Wuolah Free Resumen Ebau Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Resumen-ebau-historia.

pdf

airaalbb

Historia de España

1º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales

EBAU Canarias

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
[BLOQUE 1]

Estándar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las
causas del cambio. (1,5 puntos)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las principales etapas de la Prehistoria presentan diferencias tanto económicas, como sociales.

La sociedad paleolítica se basaba en una economía depredadora, sus principales actividades económicas eran
la caza, la pesca, la recolección de frutos,
frutos, moluscos. Estas actividades obligaban a los grupos a un constante
nomadismo . La caza en aquel momento en la Península
P enínsula era rica (abundantes bisontes, renos, etc.) La organización
social era muy elemental  y colectiva, se reunían en pequeños grupos sin una jerarquización social. Habitarían en
cobijos de forma temporal y, con la dominación del fuego se instalarían en cuevas.

El cambio se produce en el Oriente Próximo debido a la mejora de las condiciones climáticas. Fue posible el
desarrollo de la agricultura y de la domesticación de los animales. La necesidad de vivir junto a los cultivos hizo
aparecer poblados estables y el sedentarismo . Este es el comienzo de la sociedad Neolítica. El descubrimiento y
desarrollo de la ganadería y agricultura , además de la elaboración textil, la cerámica, inició el paso de una economía
depredadora a una productora. Se requería para ello una organización social más compleja , con división del trabajo
y el control del excedente alimentario. Estos factores contribuyeron al surgimiento de una primera jerarquización

Reservados todos los derechos.


social.

La Península Ibérica entró en el proceso de neolitización cuando pueblos de Oriente Próximo llegan a las costas
mediterráneas. Desde el litoral, las características de la sociedad neolítica se fueron extendiendo al resto de la
Península Ibérica.

En definitiva, se pasa de una sociedad nómada y depredadora a una sociedad sedentaria y productora; y de una
sociedad elemental a una sociedad organizada
o rganizada en comunidades estables y en grupos sociales.

Estándar 16: Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina
(práctica) (1,5 puntos)

Las imágenes nos muestran la pintura rupestre cantábrica (izquierda) y la levantina (derecha).

Las primeras manifestaciones artísticas en la Península Ibérica tuvieron lugar en el Paleolítico Superior y se
localizan en la cornisa cantábrica, por eso se conoce como arte rupestre cantábrico. La pintura se realiza en el
interior de cuevas y se ha vinculado a motivaciones mágicas (favorecer la caza) o religiosas (cuevas-santuarios). En
él se representan figuras aisladas de animales, no forman escenas y no aparece la figura humana. También en otras
se representan signos abstractos y estampaciones de manos. Se trata de pinturas con naturalismo, con volumen,
aprovechando las oquedades de la roca, utilizando varios colores.

Destacan las pinturas en las cuevas de Altamira y El Castillo (Cantabria) y Tito Bustillo en Asturias.

El arte rupestre levantino se desarrolló en la vertiente mediterránea, correspondiendo al inicio del Neolítico. La
pintura se realiza en refugios y abrigos, en zonas cercanas a la entrada, bien iluminadas. Aquí la figura humana si
aparece formando escenas (recolección de miel, cacería de diversos animales, etc.) Las figuras levantinas son
esquemáticas, monocromas o con pocos colores, ocre, negro, blanco. El hombre se representa desnudo, sujetando
arco y flechas; mientras, la figura femenina se representa con el tronco desnudo y con una falda acampanada.

En la Levantina destacan las de cueva de Valltorta (Castellón) y de Cogull (Lérida).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3334860
Estándar 9: Define el concepto de romanización y describe los medios para llevarla a cabo (1,5 puntos)

El proceso de recepción de otra cultura y de adaptación a ella, en especial con pérdida de la cultura propia, se
define como aculturación, y aplicado a este momento histórico se llama romanización. Esto es debido a el abandono
de la forma de vida tradicionales (leyes, religión, lengua, usos y costumb res…) por parte de los habitantes de la
península, y su adaptación a la vida romana.

La integración de los pueblos prerromanos se realizó mediante instrumentos muy diversos:

 Las ciudades: Las ciudades tuvieron un papel destacado en la romanización, además de centros económicos y
administrativos de los territorios, también fueron centros de atracción cultural para las poblaciones indígenas. El
desarrollo de un amplio sistema de calzadas que aseguraron una red de transporte eficaz y rápida entre ellas,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
facilitaron el intercambio comercial y la llegada de pobladores, ejércitos y comerciantes.

 El papel del ejercito: El ejército fue un importante vehículo de romanización, los soldados llevaban la lengua,
creencias y costumbres de Roma, y las difundían por todo el imperio. Muchos de los campamentos en la península
ibérica acabaron convirtiéndose en ciudades (León, Mérida, Zaragoza).

 La ciudadanía romana: La romanización fue un proceso impuesto por los conquistadores, pero también contó con
el apoyo de numerosas élites locales, interesadas en integrarse en el Estado romano para no perder sus privilegios.
Un elemento fundamental fue la concesión de la ciudadanía romana.

 Los elementos culturales: La presencia romana introdujo elementos culturales unificadores como la lengua común,
el latín, adopción del cristianismo como religión, nuevo sistema judicial y de organización territorial.

Reservados todos los derechos.


Es decir, la conquista romana de la península ibérica fue una campaña militar muy dilatada en el tiempo, donde
se llevó a cabo una dominación de los pueblos prerromanos por parte del imperio romano.

[BLOQUE 3]

Estándar 29: Define el concepto de “unión dinástica”, aplicado a Castilla y Aragón, en tiempos de los Reyes
Católicos y describe las características del nuevo Estado. (Práctica) (1,5 puntos)

El mapa representa como a finales de la Edad Media la


l a Península estaba dividida en cinco reinos: Castilla, Aragón,
Navarra, Portugal y Granada. Los Reyes Católicos llevarán a cabo la unificación de todos ellos, con la excepción de
Portugal, por medio de la política matrimonial, dando origen a la monarquía hispánica.

Ésta es una unión dinástica de dos coronas en la que cada reino siguió rigiéndose por sus leyes e instituciones,
por lo que se conformó un Estado plural y no unitario. Las leyes, la moneda, las instituciones, así como las Cortes
de cada reino permanecieron diferenciadas.

La política de los Reyes Católicos se orientó a la creación de una monarquía autoritaria y fuerte.

 territorial. Anexión de Granada (1492), Canarias (1496) y Navarra (151 2). Ampliación de territorios por
Unificación territorial.
el mediterráneo y afán de abrir nuevas rutas atlánticas.

 Sometimiento de la nobleza.

 Formación de un ejército permanente y un cuerpo de diplomáticos.

 instituciones. Creación de los funcionarios (corregidores), encargados de controlar los municipios. Creación


Nuevas instituciones.
de las Audiencias, administradores de la justicia. Se reformaron los consejos, órganos que asesoraban a los reyes.

 Religiosos . Se creó la Santa Hermandad, organización que mantenía la seguridad y el orden en el campo. Unificación
religiosa, expulsando a los judíos (1492) e implantando el Tribunal de la Inquisición, encargada de buscar y juzgar
falsos conversos.

En conclusión, los Reyes Católicos fueron el primer ejemplo de monarquía autoritaria en los reinos hispánicos:
crearon órganos de gobierno dependientes de la Corona y sometieron a la nobleza y el clero.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3334860
Estándar 30: Explica las causas y consecuencias del descubrimiento de América y menciona otros hechos
relevantes que se produjeron en 1492. (1,5 puntos)

La expansión hacia el Mediterráneo y el Atlántico, que provocará el descubrimiento de América (1492), tenía
como finalidad hallar una ruta hacia Asia (Las Indias), adquirir riquezas y expandir el cristianismo.

Las tres causas o motivos que hicieron posible el descubrimiento de América fueron:

 La necesidad de hallar una nueva ruta hacia Asia . Lugar preciado por sus materiales, eran necesarios para la
monarquía hispánica después de la crisis del siglo XIV. La vía tradicional (Mediterráneo oriental), estaba bajo la
amenaza de los turcos. Los portugueses, avanzaron hacia el sur de África, en cuyas costas ya estaban asentados.
Esto hizo que sólo quedara la opción transatlántica.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Los avances científicos y técnicos  como el perfeccionamiento de la cartografía, la brújula, el astrolabio, nuevas
embarcaciones (naos y carabelas), harán posible los descubrimientos geográficos.

 La búsqueda de riquezas y emprender nuevas aventuras . Esto fue consecuencia de un cambio de mentalidad,
en el que no se limita la visión que se tiene del mundo.

Todos esos motivos hicieron que los RR.CC. aceptaran el proyecto transatlántico
t ransatlántico del marino Cristóbal Colón.

Los descubrimientos tuvieron grandes consecuencias. Demográficas: Descenso de la población indígena por
enfermedades europeas, formas de trabajo y destrucción de civilizaciones indígenas; mestizaje racial. Económicas:
Creación de un imperio colonial, explotación y comercio de recursos como oro y plata, revolución de los precios.
Políticas: Resurgir de las tensiones con Portugal por el control
co ntrol de nuevas tierras. Estas se solucionaron con el tratado

Reservados todos los derechos.


de Tordesillas. Culturales: Aculturación por medio de la sociedad europea sobre las civilizaciones indígenas.

Otros acontecimientos en 1492 son: La expulsión de los judíos y la conquista de Granada.

 Expulsión de los judíos: Una de las primeras decisiones reales en defensa de la unidad religiosa fue la
expulsión de los judíos (1492). Fueron expulsadas miles de personas y sus bienes confiscados.

 Conquista de Granada:  Los Reyes Católicos querían completar la unificación territorial de los reinos
hispánicos. El reino nazarí de Granada fue definitivamente anexionado a la Corona de Castilla en 1492. Este
acontecimiento además se engloba en la unidad religiosa , ya que se planteó como una guerra contra los infieles.

Estándar 37: Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares. (1,5 puntos)

Felipe IV subió al trono con solo 16 años. Por ello el conde-duque de Olivares, asumió el papel de valido del rey.
Las políticas que llevó a cabo Olivares, señalan el intento por mejorar la situación interna y externa de la monarquía.

Su gobierno se caracterizó por el autoritarismo y la centralización. Pretendió integrar a todos los reinos en un
solo estado común, con las mismas leyes e instituciones, siguiendo el modelo castellano que permitía mayor poder
real. Su intentó fracasó y originó enfrentamientos
enfrentamientos y graves revueltas internas.

Reinició la guerra con las Provincias Unidas y se implicó en la Guerra de los Treinta Años . Para ello se planteó la
Unión de Armas, un ejército mantenido por todos los reinos, pero las Cortes Catalanas se negaron a pagar más
dinero. Como represaría Olivares decide llevar la guerra contra Francia a Cataluña (los campesinos debían acoger y
alimentar a los soldados) esto fue nefasto y condujo al asesinato del virrey
v irrey en el Corpus de Sangre, estallando una
guerra contra el rey. Ante la grave situación en Cataluña, Olivares pide tropas a Portugal, pero los portugueses se
niegan y proclaman rey a Juan IV. Finalmente, se reconoce la independencia de Portugal en 1668 por el Tratado de
Lisboa.

Las rebeliones hicieron fracasar la política del conde-duque de Olivares, quien se retiró en 1643, quedando la
monarquía sumida en una profunda crisis. En definitiva, en esta crisis se manifiesta el enfrentamiento entre las dos
formas de concebir la unidad de España (centralismo y foralismo).

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3334860
[BLOQUE 5]

Estándar 58. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812 (1,5 puntos):

La Constitución de 1812, fue elaborada por las Cortes de Cádiz, y tenía un carácter liberal, se trata de un
documento de gran importancia histórica, aunque careció de hecho de aplicación en la vida pública. Se trata de un
texto largo de 384 artículos.

 La soberanía nacional . Se eliminó el Antiguo Régimen, sustituyéndolo por un estado con régimen liberal.
Los diputados representaban a los españoles y no a los estamentos. Se estableció el sufragio universal masculino
indirecto.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 División de poderes. Los poderes son asumidos por distintas instituciones. El legislativo recae en las Cortes-
rey (unicameral). Elaboran las leyes, la aprobación de presupuestos y los tratados internacionales. El ejecutivo recae
en el rey. Dirección del gobierno e intervención en la elaboración de leyes. Judicial independiente en los tribunales.
Establece los principios del Estado de Derecho.

 Progresos sociales.  Se aprobó la libertad de pensamiento y opinión, la declaración de igualdad de todos los
españoles ante la ley, libertad civil y el derecho a la propiedad. La libertad de trabajo y la creación de una enseñanza
primaria, publica y obligatoria. Se reconoce la libertad
l ibertad de imprenta.

 Libertad económica. La supresión de los gremios, la abolición de los señoríos, la libertad del cercado de
tierras, la libertad de industria y de contratación y la desamortización de propiedades colectivas.

Apenas pudo aplicarse por la guerra y por la restauración del absolutismo en 1814. Este texto inicia la historia

Reservados todos los derechos.


del constitucionalismo español, siendo la base de la actual constitución de 1978.

Estándar 61: Representa una línea de tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella los principales
acontecimientos históricos. (1 punto) (Práctica)

Guerra de
Reinado de Independencia y
Reinado de Fernando
Carlos IV reinado de
VII (1814-1833):
(1788-1808): José Bonaparte
(1808-1814):

• Levantamiento
Levantamiento de Madrid y • Inicio de la independencia
•Sexenio absolutista.
abdicaciones de Bayona de la América española
(1814-1820)
(1808) Restauración del absolutismo
(1810) por Fernando VII (1814)
• Promulgación Pronunciamiento
de la Constitución de Riego (1820)
(1812) •Trienio Liberal
(1820-1823)
Invasión de los Cien Mil Hijos
de San Luis (1823)
•Década “Ominosa”
(1823-1833)
Derogación de la
Ley Sálica (1830)

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3334860
Estándar 63: Explica las causas y desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas (práctica)
(1,5 puntos)

Se trata de un mapa político del continente americano durante el siglo XIX, concretamente desde el año 1810

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hasta 1833, señalando las distintas etapas políticas de España en relación a la independencia de las colonias
americanas: Regencia  (1810-1813), Sexenio Absolutista  (1814-1820), Trienio Liberal   (1820-1823) y Década
Ominosa (1823-1833).

La lucha por la independencia de las colonias españolas se inició en 1810 en Caracas y Buenos Aires, mientras
que en España se desarrollaba la guerra contra la invasión francesa y el poder lo ostentaba José Bonaparte,
hermano de Napoleón.

Los factores que desencadenaron el movimiento independentista son: El creciente descontento de los criollos ,
descendientes de españoles nacidos en América, quienes tenían prohibido el acceso a los grandes cargos políticos
de las colonias, reservados para los peninsulares. Las limitaciones al libre comercio   que perjudicaban
económicamente a la burguesía criolla, sometida a fuertes impuestos. La influencia de las ideas ilustradas y
ejemplo de la independencia de los Estados Unidos de América fue crucial para mostrar que era posible
emanciparse de la metrópoli. Además, se contaba con el respaldo de Gran Bretaña que quería acceder al control
del comercio de las nuevas naciones.

Reservados todos los derechos.


Se distinguen cuatro fases:

 1810-1814:  El periodo de Regencia coincide con el juntismo en las colonias americanas y descontento por
la escasa representación en las Cortes de Cádiz. Paraguay y Provincias Unidas del Rio de la Plata proclaman su
independencia.
 1814-1820:   Retorno del absolutismo, se acaba con muchos conatos independentistas, pero avanza la
independencia por Colombia y cono Sur.
 1820-1823:  Los refuerzos para luchar contra el independentismo no llegan a América, periodo de auge del
proceso libertador. El caso de México como reacción al triunfo liberal en España.
 1823-1833:  Finaliza el proceso, comienza la formación de los estados. España pierde todas sus colonias
salvo Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

El balance de las independencias americanas fue una crisis en la Hacienda real y la pérdida del Imperio Colonial
Español. Se crearon diversos estados que forman actualmente Hispanoamérica, la mayoría adoptaron como forma
de gobierno la república con constituciones inspiradas en la de Cádiz. Se mantuvo la dependencia económica, por
el control comercial del Reino Unido, Francia y Estados Unidos.

[BLOQUE 7]

Estándar 79: Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas del Castillo (2 puntos)

Antonio Cánovas del Castillo es un personaje fundamental en la historia contemporánea española, ya que diseñó
el sistema político de la Restauración, que existió en España en el último cuarto del siglo XIX (tras el Sexenio
Democrático), se basaba en restaurar la monarquía con Alfonso XII, hijo de Isabel II y que continuó hasta el golpe
de Miguel Primo de Rivera.

Cánovas era conocedor de los sistemas políticos europeos y sentía simpatía por el sistema británico, tan estable
frente a los profundos cambios que se daban en el resto de Europa. A Cánovas le gustaban tres elementos del
sistema político liberal británico: la Monarquía, el Parlamento y elaborar una Constitución moderada.

En primer lugar, rescató el concepto de soberanía compartida, abandonando la soberanía nacional alcanzada
en el Sexenio Democrático. La soberanía compartida partía de la concepción que tenía Cánovas de la Nación y de
la Corona. Las Cortes y la Corona debían ejercer la soberanía conjuntamente.

En segundo lugar, los partidos: siguiendo el modelo bipartidista británico, Cánovas pretendía que la labor del
gobierno recayese en exclusiva en dos partidos, alternándose en el poder y en la oposición. De esta manera, se

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3334860
evitaba el monopolio del poder ejercido por los moderados en tiempos de Isabel II. Para ello, era fundamental el
compromiso de los dos partidos en mantener el sistema político y de respetar la obra de cada uno cuando tenía la
responsabilidad gubernamental, además de ejercer una leal oposición cuando tocaba estar en ese lugar.

La primera medida política de importancia fue la convocatoria de elecciones para unas Cortes Constituyentes,
pues la Constitución de 1869 defendida por las fuerzas políticas más democráticas había quedado sin efecto tras la
proclamación de la República. Pese a que Cánovas no era partidario del sufragio universal, dispuso que las primeras
elecciones del nuevo régimen se hiciesen por ese sistema, aunque posteriormente debería volverse al sufragio
censitario.

El Partido Conservador surgió en el Sexenio, integrando


i ntegrando a los moderados isabelinos, la Unión Católica de Pidal y
los Alfonsinos del propio Cánovas del Castillo. Pero era necesaria otra formación. La solución fue brindada por la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
colaboración de Práxedes Mateo Sagasta que creó el Partido Liberal.

Fuera del sistema quedaban los republicanos y los carlistas. Más tarde aparecerían otras opciones  –socialistas y
regionalistas- que tampoco tendrían cabida en el mismo, aunque todos terminarían por poder acceder a las Cortes
cuando se aprobó el sufragio universal y se fue resquebrajando el control electoral en el ámbito urbano.

El sistema de turno pacífico consistía en la alternancia de los dos partidos dinásticos (Conservador y Liberal). La
formación del Gobierno por parte de cada uno de ellos no dependía del triunfo en las elecciones, sino de la decisión
del rey en función de una crisis política o del desgaste en el poder del partido gobernante.

En conclusión, Antonio Cánovas del Castillo Cánovas respondió a los deseos de la oligarquía polític a española de
encontrar un sistema político estable frente a las alternativas democráticas que supusieron la Monarquía de
Amadeo de Saboya y la I República en el Sexenio Democrático.

Reservados todos los derechos.


Estándar 83: Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego. (1,5
puntos) (Práctica)

 A) ¿A qué movimientos hacen referencia


referencia los anteriores textos? (0,25 puntos)
puntos)

El primer texto hace referencia al movimiento nacionalista catalán. El texto fue escrito por Prat de la Riba como
“base” de la Lliga Regionalista en 1906. El segundo, hace referencia al movimiento nacionalista vasco. El texto fue
escrito por Sabino Arana en 1894 y forma parte de Bizkaitarra, el texto que recoge las ideas del nacionalismo vasco.

