Escuela y Relacion Con El Saber A.zambrano Ccesa007
Escuela y Relacion Con El Saber A.zambrano Ccesa007
Escuela y Relacion Con El Saber A.zambrano Ccesa007
Escuela
y relación
con el saber
Sentido, sujetos y aprendizajes
Zambrano Leal, Armando
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
Sentido, sujetos y aprendizajes / Armando Zambrano Leal
1 ed. – Cali: Universidad Icesi, 2015.
216 pp., 22 x 15 cm.
ISBN: 978-958-8936-00-0
1. Educación
370.1
Universidad Icesi
Rector
Francisco Piedrahita Plata
Secretaria General
María Cristina Navia K.
Director Académico
José Hernando Bahamón Lozano
Directora Escuela de Ciencias de la Educación
Ana Lucía Paz Rueda
Directora oficina de Investigaciones
Luisa Fernanda Prado Herdoiza
Fundación Mayagüez
Julian Andrés Cardona Vallejo
Director Ejecutivo
Índice de Tablas 12
10
Tiempo/Espacio 150
No responde 153
Análisis 181
Conclusiones 191
11
ÍNDICE DE TABLAS
13
Introducción: Génesis de una cuestión
14
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
15
Introducción: Génesis de una cuestión
16
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
17
Introducción: Génesis de una cuestión
18
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
19
Introducción: Génesis de una cuestión
20
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
21
Introducción: Génesis de una cuestión
22
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
23
Capítulo 1
Aprendizaje y rol de los actores
25
Aprendizaje y rol de los actores
26
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
27
Aprendizaje y rol de los actores
28
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
En últimas, son los objetivos los que definen la eficiencia del aprendizaje
escolar y con mayor razón si estos apuntalan las competencias. El
compromiso de los actores es clave y más aún en el estudiante; es
pieza clave en la filiación pues despliega el sentimiento de pertenencia
y encauza el sentido del aprender. Educar es una cuestión de filiación
y encuentra mayor relevancia en las actividades escolares cotidianas.
“La filiación e identificación de la actividad le brinda al individuo el
sentimiento de pertenencia y de éxito y juega un rol importante en
los procesos emprendidos” (Bézile, 2010). En este orden, la voz de los
actores es pieza clave en la comprensión del éxito o fracaso escolar. Ellos
narran lo vivido; escuchar su experiencia es clave para el sistema, las
prácticas pedagógicas, la evaluación.
29
Aprendizaje y rol de los actores
30
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
31
Aprendizaje y rol de los actores
La psicología nos enseña que la noción de rol puede definirse como “un
conjunto de comportamientos asociados a un lugar y/o a un estatus que
los diferentes actores sociales esperan recíprocamente el uno del otro”
(Bloch & al., 1977: 1124). En función de objetivos estimados como
importantes y necesarios en una actividad, la posición y participación
que cada uno tiene en relación con los objetivos determina el rol en
el juego, en la actividad. El rol implica participación y posiciones
cuya movilización muestra grados de interés, niveles de compromiso,
disposiciones respecto de sí y de los otros. En la escuela, el rol de los
actores es inherente a sus posiciones. La del alumno consistirá en el
despliegue de comportamientos, actividades inherentes al aprendizaje
y concomitantes con el conjunto de elementos que integran el sistema
y cuyas competencias evidencian niveles de compromiso, participación,
acción. Por ejemplo, los estudios sobre las competencias sociales o
académicas del alumno muestran que éstas se expresan en dos tipos de
comportamiento: los asociados al apoyo y al respeto (Wentzel, 1991). A
los alumnos se les pide que cooperen en las actividades del aprendizaje,
32
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
que realicen las actividades propuestas, que aprendan las lecciones, que
compartan sus ideas con los otros, que cooperen en el comportamiento
general de la clase, etc. (Maulini & Perrenoud, 2005), (Filisitte &
Peyronie, 2007). Si esto sucede con el estudiante, ¿qué se espera de la
familia y los profesores? De los padres, en particular, se espera que apoyen
al niño, lo estimulen, lo aconsejen y lo escuchen, lo orienten. “Los padres
están llamados a coordinar, mediar y tejer las influencias educativas
de los otros actores escolares” (Montandon, 1994:164). Respecto de
los profesores, se han identificado dos expectativas. Ellos juegan un rol
organizacional que consiste en la regulación de los comportamientos de
los alumnos y administrar y proponer el ajuste de las tareas que sirven de
soporte a los saberes escolares transmitidos (Mulini & Perrenoud, 2005:
161). Ellos también juegan un rol importante en la socialización del
estudiante debido a su posición de adultos y al saber que les confiere su
profesión. Los aspectos inherentes a sus aprendizajes exigen, entre otros,
que el profesor dé pruebas de interés por la disciplina que enseña y se
muestre como un apoyo; su posición debe ser justa, equitativa y solidaria
cuando los estudiantes así lo soliciten (Wentzel, 1997).
33
Aprendizaje y rol de los actores
34
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
35
Aprendizaje y rol de los actores
36
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
37
Aprendizaje y rol de los actores
este orden; saber escuchar las demandas de los alumnos máxime hoy
cuando la pérdida de referencias es una realidad crucial en los jóvenes.
En general, los profesores cumplen un rol que va más allá de la simple
transmisión del saber escolar; el profesor ayuda, motiva, aconseja,
orienta, apoya, anima, escucha y esto impacta el horizonte pedagógico.
Los docentes están llamados a ver a sus alumnos en su integralidad, a
no verlos como simples consumidores de saber y esto exige proponer,
organizar y conducir talleres, clases de recuperación, oportunidades de
aprendizaje, consejos de ayuda, en últimas a implementar el consejo
metodológico (Meirieu, 1987).
38
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
Sin lugar a dudas, durante la última década del siglo anterior las
prácticas educativas familiares entraron en el campo de interés de los
investigadores. Sociólogos, economistas y psicopedagogos comenzaron a
estudiarlas y no sólo para describirlas sino para entender su implicación
en los resultados de los estudiantes (Charlot & Rochex, 1996: 140). Los
expertos del fracaso escolar forjaron las primeras tipologías de los estilos
educativos focalizando el análisis en los modos de interacción entre los
padres y los niños. La diferenciación de las prácticas educativas dieron
lugar a una clasificación en los siguientes ejes: grados de flexibilidad o
rigidez de dichas prácticas, grados de autonomía acordada al niño tanto
en su relación con la familia como en su actividad cognitiva y los grados
de apertura o de repliegue respecto de la familia (Charlot & Rochex,
Ibíd: 140).
