT
ARDACK FELIX GALLET JEAN
BECAS ELOIS GUIHOT JOSEPH
BERTHE JOSEPH HALCET GEORGES
BOUSQUET HORACE JAURIATZ JEAN BAPTISTE
BRUNET FERNAND LACABARRATZ LAURENT
BRUNAUD JULES LACOSTE PIERRE
CABLANE LOUIS LAFITTE JEAN BAPTISTE
CAMY FERNAND LARRIEU ARMAND
CAMY FRANCOIS LARZAILLER JOSEPH
CARACOTCH JEAN BAPTISTE LE BORGNE MICHEL
CATTIK EDOUARD MARESCHAL ESTIENNE
CHARNAY CHARLES MEIZONNET ARMAND
317 Tomo I – Combatientes Vascos
Nombre Nombre
CHORIBIT PASCAL MEYNEUX JEAN BAPTISTE
COTTIN NICOLAS MONG GENTIL
DARRIEUX JEAN OHET GABRIEL
DARTAYET BERNARD PUCHULU LAURENT
DUFFERT SAINT JEAN REILLE HENRI
DUHART ANDRE ROUX ERNEST
DUNY JOSEPH SABALO LAURENT
DUPIN DE JUNCAROT LEON SEMPE HENRI
ESQUERRE MARCEL SOUBLES ALBERT
ESCALUP MARCEL TISSERAND PIERRE
EYHERAMENDY JOSEPH THONIER FRANCOIS
FRUMENCE PIERRE VERMARE PIERRE
GABARRAIN JEAN BAPTISTE VOURIOT EDMOND
La escultura en Verdun151
La obra fue concebida inicialmente en 1878 por Auguste Rodin con el fin de simbolizar la
Defensa de Paris pero no fue seleccionada. En 1916 después de la bataille de Verdun, la sección
neerlandesa de la Liga de los Países neutros, pequeña organización privada de la cual Théodore
Roosevelt era presidente honorario, forma un proyecto con la consigna ‘Tout homme a deux
pays, le sien et la France’. Un comité se constituye con el fin de glorificar la ciudad, donde
fallecieron 200 000 persones, por su corage. Siendo contactado, Auguste Rodin ofrece la
maqueta de ‘La Défense’ (1879) y entrega las instrucciones necesarias para su realización.
Bénédite propone una ampliación por Lebossé.
En 1917 J. Baart de la Faille, presidente del comité de Verdun, acepta. Mme Van
Bevervoorde visita Rodin, quien fallece un mes después. Lebossé agranda cuatro veces el modelo
de 1879.
En 1920 el yeso es inaugurado el 1er de agosto, pero ni Pétain, ni Foch ni Joffre no están
allé. El bronce llega en septiembre. La lista de los 10 000 suscriptores es ubicada en el pedestal.
La Faille y Mme Bevervoorde reciben la Légion d’honneur.
151
https://e-monumen.net
318 Tomo I – Combatientes Vascos
Fue traído desde Francia por gestión del alcalde Gustavo Lorca, y fue instalado en las
afueras del Sanatorio Marítimo hasta septiembre de 1977, cuando fue llevado al frontis del
Palacio Carrasco, reemplazando la antigua Plaza de la Bandera, que se encontraba en el lugar
cuando el edificio fue sede de la Municipalidad de Viña del Mar.
El Palacio Carrasco es un edificio patrimonial ubicado en Avenida Libertad 250, entre las
calles 3 y 4 Norte, en la ciudad de Viña del Mar, Chile. Construido para ser residencia del
empresario Emilio Carrasco entre los años 1912 y 1923, alberga desde el año 1977 el Centro
Cultural de Viña del Mar, la Biblioteca Municipal Benjamín Vicuña Mackenna y el Archivo
Histórico comunal. Es sede también del Área de Desarrollo Turístico y Económico de la Ciudad
Jardín.
En conjunto con su parque circundante y la obra de Auguste Rodin, “La Defense”, ubicada
en su frontis, fue declarado Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento
Histórico, mediante el Decreto Supremo n.º 791, del 8 de agosto de 1986153.
152
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Palacio_Carrasco
153
https://www.monumentos.cl
319 Tomo I – Combatientes Vascos
Figura 139 « Le Monument à la Gloire de la Figura 140 Monumento « La Defense » (en Viña del
France et de Verdun » (en Verdun – Francia) Mar – Chile)
Instituciones de ex-Combatientes
Los “Poilus”
154
Escobar, Aníbal. Anuario de la Colonia Francesa de Chile 1925-26, pp. 407 - 417.
155
Laborde, Miguel, “Los vascos en Chile 1810 – 2000”. Santiago, 2002, pp. 194 – 195.
322 Tomo I – Combatientes Vascos
“El 2 de Agosto de 1914 a la declaración de guerra mi primera idea fue la de cumplir con
mi deber, pero por dificultades de familia no pude embarcarme hasta el 4 de Diciembre de 1914
fecha en que me dirigí hacia Francia a bordo del transatlántico “Oronsa”. Viaje bastante
accidentado, pues antes de llegar a Punta Arenas tuvo lugar el combate anglo-alemán de las islas
Falkland del cual se escapó el crucero Bremen que nos persiguió durante 2 horas, logrando
despistarlo introduciéndonos en los canales de Smith que atravesamos difícilmente durante 10
días. Después de 45 días de travesía desembarcamos en La Pallice último puerto de destinación.
Habiéndonos presentado ante las autoridades militares para nuestra incorporación me hicieron un
sinnúmero de dificultades, pues no estando inscrito en el registro militar me tomaron por
extranjero queriéndome enrolar en las filas de la Legión Extranjera. Después de varias peticiones
al Ministerio de la Guerra logré que me afectaran al 3.er Regimiento de Infantería Colonial
acantonado en Rochefort.
Después de algunos meses de instrucción fui clasificado ametrallador, enviándome a la
zona armada del Campo de Chalons para acostumbrarnos a los rigores de la vida de campaña. A
fines de 1915 tomamos posesión de las trincheras de la Morte Fontaine a orillas del Aisne donde
sufrimos bastantes miserias a causa de la lluvia y del barro; pero sin embargo felices, pues debido
al pésimo tiempo no hubo ofensivas ni ataques en este sector, excepto algunos bombardeos
diarios de poca intensidad.
Después de algunos días de descanso en los alrededores de Compiegne y de Pierrefonds
fuimos dirigidos en camiones automóviles hacia el sector del Somme para participar en la gran
ofensiva que se desarrolló en Julio de 1916. Tomamos posesión de Froysey a la derecha del canal
del Somme en unión de las tropas inglesas que nos apoyaban a la izquierda.
Desde el 1º de Julio hasta el 19 avanzamos de 25 kilómetros tomando posesión de Bois de
la Vache, Cappy, Herbecourt Dompierre, Flaucourt hasta las puerta de Barleux donde principió
nuestro calvario. Los alemanes enfurecidos nos opusieron una tenaz resistencia contraatacando
diariamente nuestras posesiones, habiendo perdido y recuperado durante tres veces la ciudad de
Barleux. El 20 de Julio fue el día más emocionante de mi vida. En la mañana de ese día nos
apoderamos de tres trincheras enemigas, pero la división de derecha no pudo avanzar un solo
metro; los alemanes aprovecharon esta circunstancia para hacer un movimiento envolvente
encontrándonos de este modo entre dos fuegos. En esa batalla siendo la orden de no hacer un
solo prisionero y viendo el peligro inminentemente de caer en mano del enemigo, aproveché la
circunstancia de que una granada francesa había muerto a dos alemanes para quedarme escondido
debajo de ellos durante todo el día. A cada rato cruzaban tropas alemanas alrededor mío, pasando
inapercibido pues en medio de la batalla y encontrándose el campo lleno de cadáveres todos me
tomaron por muerto. Felizmente, al anochecer la división de derecha pudo restablecer la línea,
siendo salvado de ese modo milagrosamente después de haber pasado ocho horas consecutivas
entre la vida y la muerte en medio de los alemanes. Al regresar a mi Compañía que fue enviada a
reformarse a Maucour, no encontré más que 5 sobrevivientes; los demás muertos, heridos o
desaparecidos.
En esa época fui citado a la orden del Regimiento con la mención siguiente: "Excellent
soldat, brave et courageux. Etant au Chili, est venu volontairement servir sous le Drapeau
français. Dans les affaires de la Somme sa section étant encerclée par l'ennemi, a reussi à se
cacher sous des cadavres boches ou il fut delivré lors du retablissement de notre ligne. Dans
toutes les circonstances s'est toujours très bien conduit au feu. Signé Lieut.-Colonel Maillard.
En el mes de Agosto fui afectado al 34 Regimiento de Infantería Colonial, tomando
posesión de las trincheras S.O. de Peronne donde perdimos aproximadamente 500 hombres en el
espacio de seis días a causa del bombardeo con gases asfixiantes que no conocíamos aun. El 15
156
Escobar, Anibal, “Francia. La colonia francesa en Chile”, Santiago de Chile, 1920, pp. 167 – 172.
324 Tomo I – Combatientes Vascos
de Septiembre, nuevo traslado en automóvil hacia el Oise. Al llegar a Crévecoeur una orden del
Estado Mayor nos anuncia que nuestra división debe dirigirse inmediatamente hacia los
Balkanes, donde una ofensiva germano-búlgara es inminente. Después de tres días de ferrocarril
llegamos a Marsella, donde se efectuó la reforma entera de nuestro regimiento, dotándonos de
todo lo necesario para nuestra expedición hacia los países de Oriente.
El 20 de Noviembre nos embarcamos a bordo del acorazado Chateau Renaux, llegando a
Salónica (Grecia) el 2 de Diciembre. Después de cuatro días de permanencia en este puerto, nos
encaminamos hacia el campo de batalla, debiendo efectuar cerca de 300 kilómetros a pie, a través
de los Balkanes que forman una cordillera de 2,000 a 3,000 metros de altura. Durante este
trayecto sufrimos horrores, teniendo que hacer marchas forzadas de 30 kilómetros diarios con
una temperatura de 70 grados de calor y con todo nuestro equipo militar encima. A cada rato
caían soldados de fatiga y hasta las mulas no podían soportar las durezas del clima y morían
sofocadas.
Al amanecer del 16 de Diciembre llegamos, en fin, a Florina (Serbia), completamente
rendidos de los diez días de marcha forzada. En lugar de descansar participamos inmediatamente
en la gran ofensiva que se desarrolló y de la cual salimos victoriosos, entrando triunfalmente en
Monastir, sede del Estado Mayor búlgaro durante dos años.
El 16 de Mayo de 1917, nueva ofensiva, debiendo atacar la cuesta 1248. Este fue uno de
los combates más terribles y sanguinarios que me fue dado asistir. Principiamos el avance a las 6
de la mañana, teniendo que escalar una montaña de cerca de dos mil metros de altura. Para poder
subir las rocas necesitábamos poner escalas de cordel lo que era un verdadero martirio, pues,
además de cargar nuestras ametralladoras al hombro, los búlgaros nos bombardeaban con toda
clase de granadas, obuses, torpedos, bombas de avión, siendo un verdadero milagro alcanzar la
cima. En medio de esas montañas corría un riachuelo donde pudimos aprovisionarnos de agua
antes de principiar el ataque.
Al regresar no corría más que una agua rojiza, pues todos los heridos pasaban por esa
quebrada, desangrándose durante el trayecto, lo que hacia parecer un verdadero río de sangre.
A las 6 de la tarde éramos dueños de las posesiones enemigas; pero este éxito nos costó
muy caro, pues todos los oficiales fueron muertos o heridos, siendo mandada nuestra compañía
por un simple sargento. Nuestro capitán M. de Bourgues, con el pecho atravesado de parte a parte
por una bala, quedó durante dos días en medio de los cadáveres y heridos entre las dos líneas del
fuego. Las balas y las granadas llovían alrededor de su cuerpo, siendo imposible prestarle ayuda
y sin embargo, por intermedio de dos voluntarios fue salvado al día siguiente gracias a su energía
y a su vigorosa constitución.
Al regresar hacia Monastir, dichosos de habernos salvados de ese infierno, una granada de
calibre 210, estalla sobre nuestra sección matando a ocho compañeros y escapándome de nuevo
con una pequeña herida en la pierna y en el costado.
Después de permanecer quince días en la ambulancia divisionaria salí completamente
restablecido yendo al encuentro de mis camaradas que se encontraban descansando
tranquilamente en los alrededores de Obstrina (Serbia).
El 2 de Marzo, gran alegría. Habiendo permanecido durante más de dos años en el frente
de los Balkanes se me concede una licencia de cincuenta y dos días que aproveché para pasarlos
agradablemente en nuestra querida Francia. Viajé de lo más agradable, atravesando los pueblos
de Serbia, Macedonia y Grecia en camiones automóviles para embarcarme enseguida hacia la
bella Italia. En el momento de desembarcar en Tarento se declara la gran ofensiva austríaca de
Caporetto. Todos los trenes siendo requisicionados únicamente para el ejército italiano, nos
quedamos en ésa durante dos meses y medio, visitando las ciudades de Foggia, Roma, Pisa,
Torino, Milano, Nápoli, Livorno, Génova, etc., como verdaderos turistas llegando a Francia en
pleno verano para disfrutar de nuestra licencia.