B) ¿En qué contexto surgen? (0,75 puntos)

Estas corrientes surgen de la oposición al sistema político de la Restauración, sus objetivos eran, en algunos
casos, moderados, como la creación de instituciones
i nstituciones propias o la autonomía administrativa para las regiones, y en
otros más radicales lograr la independencia de sus territorios, a los que consideraban auténticas naciones. Entre
ellos destacaron el catalán y el vasco.

Estos nacionalismos fueron propiciados por la existencia de movimientos culturales que rescataban la riqueza
de las lenguas vernáculas y las costumbres autóctonas, como la Renaixença, un movimiento cultural que
reivindicaba la identidad de Cataluña; los Jocs Florals; la recuperación y codificación del euskera.

El desarrollo y modernización en Cataluña eran muy superiores a los del resto del país; las élites sociales y
políticas catalanas reivindicaron que un mayor peso político de Cataluña beneficiaría a todo el país. En el caso del
País Vasco ocurrió a la inversa: el cambio fue muy rápido en el último tercio del s. XIX y provocó la llegada masiva
de inmigrantes procedentes del resto de España en busca de trabajo. Esta inmigración fue percibida por algunos
intelectuales y políticos como una amenaza hacia las tradiciones y forma de vida de la comunidad vasca.

Prat de la Riba será el que formule la doctrina nacionalista y el reconocimiento de Cataluña, en el estado.
Establece las competencias que debe asumir el Estado y Cataluña: catalán lengua oficial, acuñación de moneda,
competencias en orden público,
público, justicia, etc. y organiza la Lliga Regionalista, que consiguió representación en el
parlamento español.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3334860
En 1895 se funda el Partido Nacionalista Vasco (PNV) por Sabino Arana, que basaba su ideario en la defensa
integridad cultural y étnica del pueblo vasco, rechazando la inmigración de gente no vasca. Defendiendo la
independencia política.

C) ¿Qué similitudes y diferencias existen entre ellos? (0,50 puntos)

Las similitudes que podemos encontrar entre estos dos nacionalismos son: sus orígenes la existencia de
movimientos culturales que rescataban sus riquezas autóctonas. Su defensa del anticentralismo, aunque con
planteamientos diferentes: conservadora y antiliberal, en el País Vasco; progresista, federalista y republicana, más
relevante en Cataluña.

En cuanto a las diferencias, podemos destacar que el nacionalismo catalán pretendía una Cataluña integrada en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el conjunto de Estados Españoles Federados, es decir, Prat de la Riba señala que el nacionalismo catalán nunca ha
sido separatista, sino que siempre ha aspirado a una España federativa. Mientras, el nacionalismo vasco pretendía
un País Vasco totalmente independiente de España con su propio gobierno, legislación y fronteras.

Estándar 84: Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como
su evolución, durante el último cuarto del siglo XIX. (1,5 puntos)

El movimiento obrero es la actividad política y social de los obreros y campesinos para mejorar su situación y
defender sus derechos, se opuso frontalmente a todo el sistema. En España adquirió madurez y extensión
organizativa a partir del sexenio democrático (1868-1873).

Las dos corrientes de la Internacional encontraron eco en España. Fue sobre todo la anarquista la que adquirió
mayor difusión. Creó en Madrid y Barcelona la sección española de la AIT (Federación Regional Española). La

Reservados todos los derechos.


corriente marxista se aglutinó en torno a un núcleo madrileño. El internacionalismo anarquista arraigó con mayor
fuerza en Cataluña y Andalucía, mientras el socialista se extiende por Madrid, Cataluña, Bilbao, Santander y
Asturias.

El Anarquismo: En 1881, durante el gobierno de Sagasta, se permitieron las asociaciones y en este contexto los
anarquistas fundaron La Federación de Trabajadores de la Región Española. A pesar de que la mayoría de los
obreros y campesinos se inclinaron por la tendencia anarcosindicalista, que propugnaba una actuación obrera
colectiva y propagandística, dentro de la legalidad; a finales de la década de los 80, hubo una minoría seguidora de
la tendencia anarcocomunista, partidaria del terrorismo individual, la lucha clandestina y el uso de la violencia.

El socialismo:  en 1874, esta tendencia agrupaba a unos escasos grupos en torno a la Asociación del Arte de
Imprimir presidida por Pablo Iglesias. Estos fueron los que en 1879 fundaron el PSOE siendo Pablo Iglesias su primer
secretario.

Su primer programa se planteaba objetivos como la abolición de las cl ases y la emancipación de los trabajadores,
la transformación de la propiedad privada en colectiva y la conquista del poder político por la clase obrera. Tras la
crisis de 1887, se creó
c reó en Barcelona el sindicato socialista UGT con el fin de mejorar las condiciones de vida y trabajo
de los obreros, para ello utilizaron la huelga y la negociación. A partir de 1890 se celebró la Fiesta del 1º de Mayo
como una cita anual aglutinante del movimiento obrero.

[BLOQUE 9 Y 10]

Estándar 102. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las
principales medidas adoptadas. (2 puntos)

En España, el reinado se inició con un clima político y social marcado por el espíritu regeneracionista surgido
tras la crisis del 98. Los primeros Gobiernos propusieron una renovación interna del régimen que les permitiera
sobrevivir. Fue la etapa de revisionismo, que cubrió la primera década del reinado. Pero el corto alcance de las
reformas no fue suficiente para impedir que el sistema se siguiera hundiendo.

La primera parte del reinado de Alfonso XIII estuvo marcada por el espíritu regeneracionista y de cambio que,
tanto dentro como fuera del sistema, se había extendido tras la crisis del 98.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3334860
En su actuación política se pueden destacas dos rasgos: un intervencionismo constante en la vida política
ordinaria, así como en las luchas de los partidos dinásticos (crisis orientales), por una parte, y la relación directa
entre la Corona y los mandos militares, aprovechando su condición de jefe del ejército, por otra parte.

Los intentos de “revolución desde arriba”. La política oficial también estaba contagiada del espíritu
regeneracionista que se había extendido por todo el país. El siglo XX se inició, por lo tanto, con los intentos de
reforma del sistema político de la Restauración, que se hallaba cada vez más desligado de la realidad social
española.

Tras la muerte de los fundadores de los dos partidos dinásticos, Cánovas (1897) y Sagasta (1903), empezó la
etapa de revisionismo político, protagonizado por Maura, desde el Partido Conservador, y por Canalejas, desde el
Partido Liberal.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Al frente del Revisionismo del P. Conservador se situaban Silvela y Maura. Maura galvanizó la política y llevó al
Parlamento numerosas iniciativas legales. Puso en marcha importante reformas: nueva Ley electoral (agosto de
1907), ley de Creación de la Escuadra, ley de Colonización interior, legalización de la huelga (1908), creación del
Instituto Nacional de Previsión (1908), inspección de trabajo, reforma de la justicia municipal, sindicatos agrícolas.

La Semana Trágica de Barcelona en 1909 impidió que Maura concluyera su “revolución”. Dimitió en octubre de
1909. El rey le retiró su confianza a la vista de la reacción internacional que había producido la ejecución de
Francisco Ferrer Guardia en Barcelona.

Al frente del Revisionismo del Partido Liberal se situaba Canalejas. A pesar de no haber podido concluir su
proyecto, Maura cambió la política y obligó a cambiar al P. Liberal, como entendió José Canalejas, que gobernó
desde febrero de 1910 hasta que fue asesinado en noviembre de 1912. Igual que Maura, Canalejas gobernó con

Reservados todos los derechos.


programa, ideas, firmeza y resolución, con voluntad reformista. Se aprobaron importantes reformas, como:

• La reducción del impuesto de consumos.

• La ley de Reclutamiento y Reemplazo (suprimiendo la redención en metálico).

Estándar 109. Especifica las causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con los que contó
inicialmente. (2 puntos) (Práctica) (Texto)

A) ¿cómo justifica Primo de Rivera el golpe de estado de 1923? (0,5 puntos)

En el Manifiesto titulado "Al país y al Ejército" el general Primo de Rivera justifica el golpe de Estado que tiene
lugar el 13 de septiembre de 1923 y en el que aduce que hubiera querido seguir viviendo en la Constitución de
1876, pero los problemas que acechan al país le obligan a propiciar este pronunciamiento.

Comienza Primo de Rivera su discurso criticando severamente el sistema del turnismo e incluso exculpa al rey,
afirmando la voluntad real estaba secuestrada por los políticos dinásticos, además critica el fraude electoral. Acusa
a los políticos de ser los responsables del desastre del 98 y de los últimos acontecimientos graves que han tenido
lugar en Marruecos, las revueltas obreras y el movimiento obrero, haciendo hincapié en el comunismo y auge del
catalanismo y del nacionalismo vasco. Luego, justifica el golpe de Estado y la sustitución de los políticos por los
militares en el gobierno del país, siempre respetando la monarquía y alzando el patriotismo como bandera.

B) Resume causas y los apoyos con los que contó (1,5 puntos)

Primo de Rivera dio su golpe


g olpe de Estado en Barcelona el 13 de septiembre de 1923. De la noche a la mañana, sin
rumor previo en la prensa y sin derramamiento de sangre, dominó la situación de la capital catalana, punto clave
en la política española en esos años. El Gobierno vaciló y acudió al monarca para que tomara cartas en el asunto;
pero Alfonso XIII dejó pasar lentamente las horas y apoyó abiertamente al general sublevado, a quien confió la
tarea de formar gobierno. En tres días España dejó de ser una monarquía parlamentaria y se convirtió en un régimen
autoritario.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3334860
El régimen de Cánovas había desaparecido. Primo de Rivera no pretendió establecer un régimen definitivo; su
cometido era establecer un “paréntesis de curación”, pero pasó de la provisionalidad a un intento de perpetuación

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que no sería aceptado por aquellos que le habían apoyado en un primer momento

El malestar del ejército, la indecisión del gobierno, el apoyo del rey Alfonso XIII y la aceptación con satisfacción
por la gran masa neutral del país, facilitaron que el golpe militar no tuviese prácticamente oposición. La
implantación del Directorio Militar – fue posible por la actitud de la burguesía y del movimiento obrero.

La primera se puso sin disimulos del lado de la dictadura y la que marcó la pauta fue la catalana, con el objetivo
de frenar a la clase obrera y a los políticos de los antiguos partidos, defensores de la España retrasada y
terrateniente. Posteriormente abandonaron al dictador cuando anunció que su sistema no servía para mantener la
estructura económica.

Por otro lado, al carecer el movimiento obrero de una firme conciencia política, no hubo protestas; los que serían
los más perjudicados, se mantuvieron tranquilos. Por último, el Partido Socialista, la UGT, la Iglesia y los principales
bancos nacionales colaboraron a lo largo de los casi siete años del gobierno de Primo de Rivera. Únicamente los
anarquistas y comunistas se manifestaron en contra e hicieron llamamientos a la huelga general, pero no

Reservados todos los derechos.


obtuvieron respuesta popular.

Estándar 110. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio
civil y su final. (2 puntos)

El nuevo régimen militar se presenta al país a través de un Manifiesto que tenía pretensiones regeneracionistas.
Las primeras medidas se orientan a implantar una Dictadura dura en la que el ejército asumía el poder. El Rey
nombró ministro único al general Primo de Rivera, a quién asistiría un Directorio Militar (1923-1925) compuesto
exclusivamente por jefes del ejército.

Primo de Rivera siguió una política de "acabar con la anterior". Las medidas del Directorio Militar fueron:
Suspensión del régimen constitucional (Constitución de 1876). Disolución de las Cámaras Legislativas (Congreso y
Senado). Sustitución de todos los gobernadores civiles por militares. Disolución de todos los ayuntamientos.
Prohibición de las actividades de los partidos políticos y sindicatos. Férrea censura de prensa.

El Directorio afrontó también la solución de los problemas de orden público, que habían sido, especialmente en
Cataluña. Mantuvo en vigor durante meses la declaración del estado de guerra, adoptó medidas represivas contra
organizaciones obreras y promovió la extensión a toda España del somatén catalán, como instrumento de control
social. Suprimió la bandera de Cataluña, el himno catalán y el uso de la lengua catalana. En el País Vasco la actitud
de la Dictadura fue muy similar, clausurando Aberri, el periódico del Partido Nacionalista Vasco.

Marruecos fue el éxito más evidente de la Dictadura. Se preparó un ejército potente y modernizado que unido
al también potente ejército francés, desembarcó en la bahía de Alhucemas en 1925, en la primera operación militar
de la historia que reunió fuerzas de mar, aire y tierra.

El gran éxito conseguido por Primo de Rivera fue político y popular; le reconcilió con los ciudadanos cansados
de guerras, con todo el ejército, con los empresarios inversores en Marruecos y con la propia Hacienda.

El Directorio Militar evolucionó hacia un Directorio Civil. Esta decisión representaba que la Dictadura, que nació
con una idea de provisionalidad, parecía querer estabilizarse como régimen permanente. Los elementos clave eran
la Unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva.

La Unión Patriótica era un movimiento, más que un partido, que intentaba agrupar a las gentes con ideario
monárquico y democrático. La Asamblea Nacional Consultiva iba a permitir una salida constitucional a la Dictadura.
Era una Cámara formada por representantes de instituciones locales o de la administración central, y tenía un
carácter consultivo con total dependencia del Gobierno.

La principal obra de la Asamblea fue el proyecto de Constitución, que quedó paralizada por la oposición, formada
por los intelectuales y el ejército de la península, y creciente a partir de 1928.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3334860
Los intelectuales se vieron atacados por la destitución de Unamuno como rector de la Universidad de Salamanca
y con su posterior destierro; con la clausura del Ateneo
A teneo de Madrid y con el proyecto de Reforma Universitaria. Las
revueltas de los universitarios en el curso 1928-29 acabaron con represiones y con el cierre de la Universidad.

Los militares destinados en la Península se encontraron con un Primo de Rivera favorable a los militares en
Marruecos y más que a los de la Península. Además, el ataque frontal contra el Cuerpo de Artillería fue el que
rompió la armonía de la familia militar y precipitó la caída del régimen.

Los republicanos se habían convertido en un referente político de la sociedad española, cada vez más
republicana. En los últimos meses de 1929 arreciaron las protestas y se precipitaron todos los acontecimientos.
Alfonso XIII retiró la confianza al dictador, que dimitió en enero de 1930. El general Berenguer fue el encargado de
sustituirle y su tarea consistía en: reponer el sistema Constitucional y salvar la figura del rey.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sin embargo, los partidos republicanos se reunieron en agosto de 1930 y firmaron el Pacto de San Sebastián,
por el que se comprometían a instaurar la República en España. Posteriormente se unieron al pacto el PSOE y la
UGT, que promovieron una huelga general de apoyo a las fuerzas republicanas. A esto se unió una sublevación
militar a favor de la republica que acabo en fracaso y con la ejecución de sus dirigentes. Esto proporcionó a la causa
republicana dos mártires.

En febrero de 1931 se constituyó el último gobierno de la Monarquía presidido por el almirante Aznar que
anunció la convocatoria de unas elecciones municipales para el 12 de abril a las que seguirían otras generales con
carácter constituyente, y que a la vez permitieran un consenso al régimen monárquico.

Las elecciones se celebraron en un clima de incertidumbre. En las áreas rurales los resultados fueron favorables
a los partidos monárquicos. Por el contrario, en las capitales de provincia, donde los votos expresaban realmente

Reservados todos los derechos.


la opinión pública, triunfaron los republicanos. Los resultados electorales sorprendieron a todo el mundo, el rey
partió al exilio dejando un vacío de poder que solo la República podría cubrir. El día 13 miles de personas salieron
a la calle para manifestarse a favor de la República. El 14 de abril de 1931 se proclamó.

Estándar 115. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus
dificultades con la crisis económica mundial de los años 30 (2 puntos)

Hubo dos fuerzas que contribuyeron directamente a la caída de Primo de Rivera: los intelectuales y el ejército
de la Península.

Los intelectuales se vieron atacados con la destitución de Unamuno como rector de la universidad de Salamanca
y con su posterior destierro; con la clausura del Ateneo de Madrid y con el Proyecto de Reforma Universitaria. Las
revueltas de los universitarios acabaron con represiones y con el cierre de la Universidad.

Los militares destinados en la Península se encontraron con un Primo de Rivera favorable a los militares de
Marruecos y poco proclive hacia los convencionalismos que protegían la carrera militar de los de la Península.
Además, el ataque frontal contra el cerrado cuerpo de artillería fue el que rompió la armonía de la familia militar y
precipitó la caída del régimen. En los últimos meses de 1929, arreciaron las protestas y se precipitaron todos los
acontecimientos. En 1930 Alfonso XIII aceptó la dimisión de Primo de Rivera, encargando al viejo militar Dámaso
Berenguer la formación de un nuevo gobierno.
go bierno.

EL Pacto de San Sebastián, reunió a tres fuerzas principales para tratar un futuro cambio hacia la república a las
que se añadieron los regionalistas, los constitucionalistas, los republicanos históricos y el Partido Socialista. El
acuerdo político del Pacto de San Sebastián implicó la creación de un comité revolucionario compuesto por: Alcalá
Zamora, Prieto, Azaña, Albornoz, De los Ríos, … De esta alianza estuvieron ausentes todas fuerzas obreras, menos
el PSOE.

A finales de 1930 se difundió un manifiesto en el que se llamaba a la


l a población a derribar la monarquía. Mientras,
para los gobiernos del general Berenguer y luego del almirante Aznar el objetivo era organizar un proceso electoral
que culminase en unas Cortes constituyentes, y después un consenso
co nsenso al régimen monárquico.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3334860
Según el procedimiento establecido, había que empezar por las elecciones municipales para luego llegar a las
elecciones a Cortes. Las primeras se celebraron en 1931 con una excesiva confianza de las facciones monárquicas.

Aunque salieron elegidos más concejales monárquicos que republicanos, la suerte estaba echada para Alfonso
XIII en el momento en que éstos triunfaron en una España urbana. Al día siguiente, tras conocerse los resultados
electorales miles de personas se manifestaron a favor de la república.

La proclamación de la República en abril de 1931 es el primer intento de instaurar en España un sistema


democrático moderno. El cambio de régimen coincidió con la fase más grave de la depresión económica mundial
iniciada con el hundimiento de la Bolsa de New York. Sin embargo, este hecho casi no afectó a l a economía española
debido a la escasa relación de nuestra economía en el mercado internacional, pero impidió el crecimiento
económico. De este modo, la crisis internacional agravó en la etapa republicana los problemas internos de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
economía española: paro agrícola, reparto desigual de la tierra, escasa competitividad internacional…

[Bloque 11]

Estándar 132. Explica la organización del Estado franquista (2 puntos)

El franquismo nació como una dictadura que consolidó los poderes absolutos de Franco, confirmó el carácter
antidemocrático de las instituciones y continuó la represión de los opositores.

El franquismo instituyó un Estado legitimado por la Guerra civil y caracterizado por un autoritarismo extremo.
Sus rasgos más relevantes fueron:

- El totalitarismo, inspirado en el fascismo italiano y alemán. Se abolió la Constitución, se suprimió el parlamento y


se prohibieron los partidos políticos y los sindicatos. Solo se permitió la existencia de un único partido y de un único

Reservados todos los derechos.


sindicato oficial.
- El caudillismo, Franco investido como Caudillo de España, era el jefe del Estado, y durante muchos años presidente
del gobierno.
- La concepción unitaria y centralista del estado. El franquismo abolió los estatutos de autonomía y fomentó la
españolización de los territorios influidos por los nacionalistas.
- La represión de la oposición.
- El control de los medios de comunicación, censurados y aparato de propaganda franquista.
- Los tres grandes pilares del régimen franquista fueron: el ejército, el partido único y la Iglesia católica:

1. El ejército fue el más destacado sostén del régimen y participó activamente en el poder.

2. El partido único, denominado Falange Española Tradicionalista de la JONS, dotó al régimen de sus bases
ideológicas, de controlar los medios de comunicación y de suministrar una buena parte de los cargos de la
administración. El partido constituyó cuatro organizaciones de masas:

- El Frente de Juventudes, dedicado a la formación y adoctrinamiento de la juventud.

-La Sección Femenina, formando a la mujer en el sentido cristiano y nacionalsindicalista.

- El Sindicato Español Universitario que pretendía el control político de las universidades.

- La Central Nacional Sindicalista que unía a patrones y trabajadores en la misma organización.

3. La Iglesia católica tuvo un papel destacado en la legitimación y construcción del régimen franquista. A cambio
del apoyo, la Iglesia obtuvo una financiación pública generosa, el control del sistema educativo y el predominio de
los valores católicos en la sociedad española.

Al carecer de constitución inició la institucionalización del Estado con


co n “las leyes fundamentales”:

--El Fuero del Trabajo (1938) reguló las relaciones laborales entre trabajadores y empresarios y estableció los
principios del nacionalsindicalismo.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3334860
-- La Ley de Cortes (1942), la segunda de las Leyes Fundamentales
Fundamentales eran una especie de Cortes corporativas. Las
funciones de las Cortes serían técnicas, fuerza de legitimación y apoyo.

-- El Fuero de los Españoles (1945). Establecía los derechos y deberes de los españoles. Los derechos no estaban
garantizados y ya era posible que el gobierno los suspendiera.

-- La cuarta Ley fundamental fue la Ley de Referéndum, 1945, de contenido plebiscitario.

-- La Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947) Regulaba la sucesión. En ella se establece que España queda
configurada como un reino. Franco queda designado como Jefe de Estado vitalicio.
vitalic io. Además, se crean el Consejo del
Reino y el Consejo de Regencia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-- La Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) Establecía los principios rectores del ordenamiento
 jurídico franquista.

-- La Ley Orgánica del Estado de 1966, en la que se enumeraban los fines del Estado, se fijaban los poderes del
 jefe del Estado y se declaraba
declaraba su responsabilidad política.

Con el final de la guerra civil y la dictadura de Franco las regiones pierden su importancia política, toda gestión
territorial pasa a las diputaciones y a los Gobiernos Civiles. El gobierno nombraba a los gobernadores militares y
civiles, ostentaban la jefatura provincial del Movimiento y nombraban a los alcaldes. La estructura militar se
completaba con el nombramiento de los lo s capitanes generales.

Estándar 133. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y la situación económica de España desde el

Reservados todos los derechos.


final de la Guerra civil hasta 1959 (2 puntos) (Practica) (Texto)

a) Señala los argumentos utilizados por la Asamblea General de la ONU para negar a España su ingreso en este
organismo. (1 punto)

La ONU es un organismo fundado en 1945, para mantener la paz, la seguridad internacional, y fomentar los
derechos humanos y libertades individuales. Tiene su antecedente en la Sociedad de Naciones. En España se había
producido entre 1936 y 1939 una guerra civil, entre los nacionales y los republicanos. El fin de la guerra concluyó
con la victoria del bando nacional, poniendo fin a La República e iniciándose un régimen totalitario.

Los argumentos que expone la ONU para rechazar la entrada de España en Las
La s Naciones Unidas son los siguientes:

- En el primer párrafo se afirma el carácter fascista del régimen, implantado con la ayuda de la Alemania nazi
y la Italia de Mussolini. Lo consideran un régimen fascista ya que se implanta po r una sublevación militar contra la
República, desencadenando una guerra civil de 1936 a 1939. El fin de la guerra concluyó con la victoria del bando
nacional, consolidando los poderes absolutos de Franco y el carácter antidemocrático de las instituciones.
El triunfo del régimen con el apoyo de Alemania e IItalia
talia responde a la ayuda que prestaron durante la Guerra Civil.
Ayuda que consistió en material bélico y tropas que facilitaron su victoria.

- Nada más iniciarse la Guerra Mundial España se declaró neutral por la situación de ruina. Sin embargo,
mostró su interés por integrarse en el bloque fascista, confiando en recibir a cambio de su apoyo parte del imperio
colonial francés y Gibraltar. En 1940 Hitler y Franco se reúnen en Hendaya, firmando un protocolo secreto por el
que España participaría en la guerra sin precisar la fecha. El encuentro fracasó porque Hitler consideró excesivas
las peticiones de Franco. A pesar de esto existió un apoyo claro a las potencias del Eje.

- Otro de los argumentos de la Asamblea es que no reconoce como legítimo el gobierno de Franco, no
representando por tanto al pueblo español, por lo que recomienda negar la entrada de España en esta organización
y en los organismos dependientes de ella, hasta que se adopte un régimen democrático en el que se respetasen los
derechos y libertades de los ciudadanos, con elecciones libres y sin coacción.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3334860
Por todos estos motivos se recomienda al Consejo de Seguridad tomar medidas si en un periodo de tiempo
“razonable” no se estableciese ese gobierno democrático. Así como que todos los Estados m iembros retiren a sus
embajadores y el cierre de la frontera con Francia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) ¿Qué consecuencias tuvo esta resolución en las relaciones internacionales y cómo marcará la vida política del
 país hasta 1959? (1 punto)

Los peores momentos para el régimen franquista se producen ante la derrota alemana, lo que supuso el fracaso
internacional al no ser admitida en la ONU. España quedó aislada diplomáticamente, solo permanecieron los
embajadores de Argentina, Portugal y el Vaticano. Otra consecuencia tras la victoria aliada es que Franco decide
cambiar su política y cambiando su gobierno al sector católico, acercándose a las democracias occidentales, se
suprime el brazo en alto y la simbología fascista.

El objetivo del régimen era


era una economía autárquica, intervencionista,
intervencionista, con carácter nacionalista. Motivada por
la circunstancia de aislamiento internacional. El Estado interviene en toda actividad económica, especialmente en
el comercio exterior. La gran perjudicada de la política autárquica fue la agricultura, que provocó una escasa
productividad, que para mejorarla se puso en marcha los planes integrales (regadío, extensión de la red eléctrica…)
La disminución de la producción agrícola provocó escasez, de alimentos y alza de precios, provocando niveles de
pobreza extrema, enfermedades, ... El régimen utilizó el Auxilio Social, comedores para niños y gente necesitada; y

Reservados todos los derechos.


se impuso el racionamiento.

Desde el punto de vista político no consiguió los objetivos propuestos por la Asamblea General de Naciones
Unidas ya que, el comienzo de la Guerra Fría puso el fin al aislamiento a que se sometió al régimen del general
Franco. Este cambio radical de actitud tiene que ver con el deseo de que el bloque occidental capitalista quisiera
contar con aliados en Europa frente al auge imparable del bloque comunista  –liderado por la URSS- expandido por
toda la Europa oriental y otros países.

A principios de los años 50 llegó el reconocimiento internacional. Volvieron los embajadores, España ingresó en
la ONU, se firmó el Concordato con la Santa Sede y el Pacto de Madrid con Estados Unidos, que consistía de
asistencia económica, ayuda para la defensa mutua y suministros de material de guerra. Pero no se pudo adherir
al Plan Marshall, ni pudo entrar en la OTAN. A pesar de esto la apertura internacional aseguró la continuidad del
régimen.

El Plan de Estabilización (1957-1959) reorientó la economía del país: reducir el excesivo gasto del estado y los
particulares, desaparición del control del gobierno sobre las actividades económicas y apertura de la economía en
el plano internacional. Sus efectos fueron positivos, pero generó paro, provocando la emigración española a Europa.

La visita de Eisenhower, el presidente Estados Unidos, a España en 1959 fue un momento importante del
régimen franquista para consolidar su salida del aislamiento y la aceptando a España como aliado de los EE.UU.

Estándar 134. Explica las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973 (2 puntos)

Tras la fase de autarquía económica, estancamiento y racionamiento (1939-1951) se inicia una liberalización
económica entre los años 1951-56, el aislamiento había generado graves problemas. EEUU concede un crédito,
destinado a la compra de productos agrícolas, materias primas y equipos industriales, que suavizó los problemas
de la economía española, eliminando el racionamiento, el mercado negro y la estabilidad de los precios. Este hecho
provocó la apertura del régimen, el mercado libre y la conexión con el liberalismo capitalista.

Se iniciarán los Planes de Estabilización Económica  (1957-59) cuyos efectos fueron positivos reduciendo la
inflación, se estabilizaron los precios, aunque provocaron un retroceso de la actividad económica y un incremento
del paro que tendrá como salida la emigración de los españoles a Europa.

En el terreno económico la economía española experimenta un crecimiento que coincide con los Planes de
Desarrollo . Los factores que explican el desarrollo económico español entre 1960 y 1973 se debe a estos factores:

- Los ingresos procedentes del turismo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3334860
- Las remesas de los emigrantes.
- Los reducidos costes laborales, salarios bajos.
- Enormes inversiones estatales en obras públicas.
- Las masivas inversiones de capital extranjero y la creciente actividad de grandes empresas multinacionales
estadounidenses, suizas, especialmente en los sectores químico, electrónico y del automóvil.
 El Primer Plan (1964-1967) tuvo unos resultados positivos, pero no logró estabilidad: la inflación conllevó a la
devaluación de la peseta, y el sector público no cumplió con lo establecido en el Plan.
 El Segundo Plan (1968-71) previó un crecimiento menor, que fue superado; la inflación disminuyó y la balanza de
pagos mejoró, pero mantuvo el desajuste entre políticas a corto y a largo plazo.
 El Tercer Plan (1972-1975) no presentó ninguna novedad. Se alcanzaron altas tasas de crecimiento, interrumpidas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por efecto de la crisis económica que generó la subida del petróleo.

Las críticas a la política de planificación han sido múltiples. Los planes modificaron el sector público, no redujo
los desequilibrios sociales o interregionales. Tampoco permitieron un desarrollo agrícola, un eficiente sistema de
prestaciones sociales, un crecimiento ordenado de las ciudades y un sistema fiscal justo. En 1973 comenzó una
profunda crisis económica a escala mundial provocada por la rápida subida del petróleo. En España se acentuó por:

- La enorme dependencia energética del exterior.


- La disminución del número de turistas.
- El descenso de las exportaciones.
- La interrupción del flujo migratorio.

Los efectos de la crisis fueron: el descenso del PIB, el incremento del paro, el aumento del déficit público, el

Reservados todos los derechos.


déficit exterior y la caída de las inversiones.

Con respecto a los aspectos sociales: Bajas tasas de natalidad y de mortalidad. Crecimiento de los núcleos
industriales tradicionales, las zonas litorales y nuevos núcleos de desarrollo (Cataluña, País Vasco, Madrid,
Valladolid y Zaragoza) y una progresiva desertización de las regiones interiores. Así, la llegada masiva de población
a las ciudades en busca de trabajo desbordó las posibilidades de acogida. Crecimiento de las clases medias y
desarrollo de una sociedad de consumo. Las protestas obreras y estudiantiles mezclaban reivindicaciones
económicas y laborales con otras políticas, demandando libertad sindical y derechos políticos. Aunque muy por
debajo respecto a los países desarrollados, la mujer amplía su participación en el mundo laboral.
l aboral. En 1970 se instaura
la enseñanza básica gratuita y la escolaridad obligatoria hasta los 14 años.

Estándar 135. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973 (2 puntos)

En octubre de 1973 se desencadenaba la guerra del petróleo, dos meses después, moría el jefe del Gobierno,
Carrero Blanco, en un atentado terrorista propiciado por el grupo ETA. Dos hechos coincidentes en el tiempo que
abren paso al declive del régimen y a su descomposición interna.

La política económica de los años finales del franquismo, se caracterizó por su permisividad, debido a la creencia
de que la crisis era transitoria, la existencia de abundantes reservas de divisas y la constatación de una reducción
del P.I.B., por lo que no era conveniente arriesgar un aumento del paro. Los efectos fueron el hundimiento de la
tasa de crecimiento del P.I.B., el incremento de la inflación y los resultados negativos en la balanza corriente.

La débil base energética de la economía española, lo que la hace más vulnerable por su mayor dependencia
exterior:

- La fuerte dependencia tecnológica.


- El elevado endeudamiento de la empresa española, cuyos efectos negativos serán claros al encarecerse el
dinero.
- La ineficacia de la empresa pública (I.N.I.).
- Las rigideces institucionales (falta de flexibilidad económica y de movilidad laboral)

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3334860
A partir de 1973 aumentó la conflictividad social y la contestación política. La protesta obrera y estudiantil
aumentó considerablemente y los grupos de oposición crearon organismos unitarios para reivindicar la
democratización del país e impedir la continuidad del franquismo.

Fue también durante esta época cuando el PCE y el PSOE se configuraron como los partidos más importantes de
la clandestinidad. Santiago Carrillo lideraba el PCE, y un joven sevillano desconocido, Felipe González, accedía en
1974 a la secretaría general del PSOE. La Junta Democrática (1974), institución unitaria de la oposición creada a
iniciativa del PCE, y la Plataforma de Convergencia Democrática (1975), instancia similar aglutinada en torno al
PSOE, pusieron de manifiesto que la alianza antifranquista unía diversas clases sociales. La sociedad esperaba la
muerte del dictador para plantear las alternativas políticas democráticas.

Se nombró sucesor de Franco a título de rey, a Juan Carlos de Borbón y Borbón, nieto de Alfonso XIII e hijo del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pretendiente Juan de Borbón. Finalmente, la enfermedad de Franco entró en su curso final, en un momento crítico
del conflicto del Sahara Occidental: la Marcha Verde, que tuvo que gestionar Juan Carlos autorizando la negociación
del abandono de la provincia africana en beneficio de Marruecos y Mauritania.

La incapacidad del franquismo para adaptarse a las demandas sociales y al contexto internacional precipitaron
la crisis del régimen franquista, que se manifestó abiertamente tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de
1975.

Reservados todos los derechos.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3334860

También podría gustarte