Operaciones Algebraicas, Ecuaciones e Inecuaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

 

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
 
 
 
 
 
 

UNIDAD 2. OPERACIONES ALGEBRAICAS, ECUACIONES


E INECUACIONES

Los  números  reales  son  el  conjunto  de  números  naturales,  cardinales,    
enteros  racionales  e  irracionales.  

1  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
Tabla de contenido

UNIDAD  2.  OPERACIONES  ALGEBRAICAS,  ECUACIONES  E  INECUACIONES  .................  1  


Tabla  de  contenido  .................................................................................................................................  2  
Introducción  .............................................................................................................................................  3  
Objetivos  ....................................................................................................................................................  3  
Objetivo  general  .....................................................................................................................................................  3  
Objetivos  específicos  ............................................................................................................................................  3  
2.1    Factorización  ....................................................................................................................................  4  
2.2.  Fracciones  algebraicas  ..................................................................................................................  8  
2.3.  Racionalización  ............................................................................................................................  11  
2.4  Ecuaciones  .......................................................................................................................................  14  
2.4.1  Ecuaciones  de  orden  superior  ............................................................................................................  16  
2.5  División  sintética  ..........................................................................................................................  18  
2.6  Aplicación  y  modelado  mediante  ecuaciones  .....................................................................  19  
2.7  Desigualdades  ................................................................................................................................  21  
Tipos  de  desigualdades  .....................................................................................................................................  21  
Resumen  .................................................................................................................................................  31  
Bibliografía  ............................................................................................................................................  32  
Referencias  web  ...................................................................................................................................................  32  
 

2  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
Introducción

Al   tener   conceptualizados   y   aprendidos   las   axiomas   de   los   números   reales,   ahora   se  


aplicarán   en   las   expresiones   algebraicas   para   así   poder   factorizar,   racionalizar   y  
resolver  ecuaciones  tanto  lineales  como  de  segundo  orden  o  cuadráticas.    
 
Mediante  ejemplos  de  aplicación  se  hará  el  modelado  de  una  ecuación  y  se  resolverán  
desigualdades.  
 
 
 

Objetivos
 

Objetivo general

Operar   adecuadamente   los   casos   de   factorización,   ecuaciones   e   inecuaciones   mediante  


ejercicios  propuestos  en  clase.
 
 

Objetivos específicos

• Aplicar  correctamente  los  casos  de  factorización,  las  fracciones  algebraicas  y  su  
racionalización.  
 
• Modelar  y  resolver  una  ecuación  lineal  o  cuadrática.  
 
• Interpretar  y  hallar  la  solución  de  una  desigualdad    

3  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
2.1 Factorización

Factorizar   un   polinomio   es   obtener   varios   polinomios   de   menor   grado   y   que   su  


producto  sea  equivalente  al  polinomio  original.  Esto  se  observa  en  el  siguiente  ejemplo:  
 
𝑝! + 𝑝𝑞 = 𝑝(𝑝 + 𝑞)  
 
 
Se   puede   deducir   entonces   que   el   polinomio   original   es   𝑝! + 𝑝𝑞   y   su   respectiva  
descomposición  en  polinomios  es  𝑝 𝑝 + 𝑞 ,  donde  p  y  (p+q)  son  polinomios  diferentes.    
Para   aplicar   la   factorización   existen   casos   bien   definidos;   estos   se   mencionan   a  
continuación.  
 
 

Caso 1. Factor común

El   factor   común   de   un   polinomio,   es   otro   polinomio   que   tiene   como   principal  


característica   que   es   el   máximo   común   divisor   de   los   términos   que   componen   el  
polinomio  original.    
 
Ejemplo:    
 
Para  factorizar  el  siguiente  polinomio:  
     
15𝑝! 𝑞! + 25𝑝𝑞! + 5𝑝! 𝑞.  
 
a.) Primero  se  busca  el  máximo  común  divisor  entre  los  coeficientes  numéricos  de  
cada  término  del  polinomio,  en  este  caso  es  5.  
 
b.) Segundo  se  busca  el  polinomio  que  es  común  en  los  tres  términos.  Esto  se  puede  
determinar,   observando   las   letras   que   son   comunes   y   que   tengan   el   menor  
grado  posible  en  el  polinomio;  en  este  caso  se  tiene  que  son  𝑝𝑞.  
 
c.) Luego  de  obtener  el  factor  común  tanto  numérico  como  literal,  se  agrupan  estos  
dos  lo  que  finalmente  da  como  factor  común  5𝑝𝑞.  
 
d.) Para   determinar   el   otro   factor   se   divide   todo   el   polinomio   original   entre   el  
factor  común:  
 
15𝑝! 𝑞! + 25𝑝𝑞! + 5𝑝! 𝑞
= 3𝑝! 𝑞 + 5𝑞! + 𝑝  
 5𝑝𝑞
 

4  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
e.) Finalmente   se   obtiene   el   resultado   que   es   el   producto   de   los   dos   polinomios  
hallados,  así:  
5𝑝𝑞(3𝑝! 𝑞 + 5𝑞! + 𝑝).  
 
 

Caso 2.  Trinomio cuadrado perfecto 𝒑𝟐 ± 𝟐𝒑𝒒 + 𝒒𝟐

En  este  caso  se  aplica  el  Producto  Notable  1-­‐  PN1,  que  es  el  cuadrado  de  una  suma,  en  
donde   el   primer   y   último   término   del   trinomio   son   los   cuadrados   perfectos   y   el  
término  central  es  el  doble  del  producto  de  las  raíces  de  los  cuadrados  perfectos.    
 
El  signo  de  la  suma  está  dado  por  el  signo  del  término  central  y  los  sumandos  son  las  
raíces  del  primer  y  el  último  término.    
 
Ejemplo:  
 
Al  factorizar  el  siguiente  polinomio:  
 
64𝑎! − 64𝑎𝑏 + 16𝑏 !  
 
a.) Primero   se   verifica   que   sea   un   trinomio   cuadrado   perfecto.   64𝑎! = 8𝑎   y  
16𝑏 ! = 4𝑏,   por   lo   que   el   termino   del   medio   debería   ser   2 8𝑎 4𝑏 = 64𝑎𝑏,   en  
donde  efectivamente  lo  es,  por  ende  si  es  un  trinomio  cuadrado  perfecto.  
 
b.) Se   factoriza   teniendo   en   cuenta   el   signo   del   término   de   la   mitad,   por   ende   el  
resultado  es:  
(8𝑎 − 4𝑏)!  
 
 

Caso 3. Diferencia de cuadrados 𝒑𝟐 − 𝒒𝟐

En   este   caso   se   aplica   el   PN6,   en   donde   se   observa   que   la   factorización   de   una  


diferencia   de   cuadrados   está   dada   por   el   producto   de   la   suma   y   la   resta   de   la   raíz  
cuadrada  de  las  variables  implicadas  en  la  diferencia  de  cuadrados.    
 
Ejemplo:  
 
Al  factorizar  el  siguiente  polinomio:  
 
225𝑠 ! − 25𝑡 !  
 

5  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
a.) Primero   se   determinan   las   raíces   cuadradas   de   los   términos   que   se   ven  
involucrados  en  la  diferencia  de  cuadrados.   225𝑠 ! = 15𝑠 !  y   25𝑡 ! = 5𝑡,  con  esto  
se  verifica  que  sean  cuadrados  perfectos  y  se  pueda  aplicar  el  caso  de  factorización.  
 
b.) Ya  obtenidas  las  raíces,  se  pasa  a  factorizar.  Se  tiene  como  resultado:  
 
(15𝑠 ! − 5𝑡)(15𝑠 ! + 5𝑡).  
 
 
 

Caso 4. Trinomios de la forma 𝒙𝟐𝒏 + 𝒃𝒙𝒏 + 𝒄

En  este  caso  se  aplica  el  PN7,  donde  se  observa  que  la  factorización  para  este  tipo  de  
trinomios  es  de  la  forma  (𝑥 + 𝑝)(𝑥 + 𝑞),  donde  𝑐 = 𝑝 ∗ 𝑞  y  𝑏 = 𝑝 + 𝑞.    
 
