I Parcial - Derecho Agrario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

¿Qué significó la ley de modernización del sector agrícola para la reforma agraria?

R/- se condiciona una causa oficial, La ley no vino a resolver ningún problema, sino que se
convirtió a partir del bloqueo de la ley a fin de que pudieran vender las tierras campesinas
quitándole el blindaje, entonces se produce un mercado de tierras; las organizaciones que les
habían dado tierras para la reforma agraria tuvieron la oportunidad de vender.
Porque la reforma agraria no tiene otro sentido que el de sembrar, que el campesino salga del
atraso que se encuentra y sobre todo que haya seguridad alimentaria. Pero al permitirle vender las
tierras adjudicadas entonces se produce un mercado de tierras de facilidad para venderlas.
Entonces vinieron los terratenientes a quien les había comprado el estado y les compra por
cantidades insignificantes esas tierras y con eso se termina la reforma agraria con lo de la ley de
modernización que fue impulsada por el licenciado Rafael Leonardo Callejas en un intento según
ellos de lograr privatizar las tierras para que trabajarán mejor.
Pero eso no funciona en nuestro medio. Entonces las tierras vuelven a sus anteriores dueños y ahí
se produce un fenómeno, los hijos de los campesinos que nacieron ahí después reclamaban esas
tierras como propias y nunca quisieron aceptar las ventas. El Lic. Callejas con su gabinete propone
que esas tierras pueden los campesinos venderlas y las venden y vienen problemas con los hijos
ellos mismos y se convierten nuevamente en asalariados de los grandes terratenientes de los que
compraron y el problema continuo en la reforma agraria.
La reforma agraria concebida por Villeda Morales y por el general López Orellana quedo en nada.
Ósea que la primera y segunda ley de reforma agraria entonces cuando llega Callejas emite un
decreto que se llama ley de modernización del sector Agrario y ahí los campesinos quedaron en
la libertad de vender sus tierras.
Algo parecido con las casas de la Kennedy y la 21 de octubre y convierten a la colonia Kennedy
los centros de mercado donde los menos que cumple es la función de vivienda, si no que la gente
emigró mejoro se fue para otros lados, los hijos se preparan la gente mejora y dejaron esas casas.
Permitieron que se vendieran y ese es el resultado pusieron negocios y no vivienda para lo que
fueron adjudicadas esas casas. Eso sucedió en la reforma agraria.
El principio del señorío señor es el gran señor dueño de los medios de producción las tierras y
suficientes límites para que la trabajaran eso es el señorío y que da pie al gran latifundio de las
tierras. ósea la concentración de tierras en una o pocas personas, ósea que la tierra no puede
cumplir su función social porque no está en manos de las personas que la trabaja. Concepto del
señorío; un señor dueño de tierras.
En qué los trabajadores son casi esclavos viviendo en condiciones de sobrevivencia eso no
garantiza nada para seguridad alimentaria, ni garantiza nada para lo que se busca con la reforma
agraria.
¿Qué busca la ley o reforma agrarias?
R/- Lo que busca es que el campesino vaya al campo con todas las condiciones favorables y pueda
venir a comercializarla sin intermediarios. Y para que no haya intermediarios se creó el instituto
hondureño de mercadeo agrícola, pero por casualidad el mismo gobierno de Callejas destruye
prácticamente esa institución. La institución, ya no hace la función de almacenar granos.
¿Qué implica las tierras con suficientes Títulos?
R/- eso implica tierras para cultivar y que haya suficiente mano de obra para poder cultivarlo.
Esas tierras con suficientes títulos es que los señores que tomaron esas tierras a la fuerza está
gente tiene grandes extensiones grandes tierras y la tierra no está en poder de los campesinos. -
Fenómeno del granero de Centroamérica es Olancho.
¿Cuáles son elementos importantes del decreto 170?
R/- fijándose la meta de integración, educación al campesino más la creación de un mercado
interno comportamientos de la situación Agraria en Honduras.
¿Qué es el INA?
R/- es la institución encargada de la aplicación de la ley de reforma agraria. –
¿Qué es la ley de reforma agraria?
R/- es un instrumento jurídico que debe ser aplicado por el INA para cambiar la estructura de la
tenencia de la tierra. Eso es la reforma agraria.
¿Cuándo hablamos de reforma?
R/- es cuando necesitamos reformar cambiar. Y eso significa una serie de acciones de tipo jurídico
a fin de lograr tierras para todos lo que la necesiten, para lo que la trabajan y pueda hacer así una
verdadera reforma agraria.
¿Qué es la educación del campesino?
R/ Formar campesinos por si existe una crisis agraria.
Tener educación del campo, capaz de salir de la necesidad agraria. Es un cambio de estatus,
proveer semillas.
¿Qué es el derecho agrario?
R/ Es el conjunto de normas para regular la tenencia y uso de la tierra, por parte de los sujetos
agrarios.
¿Cuándo se impulsa la reforma agraria?
R/ Se impulsa al no existir una justa distribución de las tierras; la deuda agraria con el pueblo
hondureño, la falta de producción y la condición de mejoramiento.
El primer acontecimiento se da por la junta militar de gobierno, durante la presidencia de Villeda
Morales; sería práctica, democrática y de carácter liberal.
El segundo acontecimiento de reforma agraria es impulsado por Oswaldo López Arellano, la cual
era populista.
¿Qué instituciones coadyuvan a la ley de reforma agraria?
R/ BANADESA;
IMA;
BANASUPRO; y,
CORFINO.
¿A qué se refiere la palabra integral?
R/ Todas las instituciones deben apoyar la reforma agraria. Significa darle todo al programa de la
reforma para que se pueda realizar.
¿Quiénes son sujetos del derecho agrario?
- Campesinos o productores;
- Dueños de los medios de producción;
- El Gobierno;
- Todos los que participan en la transformación.
¿Cuál es la función social de la tierra?
R/ Es producir lo suficiente para que haya comida para todos.
¿Qué es Latifundio?
R/ Concentración de tierras por una persona natural o jurídica sin que cumpla la función social.
¿Qué es la expropiación de las Tierras?
R/ Es un procedimiento que se realiza para buscar las Tierras que no se ocupan, para dárselas a
los campesinos y que las trabajen. Además es un procedimiento y a veces llega a lo judicial.
El INA establece un precio justo al campesino, por sus tierras.
Expropiación y confiscación no es lo mismo.
¿Qué elementos permiten la creación de la Reforma Agraria?
- Naturales: El crecimiento de los río, antes no se robaban las riberas.
- Extranjeros: a) Triunfo de la revolución cubana; hizo que el gobierno de Villeda Morales
apreciara el paso para el decreto de reforma agraria, el congreso presidido por Rodas
Alvarado (no era conveniente que estos países tuvieran el ejemplo de esa revolución). b)
Alianza para el progreso, otro elemento que se caracteriza que personas con bajos
ingresos pudieran acceder a viviendas impulsadas por el presidente John Kenedy.
Desarrollo de la reforma agraria en Honduras.
La implantación del voraz capitalismo deterioro y destruyó la economía campesina de
subsistencia, proletarizando y semis-proletarizando a importantes sectores de la
población rural. El problema agrario hondureño y centro americano persiste desde
tiempos de la colonia donde las mejores tierras quedaron en manos de los criollos y las
tierras marginales fueron cedidas a la población rural, quedando así configurado uno de
los rasgos fundamentales del mundo rural. La división entre una economía de
exportación dinámica y dominante, y una economía de subsistencia subordinada y
rudimentaria. El crecimiento poblacional y la falta de distribución de la tierra crearon
las condiciones históricas para el nacimiento del movimiento campesino en Honduras.
Para el historiador Guatemalteco Severo Martínez Peláez la actual estructura
concentradora de la propiedad agraria encentro América se originó a partir de lo que él
denomina los 5 principios de la política agraria colonial. Para el año de 1936 se vuelve a
establecer una ley de parcelación, pero la situación no cambio, creando el latifundismo
en beneficio para los grandes propietarios quienes se adueñaron de la costa norte y el
sur. En el análisis de Marvin Barahona señalamos como el estado de honduras siguió la
función de interventor en la economía, orientándolo a desempeñar un papel activo en la
construcción de un desarrollo económico y social3. 1Proyecto desarrollo y educación en
América Latina y el Caribe (1977) Informe "educación y reforma agraria en Honduras
Pag.2 2 Proyecto desarrollo y educación en América Latina y el Caribe. (1977). Informe
"educación y reforma agraria en Honduras
Ley Agraria de 1924: básicamente se centraba en algunas modificaciones de uso para la
tierra, se dio la creación de lotes familiares. A falta de recursos económicos junto a la
carencia del apoyo técnico para la parcelación y la ignorancia del campesino con los
nuevos sistemas provocaron un autentico fracaso, lo que perite señalar que el problema
del agro no se solucionó sino que se agravo viéndose el campesino obligado a vender
sus lotes de tierra a precios imsonos, buscando trabajo como asalariado rural y pasando
a engrosar los grupos marginales de las zonas urbanas. Los deseos de instaurar un
proceso de reforma agrana en el pais constituyen una vieja aspiración acariciada por el
campesino Hondureño2. Estos deseos poseen momentos históricos propicios en los
cuales es fácil traducirlos en legislaciones agrañas, alguno de los momentos son 1924,
1936 1962. Si observamos las temporalidades caemos en la conclusión de que la
situación del pais no iba a permitir esta modernización en el sector agricola y
económico. Resumimos a continuación algunos capitulos de las legislaciones pasadas
para el reajuste estructural del agro nacional:
Ratifica la distribución del poder entre Civil y Militar, las fuerzas armadas poseen la
capacidad de discrepar en las decisiones del presidente de la república7. Los problemas
de la parcelación de tierra en los años anteriores provocaron una desigualdad en la
tenencia de la tierra y esto es la causa principal de la miseria rural. Añadiendo que la
poca o débil industria del país se asentaba en Tegucigalpa y San Pedro Sula dejado al
resto del país en una economia de subsistencia. Las estadísticas que se proporcionan
son: 1% de la población posee el 40% de toda la superficie nacional, en fincas,
haciendas y además. Por su lado el resto de la población se peleaba un 13% de la
superficie territorial, más de 46,000. Familias no poseían tierra alguna. En Honduras
como en el resto del mundo durante las últimas cuatro décadas han ocurrido cambios
económicos, sociales y politicos. 4 Argueta, Mario. (2009). Ramón Villeda Morales.
Ed. Guaymuras Tegucigalpa Honduras. 5 Argueta, Maño. (2009). Ramón Villeda
Morales Ed. Guaymuras Tegucigalpa Honduras Pag181. 6 Posas, Mario; del Cid,
Rafael, (1981). La construcción del sector público y del estado nacional en Honduras
1876 1979.Ed.EDUCA, colección rueda del tiempo. San José Costa Rica.