39
Aprendizaje y rol de los actores
1985; Terrail, 1994; Laurent, 1992; Lahire, 1994 a; Lahire, 1995 b). Los
niños de las clases populares también obtienen excelentes resultados lo
que condujo a interrogar el papel que jugaban los padres con capital
cultural exiguo y cuyas trayectorias escolares fueron interrumpidas por
el desplazamiento y alejamiento de su hábitat natural. Las prácticas
familiares y las costumbres de la acogida del otro aparecían como una
variable importante en los estratos populares. La escolarización de los
hijos de obreros y artesanos reflejaba la aspiración social y mostraba
un interés de superación de clase. Al interior de las familias, dichas
prácticas se traducían en categorías del orden moral, la buena civilidad,
una correcta vestimenta, un gusto por el logro o las buenas costumbres
como el saludo, respeto y reconocimiento del que acoge. Estas y otras
prácticas eran insumos necesarios e inspiraban un sentimiento de
logro en los hijos del inmigrante, del obrero o del artesano. En el caso
de las familias inmigrantes, los procesos de socialización marcados
por el imaginario de la cultura de acogida inspiraron un prototipo
de comportamiento que sin renegar de la cultura de origen sería
coadyuvante de los buenos resultados escolares (Dubet & Martucelli,
1996). El perfil socio-económico de las familias inmigrantes, en el
caso de las sociedades con altas tasas de inmigración, era retenida como
un insumo que intervenía en el rendimiento escolar de los estudiantes
aunque la relación comunicación familia-escuela parecía ser aún más
determinante que la posición de clase la que es equiparable, en el caso
de las familias inmigrantes, a las de los obreros del país de acogida
(Kanoute & Llevot, 2008). Si hemos citado las familias inmigrantes
es porque ellas inspiraron amplios trabajos de investigación y forjaron
importantes categorías como integración, acomodamiento, comprensión
de la simbología escolar, apropiación de prácticas de estudio, despliegue
de tipologías de comportamiento, etc., todas ellas integradoras de una
mayor explicación del logro o fracaso escolar. De otro modo, el estudio
de las familias inmigrantes fue la base de las investigaciones que dieron
lugar al amplio espectro del papel de la familia en la escolarización
y sus efectos positivos o negativos. El estudio de la relación familia
inmigrante-escuela fue necesaria para ampliar las explicaciones sobre el
capital humano.
40
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
41
Aprendizaje y rol de los actores
42
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
43
Aprendizaje y rol de los actores
44
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
45
Aprendizaje y rol de los actores
46
Capítulo 2
Saber y sentido de aprender
47
Saber y sentido de aprender
La teoría en sí
En 1992, producto de una investigación sobre la relación con el saber
en el colegio y en la prolongación de la escuela primaria, apareció
publicado en Francia un libro de referencia: Escuela y saber en los
suburbios y en otra parte (Charlot, Rochex & Bautier, 1992). Cinco años
después, los resultados de otra investigación sobre la relación actividad-
acción-relación al saber en los liceos profesionales de Saint-Denis,
Persan-Beaumont, Aubervilliers, dio como resultado la publicación
de un libro de referencia para la RAS: Relación con el saber en el sector
popular: una investigación en los liceos profesionales de los suburbios (1997).
En esta investigación se aplicaron más de 500 balances de saber y
aproximadamente 200 entrevistas semi-directivas a profundidad. Otra
investigación importante del grupo ESCOL fue la realizada por Bautier
& Rochex sobre los jóvenes del liceo general y tecnológico (1998).
En el caso de la actividad, acción y relación al lenguaje, los trabajos
de Elizabeth Bautier contribuyen fuertemente con la teoría (Bautier,
2002) así como la investigación de Charlot & Rochex (1996) sobre las
dinámicas familiares y la experiencia escolar vistas desde la perspectiva
de los padres de estudiantes inmigrantes.
48
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
49
Saber y sentido de aprender
50
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
51
Saber y sentido de aprender
del sujeto que ya hemos visto. La teoría del sentido está estrechamente
unida al saber y este al aprendizaje. Esto significa que aprender un saber
es encontrarle sentido a la actividad, tener sentido de algo y movilizarlo.
Movilizar promueve la idea de movimiento; es poner en movimiento,
ponerse en movimiento (Ibíd.:62). En la dinámica interna del sujeto,
movilización se opone a motivación. La motivación pone el acento en
el hecho de que uno es motivado por alguien o por algo, es exterior.
La movilización es interior. Movilización y motivación convergen pues
uno se moviliza para alcanzar un objetivo que lo motiva y que uno está
motivado por alguna cosa la cual lo obliga a movilizarse. En la teoría
del sujeto que nos interesa, no es la motivación lo que importa sino
la movilización, lo que viene del interior del sujeto. La movilización
supone también la existencia de dos conceptos: el de recurso y de acción.
“Movilizar es poner en movimiento los recursos. Movilizarse es reunir
las fuerzas para hacer uso de sí mismo como recurso. En este sentido,
la movilización es, a la vez, lo que antecede a la acción y su primer
momento” (Ibíd.: 62). Las acciones son las operaciones que se ponen
a prueba durante la movilización y que permiten alcanzar un objetivo.
En este sentido, la movilización de las acciones en una actividad escolar
consiste en disponerse a alcanzar el objetivo de aprender.
52
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
53
Saber y sentido de aprender
Hasta aquí hemos visto los entronques de la teoría del sujeto y la del
sentido, ahora nos queda situar la teoría del saber. Para entender esta
teoría es necesario comprender lo que significa el aprendizaje y sus
figuras en Charlot y sus colaboradores. Hay que distinguir entre la
relación con el aprendizaje (forma más general) y la actividad-acción-
relación al saber (forma específica del rapport al aprender) (Ibíd.:67).
Así, entonces, la cuestión del aprender es más amplia que la del saber
en dos sentidos. Primero, hay maneras de aprender que no consisten
en apropiarse un saber en el sentido de un contenido de pensamiento.
Segundo, en el momento mismo en que se busca adquirir un tipo de
saber, se establecen otros tipos de relación con el mundo. Este segundo
aspecto implica hablar de un sujeto de saber y no de un sujeto epistémico.
Esta segunda perspectiva deviene un tema clave de la teoría del saber
en el equipo ESCOL. El sujeto en relación con el saber es visto por la
filosofía clásica en relación con la razón, el espíritu, el entendimiento
y sus facultades de aprehender lo que allí circula, acontece, tiene lugar.
El sujeto del saber epistémico se sitúa en una región de conocimiento y
excluye otras. El laboratorio es, en este sentido, un modo de separación
total del mundo, las disciplinas escolares también. El caso del especialista
de un conocimiento es el mejor ejemplo del sujeto epistémico. Por este
motivo, la comprensión del sujeto de saber debe situarse en las relaciones
con el mundo y no con un sistema cerrado y arbitrario, independiente
de todo lo que acontece en el mundo. Esto exige conocer la constitución
de los saberes diferenciándolos del conocimiento y de la información.