Ejemplo.  Al  factorizar  el  siguiente  polinomio:  
 
𝑎! − 12𝑎 + 35  
 
• Como   se   mencionó   anteriormente,   se   busca   un   par   de   números   p   y   q   que  
cumplan   con   𝑝 ∗ 𝑞 = 35   y   𝑝 + 𝑞 = −12.   Estos   números   por   simple   inspección  
son    𝑝 = −5  𝑦  𝑞 = −7.  
• Una   vez   obtenidos   los   números   que   cumplan   la   condición   dada,   se   realiza   la  
factorización  como  se  mencionó.  
• El  resultado  es:    
• (𝑎 − 5)(𝑎 − 7)  
 

Caso 5.  Trinomios de la forma 𝒂𝒙𝟐𝒏 + 𝒃𝒙𝒏 + 𝒄  

En  este  caso  se  aplica  el  PN8,  donde  se  observa  que  la  factorización  para  este  tipo  de  
trinomios  es  de  la  forma  (𝑠𝑥 + 𝑝)(𝑡𝑥 + 𝑞),  en  donde  se  debe  buscar  la  forma  de  que  el  
polinomio  llegue  a  ser  un  trinomio  de  la  forma  𝑦 !! + 𝑑𝑦 ! + 𝑒  y  factorizar  como  el  caso  
anterior.    
 
Ejemplo.  Al  factorizar  el  siguiente  polinomio:  
 
2𝑏 ! − 2𝑏 − 12  
 
a.) Primero  se  busca  la  forma  de  que  el  polinomio  tenga  la  forma  𝑦 !! + 𝑑𝑦 ! + 𝑒,  para  
esto   se   multiplica   y   divide   por   el   coeficiente   del   literal   de   mayor   orden,   que   en   este  
caso  es  2.    
 

6  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
Entonces  se  tiene:  
 
2(2𝑏 ! − 2𝑏 − 12) (2𝑏)! − 2 2𝑏 − 24
=  
2 2
 
b.) El   numerador   está   en   la   forma   buscada   si   se   hace   la   siguiente   conversión:  
𝑦 = 2𝑏  , 𝑑 = −2  𝑦  𝑒 = −24.  Con  estos  datos,  al  igual  que  el  caso  anterior,  se  busca  
un  par  de  número  que  cumplan  con  las  siguientes  condiciones:  con  𝑝 ∗ 𝑞 = −24  y  
𝑝 + 𝑞 = −2.  Estos  números  por  simple  inspección  son  𝑝 = −6  𝑦  𝑞 = 4.  
 
c.) Finalmente,  la  factorización  es  la  siguiente:  
 
(2𝑏 − 6)(2𝑏 + 4) 2(𝑏 − 3)(2𝑏 + 4)
= = (𝑏 − 3)(2𝑏 + 4)  
2 2
 
 
 

Caso 6. Factorización de trinomios por complementación

Este  caso  imita  al  del  trinomio  cuadrado  perfecto,  con  una  diferencia  en  que  el  trinomio  
cuadrado   no   se   encuentra   completo.   Para   esto   se   debe   agregar   un   término   que   lo  
complete  verificando  que  la  expresión  del  trinomio  no  se  modifique.    
 
Ejemplo.  Al  factorizar  el  siguiente  polinomio:  
 
225𝑝! + 120𝑝 − 9  
 
a.) Se  desea  llegar  a  un  trinomio  de  la  forma  𝑎! + 2𝑎𝑏 + 𝑏 ! .  En  este  caso  se  llegan  a  las  
siguientes  igualdades:  
 
120𝑝
𝑎 = 225𝑝! = 15𝑝      𝑦      2𝑎𝑏 = 120𝑝     ⇒    𝑏 = = 4  
30𝑝
 
b.) Con  el  nuevo  término  se  completa  el  trinomio  cuadrado  perfecto  así:  
 
225𝑝! + 120𝑝 + 16 − 16 − 9  
 
c.) Luego   se   factoriza   utilizando   los   casos   vistos   anteriormente:   trinomio   cuadrado  
perfecto  y  diferencia  de  cuadrados:  
 
15𝑝 + 4 ! − 25 = 15𝑝 + 4 − 5 15𝑝 + 4 + 5 =  
15𝑝 − 1 15𝑝 + 9  
 

7  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
Caso 7. Sumas y restas de cubos 𝒑𝟑 ± 𝒒𝟑 :

La  factorización  para  este  caso  siempre  está  dada  por  la  multiplicación  de  un  binomio  y  
un  trinomio  y  el  signo  de  los  términos  dependerán  de  si  es  una  suma  o  una  resta.  En  
general  se  tiene  𝑝! ± 𝑞! = (𝑝 ± 𝑞)(𝑝! ∓ 𝑝𝑞 + 𝑞! ).    
 
Ejemplo.  Al  factorizar  el  siguiente  polinomio:    81𝑥 ! + 125  
 
Aplicando  la  factorización  para  una  suma  de  cubos  se  tiene:  
 
27𝑥 ! + 125 = (3𝑥 ! + 5)(9𝑥 ! − 15𝑥 ! + 25)  
 
Análogamente,  aplicando  la  factorización  para  una  resta  de  cubos  se  tiene:  
 
27𝑥 ! − 125 = (3𝑥 ! − 5)(9𝑥 ! + 15𝑥 ! + 25)  
 
 

Caso 8.  Factorización por agrupación

Cuando   se   tienen   polinomios   y   no   se   puede   aplicar   ningún   caso   anterior   directamente,  


se   busca   agrupar   términos   que   permitan   aplicar   cualquiera   de   los   casos   de  
factorización.    
 
Ejemplo.  Al  factorizar  el  siguiente  polinomio:    9𝑥𝑦 − 4𝑥 + 9𝑦𝑧 − 4𝑧  
 
Se   deben   agrupar   los   dos   primeros   términos   y   los   dos   últimos   para   poder   factorizar  
por  medio  de  factor  común:  
 
9𝑥𝑦 − 4𝑥 + 9𝑦𝑧 − 4𝑧 = 9𝑥𝑦 − 4𝑥 + 9𝑦𝑧 − 4𝑧  
                                                                         = 𝑥 9𝑦 − 4 + 𝑧 9𝑦 − 4  
                                               = 9𝑦 − 4 (𝑥 + 𝑧)  

2.2. Fracciones algebraicas

Una   fracción   algebraica   es   un   cociente   entre   dos   expresiones   algebraicas  


(polinomios).   Estas   fracciones   pueden   ser   simples   o   compuestas   y   poseen   operaciones  
entre  ellas  como  lo  son  la  suma,  la  resta,  la  multiplicación  y  la  división.  
 
 
 

8  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
Fracción algebraica simple

Es   aquella   fracción   que   no   posee   una   fracción   algebraica   ni   en   el   numerador   ni   el  


denominador.    Sus  operaciones  están  definidas  de  la  siguiente  manera:  
 
Suma   y   Resta:     al   igual   que   en   los   números   racionales   para   realizar   una   suma   o   una  
resta   de   fraccionarios,   se   debe   encontrar   el   mínimo   común   múltiplo   de   los  
denominadores   y   realizar   la   respectiva   multiplicación   y   posteriormente   suma   o   resta  
en  los  numeradores  para  obtener  así  el  resultado.    
 
Ejemplo:  
Al  realizar  la  siguiente  operación:  
 
𝑥−3 𝑥+6 𝑥−8
!
+ !
−  
(𝑥 + 5) (𝑥 + 5) 𝑥+5
 
 

Se  busca  el  mínimo  común  múltiplo  entre  los  denominadores  de  cada  fracción,  en  este  
caso  es  (𝑥 + 5)! ;  entonces  la  operación  con  las  respectivas  multiplicaciones  y  da  como  
resultado:  
 
𝑥 − 3 + 𝑥 + 6 𝑥 + 5 − (𝑥 − 8)(𝑥 + 5)!
(𝑥 + 5)!

𝑥 − 3 + 𝑥 ! + 11𝑥 + 30 − 𝑥 − 8 𝑥 ! + 10𝑥 + 25
=
𝑥+5 !