De regreso al frente de Macedonia nos embarcamos en Marsella a bordo del transporte
Santa Ana. Después de permanecer 2 días en Bizerta (Tunisia) nos dirigimos con rumbo hacia
325 Tomo I – Combatientes Vascos
Bernardo Eyzaguirre
(Concepción)”
326 Tomo I – Combatientes Vascos
Figura 144 Grupo de soldados de la Primera Guerra mundial (Archivo Marcelo Dutilh)
327 Tomo I – Combatientes Vascos
A ses morts
La COLONIE FRANÇAISE de Santiago
L´an 1909, a érigé ce mausolée
MM. Paul Desprez, officier de la Légion d´honneur
étant Ministre de la République française au Chili
Yves du Courthial, vice-consul
Felix LEBLANC, président de la Société de bienfaisance
Hector ROSSARD, vice-président
Lucien LEPESTEUR, trésorier
Bernard CAMOUSSEIGT, secrétaire
330 Tomo I – Comabtientes Vascos
Anexo I – “Etat Nominatif des Réservistes qui ont répondu à l´Ordre d´Appel mais qui ne rejoignent pas leur
corps” 1
Agence Consulaire de France
Concepción et Talcahuano
(Chili)
Résidence
NOM &PRÉNOMS Classse Date de Naissance Lieu de Naissance Département Situation Militaire
Actuelle
Larroulet, Jean Pierre 1910 14 Avril 1890 Biriatou Bas. Pyr. Lebu Second appel
Andueza, Dominique “ 15 Mars 1890 Biriatou Bas. Pyr. Lebu 2d appel
Berho, Joseph Denis “ 5 Sep. “ Louhossoa Bas. Pyr. Lebu 2d appel
Parant, Albert Robert “ 10 Sep. “ Bordeaux Gironde Cañete 2d appel
Etchegoyen, Jacques Marie 1909 25 Mars 1889 Halsou Bas. Pyr. Los Angeles Irréguliére
Pelen, Pierre “ 6 “ “ Espelette “ Arauco Irréguliére
Larré, Michel “ 25 Fevrier “ Accous “ Coronel 2d appel
Etcheberry, Sebastien “ 23 Mars “ Urrugne Bas. Pyr. Coronel 2d appel
Lerdon, Jean Baptiste “ 26 Janv. “ St.Martin d´Arberoue Bas. Pyr. Galvarino inapte
Condon, Sauveur Albert 1908 30 Janv. 1888 Briscous Bas. Pyr. Purén Irréguliére
Castaing, Gabriel Julian 1908 09 Fev. 1888 Concepción Chili Talca Reformé au corps
Fourcade, François “ 29 Mars 1888 Luz Bas. Pyr. Concepción Inapte
Etcheverry, Paul 1907 13 Mars 1887 Hasparren Bas. Pyr. Los Angeles Irréguliére
Labat, Louis “ 10 Fev. “ Helette Bas. Pyr. Santa Juana Irréguliére
Menguyague, Pierre “ 04 Aout “ Ustaritz Bas. Pyr. Los Angeles Irréguliére
Tachoires, Jean Bap. “ 06 Mai “ Cambo Bas. Pyr. Talcahuano 2d appel
Bichendaritz, Jean Pierre “ 18 Avril “ Biarritz Bas. Pyr. Yumbel 2d appel
Etcheberry, Jean Bapt. “ 20 Mai “ Urrugne Bas. Pyr. Coronel 2s Appel
1
Nantes
331 Tomo I – Combatientes Vascos
Résidence
NOM &PRÉNOMS Classse Date de Naissance Lieu de Naissance Département Situation Militaire
Actuelle
Tatin, Jean Benjamin “ 15 Avril “ Chillán Chili Talcahuano 2d appel
Etcheberry, Joseph 1906 11 Fev. 1886 Urrugne Bas. Pyr. Coronel 2d appel
Duplaá “ 10 Oct. “ Lahonce Bas. Pyr. Los Angeles Irréguliére
Sarhy, Edouard “ 17 Mai “ Larresorre Bas. Pyr. Los Angeles Irréguliére
Mainguyague, Martin 1906 22 Fev. 1886 Jatxou Bas. Pyr. Los Angeles 2d appel
Gérard
Ohet, Jacques “ 04 Sep. “ Souraïde Bas. Pyr. Lebu Reformé au corps
Lamerain, Bernard “ 22 Jan. “ Guéthary Bas. Pyr. Yumbel 2d appel
Etcheberry, Martin “ 13 Mars “ Hasparren Bas. Pyr. Carampangue Inapte
Lasserre, Jean “ 14 Sep. “ Ordiarp Bas. Pyr. Cañete 2d appel
Sougarret, Jean Léon 1905 11 Sep. 1885 Ascain Bas. Pyr. Ercilla Irréguliére
Harostéguy “ 15 Aout “ Coronel Chili Concepción 2d appel
Jauretche, Marcel Felix “ 07 Fev. “ Cambo Bas. Pyr. Concepción Reformé au corps
Garayar, Joaquín “ 11 Fev. “ Ciboure Bas. Pyr. Carampangue 2d appel
Arraya, François “ 18 Juil. “ Urrugne Bas. Pyr. Talcahuano 2d appel
Epherre-Iriart, Jean P. “ 28 Oct. “ Hasparren Bas. Pyr. Coronel 2d appel
Lafon, Jean Romain 1904 01 Oct. 1884 Araux Bas. Pyr. Traiguén Inapte
Ithurrart, Joseph “ 31 Dec. 1879 Camou Bas. Pyr. Coronel 2d appel
Etchevers, Pierre “ 23 Juin 1884 Hasparren Bas. Pyr. Los Angeles 2d appel
Aniots, Pascal “ 14 Mai “ St Pée Bas. Pyr. Cura-Cautín 2d appel
Fagalde, Pierre “ 18 Janv. “ Helette Bas. Pyr. Traiguén Inapte
Harostéguy, Paul 1903 24 Sep. 1883 Coronel Chili Concepción 2d appel
Elso, Martin “ 01 Juil. “ Ainhoa Bas. Pyr. Tomé 2d appel
Manchot, Sauveur “ 03 Juin “ Villefranque Bas. Pyr. Lebu 2d appel
Goulart, Michel Martin “ 06 Oct. “ Aldudes Bas. Pyr. Los Angeles Réformé au corps
Duhart, Martin 1902 08 Mai 1882 Hasparren Bas. Pyr. Coronel 2d appel
Crespo, Gratien “ 10 Sept. “ St. Jean de Luz Bas. Pyr. Los Angeles Irréguliére
Saint Pierre, Jean Baptiste “ 17 Juil. “ Villefranque Bas. Pyr. Tomé 2d appel
Duhart, Jean Baptiste “ 01 Janv. “ Carampangue Chili Coronel 2d appel
332 Tomo I – Combatientes Vascos
Résidence
NOM &PRÉNOMS Classse Date de Naissance Lieu de Naissance Département Situation Militaire
Actuelle
Espil, Victor 1901 17 Fev. 1881 Ustaritz Bas. Pyr. Coronel 2d appel
Larroulet, Joseph “ 23 Aout “ Biriatou Bas. Pyr. Lebu 2d appel
Etcheverry, Pierre “ 05 Janv. “ Urrugne Bas. Pyr. Coronel 2d appel
Bordenave, Jean “ 08 Déc. “ Espelette Bas. Pyr. Cañete 2d appel
Biscar, Pierre 1901 12 Janv. 1881 St. Pée Bas. Pyr. Talcahuano 2d appel
Laplace, Jean 1900 20 Sep. 1880 Louhossoa Bas. Pyr. Concepción 2d appel
Hirrigoyen, Jean Bapt. “ 13 Dec. 1882 Mendionde Bas. Pyr. San Fabian 2d appel
Lassague, Jean 1901 15 Sept. 1881 St Pée s/Nivelle Bas. Pyr. Coronel 2d appel
Casabon, Dominique 1900 14 Janv. 1880 Guéthary Bas. Pyr. Yumbel 2d appel
Olhagaray, Bernard 1899 20 Oct. 1879 Aïnhoa Bas. Pyr. Talcahuano 2d appel
Cecéreu, Alexandre “ 28 Mar. “ Concepción Chili Concepción Serv. Aux., 2d appel
Daguerre, Hyppolite “ 02 Juin “ Ustaritz Bas. Pyr. Coronel Irréguliére
Duhart, Pierre Théodore “ 20 Sep. “ Arauco Chili Coronel Réformé, 2d appel
Fourcade, Jean Bap. “ 30 Mai “ Urdax Espagne --- Irréguliére
Saumon, Léon “ 06 Mars “ Lahonce Bas. Pyr. Lebu 2d appel
Arretchea, Felix 1898 13 Juin 1878 St Pée s/Nivelle Bas. Pyr. Coronel 2d appel
Espil, Jean Baptiste “ 30 Juin “ Ustaritz Bas. Pyr. Coronel 2d appel
Andurandeguy, Pierre “ 01 Mars “ Saint Jean de Luz Bas. Pyr. Talcahuano 2d appel
Duhart, Jean “ 26 Juin “ Hasparren Bas. Pyr. --- Irréguliére
Fargeot, Felix Charles Jean “ 01 Mai “ Saint Jean de Luz Bas. Pyr. Talcahuano 2d appel
Teillary, Gilbert “ 18 Nov. “ St. Pée Bas. Pyr. Traiguén 2d appel
Laplace. Joseph 1897 02 Aout 1877 Louhossoa Bas. Pyr. Talcahuano 2d appel
Larrea, Michel Isidore “ 04 Aout “ St. Pée Bas. Pyr. Los Angeles Serv. Aux., 2d appel
Dourthé, Louis “ 13 Déc. “ Hasparren Bas. Pyr. Los Sauces 2d appel
Lassaga, Raphaël “ 16 Fev. “ Ciboure Bas. Pyr. Coronel 2d appel
Duralde, Pierre “ 02 Juin “ Ustaritz Bas. Pyr. Los Angeles 2d appel
Daguerre, Michel “ 01 Déc. “ Biriatou Bas. Pyr. Coronel 2d appel
Olhagaray, Jean “ 24 Mars “ Espelette Bas. Pyr. Cañete 2d appel
Arcil, Pierre Louis Désiré 1896 05 Mai 1876 Bassussary Bas. Pyr. Cajon 2d appel
333 Tomo I – Combatientes Vascos
Résidence
NOM &PRÉNOMS Classse Date de Naissance Lieu de Naissance Département Situation Militaire
Actuelle
Tihista, Edouard “ 10 Nov. “ Aldudes Bas. Pyr. Los Angeles Inapte
Tajan, Jean Dominique “ 20 Sep. “ Bayonne Bas. Pyr. Concepción Inapte
André
Biscar, Martin “ 20 Sep. “ Saint Pée Bas. Pyr. Pto. Saavedra 2d appel
Merlet, Joseph Aug. Alfred 1896 08 Nov 1876 Concepción Chili Talcahuano 2d appel
Duhart, Charles Hubert 1895 11 Juin 1875 Ustaritz Bas. Pyr. Cañete 2d appel
Fargeot, Marie Jean Paul “ 09 Mai “ Saint Jean de Luz Bas. Pyr. Arauco Inapte
Charles
Bordenave, Laurent “ 17 Mai “ Espelette Bas. Pyr. Cañete 2d appel
Iriart, Dominique 1894 18 Jan. 1874 Camou-Cihigue Bas. Pyr. Chillán 2d appel
Laporte, Jean Bernard Paul “ 15 Mai “ Bayonne Bas. Pyr. Concepción 2d appel
Ibarboure, Jean Pierre “ 12 Janv. “ Ustaritz Bas. Pyr. Cañete 2d appel
Arostéguy, Pierre Martin “ 30 Janv. “ Orsanco Bas. Pyr. Lota 2d appel
Tatin, Eugéne Joseph “ 18 Oct. “ Concepción Chili Talcahuano 2d appel
Etienne
Arretz, Joseph 1893 06 Juil. 1873 Ustaritz Bas. Pyr. Lebu 2d appel
Bidegain, Jean “ 22 Fev. “ Macaye Bas. Pyr. Mulchén 2d appel
Résidence
NOM &PRÉNOMS Classse Date de Naissance Lieu de Naissance Département Situation Militaire
Actuelle
Andurandeguy, Salvat 1892 15 Mars 1872 Souraïde Bas. Pyr. Talcahuano Inapte
Mendiboure, Antoine “ 01 Fév. “ Ustaritz Bas. Pyr. Cañete Bon 2d appel
Merlet, Charles Henri Paul “ 01 Déc. “ Valparaiso Chili Talcahuano Bon 2d appel
Erratchou, Jean Baptiste “ 11 Juin “ Baïgorry Bas. Pyr. Coronel Bon 2d appel
334 Tomo I – Combatientes Vascos
Résidence
NOM &PRÉNOMS Classse Date de Naissance Lieu de Naissance Département Situation Militaire
Actuelle
Sougarret, Jean Pierre “ 20 Sep. “ Saint Jean de Luz Bas. Pyr. Ercilla Bon 2d appel
Montory, Jean Pierre “ 24 Aout “ Urrugne Bas. Pyr. Cañete Bon 2d appel
Eyheramendy, Jean P. 1891 29 Juin 1871 Biriatou Bas. Pyr. Lebu Bon 2d appel
Etcheberry, Martin “ 28 Oct. “ Villefranque Bas. Pyr. Cañete Bon 2d appel
Etcheverry, J.P. Alexandre 1890 23 Fev. 1870 Saint Jean de Luz Bas. Pyr. Concepción Bon 2d appel
Harismendy, Adolphe 1890 08 Aout 1870 Saint Jean Pied de Bas. Pyr. Los Sauces Bon 2d appel
Pierre Port
Etcheverry, Baptiste “ 27 Avril “ Ustaritz Bas. Pyr. Concepción “
Carrére, Bernard 1890 11 Mars 1870 Larressore Bas. Pyr. Concepción Inapte
Arcil, Jean Pierre “ 11 Janv. “ Aïnhoa Bas. Pyr. Concepción Bon 2d appel
Larralde, Jean “ 19 Mars “ Saint Jean Pied de Bas. Pyr. Coronel Bon 2d appel
Port
Larroulet, Jean 1889 11 Déc. 1869 Biriatou Bas. Pyr. Lebu “
Etcheberry, Pierre “ 04 Avril “ Larceveau Bas. Pyr. Concepción “
Agouborde, Jean “ 08 Nov. “ Itxassou Bas. Pyr. Coronel “
Etcheberry, Pierre “ 14 Oct. “ Ayerre Bas. Pyr. Talcahuano “
Irrigoyen, Michel “ 05 Juil. “ Aussurucq Bas. Pyr. Cañete “
Pucheu, Martin “ 27 Juil. “ Ciboure Bas. Pyr. Arauco “
Larrére, Auguste “ 11 Avril “ Bordeaux Gironde Tomé Inapte
Haran, Adrien 1888 05 Avril 1868 Aïnhoa Bas. Pyr. Concepción Inapte
Darrigol, Jean “ 07 Déc. “ Bayonne Bas. Pyr. Chillán “
Tihista, Bernard 1887 22 Janv. 1867 Aldudes Bas. Pyr. Los Angeles “
Andurandeguy, Jean 1887 22 Juin 1867 Saint Jean de Luz Bas. Pyr. Coronel Inapte
Baptiste
335 Tomo I – Combatientes Vascos
Anexo II - Novembre 1920 - Liste des Français “I” (Insoumis) Et “D” (Deserteurs). Relevant de la
Circonscription Consulaire de Valparaiso
Tabla 33 liste des français “I” (insoumis) et “D” (deserteurs)
Fallecidos Fallecidos
Comunas Nombre
País Vasco Emigrados a Chile
TOTAL 5.324 41
BAYONNE 580 5 1. ABANS, LEON
2. BAS-LABRANCHE,
LOUIS HENRI
3. HALCET, GEORGES
ARNAUD
4. LAFAURIE, PIERRE
5. LANATRIX, ROMAIN
BIARRITZ 267
HASPARREN 204 7 1. BESSOUET, PIERRE
2. CHORIBIT, PASCAL
3. DARTAYET,
BERNARDIN
4. LISSARAGUE, JEAN
BAPTISTE
5. MENDILAHATSOU,
JEAN BAPTISTE
6. MENDILAHATSOU,
SAUVEUR
7. SABALO, LAURENT
ANGLET 145
URRUGNE 135 3 1. GABARAIN, JEAN
2. JAURIATZ, JEAN
BAPTISTE
3. OSPITAL, PIERRE
LAURENT
BOUCAU 108
BIDACHE 103
SAINT-JEAN-DE-LUZ 101 2 1. LAFITTE, JEAN
BAPTISTE
2. MOLINIE, JEAN
BAPTISTE
USTARITZ 88 1 DUHART, JACQUES
ANDRE AUGUSTIN
SAINT-PÉE-SUR 68
NIVELLE
CAMBO 67 1 CELHAY, JEAN BAPTISTE
CIBOURE 67
338 Tomo I – Combatientes Vascos
Fallecidos Fallecidos
Comunas Nombre
País Vasco Emigrados a Chile
CAME 64
MAULÉON-LICHARRE 62
BRISCOUS 58
HENDAYE 57
LABASTIDE- 55 1 LUSCAN, AUGUSTE
CLAIRENCE
CHÉRAUTE 55
URT 54
SAINT-PALAIS 54
ASCAIN 53 1 LARRALDE, JEAN
BAPTISTE
BARCUS 52 1 PUCHULU, BERNARD
ARCANGUES 51
BARDOS 49
SAINT-ÉTIENNE-DE- 48
BAÏGORRY
MOUGUERRE 48
AYHERRE 47
ESQUIULE 47
LARRAU 47
OSSÉS 47
IRISSARRY 45
ITXASSOU 45
VILLEFRANQUE 45 1 LAFOURCADE, JEAN
PIERRE
MENDIONDE 44 1 DARRIEUX, JEAN
ORÈGUE 44 1 CARACOTCH, JEAN
BAPTISTE
SAINTE-ENGRÂCE 43
ARRAUTE- 41
CHARRITTE
HÉLETTE 41 1 HARRIO, JEAN MARIE
FELIX
