Universidad Autónoma de Santo Domingo
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD)
Asignatura
Introducción a la economía
Maestra
Tema
Alumno
Matricula
100577556
INTRODUCCION
¡
Conceptos de economía
Evolución de la economía
La economía es tan antigua como la propia humanidad. Hace cinco mil
años, cuando dos pastores intercambiaban una cabra por cinco gallinas,
estaban haciendo economía. Desde entonces se han sucedido, uno tras
otro, diferentes sistemas económicos. ¿Podemos entonces, mirando al
pasado, intuir lo que nos depara el futuro?
Cada sistema económico, se ha visto precedido de un cambio en la
filosofía de la sociedad, además, dicho sistema ha respondido a una serie
de necesidades e inquietudes propias de la época en la que fue creado.
Los primeros sistemas agrarios
En el principio toda la actividad económica estaba circunscrita a la
agricultura, la pesca y el pastoreo. No existía el dinero y todos los
intercambios económicos se hacían mediante trueques, de modo que
nuestros ancestros ignoraban lo que era una hipoteca o una empresa de
trabajo temporal.
Durante siglos, las principales vías de comunicación y comercio fueron los
ríos. Los intercambios que se realizaban estaban basados en los
excedentes de las familias, productos artesanales hechos a mano que
sobraban. Estas constituían los principales núcleos económicos de las
economías de subsistencia.
Con las culturas egipcia, griega y romana, en ese orden, el sistema
esclavista constituyó la base de la economía. La principal riqueza provenía
del trabajo de los esclavos en la agricultura. La guerra también se
consideraba, según algunos filósofos griegos, una fuente de riqueza,
debido al aprovisionamiento de esclavos y la mano de obra barata que se
obtenía tras las conquistas.
El sistema feudal
Con el derrumbamiento del imperio romano se produjo una gran
vertebración de la actividad económica. El concepto de imperio protector
con fronteras bien definidas se vino abajo y los campesinos, principales
generadores de riqueza, se mudaron al castillo más cercano para
protegerse de las hordas de invasores y saqueadores.
Cada señor feudal protegía a un número determinado de vasallos que
trabajaban las tierras. A cambio de la protección, les entregaban una
cantidad anual de su cosecha al señor y a la iglesia. Esto era lo que se
conocía como diezmo, por equivaler a la décima parte de la cosecha.
Durante esta época el comercio se reducía a ciertas ferias de carácter
anual donde se compraban y vendían artículos artesanales. A finales de la
época feudal comenzó a surgir una nueva forma de producción de riqueza,
diferente a todo lo conocido hasta entonces (agricultura, ganadería, pesca
y conquista) y basada en la aportación de un cierto valor añadido a las
mercancías. Hablamos del gremio de artesanos, precursores de las
fábricas. En esta etapa los ricos debían purgar su condición de privilegio
mediante la entrega de limosna (caridad) y el cobro de intereses se
consideraba una blasfemia.
El sistema mercantilista
Conforme los tiempos avanzaron y las hordas invasoras redujeron su flujo,
las ciudades comenzaron a crecer fuera de las murallas, y comenzó la
difusión de la moneda, la letra de cambio y los pagarés. Con ello, el ser
rico no estaba mal visto ya que, si el trabajo dignifica, la riqueza, como
producto del trabajo, era igualmente digna. Surge una nueva clase social
entre los campesinos, la nobleza y el clero: la burguesía, aupada por el
comercio.
Con todos estos cambios, el cobro de interés deja de ser un tabú. Se
entiende que el que presta corre el riesgo de que no se le devuelva el
dinero de modo que el interés se entiende como una compensación a
dicho riesgo. Además, el que presta dinero tampoco puede utilizarlo en
otra cosa así que el cobro de interés se ve legitimado una vez más por lo
que se conoce como "lucro cesante".
Capitalismo vs. comunismo
Fábricas, sindicatos, producción en cadenas, partes intercambiables,
internet... Con la llegada del capitalismo la riqueza dejó de ser un medio
para acercarse a dios y se convirtió en un fin en sí mismo. Enriquecerse era
la meta de la versión económica de la evolución de Darwin: los más listos
era los que se enriquecían. El capitalismo se basó, en sus inicios, en la falsa
creencia de que las materias primas eran ilimitadas. La falsedad de esta
premisa se puso de manifiesto con la crisis del petróleo de 1973.