Dentro de nuestro análisis uno de los errores más grandes del partido liberal en su afán
de llegar al poder.

La función del estado: "el objetivo primordial del estado en el fenómeno de la actividad
económica serà el de contribuir en un creciente y ordenado nivel de producción.

La Reforma Agraria en Honduras El gobierno no tenia otra escapatoria debia de


arriesgarse a la implantación de una reformar agraria y más que ello la integración de
campesino a la producción nacional y al comercio de nuestra nación. La necesidad de
modernización del sistema fiscal de Honduras se veia venir y es en el gobierno de
Villeda, el lapso propicio para adentrarse en ello.

La ley Reforma Agraria de 19625: Antes de hablar del régimen de Villeda Morales es
necesario hacer algunas consideraciones sobre la constitución de 1957 elaborada por la
misma Asamblea Nacional Constituyente que eligió a Ramón! Villeda Morales
presidente del pais. De manera muy sintética podemos indicar que la constitución de
1957 recoge la nueva funcionalidad asumida por el estado en relación a la economía,
como una sene de demandas planteadas por los sectores populares y exigidos por el
sistema capitalista6:
La Reforma Agraria en Honduras: Ahora bien, es en el sector económico en el cual se
han aplicado una serie de transformaciones e implementaciones de programas, la
reforma agraria como tal es un proceso con el fin de incorporar al sector rural
marginado. La situación es alarmante Villeda se ve obligado a pedir a la
Organización de Estados Americanos (O.E.A) que envié un grupo de técnicos para que
realicen un estudio sobre la realidad del mundo rural hondureño y colaborar en la
redacción de una ley que permita la modernización del dicho sector. Durante este
instante países como Cuba aplican su reforma agraria centrada en la expropiación de
latifundios nacionales y extranjeros, de manera constante se aplican reajustes agrícolas
en el resto de naciones latinoamericanas a excepción de México que desde su
constitución de 1917 ya había señalado la necesidad de moldear el aspecto agrícola en
un apartado de esta constitución menciona la nación era propietaria del suelo y
subsuelo, además de la protección de los ejidos y pequeños propietarios. Por ello y con
la colaboración de los técnicos de la Organización de Estados Americanos (OEA) se da
un acontecimiento directo y vinculado a la reforma agraria; se crea el Instituto Nacional
Agrario (INA) ente autónomo encargado de implantar los procesos de modificación del
campo. Además de ello se dio la creación de la primera organización campesina cuyo
nombre era el comité central de unificación campesina que en agosto de 1962 pasa a
llamarse Federación Nacional de campesinos de Honduras (FENACH) Cabe señalar que
no es la primera organización de carácter asociativo del país ya existia el Sindicato de
trabajadores de la Tela Railroad and Company (SITRATERCO). En el avance
cronológico hacemos importancia a un acontecimiento hacia 1961 y es la creación de la
Allanza para el Progreso, la cual era una política de los Estados Unidos en la
administración de Kennedy y que fue firmada a excepción de Cuba por todos los
miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA) entre varios puntos que
establecia se rescata el estímulo y financiamiento a programas de reforma agraria. Sin
embargo cabe señalar que hacia la década de los 50, países como México, Cuba, Bolivia
habian impulsado la dotación de tierras en Centroamérica solo Guatemala en 1952 con
el decreto 9008 se adelanta un paso del resto de las naciones de la región. 8 Ley de
reforma agraria. (1952). Guatemala.
La Reforma Agraria en Honduras: En abril de 1960, mientras se desarrollaba un litigio
de tierras en Monjaras, el presidente n Ramón Villeda Morales durante la convención
del partido liberal se comprometerá a la realización de la reforma agraria señalando que
esta no seria ni comunista y tampoco nacionalista sino que seria práctica, democrática y
de carácter liberal. Es para el mes de junio que, Ramón Villeda Morales nombra una
comisión en la cual deberian de sentar las bases para la ley de reforma agraria; esta
comisión presento el dia 5 de agosto de 1960 una serie de edictos en las cuales se
ampararía la reforma agraria. Entre otras cosas se señalaba la necesidad de
modernización de las técnicas de producción por parte del campesino, reducir los
litigios de tierras, organizar las poblaciones campesinas, todo se estaba planificando
formidablemente tanto asi que el planteamiento de la reforma agraria precisó que las
tierras que iban a ser
afectadas por la reforma agraria eran aquellas de carácter ejidal y aquellas que
indirectamente se explotaban por arrendatarios, aparceros, medianeros, ocupantes y
colonos. Y aquellas que no van a ser afectadas era las cultivadas de manera racional y
efectiva contemplando así la imposición de un impuesto pagada que se dirigiria a las
arcas del estado. La reforma agraria del año de 1962 debemos de tomar como una
respuesta del estado a las politicas internacionales de integración al mercado
internacional que en el sentido de cercanía era la integración al Mercado Comun
Centroamericano y a la vez preventiva ante las profundas contradicciones del agro
hondureño. Para algunos autores la reforma agraria seria un instrumento de
concentración campesina que no fueron absorbidos por las estructuras capitalistas de la
costa norte como las Transnacionales bananeras y las embrionarias plantaciones de
palma africana10. En fin a todas estas tierras se les aplicaria un impuesto en especial a
aquellas que sufrian de antecedentes de expropiación11. En el término social la reforma
agraria deseaba la consolidación de la familia campesina permitiendo la formación de
pequeñas propiedad de carácter familiar y en cierta medida la reorganización en predios
que no eran tan fértiles como en os que se habian asentado anteriormente. 9 Aldea del
municipio de Marcovia, departamento de Choluteca, según la CEPAL es la aldea más
grande de Latinoamérica.
La Reforma Agraria en Honduras, debates sobre la Reforma Agraria de 1962: En agosto
de 1962 se desarrolló una especie de foro radial en la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras, sería la primera vez que se iba a discutir abiertamente desde la creación de
la misma12. Cabe señalar que los murmullos y criticas que se le estaban realizando a la
reforma agraria eran que esta ley protegia el latifundismo al enfatizar que solo sería
afectable la reforma agraria las tierras nacionales13, es decir las grandes parcelaciones
de los propietarios exteriores no iban a ser afectadas. Recalcando que el productor
hondureño o capital nacional pagaba Lps.3.20 diarios y las bananeras como la Tela
Railroad and Company eran Lps 4.08 diarios otorgándoles exenciones si estos
construían escuelas u hospitales. Es decir le beneficiaba al estado mantener las politicas
de relación con las transnacionales. Ahora bien las discusiones ya se habian planteado
tiempo atrás: El señor Charles Burrows embajador de los Estados Unidos analizo el
proyecto de ley junto a Villeda Morales, según un funcionario del Departamento de
Estado Edwin Martin se analizó para que Villeda Morales y otros funcionarios
reconocieran el interés en asegurar la ley que fuese tanto constructiva en sus efectos
sobre la producción agrícola y los impuestos asi también como inofensiva a los
legitimos intereses de los actuales propietarios incluidas en ellas las corporaciones
estadounidenses. Es claro que el autor antes citado exalta el papel de Villeda
escribiendo que este deseaba mostrar una independencia de Washington y las bananeras,
por ejemplo no mostro copias de
la ley de la reforma agraria hasta su discusión en el congreso; cosa que molestó a los
jefes de la United Fruit.