BIDART 40
ARBONNE 39
GUICHE 39
TARDETS-SORHOLUS 37
ESPELETTE 37
MONTORY 36
BEYRIE-SUR- 35
JOYEUSE
SARE 35
GUÉTHARY 33 1 HITZE, JEAN-BAPTISTE
BIDARRAY 32
IHOLDY 32 2 1. ETCHEBERRY, JEAN
LEON
2. ETCHEBERRY,
339 Tomo I – Combatientes Vascos
Fallecidos Fallecidos
Comunas Nombre
País Vasco Emigrados a Chile
LAURENT
DOMEZAIN- 30 1 LARRIEU, JEAN PIERRE
BERRAUTE
AINHOA 29 1 GALÇADET, LAURENT
ARBOUET-SUSSAUTE 28
BASSUSSARRY 28
SAINT-ESTEBEN 28
MACAYE 28
SAINT-PIERRE- 27
D´IRUBE
LACARRY-ARHAN- 27
CHARRITTE-DE-HAUT
LARCEVEAU-ARROS- 27
CIBITS
ALÇAY- 26
ALÇABÉHÉTY-
SUNHARETTE
SAINT-JUST-IBARRE 26
SAINT-MARTIN- 26
D´ARBÉROUE
MUSCULDY 26
ARMENDARITS 25
SAINT-JEAN-PIED-DE- 25
PORT
SAMES 24
BÉGUIOS 23
VIODOS-ABENSE-DE- 23
BAS
ORDIARP 23
ESTERENÇUBY 22
ILHARRE 22
LAGUINGE 22
PAGOLLE 22
URCUIT 22
AÏCIRITS-CAMOU- 21
SUHAST
LICQ-ATHEREY 21 1 DUFFER, SAINT-JEAN
LANTABAT 20
MASPARRAUTE 20
MONCAYOLLE- 20
LARRORY-
MENDIBIEU
ARQUE-ITHOROTS- 19 1 POCHELU, LAURENT
OLHAÏBY
GOTEIN-LIBARRENX 19
ESPÈS-UNDUREIN 18
LUXE-SUMBERRAUTE 18
340 Tomo I – Combatientes Vascos
Fallecidos Fallecidos
Comunas Nombre
País Vasco Emigrados a Chile
MÉHARIN 18 1 DIBOS, JEAN-BAPTISTE
UHART-MIXE 18
AHAXE-ALCIETTE- 17
BASCASSAN
AHETZE 17
LOHITZUN-OYHERCQ 17
MENDIVE 17
GARINDEIN 16
LABETS-BISCAY 16
LARRESSORE 16
AUSSURUCQ 15
AMOROTS-SUCCOS 15
ARNÉGUY 15
BERGOUEY- 15
VIELLENAVE
GABAT 15
JUXUE 15
LAHONCE 15
AMENDEUIX-ONEIX 14
ROQUIAGUE 14
BANCA 14
BIRIATOU 14 1 EYHERAMENDY, JEAN
JOSEPH
SAINT-JEAN-LE- 14 1 FOURCADE, BENJAMIN
VIEUX
ISPOURE 14
OSTABAT-ASME 14
MENDITTE 14
CHARRITTE-DE-BAS 14
SAINT-SÉBASTIEN 14
AÏNHARP 13
ETCHARRY 13
CAMOU-CIHIGUE 13
SOURAÏDE 13
AINCILLE 12
BUSSUNARITS- 12
SARRASQUETTE
HALSOU 12 1 LESGOIRRES, BERTRAND
UHART-CIZE 12
SANGUIS-SAINT- 12
ÉTIENNE
BILBAO 12
LES ALDUDES 11 1 MOCOÇAIN, PIERRE
ALOS-SIBAS-ABENSE 11
ASCARAT 11
HOSTA 11
TROIS-VILLES 11
341 Tomo I – Combatientes Vascos
Fallecidos Fallecidos
Comunas Nombre
País Vasco Emigrados a Chile
LARRIBAR- 11
SORHAPURU
BONLOC 11
LECUMBERRY 11 1 HARRIO, CHARLES
LOUHOSSOA 11
ARRAST-LARREBIEU 11
SAINT-MICHEL 10
GAMARTE 10
ISTURITS 10
ORSANCO 10
ARBÉRATS-SILLÈGUE 9
BUSTINCE-IRIBERRY 9
ARANCOU 9
IBAROLLE 9
JAXU 9
LASSE 9
LICHANS-SUNHAR 9
AINHICE-MONGELOS 8
BÉHASQUE-LAPISTE 8
IDAUX-MENDY 8
JATXOU 8
SUHESCUN 8
UREPEL 8
IRUN 8
BERROGAIN-LARUNS 7
BUNUS 7
GARRIS 7
IROULÉGUY 7
OSSAS-SUHARE 7
ANHAUX 6
ETCHEBAR 6
LACARRE 6
OSSERAIN- 6
RIVAREYTE
HAUX 5
GESTAS 5
HÔPITAL-SAINT- 5
BLAISE
FONTARRABIE 5
BÉHORLÉGUY 4
URDAX 4
ÇARO 3
PAMPELUNE 3
PASAJES 3
TOLOSA 3
SESTAO 3
ZUGARRAMURDI 3
342 Tomo I – Combatientes Vascos
Fallecidos Fallecidos
Comunas Nombre
País Vasco Emigrados a Chile
ARHANSUS 2
VALCARLOS 2
ERRATZU 2
AIA 1
ALMANDOZ 1
JALTZA 1
ANDOAIN 1
ARRIGORRIAGA 1
BARAKALDO 1
DEBA 1
RENTERIA 1
ETXALAR 1
GARTZAIN 1
LAIDA 1
LAUDIO 1
MENDIGORRIA 1
ORONOZ 1
TUDELA 1
ZALLA 1
LEZAMA 1
Fallecidos
Comunas Fuera del País Fecha Defunción Nombre
Vasco
TOTAL 2
BORDEAUX 1 01-Junio-1918 AROSTEGUY,
FRANÇOIS
MIRANDA DE EBRO 1 ALLARY, HENRI
343 Tomo I – Combatientes Vascos
Dès que la nouvelle de la déclaration de guerre fut connue au Chili, les Basques français
établis en si grand nombre dans cette terre de la liberté, n´eurent qu´une même pensé et qu´un
seul désir: regagner au plus vite la France et donner génèrausement leur vie pour le triomphe de
la patrie. Embarqués immédiatement sur des paquebots affrétés par les soins du cónsul de
France, nos nationaux traversérent les océons, poursuivis constamment par les bateaux de
guerre allemands, mais s´opposant toujoursun dèfi magnifique à leurs croisières audacieuses.
L´émouvante traversée du vapeur “Ortega”, arrivé depuis trois jours à La Rochelle-
Pallice, nous est contée par M. Léon Haristoy, fils de M J. Haristoy, maire de Ciboure et beau-
frère de M. M. Mourroux, avoca tan barreaux de Dax:
A bord de l´”Ortega”avaient pris place 410 Basques qui revenaient, comme moi, de la
province de Valdivia et des vontrées les plus méridionales du Chili, aprés dix jours de marche á
cheval pour gagner le port de Coronel, au sud de Valparaiso.
Notre vapeur avait effectué sans encombre les trois premiers jours de sa traversée,
cinglant vers Magellan, lorsque la vigie signala un croiseur allemand. A ce momento, on
commentait avec fierté la victoire de général Joffre, que l´on venait d´apprendre au deépart,
lorsque l´ordre fut donné par le capitaine d´appareiller tous les canots de sauvetage; les
passagers appelés sur le pont, furent invités á prendre place dans ces canots.
La manoeuvre du capitaine avait pour but de nous sauver d´une mort presque certaine.
Mais les Basques valeureux, ne voulant point que leur légendaire bravoure fut démentie,
refusérent de Monter dans les canots, préférant affronter le pêril.
Le croiseur allemand tira trois coups à blanc. Pour toute réponse, l´Ortega mit cap sur
l´est et, de toute la forcé de sa chaufferie, cingie vers la côte. On vit alors le bateau ennemi se
parer de flanc et tout, aussitot aprés, huito bus venaient éclater prés des bastingages de
l´entrpont. Nouvelle bordée sans résultat. Mais dans sa course folle, le vapeur français venait
d´atteindre la limite des eaux chiliennes, se trouvant ainsi en territoire neutre, que le croiseur
allemand ne pouvait violer.
L´ennemi s´arrêta pour surveiller sa proie tandis que le paquebot anglais s´enfonçait dans
les profondeurs d´une baie. C´est alors que le capitaine de l´Ortega tenta une prouesse qui
restera dans les annales de la marine française, comme un document de bravoure et d´audace.
On sait que la péninsule sud-américaine se termine par un archipel de plusieurs centaines
d´îles qui traversent de nombreux détroits encaissés dans les rochers de la terre de Feu. A la
pointe méridionale se trouve le détroit de Magellan qui traverse les paquebots, au lieu de
contourner le cap Horn. Le croiseur allemand s´attendait à donner la chasse au bateau français
qui, apparemment, allait suivre cette route. Mais sur l´ordre de son capitaine, l´Ortega avait
débarqué ses passagers et la cargaison et au millieu des récifs et de bauts-fonds redoutables, il
s´était engagé résolument au millieu des fjords de la Terre de Feu. Après avoir échappé à mille
périts, huit jours après l´audacieuse tentative, le paquebot français débouchait dns l´Atlantique
et menait le cap sur la France.
Nous avions trois jours de retard, mais qu´importe ¡ La patrie aura ses 410 soldats
basques. Nous sommes venus pour nous battre et l´Eskual Herria”, notre mère, será fière de ses
1
Sant-Palais, Novembre 1914
344 Tomo I – Combatientes Vascos
fils. Quanta u croiseur Allemand, il guette, sans doute, toujours notre sortie dans les eaux du
Pacifique. Il peut nous attendre.
Vivent les héroîques soldats basques ¡ Honneur à la marine française ¡”
A continuación reproducimos algunos artículos publicados en los periódicos ingleses que relaton
la travesía del vapor “Ortega” arribado a Liverpool en Octubre 1914.
El 21 de Octubre de 1914, el periódico “The Manchester Courier” anuncia el arribo del Ortega el
día 20 de Octubre proveniente de Callao a Liverpool2.
El 20 de Octubre de 1914 las compañías ingleses R.M.S.P. & P.S.N.C. con viajes a Brasil, Río de
la Plata, Chile, Perú y Ecuador, anuncian la salida del Ortega (8075) para el día 29 de Octubre3.
Relatos similares fueron publicados en los siguientes periódicos ingleses: North-Eastern Daily
Gazette4; The Newcastle Daily Journal, Friday, November 20, 19145;
“CESTRIAN TRAVELS 12,000 MILES – TO SERVE IN THE WAR – LINER UNDER FIRE –
CHASE BY GERMAN WARSHIP BAFFLED
In the splendid outburst of patriotisen that has been evolved by the War, there is probably
no individual example which will Rank higher tan that shown by a Oestrian who has travelled
12.000 miles home to serve his country. This great journey has been accomplished by Mr. David
Meredith, of Abbot´s Hayes, Liverpool road a son of the late Major Meredith. When the War
began he was in Panama, and immediately on bearing the news he resigned his position as a
purser on the coast boats of the Pacific Steam Navigation Company, trading between Valparaiso
and Panama, and set out for England in order to go to the front. Sailing by the Pacific liner
Ortega for Liverpool, he arrived home on Tuesday. Mr. Meredith already has held a commission
in the Cheshire Brigade, R.F.A. (Territorials), and he is hoping to be in the theatre of War by
transferring to the Regular Army, in which he has applied for a commission, having passed the
medical examination. In the meantime he is engaged on millitary duty at Chester Castle, attached
to the staff there under Col. Neville.
Some thrilling incidents and narrow escapes from disaster marked the voyage home, which
will be vividly memorable to all on board the liner. The fact that England is at war came
unpleasantly home to them by the appearance of the German warship, which chased and fired
upon the liner in the Strait of Magellan. To an “Observer” representative Mr. Meredith told that
story of this encounter, and of subsequent perils from which the Ortega by singular good fortune
came through safety. The Ortega carried about 600 passengers, including 450 French Army
Reservists, who were being conveyed to France and were in due course landed at La Rochelle
before the vessel proceeded to Liverpool. There was also a cargo of 4,000 tons, of coal, which
was shipped at Coronel, in Chile, where they stayed for three days for the purpose of loading.
2
The Manchester Courier, Wednesday, October 21, 1914
3
The Courier, Dundee, Tuesday, October 20, 1914
4
North-Eastern Daily Gazette, Friday, November 20, 1914
5
The Newcastle Daily Journal, Friday, November 20, 1914
6
The Observer, Saturday, October 24, 1914
345 Tomo I – Combatientes Vascos
From these facts the reason of the German warship´s attack can be raedily understood. There was
in harbour at Coronel at the same time a German ship named Lucksore, whose crew were heard
singing the German National Anthem. This coused much irritation among the excitable French
Reservists on board the Ortega, and serious trouble might have arisen between the two vessels
but for precautionary measures taken by the liner´s captain, who prevented the Frenchmen from
making a threatened raid upon the Germans. The Lucksore left the port a day before the departure
of the Ortega, and it was she no doubt that putt he German naval cruiser on the other´s track.
When 27 miles off White Horse Island, about noon on Sept. 19, the crew of the Ortega
observed smoke on her starboard bow. The smoke proved to be coming from a steamer of the
Prussia class with all her derricks rigged. Behind the steamer´s smoke lurked a German warship
of the Leipzig class, which it is surmised was either the Bremen or the Dresden, two cruisers that
were supposed to be on the Pacific coast at the time. The captain of the Ortega immediately
altered her course to make a run for neutral waters. It was son apparent that the warship was a
very fast ship, as she was overhauling the Ortega with a speed of anything between 22 and 25
knots. Though the liner´s average speed is only 14 knots, her engineers successed in increasing
up to 18 knots. When it was seen that the cruiser would overtaken her within another half-hour,
Commander Kinnier headed his vessel for the dangerous waters of Cape George, with its
outlying rocks and breakers. These waters, known as the Nelson Straits, have ever been surveyed,
and no ship hade ver before passed through them.