Un ejercicio importante de la investigación sobre tipos de saber muestra
que clasificándolos se restringe la relación con ellos y en tal ejercicio se
anida el poder de circulación, distribución y enseñanza. Esto implica
que los saberes escolarizados se transmiten al niño independientemente
de los modos de relación que él establezca con el mundo. “Si el saber es
relación, su valor y sentido provienen de dicha relación lo que implica e
induce su apropiación” (Ibíd.: 74).
54
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
55
Saber y sentido de aprender
identitario del saber es el acto por medio del cual el sujeto aprende el
sentido en su historia, expectativas, perspectivas futuras, concepciones
de la vida, relaciones con los otros, la imagen que el sujeto tiene de
sí mismo y la que le transmite a los otros. Así, aprender es lograr una
relación con el saber, los otros, consigo mismo. Finalmente, el mundo,
yo, el otro no son puras entidades. El mundo es donde vive el niño,
estructurado, jerárquico, producto de las relaciones sociales. Yo, el sujeto,
es un alumno que ocupa una posición social y escolar, que tiene una
historia, que es marcado por el encuentro con otros sujetos, eventos,
rupturas, esperanzas, aspiraciones. El otro son los padres que contribuyen,
por medio de actividades, en la definición de su lugar y los profesores
quienes a través de la enseñanza le ayudan a entrar en relación con el
saber porque le explican, le muestran, lo corrigen, lo disciplinan, etc. La
relación social con el saber no se suma a las dimensiones epistémicas e
identitarias, ella contribuye a darle forma tanto a la una como a la otra.
Finalmente, la actividad-acción-relación social con el saber no significa
que éste debe entrar en correspondencia con la sola posición social.
Cierto, esta posición social es importante porque muestra la realidad, por
ejemplo, del mercado laboral y sus efectos en las funciones y prácticas de
los sujetos; lo mismo sucede con la estratificación social pues la relación
con el saber también explica la posición, la valoración, el estatus. Saber
epistémico, identitario y social recubren y definen el objeto de la teoría.
Otro aspecto de la teoría tiene que ver con lo que el sujeto espera y lo
que él considera como lo más importante en todo lo que aprende. En el
saber epistémico, la teoría permite deducir lo más y menos fácil de un
saber disciplinar (escolar). En síntesis, la RAS sitúa tres grandes figuras
del aprender: epistémica, identitaria y social. La primera está integrada
por los aprendizajes de la vida cotidiana y los aprendizajes intelectuales
o escolares (AVC+AIE), la segunda por los aprendizajes de desarrollo
personal (ADP) y la tercera por los aprendizajes relacionales y afectivos
(ARA).
56
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
SENTIDO
Padres/familia (++) (- -) en la actividad
Gusto de aprendizaje
Placer- AIE, ADP, ARA,
APOYO SUJETO-ALUMNO Displacer Tiempo-Espacio
SENTIDO
Expectativas
en la actividad
Profesores (++) (- -) de aprendizaje
Saber
Los saberes se clasifican según se trate de la práctica, la ciencia, el
arte, los oficios, las profesiones. El saber escolar es, por su naturaleza,
una mezcla de estos. Hay saberes científicos, artísticos, culinarios,
profesionales, escolares, etc. Los saberes muestran formas de hacer, decir,
actuar, pero también son dispositivos de poder. En el saber hay tanto de
información como de actuación y por esto mismo, la disposición hacia
ellos es uno de sus elementos constitutivos. Todo saber es poder, nos lo
recuerda Foucault (1997). Hay saberes tradicionales y otros oficiales.
Los primeros se caracterizan porque la costumbre, la cosmovisión del
mundo y sus procedimientos no son reconocidos socialmente por el
poder de la economía o de la ciencia. Aquí encontramos el saber del
chamán, por ejemplo. Los saberes de un oficio, su práctica transmitida,
de generación en generación, es reconocida en la economía como una
categoría socialmente importante y cuyas prácticas son fundamentales
en la producción. A estos se les reconoce como oficiales, aquellos que
permiten ser puestos en práctica en una profesión. El saber práctico
está íntimamente ligado con el aprendizaje que se vive en la tradición
de un oficio, arte o profesión. El saber de la ciencia es una reflexión que
57
Saber y sentido de aprender
58
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
59
Saber y sentido de aprender
Pues bien, tal como lo hemos visto, el saber es el vocablo que define las
funciones de la escuela. En la escuela se organizan, catalogan, definen,
circulan y se enseñan saberes. De ahí que exista una sociología de los
saberes escolares como una didáctica del saber (Poggi & Moniote,
2011). Los saberes definen los aprendizajes y, a la vez, estos delimitan
los saberes enseñables. Aprender es entrar en relación con el saber;
saber es dar cuenta de lo aprendido. El saber escolar se define en la
teoría de la actividad-acción-relación al saber (rapport au savoir)
como la capacidad de dar cuenta de lo aprendido. Esta relación está
directamente unida a un saber escolar disciplinar e incluye una relación
con los otros (profesores, padres, amigos, etc.) y con el mundo (escuela,
barrio, familia). El sentido del saber no es solamente significación, es
placer, gusto y expectativas. Esto sugiere comprender, interpretar en
las voces de los estudiantes el placer de aprender, el gusto al hacerlo
y las expectativas que, en su conjunto, los estudiantes tienen frente a
la escuela y los aprendizajes intelectuales y escolares (AIE) que allí se
enseñan. Si saber es una movilización de lo aprendido y no solamente
en términos de competencia, ¿qué es entonces el sentido?
Sentido
El proceso que va de la experiencia a la práctica y de ésta a la reflexión
tiene como terreno al sentido. Donde mejor encontramos expresado el
60
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
61
Saber y sentido de aprender
62
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
63
Saber y sentido de aprender
que nos permite entrar en buena relación con las cosas y las personas,
una especie de genio en la relación con las cosas prácticas. El buen
sentido es la fuente del pensamiento y de la voluntad pues reactualiza
lo práctico y matiza el genio. El genio es la plena disposición de la
creatividad que explaya la acción sabia. El sentido común se refiere a una
capacidad teórica, la de juzgar y aparece al lado de la conciencia moral
y del gusto estético (Ibíd.: 57). El horizonte del sensus communis es, a
la vez, político y ético, es un momento del ser ciudadano y ético (Ibíd.:
63) y este concepto fue clave tanto en los filósofos de la comprensión
como en los pietistas. El sentido del buen vivir es la correcta acción y el
pleno entendimiento con los otros. El concepto encierra la disposición
del individuo en el vivir junto al otro. Las acciones morales justas, aún
por su dificultad, se encuentran en el sentido común. El sensus comumis
es el medio a través del cual los sujetos entran en relación con lo vivido
y esto porque allí está la fuente del sano entendimiento. Lo vivido es el
mundo, los otros que comparten con uno lo que compone el mundo, es
la regla del buen entendimiento, la experiencia del estar en las cosas y
transcender en ellas.