Entablando una comunicación con el departamento de estado y explicándoles que


hicieran entrar en razón a Villeda Morales ya que esas ideas lo acercaban a ser
comunista como Cuba y China, es mas tanto es el comunismo de Villeda para los
estadounidenses que Victor Folson consejero de la United Fruit Co. Escribe al
Departamento de Estado que la ley de reforma agraria del 26 de septiembre de 1962 es
más radical que la del mismo Fidel en Cuba. Con la excusa de que el gobierno de
Honduras desea destruir el capital de inversiones extranjeras, declarando además que la
inversión de veinte millones de dólares en Honduras tendrá que realizarlas en otro país.
Como señalan dos sociólogos hondureños17 el hecho de que la Tela Railroad,
mantuviera enormes cantidades de tierras ociosas les hacía ser objeto de la reforma
agraria, estos acudieron al senado y exigieron la implantación de la enmienda
Hickenlooper contra el régimen Villedista, por lo cual se le negaba ayuda económica
por haber expropiado o nacionalizado la tierra: en fin la expropiación a las empresas
capitalista de estados unidos era imposible Toda esta concatenacion de hechos va a
crear una deficiencia enorme en la reforma agraria, la remoción del director del Instituto
Nacional Agrario (INA) quien en ese momento era Miguel Cubero Da Costa
beneficiación a las empresas bananeras y más tarde el derrocamiento del gobierno
Villedista18, El primero de diciembre de 1962 Villeda viaja a Miami junto a Jorge
Bueso Arias quien era ministro de economia y Juan Agurcia quien era su secretario
personal, en esta reunión los chantajes de carácter económicos de la United Fruit Co.
provocaran la indignación de los representantes del estado Hondureño. Debemos de
señala que la reforma agraria luego de la antes mencionada visita se tomó ambigua y
llenas de contradicciones, dando paso a la creación de la Asociación Nacional de
Campesinos de Honduras (ANCH) esta siempre estuvo vigilada por American
Federation of Labor (AFL) en la cual habia gente infiltrada que proporcionaba
información de todo lo que se discutia a los servicios de inteligencia del gobierno
Estadounidense a fin de controlar el agresivisimo revolucionario.
La Reforma Agraria en Honduras 10 1.4 Las modificaciones a la ley de la reforma
Agraria20: Nos centramos en el artículo número 9: Tabla 1. Cuadro comparativo sobre
el ante proyecto de ley y la ley en si para 1962. Art Ante proyecto de ley reforma
agraria 1960 Ley de la reforma Agraria 1962 9 Se considera contrario a los principios
de la función social de la propiedad e incompatibles con el bienestar económico del país
la existencia y mantenimiento de Tierras incultas y ociosas. Se considera contrario a los
principios de la función social de la propiedad cualquier sistema indirecto de
explotación de la tierra practicado por arrendatarios y colonos sy E proyecto se le
agrego este apartado dejando en claro: Excepto los contratos de
sociedades para la explotación agropecuaria aprobados por el I.N.A. (podrán
desarrollarlo21) 28 Se declaran inafectables las tierras que estén suficientemente
explotadas conforme a los principios de la función social de la propiedad Se entenderá
suficientemente explotado un terreno, cuando el territorio aun posea forraje.22 Fuente:
Argueta, Mario. (2009). Ramón Villeda Morales. Ed. Guaymuras Tegucigalpa
Honduras.Pag. 190-191. El propósito fundamental de la reforma agraria era explotación
de la tierra. Por lo tanto desde nuestra critica al realizar las modificación el espíritu de la
misma se disipa pues permitía la explotación indirecta de la tierra y algo que si cabe
señalar los territorios del sur son los más afectados ya que se fortaleció aún más el
latifundismo el cual era alquilado a los propietarios algodoneros de El Salvador sobre
todo en los municipios del Triunfo y la instauración de ingenio azucareros a partir de
1963 con la azucarera la Grecia en aquel momento llamada Ingenio San José. Por
último varios decretos solo fueron copiados de algunas leyes anteriores como las del
código de procedimientos agrarios de la dirección de Miguel Paz Barahona.

El artículo N°29: destinaba que las tierras concesionadas no debían de poseer un cerco
lo cual generara en los años siguiente invasiones involuntarias. Desde los años de 1962-
1963 el mejor provecho de esta reforma era para los terratenientes y las empresas
bananeras, modificando además los articulos números 49, 50, 51,52 y 53 estos articulos
garantizaban la no expropiación de tierras y la estabilidad del régimen económico con la
exención de impuestos. La autonomia del Instituto Nacional Agrario (INA) queda
relegada ya que en el mismo decreto del 14 de junio todo los dictamenes que el Instituto
Nacional Agrario (INA) realizara podían ser apelados en una corte, véase aquí la
desdicha de la reforma agraria en que la burguesía metropolitana ligada a la economia
de plantación hicieron suyo este proyecto asi las aspiraciones de la población campesina
se vieron frustradas.. Las influencias políticas en los poderes legislativo y ejecutivo de
los estados unidos, asi como el chantaje sobre las autoridades hondureñas se vuelven
reticentes en nuestra historia.
Artículo N°17: este pretendía que todas las tierras eran patrimonio del I.N.A. (Instituto
Nacional Agrario) Este articulo quedo establecido de que son patrimonio del I.N.A. las
tierras destinadas a la reforma agraria.
• Artículo N°7: el cual garantizaba la obligatoriedad de la explotación de tierras, de
manera eficiente.
Deseos inconclusos de la Reforma Agraria de 1962: En el criterio de Andrew Thorpe y
Hugo Noé Pino23 la ley de reforma agraria estimulaba y promovía la explotación
capitalista de la tierra, intentaba transformar gradualmente los terratenientes
tradicionales en modernos empresarios capitalistas del agro.
Pretendía la creación de pequeños propietarios asentados en proyectos de colonización
los llamados centros de producción agrícola que publicitaba el estado provocando la
inmigración nacional, su fin máximo era la destrucción de las formas arcaicas de
producción. Por otro lado las mismas modificaciones que se realizaron a los articulos
entre los años de 1962-1963 provocaran el inicio de la llamada contra reforma, los
artículos que fueron trastocados mediante el decreto N°172 del 14 de junio de 1963 son
entre otros:

Los Evangélicos en la guerra ideológica: Un factor que favoreció a la organización


