Mapa Conceptual Lider
Mapa Conceptual Lider
Mapa Conceptual Lider
El participante tiene que realizar un mapa conceptual del núcleo temático ll, la cual debe
cumplir en el término pautado de entrega para poder ser evaluado, la ponderación será
dividida de la siguiente manera:
El participante no debe por ningún motivo cortar y pegar la información que está en la pág,
tiene libre albedrio de escudriñar otras pág. web.
El alumno tiene que leer e interpretar y analizar la información que se le suministra para
estudiar
Status Civitatis
Ciudadania
Adquisicion de la ciudadania
Adquisición de la Ciudadanía
Cuando sólo uno de los padres era ciudadano romano, como no podía haber
habido justas nupcias ya que estas eran posibles solamente entre ciudadanos, el
hijo seguía la condición de la madre en el momento del parto; de modo que si el
padre era peregrino o latino y la madre era ciudadana romana, el hijo nacía
ciudadano romano.
Adquiría este derecho el ingenuo, que era la persona que nacía libre y que nunca
había dejado de serio, sin que importara que su padre hubiera sido ingenuo o
liberto. Esta condición de ingenuo también podía ser adquirida por el liberto a
quien le era concedida por un rescripto del emperador el derecho de portar un
anillo de oro en el dedo, denominado el “Ius Aureorum Anulorum”, que era el
símbolo de la ingenuidad.
A) En el caso del esclavo que había sido manumitido por su propietario quiritario
conforme al procedimiento pautado por el derecho civil romano, o sea mediante
alguna de las formas solemnes.
Perdida de la ciudadania
Desde, el punto de vista del derecho privado, el ciudadano romano tenía estas
otras ventajas:
Peregrinos
Latinos
Los latinos comprendían a su vez tres clases distintas: los latini veteres o antiguos,
los latini coloniarii o coloniales, y los latini iuniani o junianos.
Los latini veteres o antiguos. Eran los antiguos habitantes del Lacio y después los
miembros de las colonias fundadas porla Liga Latina hasta su disolución el año
415 de Roma y por último todos aquellos a quienes se concedió la calidad de
latino hasta el año 486 de Roma.
Los latini coloniarii. Se llamó así a todos aquellos a quienes se confirió el derecho
de latinidad a partir del año 486 que formaron realmente parte de las colonias. En
esta forma el emperador Vespaciano concedió la latinidad colonial a todas las
ciudades de España.
Los latini coloniarii no tenían ningún derecho político y tampoco tenían el ius
connubii; pero en cambio tenían el ius commercii y el derecho de comparecer en
juicio.
Los latini iuniani. Fueron creación dela Lex Iunia Norbana para proteger a los
libertos de hecho, o sea aquellos esclavos que no habían sido liberados en las
formas solemnes establecidas por la ley de las XII Tablas, o que no habían sido
liberados por su propietario quiritario. Esta ley equiparó estos latinos a los latinos
coloniarii, de allí que gozaran del ius commercium y del derecho a ser instituido
heredero en un testamento, pero no podían hacer adición de la herencia si antes
de morir el testador no habían adquirido la ciudadanía romana. Carecían de los
derechos políticos y del derecho de disponer de sus bienes por testamento, pues
estos bienes al ellos morir pasaban a propiedad de su patrono “iure peculii”.
Estos latinos podían adquirir la ciudadanía romana en las siguientes formas:
c) Por la “erroris causae probatio”, que tenía lugar cuando una ciudadana romana
se casaba con un latino juniano creyéndolo ciudadano, podía entonces probar su
error y tanto este como los hijos habidos de esa unión se hacían ciudadanos
romanos;
h) La latina que había dado a luz tres hijos, aun cuando estos fueran “vulgo
concepti”.
TEMA 4. Familia Romana
La familia romana fue una institución principal antigua Roma, presente en el
ámbito social y jurídico, que estaba compuesta por todos los que vivían bajo
la autoridad del cabeza de familia o pater familias.
Era compuesta por todos aquellos individuos que nacidos libres vivían bajo
la conducta propia de un estatus parental natural y jurídico, político, económico,
religioso, etc, estatus civil y estatus social al modo romano, esto suponía asumir
tanto la protección como la autoridad del cabeza de familia que era el pater
familias. Familiatambién es una palabra con la misma raíz que los famuli ("criados
de los Oscos") y por lo tanto en Roma, se comprendía a algunos sirvientes o
siervos llamados específicamente fámulos. Desde la familia romana se derivó el
concepto de la fee romana (confianza).