𝑥 ! + 12𝑥 + 27 − 𝑥 ! + 2𝑥 ! − 55𝑥 − 200


=
𝑥+5 !

−𝑥 ! − 𝑥 ! + 67𝑥 + 227
=
𝑥+5 !

Multiplicación   y   división:   como   en   los   números   racionales   la   multiplicación   de  


fracciones   se   realiza   multiplicando   los   numeradores   entre   sí   y   lo   mismo   con   los  
denominadores.  Para  la  división  se  invierte  cualquiera  de  las  dos  fracciones  que  se  ven  
afectadas  por  la  división  y  se  realiza  la  multiplicación  normalmente.    
 
Ejemplo:  
Al    realizar  la  siguiente  operación:  
 
𝑦 + 10 𝑦 𝑦+3
∙ ÷
𝑦−4 𝑦+2 𝑦−4

9  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
Para   la   multiplicación   se   realiza   la   operación   directamente   y   posteriormente   para   la  
división  se  invierte  una  de  las  fracciones  y  se  realiza  la  multiplicación  directamente.  
 
𝑦 + 10 𝑦 𝑦−4 𝑦 ! + 10𝑦 𝑦 − 4
= ∙ = ! ∙
𝑦 − 4 𝑦 + 2 𝑦 + 3 𝑦 − 2𝑦 − 8 𝑦 + 3

(𝑦 ! + 10𝑦)(𝑦 − 4) 𝑦 ! + 6𝑦 ! − 40𝑦
= =
(𝑦 ! − 2𝑦 − 8)(𝑦 + 3) 𝑦 ! + 𝑦 ! − 14𝑦 − 24

 
Simplificación:  Para  simplificar  una  fracción  algebraica  se  deben  aplicar  los  casos  de  
factorización   que   se   puedan,   tanto   en   el   numerador   como   el   denominador,   para  
encontrar  factores  iguales  y  poder  simplificarlos;  así  se  encontrará  la  fracción  que  no  
tenga  un  factor  igual  en  el  numerador  y  en  el  denominador.    
 
 
Ejemplo:  
Al  simplificar  la  siguiente  fracción:  
 
𝑝! + 8𝑝 + 15
𝑝! + 125

Aplicando   el   caso   4   de   la   factorización,   el   numerador   se   factoriza   de   la   siguiente  


manera:  
 
𝑝! + 8𝑝 + 15 = (𝑝 + 5)(𝑝 + 3)  
 
 
 

También,   aplicando   el   caso   7   de   la   factorización,   el   denominador   se   factoriza   de   la  


siguiente  manera:  
 
𝑝! + 125 = 𝑝 + 5 𝑝! − 5𝑝 + 25  
 
 
 

Entonces  la  fracción  simplificada  sería:

(𝑝 + 5)(𝑝 + 3) 𝑝+3
!
= !
𝑝 + 5 𝑝 − 5𝑝 + 25 𝑝 − 5𝑝 + 25

10  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
Fracción algebraica compuesta

Es   aquella   que   posee   en   su   numerador   o   denominador   una   fracción   algebraica.  


Mediante   simplificación   y   el   producto   de   medios   y   extremos,   una   fracción   algebraica  
compuesta  se  puede  convertir  en  una  simple  equivalente.    
 
Ejemplo.  Al  convertir  la  siguiente  fracción  compuesta  a  una  simple:  
 
1
𝑥 − 4 + 7𝑥 − 2
3
2𝑥 ! + 𝑥 − 2

Primero  se  realizan  operaciones  entre  fraccionarios  tanto  en  el  numerador  como  en  el  
denominador  para  obtener  una  fracción  en  ambos:  
 
1 + 𝑥 − 4 7𝑥 − 2 7𝑥 ! − 30𝑥 + 9
𝑥−4 = 𝑥−4
!
2𝑥 𝑥 − 2 + 3 2𝑥 − 4𝑥 ! + 3
!

𝑥−2 𝑥−2

Una   vez   se   tiene   una   fracción   en   el   numerador   y   en   el   denominador,   se   realiza  


producto  de  extremos  y  producto  de  medios  para  obtener  la  fracción  simple:  
 
7𝑥 ! − 30𝑥 + 9
𝑥−4 𝑥 − 2 7𝑥 ! − 30𝑥 + 9
=
2𝑥 ! − 4𝑥 ! + 3 𝑥 − 4 2𝑥 ! − 4𝑥 ! + 3
𝑥−2

7𝑥 ! − 44𝑥 ! − 69𝑥 − 18
= !
2𝑥 − 12𝑥 ! + 16𝑥 ! + 3𝑥 − 12

2.3. Racionalización

La  racionalización  es  una  forma  de  simplificación  de  fracciones  algebraicas  en  donde  
se   eliminan   los   números   irracionales   (radicales)   del   denominador.   A   continuación   se    
consideran  los  siguientes  casos  que  son  los  más  comunes  en  fracciones  algebraicas.  
 
 

11  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
Denominadores con una raíz cuadrada

Se   multiplica   tanto   en   el   numerador   como   en   el   denominador   por   la   misma   raíz  


cuadrada  que  está  en  el  denominador.    
 
Ejemplo.  Al  racionalizar  la  siguiente  fracción:  
 
4𝑥 + 5
 
𝑥−1
 
 
 

Se  multiplica  tanto  el  numerador  como  el  denominador  por  la  raíz  que  se  encuentra  en  
el  denominador  y  se  obtiene  el  siguiente  resultado:  
 
4𝑥 + 5 𝑥 − 1 4𝑥 + 5 𝑥 − 1
=  
𝑥 − 1   𝑥 − 1 𝑥−1
 
 
 

Denominadores con una raíz n-ésima

Se  multiplica  tanto  en  el  numerador  como  en  el  denominador  por  una  raíz  n-­‐ésima,  que  
permita  que  se  elimine  la  raíz  en  el  denominador.    
 
Ejemplo.  Al  racionalizar  la  siguiente  fracción:  
 
5𝑏 + 7
!
 
(4𝑏 − 6)!
 
 

Se   multiplica   tanto   el   numerador   como   el   denominador   por   una   raíz   quinta   que  
permita   eliminar   la   raíz   del   denominador.   Para   esto,   se   aprovechan   las   propiedades   de  
los  radicales  y  se  resuelve  de  la  siguiente  manera:  
 
! !
(5𝑏 + 7) (4𝑏 − 6)! (5𝑏 + 7) (4𝑏 − 6)!
! !
= !
 
(4𝑏 − 6)!   (4𝑏 − 6)!   (4𝑏 − 6)!
 
!
(5𝑏 + 7) (4𝑏 − 6)!
=
 4𝑏 − 6

12  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
Denominadores con dos raíces cuadradas sumándose o restándose

En   este   caso,   se   multiplica   tanto   el   numerador   como   el   denominador   por   las   mismas  
dos   raíces   sumándose   o   restándose,   pero   con   la   operación   inversa   para   obtener   una  
diferencia  de  cuadrados  y  eliminar  las  raíces  del  denominador.    
 
 
Ejemplo.  Al    racionalizar  la  siguiente  fracción:  
 
3𝑦 ! + 4𝑥 !
 
𝑦−4+ 𝑥+5
 
 

En  este  caso  se  buscará  la  manera  de  que  el  denominador  quede  expresado  como  una  
diferencia  de  cuadrados  para  poder  eliminar  las  raíces,  en  este  caso  se  multiplica  por  la  
resta   de   las   dos   raíces   que   se   encuentran   en   el   denominador,   y   se   tiene   el   siguiente  
resultado:  
 
3𝑦 ! + 4𝑥 ! 𝑦−4− 𝑥+5
𝑦−4+ 𝑥+5 𝑦−4− 𝑥+5

3𝑦 ! + 4𝑥 ! 𝑦−4− 𝑥+5
= ! !
𝑦−4 − 𝑥+5

3𝑦 ! + 4𝑥 ! 𝑦−4− 𝑥+5
=
𝑦−4 − 𝑥+5

3𝑦 ! + 4𝑥 ! 𝑦−4− 𝑥+5
=
𝑦−𝑥−9

Denominadores con dos raíces cúbicas sumándose o restándose:

Igual  al  caso  anterior,  se  multiplica;  esta  vez,  por  una  suma  o  restas  de  raíces  cúbicas  
para   completar   una   suma   o   diferencia   de   cubos   y   así   eliminar   las   raíces   cúbicas   del  
denominador.    
 