When the warship put up the signal to stop, the liner´s captain was in conversation with
Mr. Meredish and remarked to him, “No, before I will give give her up to Germany I will see her
high and dry on the rocks.” He fully expected, in fact, that they would go on the rocks, but by
remarkably good luck he got the ship into an opening called the Nelson Channel, and keept her
afloat. As the liner continued her flight, in spite of the signals to stop, the warship opened fire,
but the shots went eide. Many of the French passengers then went below for their revolvers,
although the use of such arms would have been ineffective, as the warship never got nearer to
them tan about a mile and a half. The liner was now in neutral waters, and should have been safe
from further attack, but the Gemans continued their fire. Shells dropped in the wáter all araound,
raising high columns of spray, and one or two came to near that the wáter they disturbed actualy
fell on deck. None of the missils, however, struck the liner, which, as Mr. Merodith remarked,
seemed to (poseas) an absolutely charmed life.
That the Ortega afterwars contrived to navigate without mishap the wildest and the most
dangerous of the Patagonian channels is striking testimony to the courage and skill displayed by
its commander, who has upheld the best traditions of British seamanship. The German warship
dared not follow, and turned away in a north-westerly direction. For four days, the liner steamed
at about one knot per hour, with a eowing boat in front taking soundings, the depth on the wáter
being quite unknown. When they reached the other side of the Straits of Magelan they met the
British cruiser Glasgow, and gave her all information about the German ship. The Glasgow went
in pursuit of the enemy, and when the Ortega arrived at Montevideo they Heard that our cruiser
had sunk the Lucksore, and was hoto n the track of the German warship. When the Ortega
reached Punta Arenas, four days late, her arrival caused great surprise there, as she had been
given up for lost.
346 Tomo I – Combatientes Vascos
While in mid-Atlantic, about three day´s sail from the Cape Verde Islands, they met
a Russian barque, which had been at sea about four months, and whose crew, strangely enough,
had not Heard of the outbreak of the graet War. The barque´s crew crowded around the rigging
when those on the liner told them the news of the Russian victories, which they received with
enthusiastic cheering.
PRESS BUREAU, Thursday. The Secreatary of the Admiralty communication for publication the
enclosed letters which have been received concerning the escaped the Pacific Steam Navigation
Company steamship Ortega from German cruiser.
La Gobierno francés agradece al Capitán del Ortega según se consigna en el periódico “The
Manchester Courier” con fecha 9 de Diciembre de 1914 9
“The Board of Trade announce that they have received through the Foreign Office a gold watch,
which has been awarded by the French Government to Mr. Douglas Reid Kinnier, master of the
steamship Ortega, of Liverpool, in recognition of his services in saving from capture 300 French
reservists on board his ship by his skilful evasión of the German cruiser in the Straits of
Magellan”.
7
The Manchester Courier, Friday, November 20, 1914
8
The Newcastle Daily Journal, Friday, November 20, 1914
9
The Manchester Courier, Wednesday, December 9, 1914
347 Tomo I – Combatientes Vascos
10
www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr
350 Tomo I – Combatientes Vascos
Carta dirigida por Mme. Louise Topino al Sub-Prefecto de Mauléon para solicitar pasaporte para
ir a visitar a su hijo Jean, resident en Irún, y enfermo hace 1 año11.
Monsieur le Sous-Préfet
Veuillez me delivrer un passeport pour me rendre à Irun Espagne. A y séjouner deux jours
auprés l´un de mes fils Jean Caldichoury, âgé de 16 ans aspirant des Ecoles Chrétiennes malade
depuis un an.
11
Télégramme 27-06-1916.
352 Tomo I – Combatientes Vascos
“SOUS-PRÉFECTURE
DE
MAULÉON
NOTE OFFICIELLE
Il y a lieu, en outre d´indiquer sur la demande le but et la durée du voyage. Produire une
photographie pour la coller sur le passeport”.
Le Sous-Préfet”
“La requérante, mére de huit enfants a un fils insoumis, Jean Caldichoury, né a Helette le
15 Juin 1889, établi au Chili depuis 11 ans et pére de 4 enfants.
Mairie de Iholdy”
“SOUS-PRÉFECTURE DE MAULÉON
NOTE OFFICIELLE
Retourné à Monsieur le Maire d´Iholdy, avec priére de vouloir bien me fournir des
renseignements précises sur le fils de Mme. Caldichoury étudiant en Espagne – âge, profession.
Sous-Préfet.
“Réponse:
Mme Caldichoury désire se rendre à Irun auprés de son fils Jean Caldichoury agé de 16 ans,
aspirant des Ecoles chrétiennes, qui est malade depuis un an.
Iholdy, le 9 Juin 1916
Maire”
“Mme Caldichoury Louise née Topino, attend toujours le réponse à sa demande de passeport
pour se rendre à Irun Espagne auprés d´un de ses fils malade.
Le 26 Juin 1916
Mairie de Iholdy”.
Le Sous-Préfet”
Je vous serai reconnaissant de me dire si vous estimez qu´il y a lieu de persister à refuser
le passeport en question.
Le Sous-Préfet”
Carta del 03 de Julio de 1916 del Prefecto de los Basses-Pyrénées au Sub-Prefecto de Mauléon17:
RÉPUBLIQUE FRANÇAISE
Liberté – Égalité - Fraternité
14
Lettre Mairie Iholdy 26-06-1916.
15
Lettre Sous-Préfet 27-06-1916.
16
Lettre , 20-07-1916.
17
Lettre Pau, 03-07-1916
354 Tomo I – Combatientes Vascos
J´ai l´honneur de vous faire connaître qu´aucunne demande en vue d´obtenir un passeport
pour se rendre en Espagne concernant Made. Louise Topino femme Caldichoury ne m´est
parvenue.
“La dame Caldichoury réclame réponse au sujet de la demande de passeport pour Espagne.
Le Maire”
Carta del 27 de Julio de 1916 del Prefecto de los Basses-Pyrénées au Sub-Prefecto de Mauléon,
manteniendo el rechazo a la solicitud de pasaporte19:
Je vous retourne sous ce pli la nouvelle demande de passeport de Made. Çaldichoury, d´Iholdy
en vous faisant connaître qu íl y a lieu de persister à refuser ce docuement.
Le Préfet.”
“2 Août 1916
Maire d´Iholdy
J´ai l ´honneur de vous informer que, conformément aux instructions de M. le Préfet, j´es
xx que la demande de Mme CALDICHOURY ne comporte aucune suite.
Le Sous-Préfet.”
18
Lettre Iholdy, 10-07-1916
19
Droits de passeport à l´étranger Iholdy, 24-11-1916
355 Tomo I – Combatientes Vascos
Michel Michel Çaldichoury le escribe una carta al Sub-Prefecto de Mauléon con fecha 22-11-
1916 solicitando un pasaporte para viajar a España20:
Nota abajo:
MAIRE DE IHOLDY
22 Novembre 1916”
20
Lettre 22-11-1916.
356 Tomo I – Combatientes Vascos
El 24-11-1916 paga en la Tesorería de Iholdy 60 centavos por los derechos para objeter un
pasaporte al extranjero21.
J´ai l´honneur vous faire connaître que Çaldichoury Michel objet votre télégramme hier
appartient classe 1917 numéro matricule 2098. Il s´est présenté hier a mes bureaux pour avoir
passeport. Il ya un frére insoumis 7349.
Le Sous-Préfet
N°14 Canton Iholdy”
21
Droits de passeport à l´étranger Iholdy, 24-11-1916
22
Certificat de Position Militaire, 27-11-1916
357 Tomo I – Combatientes Vascos
Monsieur le Préfet
23
Lettre A Monsieur le Préfet des Basses-Pyrénées.
358 Tomo I – Combatientes Vascos
“Communiqué à Monsieur le Préfet des Basses-Pyrénées avec priére de vouloir bien me faire
connaître s´il y a lieu de délivrer au M. Çaldichoury, Michel le passeport qu´il sollicite. En ce
qui me concerne je donne un avis défavorable, Mauléon le 28 novembre 1916.
Le Sous-Préfet.
Con fecha 2 de diciembre de 1916 el Prefecto de los Bajos Pirineos le responden al Sub-Prefecto
de Mauleon con una carta de rechazo a la solicitud de Michel Çaldichoury.
Le Préfet,
359 Tomo I – Combatientes Vascos
Aviones que voló Margot Duhalde (Segunda Guerra Mundial): Monomotores : Gipsy Moth,
Tiger Moth, Magister, Avro Tutor, Hart, Hind, F. Argus, Queen-Bee, Hector, Swordfish,
Harvard, Master, Hurricane, Spitfare Martinet, Albacore, Defiant, Battle, Fulmar, Proctor,
Seamew, Mustang, Spitfire Barracuda, Hellcat, Firefly, Typhoon, Tempest, Skua, Auster,
Walrus, Sea-Otter, Avenger.
Bimotores : Oxford, Anson, Hampden, Blenheim, Wellington, Hudson, Albermarle, Dakota,
Beaufighter, Beaufort, Ventura, Mosquito, Mitchell, Dominie, Whitley, Goeland, Martinet 702,
Boston, Warwick, Reliant, Norecran, Dauntless.
Cuadrimotores : Lincoln, Lancaster, Liberator, Halifax (como segundo piloto).
24
Goyheneche, ed.cit., p. 79.
25
Silva, Magdalena, “Margot Duhalde, aviadora”, Santiago, 1991.
360 Tomo I – Combatientes Vascos
Durante la guerra sirvió en las bases aéreas de Hatfield, White Waltham, Luton, Barton, Hamble,
Ratclieff y Ouston. Más tarde, cuando trabajó para los franceses, estuvo en la Ecole de Chasse de
Meknes, en Africa del Norte.
Solo cien mujeres pilotearon aviones en la II Guerra Mundial, transportándolos desde las fábricas hasta
las escuadrillas de combate. La chilena Margot Duhalde fue una de ellas. En la fotografía, en la
escuadrilla Nº15, de Hamble, Inglaterra. A la derecha, su licencia de piloto civil, que obtuvo en el Club
Aéreo de Santiago, cuando apenas tenía diecisiete años.
Licencias y Certificados :
Francia : Brevet Militar de Piloto de Avión Nº31.607 otorgado por el Ministerio del Aire de
Francia (1 de septiembre de 1945). Licencia de Piloto de Turismo Nº 1.710 (26 de junio de
1947). Licencia de Planeador Tipo C Nº 1.539, otorgada por la Dirección de Aeronáutica Civil
(27 de junio de 1947). Caballero de la Legión de Honor, nombrada por el gobierno de Francia (28
de abril de 1947). Certificado de Operador de Radar, de la Escuela Nacional de la Aviación Civil
Francesa (8 de junio de 1962).
Chile : Licencia de Piloto Privado Nº106 (5 de mayo de 1936). Piloto de Guerra Honoris Causa,
título otorgado por la Fuerza Aérea de Chile (1 de agosto de 1946). Licencia de Piloto de
Transporte Nº60 (18 de octubre de 1948). Licencia de Piloto Comercial Nº53 (8 de julio de
1951). Licencia de Controlador de Tránsito Aéreo Nº13 (13 de agosto de 1951). Licencia de
instructor de Vuelo Nº204 (29 de septiembre de 1951). Medalla al Mérito Aeronáutico (12 de
diciembre de 1987).
361 Tomo I – Combatientes Vascos
Como otros jóvenes de colonias extranjeras residentes, Juan Muzard había sido enviado a Francia para
realizar parte de su educación. Esta incluía su ingreso a un internado en París, luego continuar estudios e
Ingeniería en la tradicional Ecole Polutechnique y completar estos con su ingreso a la Escuela de Aviación
en Villacoublay (en el sudeste de París), desde donde egresaría como piloto en 1938.
Este mismo año, ya casado con Marie Madeleine “Didie” Le Minihy de la Villehervé, volverán a Chile
para integrarse a los negocios de la familia en la ya entonces reconocida casa Muzard.
A partir de la declaratoria de guerra por parte de Francia e Inglaterra hacia Alemania en septiembre de
1939 y la posterior ocupación de Francia meses después, no será muy prolongada su estadía en Santiago,
ua que Juan Muzard acogerá el llamado de auxiulio que el General Charles de Gaulle dirige desde la BBC
en Londres, a los franceses en el mundo, de modo de continuar combatiendo bajo la promesa de una
victoria final.
Muzar rápidamente viajará a Londres, donde se pondrá a disposición de las FFL, desarrollando allí una
estratégica tarea para organizar “comités que viajaban a Latinoaméroca a reunir fondos y captar
voluntarios para combatir por Framcia”, tarea que realizó exitósamente hasta 1943, año en que realizará
un reentrenamiento para pilotos del mítico avión caza “Stitfire” en la Unidad de Entrenamiento
Operacional N°61 de la RAF (RAF 61 OTU – Operational Training Unit) que funcionaba en el aeródromo
de Heston. Desde aquí fue despachado al Escuadrón de Caza N°64, unidad que operaba en Escosia los
avanzados Supermarine Stitfire Mk VC.
“Tal como muchos otros e su tipo, los escuadrones en que Juan sirvió constituían la primera -y muchas
veces también la última- línea de defensa de las ciudades inglesas, frente a los incesantes ataques de
formaciones de bombarderos alemanes escoltados por los temibles cazas Messerschmidt Bf 109. Los días
en las bases aéreas inglesas transcurrían bajo intensa presión. Cada vez que las formaciones de aviones
enemigos eran detectados por los primitivos sistemas de radar instalados en la costa del Canal de la
Mancha, Juan junto con sus compañeros debían correr a montarse en sus aviones, despegar y ganar altura
en el menor tiempo posible para intentar repeler el ataque.
Dependiendo de la intensidad de los combates, era común que varios pilotos no regresaran.
Frecuentemente los novatos eran los que pagaban el precio más alto, el nerviosísmo y la falta de
experiencia en combate aéreo los hacía presa fácil para los cazas enemigos. En las etapas más oscuras de la
guerra aérea, la tasa de supervivencia de los pilotos no superaba el par de semanas. Y cada vez, se unían
pilotos con menores tiempos de instrucción, lo que aumentaba las bajas y muchos instructores eran
requeridos en el frente”.
En marzo de 1944, fue transferido a la emblemática y recientemente reagrupada unidad “Les Cigognes”
(Escuadrón RAF N°239), con la que participó en las tareas de apoyo aéreo en el desembarco en Normandía
el 6 de junio de 1944.
Una vez finalizada la guerra, el ahora capitán de la F.A.F.I. solicitó permiso para susentarse y regresar a
Chile, para reencontrarse con su señora, hijas y resto de la familia, quienes habían permanecido en su país
natal.
Conversada la situación con sus seres queridos, volvió a París junto a asu señora “Didie” y sus tres hijas,
con quienes para algunos años se instalará en esa capital, para servir en el Ministerio de Relaciones
Exteriores francés.
26
Revista Aerohistoria del Instituto Histórico Aeronáuticas de Chile – septiembre 2019, pág. 119.
362 Tomo I – Combatientes Vascos
A fines de 1947, la familia del Ingeniero Civil Muzard Le Minihy vuelve a Chile, para instalarse en
Santiago, donde el grupo familiar crecerá feliz junto a seis nuevos integrantes.
Juan Muzard, fue un hombre sencillo, valiente y de bien, quien vivió una tranquila vida en su casa de la
comuna de Providencia, hasta su fallecimiento en 1990.