La familia romana era legalmente tan fuerte que ciertas cuestiones que hoy se
tratan en los juzgados o en los templos, entonces se trataban en casa, bajo el
mando del cabeza de familia. La familia era realmente la célula básica de
la sociedad romana.
STATUS FAMILIAE
Conforme al “status familiae” los hombres se dividen en: sui iuris y alieni iuris.
Se llaman sui iuris a las personas libres de toda autoridad que no dependen sino
de ellas mismas, en tanto que los alieni iuris son las personas que están
sometidas a alguna potestad o sea a la autoridad de otra persona.
Las personas alieni iuris son aquellas que pueden estar sometidas a una de las
cuatro potestades siguientes: a la dominica potestas, o sea a la potestad que
ejerce el dueño sobre el esclavo; a la patria potestas, o sea a la potestad del
pater-familias sobre los miembros de la familia; a la manus, o sea a la potestad
que ejerce el marido sobre su mujer, o el que ejerza la patria potestad sobre el
marido sobre dicha mujer; y al mancipium, o sea el poder que ejerce un hombre
libre sobre otro hombre libre.
Hablar de la condición jurídica de los sui iuris y de los alieni iuris, viene a ser
referirse a los diversos poderes a los cuales están sometidos los alieni iuris, en lo
que respecta a las reglas de autoridad del amo y a la condición del esclavo, por lo
que sólo se describirá la situación de las personas sometidas a la autoridad
paterna, a la manus y al mancipium.
El pater-familias tenía en el derecho antiguo sobre los hijos de familia los mismos
poderes que sobre sus esclavos, en consecuencia: podía abandonarlos, venderlos
y aún matarlos, esto último después de oír la opinión de los parientes más
próximos.
Los bienes que pudiera adquirir el hijo, por cualquier causa, entraban a formar
parte del patrimonio del pater-familias; y, cuando intervenía en algún acto jurídico
lo hacía por cuenta de éste, que era quien se hacía propietario o acreedor; pero no
podía empeorar la condición del pater-familias, o sea, constituirlo en deudor de
una tercera persona por un acto realizado por él.
La situación por tanto del hijo de familia en esta época primitiva era similar a la del
esclavo, pues ambos eran alieni iuris, sometidos a la autoridad absoluta del pater-
familias, tanto en cuanto a su persona como en cuanto a los bienes; pero, el hijo
de familia difería del esclavo desde el punto de vista del derecho privado en que
gozaba del status libertatis y del status civitatis, o sea que era una persona libre y
ciudadana; y desde el punto de vista del derecho público en que tenía los mismos
derechos que un pater-familias, o sea el derecho de voto y el de ser electo para el
desempeño de una magistratura.
Desde fines dela Repúblicase manifestó la tendencia de limitar los poderes del
pater-familias y el reconocimiento de derechos al hijo, ya que los poderes del
pater-familias sobre la persona de los hijos sufrieron restricciones y en cuanto a
los bienes también mejoró la condición de los hijos con el desarrollo de los
peculios, pues al lado del peculio profecticio que subsistió con sus caracteres
anteriores, surgieron los denominados peculio castrense, peculio cuasi-castrense
y peculio adventicio o bona adventicia, a los cuales nos referiremos en detalle
oportunamente.
B) La mujer in manus:
C) El mancipium:
Era el poder que un hombre libre ejercía sobre otro hombre libre. El mancipium
podía establecerse como la manus en forma durable o bien por un pacto de
fiducia, para alcanzar otro fin tal como la emancipación o la adopción de un hijo.
La Capitis Deminutio
En el derecho clásico esto puede ocurrir de tres modos: por la pérdida del status
libertatis, por la del status civitatis y por salir la persona de la familia agnaticia a
que pertenece. En el primer caso se considera destruida en absoluto la
personalidad jurídica; en el segundo y tercero sufre un simple cambio o alteración.
Clases
Señala Ontiveros, que hay tres elementos en el estado: “libertas civitas, et agnatio”
de allí tres clases de “capitis deminutio” máxima, media y mínima.
a) A los libertos condenados por ingratitud para con su antiguo amo, o sea su
patrono.
b) A los que eran condenados a las bestias o las minas, que se hacían esclavos
de su pena.
c) A los hombres libres que se hacían vender como esclavos por un cómplice para
aprovecharse del precio al compartir éste con el cómplice.
Vuelve por tanto a ser en virtud de la ficción del “ius postliminiun”, jurídicamente,
padre de sus hijos, propietario de sus bienes, acreedor de sus deudores y deudor
de sus acreedores; es decir, sujeto de sus propias relaciones jurídicas, como si
jamás se hubiera hallado prisionero.
a) Con el que sufre la interdicción del agua y del fuego, o sea el exilio.
e) El hijo de familia que por cualquier causa ha sido cedido in mancipium por su
paterfamilias a otro paterfamilias.