Ejemplo  Al  racionalizar  la  siguiente  fracción:  
 
4𝑎 + 5𝑏
! !  
𝑎+ 𝑏

13  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
En   este   caso   se   buscará   complementar   el   denominador   para   poder   factorizar   a   una  
suma  de  cubos  y  así  eliminar  los  radicales  que  se  encuentran  en  el  denominador.  Este  
ejercicio  se  resuelve  de  la  siguiente  manera:  
 
! ! ! ! ! !
4𝑎 + 5𝑏 𝑎 − 𝑎 𝑏+ 𝑏
! ! ! ! ! ! ! !
𝑎+ 𝑏 𝑎 − 𝑎 𝑏+ 𝑏

! ! ! ! !
4𝑎 + 5𝑏 𝑎 − 𝑎𝑏 + 𝑏
= ! ! !
!
𝑎 + 𝑏

! ! ! ! !
4𝑎 + 5𝑏 𝑎 − 𝑎𝑏 + 𝑏
=
𝑎+𝑏

2.4 Ecuaciones

Una   ecuación   es   una   igualdad   entre   dos   expresiones   algebraicas.   Los  literales   de   estas  
expresiones  algebraicas  son  denominados  variables.  Para  la  solución  de  ecuaciones  se  
debe  tener  en  cuenta  la  propiedad  de  uniformidad  de  la  igualdad;  así:  
 
• 𝐴 = 𝐵   ⇒ 𝐴 + 𝑐 = 𝐵 + 𝑐.   Si   se   suma   el   mismo   número   en   ambos   lados,   la  
igualdad  se  sigue  manteniendo.  
 
• 𝐴 = 𝐵   ⇒ 𝑐𝐴 = 𝑐𝐵.   Si   se   multiplica   el   mismo   número   a   ambos   lados   y   este   es  
diferente  de  cero,  la  igualdad  se  sigue  manteniendo.  

Aunque  hay  varios  tipos  de  ecuaciones,  comúnmente  se  encuentran  las  siguientes.

Ecuaciones lineales

Son  aquellas  ecuaciones  en  donde  sus  variables  son  de  orden  uno,  es  decir  ninguna  de  
ellas  puede  poseer  un  exponente  diferente  de  uno.    
 
Ejemplo:  
5𝑥 + 6 = 2𝑥 − 4.  
 
 

14  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
La   solución   a   estas   ecuaciones   es   sencilla,   ya   que   solo   se   necesita   aplicar   las  
propiedades   de   la   igualdad   expuestas   anteriormente.   Por   ejemplo,   para   hallar   la  
solución  de  la  siguiente  ecuación:    
 
3𝑏 − 4 = 5𝑏 + 9  
   

El  primer  paso  es  intentar  que  en  un  lado  de  la  igualdad  estén  los  literales  y  al  otro  lado  
los  números,  para  esto  aplicamos  las  propiedades  de  la  igualdad  así:  
 
 

3𝑏 − 4 − 3𝑏 = 5𝑏 + 9 − 3𝑏  
−4 − 9 = 2𝑏 + 9 − 9  
1 1
−13 = 2𝑏
2 2
13
𝑏=−
2

Ecuaciones cuadráticas

Son  aquellas  ecuaciones  en  donde  una  o  más  de  las  variables  que  la  componen  tienen  
grado  dos;  es  decir  su  exponente  es  igual  a  dos.    
 
Ejemplo:  
𝑦 ! + 5𝑦 − 4 = 0.  
 
 
Este   tipo   de   ecuaciones   siempre   tendrá   dos   soluciones.   Las   soluciones   para   una  
ecuación  cuadrática  de  la  forma  𝑎𝑥 ! + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0  están  dadas  por  la  siguiente  fórmula:  
 
−𝑏 ± 𝑏 ! − 4𝑎𝑐
𝑥!,! =  
2𝑎
 
Se  puede  llegar  a  esta  fórmula  por  medio  de  las  propiedades  de  las  igualdades  y  con  un  
caso  de  factorización  específico  (Trinomio  cuadrado  perfecto).  Debido  a  que  existe  una  
raíz  se  podrían  dar  respuestas  complejas,  irracionales  o  racionales,  esto  depende  de  los  
coeficientes  que  tenga  la  ecuación.    
 
Por  ejemplo,  para  hallar  la  solución  de  la  siguiente  ecuación:  
 
5𝑥 ! − 8𝑥 = 4𝑥 + 15  
 
 

Se  debe  aplicar  la  fórmula  que  se  expuso  anteriormente.  Para  ello,  se  debe  llegar  a  la  
forma  𝑎𝑥 ! + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0  y  por  esto  se  usan  las  propiedades  de  la  igualdad  y  se  obtiene:  
 

15  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
5𝑥 ! − 8𝑥 − 4𝑥 + 15 = 4𝑥 + 15 − (4𝑥 − 15)
5𝑥 ! − 12𝑥 − 15 = 0

Ahora,   si   se   aplica   la   fórmula   reemplazando   los   valores   de   la   siguiente   manera:  


𝑎 = 5  , 𝑏 = −12  , 𝑐 = −15  al  resolver  se  tiene:  
12 ± (−12)! − 4(5)(−15)
𝑥!,! =
2(5)

12 ± 144 + 300 12 ± 444


𝑥!,! = =
10 10

Finalmente  las  dos  respuestas  de  la  ecuación  son  dos  números  irracionales  que  son  los  
siguientes:  
12 + 444 12 − 444
𝑥! =  , 𝑥! =  
10 10

2.4.1 Ecuaciones de orden superior

Las  ecuaciones  de  orden  superior  son  aquellas  en  donde  una  o  más  de  sus  variables  
tienen  orden  mayor  a  dos.  Para  resolver  estas  ecuaciones  se  aplican  las  propiedades  de  
la  radicación  y  la  potenciación  que  permiten  eliminar  las  raíces  que  se  encuentran  en  la  
ecuación.    
 
Ejemplo:      
5𝑥 ! + 100 = −25 − 3𝑥 !  
 
 

Para   resolver   esta   ecuación,   al   igual   que   las   anteriores,   se   dejan   los   literales   en   un   lado  
de   la   igualdad   y   los   números   en   el   otro   lado.   Esto   se   hace   con   propiedades   de   la  
igualdad  de  la  siguiente  manera:  
 
5𝑥 ! + 100 + (3𝑥 ! − 100) = −25 − 3𝑥 ! + (3𝑥 ! − 100)  
8𝑥 ! = −125  
 
 

En   este   caso   la   mejor   forma   de   resolver   la   ecuación   es   aplicar   la   raíz   cúbica   a   ambos  
lados  de  la  igualdad.  De  esta  manera  el  exponente  cúbico  de  la  variable  se  eliminará  y  
bastará  solo  con  aplicar  propiedades  de  la  igualdad  para  resolver:  
 
! !
8𝑥 ! = −125  
 

16  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
5
2𝑥 = −5     ⇒ 𝑥 = −  
2
 
 

Según   en   la   manera   en   cómo   se   resuelven,   estas   ecuaciones   se   pueden   agrupar   en  


fracciones  y  radicales.  
 
 

Fracciones

Estas   ecuaciones   se   caracterizan   por   tener   fracciones   algebraicas   en   algún   lado   de   la  


igualdad.   Para   resolverlas   se   utilizan   las   propiedades   de   la   igualdad,   teniendo   en  
cuenta  que  los  denominadores  no  pueden  tomar  el  valor  de  cero,  ya  que  la  división  por  
cero  no  se  puede  realizar.      
 
!!!!
Ejemplo:                   = 25  
!!!
 
De   la   anterior   ecuación,   es   importante   tener   en   cuenta   que   el   valor   de   x   no   puede   ser   -­‐
5,  ya  que  la  división  entre  cero  no  es  posible.  Una  vez  aclarado  esto  se  procede  a  aplicar  
las  propiedades  de  la  igualdad  para  dejar  a  los  literales  a  un  lado  de  la  igualdad  y  los  
números  al  otro:  
5𝑥 − 15
𝑥+5 = 25 𝑥 + 5  
𝑥+5
 
5𝑥 − 15 = 25𝑥 + 125  
 
−140 = 20𝑥   ⇒ 𝑥 = −7  
 
 

Radicales

Estas  ecuaciones  se  caracterizan  porque  alguna  expresión  algebraica  tiene  exponente  
fraccionario.   Para   resolver   este   tipo   de   ecuaciones   se   usan   las   propiedades   de   la  
potenciación,   que   permiten   eliminar   las   raíces   y   seguir   resolviéndola     como   se   ha  
mencionado  anteriormente.  
 
Ejemplo:                
𝑥
5𝑥 − = 7  
2
 
 

17  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
Para   resolver   esta   ecuación,   se   aplican   las   propiedades   de   la   potenciación,   y   para  
eliminar   la   raíz   cuadrada   se   debe   elevar   cada   lado   de   la   igualdad   al   cuadrado;   luego,   se  
resuelve  con  las  propiedades  de  la  igualdad:  
 
!
𝑥 𝑥
5𝑥 − = 7!   ⇒ 5𝑥 − = 49  
2 2
 
9𝑥 98
= 49     ⇒    𝑥 =  
2 9
 
 

2.5 División sintética

La   división   sintética   es   una   forma   de   dividir   un   polinomio   entre   un   binomio   de   la  


forma  x-­‐a  donde  a  es  un  número  entero.  Ésta  se  usa  para  demostrar  si  un  binomio  es  
múltiplo  de  un  polinomio  específico.  La  división  sintética  cumple  las  siguientes  reglas  
para  obtener  el  cociente  y  el  residuo  de  la  división:  
 
• El   cociente   siempre   será   un   polinomio   de   un   grado   menor   que   el   polinomio  
original.  
 
• El   coeficiente   del   término   de   mayor   grado   del   polinomio   original   será   el  
coeficiente  del  término  de  mayor  grado  del  cociente.  
 

• El   coeficiente   de   un   término   cualquiera   del   cociente   se   obtiene   multiplicando   el  


coeficiente   del   término   anterior   por   el   término   independiente   del   binomio  
divisor   con   el   signo   cambiado.   A   este   producto   se   le   suma   al   coeficiente   del  
polinomio  original  que  está  en  la  misma  posición  respecto  al  cociente.  
 

• Para   obtener   el   residuo   de   la   división   se   multiplica   el   último   coeficiente   del  


cociente  y  se  multiplica  por  el  término  independiente  del  binomio  divisor  con  el  
signo   cambiado   y   este   producto   se   le   suma   al   término   independiente   del  
polinomio  original.    
 
Veamos  los  siguientes  ejemplos:  
 
1)  Dividir    
𝑥 ! + 5𝑥 ! − 3𝑥 + 2  entre  𝑥 − 3  
 

18  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
Primero   se   organizan   los   coeficientes   de   izquierda   a   derecha,   de   mayor   a   menor  
orden  del  literal  que  los  acompaña,  y  por  último  se  pone  el  término  independiente  
con  signo  cambiado  del  binomio  divisor:  
 
1            5                    -­‐3                            2            +3  
1x3=3    8x3=24    21x3=63  
1            8                    21                        65  
 
Luego   de   hacer   la   división,   el   resultado   está   en   la   parte   inferior,   organizado   de  
mayor  a  menor  grado,  y  el  último  número  es  el  residuo  de  la  división.  Entonces,  el  
resultado  de  la  división  es:  
𝑥 ! + 8𝑥 + 21  con  residuo  de  65.  
   

Puesto   que   el   residuo   es   diferente   de   cero,   se   deduce   que   x-­‐3   no   es   múltiplo   del  
polinomio  en  el  dividendo.  
 
 
2)  Dividir    
 
𝑥 ! + 2𝑥 ! − 2𝑥 ! + 𝑥 − 6  entre  𝑥 + 3  
 
1                        2                            -­‐2                              1                              -­‐6              -­‐3  
1x  (-­‐3)=-­‐3    (-­‐1)(-­‐3)=3    1x(-­‐3)=-­‐3    (-­‐2)(-­‐3)=6    .  
1                      -­‐1                              1                            -­‐2                                0  
 
 
La  respuesta  de  la  anterior  división  es  la  siguiente:  
 
𝑥 ! − 𝑥 ! + 𝑥 − 2  y  el  residuo  es  cero  (0).  
 
Lo  que  quiere  decir  que  𝑥 + 3  es  múltiplo  de  𝑥 ! + 2𝑥 ! − 2𝑥 ! + 𝑥 − 6.  
 
 
 

2.6 Aplicación y modelado mediante ecuaciones

Existen  situaciones  en  la  vida  real  en  donde  se  pueden  aplicar  las  ecuaciones.  Esto  se  
logra  mediante  un  modelado  correcto  de  la  situación  expuesta,  ya  que  si  no  se  modela  
correctamente,  la  solución  a  la  ecuación  no  será  la  correcta  para  resolver  el  problema  
dado.  Un  problema  típico  para  la  aplicación  de  ecuaciones  es  el  siguiente:  
 
La   suma   de   dos   números   es   100   y   el   doble   del   mayor   equivale   al   triple   del   menor.  
Hallar  los  números.  

19  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
Para  resolver  este  tipo  de  problemas  se  efectúan  los  siguientes  pasos:  
 
• Identificar  las  incógnitas  de  la  ecuación.  
• Establecer  relación  entre  las  incógnitas.  
• Establecer  la  ecuación  
• Resolver  la  ecuación.  
• Comprobar  y  dar  respuesta.  
 
 
Una  vez  resuelta  la  ecuación  se  da  la  respuesta  al  problema;  para  el  ejemplo  planteado,  
se  tiene:  
 
a) Identificar  las  incógnitas  de  la  ecuación:  
 

𝑥 =  Número  Mayor  
𝑦 =  Número  menor  
 
   

b) Establecer  relación  entre  las  incógnitas:    


2𝑥
 

𝑦=  
3
𝑥 + 𝑦 =  100  
 
 

c) Establecer  la  ecuación:    


2𝑥
𝑥+ =  100  
3
 
 

d) Resolver  la  ecuación  y  dar  la  respuesta:    

 
3𝑥 + 2𝑥
= 100     ⇒    5𝑥 = 300     ⇒    𝑥 = 60  
3
2(60)
𝑦 =   = 40  
3
 
e) Comprobar   y   dar   respuesta:   se   verifica   en   las   ecuaciones   que   las   respuestas  
halladas  sean  correctas:  
 
60 + 40 = 100    Correcto  
 
!(!")
= 40        Correcto  
!

20  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
2.7 Desigualdades

Una   desigualdad   es   una   sentencia   en   donde   una   expresión   puede   ser   menor   (<),  
mayor   (>),   menor   o   igual   (≤)   o   mayor   o   igual   (≥)   a   otra   expresión.   Cuando   las  
expresiones   son   algebraicas   son   conocidas   como   inecuaciones,   ya   que,   a   diferencia   de  
las   ecuaciones,   no   se   posee   una   igualdad   sino   una   desigualdad.   La   característica  
principal  de  las  inecuaciones  o  desigualdades  es  que  la  solución  no  es  un  número  sino  
un   intervalo   o   una   unión   de   estos   sobre   la   recta   real.   Al   igual   que   las   ecuaciones,   las  
inecuaciones  poseen  propiedades  para  ser  resueltas  de  una  manera  sencilla  y  rápida.    
 
Éstas  son:  
 
• 𝐴 < 𝐵     ⇒    𝐴 ± 𝐶 < 𝐵 ± 𝐶.    Al  sumar  o  restar  una  cantidad  igual  a  cada  lado  de  
la  desigualdad,  ésta  se  mantiene.  
 
• 𝐴 < 𝐵     ⇒    𝑐𝐴 < 𝑐𝐵   si   y   solo   si   𝑐 > 0.   Al   multiplicar   una   cantidad   igual   a   cada  
lado  de  la  desigualdad  y  ésta  es  mayor  que  cero,  la  desigualdad  se  mantiene.  
 
• 𝐴 < 𝐵     ⇒    𝑐𝐴 > 𝑐𝐵   si   y   solo   si   𝑐 < 0.   Al   multiplicar   una   cantidad   igual   a   cada  
lado   de   la   desigualdad   y   esta   es   menor   que   cero,   la   desigualdad   cambia   de  
sentido.  
 
 

Tipos de desigualdades
 

Desigualdades lineales

Al  igual  que  las  ecuaciones  lineales,  estas  se  caracterizan  porque  sus  variables  son  de  
grado   uno,   y   se   resuelven   siguiendo   las   propiedades   de   desigualdades   expuestas  
anteriormente.    
 
Ejemplo:  
Resolver  la  siguiente  desigualdad:  
 
5𝑏 + 7 > 6𝑏 − 1  
 
 

Al   aplicar   las   propiedades   de   las   desigualdades,   la   solución   a   esta   desigualdad   es   la  


siguiente:  
5𝑏 + 7 − 6𝑏 − 7 > 6𝑏 − 1 − 6𝑏 − 7  
−𝑏 −1 > −8 −1  
𝑏 < 8  

21  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
La   solución   a   esta   desigualdad   es   el   intervalo   abierto   (−∞, 8),   que   quiere   decir   que  
todos  los  números  reales  que  son  menores  estrictamente  de  8  satisfacen  la  desigualdad  
y  son  la  solución  a  esta  desigualdad.  
   
En  la  gráfica  1,  se  puede  ver  el  intervalo  sobre  la  recta  real.  
 

 
Gráfica  2.1.  Intervalo  sobre  la  recta  real.  

Desigualdades cuadráticas

Se   caracterizan   porque   alguna   de   sus   variables   es   de   segundo   orden   y,   como   en   las  


ecuaciones  cuadráticas,  la  idea  en  este  caso  es  “desigualar”  a  cero  para  poder  obtener  
un  polinomio  de  orden  dos  y  así  poder  factorizar  en  dos  factores.    
 
Posteriormente,   se   encuentran   los   valores   de   las   fronteras   para   que   los   factores  
cambien  de  signo.  Para  cada  uno  de  estos  intervalos  se  evalúan  los  siguientes  casos:  
 
• Si  ambos  factores  son  negativos  o  positivos,  entonces  el  resultado  es  positivo.  
 
• Si  alguno  de  los  factores  es  negativo  y  el  otro  positivo,  entonces  el  resultado  es  
negativo.  
 
Una  vez  hallado  de  los  intervalos  que  dan  respuestas  negativas  o  positivas,  se  verifica  
la   dirección   de   la   desigualdad   y   así   mismo   se   da   como   respuesta   el   intervalo   que  
cumple  la  desigualdad.    
 
Ejemplo:    
Resolver  la  siguiente  desigualdad:  
 
𝑥 ! − 4𝑥 + 10 < 𝑥 + 4  
 
 
Lo  primero  que  se  debe  hacer  es  “desigualar”  a  cero.  Es  decir,  a  un  lado  de  la  igualdad  
debe   estar   el   cero   y   al   otro   lado   una   expresión   algebraica.   Esto   se   hace   con   las  
propiedades  de  la  desigualdad  así:  
 
𝑥 ! − 4𝑥 + 10 − (𝑥 + 4) < 𝑥 + 4 − (𝑥 + 4)  
𝑥 ! − 5𝑥 + 6 < 0  

22  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
Después,   se   pasa   a   factorizar   la   expresión   algebraica;   para   ello,   se   aplica   el   caso   de  
factorización  número  cuatro.  Entonces  la  expresión  factorizada  es  la  siguiente:  
 
𝑥 − 3 𝑥 − 2 < 0  
 
 

Como   indica   la   expresión   anterior,   hay   que   hallar   un   valor   de   x,   para   el   cual   la  
expresión   𝑥 − 3 𝑥 − 2  sea  negativa.  Para  ello,  se  realizan  los  siguientes  pasos:  
 
• Se   hallan   los   valores   de   x,   para   los   cuales   la   expresión   es   igual   a   cero:   al   ser   una  
ecuación  cuadrática  se  tienen  dos  resultados,  en  este  caso  es  𝑥 = 3    𝑜    𝑥 = 2.  
 
• Se  hallan  intervalos  posibles  de  solución  y  se  evalúan:  en  este  caso  se  divide  la  
recta   real   en   3   intervalos   posibles   de   solución   que   son   los   siguientes:  
−∞, 2  , 2,3 , 3, ∞ .  
 
 
Para  estos  tres  intervalos,  se  evalúa  el  signo  de  cada  factor  y  así  mismo  el  signo  final  de  
la  expresión:  
 
• Intervalo   −∞, 𝟐 :   en   este   intervalo   ambos   factores   𝑥 − 3 𝑥 − 2   son  
negativos.  Es  decir,  la  expresión  será  un  producto  de  dos  números  negativos  por  
lo  que  la  respuesta  será  un  número  positivo  siempre.  Entonces  este  intervalo  no  
es  una  solución  a  la  desigualdad.  
 
• Intervalo   𝟐, 𝟑 :  en  este  intervalo  el  factor   𝑥 − 2  es  positivo,  mientras   𝑥 − 3  
es   negativo.   Entonces   la   expresión   será   una   multiplicación   de   un   número  
negativo   y   uno   positivo,   el   resultado   final   será   un   número   negativo   y   es   justo   lo  
que  se  necesita.  Entonces  el  intervalo   𝟐, 𝟑  hace  parte  de  la  respuesta.  
 
• Intervalo   𝟑, ∞ :  en  este  intervalo  ambos  factores  poseen  valores  positivos,  por  
lo   que   el   signo   de   la   expresión   será   positivo.   Así   se   puede   concluir   que   este  
intervalo  no  debe  hacer  parte  de  la  respuesta.  
 
 
Se  evalúan  las  fronteras:  se  evalúan  si  las  fronteras  cumplen  la  desigualdad.    En  este  
caso  x=2  y  x=3  no  lo  cumplen,  ya  que  con  estos  valores  la  expresión  vale  cero  y  el  signo  
de   la   desigualdad   es   estrictamente   menor,   por   lo   que   estos   números   no   entran   en   la  
solución.  
 
Respuesta  final:  el  único  intervalo  que  cumple  con  la  desigualdad  es   2,3 ,  siendo  este  
un  intervalo  abierto,  ya  que  2  y  3  no  entra  en  la  solución.  Entonces  la  respuesta  es  todo  
número   comprendido   entre   2   y   3,   excluyendo   el   2   y   el   3   cumplen   con   la   desigualdad  
dada.  

23  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
En  la  siguiente  gráfica  se  muestra  el  intervalo  sobre  la  recta  real.  
 

Gráfica  2.2.  Intervalo  sobre  la  recta  real  

Desigualdades con valor absoluto

Cuando   se   presenta   una   desigualdad   con   un   valor   absoluto,   ésta   se   debe   tratar  
diferente  ya  que  se  debe  tener  en  cuenta  la  definición  matemática  del  valor  absoluto.    
La  definición  matemática  del  valor  absoluto,  es  la  siguiente:  
 
𝑥 = 𝑥  𝑠𝑖  𝑥 ≥ 0      𝑦      
  𝑥 = −𝑥  𝑠𝑖  𝑥 < 0        
 
 

Teniendo   en   cuenta   esta   definición,   una   desigualdad   que   tienen   un   valor   absoluto,   se  
evalúa  de  la  siguiente  manera:  
 
• 𝑥 > 𝑎     ⇒ 𝑥 < −𝑎    𝑦    𝑥 > 𝑎  
• 𝑥 < 𝑎     ⇒ 𝑥 > −𝑎    𝑦    𝑥 < 𝑎    ó   − 𝑎 < 𝑥 < 𝑎  
 
En   estos   casos   se   deben   evaluar   dos   desigualdades   lineales   y   la   respuesta   a   la  
inecuación  sería  la  unión  de  las  respuestas  que  tengan  en  ambas  desigualdades.  
 
Ejemplo  3.  Resolver  la  siguiente  desigualdad:  
 
5𝑥 − 2 − 2𝑥 ≤ 2𝑥 + 3  
 
 

Primero  se  deja  a  un  lado  de  la  desigualdad  el  valor  absoluto  y  al  otro  lado  lo  que  no  
tenga  valor  absoluto.  Esto  se  hace  aplicando  reglas  de  las  desigualdades:  
 
5𝑥 − 2 − 2𝑥 + 2𝑥 ≤ 2𝑥 + 3 + 2𝑥  
5𝑥 − 2 ≤ 4𝑥 + 3  
 
 

Una  vez  organizada  la  desigualdad,  se  evalúa  el  valor  absoluto  obteniendo  así  las  dos  
desigualdades  y  se  proceden  a  resolverlas:    
 
5𝑥 − 2 ≥ −(4𝑥 + 3)  

24  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
Se  resuelve:  
5𝑥 − 2 + (4𝑥 + 2) ≥ −4𝑥 − 3 + (4𝑥 + 2)  
1 1
9𝑥 ≥ −1  
9 9
1
𝑥 ≥ −  
9
5𝑥 − 2 ≤ 4𝑥 + 3  
 
Se  resuelve:  
 
5𝑥 − 2 + (−4𝑥 + 2) ≤ 4𝑥 + 3 + (−4𝑥 + 2)  
𝑥 ≤ 5  
 
Una   vez   resuelta   las   dos   desigualdades,   se   obtiene   como   respuesta   final   la   unión   de   los  
dos   intervalos   obtenidos.   En   este   caso,   son   los   números   mayores   a   menos   un   noveno   y  
los   menores   a   cinco   en   un   intervalo   cerrado;   es   decir,   se   incluye   menos   un   noveno   y   el  
cinco;  así:  
1
− ≤ 𝑥 ≤ 5  
9
 
El  intervalo  se  expresa  de  la  siguiente  manera:  
 
1
− , 5  
9
 
En  la  siguiente  gráfica  se  muestra  el  intervalo  sobre  la  recta  real.  
 

Gráfica  2.3.  Intervalo  sobre  la  recta  real.  

Ejemplo.  
Resolver  la  siguiente  desigualdad:  
 
5𝑥 − 2 − 2𝑥 ≥ 2𝑥 + 3  
 
 

Primero  se  deja  a  un  lado  de  la  desigualdad  el  valor  absoluto  y  al  otro  lado  lo  que  no  
tenga  valor  absoluto.  Esto  se  hace  aplicando  reglas  de  las  desigualdades:  
 
5𝑥 − 2 − 2𝑥 + 2𝑥 ≥ 2𝑥 + 3 + 2𝑥  

25  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
5𝑥 − 2 ≥ 4𝑥 + 3  
 
 

Una  vez  organizada  la  desigualdad  se  evalúa  el  valor  absoluto,  obteniendo  así  las  dos  
desigualdades  y  se  proceden  a  resolverlas:  
 
5𝑥 − 2 ≤ −(4𝑥 + 3)  
 
Se  resuelve:  
 

5𝑥 − 2 + (4𝑥 + 2) ≤ −4𝑥 − 3 + (4𝑥 + 2)  


1 1
9𝑥 ≤ −1  
9 9
1
𝑥 ≤ −  
9
 
 

5𝑥 − 2 ≥ 4𝑥 + 3    
 
Se  resuelve:  
 
5𝑥 − 2 + (−4𝑥 + 2) ≥ 4𝑥 + 3 + (−4𝑥 + 2)  
𝑥 ≥ 5  
 
Una   vez   resuelta   las   dos   desigualdades,   se   obtiene   como   respuesta   final   la   unión   de   los  
dos   intervalos.   En   este   caso,   son   los   números   menores   a   menos   un   noveno   y   los  
mayores   a   cinco,   en   intervalos   se   mi   abierto;   es   decir,   se   incluye   en   uno   de   los  
extremos,   menos   un   noveno   y   el   cinco   y   en   el   otro   extremo   menos   infinito   e   infinito,  
respectivamente.  El  intervalo  se  expresa  de  la  siguiente  manera:  
 
1
(−∞  , − ∪ 5  , ∞)  
9
 
En  la  gráfica  4,  se  muestra  el  intervalo  sobre  la  recta  real.  
 

Gráfica  2.4.  Intervalo  sobre  la  recta  real  

26  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
Aplicaciones y ejemplos
 

Factorizar  el  siguiente  polinomio:    


 
𝒙𝟐 − 𝟐𝟓 + 𝒙𝟐 − 𝟏𝟎𝒙 + 𝟐𝟓 − (𝒙𝟑 − 𝟏𝟐𝟓) Expresión dada

Factorización 1° término (Diferencia de


𝒙 + 𝟓 𝒙 − 𝟓 + 𝒙𝟐 − 𝟏𝟎𝒙 + 𝟐𝟓 − (𝒙𝟑 − 𝟏𝟐𝟓)
Cuadrados Perfectos)

𝟐 Factorización 2° término (Trinomio cuadrado


(𝒙 + 𝟓)(𝒙 − 𝟓) + 𝒙 − 𝟓 − (𝒙𝟑 − 𝟏𝟐𝟓)
perfecto)
𝟐 Factorización 3° término (Diferencia de
(𝒙 + 𝟓)(𝒙 − 𝟓) + 𝒙 − 𝟓 − 𝒙 − 𝟓 𝒙𝟐 + 𝟓𝒙 + 𝟐𝟓
Cubos Perfectos)
𝒙−𝟓 𝒙 + 𝟓 + 𝒙 − 𝟓 − 𝒙𝟐 + 𝟓𝒙 + 𝟐𝟓 Factorización por Factor común

𝒙 − 𝟓 𝒙𝟐 + 𝟕𝒙 + 𝟐𝟓 Reducción de términos semejantes

Tabla  2.1  Ejercicio.  

Factorizar  el  siguiente  polinomio:    

𝟑𝒙𝟐 + 𝟏𝟑𝒙 − 𝟏𝟎 + (𝟗𝒙𝟐 − 𝟔𝒙) Expresión dada

Factorización 1° término (Trinomio de la


𝟑𝒙 − 𝟐 𝒙 + 𝟓 + (𝟗𝒙𝟐 − 𝟔𝒙)
forma 𝑎𝑥 ! + 𝑏𝑥 + 𝑐)

𝟑𝒙 − 𝟐 𝒙 + 𝟓 + 𝟑𝒙 𝟑𝒙 − 𝟐 Factorización 2° término (Factor Común)

𝟑𝒙 − 𝟐 𝒙 + 𝟓 + 𝟑𝒙 Factorización por Factor común

𝟑𝒙 − 𝟐 𝟒𝒙 + 𝟓 Reducción de términos semejantes

Tabla  2.2  Ejercicio.  