Lógicamente, las materias primas parecían ilimitadas cuando la Tierra
tenía 100 millones de habitantes, pero con más de 6.000 la cosa
cambiaba.
Por otra parte, como buena utopía, el comunismo funcionaba bien sobre
el papel, pero fallaba en uno de sus pilares básicos: el ser humano y su
altruismo para con sus semejantes. Todo se basaba en la planificación
centralizada, la supremacía del bien común y el estado sobre el individuo.
Una visión de futuro:
Si bien el capitalismo estaba basado, entre otras cosas, en el
individualismo y la idea de que los recursos son ilimitados, el próximo
sistema económico, debería basarse en todo lo contrario (cooperación y
reciclaje). Puesto que los recursos se han demostrado escasos, se debería
optimizar su uso. Puesto que cada vez hay más población en el planeta, si
queremos trabajar todos habría que reducir los horarios y procurar que el
valor añadido aportado por cada trabajador fuera enorme. Un ingeniero
diseñaría algo, otro optimizaría su diseño y un tercero lo construiría de un
modo más eficiente. De modo que al final, el producto acabado hubiera
sido construido de la forma más económica y aprovechando al máximo los
recursos disponibles.
Economía y derecho
La actividad económica de cualquier persona funciona dentro de las
condiciones impuestas por la sociedad en la que vive. La más importante
de estas condiciones es el marco jurídico legal que existe.
La sociedad mediante las leyes delimitará la forma de conducta económica
de los individuos. Es decir, para entender las acciones económicas que
llevan a cabo las personas es necesario entender el sistema jurídico que
les rodea.
Al final, el progreso económico de un país depende en gran medida de su
sistema jurídico. Mientras que las buenas leyes promueven el progreso
económico, las malas leyes actúan como un impedimento para el
crecimiento.
Economía y tecnología
La tecnología influye con gran importancia en la economía ya que la
innovación tecnológica ha servido de gran utilidad para alcanzar mayores
cotas de competitividad en los mercados internacionales. La explotación
de los inventos ha sido en gran medida transformador de las relaciones
económicas. Perfectamente podemos decir que la tecnología es
actualmente el factor que más influye en el aumento de la competitividad
de los países.
Economía y ética
Existe una relación entre la economía y la ética. Mientras que, según
Alfred Marshall, la economía, tiene como objetivo promover el bienestar
material, la ética tiene como objetivo promover el bienestar moral.
Economía y química
La química es el estudio de la naturaleza, la composición, las propiedades,
las leyes y la clasificación de la materia. En palabras sencillas, la economía
es la química de la riqueza. Todos los principios o leyes de la química son
válidos también para la economía. Por ejemplo: la ley de la oferta y la
demanda y la ley de la utilidad marginal decreciente de la economía son
formas diferentes de expresar la ley de acción de masas de la química.
Cuando se discuten los problemas económicos, se deben tener en cuenta
las cuestiones éticas.
Por ejemplo, el progreso económico de un país o de una empresa nunca
debe producirse a partir de la sobreexplotación de los trabajadores o de
los recursos naturales.
El fin no justifica los medios.
Escuela Keynesiana
Características
Se concentra en el estudio de agregados. La demanda agregada no
necesariamente es igual a la oferta agregada. Un aumento de la demanda
agregada es necesario para reducir el desempleo. El gobierno puede
aumentar la demanda agregada aumentando el gasto público. El gasto
público tiene un impacto mucho mayor en la demanda agregada, porque
el multiplicador keynesiano expande el mismo.
Época
1930 – Actualidad
Exponente
John Maynard Keynes
Escuela Monetarista
Características
Enfatiza el rol del gobierno en su función de regulador de los agregados
monetarios. Una expansión del gasto público financiada con emisión
monetaria causará inflación, lo cual tendrá un efecto negativo en el nivel
de producción. Reducir la intervención del mercado en la economía.
Libertad de precios. El mercado, sin intervención del estado, solucionará
las crisis. El Banco Central debe ser independiente.