64
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
65
Saber y sentido de aprender
66
En perspectiva fenomenológica, Merlau-Ponty nos advierte el lugar del
sentido cuando anuncia, en el concepto de sentir:
67
Saber y sentido de aprender
el habitus, lo que significa que son las disposiciones para realizar una
actividad las que le dan sentido a la práctica y ésta se entiende más
allá de la simple acción. Práctica no es actividad sino la acción cuya
disposición asegura la envergadura de la competencia. Se dice que
alguien tiene práctica por la durabilidad de la competencia, la destreza
en el hacer. El habitus es la clave importante del juego. Pues bien, tal
como lo hemos visto, el sentido es disposición en el juego, el juicio recto
en la acción, lo que afecta nuestras facultades. El sentido es la capacidad
que tiene un individuo para disponerse a reelaborar aquello que en el
juego de las acciones afecta sus facultades y que procuran un deleite de
tal naturaleza y tal manera que todo su ser vive el esplendor del placer.
El sentido es alegre en cuanto es bello y por esto mismo es plenitud del
gusto; el sublime placer.
Placer/displacer
El placer y el gusto fueron dos conceptos importantísimos en el
pensamiento ilustrado e intrínsecamente unidos al sentido. Es más,
el placer contiene obligatoriamente la idea de gusto, pero placer no es
satisfacción pues uno puede estar satisfecho y no estar en la plenitud del
placer. Otro elemento es que el placer está allí donde el dolor emerge o
desaparece. En general, el placer también tiene una condición de deleite
y está fuertemente unido a lo bello. El pensamiento ilustrado alemán,
francés e inglés le otorgó un territorio al sentido fijando su atención en
el placer y el gusto. Edmund Burke define el gusto como “la facultad
o aquellas facultades de la mente, que se ven influenciadas por, o que
forman un juicio acerca de, las obras de la imaginación y las artes
elegantes” (1995: 8). Placer es una experiencia de lo sublime y de lo
bello. El placer está íntimamente unido al deleite que en Burke significa
alejamiento del peligro; el placer positivo es simplemente Placer. El cese
del placer es displacer, lo que significaba para los ilustrados como Burke
indiferencia, decepción y pesar (Burke, Ibíd.: 27). El placer también lo
vemos en la experiencia de la vida tal como nos lo muestra Dilthey. La
vida es conjunto de oposiciones; las buenas cosas y las malas, el dolor y
el placer, el gusto y el disgusto, el sano juicio y el mal juicio. En Dilthey
el sentido de la vida está en relación directa con la muerte de la cual no
68
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
sabemos nada. El fin último del sujeto es hacer de sus facultades el medio
para superar siempre las encrucijadas de la vida, vivir plenamente en la
comprensión con los otros. Por esto mismo, “la constante presencia de
la muerte determina de modo omnipotente para cada uno de nosotros
la significación y sentido de la vida” (Dilthey, 1995: 42). La vida plena
es placer. El placer es la satisfacción de lo sublime. Algo es sublime
porque toca el ser, lo engrandece, potencia la experiencia de la vida, la
orienta. El placer es sentimiento sublime, es la apertura positiva de la
acción, es la apuesta clara de la actividad. Hay sentido en lo que hacemos
porque lo realizado nos engrandece, nos produce agrado, nos permite
realizarnos. El placer es bello y por lo mismo estético. El placer es
deleite; lo contrario es displacer.
Gusto
El placer no es suficiente para el sentido, también se requiere del gusto.
Gusto y placer encierran el círculo del sentido en cuanto lo nutren
de belleza, estilo y goce. El siglo XVII fue el siglo del gusto o de la
teoría del gusto (Dickie, 2003: 17). No sólo los pensadores ilustrados
alemanes dedicaron grandes estudios a escudriñar, edificar y, en cierto
modo, a destruirlo; también los pensadores ingleses hicieron lo propio y
avanzaron durante todo el siglo ilustrado en su conceptualización. Hume,
por ejemplo, dedicó en 1725 un breve ensayo sobre Las normas del gusto
(Hume, 1989), allí definió las reglas posibles del gusto acudiendo para
ello a la belleza de los objetos. Ellas se observan en las características
individuales de estos como posiciones/oposiciones (bellezas y defectos).
Hume define los objetos y las reglas del gusto cuya teoría recoge dos
aspectos fundamentales: la naturaleza lógica de los principios y la
discusión sobre dichos principios y sobre los objetos específicos del gusto
(Dickie, ibíd.: 235). “La uniformidad en la variedad siempre hace que
un objeto resulte bello” y es la experiencia de la unidad la que permite
en últimas que lo bello se desplaye en gusto. ¿Pero qué es el gusto? ¿Es
una condición puramente subjetiva? ¿Su objetividad está contenida en
la cosa que afecta la conciencia del sujeto? Digamos que esta fue la clave
del gusto, particularmente en Hume, Francis Huctcheson, Alexander
Gerard, Archibald Alison e incluso en Immanuel Kant. Hume, elabora
69
Saber y sentido de aprender
70
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
Expectativas
La expectativa está asociada a las acciones que los individuos despliegan
en sus actividades e inscritas en el resultado estimado; ella tiene una
estrecha relación con la motivación. Las teorías de la motivación han
sido ampliamente desarrolladas en el campo de la psicología, la filosofía
y también en el de la sociología del trabajo. Se define motivación como
el conjunto de elementos que un organismo despliega en función
de satisfacciones esperadas y que están estrechamente unidas a las
71
Saber y sentido de aprender
72
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
73
Saber y sentido de aprender
74
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
Capítulo 3
El sentido en la voz del estudiante
75
El sentido en la voz del estudiante
76
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
77
El sentido en la voz del estudiante
78
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
79
El sentido en la voz del estudiante
Y se preparan:
Por otro lado, algunos expresan que les gustan las actividades escolares,
como ir a clase, desarrollar las actividades que se les propone, así como
también les gusta ir a la escuela por los profesores que les enseñan:
80
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
81
El sentido en la voz del estudiante
82
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
83
El sentido en la voz del estudiante
84
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
85
El sentido en la voz del estudiante
Tiempo/Espacio
Las respuestas que ofrecen los niños frente a la explicación de por qué
les gusta ir a la escuela se refieren también a la dimensión del tiempo
(116 ocurrencias). Con relación al tiempo, éste se refiere a un tiempo
futuro, lo que de alguna manera indica la expectativa que el niño tiene
86
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
Futuro
P21: M01110006: “Si, me gusta ir, ya que con eso me voy
preparando para mi futuro, mas que todo el colegio me vrinda
sus conocimientos y yo los uso para mi formación.”
P22: M01110012: “Sí, porque ya que nosotros como estudiantes
y personas, que venimos a formarnos, por lo tanto ha escuela
es muy importante para mi, porque nos forman como personas
y nos enseña a como proyectarnos en la vida, por lo tanto la
escuela es lo principal del conocimiento.