No hay capitis deminutio mínima en el caso del esclavo liberado por su amo, así
como tampoco en el caso del hijo que se hace sui iuris por la muerte, la esclavitud
o la pérdida de la ciudadanía de su paterfamilias o por su propia elevación a
ciertas dignidades.
3) Las deudas del capitis minutus se extinguen. Por razones de orden público,
subsisten solamente las deudas que resulten de los delitos que hubiere cometido
antes de caer en capitis deminutio. La capitis deminutio extingue la personalidad
jurídica para el derecho civil, pero no para el derecho natural, pues sigue
subsistiendo para este último; de allí que el capitis minutus conserve los derechos
de Cognación agregados al parentesco natural, quedando además obligado para
con sus acreedores de acuerdo con el derecho natural. Los derechos públicos y
políticos se respetan también por la capitis deminutio y si los pierde, como ocurre
en el caso de la capitis deminutio máxima y media, es porque en ambas deja de
ser ciudadano. La extinción de las deudas del capitis minutus era un resultado
molesto e injusto para los acreedores, y por ello el pretor remedió esta situación
estableciendo que si se trataba de una capitis deminutio mínima, se consideraba
como no existente y restituía a los acreedores sus acciones contra el capitis
minutus; y en caso de capitis deminutio máxima o media, los acreedores pueden
ejercer sus acciones contra aquellos que han recogido los bienes del deudor
reducido a esclavitud o privado del derecho de ciudadanía.
Patria Potestad
Era una institución del derecho civil, que significó el poder del jefe de familia
(pater) varón vivo más antiguo de la familia, por vía masculina, que comprendía un
conjunto de derechos sobre la persona y bienes de los filius, con pocas
obligaciones. Se entendía por filius no sólo los hijos del pater sino también los
nietos o bisnietos bajo su autoridad. Sólo podía ejercerla un ciudadano romano
sobre otro ciudadano romano.
Entendemos por fuentes aquellos modos naturales, o creados por la ley, que la
legislación romana reconoció como susceptibles de crear este vínculo.
Están sometidos a este poder los hijos legítimos, o sea los nacidos de justas
nupcias, y también el resto de los descendientes nacidos de sus hijos varones.
Para determinar si un hijo ha sido concebido dentro de las justas nupcias,
establecieron una presunción sin admitir prueba en contrario (iuris et de iure) que
determinó que el plazo mínimo de un embarazo era de 180 días y el máximo de
trescientos. Según los romanos, la maternidad era indiscutible, pero el padre era
simplemente el que estaba casado con la madre. Por lo tanto, el matrimonio
debería haberse configurado en los períodos en cuestión, para que el hijo pueda
adjudicárselo al padre, de lo contrario, éste podría impugnar su paternidad. Otro
supuesto sería probar no haber tenido relaciones sexuales con su esposa en esos
períodos (por ejemplo, en casos de ausencia o enfermedad).
LOS LEGITIMADOS
La legitimación fue otra forma de adquirir la patria potestad, en este caso, sobre
los hijos nacidos de concubinato. Quedaban fuera de la posibilidad de legitimación
los hijos adulterinos e incestuosos.
Para que se produjera la legitimación que equiparaba a estos hijos naturales a los
legítimos, se requería el consentimiento del legitimado, que en caso de no poder
hacerlo por su corta edad, debía ratificarla posteriormente. Los medios otorgados
por la ley para que sea válida la legitimación, fueron: el matrimonio subsiguiente
de los padres, la oblación a la curia o el rescripto del emperador. El primer caso
exigía que no existieran impedimentos matrimoniales al momento de la
concepción del hijo. Si en este caso los padres contraían matrimonio, el hijo
quedaba equiparado totalmente al hijo legítimo.
LOS ADOPTADOS
Esta institución del Derecho Civil, significaba, introducir al adoptado a la familia y
crear un vínculo de patria potestad sin la existencia de un vínculo de sangre.
Dentro de la adopción cabía distinguir la adopción de un alieni iuris, o sea de una
persona que ya estaba bajo el poder de un pater y pasaba a depender de otro y la
adrogación, por el cual una persona sui iuris, o sea no sujeta a patria potestad,
pasaba a depender de otra en calidad de filius.
Para ser adoptante, se requería ser capaz, debiendo para ello ser un hombre sui
iuris y ciudadano romano. No podían adoptar los tutores y curadores a sus pupilos
mientras estos fueran menores de 25 años. Las mujeres no podían adoptar, pero
sí ser adoptadas. Tampoco podían hacerlo los menores de 18 años, ni los
castrados.