Época
1970 - Actualidad
Exponente
Milton Friedman
Concepto
Necesidad
Una necesidad es, por definición, un estado de carencia que es necesario
ultrapasar o satisfacer. El concepto de necesidad asume primordial
importancia en todas las ciencias dichas sociales y humanas. Esta
importancia de las necesidades para las ciencias sociales y humanas reside
en el hecho de ser las necesidades que llevan a la acción del individuo y a
su satisfacción por lo que es generalmente un factor de motivación.
De la misma forma, también en la ciencia económica la cuestión de las
necesidades asume una posición relevante. De hecho, dado que las
necesidades humanas presentan una gran multiplicidad y son
virtualmente infinitas y que, por otro lado, existe escasez de recursos
necesarios para satisfacerlas, se coloca un problema, el cual constituye el
llamado “problema económico”.
Escasez
La escasez es la falta o insuficiencia de recursos necesarios para satisfacer
una necesidad. La palabra, como tal, deriva del adjetivo escaso, que
significa ‘poco abundante’.
La escasez es el problema fundamental de la economía. Según la ciencia
económica, los recursos materiales son limitados y la capacidad para
producirlos también, mientras que los deseos y las necesidades humanas
son ilimitadas. La escasez, entonces, es la interrelación entre esas
necesidades y los recursos disponibles. Así, pues, lo que permite que
establezcamos el precio de los bienes y los factores productivos es,
precisamente, la escasez.
Recursos económicos
Los recursos económicos son los medios materiales o inmateriales que
permiten satisfacer ciertas necesidades dentro del proceso productivo o la
actividad comercial de una empresa.
Estos recursos, por lo tanto, son necesarios para el desarrollo de las
operaciones económicas, comerciales o industriales. Acceder a un recurso
económico implica una inversión de dinero: lo importante para que la
empresa sea rentable es que dicha inversión pueda ser recuperada con la
utilización o la explotación del recurso.
Por ejemplo: un campo es un recurso económico que permite el
desarrollo de la agricultura. Dicho recurso puede volverse inviable desde
el punto de vista económico si se encuentra en medio de la montaña o en
alguna zona geográfica que requiera de demasiado dinero para su
explotación.
Macroeconomía
La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como
conjunto integrado, para así poder explicar la evolución de los agregados
económicos.
Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de las
variables económicas agregadas. De ahí, que al final de la definición,
señalemos como objetivo explicar los ‘agregados económicos’. La
producción de una empresa sería un valor individual. Sin embargo, el PIB
sería un valor agregado (incluye la producción total del país expresado en
su moneda).
Entre los ejemplos más destacados de variables macroeconómicas, nos
encontramos: el nivel de precios, el desempleo, la balanza de pagos o el
crecimiento económico.
Qué estudia la macroeconomía
La macroeconomía estudia temas relacionados al análisis global de la
economía. Es decir, no se centra en las dinámicas generadas entre dos
agentes del mercado, sino que observa el conjunto del país (o región).
Los aspectos en los que más suele centrarse la macroeconomía son la
producción y los precios. Así, ambos se analizan con el fin de tomar
decisiones de política económica.
¿Para qué sirve la macroeconomía?
La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de
conseguir los objetivos económicos de un país. La política económica es la
herramienta que tienen los gobiernos para alcanzar esos objetivos como,
por ejemplo, conseguir la estabilidad en los precios, lograr el crecimiento
económico, fomentar el empleo y mantener una balanza de pagos
sostenible y equilibrada.
Microeconomía
La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento
económico de empresas, hogares e individuos y su interacción con los
mercados. Analiza cómo toman decisiones para asignar sus recursos
limitados a las distintas posibilidades.
Las personas tienen necesidades específicas que cubrir (alimentación,
vestido, medicinas, vivienda) y existen múltiples factores que influyen en
la capacidad de generar recursos para satisfacer dichas necesidades, tales
como trabajo, materia prima o capital. El equilibrio y óptima distribución
de estos recursos es materia microeconómica.
Uno de los objetivos de la microeconomía es examinar el efecto de los
cambios de precios en los consumidores (demanda) y el efecto de los
precios en los productores (oferta). Así, uno de sus principios básicos de
análisis es la ley de la oferta y la demanda. La microeconomía elabora
modelos matemáticos para desarrollar supuestos comportamientos de los
individuos, por lo que estos modelos solo se cumplen cuando a la vez se
cumplen esos supuestos.
La microeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría
económica. La otra es la macroeconomía, que analiza el funcionamiento
de la economía en su conjunto como, por ejemplo, en la inflación, el
crecimiento económico y el desempleo.
Qué estudia la microeconomía
La microeconomía estudia las dinámicas a pequeña escala de la economía.
Así, aborda temas como la forma en la que se fijan los precios, cómo el
productor establece la cantidad que ofrecerá al mercado, qué elementos
influyen en las preferencias del consumidor, entre otros.
Otro tema de la microeconomía son los diferentes tipos de mercado que
pueden distinguirse y, aunque no siempre es fácil diferenciar a qué
categoría pertenece cada sector, este marco teórico nos permite entender
mejor cómo funcionan las dinámicas de la oferta y demanda en cada caso
y sus implicancias.
Ramas de la microeconomía
El objetivo del primero -consumo- es anticipar la elección del
consumidor ante la gama de bienes y servicios que se le ofrecen y
entre los que puede optar.
Por su parte, la sección de la producción se marca como meta
analizar el comportamiento de la empresa. Se inicia considerando la
vertiente técnica de la producción para posteriormente estudiar su
vertiente económica y, de este modo, determinar las funciones y
estado de la compañía con el objetivo de maximizar los beneficios.
En la división dedicada a los mercados se hace referencia a la
cantidad y calidad de productos, servicios y bienes en general que
se pueden adquirir de manera individual o en conjunto, a precios
que varían en el mercado, en un momento dado.
Paralelamente, la teoría del equilibrio general trata de dar una
explicación global del comportamiento de la producción, el
consumo y la formación de precios en una economía con uno o
varios mercados. Mientras, la economía del bienestar se preocupa
de cuestiones relativas a la eficiencia económica y al bienestar
social, tales como el equilibrio general competitivo, bienes públicos,
efectos externos, teoría de la elección social, etc.
Ejemplos de microeconomía
Una empresa que confecciona zapatos debe analizar el impacto que
tiene sobre su negocio el alza del precio de uno de sus insumos, el
cuero.
En el país B un grupo de analistas ha cuestionado el mercado
bancario, pues solo cuatro grandes bancos compiten en él, siendo
considerado un oligopolio. Sin embargo, otros expertos advierten
que se debe tomar en cuenta que las microfinancieras (que son
quince) también ofrecen productos de ahorro y crédito.
Ante problemas climáticos, los agricultores ven reducida su
producción de papa. Esto tiene como consecuencia una menor
cantidad ofertada en el mercado y, por tanto, presiones al alza en el
precio.
Economía política.
La economía política tiene por objetivo estudiar el comportamiento y la
relación de cada individuo frente a otros o al estado, utilizando para ello el
estudio de aspectos como la sociología, el derecho, la política, etc.
Política económica.
La política económica, por su parte, y con base a los estudios y análisis
realizados por la economía política, decide como modificar ese
comportamiento individual o colectivo, para buscar unos resultados
determinados.
En conclusión, se puede decir que la economía política estudia el
comportamiento del individuo y de la sociedad, en tanto la política
económica busca modificar, afectar, dirigir o focalizar ese
comportamiento, a fin de lograr un objetivo económico, el cual depende
de cada gobierno, incluso de su ideología.
Economía normativa
Define criterios que puedan servir de guía a las decisiones
económicas, respondiendo a lo que deber ser, lo que debe
hacerse. Estas decisiones de política económica son las que dan
las respuestas a los gobiernos, estableciendo de manifiesto
componentes subjetivos y juicios de valor.
Economía positiva
Establece descripciones de cómo actúan los fenómenos
económicos, de las fuerzas que afectan la misma y trata de dar
respuestas de la actividad comercial.
La economía positiva busca hacer una descripción de los
fenómenos económicos, en ella se evalúan las fuerzas que
afectan a la economía e intenta predecir las consecuencias de su
actividad.
La economía normativa define algunos criterios que guíen las
decisiones económicas. Responde a la pregunta de "qué debe
ser", "qué debe hacerse".
Empresas
Producen y venden
bienes y servicios Consumidores
Contratan y utilizar
Comprar y Consumen
factores de producción
Poseen y venden
factores de producción
Factores de
Producción Tierra,
Mercados de Trabajo y
factores de
Salarios, producción capital
Alquileres y beneficios Los consumidores
venden
Las empresas Renta
compran
FACTORES DE PRODUCCIÓN
Son todos los elementos que intervienen en el proceso de
producción, identificando a ellos como:
Tierra
Capital
Trabajo
TIERRA: Lugar o espacio en el que se desarrolla
el proceso productivo entendiéndose como tal el lugar
donde se encuentra por ejemplo la empresa, la industria y los
recursos naturales.
CAPITAL: Todos los elementos que intervienen en
la producción llámese a estos como la
organización, las maquinarias, etc.
La diferencia entre bienes de capital y bienes
financieros son que los bienes de capital vienen a ser las
maquinarias, la empresa, potencial humano y los bienes
financieros son el dinero, bonos, acciones.
TRABAJO. Es el esfuerzo físico y mental
para la producción de bienes y servicios.
En economía, los factores productivos o factores
de producción son aquellos recursos, materiales o no, que
al ser combinados en el proceso de producción agregan
valor para la elaboración de bienes y
servicios.
Conclusión
Para el estudio de la economía es necesario aplicar sistemas económicos,
los cuales se encargan de organizar la producción, la distribución y el
consumo en beneficio de una sociedad particular. Estos sistemas dividen a
la economía en dos sectores dependiendo de las empresas establecidas,
como lo es: la macroeconomía y la microeconomía.
Los objetivos más relevantes para el estudio de esta ciencia social son:
satisfacer las necesidades humanas para la obtención de resultados
individuales y colectivos de la sociedad; analizar la relación entre los
recursos que son de carácter limitado y las necesidades que son de
carácter ilimitado y lograr mayor ganancia con menor inversión.
Por tal razón la economía de mundo entero se sigue desarrollado y
avenido evolucionado con el paso de tiempo y nos damos cuenta de eso
cuando comenzamos a leer la historia y como a ido desarrollándose en un
contexto histórico.
Bibliografía
https://yirepa.es/introduc%20econom%C3%ADa.html
https://sociales.uprrp.edu/economia/que-es-economia/
https://personales.unican.es/domingur/intro.pdf
https://economipedia.com/definiciones/origen-de-la-
economia.html#:~:text=El%20estudio%20de%20la%20econom
%C3%ADa,%2C%20persas%2C%20chinas%20e%20indias.&text=La
%20mayor%20influencia%20de%20esta,palabra%20econom%C3%ADa
%20por%20primera%20vez.
https://www.bbva.com/es/la-economia-en-la-historia-una-mirada-al-
pasado-una-vision-de-futuro/
https://economiadesdecasa.com/relacion-de-la-economia-con-otras-
ciencias/
https://www.econlink.com.ar/escuelas-economicas
https://knoow.net/es/cieeconcom/economia-es/necesidades/
https://www.significados.com/escasez/
https://definicion.de/recursos-economicos/#:~:text=Los%20recursos
%20econ%C3%B3micos%20son%20los,operaciones%20econ
%C3%B3micas%2C%20comerciales%20o%20industriales.
https://economipedia.com/definiciones/macroeconomia.html
https://economipedia.com/definiciones/microeconomia.html
https://www.gerencie.com/diferencia-entre-politica-economica-y-
economia-politica.html#:~:text=En%20conclusi%C3%B3n%2C%20se
%20puede%20decir,gobierno%2C%20incluso%20de%20su%20ideolog
%C3%ADa.
http://portal.amelica.org/ameli/journal/362/3621539022/html/
#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20positiva%20busca%20hacer,que
%20gu%C3%ADen%20las%20decisiones%20econ%C3%B3micas.
https://economipedia.com/definiciones/diferencia-entre-economia-
positiva-y-normativa.html
https://economipedia.com/definiciones/modo-de-
produccion.html#:~:text=En%20este%20sentido%2C%20los
%20modos,que%20presentaban%20las%20sociedades%20cl
%C3%A1sicas.
https://economipedia.com/definiciones/frontera-posibilidades-
produccion.html
https://www.google.com/search?
q=frase+sobre+la+economia&rlz=1C1GCEU_esDO993DO1020&sxsrf=ALiC
zsb9QmhLYMciB3V9g-
5ws3PFbd_2sw:1662075747252&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2a
hUKEwjxw4TU4vT5AhWBn4QIHcCCBHsQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366
&bih=636&dpr=1#imgrc=hzqBqkdp5IikcM