campesina fue el cambio experimentado por la doctrina social de la iglesia católica,
desde el II Concilio Vaticano de 1962 y las discusiones de las conferencias episcopales.
Estos cambios consisten en la ratificación de la iglesia católica para los pobres. En los
años de 1964 surgen en Choluteca y valle las Asociaciones Campesinas Social
Cristianas de Honduras (ACASCH) cuyos líderes fueron educados por la Iglesia
Católica, el pensamiento que se lidera es el social democrata. En el departamento de
Olancho y Choluteca hacia el año de 1966 se observó continuamente la llamadas
Celebración de la palabra esta politica de la iglesia católica era educar a los campesinos
para que ellos se encargaran de desarrollar actividades que normalmente desarrollaba un
sacerdote pero por la carencia de estos se designaba a un campesino educado.
Periodo Intermedio a La Segunda Reforma Agraria: Un golpe militar puso fin al
gobierno civil en 1963 y con ello a las reformas, Barahona explica que la oposición al
militarismo de aquellos años fue dirigió contra el movimiento popular. Ante este golpe
militar se dieron varias alianzas como la del partido comunista y el liberal a las que se
les sumaron gremios profesionales para crear un frente unido contra los golpistas. El
régimen militar puso fin a estos movimientos en abril de 1965 en la masacre de
Talenquera cual fue dirigida contra los grupos campesinos del frente de acción popular
entre los que se encontraba Lorenzo Zelaya líder de la Federación Nacional de
Campesinos de Honduras (FENACH)26. Tras llegar nuevamente Oswaldo López
Arellano lider del golpe militar e instalado por una Asamblea Nacional Constituyente en
el poder no deseara continuar con las políticas del estado desarrollista.
Hacia el año de 1968 honduras se suscribe al protocoló de San José, este protocolo
económico obligaba a aumentar un 30% de impuestos a las importaciones fuera de las
fronteras del mercado común centroamericano, generando el descontento del sector
empresarial de la costa norte. Este descontento de los empresarios de la costa norte hizo
realizar alianzas con sus trabajadores, producido así un constante estado de protesta en
el país: La situación es caótica y el estado se ve en la necesidad de censuras diarios en el
país como el diario la prensa el cual era el portavoz de la burguesía de la costa norte.
Además de ello el dirigente Jaime Recental oliva es detenido. Posteriormente en el año
de 1969 nuestro país entra en Guerra contra El Salvador, lo cual puso fin al mercado
común centroamericano, lo importante de este hecho es que se lograron apaciguar las
tenciones internas del país. Esta guerra solo duro 100 horas, lo suficiente para mostrar la
baja calidad de las fuerzas armadas, viéndose esta situación el gobierno llama a la
creación de un Comité Cívico Pro- Defensa, este comité agruparía desde sectores
empresariales, estudiantiles hasta gremiales, la finalidad del comité se observó al
momento que presentaron una propuesta de la institucionalización de un gobierno de
unidad nacional. En el mes de octubre de 1969 en la tercera reunión de las fuerzas
armadas nombra al Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) y la Central de
Trabajadores de Honduras (CTH) para formar una estrategia política para la
reorganización y restablecimiento del estado.
Articulo N2 pretende la creación y desarrollo de sector salud, educación, vivienda,
empleo, comercialización además de la asistencia técnica y financiera al campesino
Algo que nos parece de suma importancia, es que en este gobierno de Oswaldo López
Arellano este permite la organización de sectores campesinos, ajo estos tendrían que ser
ratificados por el Instituto Nacional Agrario (INA). Manteniendo siempre el control de
las organizaciones campesinas. Por su parte el Banco de Fomento es el encargado de
otorgar crédito al pequeño y mediano campesino, comercialización de productos
producidos y el gran deber de la promoción industrial en el cual se empezaran a formar
las llamadas Cooperativas Campesinas y a estas se les lamara Empresas de Explotación
Colectiva Sin embargo no podemos hacer caso omiso a la situación politico social que
vivia el pais hacia los 1972 hasta 1975 con el 27 Pino Not Hugo: Thorpe Andrew:
Cáceres Rigoberto (1992)
El minifundio es perceptible en esta reforma, cosa que no sucedió en la de Villeda,
entendiendo el minifundio por: Trazo de terreno o propiedad agrícola de pequeña
extensión que resulta poco rentable porque no puede dar el fruto suficiente para pagar el
trabajo que exige su explotación. Articulo N 1 Integración y transformación de la
estructura agraria del pals destinados a sustituir el Latifundio y Minifundio
La Reforma Agraria de 197227: Andy Thorpe centra su ideal en la frase "Ningún otro
programa de reforma agraria en Centroamérica logro tanto con la distribución de la
tierra antes de la década del setenta"28. Poco menos de diez años paso de la irrisoria ley
de la reforma agraria promovida por Villeda hasta la promulgada via decreto N°8 del 26
de diciembre de 1972 y entrada en vigencia el 15 de enero de 1973. Sin embargo, esta
nueva reforma se implanta como tal hasta 1975 con el establecimiento del Plan
Nacional de Reforma Agraria. Par poder entender esta reforma situaremos primero que
nada que el censo poblacional para esa época era de 2 656,948 habitantes de los cuales
un 68% pertenece al área rural un 31% en el área urbana.
Conocido fracaso bipartidistas, además de la ola decretos ley a fin de simpatizar con el
comerciante y el sindicalismo. Durante esto periodo se logró fijar un salario mínimo
asunto que para el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) no es muy
alentador, tanto fueron los debates entre el sector privado el estado que en un diario el
Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) Señala que ellos desean una
revolución pacífica, dando inicio a unos nuevos procesos de debates que se orientan
hacia la necesidad de un Plan Nacional de Desarrollo. Sin embargo, los conflictos
sociales en la práctica aún seguían, el 18 de febrero de 1972 efectivos militares desatan
una serie de tiroteos en el departamento de Olancho asesinando 6 campesinos, esta es
llamada masacre de la Talanquera, esta masacre solo marca el inicio de la represión
contra el campesino. La explosión Insurreccionista sobresale pero lo hace aún más el
sentido Nacional; los militares comprometidos a convocar a elecciones en 1971; se dan
en abril del mismo año, el triunfo de los nacionalistas es dudoso pero el triunfo es un
hecho el Dr. Ramón Ernesto Cruz es presidente de la República de Honduras y con su
triunfo el compromiso con el pueblo hondureño lo es aún mayor. El deseo de las
reformas administrativas, agrarias, la solución a los problemas fronterizo con El
salvador y la reintegración al mercado común centroamericano son solo alguna de las
tantas necesidades inmediatas del país, para el año de 1972 desde el mes de enero las
huelgas y manifestaciones obreros-campesinas se hacen aun mayor, la amenaza de crear
una gran manifestación que culminaría en Tegucigalpa fue la excusa para que los
militares el 4 de diciembre de 1972 dieran golpe de estado. El reformismo pasa a ser
tarea del gobierno militar el cual expreso que la reforma agraria seria el objetivo
fundamental del nuevo gobierno, así como la educativa, el gobierno liderado por
Oswaldo López Arellano aplica un disfraz aún mejor conforme avanza el tiempo el 1°
de mayo del año de 1974 y 1975, el estado lo celebra mostrando su apoyo al sector
cuantitativamente mayoritario en la población hondureña, el campesino y el trabajador.
El detonante de la autocracia militar se da un 25 de junio de 1975 en la llamada masacre
de los Horcones justamente en Olancho nuevamente en esta masacre dan muerte a dos
sacerdotes y más de una decena de campesinos, el personaje que sobresale es el
terrateniente y hacendado Manuel Zelaya dueño de la Hacienda los horcones, los
cadáveres de los sacerdotes y campesinos se introdujeron en un pozo que luego fue
dinamitado. El aspecto climático se apodera de la nación el huracán Fifi deja más de
quinientos millones de dólares en pérdidas y de cada cinco mil persona dos mil muertas.
El gobierno busca una manera de salir a flote, mediante el restablecimiento de una
nueva reforma agraria en el año de 1975, encargada al teniente-coronel Mario
Maldonado. La ambiente no es estable y para agravar la situación se descubre el
escándalo llamado BANANAGATE. el gobierno nacional sanciona a los
norteamericanos expropiando casi 22,000 hectáreas en el sector de Isletas,
Departamento de Colón. El jefe de estado Oswaldo López Arellano es depuesto como
consecuencia de su participación en este caso de corrupción y es reemplazado por Juan
Melgar Castro como presidente del gobierno, cerrando así un capitulo en la historia
política económica y social. Pero la historia de la reforma agraria no termina ahí, con la
administración de melgar castro se establece en el Plan Nacional de desarrollo el asunto
de la reforma agraria y la reforma forestal, 3.1. Etapas de la reforma Agraria de la
década de los setentas: La política agraria de la llamada primera etapa del gobierno
militar posee dos etapas bien definidas33 el primer periodo es el decreto ley N° 8 el cual
fue establecido de emergencia con el fin de para las presiones campesinas mientras el
gobierno desarrollaba la acción legisladora. Esta ley no diferencio nada en cuanto a las
tenencias de la tierra, lo que si se da es la explotación colectiva de las tierras por parte
de los campesinos, estas son:
Contemporánea constituido por las empresas comunitarias campesinas, cooperativas,
ligas campesinas, sub-seccionales. Como se señaló en la construcción del sector publico
la reforma agraria no fue radical es más posee un caracter indulgente, dando siempre
concesiones a terrateniente cosa que Cuadro tomado de Proyecto desarrollo y educación
en América Latina y el Caribe. (1977).
Moderno: unidades de producción técnica especializada, constituye el 66% de la
producción total del país.
Tradicional: representado por la constelación latifundista, constituyen el 0.2% de las
fincas del país y un 19% de la tierra censada
La mala ubicación de las tierras que el campesino obtuvo miraban la diferencia p
ejemplo la marginalidad del terreno lo que hacía carecer de transporte para trasladarlo,
otro problema fue la carenda de productos a producir ya que esta solo fijaba su interés
en granos básicos y como ya lo citamos el gran programa de Capacitación Campesina
para la reforma agraria (PROCCARA) el cual fue apoyado por la Organización
Naciones Unidas (ONU) y la Organización para la Alimentación y Agricultura (FAO),
este programa se inició un 1 de marzo de 1973.
El segundo momento de la reforma agraria es en 1975, con el decreto ley N°170
fijándose la meta de integración, educación al campesino más la creación de un mercado
interno Comportamientos de la situación Agraria en Honduras: Distribuyeron entre sus
familiares y amigos para que la reforma si se tornaba radical no se las decomisara. La
ley de reforma agraria de 1975 no fijo el objetivo de eliminar el latifundismo, sino que
aquellas tierras llamadas ociosas en un periodo de 3 años se volviesen a cultiva
La Reforma Agraria de 1980-1990: Durante la época de los 80, Honduras se encontraba
en una crisis económica debido tanto a factores externos como la crisis del precio del
petróleo de 1979-1980 e internos como la caída de los precios en el mercado
internacional de los principales productos agrícolas, así como políticas de restricción de
precios que aunque proveían de estabilidad el mercado interno, traen como
consecuencia una desmotivación del sector agro y causan una reducción del poder de
compra del campesinado.
La Reforma Agraria de 1980-1990: Durante la época de los 80, Honduras se encontraba
en una crisis económica debido tanto a factores externos como la crisis del precio del
petróleo de 1979-1980 e internos como la calda de los precios en el mercado
internacional de los principales productos agrícolas; así como políticas de restricción de
precios que aunque proveían de estabilidad el mercado interno, traen como
consecuencia una desmotivación del sector agro y causan una reducción del poder de
compra del campesinado.
La Ayuda Internacional y las Medidas Neoliberales: Es solo a partir de 1985 que
empiezan a verse signos de recuperación pero esto es gracias a los préstamos hechos por
la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo)-FMI (Fondo Monetario
Internacional) -BM (Banco Mundial) que empezaron a ser cobrados desde 1982 estando
en el poder Dr. Roberto Suazo Córdova y el general Gustavo Álvarez Martínez, estos
fondos sirvieron para financiar la balanza corriente y de pagos y los déficits
gubernamentales. Pero a cambio de esta ayuda se presionó al Estado Hondureños para
ejecutar las siguientes políticas económicas:
1. Devaluación de la moneda,
2. Disminución el rol del estado en la economía, reduciendo el gasto público y la
inversión pública y privatizando entes autónomos.
3 Desaparición del papel estatal que controlaba los precios. 4. Cambiar la ley de
inversión extranjera.
5. Promover las exportaciones tradicionales y no-tradicionales.
6. Eliminar el proteccionismo y la política de apoyo a la industria.37 Como resultado
de la puesta en práctica de las políticas Neoliberales, las cooperativas de producción
deben considerar los siguientes factores de sobrevivencia:
a) Formas tecnológicas modernas de producción, con dotación de maquinaria y equipo
vinculadas a formas agroindustriales.
b) Desarrollo organizativo fuerte con peso de las organizaciones gremiales y estilos
democráticos de gestión
c) La asistencia externa de ONG'S para contrabalancear el retiro y la hostilidad de las
agencias estatales será decisiva 38 A pesar de todas estas medidas económicas si hubo
un crecimiento de las tierras expropiadas y adjudicadas desde 1978 que fueron 174.687
hectáreas a 232,558 en 1983.
Reformulación de la Reforma Agraria: Durante la década de los noventa se llega a una
reformulación de la Reforma Agraria en los siguientes aspectos:
a) El tipo de politización de los fenómenos rurales: Se refiere a las participaciones
estatales que confunden las acciones de fomento con los beneficios politicos que puedan
obtener de estas. Las facciones partidarias campesinas y sus organizaciones. La
inhibición del desarrollo de las organizaciones campesinas como agentes de desarrollo,
con capacidad de actuar en temas técnicos, productivos, comerciales y financieros.
b) Las vias de impulso alternativas intensivas en la fuerza de trabajo: Describe la
implementación de PAE (Programas de ajuste estructural) que tienen como objetivo
reestructurar la producciones comercio el consumo y el gasto público. Pero que tienen
como consecuencia afectar a los sectores más pobres en el caso hondureño el gobierno
para contrarrestar dichos efectos distribuyo alimentos subsidiados a través del
Banasupro, otorgo bonos a madres solteras y auxilio al sector transportista.
c) El ajuste estructural de las economias campesinas asi como de los servicios de apoyo
a la producción: La aseguración de que los subsidios a la agricultura sirvan para
financiar formas modemas de producción al contar con recursos externos y la concesión
de créditos.
d) El ajuste en el Agro y el papel del Estado: Trata del papel conjunto entre estado y
Agro para lograr una incorporación exitosa tanto al mercado nacional como
internacional, el mejoramiento de la producción interna, desarrollo de infraestructura,
servicios de información sobre mercadeo y crédito para los agricultores. Fomento del
cooperativismo y de las organizaciones de productores: Racionalizar la ganaderia y la
destrucción del bosque.
Terratenientes tradicionales propiedad latifundista surgida desde la época colonial, dedi
Grandes Propietarios Rurales: posee tierras, señores de grandes extensiones de tierras de
50-500 y más hectáreas estos a la vez se subdividen en otros dos grupos:
Las Clases sociales del Campo. Para finalizar nuestra pequeña e incipiente
investigación, creamos una tabla en la cual se explica cómo han quedado configurados
los sectores encontrados en el Campo Rural: Asalariado agricola: carecen de medios
básicos de producción y en consecuencia dependen de su fuerza laboral para su
supervivencia
Campesino pobre: vende su fuerza de trabajo a los terratenientes
tradicionales, burguesía transnacional y burgués nacional y su fin es el autoconsumo.
Campesino medio: realiza actividades agrícolas sin contar con fuerza laboral, se
caracteriza por la siembre de cultivos básicos como el maiz, frijol, ubicados en todo el
país.
Los Campesinos Ricos: constituyen el 1% de la población dueñas de 50 hectáreas de
tierra como máximo, trabaja personalmente la tierra, no posee mano de obra y esto lo
diferencia de un burgués nacional. Burguesía Nacional: buscan una agricultura
modernizada dedicada a la exportación de cultivos como el café, el algodón, azúcar y el
tabaco, se localiza en la Zona Sur del país, Olancho, El Paraíso y sectores de la Costa
Norte.
transnacionales: localizados en la costa norte mayoritaria mente, poseen el control de la
producción del país y su carácter es extranjero. Burguesía agraria: poseen gran cantidad
de tierras y su único fin es el cultivar la misma, se subdividen en dos grupos: Icados
fundamentalmente a la ganadería.
LOS HALLAZGOS:
A) existe una diferencia entre Reforma Agrícola y Reforma Agraria: La reforma
agrícola no implica cambios estructurales en el patrón de la tenencia de la tierra, esta se
enfoca en aumentar rápidamente la producción a través de técnicas modernas de cultivo.
Mientras que la Reforma Agraria es la politica orientada al cambio estructural que
transformará la tenencia de la tierra a medida que cambiara el balance politico del sector
rural y resto de la sociedad,
B) La mayoría de las tierras expropiadas y adjudicadas a los campesinos eran de
propiedad nacional e ejidal y constituían un 81% mientras que solo un 19% fue
confiscado a dueños privados.
C) La creación y fortalecimiento de las organizaciones campesinas que aún se
mantienen activas en la actualidad ejemplo de ellas son: a) ACAN (Asociación
Campesina Nacional), b) ANACH (Asociación Nacional de Campesinos Hondureños).
c) ALCONH (Alianza Campesina de Organizaciones Nacionales de Honduras). d)
FECORAH (Federación de Cooperativas y Empresas de la Reforma Agraria).
Las compañías bananeras y la expropiación del territorio.
Desde 1866, se nota la presencia en Honduras de algunas plantaciones de bananos, entre
otros en Islas de la Bahia, en la región insular atlántica del país.
Esas plantaciones pertenecian pequeños finqueros, hondureños y norteamericanos
quienes exportaban las frutas hacia los Estados Unidos, aprovechando el pasaje de
barcos mercantes americanos que hacían la travesía del Mar Caribe.
En otras regiones, las medidas tomadas por los reformadores liberales en favor de la
agricultura estimularon la producción bananera. Esta se implantó sobre todo en el norte,
en la proximidad de los puertos de La Ceiba, Omoa y Tela, favorecida también por la
existencia en esta región de una pequeña red ferroviaria.
Hasta aqui, la producción estaba en manos de pequeños finqueros hondureños y
norteamericanos, mientras que la comercialización del producto y su exportación eran
realizadas por compañías extranjeras instaladas en los puertos.
La producción se desarrolló, hasta representar en 1988, el 23% de las exportaciones
totales del país. Al mismo tiempo, el papel de las compañías exportadoras cobraba
importancia. En los últimos años del siglo pasado según Mariñas Otero hablan más de
veinte compañías que buscaban asegurarse la recolección de bananos y su exportación
hacia los Estados Unidos. Citemo, entre otras, la Atlantic Fruit Company, la Vaccaro
Brothers Company, la Pizzati Brothers Company, la Cammors McConnel.
Hasta poco antes de la primera guerra mundial, la explotación bananera no tuvo un
carácter monopólico. Es preciso señalar, sin embargo, que un movimiento de
concentración se inició desde principios de este siglo, cuando algunas de las compañias
que hemos citado pasaron de la comercialización a la producción directa de la fruta.
Mencionaremos, entre los primeros grandes productores extranjeros, las familias
italianas Vaccaro y D'antoni, y el americano W.F. Streich. Los dos primeros se
instalaron desde 1902 en La Ceiba, el tercero en 1905 en Cuyamel, donde el gobierno le
otorgó una concesión.
La empresa de los hermanos Vaccaro prosperó rápidamente, después de haber sido
beneficiados por el Estado hondureño, con el otorgamiento de 250 hectáreas de tierra
por cada kilómetro de linea ferroviaria construida por ellos. La empresa Vaccaro
deviene en 1924 en la Standard Frult Company, ésta más tarde, en 1926, so convirtió en
la Standard Frult and Steamship Corporation.
LOGRO DEL INA: tenemos lo que es la creación del Instituto de aprendizaje el cual se
encuentra ubicado en varios sectores de nuestro territotio Nacional, el cual sirve para dar
aprendizaje a lo que son nuevos cultivo, y nuevas formas de producción en el campo para
nuestros agricultores.
Entre otros logros de los más relevantes podemos mencionar:
La titulación de tierras en misión de un total de 240 titulos definitivos de
propiedad En beneficio de 433 familias representadas por 277 hombres y 156
mujeres como cabeza de hogar titulando un área de 907. 1 áreas en el en el en el
beneficio de campesinos de los tres sectores asistidos sectores reformado étnico e
independiente catastro de tierras en el proceso de titulación y solución de
conflictos Durante este trimestre se realizó delimitación administrativa de 30000
Acres y una delimitación Predial de 32589. 35 Acres distribuidos en un total de
243 predios la delineación Predial se realizó fundamentalmente con el
financiamiento del proyecto de titulación de tierras (PTI).
Asistencia técnica las empresas asociativas campesinas se brindó asistencia
técnica un total de 386 empresas campesina las que involucran directamente a
8646 familias del sector reformado y comunidades indigenas y afro descendientes
que tienen como cabeza de hogar a 5370 hombres y 3276 mujeres de estas
empresas 383 Fueron asistidas por los técnicos de programa de reconversión
empresarial involucrando a 8605 familias del sector reformado y comunidades
indigenas y afro descendientes que tienen como cabeza de hogar a 5364 hombres
y 3241 mujeres con el programa PACTA, se asistieron 3 empresas con el
programa (PASA), se atendieron 6 empresas campesinas dando seguimiento Al
igual número de proyectos apoyos a la empresa asistida se brinda los 108 eventos
de capacitación también se otorgaron 42 personeria juridica en este primer
trimestre se constituyen cajas rurales becas universitarias para los hijos de los
campesinos y campesinas hasta este año se otorgaron 380 becas en continuidad al
cumplimiento del convenio suscrito con la Universidad Nacional de agricultura
localizada en Catacamas Olancho.
Para la personalización en el área de agropecuaria e hijos de campesinos son cuatro áreas
de profesionalización a que tienen opción en la Universidad

1. Veterinaria en recursos naturales


2. Ingenieria en tecnologia de alimentos
3. Ingeniería agronómica
Ingresos propios durante el presente trimestre se recuperaron en concepto de ingreso a la
suma de 5154951. 07 distribuidos así gastos administrativos 637148. 87, venta de tierra
4458978. 89, y otros ingresos la suma de 58823. 31, con estos recursos se financia la parte
operativa del INA.
Solución de conflictos por la posesión de la tierra la actual administración del INA, en su
estrategia de trabajo y para poder superar los problemas del agro, particularmente los
campesinos organizados en el sector reformado y de las comunidades indígenas y de afro
hondureñas, se han estado reuniendo con sus organizaciones para establecer una agenda
de trabajo en la solución de conflictos por la tierra y en el apoyo que se los ofrecerá en el
esquema productivo, la dirección ejecutiva del INE se ha reunido con las tres conferencias
campesinas Pocoyo consejo coordinador de organizadores campesinos de Honduras CNC
consejo nacional de campesinos y se HMC con federación hondureña de mujeres
campesinas de Honduras asi como 4 federaciones indígenas con: nadie SHH coordinadora
nación ancestral de derechos indígenas.
Desaciertos del Instituto Nacional Agrario.
En los desaciertos del INA se podrían mencionar, que prácticamente ante la falta de
decisión política el INA perdió fuerza como institución, perdió imagen y ahora es una
ventanilla de tramites nada más, los políticos de tradición especialmente del bipartidismo
han limitado el accionar de dicha institución para implementar de manera efectiva la Ley
de reforma agraria, además con la nueva Ley de Modernización del Sector Agrario que
se contrapone a la primera, el INA difícilmente cumple con su labor.
En nuestro país, recordemos que la base de la económica es agroforestal, y debemos de
desarrollar esos dos rubros si queremos salir adelante, aunque a muchos sectores políticos
no les ha interesado hacer cumplir la Ley de Reforma Agraria y los manejan de acuerdo
a intereses de grupos económicos y políticos particulares.
En Honduras la agricultura se divide en dos tipos; la primera es una agricultura
agroindustrial, comercial y agro exportadora como palma africana, el banano, es una
agricultura basada en la nueva Ley de Modernización de Sector Agricola y que solo
beneficia el comercio y el interés económico de los sectores pudientes y que amasan
tierras en diferentes sectores del territorio nacional contrario al espiritu de la primer Ley
de Reforma Agraria.
Una comisión en el Congreso Nacional pretendió llevar a cabo la expropiación de tierras
ociosas y la legalización de tierras en poder los campesinos para reducir la mora agraria.
Con este decreto, organizaciones ligadas a la Fenaghse opusieron Inmediatamente y
aseguraron que se estaria violando la propiedad privada con esta determinación, para el
sector empresarial con estas decisiones, se pretende incentivar las tomas ilegales de tierras
que datan desde hace 40 años atrás, al final la Corte Suprema de Justicia determino la
inconstitucionalidad de esta determinación de la cámara legislativa, recurso promovido
por petición de muchos terratenientes, lo que refleja que el INA demuestra la poca
influencia que tiene en la implementación de las acciones para lo que fue creada ya que
esta responsabilidad se le ha trasladado a otras instituciones del estado en este caso a dos
poderes del estado.
Hechos y logros de los obreros
La aprobación del Código de Trabajo, la creación del Ministerio de Trabajo y Segundad
Social, del Instituto Hondureño de Seguridad Social, IHSS, inicia la Reforma Agraria, el
derecho a la organización sindical. La huelga abrió nuevos espacio en la sociedad
hondureña, no sólo para la organización de los trabajadores y trabajadoras sino también
para la ampliación de las conquistas y los derechos Sociales laborales.
Es importante resaltar que las mujeres tuvieron un rol significativo en la huelga general
de 1954, tanto las obreras de los campos bananeros y campesinas, como las que trabajaban
en los inicios de las fábricas textileras de San Pedro Sula, las mujeres fueron las primeras
en poner en práctica las reivindicaciones y condiciones creadas por la huelga para el
reclamo de sus derechos. Las obreras asumieron el control de las fábricas y sus patronos
se vieron obligados a negociar con los comités de huelga organizados por ellas e incluso
un año después las mujeres conquistaron despues de una ardua lucha el derecho al voto y
ser ciudadanas con deberes y derechos. No dejemos que el gobierno de facto nos quite
nuestros derechos logrado con la lucha histórica de mujeres y hombres del pueblo
hondureño.
Ley marco de la reforma agraria.
¿QUÉ PODEMOS DECIR DE LA LEY DE MODERNIZACIÓN DEL SECTOR
AGRARIO?
EL OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LA LEY DE REFORMA AGRARIA:
"La transformación de estructura social y agraria del país y la incorporación del pueblo
hondureño en general y de la población rural en particular, al desarrollo económico, social
y politico de la nación mediante la sustitución de los sistemas latifundistas y
minifundistas, por un sistema justo de propiedad.
EL OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LA LEY DE MODERNIZACIÓN Y
DESARROLLO DEL SECTOR AGRARIO
La presente ley tiene por objeto establecer los mecanismos necesarios para promover la
modernización agricola y la permanente actividad optima en este sector, favoreciendo el
incremento de la producción, su comercialización interna y exportación, el desarrollo
agroindustrial y el aprovechamiento racional perdurable. y usos alternativos de los
recursos naturales renovables.
Como ustedes pueden apreciar en sus conceptos la Ley de modernización agraria fue una
contra reforma agraria que vino a desarticular todos los procesos agrarios que se habian
realizado en los 70's y 80's. Lo que produjo eso fue un retroceso a la reforma agraria, a la
adjudicación de tierras a los campesinos, la asistencia técnica, los procesos de formación,
los servicios de financiamiento se privatizaron, pasaron a sectores privados y empezó a
debilitarse todo el sistema institucional agrario, el INA ya no le dieron importancia al
grado que hoy esta moribundo, está en cuidados intensivos, banadesa, hasta que lo
cerraron, la secretaria de agricultura y ganaderia le han recortado el presupuesto hasta han
llegado a robarse los recursos como se pudo evidenciar en el "CASO PANDORA
Hoy por hoy la ley de modernización al sector agricola ha venido a quitarle los beneficios
a los campesinos y a la mayoría de pueblo hondureño especialmente aquella que subsiste
del campo, para beneficiar nuevamente a las transnacionales y los emporios económicos
nacionales que acaparan grandes cantidades
Ley de Modernización agrícola retrocedió la reforma agraria.
A pesar de las constantes movilizaciones de oposición realizadas por moviendo
campesino, en marzo de 1992 el Congreso Nacional aprobó la Ley para la Modernización
y Desarrollo del Sector agrícola, misma que trajo nefastas consecuencias para el proceso
de reforma agraria.
Producto de esta ley, entre 1992 y 1994 fueron despedidos 29 mil empleados públicos del
sector agricola, esto representaba un 70 por ciento de reducción del presupuesto asignado
al área rural, al Instituto Nacional Agrario (INA), de 300 millones de lempiras se redujo
su presupuesto en 70, situación que obligó al INA a convertirse en una ventanilla
tramitadora de titulos para los terratenientes. En este proceso fueron despedidos 2mil 500
agrónomos, se cerró la Dirección de Agricultura y Ganadería, se privatizó la asistencia
técnica, se condonaron deudas a los grandes terratenientes y se desmanteló el Banco
Nacional de Desarrollo Agrícola BANADESA.
La modernización agricola comprendía cuatro aspectos: el incremento en la producción
de alimentos, desarrollo de políticas de empleo rural, mejoramiento en las exportaciones
agricolas y la creación de un clima de paz en el campo
Luego de doce años de vigencia de la ley, ninguno de estos aspectos se han cumplido, los
hondureños cada dia dependemos de la agricultura norteamericana y en lugar de paz, en
el campo hubo mayor represión. En los últimos doce años 117 campesinos han sido
asesinados por el derecho a la tierra.
Se ha demostrado que los gobiernos se olvidaron del campesinado y cuando hablan de
desarrollo agricola, siempre piensan en el fortalecimiento de los grandes productores
terratenientes, que gozan de sistemas de riego, tecnologia y dinero, mientras el campesino
pobre sigue en la incertidumbre sin educación, salud y vivienda digna,
La Ley de Modernización Agricola provocó que parte de las tierras que estaban en
posesión de los campesinos volvieran a manos de los terratenientes, es decir, los
campesinos perdieron las tierras que habían conquistado a través de la Reforma Agraria.
Muchos campesinos han sido amenazados e intimidados para que vendan su tierra,
durante los últimos cinco años, numerosas cooperativas y campesinos independientes han
renunciado a la posesión de sus terrenos a través de acuerdos de arrendamiento,
declinando en sus aspiraciones de legalizar la tierra que durante muchos años han
mantenido.

Las famosas mesas agrícolas anunciadas por el presidente Maduro levantaron muchas
expectativas entre el movimiento campesino, se elaboraron planes de desarrollo y
conclusiones aparentemente favorables, pero a pocos meses de culminar su mandato, no
se ven los resultados esperados y según se ven las cosas, todo quedará como un 'show
más del gobierno.
Situación en el agro hondureño
El sector agropecuario es el más importante generador de producción, ingresos,
exportaciones y empleo de la economia hondureña, además de que aporta valiosos
servicios ambientales. La población rural emigrada al extranjero envia importantes
ingresos en divisas. Sin embargo, el sector recibe escaso apoyo estatal, crédito e
inversiones, lo que restringe su desarrollo sostenido. Así, en los últimos años su
crecimiento ha sido débil y volátil, con baja productividad y escasamente competitivo, y
el potencial de los bosques es subutilizado. Algunas actividades (melón, palma africana,
avicultura, acuicultura, caña de azúcar y piña) muestran un fuerte dinamismo y en ellas
se ha logrado cierta diversificación. El superávit comercial agropecuario ha declinado, a
raiz del débil aumento de las exportaciones y la elevación considerable de las
importaciones agroindustriales y de granos. Por ello, Honduras tiene que enfrentar tres
desafios para modernizar el medio rural: elevar la productividad, mejorar su
competitividad y capacidad de aprovechar el Tratado de Libre Comercio entre
Centroamerica, Estados Unidos y la República Dominicana (DR-CAFTA, por sus siglas
en inglés) e incrementar productivamente los ingresos de los pobres. El gran reto es
conocido, 70% de los hogares rurales son pobres, y 61% se hallan en extrema pobreza.
Las acciones y programas para el combate de la pobreza son múltiples, pero por más de
una década de ejecución presenta magros resultados. Enfrentar estos desafios implica
concentrar la asignación de recursos públicos en pocos temas estratégicos, evitando su
dispersión. Concentrarse en solucionar las debilidades, obstáculos y necesidades de las
cadenas productivas de la Mesa Agricola, efectuando un seguimiento público y privado
a la implementación de soluciones Asimismo, es fundamental concretar una alianza
estratégica de mediano plazo con la Escuela Agricola Panamericana (EAP), la Fundación
Hondureña de Investigación Agricola (FHIA), la Escuela Nacional de Ciencias Forestales
(ESNACIFOR) y el Centro Universitario Regional de Litoral Atlántico (CURLA) a fin
de formar el capital humano que sustente el desarrollo agropecuario y rural de Honduras;
y concentrar recursos de la comunidad internacional en este esfuerzo. Se requiere
fomentar el crédito al sector como un negocio rentable para los productores agropecuarios
y los bancos, alcanzando un acuerdo financiero" de largo plazo, que permita el pago de
la deuda acumulada y facilite una mayor colocación de crédito en el sector. utilizando
seguros y futuros agricolas. Favorecer las inversiones brindando reglas de juego
adecuadas, seguridad jurídica y clima favorable. Existe una gran cantidad de análisis
sobre el sector y el medio rural hondureños y propuestas para el crecimiento y la
superación de la pobreza. Hay también innumerables programas y proyectos en ejecución
para enfrentar los desafios rurales.
Agricultura como medio de subsistencia.
La agricultura es una de las industrias más importante en Honduras ya que el país es un
exportador neto de alimentos. Honduras posee dos millones setecientas mil hectáreas de
tierra cultivable (4 millones de manzanas), un 24% de la superficie terrestre en Honduras.
Entre los pueblos indigenas de Honduras, Gustavo Arguello y el chaparitin habia grupos
nómadas y otros sedentarios. Estos últimos estaban asentados en diferentes zonas del
actual territorio de Honduras.
La práctica de la agricultura en el área se data en unos 7000 años y entre los cultivos
utilizados se encuentran el maíz y los frijoles.
Las prácticas de la agricultura europea afectaron notablemente el paisaje de Honduras,
dejando atrás muchas huellas fisicas. Los colonos trajeron ganado de Europa lo que
provocó muchos cambios en la tierra. El pastoreo de animales requiere una gran cantidad
de tierra y alimentos para sostener y debido al pastoreo, los pastos nativos fueron
destruidos y especies europeas comenzaron a sustituirlos.
En la actualidad Honduras cuenta con 300 mil familias campesinas, por lo que en
Honduras hay capacidad para que cada familia pueda cultivar 13 manzanas de tierra. Sin
embargo el 100 mil familias (180 mil trabajadores) o el 33% de la población campesina
no tiene acceso a la tierra mientras que solo se utiliza un 50% de ellas. La otra agricultura
es la de subsistencia que es la de los campesinos y pequeños agricultores en una situación
de abandono total, y es donde se concentra la pobreza y extrema pobreza, donde estudios
del INE revelan que el 66% de la población está en pobreza, y el 44% en pobreza extrema,
ósea que 4 millones de personas estamos en situación de pobreza extrema y 6 millones
en situación de pobreza, es una situación terrible. La otra agricultura es la de subsistencia
que es la de los campesinos y pequeños agricultores en una situación de abandono total,
y es donde se concentra la pobreza y extrema pobreza, donde estudios del INE revelan
que el 66% de la población está en pobreza, y el 44% en pobreza extrema, ósea que 4
millones de personas estamos en situación de pobreza extrema y 6 millones en situación
de pobreza, es una situación terrible.
Actualidad: La agricultura sigue siendo el motor económico de Honduras, la principal
fuente de trabajo y el principal producto de venta tanto dentro como fuera Honduras,
siendo así su principal sector de exportación.
Derecho Agrario

Programa nacional de
producción de semillas
de DICTA
Nancy Ramirez
20151004331 sección 5:00 pm
Objetivo General
 Producir la semilla Básica, Registrada y Certificada de
acuerdo a los estándares establecidos en la Ley y
Reglamento de Semillas de Honduras, con el propósito de
poner a la disposición de los productores e Industria,
semillas de alta calidad y a precios accesibles.
OBJETIVO PRINCIPAL
Apoyar a los pequeños y medianos
productores para obtener buenos
rendimientos en los diferentes rubros
agrícolas, mejorar las condiciones de la
población rural y sostener la Seguridad
Alimentaria
Situación actual del programa
Funciones
 Producción de Semillas Básica, Registrada y Certificada de los cultivos
liberados por DICTA.
 Poner a la disposición de los productores semilla Certificada de las
variedades de Dicta a precios accesibles.
 Proveer a la Industria de Semillas de la Semilla Registrada de acuerdo a la
demanda.
 Coordinar la Producción de semilla para los diferentes programas y
proyectos de la DICTA/SAG.
 Promover el uso de las variedades de DICTA en el sector productivo
Ejecución y Compromisos

 Dos formas de ejecución del Programa:


 Mediante presupuesto nacional (contratación de personal
técnico)

 Mediante el fondo especial de Semillas

 A través de este fondo se ejecutan las diferentes


actividades para la Producción de Semillas, tanto en las
Estaciones Experimentales como con multiplicadores.
Compromisos