El Matrimonio
EL MATRIMONIO
Es una sociedad conyugal, unión no sólo de cuerpos sino de almas, que tiene
carácter de permanencia y de perpetuidad, que se origina en el amor y se
consolida en el afecto sereno que excluye la pasión desordenada y la mera
atracción sexual, que tiene como fin no sólo la protección de los hijos y la
perpetuación de la especie, sino también la asistencia recíproca y la prosperidad
económica; que crea una comunidad de vida indisoluble que engendra deberes
recíprocos entre los esposos y de los esposos con la prole
La celebración del matrimonio hace surgir entre los esposos, todo un conjunto de
deberes y derechos. En cuanto a su fundamento filosófico, esos deberes y
derechos resultan del principio de que los cónyuges se deben mutua ayuda.
Los deberes y derechos que para los cónyuges surgen del matrimonio, tienen tres
caracteres fundamentales: son de naturaleza legal, de orden público y recíproco.
1. Cohabitación
2. Fidelidad.
3. Asistencia.
4. Socorro.
5. Protección
Art. 77 CRBV: “Se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer, fundado en
el libre consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y deberes de los
cónyuges. Las uniones estables de hecho entre un hombre y una mujer que
cumplan los requisitos establecidos en la ley producirán los mismos efectos que el
matrimonio”.
Sin embargo en esta materia, sólo se admitirá el error sobre los atributos
esenciales de la persona, es decir, sobre aquellos atributos que de haber sido
conocidos por el cónyuge, habrían sido causales para rehusar prestar su
consentimiento Ej. Mi esposo me dijo que no tenía hijos y sí los tiene y si yo
hubiese sabido que él tenía hijos no me habría casado, puede también pasar que
se alegue que no se trata de que tuviera o no hijos, sino de que al haberme
mentido perdí mi confianza en él y para poder estar casada es necesario que yo
confíe en él
3.- CAPACIDAD: se refiere a que se debe poseer capacidades mentales,
psíquicas, físicas y fisiológicas para contraer matrimonio. Esto abarca ciertos
aspectos como: la Pubertad, Discernimiento, Sexualidad y Cordura
Tipos de impotencia:
Relativa: Cuando el acto sexual puede ser realizado pero no siempre Ej. El
hombre que sólo tiene erecciones de vez en cuando.
REQUISITOS DE FORMA.
LOS ESPONSALES.
1 º El acta de esponsales.
FORMALIDADES DE LA CELEBRACIÓN:
El acta deberá contener: En primer lugar las menciones del acta de matrimonio
ordinario, además deberá incluirse lo siguiente: lugar, fecha y hora de la
celebración, circunstancias del artículo de muerte, mención de que se comprobó la
existencia de dicha circunstancias y una apreciación de los testigos, de que el/los
contrayentes enfermos se hallen lúcidos Art. 96 CC, primer aparte: “En el caso
en que uno de los contrayentes o ambos se hallaren en artículo de muerte, los
funcionarios a que se refiere el artículo 82 podrán autorizar el matrimonio con
prescindencia de la fijación de carteles y de los requisitos establecidos en el
artículo 69, aun cuando alguno de los contrayentes o ambos fueren transeúntes.
Si la urgencia lo impusiere, podrá hasta prescindirse de la lectura de la Sección
que trata "De los deberes y derechos de los cónyuges”.
PRESENCIA DE TESTIGOS.
LA OPOSICIÓN AL MATRIMONIO
Es aquel recurso que le está otorgado por ley a ciertas personas y a algunos
funcionarios públicos, para que puedan impedir que se celebre un matrimonio
cuya celebración sería contraria a los requisitos legales. Se dice además que la
oposición constituye una sanción evidente para los contrayentes, quienes no
podrán contraer matrimonio, es un castigo para los contrayentes. Esta oposición
sólo podrá realizarse previa a la celebración del matrimonio.
Cuando se pretenda celebrar un matrimonio que viole algún requisito legal (de
forma o de fondo) establecido por la ley, para lo cual no importa la gravedad de la
trasgresión que se pretenda realizar, ni tampoco si existe sanción alguna en caso
de celebración del matrimonio.
Elementos y Requisitos
Para que se constituyera el matrimonio cum manus, debía darse alguna de estas
tres formas de celebración
2) Por el consentimiento del Pater Familie (los contrayentes son Alieni Juris).
Impedimentos Absolutos
1) La esclavitud.
3) La bigamia.
5) Por capacidad natural (tienen que ser púberes, 12 años la hembra y 14 años el
varón).
Impedimentos relativos: