Trabajo Academico1.5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE VILNIUS

FACULTAD DE FILOLOGÍA

Monika Savickaitė

Programa de estudios: Filología hispánica


2 año

LEYENDAS ARGENTINAS SOBRE LOS LUGARES Y NOMBRES DE


LUGARES.
Trabajo académico semestral

Supervisora del trabajo: dra. Aistė Kučinskienė

Vilnius
2021
ÍNDICE

I. Introducción
II. Parte teórica
II.I. Folklore
II.II. La leyenda
II.III. El metodo de la investigación
III. Parte práctica
III.I. Investigación de las leyendas
III.II. Opinion de las leyendas
IV. Conclusiones.
V. Referencias bibliográficas
I. Introducción

El tema de nuestro trabajo académco es “Las leyendas argentinas sobre los lugares y el
origen de sus nombres”. Este tema es muy importante, porque enriquece la cultura del
país y da más importancia al folklore, ya que en Argentina el folklore obtuvo mucha
relevancia durante el pasar de los años. Decidí escribir sobre los nombres de lugares
porque me gusta viajar, visitar lugares, siempre cuando voy a algun lugar y escucho el
nombre pienso cuál será su etimología, que pudo a ver pasado para que un lugar se
llame así. Escogí la tierra del mate y sus lugares porque es el país que más quiero visitar
es Argentina. Nuestro objeto de la investigación en el trabajo es analizar o más bien,
investigar como surgen los nombres de lugares argentinos. Pero para poder investigar
las leyendas, primero hay que tenerlas y para eso vamos a usar unas herramientas y la
fuente más importante que es un libro: Berta Elena Vidal De Battini “Cuentos y
leyendas popularares de la Argentina. Tomo 7.0”. En este libro vamos a encontrar las
leyendas, en total vamos a investigar 7 leyendas: El Nombre de Salta, Toroyaco, La
Zanja de la Viuda, El Puente del Diablo, La Pisada del Gigante, Paícuruzú, Cruz del
Eje. El problema o cuestion de este trabajo es: ¿Como surgen los nombres de lugares
en las leyenas de Argentina? Esa pregunta la vamos a responder. Nuestros finalidades
es investigar las leyendas sobre lugares argentinos para descubrir como nació sus
nombres. También tenemos los objetivos en el trabajo académico. El segundo objetivo
de este trabajo es explicar todo sobre la leyenda (el origen, como se usan, que
características tienen, sobre que pueden hablar las leyendas, que nos muestran, su
tipología). El primer objetivo es explicar todo sobre folklore (definicion del termino,
como es folklore en Argentina, importancia de folklore en Argentina) . El tercer
objetivo es presentar el método de la investigación de las leyendas y investigarlas
(presentamos como vamos a investigar esas leyendas y las investigamos). Nuestro
método de la ivestigación: enn la parte teórica vamos a investigar algunos fuentes
sobre folklore y las leyendas ya que ese metodo es muy confiable, en la parte empírica
vamos analizar las leyendas con un metodo de la investigación y compartimos nuestra
opinion sobre estas leyendas.

II. Parte teórica

II.I Folklore
La palabra ´folklore´ por primera vez fue nombrada en el año de 1846, hacía fines del
siglo XVIII. El uso del termino coresponde al arqueólogo inglés Williams Thoms
(Santiago Romé, 2013)

Según el Ministerio de Cultura Argentina ¨El folklore trata de tradiciones, de hechos


sociales, estéticos, compartidos por la población y que suelen transmitirse de generación
en generación. Nos habla de un saber popular e incluye los bailes, la música, las
leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, las coplas,
entre otras manifestaciones multidimensionales.¨
Folklore en Argentina

Las raices de folklore argentino estan en las culturas indigenas originarias de terrotorio
argentino. Con el tiempo, ciertos momentos cultures que salieron de hechos históricos
fueron introduciendo el cambio poco a poco. Como, por ejemplo la colonización
española o la inmigración africana causada por el tráfico de esclavos (siglos XVI-
XVIII), la inmigración europea (1880-1950) y la gran migración interna (1930-1980)
(Gabriela Saveedra, 2020). Es decir generos folkloricos se empezó crear en tiempos de
clonización, y como la prueba, tenemos unas leyendas que justamente su tiempo es la
colonización que vamos a investigar luego.

La importancia de folklore en Argentina

En Argentina el folklore es considerado muy importante, tanto así que el 22 de agosto


de 1960, casi 100 años despues de la creación del termino folklore, en Buenos Aires se
realizó El Primer Congreso Internacional de Folklore, dirigido por el famoso
folklorólogo Augusto Raúl Cortaraz, Una persona muy importante para el folklore,
quien dedicó su vida al estudio de ello. Para él, el folklore es una palabra que tiene una
doble acepción que remite al “saber del pueblo” y “lo que se sabe acerca del pueblo”; es
decir, tanto a los fenómenos folklóricos como a la ciencia que los estudia . El Congreso
reunió a representantes de 30 países quienes crearon el 22 de agosto como el Día
Internacional del Folklore, pero en Argentina se volvió tan importante que decidieron
no solo celebrar el Día Internacional del Folklore, sino también el Día del Folklore
Argentino. (Ministerio de Cultura Argentina, 2020). En el aniversario del día del
folklore se celebran los fenómemos folclóricos que se crean y se recrean entre las
memorias y transformaciones de los pueblos.

Además es muy importante mencionar que la fecha de celebracíon coincide con el


nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti, declarado como el „padre de la ciencia
folklórica argentina“, „por ser un pionero en realizar trabajos de exploración
arqueológica y en dedicarse a estudios sistemáticos del folklore nacional“ (Ministerio de
Cultura Argentina, 2020). En el Museo Etnográfico construido por el Ambrosetti de la
Universidad de Buenos Aires se estimulo investigaciones etnográficas y folkóricas para
conocer las sociedades indígenas y criollas contemporáneas. (Ministerio de Cultura
Argentina, 2020).

II.II La Leyenda
Para poder hablar de las leyendas debemos saber el origen de la palabra y su
significado. La palabra “leyenda” del palabra latina legere que significa ´recoger´,´leer
´. Significaba cosas que podíán ser leidas. Según Isabel Lozanao-Renieblas “la leyenda
expresa los valores y creencias colectivas del grupo, a cuya tradición pertenece. Esta
dimensión no puede darse sin una concresión espacio tempolar local y hasta cierto
punto un confinamiento local” (2015)
Los primeros al definir la leyenda fueron los pioneros Jacob y Wilhelm Grimm En
“Deutsche Sagen“ (1869) señalan como rasgos a la leyenda su carácter oral, su ámbito
local y su orientción historíca.

La leyenda puede participar y participa de cracterísticas y personajes del mito, del


cuento, del romance, del fabula y muchods más, pero es en la parte hístorica, por otro
lado también es explicativa de algunos accidentes y lugares geograficos; en ella cabe los
problemas y preocupaciones del hombre de todos los tiempos: la enfermedad, la muerte,
la presencia de seres reales que tienen poder para ocasionar bieen y el mal, la
importancia de la religión y etc (Pascuala Morote Magán, sin año).

La leyenda, a veces puede parecer tan real y otras veces puede escapar muy lejos de la
realidad y nos introduce en el mundo maravilloso, fantástico y paranormal. Todo eso lo
cual interrumpe con una fuerza inusitada en las formas específicas en la vida actual y
asiste a la permanencia de una narración premoderna, tradicional de lo que se conoce
por la leyenda urbana como la mezcla de la tradición y de la modernidad (Pascuala
Morote Megán, sin año). En nuestro trabajo vamos investigar la leyenda La Zanja de la
Viuda que tiene derecho llamarse leyenda urbana porque en esa sucede lo paranormal y
parece que se escapan lejos de la realidad pero tambien contiene cosas del mundo
moderno.

Otra leyenda muy importante es la leyenda oral, Segun Pascuala Morote Megán “ls
leyenda oral rompe las fronteras espacio-temporles y genéricas y al igual que el mito y
el cuento, solo se puede completar en el conjunto de todas sus versiones”. Eso significa
que nunca podemos estar seguros que la leyenda cual escuchamos en un sitio, no ls
vamos a encintrar al otro lugar. Como ejemplo podemos tomar Leyenda de la llorona.
Se cree que su origen es Ciudad de Mexico, pero investigando investigando bien
podemos encontrar que casi cada pais latinoámericano tiene una leyenda sobre La
Llorona, muy parecida o casi igual a la mexicana. En nuestro trabajo, no vamos a
investigar leyendas orales porque no encontramos leyendas así en la Argentina, pero es
muy importante hablar sobre ese tipo de leyendas.

Las características de la leyenda

Un folclorista y critíco literario español Vicente García de Diego señala una serie de
características muy interesantes(1958):

 Personificación y transpersonidicacíon (personajes correctos con nombres y


apellidos que nacían en una leyenda y a partir de esa pasaban a otra).
 Geminación (coordinación de las leyndas sometidas a unidad de trama).
 Acumualación (se deriva de la anterior y se domina también).
 •Cristalización, (porque se yuxtaponen distintos temas alrededor de un sencillo
núcleo inicial)
 Temporación y destemporación (en las leyendas históricas el tiempo es
determinado en otras indeterminado y en algunas orales es el pueblo quien
determina el tiempo)
 Localización y deslocalización (ambas son frecuentes en las leyendas
heográficas).
Tipología de las leyendas
En nuestro trabajo podemos encontrar varios tipos de leyendas:

 Leyendas historícas (las que se basan en personajes o hechos historícos).


 Leyendas religiosas ( hablan sobre santos o sobre las perosonas importantes para
el corpus religioso).
 Leyendas urbanas (las leyendas que contiene lo paranormal y lo moderno al
mismo tiempo).
 Leyendas locales (las que surgen dentro de un pueblo).

Todos los tipos de leyendas es de Elia Tabuenca, 2020

Hay que mencionar algo importante, la leyenda puede ser parecida al cuento y al mito,
tiene contenido muy similar, es normal que nos podemos confundirnos a veces con eso,
pero sea como sea debemos entender que son relatos folcloricos muy diferentes. Claro,
existen muchos cuentos maravillosos que son diferentes de la leyenda y otros que son
mas parecidos. Segun Pascuala Morote Megán “en el cuento de tipo maravilloso no se
señalan por lo general, pero cuando el cuento es de tipo realista (más cercano a la
leyenda) porque sus personajes y situaciones están enmarcadas en el ambiente cotidiano
de los narradores, estos nombran los lugares de las acciones conocidos en la zona
geográfica donde viven, lo que supone otro punto de contacto con la leyenda”. De eso
podemos entender que los cuentos y las leyendas se parecen muchismo y es verdad
pero también tiene varias diferencias En cuanto al leyenda y al mito, en el principio el
relato mítico fue el sagrado y parece que los mitos surgen ante la nececidad que
sienten los hombres de explicar que los mismos no conocen, en algunas leyendas nos
aparecemos en la misma preocupación (Pascuala Morote Megan, sin año). La leyenda y
el mito también tiene cosas similares como lo podemos ver, pero son totalmente relatos
diferentes.

II.III. Metodología de la investigación


Vamos a hablar de como podemos analizar nuestras leyendas, que metodología
podemos usar porque existen muchas pero nececitmos solo una.

Unos de los mejores investigadores de de las leyendas y cuentos fue Vladimir Propp. Su
investigación metodologíca está propuesta en el libro Morphology of the Folktale. El
modelo que describe Propp sobre los cuentos se desarrolló basado en un corpus bastante
rico y completo pero también limitado de los cuentos folklóricos rusos (Dijana
Vučković and Vesna Bratić (2020)

La metodolgía de Propp podemos usar solo algunas leyendas, pero es una metodologia
más para analizar cuentos. Dejando atras todas las diferencias que encotramos entre la
leyenda y cuento tambén sabemos que cuentos son relatos más grandes y leyendas son
más pequeñas.

Asi que la vamos a analizar de otra manera y nuestro metodo va a tener esas partes:

 Tiempo (en que tiempo pasa todo, tal vez hay diferentes tiempos).
 Los protagonistas (las personas que estan en la leyenda, sus nobres si los tienen)
 Paisaje (como se ve el lugar donde todo pasa).
 Desarollo (como empieza toda la acción, el desarollo de la leyenda y el final, los
hechos de los protagonistas).
 Objetivo logrado (mostramos que paso al final que obtenemos de la leyenda).
III. Parte empírica

III.I. Investigación de las leyendas


Ahora, que ya tenemos el resumen de todas las leyendas podemos ir a la investigación.
Vamos a usar el mismo modo de invrstigación que presente en la parte teórica.
Recordemos que nuestro modo de investigación tiene lugar, personajes, tiempo,
desarollo y el objetivo que vamos a lograr.

También recordemos cuales leyendas vamos a investigar:

 El Nombre de Salta
 Toroyaco

 La Zanja de la Viuda
 Cruz del Eje
 El Puente del Diablo
 Paícuruzú
 La Pisada del Gigante

El Nombre de Salta:

El tiempo donde pasa todo es un tiempo de colonizacíón en la Ámerica Latina, el lugar


parece que es un desierto con dos hoyas muy grandes y un agujero profundo entre ellas.
Esa leyenda la protaginizan los españoles que en los tiempos de guerra pasaban por esos
lugares y para pasar de una hoya al otra deben saltar y así tenían que daltar cada día
porque era única forma de pasar por el lugar y así por saltar tanto ese lugar obtuvo
nombree de Salta.

La Zanja de la Viuda:

El tiempo cuando todo pasa es en las altas horas de noche. En una carretera a los
viajeros se le aparecen una mujer vestida de negro y alta que por las altas horas de la
noche aparecía misteriosamente y interrumpía a los viajeros que pasaban por esa
carretera, pero luego se desaparecía miteriosamente también y por esa rara leyenda el
lugr obtuvó en lonbre de La Zanja de la Viuda porque la alama que aparecía era de una
viuda.

La Pisada del Gigante:

Lo que sabemos es que la historia pasó hace muchos años y paso en la tierra con un
rastro muy aprecido a una huella parece que la dejo la prtogonista de esa leyenda que es
un hombre y la dejo porque antes hace muchisimos siglos todas las piedras era blanditas
y todo que las tocaba dejaba un rastro lo mismo paso con ese hombre que piso la piedra
y la huella de su pie quedó marcada. Desde entonces el lugar se llama La pisada del
gigante.

Cruz del Eje:

Eso paso hace muchos años cuando hubo cruz con el eje. La carretera del lugar hubo
construida mal por la que un joven se mato porque carrro viniendo por la carretera
agarró con una rueda de pozo, se inclinó hasta que se le partió el eje y el hombre se
mató, Entonces en este lugar lo enterraron y con los palos del eje hicieron una cruz. El
cruz estuvo ahí hasta que se hizo un pueblo y la cruz desaparecío y desde entonces las
personas llamaron ese lugar Cruz del Eje.

El Puente del Diablo:

Es el tiempo de la guerra, altas horas de la madrugada. Es un lugar con cerros con un


hueco profundo entre ellos. El jefe con sus soldados intentaba escapar del eneigos pero
no pudieron por el hueco que había, entonces apareció un hombre alto con caballo negro
y se presento como diablo y hizo pacto con el hombre Los soldados trabajan toda la
noche para construir el puente hasta que escuchan los 3 cantos de gallo y en ese
momento escucho una explosion y desapareció todos los diablos y el jefe con sus
soldados escapan por el puente. Este puente quedó ahí y hasta el dia de hoy lo podemos
ver, y obtuvó el nombre del Puente del Diablo, justamente por esa leyenda

Paicuruzu:

Esto ocurre aproximadamente el año 1914 en un desierto de Formosa. Un sacerdote


después de la Misión de los indios recorría por ese camino, y parece que no pudo
encontrar el agua en todo ese tiempo del recorrido porque la zona era un desierto. El
sacerdote murió de sed. Ahí en ese mismo desierto lo encontraron unos arrieros y le
pusieron una cruz y llevaron su cuerpo a la Misión. Despues gente que pasaba por ese
camino empezaba a rezar, hacer promesas, poner las velas. Por la alma de sacerdote se
hicieron muchos milagros. Desde entonces todos los años el 8 de diciembre es el día de
la cruz. Ahí van cientos promeseros a hacer ceremonia donde con las velas rodean a la
cruz y rezan todo el dia. Asi para el lugar quedó el nombre de Paicuruzu que en idioma
guarani significa cruz del Padre.

III.II. Opinion de las leyendas


Despues de analizar las leyendas puedo decir que cada leyenda tiene algo específico,
algo suyo, pero tampoco son muy diferentes. Es obvio que tienen la misma estrúctura, el
mismo objetivo. Pero vamos a habalar más de ellas. Por ejemplo leyendas sobre Salta,
Toroyaco, Cruz del Eje, Paicuruzu son muy creibles, es obvio que eso podía pasar, no
hay nada de otro mundo que nos puede obligar a dudar de su realidad. Pero hay otras
que, en mi opinion, no se ve muy creibles, son más fantasmales. Esas son las La Zanja
de la Viuda y El Puente del Diablo. En una aparece la alma de una viuda y en otra un
diablo, son seres de inframundo y no todas personas van a creer, eso depende de cada
persona si ella cree en un mundo así o no.

Ahora habalando sobre lugar, más bien, sobre el paisaje que los paisajes parecidos los
tienen la leyenda sobre Salta, El Puente del Diablo,Zanja de la Viuda. En la leyenda
sobre Salta es un desierto con pozos gigantes y un agujero entre ellas y en otra leyenda
el lugar es muy parecido, hay cerros y entre ellos un hueco profundo, en la Zanja de ls
Viuda, como dice el nombre hay una zanja que es cosa muy parecida a los pozos.
Ahora, viendo bien, el desierto tambieñn tiene Paícuruzú, solo que es un deierto sin
hoyas o cerros. Las carreteras tienen El Cruz del Eje y La Zanja de la Viuda. Las
diferencias entre lugares tienen Toroyaco y La Pisada del Gigante. Porque Toroyao
tiene lago y La Pisada del Gigante no se sabe si tiene algun paisaje.

Hablando del tiempo en mi punto de vista el miso tiempo lo tienen La Zanja de la


Viuda y El Puente del Daiblo, en esas leyendas todo ocurre en las horas de noche. Lad
otras leyendas no tienen el mismo tiempo.

Sobre el desarollo no se si podemos haballar porque es muy obvio que el desarollo todas
las leyendas lo tiene muy diferente.

Los protaginistas. Los protaginistas también son diferentes. Solo que la leyenda de Salta
y El Puente del Diablo, me parece que tienen los seres humanos. Una leyenda tiene los
españoles y la otra tiene un jefe con sus soldados. Pero la leyenda sobre Salta surgió en
el tiempo de la colonización me parece por eso me hace pensar que los españoles
también eran soldados. Y también en primer lugar son personas. Y personas también las
tienen El Cruz del Eje y Paícuruzú. Una leyenda tiene un joven que se mato viajando
por la carreterra y la otra leyenda tiene un sacerdote que también se murió por
deshidratación

Los objetivos finales también es cosa diferente en todas las leyendas porque muestra el
nacimiento de distintos lugares, pero también tienen una cosa en común, todas las
leyendas es sobre lugares y tiene el mismo objetivo que es mostrar como surgen
nombres de lugares

Unas cosas también comun en las lyendas es que tenemos es los animales. Si, las
leyendas tienen animales. Por ejemplo los caballos tienen: El Nombre De Salta, La
Zanja de La Viuda, El Puente del Diablo.El torro lo solo tiene el Toroyaco. El gallo lo
tiene El puente del Diablo. Las otras leyendas que quedó no tienen animales.

Las cosas mas pequeñas pero importantes: El puente en El Peunte del Diablo, las
piedras en El Pisada del Gigante, el cruz que desapareció en el Cruz del Eje.
IV. Conclusiones

Al comienzo de la investigación se plantearon como objetivos principales el conocer en


qué situación se encuentra el folklóricor argentino como atractivo para conocer el
origen de su nombre , para luego poder formular estrategias que puedan ayudar a
consolidarla como un atractivo turístico a nivel internacional. Para poder hacer esto,
primero se realizo una exhaustiva revisión bibliografía que permitiera conocer un poco
mas a fondo sobre el tema en cuestión. Una vez establecido esto se detaló el universo de
estudio y cada una de sus variables, de modo de construir los elementos con los que se
recolectarla la información necesaria. Para alcanzar el primer objetivo, se realizó un
relevamiento y análisis del sistem cultura para saber la etimologia de los diferewntes
lugares , habiendo realizado un relevamiento en fichas de cada uno de sus componentes,
comenzando por los atractivos, donde se incluyeron todas las peñas de la ciudad de
Salta, mas el Festival de la Tradición Calchaqui(Cachi) y la Serenata a Cafayate, el
equipamiento, donde se dieron solo algunos ejemplos de hoteles, restaurantes, bares,
casinos, teatros, cines y agencias de viajes que se pueden encontrar, para pasar luego a
las fichas de intraestructura y relevar los transportes tanto aéreos como terrestres, las
rutas de acceso, y los servicios de comunicaciones, sanidad y energia. Por otro lado,
mediante los instrumentos de recolección de datos se obtubo información de la cual se
pudo determinar el origen del nombre , sus motivaciones, su experiencia en este tipo de
eventos folkbricos, ya la vez se obtubo información sobre aquellas personas que no
concurriendon a eventos de esta indole, sobre el motivo por el que no acudieron,o si les
importaría Conocer uno.
V. Referencias biliográficas

1. Elia Tabuenca (2020) Tipos De Leyendas Y Sus Características


https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/tipos-de-leyendas-y-sus-
caracteristicas-4356.html
2. Dijana Vučković and Vesna Bratiç(2020). Propp Revisited: A Structural
Analysis of Vuk Karadžić’s Collection Serbian Folk Fairy.
3. Isabel Loznao-Renieblas (2010) Consejo Superior De Invesitigaciones
CIENTÍFICAS. Madrid, España: DETLI
4. Gabriela Saveedra (sin año) La historia del folklore argentino
https://www.serargentino.com/argentina/musica/la-historia-del-folklore-
argentino
5. Ministerio de Cultura Argentina (2018) https://www.cultura.gob.ar/por-que-
el-22-de-agosto-es-el-dia-internacional-del-folklore_6335/
6. Pascuala Morote Megán(Sin año) Las Leyendas Y Su Valor
Didáctico.Valencia, España: Centro Virtual Cervantes
7. Santiago Romé Folklore argentino: Aspectos introductorios, definiciones y
debates. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de La Plata

También podría gustarte