Figura 152 Detalle de la bitácora de vuelo en los primeros día de junio de 1944 y sobre ella, la medalla
conmemorativa de los servicios voluntarios en la Francia Libre.
363 Tomo I – Combatientes Vascos
Tripulante ofical del Tanque Sherman de nombre DOUAUMONT, uno de los primeros tanques en entrar a
Paris el día de la liberación, y respecto a quien se ha validado que al menos participó en dos combates de
Tanques, el primero integrando la tripulación (cargador radio operador del tanque Douaumont) uno de los
sherman más pintados y fotografiados de la segunda guerra mundial destruyendo un tanque alemán Renault
en la calle Rivolli y otro Panther en la plaza de la Concordia que no solo se quemó sino que deshizo en
pedazos.
Figura 153 Foto de Jean Miguras (de pié el General Leclerc) y el Mariscal de lOgis Bizien
364 Tomo I – Combatientes Vascos
Patricio Legarraga
Una vez afincados con éxito en el territorio, es natural que los emigrantes deseen
manifestar su presencia en la nueva patria que los acogió. Además, existe la necesidad de
conservar sus tradiciones y costumbres como una forma de aumentar su convivencia interna.
Surgen de este modo, instituciones de colonia como clubes, centros, casas, sociedades, que, con
fines filantrópicos y recreativos, muestran al país sus características típicas. No se trata de un
afán exclusivista por separarse de los demás, sino el deseo de integrarse a la vida nacional,
enriqueciéndola con su cultura1.
Contra:
Juan Darrigol -
J.B. Leixalard - colorados de Concepción
A. Beheran -
1
Camus Argaluza, Maite, “La Emigración vasca a Chile en el siglo XX”, Santiago de Chile, Departamento de Cultura
Gobierno Vasco, 1991.
2
Diario El Sur de Concepción, Sábado 3 de Noviembre de 1900. Antecedente de Armando Cartes Montory.
372 Tomo I – Las Instituciones del Inmigrante
"Con fecha veintiuno de marzo de mil novecientos doce se forma en Santiago de Chile una
Institución con el nombre de Centro Basco..."
Posteriormente, el día 16 de noviembre de 1913, la colonia vasca se reunió en calle
Delicias 771 de la capital, para llevar a efecto la reunión general, con el objeto de dar forma legal
a la Institución, que tendría un carácter filantrópico y recreativo. Asistieron a este acto :
José Bilbao
Manuel Urrestarazu
Francisco Arana
Jesús Arana
Gregorio Gachén
Fernando Etcheverry
José Miguel Arrizabalo
Ignacio Unanue
Agustín Basáñez
José Etcheverry
Serafín Tellechea
Martín Laborde
3
Concepción de Antaño, 1859-1939.
4
Camus Argaluza, Maite, ed.cit., pp. 32-36.
373 Tomo I – Las Instituciones del Inmigrante
Pedro Hirigoyen
Juan Ortiz
Ignacio Alberdi
En esta reunión, se autorizó a Fernando Etcheverry para que suscribiera una escritura
pública, en que se dejara constancia de los acuerdos tomados y de los estatutos sociales, con el
fin de solicitar la personalidad jurídica para la Institución, la cual fue otorgada por el gobierno de
Chile el 19 de junio de 1914.
Con anterioridad, se habían aprobado los estatutos de la organización, que en su parte más
destacada establecen los siguientes fines :
1. Mantener el espíritu de confraternidad entre los vascos y descendientes de vascos
residentes en Chile.
2. Proporcionar a los asociados diversiones atractivas dentro de la cultura y de la moral
tradicional en las instituciones vascas,
3. Realizar obras filantrópicas y de ayuda mutua entre la colonia, cuando pueda contar con
los recursos necesarios para ello.
4. Buscar un lugar apropiado para la realización de los fines de la Institución, con espacios
para una biblioteca y un frontón o trinquete.
Como una manera de enseñar la lengua eusquera a los asociados o a sus hijos, se pretendía
establecer en Santiago una euskal etxea5, a semejanza de las establecidas en otras naciones, la
cual también serviría para otorgar informes y facilitar el tránsito o residencia de los vascos que
llegaban.
Los vínculos con instituciones euskaldunas6 del extranjero serían solidarios, siempre
movidos por el espíritu de mantener vivo el amor a las costumbres y tradiciones vascas.
5
En la lengua euskera se utiliza para referirse a un hogar o escuela.
6
Hablantes de euskera.
374 Tomo I – Las Instituciones del Inmigrante
Facundo Zaitua
Ramón Irizar
Antonio Mandiola
Julián San Miguel
Francisco de Arana y
Alberto Etcheverry.
Todos concibieron y formularon la convocatoria para iniciar los trabajos preliminares que
permitieran la fundación de una corporación estable. La primera reunión tuvo lugar el 17 de
diciembre de 1922. La unanimidad de los asistentes estuvo de acuerdo en la necesidad de fundar
un Centro Vasco. Una vez confeccionado un proyecto de Estatutos, don Victorino García Atxabal
citó a una nueva reunión. Esta vez en los salones del diario El Mercurio, cuyo edificio
institucional se situaba en la acera sur de la calle Compañía esquina de Bandera8.
Era el 14 de enero de 1923. A esta asamblea constituyente asistieron ciento cinco socios
que tuvieron el carácter de fundadores. Discutidos y aprobados los Estatutos, el señor García
Atxabal pidió que se eligiera el primer directorio. Fue designado por aclamación de los
fundadores y quedó compuesto de la siguiente forma:
Pronto se contó con un local propio en la calle Puente Nº508, cuyos salones fueron
alhajados y convertidos en acogedores lugares de reunión y esparcimiento. La Biblioteca fue
sostenidamente incrementada con importantes donaciones y compras, privilegiando un fondo
bibliográfico con temas vascos.
7
Salazar, Julene y Hernández, Roberto, “El Centro Vasco de Santiago de Chile”, Santiago, 2003, pp. 41-44.
8
Hoy se conserva sólo la fachada y paredes que rodean un sitio eriazo.
9
Nota : Orthous.
375 Tomo I – Las Instituciones del Inmigrante
Este centro social de 1923, se llenó de vida y de proyectos. En los años inmediatos se
sucedieron en la Presidencia: don Vicente Yarza, don Enrique López, don Facundo Zaitua, don
Francisco Larrañaga Iriarte y don Martín Ohaco. La vida social y cultural se desarrolló en tomo
a fechas como Aberri Eguna (Domingo de Pascua de Resurrección), Iñaki Deuna10 (31 de julio) y
Mikel Deuna11 (29 de septiembre).
El edificio actual ubicado en calle Av. Vicuña Mackenna N°547, Santiago fue construido
el año 1960.
Un piano presidía el salón principal, testimoniando el sentido y el gusto musical de los
vascos. Se organizaban conferencias. Entre otros invitados expuso temas sobre asuntos vascos
el Rvdo. Padre Justo María de Mokoroa de los escolapios, que profesaba un nacionalismo radical
y de directa inspiración en el maestro Sabino Arana Goiri. En la década del treinta, el Centro
Vasco era descrito como "modelo de sociedades, orgullo de la colectividad vasca de Chile,
amparo de los necesitados y esparcimiento cultural de los socios que concurren a su hogar como
a un remanso entre las turbulencias".
El entusiasmo por la convivencia que contagió a los vascos y a sus descendientes puso
muchas veces a prueba la capacidad del local de la calle Puente que se hacía estrecho para
contener a la numerosa concurrencia.
Para la conmemoración de las efemérides de la "patria ausente" se buscaron locales al aire
libre para acoger a los participantes y celebrar con entusiasmo desbordante, en espacios amplios.
Allí resonaba el txistu y el tamboril así como los acordeones que interpretaban las melodías
tradicionales. Siempre se consideró al Centro Vasco como "una continuación en Chile" de la
tierra vasca.
El Estadio Francés, en el sector oriente de Santiago - barrio Las Condes - con sus canchas
bordeando el Canal San Carlos, acogió a los vascos con sus comedores, frontón, canchas de tenis
y piscina. Este fue el lugar que frecuentaron familias completas cuyos miembros eran una
muestra transversal de todas las generaciones. Alternaban los juegos de los txikis con los bailes y
la exhibición de aguerridos pelotaris que inflamaban sus vigorosas manos en competencias llenas
de valor y superación.
Figura 158 Centro Vasco de Santiago, en calle Vicuña Mackenna, (foto año 2004)
10
Nota: San Ignacio de Loyola.
11
Nota: San Miguel.
376 Tomo I – Las Instituciones del Inmigrante
Algo tan francés como les cercles no podía estar ausente entre los miembros de la colonia.
En efecto, el primer Cercle Français fue fundado el 13 de julio de 1878 en Valparaíso. Años más
tarde, en 1887, el fotógrafo Félix Leblanc fundó el Cercle Francais de Santiago. Estas
instituciones se diferenciaron de sus congéneres parisinas porque, a diferencia de estas, no eran
un coto cerrado. Sus estatutos establecían que los extranjeros podían hacerse socios con la única
condición de que el directorio los aprobara. El Cercle fue el punto de reunión de la colonia y
centro del cual surgían diversas iniciativas asistenciales. Por ejemplo, en la grave epidemia de
cólera que afectó al país en 1887 y 1888, fueron los miembros de la colectividad agrupados en la
institución señalada, los que instalaron y atendieron una ambulancia y un lazareto. Antes que se
formaran los Cercles la colectividad francesa también prestó su colaboración a iniciativas de
ayuda a la comunidad. Es el caso, por ejemplo, de la función teatral a beneficio del Cuerpo de
Bomberos de Valparaíso organizada por franceses residentes en la ciudad el día 5 de julio de
1870. En esa oportunidad algunos aficionados de la colonia presentaron la comedia en un acto
Les deu sourds en el Teatro de la Victoria, iniciativa muy aplaudida por la sociedad elegante y
entusiastamente agradecida en los medios de prensa.
Con el fin de ayudarse recíprocamente y sobre todo de ir en socorro de los compatriotas
que se encontrasen en una situación difícil, miembros de la colonia de diversas ciudades, al igual
que otras colectividades extranjeras, procedieron a crear, de acuerdo a la ley vigente, mutuales y
sociedades de beneficencia. La primera de ellas fue la Société Francaise de Secours Mutuels de
Valparaíso, fundada en 1869. Cuatro años después se fundaba una sociedad similar en Santiago,
y en 1884 se fundaba la respectiva mutual en la ciudad de Concepción. También se creó en
Santiago una Société Francaise de Bienfaisance, cuya labor altruista no solo favorecía a
miembros de la colonia, sino que también a los pobres de la ciudad y a todos los franceses de
paso que estuviesen accidentalmente sin recursos.
Algo que se impuso en el mundo entero desde mediados del siglo XIX, como era el
tradicional Orfeón - de municipios, escuelas, asociaciones, bomberos, etc -, tampoco podía faltar
en la colonia. Así como lo poseían los alemanes en Valparaíso, los franceses de Santiago crearon
su propia agrupación bajo el nombre Orphéon Francais de Santiago. Fue el encargado de
amenizar múltiples festividades, como las del 14 de julio, y veladas artísticas de beneficencia.
12
http://www.euskoetxea.cl/historia.html
13
González Errázuriz, Francisco Javier, “La Influencia francesa en la vida de Chile de la Segunda mitas del siglo XIX”.
380 Tomo I – Las Instituciones del Inmigrante
Otra institución típica de las colonias extranjeras - por lo menos de las de chile - fueron las
Compañías de Voluntarios de Bomberos. Valparaíso fue la cuna de ellas y por ser la ciudad con
mayor presencia de extranjeros (en 1895 el 8% de sus habitantes lo eran123) abundaron las
Compañías de colonias (inglesa, alemana, francesa e italiana).
Tarea larga sería la de enumerar todos los actos trascendentales que se han llevado a efecto
en ese hogar social, que es para los franceses de Valparaíso el templo donde se mantiene
perpetuamente encendido el fuego sagrado del amor a la patria.
Cabe recordar, que durante la guerra que fue para la Francia una dura prueba, el Círculo
Francés de Valparaíso tuvo una actuación descollante, que puso de manifiesto el abnegado
patriotismo de sus dirigentes y asociados. Al efecto, de allí partieron los primeros contingentes de
reservistas que fueron a Francia a luchar por los principios de libertad, igualdad y fraternidad que
rigen a la humanidad de ahora.
Igualmente en el Círculo Francés de Valparaíso, fue donde se realizaron casi todos
aquellos actos destinados a allegar fondos con que socorrer a los incontables víctimas que
ocasionó esa hecatombe sin precedentes en la historia de la civilización.
Vuelto el mundo a la paz, el Círculo Francés se ha dedicado, siguiendo las normas que le
dieron vida, a fomentar la unión entre los franceses que residen en Valparaíso dedicados a las
381 Tomo I – Las Instituciones del Inmigrante
nobles actividades del comercio y las industrias y a cuyo desarrollo han cooperado brillantemente
desde los albores de nuestra vida republicana.
En su ya larga vida, el Círculo Francés de Valparaíso ha tenido momentos de
vicisitudes, pero el empuje de sus consocios, ha permitido que saliera airoso del incendio que
destruyó su hogar social el 23 de Mayo de 1887, y del terremoto del año 1906.
Aún cuando en el incendio del año 1887 se destruyeron totalmente los archivos del
Círculo, ha quedado perennemente grabado en la memoria de sus más antiguos socios el recuerdo
de una fiesta que constituyó uno de los más grandes acontecimientos de la época y éste fue la
fiesta celebrada con ocasión de la inauguración del monumento a Arturo Prat, el 21 de Mayo de
1886.
Esta manifestación, que tuvo caracteres de magnificencia pocas veces visto, puso de
manifiesto también el cariño que los franceses.
14
Arrendamiento, Inscripción N°9, fojas 78, 1908 Valparaíso.
15
Hipoteca, Inscripción N°342, fojas 206v-207,1910 Concepción.
16
Arrendamiento, Inscripción N°4722, fojas 2668-2668V, 1925 Santiago.
382 Tomo I – Las Instituciones del Inmigrante
propiedad de Apparcel Hermanos, donde mide quince metros; y b) otro retazo de sitio que limita:
Norte propiedad del arrendador, donde mide once metros setenta centímetros; Sur el retazo
deslindado en la letra “a”; donde mide once metros setenta centímetros; Este, propiedad del
arrendador, donde mide once metros, y Oeste, propiedad de Apparcel Hermanos, donde mide
once metros17.
Stade Français 18
Stade Français nace el 14 de julio de 1929, con la fusión de los clubes Lawn Tenis Francés
y Sport Francias, acontecimiento inspirado en la emoción de un solemne desfile que reunía a los
deportistas de ambas entidades, tras las celebración de las festividades de Francia. Fueron las
palabras de Francisco Duchesne, nuestro primer presidente, las que sellaron ese histórico y
trascendental momento.
Marcel Duhaut, hombre dinámico y entusiasta que espontáneamente se ofreció para colaborar en
los trabajos.