P23: M01110013: “Me Gusta Venir por q’ para Mi El Colegio
Es una Herramienta Para llegar a vivir una Mejor Vida y un
Mejor Futuro”
P43: F03210087: “si me gusta porque se que es muy importante
para mi vida y mi futuro.”
P62: F03210139: “Si porque el aprendizaje de ahora me puede
servir más adelante para un futuro mejor”
P80: M03210136: “Si, porque uno cada dia mas va
consiguiendo su futuro”
87
El sentido en la voz del estudiante
88
Sobrevivir en la vida/superarme económicamente/la herencia de mis
padres
P74: M03210127: “Si. Por que es un beneficio que me ayuda
a salir adelante y me enseña muchas cosas con las cuales puedo
sobrevivir en la vida.”
P258: M03210242: “Si porque quiero superarme en todos los
aspecto tanto social como economicamente.”
P177: F03310034: “Sí, no se trata de venir porque en casa
te obligan. Se trata de que es la única “herencia” que nuestros
padres nos dejan. Para mí el estudio es la base de mi vida.”
Tiempo en la escuela
P1: F01110002: “Si, porque cada dia que paso en la escuela la
mayoria de mi tiempo”
89
El sentido en la voz del estudiante
O es un problema de la edad:
Placer de ir a la escuela
La pregunta que indaga por el placer que sienten los niños de ir a la
escuela, Cuando estás en la escuela, ¿qué es lo que más te gusta? ¿Por
qué?, arrojó un total de 449 ocurrencias. Como en la pregunta por
el gusto, las respuestas de los niños se centran en las categorías que
se refieren a lo intelectual y escolar (208 ocurrencias), a lo relacional
y afectivo (193 ocurrencias), al desarrollo personal (9 ocurrencias), al
90
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
91
El sentido en la voz del estudiante
92
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
93
El sentido en la voz del estudiante
94
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
95
El sentido en la voz del estudiante
96
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
Así como la calidad de la escuela y los convenios que ésta establece con
otras instituciones:
97
El sentido en la voz del estudiante
98
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
99
El sentido en la voz del estudiante
100
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
Buen ambiente/Convivencia:
P3: F01110005: “Lo que más me gusta de estar en la escuela es,
además de la convivencia, el ambiente escolar.”
P10: F01110017: “ Convivir con mis amigos por supuesto”
P11: F01110018: “me distraigo mucho y tambie se siente un
ambiente agradable.”
P18: FO1110029: “el ambiente y energia de algunos salones”
P22: M01110012: “otra de las cosas que me gusta de la escuela
es su ambiente”
P105: M03210165: “me gusta el ambiente del colegios me
atrae motivos para salir adelante.
P107: M03210168: “Lo que mas me gusta es el ambiente
¿Por qué? Porque es agradable e inspira a estudiar y aprender
, tambien me gusta que me socialisa y hago amistades conosco
muchos ovenes además los profesores algunos son muy tratables
y se hacen amigos de los jóvenes y eso genera una buena relación
y un buen ambiente de trabajo.”
Diversión (pasarla bien, reir, disfrutar, recochar, divertirme)
P20: M01110003: “Pasarla bien…”
P36: F03210072: “Todo, porque aprendemos reimos hacemos
amistades y nos superamos.”
P58: M03210092: “lo que mas me gusta es el poder compartir
poder disfrutar lo que no disfruto y recocho en mi casa.”
P74: M03210127: “Pues cuando hay actividades aveces la
recocha”
P174: M03210237: “Me gusta compartir con mis amigos y
divertirme mientras estoy en la escuela”
101
El sentido en la voz del estudiante
Socialización:
P20: M01110003: “lo que más me gusta hacer es socializarme
con todas las personas”
P186: F03310043: “Me gusta que aki aprendo a relacionarme
con los demas y crecer como persona.”
Segundo Hogar:
P1: F01110002: “lo que mas me gusta es compartir con mis
compañeros y estar bien academicamente, porque la verdad al
estar aquí con ellos y mis profesores es una familia mas que uno
tiene con ellos compates te ries, practicamente tu segundo hogar,
me gusta mucho divertirme en clase, hablar con mis copañeros,
profesores y hacer de ellos buenas anetoctas porque gracias a ellos
pudeo ser la persona que quiero ser.”
P61: F03210132: “y el colegio que es la segunda casa”
102
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
Tiempo/Espacio
En esta subcategoría incluimos las respuestas que hacen referencia
al tiempo (futuro, tiempo en la escuela) y al espacio escolar. En total,
34 respuestas hacen referencia a estos dos aspectos. Con relación al
tiempo, las respuestas destacan que lo que más les gusta es el tiempo del
descanso (22 ocurrencias); en 5 ocasiones hacen referencia al futuro, ser
alguien en la vida y salir adelante; con relación al espacio, 5 ocurrencias
mencionan que lo que más les gusta tiene que ver con espacios escolares
y 2 hacen referencia al refrigerio. (Ver tabla 12)
103
El sentido en la voz del estudiante
104
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
105
El sentido en la voz del estudiante
Todo…
5 estudiantes responden que lo que más les gusta de ir a la escuela es
todo:
Lo que menos le gusta de ir a la escuela
La tercera pregunta indaga por lo que produce displacer al asistir a la
escuela: “Cuando estás en la escuela, ¿qué es lo que menos te gusta?
¿Por qué?”. Los estudiantes producen 343 respuestas a esta pregunta y
se destaca, en primer lugar, el displacer que experimentan en aspectos
intelectuales y académicos (119 ocurrencias), en segundo lugar en
aspectos relacionales y afectivos (118 ocurrencias), en cuarto lugar en
aspectos relacionados con el tiempo y el espacio escolar (80 ocurrencias),
en quinto lugar los estudiantes contestan de manera vaga o no responden
(26 ocurrencias) y, por último, no hay ocurrencias en lo que se refiere a
aspectos de desarrollo personal. Ver tabla 13.
106
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
107
El sentido en la voz del estudiante
108
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
109
El sentido en la voz del estudiante
110
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
111
El sentido en la voz del estudiante
112
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
113
El sentido en la voz del estudiante
114
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
Tiempo/Espacio escolar
Cuando los estudiantes expresan lo que menos les gusta de la escuela,
hacen referencia a aspectos de tiempo y espacio en 80 ocurrencias. Con
relación al tiempo (55 ocurrencias), la pérdida de tiempo, la jornada larga,
el tiempo de descanso y aspectos del tiempo escolar son los argumentos
que exponen. Con relación al espacio (25 ocurrencias) expresan su
disgusto por aspectos como los asientos, el calor, el restaurante y la
tienda escolar y la organización y aseo de los salones (Ver tabla 16).
115
El sentido en la voz del estudiante
116
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
117
El sentido en la voz del estudiante
118
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
119
El sentido en la voz del estudiante
120
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
121
El sentido en la voz del estudiante
122
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
123
El sentido en la voz del estudiante
No Responde
27 estudiantes responden que nada es difícil de aprender:
124
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
125
El sentido en la voz del estudiante
126
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
Empresarismo 4
Biología 3
Deporte 3
Economía 3
Sena 2
Totales 271
Entre los argumentos que expresan para explicar por qué se les facilita,
se destaca la relación de gusto y placer con el área (porque me gusta) con
62 ocurrencias, porque la comprenden de manera fácil (50 ocurrencias),
por el método que utiliza el profesor (40 ocurrencias), porque prestan
atención (10 ocurrencias) o porque realizan las tareas y trabajos de
manera responsable (8 ocurrencias)
127
El sentido en la voz del estudiante
128
P234: F03310119: “Español: fomenta la lectura, por eso lo
hago cada día y realizar y formular preguntas sobre las lecturas
que hago y tratar de responder eficazmente sobre dicha lectura.
Quimica: nos ayuda con ejemplos y siento un gran interes sobre
todo lo que puedo aprender.”
P239: F04110246: “Bueno cuando es una materia que te
gusta mucho y tu te entiendes bien pues ya sabes que tu materia
esta ganada y tambien si comples cons todos los trabajos.”
129
El sentido en la voz del estudiante
130
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
El por qué les va bien, regular, mal, a veces bien y a veces mal es
argumentado por los estudiantes bajo 6 criterios: la responsabilidad (o falta
131
El sentido en la voz del estudiante
132
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
133
El sentido en la voz del estudiante
134
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
Asistencia 2
Relación de gusto con el
2
área
Totales 34
135
El sentido en la voz del estudiante
136
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
Los estudiantes consideran que les va mal en los estudios por la falta de
responsabilidad, no realizar los trabajos o actividades (48 ocurrencias):
137
El sentido en la voz del estudiante
P47: F03210091: “me van aveces mal pero solo con la materia
fisica ya que casi en todos los periodos la pierdo pero pienso que
tambien por faltas de asistencia.”
138
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
P1: F01110002: “yo diria que mas o menos, porque bien porque
yo se que entiendo algunas cosas, mal porque yo se que algunas
veces no pongo atecion pero yo se que cuando yo quiera puedo
estar bien en mis estudos.”
P25: M01110019: “Algunas veces creo que el me vaya bien o
me vaya mal depede de el poner y prestar la atención debida a
la clase.”
P74: M03210127: “Pues aveces me va bien y aveces mal por la
falta de atencion.”
P2: F01110004: “me va bien en unas, como me a mal en otras,
pero el esfuerzo en unas por ahora creo que me va bien pero si
me va mal en otras trato de remediarlas.”
P89: F03210157: “hay ocasiones que a un estudiante le ba bien
o le ba mal, porque no estudia lo suficiente, o por que estudia lo
adecuado”
No responde
8 estudiantes no responden.
139
El sentido en la voz del estudiante
140
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
P4: F01110007: “por los metodos que nos enseña las cosa que
nos explican cada area con las buenas cosas que salimo grado
11° son muy portante”
P15: F01110026: “ Yo que espero de la escuela pues aprender
cosas buenas como lo dije en la 1era;
P30: M01110031: “De este lugar logro de aprender más.”
P38: F03210077: “Espero aprender bien lo que necesito, si
es muy importante por que yo se que confiando en Dios boy a
terminar mis estudios para hacer la carrera que mas megusta.”
P84: M03210145: “Espero que sea reconocida por su nivel de
aprendizaje que salgamos buenos estudiantes para aportarle
algo a la sociedad y al mundo.”
P94:F03210166: “Lo que espero de la escuela es que sea la
mejor y este como la mejor en todas partes y que las personas
tengan una buena imagen de lla y digan en german nieto el
estudio es mejor y se aprende mejor. … y es importante para mi
vida y mucho por que para mi es necesaria la escuela por que sin
ella que se puede aprender y es una alegría muy grande estar
en ella.”
141
El sentido en la voz del estudiante
Recibir una educación buena, una buena enseñanza, ser educado (23
ocurrencias) forma parte de las expectativas de los estudiantes:
142
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
143
El sentido en la voz del estudiante
144
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
145
El sentido en la voz del estudiante
146
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
147
El sentido en la voz del estudiante
148
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
149
El sentido en la voz del estudiante
Así mismo, llegar a ser una persona responsable y autónoma, están entre
las expectativas de los estudiantes:
Tiempo/espacio
La expectativa, tal como se define, lo que se considera como lo más
probable que suceda, tiene su sentido en el futuro. Además de los estudios,
la socialización y el desarrollo personal, el aspecto tiempo es fundamental
como un proyecto que se va construyendo hacia futuro: entre estas
expectativas marcadas más por el tiempo se han incluido las expresiones
de los estudiantes que hacen referencia predominante hacia el futuro, lo
que serán en el futuro, cuando expresan que esperan llegar a ser alguien
en la vida, cuando mencionan como deseo salir adelante, lograr metas y
sueños y, algunas expresiones que indican que su deseo se dirige hacia
mejorar las condiciones económicas a través de un empleo futuro. Entre
150
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
151
El sentido en la voz del estudiante
152
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
No responde
5 estudiantes no responden a la pregunta sobre la expectativa y la
importancia de la escuela.
153
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
Capítulo 4
Padres y profesores en el aprendizaje escolar
155
Padres y profesores en el aprendizaje escolar
156
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
Aprender 42
Terminar Bachillerato 28
Educación 24
Estudiar 11
Conocimiento 4
Totales 244
Los estudiantes creen que sus padres quieren que sean profesionales,
continúen estudios, sigan una carrera y vayan a la universidad:
157
Padres y profesores en el aprendizaje escolar
El que los hijos aprendan en la escuela es, por supuesto, una de las
expectativas mayores para los padres:
158
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
159
Padres y profesores en el aprendizaje escolar
160
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
161
Padres y profesores en el aprendizaje escolar
162
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
163
Padres y profesores en el aprendizaje escolar
164
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
No Responde
10 estudiantes no responden a la pregunta por las expectativas de los
padres.
165
Padres y profesores en el aprendizaje escolar
166
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
167
Padres y profesores en el aprendizaje escolar
Apoyo de familiares
Además de la ayuda de los padres, los estudiantes consideran que reciben
apoyo de familiares, en especial los hermanos (36 ocurrencias) que
cursan estudios superiores o ya han terminado el bachillerato, los primos
(15 ocurrencias), los tíos (14 ocurrencias), los abuelos (3 ocurrencias), de
ellos, en general, reciben ayuda a través de explicaciones o aclaraciones
168
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
169
Padres y profesores en el aprendizaje escolar
Y junto con los primos, los tíos también brindan ayuda a los estudiantes:
170
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
Los abuelos, junto con los padres y hermanos, también ayudan a los
estudiantes en sus labores escolares:
171
Padres y profesores en el aprendizaje escolar
172
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
Apoyo de Internet
Los estudiantes consideran que reciben apoyo cuando recurren a internet
(14 ocurrencias):
No reciben apoyo
Algunos estudiantes consideran que no necesitan pedir ayuda porque
pueden hacerlo por ellos mismos, o porque en el nivel en que van ya
deben ser autónomos:
173
Padres y profesores en el aprendizaje escolar
las cosas maticada” osea que todo me lo hagan. Entonces por esa
razon yo hago mis cosas sola sin pedirle ayuda a alguien.”
P32: F03210068: “Jum!! Ami nadie me ayuda con mis
trabajos, y si tal vez no me ayudan es por que quieren que de
esos errores yo aprenda, y me supere cada dia mas.”
P43: F03210087: “Pues ahora que ya estoy en 10 ya casi no
me ayudan arealizar tareas o trabajos ya que yo creo que tengo
suficiente capacidad para poder hacer mi deberes.”
174
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
No responde
No responden 9 estudiantes.
175
Padres y profesores en el aprendizaje escolar
176
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
P4: F01110007: “los profesores muy poco los ayuda cuando los
ven que vamos mal a veces no hacen recuperacion quedan ayi
mal las notas no la recupera por que nos profesores paresiera no
le importara nostros como estudiantes. Son muy dificiles en que
nos aga las recuperaciones”
P41: F03210082: “Algunos porfesores lo ignoran uno les
dice ¿Qué hago? Profe esto lo otro y como ven que uno le esta
lanvoniando y se agrandan y ninguna lo ayudan eso es falta de
respeto.”
P127: F03210194: “NO. Por el hecho que a uno le da pena es
presarse con ellos por que en algunas circunstancia lo profe noles
interesa por ese hecho uno no les cuenta por lo que esta pasando.
Pero algunos profesores si ayudan a orientarlo mucho a uno”
P159: F03210235: “Dificultaes para superar? Solamente una
sola vez en el segundo periodo, con etica y valores. No nos dio
177
Padres y profesores en el aprendizaje escolar
178
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
No Responde
No responden a la pregunta 15 estudiantes.
179
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
Análisis
Las narraciones de los niños, a través del balance de saber, son valiosas
por el sentido que expresan global y singularmente. En lo global, ellas
muestran el sentir del grupo, lo que para ellos significa ir a la escuela, el
sentido que le encuentran, la experiencia que engendra, lo que allí hacen,
piensan, sienten. El sentido es global en la voz de un cuerpo unificado de
escolares, una totalidad de sujetos adscrita a un mismo nivel de estudios.
El grado de estudios de los chicos y las chicas que espontáneamente
participaron en la investigación es un registro inestimable por sus niveles
de maduración, años de escolaridad, vivacidad en lo escrito. La madurez
se expresa en la capacidad de cifrar el sentido respecto de una situación,
una experiencia, un evento. Decir lo que se piensa es también autonomía.
El sentido no tiene en sí mismo la restricción de la correcta escritura,
pues cada uno escribe a su modo. En esta investigación, los niños, en la
globalidad, no tienen un alto nivel de escritura y más bien los caracteriza
un desconocimiento de reglas gramaticales mínimas. El cómo escribe el
conjunto de niños y niñas es también un dato interesante si el esfuerzo
estuviera dirigido a conocer el aprendizaje y uso de la lengua escrita;
este no fue nuestro caso. Pues bien, así como el grito de la masa en el
estadio es un signo compuesto de voces individuales, las narraciones de
todos los niños son la suma de expresiones particulares. En uno y otro
caso, el grito es una voz total y en tal virtud, un signo que merece ser
interpretado.
181
Análisis
Pues bien, los niños y las niñas evocan el gusto de ir a la escuela por
cuestiones directamente relacionadas con los aprendizajes Intelectuales
y Escolares (AIE), seguido de los Aprendizajes Relacionales y Afectivos
(ARA) y en menos proporción por el Aprendizaje de Desarrollo
Personal (ADP). Como gusto, prevalece el acto de aprender y menos
el conocimiento aunque en las narraciones no se nota una distinción
entre estas dos acciones y menos aún con el saber. De otro modo, la
categoría aprender está compuesta de verbos como conocer, saber,
educarse, desarrollo intelectual, preparación para aprender, estudiar.
En este aspecto, los niños y las niñas parecieran haber interiorizado el
verbo aprender pero no lo despliegan en qué y por qué; su decir es muy
limitado en cada narración. Esta fragilidad muestra el empobrecimiento
del lenguaje, una ausencia de profundidad en los argumentos.
Curiosamente, las actividades propiamente escolares como recibir clases
y los profesores tienen muy poquitas evocaciones (2, respectivamente).
En términos de los AIE, el gusto de ir a la Escuela es identificado más
como un medio para cumplir con una obligación en la trayectoria de
los estudios formales. Hacer aprender es, ciertamente la finalidad de
la escuela pero no decir el por qué en toda su magnitud queda como
vagamente incorporado en el lenguaje de los estudiantes.
182
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
y Afectivos (ARA) toda vez que para ellos lo que más les gusta es la
relación con los compañeros y menos con los profesores. Si en la Escuela,
alumno-profesor es el par semántico de la función escolar no se entiende
cómo y por qué los niños y las niñas ven como algo insignificante su
relación con los profesores. Si la relación con los profesores no prima
en el acto de aprender entonces ¿de qué depende el hecho de aprender
en la escuela? Por su parte, la convivencia, el buen ambiente, los valores,
normas, no tienen un lugar especial en el sentido de ir a la escuela. Lo
curioso es que para algunos, la escuela es un segundo hogar pues allí se
aprende a olvidar el dolor que muchas veces produce la familia.
183
Análisis
Estar en la escuela es lo que más les gusta pero tiene menos evocaciones
en su desarrollo personal (ADP). El placer de ir a la escuela es también
narrado como un tiempo de descanso, esto se narra como algo positivo
y contrasta con la actividad de aprender en las áreas disciplinares o el
conocimiento mismo. El tiempo escolar no es un tiempo de producción
en el que se conjugue lo cognitivo, lo personal y lo social, aparece más
bien como un modo de escapar al tedio de las explicaciones de los
profesores. Significa esto que la escuela puede estar vendiéndoles un
ideal de aprendizaje y alejándose de su verdadera vocación la que podría
definir como la integración de los aprendizajes en el desarrollo personal,
social y cognitivo.