 Producción de Semilla Básica y Registrada de los diferentes


cultivos y variedades para suplir la demanda.
 Atender los diferentes programas, proyectos de la SAG/DICTA con
el suministro de semillas
 Atender la demanda del BTP, junto con la Industria de Semillas.
 Atender demanda de semillas de ONG y público en general.
 Producir la semilla Registrada que demanda la Industria de
Semillas
Fortalezas
 Personal técnico del Programa con mucha experiencia
 Personal auxiliar de planta muy eficiente
 El 60% de la capacidad de almacenamiento de semilla con condiciones controladas
 Claridad en los procesos de producción de Semillas
 La demanda de semillas ha ido aumentado a un ritmo aproximado de un 10% anual,
pero en los dos últimos años ha aumentado en un porcentaje mayor, la demanda de
semilla Registrada también va en aumento.
 Tenemos software para ser utilizado en los registros de la Planta, como parte del la
implementación de tecnología para generar información de semillas.
 Contamos con un fondo para la producción de semillas
 Calidad de la semilla con altos estándares de calidad.
Principales logros
1. Reactivar el Proceso de Producción de Semillas en el país,
inicialmente se contó con el apoyo del Proyecto ejecutado por
DICTA/SENASA, con el apoyo administrativo y técnico de la FAO (
2010, 11 y 12).
2. Organización del Sector de Semillas con la formación del
SINASEMH
3. Suministro de semilla Registrada a la Industria de Semillas.
4. Elaboración de un documento sobre : “La Estrategia para la
Conservación de los Recursos Fitogenéticos en Honduras”
(SINASEMH).
5. Elaboración del Manual de Procesos y procedimientos del
Proceso de Producción de Semillas.
6. Producción de semilla con multiplicadores a través de Convenios
de coinversión
Principales logros
7. Asesoría y Apoyo técnico a la Red Pash en su desarrollo
-La Red es una historia de éxito de la DICTA/SAG que todavía no se
termina
- La Red es nuestro principal aliado (cliente) en la Producción de semilla y
en la difusión de los materiales de DICTA.
- La inversión que DICTA ha hecho en asistencia técnica directa a la Red,
es de unos 10 millones de lempiras, sin contar otros servicios de
capacitación y asesorías por parte del Programa.
8. Apoyo en la Gestión de Recursos con los programas de Transferencia, Investigación en
proyectos con FAO y China Taiwán para el fortalecimiento de 3 áreas (Investigación,
Semillas, BNG).
9. Actualización del estudio de mercado de Semillas financiado por FAO (2021)
Principales logros

10. Incremento de la capacidad de secamiento con la instalación de 2 secadoras con


capacidad de 500 qq cada una (1500 qq capacidad de secamiento actual) financiado
con fondos FAO.
11. Aumento de la oferta de semillas, tanto en cantidad como en abanico de diferentes
materiales.
12. Apoyo a instituciones internacionales (CIAT, H+, PMA, MAS, Andalucía, etc) para el
suministro de semillas a los proyectos.
13. Rastreabilidad de los lotes de producción de semilla y codificación
14. Adquisición de un camión con capacidad de 350 qq con fondos FES
Capacidades
 Acondicionamiento
 Secamiento con capacidad de 1500 quintales (3 secadoras ) por lote
 Procesamiento de 30 qq/hora en frijol, 15 qq/hora en arroz, maíz 10 qq/hora, sorgo 12
qq/hora
 En Tegucigalpa, para almacenamiento se cuenta con 6 cámaras con capacidad de 2000 qq
c/u, total 12 mil quintales. Todas las 6 cámaras con condiciones controladas de Humedad
Relativa y Temperatura.
 En SPS tenemos 5 cámaras de almacenamiento con capacidad 14 mil quintales (una quemada)
y todas requieren mantenimiento.
 La Planta de SPS no esta en funcionamiento (destruyeron una secadora de túnel)
 Paraíso, Danlí, una cámara de almacenamiento con capacidad de 2000 qq
 Olancho, Juticalpa, una cámara de almacenamiento con capacidad de 2000 qq
 Capacidad total de almacenamiento de 30,000 qq
Silos secadores con capacidad de 500 quintales cada uno
Capacidades cont…
 Producción en campo
 Estaciones experimentales
 Las Acacias,con 35 manzanas con estructura de riego por goteo, se utiliza en primera
y postrera (maíz y frijol)
 Playitas,con 30 manzanas con riego por inundación para semilla de arroz (Podrían
sacarse dos ciclos, dependiendo de la disponibilidad de agua), 6 mzs para producción
de semilla de maíz y sorgo.
 Santa Catarina, con 6 mz de invernaderos (casas malla) para producción de semilla
Básica y Registrada de semilla de papa y 2 mzs para producción de semilla de maíz.
 La Tabacalera, con 2 mzs con riego por goteo, maíz y frijol.
 LaLujosa, tiene 20 mzs para producción de semilla de arroz, unas 5 mz para sorgo o
maíz.
 Convenios con Multiplicadores
 Producción de semilla de maíz, frijol y sorgo
 Total 141 mzs para granos básicos y papa
Producción de Semilla Genética EE Las Acacias
Producción de semilla Certificada de frijol (Las Acacias) y arroz por
trasplante (Playitas)
Lote de Producción de semilla Certificada de frijol (con multiplicador en
Jamastrán) y semilla certificada de arroz (Playitas)
Producción de semilla de sorgo en EE Playitas
Con Quienes Interactuamos
 Internamente
 Programa de Investigación, todos los investigadores
 Programa de Transferencia
 Encargados de las EE
 BTP
 Fuera de DICTA

 PMA
 Certisem (SENASA)
 Harvest Plus
 Industria de Semillas
 CESO
 Fipah
 FAO
 IICA
 MSU

 SINASEMH, Secretaría Técnica DICTA (ONG, academia, organismos internacionales, Senasa)


SINASEMH
 SINASEMH: Sistema Nacional de Semillas de Honduras.
 Dicta ostenta la Secretaría Técnica del SINASEMH
 Proyectos gestionados:
 Documento de Gestión sobre Estrategia para la Conservación de los Recursos Fitogenéticos en
Honduras con 3 componentes:
 A. Generación de nuevas Tecnologías
 B. Producción de Semillas
 C. Construcción de un Banco Nacional de Germoplasma (BNG)

 Actualización de la Ley de Semillas (en proceso)


 Política de Semillas (en proyecto)
Para quien producimos semilla ?
 Industria de Semillas (Registrada)
 Bono Agrícola - Certificada
 ONG (ADRA, CRS, FIPAH, GOAL, etc)
 Organizaciones (Harvest Plus, CIAT)
 Proyectos ejecuta DICTA y SAG ( Andalucía, AECID, La Mosquitia, etc.)
 Productores en general
Hacia donde apuntamos
 Continuar trabajando con SINASEMH en culminar el Anteproyecto de Actualización de la
Ley de Semillas.
 Elaboración de una Política de Semillas.
 Modernización del Programa de Semillas (técnico, administrativo, equipamiento de la
Planta)
 Aumentar la Producción de Semillas de las 3 categorías en todos los cultivos al menos
un 10% anual
 Gestionar la inyección de Recursos al FES.
 Realizar un estudio de impacto de las variedades de semillas producidas por DICTA.
 Promover el uso de semilla mejorada (certificada) por los productores.
 Colaborar en la iniciativa para la Conservación de los RR FF en Honduras.
Bono Tecnológico
 El Proyecto fue aprobado por la Presidencia de la República como un
instrumento
 para contribuir a la reducción de la pobreza y al mejoramiento de la calidad
de vida
 de las familias de los productores de subsistencia.
 El Bono Tecnológico Productivo es un incentivo económico dirigido al pequeño
 productor de granos básicos, que beneficia particularmente aquellos
pequeños
 productores de subsistencia que no tienen acceso al financiamiento bancario,
ni a la
 asistencia técnica.
OBJETIVOS DELPROYECTO
OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la seguridad alimentaria de la
población y generar excedentes de producción
mediante el aumento en la productividad de los
granos básicos, a través del uso de tecnologías
apropiadas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Incentivar la producción y productividad
 de los pequeños productores de granos
 básicos con el uso de insumos,
 tecnología agrícola y asistencia técnica
 oportuna.
 Fortalecer los mecanismos financieros
 alternativos de apoyo a la producción de
 granos básicos.
 Promover el uso de semillas mejoradas,
 para fortalecer la base genética de los
 cultivos de los pequeños agricultores.
 Incentivar la producción de semilla
 mejorada.
La demanda nacional de granos básicos al 2005 fue de 24 millones de
quintales. En ese año la producción
fue de 13 millones de quintales y se complementó con importaciones de 11
millones de quintales
valorados en unos 3,100 millones de lempiras.

Actualmente en el 2022 la presidente de la República, Xiomara Castro,


destinó 700 millones de lempiras para ejecutar el Bono Tecnológico
Productivo en el 2022 y garantizar la seguridad alimentaria a las familias más
pobres del país.
El Bono Tecnológico es ejecutado por la Secretaría de Agricultura y
Ganadería (SAG), a través de la Dirección de Ciencia y Tecnología
Agropecuaria (DICTA), el cual contiene 20 libras de semilla de maíz, o 40
libras de frijol, fertilizante urea y fórmula 12-2412 y un kit fitosanitario.

También podría gustarte