 
Realizar  la  siguiente  operación  y  simplificar  si  es  posible:  
 
𝒙 𝟐𝒙 𝒙𝟐 − 𝟔𝒙 − 𝟒
− + Expresión dada
𝒙𝟐 − 𝟑𝒙 − 𝟒 𝒙𝟐 − 𝟏 𝒙𝟑 − 𝟒𝒙𝟐 − 𝒙 + 𝟒

𝒙 𝟐𝒙

𝒙−𝟒 𝒙+𝟏 𝒙+𝟏 𝒙−𝟏
Factorización de denominadores
𝒙𝟐 − 𝟔𝒙 − 𝟒
+
𝒙−𝟒 𝒙+𝟏 𝒙−𝟏

27  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
𝒙 𝒙 − 𝟏 − 𝟐𝒙 𝒙 − 𝟒 + 𝒙𝟐 − 𝟔𝒙 − 𝟒 Homogenización de las fracciones utilizando
𝒙−𝟒 𝒙+𝟏 𝒙−𝟏 M.C.M de los denominadores

𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟐𝒙𝟐 + 𝟖𝒙 + 𝒙𝟐 − 𝟔𝒙 − 𝟒
Multiplicar
𝒙−𝟒 𝒙+𝟏 𝒙−𝟏

𝒙−𝟒
Reducción de términos semejantes
𝒙−𝟒 𝒙+𝟏 𝒙−𝟏

𝟏
Simplificación
𝒙+𝟏 𝒙−𝟏
 

Tabla  2.2  Ejercicio  

 
Racionalizar  la  siguiente  fracción:  
 
𝒙𝟐
Expresión dada
𝒙− 𝒙+𝟏

𝒙𝟐 𝒙+ 𝒙+𝟏 Multiplicar por el conjugado del denominador


∙ Multiplicar por el conjugado del denominador
𝒙− 𝒙+𝟏 𝒙+ 𝒙+𝟏
𝒙𝟐 𝒙+ 𝒙+𝟏 Homogenización de las fracciones utilizando
𝒙− 𝒙+𝟏 M.C.M de los denominadores

Reducir términos semejantes en el


𝒙𝟐 𝒙 + 𝒙 + 𝟏  
denominador

Tabla  2.3  Ejercicio  

Racionalizar  la  siguiente  fracción:  


 
𝟒
𝟑 Expresión dada
𝟏!𝒙𝟑 !𝒙
𝟑 𝟐
𝟒 𝒙𝟐 − 𝒙 𝟏 − 𝒙𝟑 +   𝟏 − 𝒙𝟑 𝟑 Multiplicar utilizando la factorización de una de
𝟑   ∙   𝟑 𝟐 cubos
𝟏− 𝒙𝟑 +𝒙 𝒙𝟐 − 𝒙 𝟏 − 𝒙𝟑 +   𝟏 − 𝒙𝟑 𝟑

𝟑 𝟐
𝟒 𝒙𝟐 − 𝒙 𝟏 − 𝒙𝟑 +   𝟏 − 𝒙𝟑 𝟑
Eliminar raíz cúbica
𝟏− 𝒙𝟑 + 𝒙𝟑
𝟑 𝟐 Reducir términos semejantes en el
𝟒 𝒙𝟐 − 𝒙 𝟏 − 𝒙𝟑 +   𝟏 − 𝒙𝟑 𝟑
denominador

Tabla  2.4  Ejercicio  

28  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
Resolver  la  siguiente  ecuación  lineal:  
 
−𝟑 𝟐𝒙 + 𝟕 + −𝟓𝒙 + 𝟔 = 𝟖 𝟏 − 𝟐𝒙 − 𝒙 − 𝟑 Expresión dada

−𝟔𝒙 − 𝟐𝟏 − 𝟓𝒙 + 𝟔 = 𝟖 − 𝟏𝟔𝒙 − 𝒙 + 𝟑 Multiplicación

−𝟏𝟏𝒙 − 𝟏𝟓 = −𝟏𝟕𝒙 + 𝟏𝟏 Reducción de términos semejantes

𝟏𝟕𝒙 − 𝟏𝟏𝒙 = 𝟏𝟓 + 𝟏𝟏 Reducción de términos semejantes

𝟐𝟔
𝒙= Reducción de términos semejantes
𝟔

𝟏𝟑
𝒙= Simplificación
𝟑

Tabla  2.5  Ejercicio  

Planteamiento  de  problema:  seis  veces  el  ancho  de  una  sala  excede  en  4m  la  longitud  
de  la  sala,  y  si  la  longitud  aumentada  en  3m  se  divide  entre  el  ancho,  el  cociente  es  5  y  
el  residuo  es  3.  Hallar  las  dimensiones  de  la  sala.  
 
• Identificar  las  incógnitas:  
𝑥 =  Ancho  
𝑦 =  Longitud  
 
• Establecer  relación  entre  las  incógnitas:  
 
6𝑥 = 𝑦 + 4  
5𝑥 = 𝑦  
 
• Establecer  la  ecuación:  
 
6𝑥 = 5𝑥 + 4  
 
 
• Resolver  la  ecuación  y  dar  la  respuesta  
 
6𝑥 − 5𝑥 = 4 ⇒    𝑥 = 4  
𝑦 = 5 4 = 20  
 

29  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
Resolver  la  siguiente  desigualdad:  
 
𝟐
𝟐𝒙 − 𝟑 + 𝟒𝒙𝟐 𝒙 − 𝟕 < 𝟒 𝒙 − 𝟐 𝟑 Expresión dada

𝟒𝒙𝟐 − 𝟏𝟐𝒙 + 𝟗 + 𝟒𝒙𝟑 − 𝟐𝟖𝒙𝟐


Expansión de los factores
< 𝟒𝒙𝟑 − 𝟐𝟒𝒙𝟐 + 𝟒𝟖𝒙 − 𝟑𝟐

𝟒𝒙𝟐 − 𝟏𝟐𝒙 + 𝟗 + 𝟒𝒙𝟑 − 𝟐𝟖𝒙𝟐 − 𝟒𝒙𝟑 + 𝟐𝟒𝒙𝟐


Hacer cero un lado de la desigualdad
− 𝟒𝟖𝒙 + 𝟑𝟐 < 𝟎

𝟑𝟔𝒙 + 𝟒𝟏 < 𝟎 Reducción de términos semejantes

𝟒𝟏
𝒙<− Despejar 𝑥
𝟑𝟔

Tabla  2.6  Ejercicio  

30  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
Resumen

En   esta   segunda   unidad   se   hizo   un   repaso   de   las   expresiones   algebraicas   y   se  


desarrollaron   los   ocho   casos   de   factorización   más   comunes.   También   se   trabajó   con  
fracciones   algebraicas   mostrando   sus   características   (simples   o   compuestas)   al   igual  
que  se  realizaron  operaciones  entre  ellas.    
 
Adicionalmente,  se  dio  la  definición  del  concepto  de  racionalización,  con  lo  que  se  hace  
un   acercamiento   a   las   fracciones   algebraicas   con   radicales   en   su   denominador.   El  
siguiente   tema   que   se   expuso   fue     el   de   ecuaciones,   en   el   que   se   trataron   las  
propiedades  de  la  igualdad  y  se  mostró  cómo  resolver  diferentes  tipos  de  ecuaciones  
(lineales,  cuadráticas,  fraccionarias  y  de  orden  superior).    
 
Posteriormente,   se   hizo   un   refuerzo   a   la   factorización,   con   la   división   sintética,   su  
teoría   y   desarrollo,   y   luego   se   expusieron   las   aplicaciones   de   las   ecuaciones   en  
problemas  sencillos  de  la  vida  real.    
 
Finalmente,   se   llegó   al   tema   de   desigualdades,   en   el   que   se   explicó   cómo   resolver  
desigualdades  lineales,  cuadráticas  y  con  valor  absoluto  en  sus  expresiones.

31  
   

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  A  DISTANCIA  


 
 
 
Bibliografía

• STEWART,  J.  (2008).  Pre  cálculo.  5ª.  Edición.  Thompson  Editores.    


• SWOKOWSKI,   E.   (1998).   Álgebra   y   trigonometría   con   geometría   analítica.  
Tomson  Editores.  9ª  Edición.  México,.    
• URIBE   CALAD,   JA.   (1986).Julio   Alberto.   Matemáticas   básicas   y   operativas.  
Susaeta  ediciones  &  cia.  ltda.    
 

Referencias web

• http://azul2.bnct.ipn.mx/algebra/factorizacion.PDF    
• http://www.geolay.com/guias/fracciones%20algebraicas.pdf    
• http://www.vitutor.com/di/re/r17.html    
• http://www.profesorenlinea.cl/matematica/Ecuaciones_Seg_grado.html    
• http://www.pupr.edu/cpu-­‐
old/pdf/Matematicas/Math110/4.Desigualdades%20con%20Valor%20Absolut
o.pdf    
 
 
 

32  

También podría gustarte