Fue tal el empuje que el 21 de septiembre, entre rastrojos de trigo, cebollas y excavaciones,
los deportistas del nuevo Stade Français comenzaron sus entrenamientos en casa propia. En 3
meses estaban habilitados los primeros servicios, las canchas de tenis y la piscina. Unos bellos
prados habían reemplazado la maleza y cientos de jóvenes cruzaban domingo a domingo el
rústico puente de tablas sobre las aguas del canal. La obra fue perfeccionándose vertiginosamente
con Duhaut presidiendo la dirección administrativa, Zentilli en la instalación de mobiliario y Van
Kilsdonk dirigiendo a los deportistas
El 25 de noviembre de 1929, el Embajador de Francia cortó la cinta tricolor, acompañado
de Francisco Duchesne. Varios de los 120 socios estuvieron en la ceremonia: los hermanos
Pagola, los hermanos Caussade, Omar Pabst Yañez, los hermanos Laborde, Ramón Iriart,
Alberto Etchebegaray y Alberto Dalgalarrando.
19
http://www.sportfrances.cl/el-club/antecedentes-del-club
384 Tomo I – Las Instituciones del Inmigrante
El primer torneo interno lo ganó en 1958 el francés Señor Jean Muzard. Desde un
principio el Sport Francés captó la atención de los mejores golfistas y para la inauguración
pública de su cancha en 1959 participó lo más granado del golf chileno. El triunfador fue el
viñamarino y campeón de Chile de ese momento, Señor Jaime Vergara Délano. La Federación
Chilena de Golf aceptó su afiliación, adquiriendo el club un prestigio repentino que lo colocaba
al nivel de los mejores clubes del país y sus Abiertos de Golf empezaron a gravitar fuertemente
en la historia deportiva local.
En 1962 se loteó parte del terreno entre los comuneros para financiar el Club House y las
primeras canchas de tenis. De ahí en adelante comenzó una etapa de firme consolidación hasta
completar los 18 hoyos de la cancha de golf. A pesar de que la cancha ha sido varias veces
azotada por las crecidas del río Mapocho, el espíritu luchador de los socios siempre ha sabido
remontar esas desgracias, hasta el punto que hoy sus fairways y greens son unos de los mejores
del país.
EX - PRESIDENTES PERÍODO
Deportes
Patricio Legarraga
Pelota vasca
Una vez afincados con éxito en el territorio, es natural que los emigrantes deseen
manifestar su presencia en la nueva patria que los acogió. La venida se expresa en instituciones
sociales y clubes donde serán mayoritarios, e incluso en frontones como el de los Fourcade de
Temuco o el "Plaza Euskara" de Concepción.
"Desde la avenida central hacia la base del cerro existió el frontón de pelota vasca a
"Puño" o "chistera", sitio denominado Plaza Euskara, donde la juventud de los vascos franceses
y españoles jugaba su deporte favorito, produciéndose hermosas y variadas competencias en este
juego que precisa de una gran destreza y habilidad, especialmente al hacerlo con "chistera".
Allí, domingo a domingo y en las tardes después del trabajo, Arretchea, Ribes, Uhart,
Bordachar, Harismendy, Urrizola y tantos más, se solazaban con este deporte que, a la vez, les
386 Tomo I – Deportes
recordaba la patria lejana, el pueblo de origen perdido en los viejos Pirineos, o les evocaba la
patria de sus padres y de sus mayores".
1
Concepción de Antaño, 1859 - 1939
2
Concepción de Antaño, 1859-1939.
387 Tomo I – Deportes
El frontón de Cañete
El frontón de Lebu
Figura 167 Grupo de pelotaris de la colonia vasco-francesa posan junto al frontón, durante un partido del
primer deporte que se practicó en Lebu
La tradición recuerda que los jugadores más fomosos fueron Salvador Duhart, Pedro Arcil,
Juan Olhagaray, Antonio Mendiboure, Lorenzo Lascorret y Pedro Manchot.
Pero por su elitismo social, este deporte duraría lo que duraran sus entusiastas cultores. Sus
descendientes, en muy poco número, siguieron jugando en el tradicional frontón, pero cuando
apareció el tenis transformaron la cancha para practicar este deporte.
El progreso de la ciudad y las necesidades sociales derivadas del aumento demográfico
local, transformaron el frontón vasco en el actual Mercado Municipal.
Éste, con un pito de árbitro siempre colgando al cuello, se transformó en el líder del
deporte en Cautín. Entre las amigas de su hija Ginette formaría el célebre seleccionado chileno
de básquetbol que ganó el sudamericano de la época, y también preparó y entrenó al que sería
campeón subcontinental de los 10.000 metros, René Millar, así como a varios campeones
nacionales.
El frontón de los Alamos era una gran bodega habilitada para eso (en tiempos de cosecha
se llenaba de trigo o avena).
Este frontón tenía unos 20 metros de largo y 10 de ancho, con el ángulo izquierdo
eliminado (llamado no sé porque “Fraile”). Nosotros jugábamos rápido, largo y corto. El papá ya
bien mayor, jugaba mucho con la muralla izquierda y el fraile, y a veces nos ganaba. Jugábamos
3
Relato de Luis Hiribarren Eyheramendy
390 Tomo I – Deportes
uno contra uno o dos contra dos, con paleta de madera, llamada pala ancha. A esta le hacíamos
dos o tres hoyitos en la punta y los rellenábamos con plomo.
En el frontón había una raya de un metro de altura, de lado a lado; estaba cubierta por una
lata para que sonara cuando la pelota pegara ahí.
En la muralla izquierda más o menos a ocho metros había una marca, que indicaba la
partida. Era un bote se le pegaba y la pelota debía caer más atrás de la línea.
Ahora juego tenis en el fundo de San Fernando. Me costó el revés, estaba acostumbrado a
cambiar de mano el raquet. En el lado sur de la cancha hice un frontón al medio arriba tiene la
ikurriña debajo de este dice Euskadi. En este momento en la cancha de Linares (Retiro) estoy
haciendo un frontón igual.
Los Alamos, La Casa Eyheramendy era punto intermedio entre Lebu Cañete y Arauco,
paso obligado a Lebu su capital. Siempre había gente alojando (la casa grande, personal, caminos
malos, y una dueña de casa Maria Larroulet de Eyheramendy (amatchi) tremendamente cariñosa
igual que su marido Pedro y sus hijos Juan, Gracy, Felix, Enrique, y Marta). Jugaban “mus” muy
tarde en la noche y a las 8:00 AM ya estaban todos juntos en el comedor tomando desayuno
(incluidas las visitas).
Lo que si se es que habían muchos Vascos franceses que llegaban a la casa, casi todos de
la zona, entre ellos Etchepare, Larroulet, Harismendy, Lasserre, Lafontaine, Montory, Cigarroa,
Etchegaray, Olhagaray, Pouchucq, Hiribarren, Jaureguiberry, Vignau, Duhart, Charo, Elissetche,
Haramboure, Mendibour, Andueza, Eliceiry, Ortustegui, Pelen, Etcheverry, Lascorret, Parant.
El frontón de Angol
En la ciudad de Angol existió un frontón de pelota vasca del cual se tiene conocimiento por
artículos publicados en el periódico local. A continuación transcribimos algunos extractos:
“Hemos tenido ocVilla Alegre, frente al Molino. Es un aobra de gusto en que su autor, el mayor
Vergara asión de ver el plano del jardín i laguna que van a hacerse en la Plaza de Villa Alegre,
4
El Colono Plaza de Villa Alegre, 1897
391 Tomo I – Deportes
frente al Molino. Es una obra de gusto en que su autor, el mayor Vergara de Grenaderos, revela
sus aficiones de artista. Afecta el plano la forma de un parque inglés, conteniendo en su centro
una gran laguna de forma irregular.
Esa laguna será alimentada por dos grandes surtidores de agua, artículo éste que, con el arreglo
que se está haciendo en la cañería, podrán derrochar a su gusto los villalegrinos. Los prados srán
plantados de trebol i adornados con arbustos. Se mejorará i piatirá el cierro de la plaza, dejando
subsistente el Frontón de Pelota que hay allí, que hoy por hoy abandonado por los pelotaris que
se han echado a flojos, sirve de higiénico ejercicio a los niños del Liceo.
“Por otra parte, la impresión que recibe el viajero que visita a Angol, sería muy distinta de la que
hoy le produce ese pedazo de terreno desprovisto de plantaciones i con un frontón de pelota
como único adorno”.
“Parece que algunas personas abrigan la idea de hacer desaparecer el fronton de pelota que hai
allí ocupando un estreno. Ya lo hemos dicho en otra ocasión i lo repertimos hoi: la comisión
haría algo completo si estudiara la manera de dejar en pie ese fronton. Nos parece fuera de juicio
destruir una obra que ya quisieran todos los pueblos construir, porque presta positiva utilidad a la
juventud, contribuyendo al desarrollo físco de los niños que emplean algunos instantes en el
juego de la pelota. Se dice que en todo caso ese fronton afearía cualquier arreglo; nosotros i con
nosotros muchos, creen que podría estudiarse algún modo de evitarlo, siempre que en ello se
piense un poco. Además, ¿porqué ha de ser feo un fronton en una plaza pública, se se puede
mantener decente i limpio?
Recuerdese además que esa construcción ha costado mucho dinero, mas de tres mil pesos; que no
tenemos para nuestros niños entretenimientos que contribuyan a su desarrollo físico,
entretenimientos que se consideran indispensables para la juventud, i que si hoy echamos al suelo
ese fronton por no sacrificar un poquito ciertas exigencias de estética, no estará lejano el día en
que tengamos que pensar en reconstruirlo”,
Los vascos franceses desde su arribo a esta región se reunieron para formar diversas
organizaciones sociales, entre ellas el Círculo Francés que desde su fundación (15 de agosto de
1922) funcionó en un edificio de madera de dos pisos que se inauguró el 1 de enero de 1923, el
cual estaba ubicado en calle O’Higgins frente a la plaza de armas de Osorno, lugar donde más
tarde se construyó el Hotel Burnier. La infraestructura del edificio que cobijó a esta prestigiosa
institución social, contaba con un club de billar, amplios comedores, un salón de lecturas, y un
patio donde practicaban el juego de la pelota vasca. Los miembros que pertenecieron al directorio
desde sus inicios fueron: Juan Bautista Iraçabal como vicepresidente, Bernardo Iroumé como
presidente, secretario Cristóbal Sallaberry, tesorero José Gamé, Antonio Sabarots como pro-
tesorero; entre los directores estaban: Arnoldo Bedecarratz, Mario Apparcel, Próspero Burnier,
Luis Iraçabal y Pedro Laborde.
5
El Colono Plaza de Villa Alegre, 1903
6
El Colono Plaza de Villa Alegre, 1904
7
Alvarado, Osses & Puigmal, “Los vascos franceses en la región de Osorno (siglos XIX y XX) de inmigrantes
libreas a actores influyentes”, Universidad de Los Lagos, 2015, pág. 122-123.
392 Tomo I – Deportes
Miembros del Círculo Francés de Osorno. Quienes aparecen en la fotografía desde izquierda y sentados
son: Arnoldo Bedecarratz, Alejandro Saint-Jean, Bernardo Iroumé y Juan Luis Iraçabal. Desde izquierda
de pie: N.N., Cristóbal Sallaberry, Juan Bautista Iraçabal y Francisco Guiresse
Pierre Etchebaster, nace 08-12-1893 Saint Jean de Luz. Fallece 24-03-1980 Saint-Jean-de-
Luz. Casó 27-07-1926 Paris con Jeanne-Léontine Rousseau, nace 1907, fallece 1996.
Pierre Etchebaster se establece en Chile el año 1909 a la edad de 16 años. Trabaja como
Contador en la casa comercial “Marty y Gelos” en la ciudad de San Pablo, provincia de Valdivia
perteneciente a (Jean-Baptiste) dit Joseph Gelos Laffitte y Maurice Sévère Marty Puyo, ambos
originario de Saint-Jean-de-Luz. En 1913 se le menciona como profesor de pelota « jeu de
paume » en San Pablo.
En 1913 era profesor de “jeu de paume”, residente la Casa Marty y Gelos, en calle San
Pablo (Chile). Llamado al servicio militar en el Regimiento de Infantería N°49. Incorporado el
12-08-1914 (Movilización General). Remiso el 04-12-1914. Se presentó en el Consulado en el
tiempo. Regresa a Francia el 22-01-1915. Reintegrado al Regimiento de Infantería N°49. Llegó al
cuerpo el 25-01-1915. Cabo el 03-05-1915. Partió al frente el 31-10-1915. Nombrado sargento
del Regimiento N°276 el 01-06-1918. Desmovilizado el 04-11-1919. Se retira a Saint Jean de
Luz. El 25-06-1920 residente en Route d´Ascain-Saint Jean de Luz; el 12-02-1926 en París; el
393 Tomo I – Deportes
Pierre Etchebaster fue un pelotari vasco-francés. Comenzó muy joven a jugar al frontón,
deporte en el que pronto destacó en competiciones locales. En 1909 viajó a Chile para hacer las
Américas, pero tuvo que volver a Europa poco después al ser llamado a filas. Terminada la
Primera Guerra Mundial, se estableció en Francia, se hizo jugador profesional y pronto se
convirtió en campeón nacional y luego mundial, título que defendió por última vez en 1952, en
Nueva York, y que a su retirada, tres años más tarde, seguía aún en su poder después de
veintisiete años durante los que había permanecido invicto9.
Jugador muy completo: modalidades a mano, pala y a gran chistera. Fue campeón mundial
a “courte paume” en 1926 y hasta 1953. A partir de 1946 fue profesor de “courte paume” en
Nueva York. Fue condecorado “Chevalier de la Légion d'Honneur” a título deportivo. Dada su
extraordinaria salud y facultades deportivas, no abandonó la docencia hasta 1974, a los 81 años10.
8
Numéro matricule N°2018. Classe de mobilisation 1913.
9
www.mcnbiografias.com
10
www.aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus
394 Tomo I – Deportes
Decir que la vasca es una raza de deportistas no reviste una gran revelación, tampoco
suscita algún grado de sorpresa el constatar que la primera entidad euskalduna de la cual se tenga
registro en Valparaíso estuvo destinada al juego de pelotaris.
En la antigua calle Jaime, que posteriormente y hasta hoy lleva el nombre de avenida
Francia, había un frontón llamado Irurak Bat (las tres en uno). De la existencia de éste presta
evidencia la desaparecida revista Sucesos, publicación porteña que en 1902 daba habitual
cobertura a lo que acontecía en la nueva cancha de Pelota Vasca.
Un mes después, los elogios seguían y eran incentivados por la iniciativa de los jugadores
de destinar las ganancias de uno de sus partidos a la institución más querida de Valparaíso. Con
una actitud opinante y el particular estilo de la época, se comentaba el popular evento:
11
Araya Ariztía, Rubila, “Arrojos, dichas y nostalgias. Vascos en el Valparaíso del siglo XX”, Vitoria-Gasteiz, 2006, pág.
128
395 Tomo I – Deportes
(…)Parece que este espectáculo nuevo entre nosotros, va ganando día a día más
terreno; se trata simplemente de un juego honesto en que se luce la habilidad del pelotaris,
de un torneo de destreza y espectáculo de este género están llamados á ser los predilectos
del público.