184
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
185
Análisis
186
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
187
Análisis
En este orden, los estudiantes expresan que reciben más apoyo de sus
amigos que de sus padres e incluso de algún familiar. De los familiares,
los hermanos mayores, primos o tíos y en algunos casos los abuelitos,
aparecen con más evocaciones que los mismos padres. En este sentido,
los estudios escolares muestran una soledad y en algunos casos –no muy
significativos- el apoyo de las tic’s –internet- aparece evocado como
un recurso para sus actividades. Los niños narran una soledad frente
a sus estudios, por lo menos de parte de sus padres. Puede ser que
esto obedezca a los bajos niveles de cultura y saber que la gran mayoría
detenta, también puede explicarse este asunto como el reflejo de una
sociedad que hace de la escuela un lugar para estar y escapar de la difícil
cotidianidad familiar o social. En cualquier caso, las narraciones de los
chicos y las chicas dejan al descubierto una total despreocupación por
parte de los padres respecto al aprendizaje, su desarrollo personal y social.
188
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
189
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
Conclusiones
“Del sentido escindido a una
enseñanza sin puntos de apoyo”
Hemos llegado al punto en que todo debe ser dicho de un modo no lineal
y cuyos argumentos retoman, paso a paso, lo vivido, leído y escuchado.
En este juego está la niñez, su voz, su sentir. Su rostro, esbozado en el
papel; sus dolores, expresados en matices; sus angustias, narradas con
espontaneidad. Rostro y soledad marcan el lindero de la palabra alumno.
Todo alumno es la memoria viva de la historia humana y en cada uno se
expresa lo mejor y lo peor de nuestra humanidad. Aprender es el vocablo
de tal experiencia e incluso si a éste lo nombráramos como futuro y
despertar; en dicho vocablo algo misterioso emergerá. ¿Qué sería de
nuestra humanidad sin la experiencia de aprender? Preguntarlo es ya
una forma sutil de conocer nuestros límites; un modo de interrogar el
sentido en la vida. Aprender es la sustancia misma del existir humano.
Aprender como experiencia es un medio-mecanismo para mantenernos
en pie y a pesar de lo inhóspito que a veces resulta ser la vida misma.
Aunque esto lo sabemos, nuestras instituciones escolares públicas
desconocen tal interrogante pues aprender es para ellas una condición
sin sentido. Si le enseñáramos a los más jóvenes el por qué y el para
qué del acto de aprender los dotaríamos de sentido. Saber para qué se
aprende y cómo hacerlo es el registro más poderoso de la memoria que
tenemos como especie; la transmisión entre humanos nos permite seguir
avanzando pues recordar es reactivar lo que hemos sido y un llamado a
lo que vendrá. Encontrarle sentido a la escuela es, que se quiera o no,
reactivar nuestra historia. Ir a la escuela tiene sentido si ella le permite a
cada uno hacer del aprendizaje un momento de placer. La escuela debe
enseñar a desear un futuro, a descubrir en cada uno su pasión, su mundo.
191
Conclusiones: “Del sentido escindido a una enseñanza sin puntos de apoyo”
Pues bien, sabía que indagar por el sentido de ir a la escuela en los niños
y niñas de décimo de educación básica me conduciría, al final, a formular
otra pregunta y debo decirlo, no me asusté pues sabía de antemano que
haciéndolo refirmaría lo que veo en la cotidianidad escolar y en la mala
educación que se imparte en las instituciones oficiales públicas. Esta, la
que aquí condenso, se cifra en el sentido escindido y en una escuela sin
apoyo. Sabemos que la escuela en nuestro país es un lugar sin referencia,
un espacio limitado en sus predicados, un medio de salvación para los
más pobres y todavía inscrito como esperanza para los desheredados.
192
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
Presumí que los aprendizajes AIE, ARA y ADP guardaban una estrecha
relación en la formación integral y que su equilibrio se expresaría en las
voces de los estudiantes. Curiosamente, esta verdad, no se cumplió y esto
no quiere decir que esté mal. Simplemente, la realidad en las voces de los
alumnos señala que la institución escolar es un lugar donde se aprende
sólo aquello que interesa a las políticas públicas y que el desarrollo
personal y social de los estudiantes asoma si acaso tímidamente.
Del lado del sentido debo decir que este concepto es un asunto de
hermenéutica –gusto, placer, displacer, expectativas- pues nos muestra
el disfrute de lo que se hace, piensa y crea en la escuela. Esto lo
reafirman los estudiantes. En efecto, ir a la escuela tiene sentido si los
aprendizajes provocan en los estudiantes un equilibrio en su formación.
No olvidemos, si la formación no es integral ella se convierte en una
prótesis social. Cuando se les pregunta a los estudiantes qué sentido
tiene para ellos ir a la escuela, uno espera que la totalidad del sujeto
emerja en las narraciones. Lo que muestran las narraciones es que la
institución se restringe al desarrollo del intelecto pero lo hace mal. En
lo que narraron los estudiantes, desafortunadamente, ir a la escuela
tiene un sentido vago y sólo por el hecho de ir a aprender cosas “nuevas”,
mas no por la posibilidad de alcanzar una formación integral. A esto se
suma que para la gran mayoría, la escuela es una institución contenedora
del dolor social. Ir a estudiar no es otra cosa que escapar de la “tragedia
social” que se vive en el seno de la familia o en los barrios. Lo que
brota en las respuestas es que para la mayoría la institución escolar es
un espacio simplemente necesario para el futuro aunque este tiempo no
sea otra cosa que un medio para alcanzar el empleo o ser un profesional.
En lo que los estudiantes esperan de ella se reafirma la percepción de
que la institución escolar se limita a enseñar -¿explicar?- lo necesario y
se olvida del desarrollo personal y social de los estudiantes. ¿Por qué?
193
Conclusiones: “Del sentido escindido a una enseñanza sin puntos de apoyo”
difícil. Hay viajeros que van sin un propósito claro pero en el camino
van descubriendo su finalidad. El errante sabe que todos los caminos
son su meta. Caminar para descubrir es un modo de viajar; todos los
caminos y sus vericuetos son un modo de estar ya en un lugar. En el
caso de los estudiantes, el acto de aprender prevalece aunque es vago
en sus significaciones. Si el aprender es el acto supremo de la escuela
contemporánea, para los estudiantes no queda claro qué se entiende
por aprender. Presumimos que aprender para ellos significa tener
conocimiento o saber. Ellos asignan esto como sentido y probablemente
lo hacen porque no tienen otros lugares donde aprender. Debo añadir
que este aprender además de ser vago en las narraciones no tiene un
entronque con el futuro e incluso como experiencia de vida en la escuela
es para muchos un asunto de displacer. ¿Si aprender es un acto de
displacer de qué modo podemos tener un buen futuro?
194
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
195
Conclusiones: “Del sentido escindido a una enseñanza sin puntos de apoyo”
196
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
197
Conclusiones: “Del sentido escindido a una enseñanza sin puntos de apoyo”
198
ESCUELA Y RELACIÓN CON EL SABER
199
Referencias bibliográficas
201