Y más acreedora a este favor es una empresa que como Irurak Bat, reparte sus
beneficios entre las instituciones que verdaderamente se lo merecen. El Cuerpo de
Bomberos, institución simpática de por sí, compuesta de abnegados miembros, que no
cuenta para el sostenimiento de ella sinó con los recursos que entre los mismos asociados
puedan reunirse, es una que las que con más justicia necesitan de la ayuda y protección
generales y cuando alguna empresa artística, penetrada de esos sentimientos, le tiende su
mano benefactora, realiza un deber social que, más que ella, están obligados a cumplir las
autoridades locales y la población entera, la directamente beneficiada”.
Transcurridos sólo cuatro días, se presentaba una pequeña nota: «Bastante concurrido se
vio el domingo el frontón de pelotas de calle Jaime. Se jugó una interesante partida a 20 tantos.
Los pelotaris fueron entusiastamente aplaudidos».
Pero el «romance» entre la redacción de la revista Sucesos y el Irurak Bat parece haber
terminado al pasar sólo una semana desde la última información, pues los comentarios que se
dieron a conocer en la edición del 4 de noviembre son dramáticamente opuestos. Llama la
atención y hasta resulta gracioso el cambio de parecer acerca del otrora encomiado club
deportivo:
“El domingo último asistió muy reducida concurrencia al frontón Irurak Bat, situado
como se sabe en calle Jaime.
Y, es natural; pues el juego en sí no es gran cosa, ó por lo menos poderoso incentivo
para atraer público; los campeones se divertirán, no hay duda, darán pruebas de pujanza y
agilidad, también es cierto, pero los espectadores se quedan poco menos que en vilo.
Por otra parte es menester que la autoridad repare en que bajo la capa de inocencia
que cubre el juego está la de las apuestas que no dejan de ser cuantiosas.
En la carrera de hípica se apuesta a un caballo que no sabe de ganancia ni de pérdida
si el jinete no enmaraña la corrida: aquí se hace á uno de los campeones que, bien puede
ganar ó perder en vista de la cuantía de lo apostado.
Sin este apéndice la cosa andaría bien: habría un centro más de reunión, pero con
aquello….
Este recinto deportivo y su equipo fueron los precursores de una actividad que se siguió
desarrollando en la Quinta Región, la mayoría de las veces en precarias condiciones, pero
siempre con la presencia de apasionados jugadores.
396 Tomo I – Deportes
El señor José Antonio López Barturen, que a sus 70 y tantos sigue siendo un ágil pelotari,
indaga en su memoria y afirma que cerca del año 50 hubo un frontón improvisado en la porteña
calle Independencia. «Fuimos unos cuantos domingo, era sólo un patio que tenía una pared alta y
lo ocupábamos como cancha para jugar a la pelota vasca».
Pero, sin duda, el que los Padres Carmelitas construyeron en la Parroquia Virgen del
Carmen, ubicada en la viñamarina avenida Libertad, fue el más célebre de todos. Por ser estos
religiosos en su mayoría vascos, no escatimaron en implementar un frontón en el que los
integrantes de la colectividad y hasta ellos mismos se entregaran a encendidas partidas después
de asistir a misa.
José Antonio cuenta que «participábamos varios: los hermanos Martínez [Ciriaco Ángel, Boni y
Juan], los Arancet, un riojano llamado Saturnino León, José Luis Ruiz, Antonio Narvarte, mis
hermanos Jesús y Carlos, y nuestro padre Antonio López. Los curas también eran súper
entusiastas, había uno en especial, Alfonso Zubizarreta, que era muy bueno para jugar».
Un dato bastante impresionante lo otorga el doctor Agustín Ascorra, quien comenta que
«ni paletas usaban, sólo las manos… al final se les hinchaban tanto que se iban a un rincón a
pisárselas y aplanarlas un poco para continuar».
Luis Andraca, quien también presenció estos vehementes encuentros, tiene en su memoria
a un señor de apellido Urquiza, «vascote alto que jugaba con un chuico de vino en una mano y la
paleta en la otra».
El frontón de los Carmelitas fue destruido con el terremoto del 3 de marzo de 1985. Luego
del derrumbe acabó una época que reunió a gran parte de la colectividad en torno a un deporte
tan propio de los vascos. Ahora existe un trinque recién inaugurado en el barrio Recreo de Viña
del Mar pero, salvo excepciones como don José Antonio López Barturen, los que participaron en
los enérgicos partidos realizados en avenida Libertad ya dejaron atrás los días en que fueron
vigorosos pelotaris.
397 Tomo I – Deportes
Luego hubo uno más oficial en Viña del Mar, que pertenecía a los hermanos vasco-
franceses de apellido Arancet. Con alrededor de 18 años, don José Antonio también fue un asiduo
visitante de este recinto que existió por casi una década.
En 1917 Martin Laborde fundó la fábrica “Laborde Hnos.”. La fábrica era un verdadero
“Centro Vasco”. Tenía frontón, se jugaban partidos de mus.
12
Araya Ariztía, Rubila, “Arrojos, dichas y nostalgias. Vascos en el Valparaíso del siglo XX”, Vitoria-Gasteiz, 2006, pág.
128
398 Tomo I – Deportes
Club de Boga
Don Juan Bautista Etchegaray era un patriarca de Panguipulli. Querido y respetado de
todos por sus condiciones de jovialidad, honradez y hombría de bien... Perteneció a casi todas las
instituciones de Panguipulli a las cuales ayudó eficazmente poniendo al servicio de su causa la
experiencia adquirida a través de cruenta lucha contra la adversidad. Fue miembro del Consejo
Local de la Sociedad Periodística del Sur; Socio Honorario de la Sociedad Protectora de
Empleados de Comercio; Director Honorario del Cuerpo de Bomberos de Panguipulli; Director
Honorario de la Cruz Roja de Panguipulli; colaborador entusiasta del Comité Pro-Adelanto de
Panguipulli; Presidente Honorario del Club de boga y deportes 21 de Mayo de Panguipulli.
Basquetbol
Rolando Etchepare Harismendy. nace en 1929 Temuco. Figura del básquetbol chileno
entre los años 1947 y 1962. Seleccionado nacional para torneos sudamericanos, panamericanos,
mundiales y olímpicos, fue el primer pívot de casi dos metros que tuvo este deporte en Chile. En
1959 Chile tuvo su participación más importante en un mundial de básquetbol, logrando un
histórico tercer lugar. En ese equipo, donde brillaron jugadores del nivel de Rufino Bernedo y
Bruno Luschsinger, también destacó la figura de Rolando Etchepare.
Rodeo
Jorge Lasserre Lafontaine, nació en Cañete en 1925 y falleció en Curacaví en 2008. Fue
un jinete, criador y dirigente de rodeo chileno, presidente de la Federación del Rodeo Chileno
desde 1972 hasta 1976. De profesión ingeniero civil, fue un destacado empresario que desarrolló
obras civiles de gran envergadura en Chile.
Tenis
La historia competitiva del tenis chileno está plagada de resultados a nivel mundial. No de
triunfos morales. Además de la final con Italia en 1976, Luis Ayala, Andrés Hammersley y
Marcelo Taverne Lachaise ya habían accedido a la semifinal en 1955, cuando Suecia nos derrotó
3-2.
El juego de Mus 13
¿ Que es el Mus ?
El Mus es un juego de naipes Vasco Navarro que se juega con la baraja española de 40
naipes sin 8 ni nueves.
Historia
El Mus, al igual que la mayoría de las cosas que acompañan la cultura vasca, es un juego
muy antiguo y no esta bien claro el año de su creación. Algunos libros dicen que fue alrededor de
13
Antecedentes proporcionados por Juan Carlos Lago.
399 Tomo I – Deportes
los años 1.500 pero lo que mas se acepta es que por el año 1745 existen un diccionario trilingúe
del filologo jesuita llamado Manuel Larramendi donde ya menciona este juego por lo que da que
pensar que esto viene ya de antes.
Su nombre, MUS, se dice que viene de musu que en Euskera significa beso ya que es la posición
de los labios de indicar que se quiere dar MUS es decir de querer cambiar los naipes recibidos
aunque también existen otras versiones
Es un juego que consiste en ganar tantos mediante envites hasta llegar a un tope de 40
tantos (en la mayoría de los casos ya que hay partes como en La Rioja que se juega a 30 tantos) y
con eso se gana lo que se denomina “ un chico”.
En la mayoría de los casos se juega al mejor de 7 chicos es decir gana el que consigue
primero llegar a 4 chicos ganados. Esto también se conversa ya que existen lugares y
campeonatos en que se juega al mejor de 5 chicos es decir basta ganar tres chicos para ganar la
partida
- 4 reyes es decir que las cartas valen por sus números. Esta modalidad es muy jugada en Navarra
y en todos los campeonatos mundiales
- 8 Reyes en esta modalidad los números 3 de la baraja valen por reyes y los números 2 valen por
ases. Se juega mucho a esta modalidad en Euskadi, en España y en general en la diaspora
El Mus se puede jugar en varias modalidades. Se puede jugar Mano a mano que se juega
entre dos personas, se puede jugar en parejas en los cuales los compañeros se sientan frente uno
al otro y sus contrincantes también quedando de manera alternada y también se puede jugar de
seis personas formando dos trios sentándose alternadamente en la que uno de los tres hace de
capitán del equipo para poder recibir la seña de los otros dos compañeros de equipo. El mas
usado y, a mi juicio, el mas entretenido es el que se juega en parejas.
En el Mus existen señas preestablecidas conocidas por todos y no se puede tener ningún
otro gesto ni seña ajena a estas ya que de ser descubierto en una acción de este tipo es
inmediatamente expulsdado de la partida que es lo peor que le pude pasar a un muslari (como se
le denomina al jugador de Mus
¿ Cómo se juega ?
Antes de explicar como se juega debemos decir que el mus es un juego de caballeros en el
que es muy importante el que esta actitud sea la que debe primar en todo momento del juego y
por eso no es un juego de mentirosos como se le suele llamar sino de engañar ya que en este
juego esta estrictamente prohibido el mentir pero forma parte de la astucia y de la picardia del
juego el que se trate de aparentar tener algo que al final no es así pudiendo tener otra cosa o
incluso ninguna.
400 Tomo I – Deportes
Dicho esto pasamos al juego propiamente tal en el que principalmente existen cuatro
instancias que son “LA GRANDE” donde apostamos quien tiene las cartas mas altas, “LA
CHICA” lo mismo pero buscando esta vez quien tiene las mas bajas, “PARES” donde vemos que
jugadores llevan pares (considerando dos cartas iguales no importa el palo) y el juego que
consiste en que la sumatoria de las cartas sea mayor a 31. Aquí se activa una quinta instancia y
que es “EL PUNTO” y es que en el caso de que ninguno de los 4 jugadores supere el puntaje de
31 se juega al punto que lo ganará quien, sumando sus cartas, este mas cercano a 30.
Todas las figuras (Rey Caballo y Sota) valen 10 puntos y el resto del naipe vale por su
numero original no importando el palo de las mismas, es así como el AS es la carta mas baja en
su contabilidad.
Esto hace que el mus sea un juego tan entretenido ya que incluso teniendo cartas muy
malas como dos ases que es lo mas malo en pares, no puedes hacer juego y estarías muy lejos de
poder hacer 30 puede darse que tu contrincante también tenga un par de ases y envidando en la
instancia de LA CHICA pueda acabarse la partida si alguno de los dos mete un órdago caso en el
que se tendría que ver la tercera carta quien la tenga mas baja. De persistir la igualdad se vería la
cuarta carta y de persistir el empate ganaría la partida el que estuviera en la posición de mano.
En nuestra Euzko-Etxea el Mus es una de las ramas que mas actividad tiene junto a la
danza y la pelota realizamos múltiples campeonatos tanto para las fiestas institucionales como así
también para los distintos torneos internacionales además todos los días Sábados a partir de las
17.00 hay un grupito de entusiastas señoras que se juntan en torno a este juego así que si alguien
se anima a aprender o si ya lo juega y quiere entretenerse un rato de sábado será muy bienvenido.
Campeonatos Internacionales
En el año 1977 se juntan Jean Claude Elissalde pdte de la federación francesa de MUS,
Pierre Etrcharren representante de NABO (organización Vasca de Norte America y Jose Luis
Garcia Losa representante del centro gastronómico Union Artesana de San sebastian y realizan la
primera junta de Mus internacional y deciden deciden organizar el primer torneo internacional de
Mus que se jugaría el año 1978 en Ascain cercano a la ciudad de Baiona. Desde entonces este
torneo se ha realizado todos los años ininterrumpidamente debiendo haberse realizado este año el
campeonato numero XLIII en la ciudad de Montevideo, Uruguay, la que se tuvo que postergar
por primera vez en su historia por motivos de la pandemia del Covid-19. En los años de este
torneo el que mas veces lo ha ganado es Euzkadi con 17 trofeos, luego Argentina 5 veces y
nuestro país que comparte el tercer lugar junto a Mexico con 4 txapelas.
401 Tomo I – Deportes
Como juntarse una vez al año en torno a este entretenidisimo juego, fue que alrededor del
año 1995 se les ocurrió realizar un minitorneo sudamericano que se jugaría en Mar del Plata
Argentina entre Chile, Uruguay y los locales argentinos. Como esto tuvo buena aceptación se le
decidió llamar Mercomus y se jugo los años siguientes en Chile y en Uruguay. Esto es
interrumpió por algunos años y por iniciativa del presidente del centro Euskaro uruguayo sr, Julio
Garcia Denis decidió volver a darle vida el año 2011 en su centro y desde entonces todos los años
se va celebrando este torneo alternándose entre ellos, Chile y Argentina y el año 2016 ya se sumo
Peru país que lo ha realizado ya en dos oportunidades. Esdte año debía ser nuestra Euzko-Etxea
de Santiago quien debía hacerlo pero también debimos suspenderla debido a los acontecimientos
comprometiéndonos a retomarlo el próximo año. Este torneo se realiza alrededor del mes de
Abril para qe no se tope con Octubre o Noviembre que es donde se realizan los mundiales.
402 Tomo I – Onomástica Vasca
Los apellidos vascos provienen en su inmensa mayoría del nombre de la casa originaria
("etxondoa") que a su vez suele estar determinada por los detalles sobre el lugar donde fue
erigida. Ignorantes de esta base fundamental de nuestra onomástica, muchos etimólogos
aficionados interpretan erróneamente nuestros apellidos. Más adelante veremos que hay
excepciones a esta regla general y que algunas veces pudieron servir para formar un apellido
nombres propios, nombres de pila, apodos, adjetivos calificativos (peyorativos o no) y nombres
de animales.
Es probable que esta costumbre de sólo utilizar los nombres de casa sea muy antigua. En
cuanto al nombre de familia ("deitura" por oposición a "izen" que solía reservarse al nombre de
pila y que preferimos al neologismo "abizena"), éste empezó a utilizarse paulatinamente al final
de la Edad Media, en los siglos XII y XIII, y tardó varios siglos en imponerse.
Falta averiguar si los vascos anteriores a esa época se designaban únicamente por el
nombre de su casa o si, como en Francia, sus nombres de pila servían también para
diferenciarlos. Así, por ejemplo, se sabe que en Francia el importante crecimiento demográfico
de los siglos XII y XIII facilitó la creación primero de apodos y luego de nombres hereditarios
para diferenciar el número demasiado grande de Pierre, Mathieu, Anne, Jeanne, etc. Puede ser
que haya ocurrido un fenómeno parecido en Euskadi y que, además de los domónimos, se haya
empezado (¿o continuado?) a distinguir a los individuos mediante apodos, nombres de oficio,
patronímicos tótems (véase más adelante). Sin embargo, no hay entre nosotros prefijos que
designen la descendencia como "De", "Du", "De la", "Ben...", "Ait...", "Mac...", "O", o sufijos
como "...son", "...poulos", "...man", "...ovitch", aunque el sufijo "...ko" se haya pegado a veces al
apellido paterno, por ejemplo "Otsoko, Baratzeko, Martinko" (se lo puede confundir con el
diminutivo "...ko"). Resulta curioso observar que el sufijo castellano " ... ez", "...iz" (Fernández,
Sánchiz, Henríquez), que según algunos proviene del latín "...ici", haya sido considerado como
vasco por otros, pues si bien es cierto que " ... ko" pudo haber designado la descendencia cuando
se trata de un sufijo locativo, "i(t)z", que también indica el vínculo en vasco, pudo haber
originado el "ez, iz" español.
En todo caso, en Euskadi el nombre de la casa originó el nombre de familia, mientras que
en el lado francés este último comenzó a distinguirse del primero a partir de la Revolución. Sin
embargo, aun en la actualidad, los moradores de una aldea son más conocidos por el nombre de
su casa que por el del estado civil2. Una incidencia de este antiguo uso es la abundancia en el
norte de apellidos que comienzan por "d" (Duhart, Dolhats, Darizcuren, Doyhenart), lo cual
corresponde a "de (la casa) Uharte", "de (la casa) Olatz", "de (la casa) Arizkuren", "de (la casa)
Oihenartea".
Así, los apellidos y nombres de casa fueron durante largo tiempo inseparables en el País
Vasco. Cuando se busca la traducción de un apellido, casi siempre hay que pensar en un nombre
de casa. Dassance, en su breve y notable opúsculo, procede a una clasificación de los apellidos.
En primer lugar figuran los nombres de casa, a su vez divididos en varios grupos. El primero de
éstos incluye los nombres que contienen un término que denota una idea de edificio, y sobre
todo, naturalmente, "etxe" (casa), pero además "tegi" (domicilio, abrigo).
1
Oyhamburu, Philippe, “Diccionario de apellidos vascos”, Estella (Nafarroa), 1991, pp. 89 – 92.
2
El periodista y escritor Marcel Bedaxagar reafirma lo anterior señalando en 2004 respecto a la familia Bedecarratz, que
Dominique Lohiol Bedecarratz y Hélène Oihanart Salaber (de la casa Oihanartia. Indicando en forma voluntaria antes el nombre de la
casa, ya que en Soule se identifica a la gente por el nombre de la casa más que por el patronimico). Tuvieron 10 hijos.
403 Tomo I – Onomástica Vasca
Otra serie de nombres de casa, mucho más numerosa, no incluye ese tipo de componente,
sino que designa un lugar, sea el sitio, con los sufijos o palabras "eta", "aga", "egi", "ondo",
"bazter" (Orpustan considera esos dos últimos como nombres, "palabras-raíces") sea el relieve
("garai", "behere", "goien", "muno", "zelai", etc.), sea la vegetación ("sarri", "lizar", "lahar",
"berro", "iratz", etc.). Hay que señalar enseguida, sin embargo, que este tipo de topónimo
sobreentiende también la designación de una casa. Así, denominaciones como "Berrondo"
(próximo a los matorrales), “Ezpeldoi” (bosque de boj), "Bidarte" (en medio del camino o de los
caminos), "Hardoy" (cantera), tienen que interpretarse como "la casa próxima a los matorrales",
"la casa del bosque de boj", "la casa en medio del camino", "la casa cerca de la cantera".
Otra serie de apellidos designa las casas no por toponimia, sino por el nombre de su
propietario, sea por su nombre de pila: Piarrestéguy (domicilio de Pedro), Anso (Sancho),
Pétrissans (Petri-Santx: Pedro Sancho), Martico (Martinillo), Manechenia (domicilio de Juan),
Chaubadindéguy (domicilio de Xobadin), Paulorena (la casa de Pablo), sea por su profesión :
Arostéguy (herrería) Barbertéguy (casa del barbero, del cirujano), Buruçagui (dirigente), Notary
(notario), Itçaina (boyero), Apesteguia (la casa del cura, el presbiterio), Osquigil (zapatero),
Çamarguin (sastre).
Por último, existen dos series más de patronímicos originales y más raros: la primera que
hemos estudiado más detenidamente se basa en el reino animal: Otchoa (el lobo), Belatsa (el
gavilán), Epher (perdiz), Bildots (borrego), Dascons (por azkon: tejón). Se ha estimado, con
razón, que éstos son los apellidos más antiguos. En efecto, cabe imaginarse que en nuestro país
existían "tótems" y que los Vascos de hace miles de años tenían apodos de animales. Se ha
descubierto en Ascoli (Italia), en un documento que data de 90 a. de J.C., una lista de guerreros
vascos cuyos nombres eran, en algunos casos, de origen animal (Arrano, Bele, etc.).
Los nombres de animales deben examinarse con circunspección ya que, en muchos casos,
habrá que pensar más bien en términos vegetales. Así, por ejemplo, los numerosos apellidos que
comienzan por "Us" podrán referirse a "usi, usu" (bosque, oquedal). También es cierto que se
encuentran apellidos "Urso(a), Urzua Urzue, Uso(a), Usa, Ucha, Ujue, Usua, Usue, Ursegui,
Urchegui, Urzequi, Us(o)ategui, Ursuarán, Urchuloteguy, Usabiaga, Usandizaga", etc. en que
parece evidente la raíz "u(r)so" (paloma). Orpustan piensa, en cambio, que en los topónimos
"Olloqui, Olloquiegui", "olo" (avena) tiene más verosimilitud toponímica que "oilo, ollo"
(gallina) y que en los topónimos formados a partir de "urd" se impone "ordo, urdo" en el sentido
de meseta y no "urde" (cerdo). Sin embargo, admite que paralelamente a "otsa, otsar" que
significa granza, "otso" (lobo) haya podido producir topónimos. Observamos con interés
topónimos de Bergara y Legazpia como "Azkonsulo, Azkonzulueta, Azkonabieta, Azkontxara"
que nos parecen explícitos ("madriguera de tejones, matorral de los tejones", etc.). Recordando
una vez más la importancia de los nombres de animales, resulta interesante encontrar en esas dos
mismas localidades otros topónimos como "Azarizulueta" (lugar de la madriguera de los zorros),
"Usogaztañadi" (lugar del castañar de las palomas), “Onzabaso” (bosque de la lechuza),
"Ozazulo, Otsamuño" (madriguera de lobos, colina de los lobos), "Erleaga" (lugar de las abejas).
"Azenari, Aznar, Azeri, Axeri" (zorro), solo o compuesto (Acheriteguy, Acheritogaray) también
ha originado numerosos topónimos o patronímicos, al igual que "Behoteguy" (cobertizo de
yeguas) y, aunque esto es más dudoso, "Behocaray" (altura donde se crían potras). No obstante,
cabe señalar que "Azenari, Aznar" pueden derivarse del nombre de pila latín "Asinarius" (lo cual
explicaría el gran número de apellidos "Aznar" en toda la península), y obsérvese a este respecto
que el nombre de pila precedió al nombre genérico, exactamente como para "renard" (zorro, en
francés) que era un nombre propio, mientras que "goupil" era el nombre del animal.
Otros casos son también controvertidos. Así, por ejemplo, cabe preguntarse si "Azkona,
Azkune" proviene de "aitz-gune" (pedregal) o de "azkon(a)" (tejón), y si "Hartza" es idéntico a
404 Tomo I – Onomástica Vasca
"(H)artze(a)", el lugar donde abundan las piedras, el lugar de la cantera, o si más bien evoca al
oso ("hartza").
A. Irigaray, con el seudónimo de Apat-Echebarne ("Una geografía diacrónica del euskara
en Navarra") señala numerosos antropónimos navarros antiguos, como Martín y Sancho
"Oreynna" (el ciervo), Miguel y Sancho "Oyllasco" (pollo), María, Bartolomeo y Pedro "Urdea"
(el cerdo), "Ochocoiz" (siguiendo la línea de Ochoco = lobezno), "Azcona" (el tejón),
"Aceariumea" (el zorrillo), Martín "Ochanda" (la loba).
Es cierto, por lo demás, que dichos antropónimos se asemejan más a apodos de que a
nombres de casas, y eso es lo que piensa J.-B. Orpustan. Pero entonces volvemos a nuestra
hipótesis anterior: ¿esas denominaciones sirvieron acaso en alguna época para designar a los
individuos?
En lo referente a estos apellidos procedentes de nombres de animales, podemos añadir que
pudieron servir a menudo de apodos debido a analogías psicológicas o físicas entre el animal y el
hombre, sobre todo en épocas en que los animales desempeñaban un papel mucho más
importante en la vida cotidiana que hoy día. Así, aun si en antroponimia vasca hay menos
nombres de animales que en Francia (Lechat, Lecat, Lerat, Cauchon, Goret, Lecoq, Lelièvre,
Colombet, Merle, Chapon, etc.), no cabe duda de que existían en alguna medida.
Acabamos de mencionar los seudónimos y apodos, última de las series evocadas por
Dassance; solían ser puestos a un aldeano por otros aldeanos, lo cual explica la multiplicidad de
denominaciones más o menos críticas o irónicas, aunque a veces también halagadoras. Estos
apodos eran a veces nombres de animales por analogía con el carácter o por efecto de
cohabitación. Irigaray y Dassance nos dan varios ejemplos: Içurra (el rizado), Bonetbelch (boina
negra), Changarin (pierna ligera), Handy (grande), Çurixa, Jurico, Çuria (el blanco, la blanca,
"Blanquito"), Aberats (rico), Urdin (azul, sucio), Galzagorri (pantalones rojos), Chotil (hábil,
astuto), Chuchurra (el sabio, el ecónomo), Arin (liviano), Herlax (ronco). Cuando se trata de
adjetivos calificativos como "Handy, Andia (el, la grande), Zabala (el ancho), Chipy (pequeño)"
puede haber dos interpretaciones según que estos adjetivos designen una persona o la casa. En
ese caso damos las dos variantes posibles: así, para "Andia" proponemos: 1) el alto ("Legrand"),
2) la (casa) grande.
Con todo, los apellidos derivados de las últimas familias son una minoría, y se puede decir
en resumen que los apellidos vascos son en su gran mayoría nombres de casa, definidas muy a
menudo por su entorno geográfico, y cuya designación suele ser de una precisión notable:
Etcheverlepo (Etxeberlepo) = el paso estrecho abajo de la casa "Etcheber" o "Echeberri",
Sorzabalbere = la finca de la gran pradera de abajo, Mendilaharzu = monte cubierto de zarzas,
Lascanoteguy = lugar del río en la altura, o "domicilio de Lazkano".
Así, pues, tenemos pocos "Rico, Rubio, Delgado, Hermoso, Campoamor, Cantalapiedra,
Blanco, Laverde, Pinto, Prieto" o pocos "Leriche, Lejeune, Villedieu, Bourgeois, Chrétien,
Beaufils, Beauregard, Joyeux, Bontemps, Petit, Legrand, Lerouge, Legros". Podríamos añadir,
con respecto a esta tendencia vasca a designar un lugar, una casa, basándose en la naturaleza que
la rodea, que es mucho menos prosaica de lo que parece y que simplemente caracteriza a los
pueblos para los que la realidad física es fuente de vida, como los indios americanos por ejemplo.
405 Tomo I – Onomástica Vasca
Para las familias del Labourd el 50% de los apellidos son de etimología vasca; de la Basse-
Navarre el 67% y de la Soule el 65%.
Hemos utilizado como referencia para la etimología de los apellidos vascos la obra de
Philippe Oyhamburu, “Diccionario de apellidos vascos”, Estella (Nafarroa), 1991, Tomos I, II y
III.
baut. Bautizado
c. Con
c.d. Con descendencia
c.m. Contrajo matrimonio
c.c. Casado con
conf. Confirmado
c.s. Con sucesión
fall. Fallecido
h.l. Hijo legítimo
id. Idem
insc. Inscripción
n. Nacido
n.m. Nieto materno
n.p. Nieto paterno
s.d. Sin descendencia
sep. Sepultado
s.s. Sin sucesión
() El nombre que figura entre paréntesis es el más usado por la
persona.
406 Tomo I – Fuentes Consultadas
■ ARCHIVOS E INSTITUCIONES
CENTRO VASCO, Registro de Socios del Centro Vasco de Santiago, fundado el 23 de enero de
1923.
■ BIBLIOGRAFIA
Agard-Lavallé y Lavallé, Bernard, “Del Garona al Mapocho: Emigrantes, Comerciantes y
Viajeros de Burdeos a Chile (1830-1870)”, Santiago, 2005.
Album Gráfico e Histórico de la “Sociedad Unión Comercial”, editor : J. Miguel Soto Núñez,
Santiago de Chile, Dirección General de Prisiones, Taller Imprenta, 1932.
BERNEDO PINTO, Patricio, “Panguipulli, Historia de cuatro tiempos”, editor Hans Storandt.
DOUGLASS, William y BILBAO, Jon, “Amerikanuak, los vascos en el nuevo mundo”, Servicio
Editorial Universidad del País Vasco, 1985.
J. GIRALT C. “Los Vascos en América, Tomo I, Chile, Argentina, Uruguay 1937”, Santiago de
Chile, 1937.
LABORDE DURONEA, Miguel, “Los Vascos en Chile 1810 – 2000”, Santiago, 2002.
MONTORY GAJARDO, Francisco Javier, “De los Pirineos a Nahuelbuta. Biografía de Pedro
Montory Athens”, trabajo inédito, 1995.
ROCAFORT, Joël, “Avant oubli. Soldats et civils de la Côte basque durant la Grande Guerre”,
atlantica, Biarritz, 1997.
ROUDIE Philippe, “L´Émigration outre-Mer par les ports français (Fin du XIXème début
XXème siecle)”, Université de Bordeaux 3.
■ PERIODICOS Y REVISTAS
Album de los Clubes Sociales de Chile, Editores : Empresa Periodística Luna de Luis Navarro y
Cía. Ltda. 1923-1929, Santiago.
Chilean Who’s Who, Empresa Chilena Who’s Who Ltda, Santiago, 1937.
Diccionario Personal de Chile, Obra de Consulta publicada por la Compañía Editora Whos,
Santiago, 1921.
Guía General del Comercio de Valparaíso, Industria, Profesiones, etc. Valparaíso 1900.
■ DICCIONARIOS ETIMOLÓGICOS
DAUZAT, Albert, “Les Noms de Famille de France”, Librairie Guénégaud, Paris, 1988.
LEMOINE, Dr. Jacques, “Toponymie du Pays Basque Français et des Pays de l´Adour, Landes,
Pyrénées Atlantiques, Hautes-Pyrénées”, Editions A. et J. Picard, Paris, 1977.
PÉES, André, “Bayonne. Noms de famille & familles de noms (d´origine langues basque et
gasconne)”, atlantica, Anglet, 2003.