Renacimiento y Barroco
Renacimiento y Barroco
Renacimiento y Barroco
Vocabulario:
Humanismo: hombre como centro del universo, el hombre es capaza de interpretar la naturaleza, las reglas de la
realidad
Mecenas son principies cultos sumergidos en el conocimiento del mundo antiguo que apoyan el trabajo artístico y
encargan trabajos
Medicci
Uffici
Microcosmos y macrocosmos: es un antiguo esquema griego que considera los mismos patrones reproducidos en
todos los niveles del cosmos, desde la escala más pequeña (microcosmos) hasta los de escala más grande
(macrocosmos). En el centro del sistema se encuentra el hombre quien resume en cosmos.
Tenemos que hablar ya de ciudades, de familias, no de burguesía. Sobre todo, en Italia gracias al comercio que les dio
un enriquecimiento de las ciudades frente a otras. Las ciudades más ricas eran las que más potenciaban las
actividades culturales.
Artistas:
De lo lineal a lo pictórico
Tenemos que explicar el valor de la superficie de la planitud (renacentista) y contra la otra que nos presenta UN
PORTICO de forma convexa, una escalinata que invade la calle, los contrastes, la luz (características del barroco que
se enfrentan a las primeras que nos presenta el renacimiento
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a suelo, que se reconoce como un
acontecimiento singular que se representa a si mismo y se concentra a si miso. Es un elemento de la estructura
territorial. Nos interesa ver el carácter centrado del edificio. Todos los elementos que tiene el edifico funcionan para
reforzar la centralidad, esta es una característica de la arquitectura renacentista. (Iglesia de la Consolación de Todi)
La arquitectura barroca sin embargo disuelve el objeto (el edificio) para en lugar
de singularizarlo con el paisaje, lo relaciona con él. No solamente porque se sitúan
en una calle o plazas y se ligan con ellas, sino porque conecta con el urbanismo.
Los pórticos conectan con la calle, la fachada barroca se expande
Desde la fragmentación de los módulos hasta la unidad de nuevo de una forma diferente, la idea de integración
total. Ya no hay centro, se rompe el crucero...
De lo claro a lo indistinto
Sebastiano Serlio: Los siete libros de arquitectura, comienzo 1535. Es él quien le da una
consolidación y un significado a los órdenes griegos.
Vitruvio sigue siendo grande, el vitruvianismo morirá con otros principios que no se basen en las
proporciones, pero él tiene tanta importancia en la arquitectura que muchas apreciaciones sobre
el origen, las proporciones… las seguimos manejando actualmente. Escribe de Archittetura libri
decem.
Sin embargo, seguimos sin pisar a Vitruvio
BRUNELLESCHI
.
HOSPITAL DE LOS INOCENTES
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SANTO ESPIRITO
elementos
Con los tondos y las hornacinas se levantan esas pilastras que reproducen esa
formación y ese sistema de orden hacia el altar. Tiene un orden lineal que va marcando las
dimensiones.
Tenemos que ver que todas las proporciones se basan en las proporciones humanas, ya
que el humano es el centro del cosmos.
Cinquecento
ALBERTI
Este arquitecto se caracteriza por su uso de la simetría y las relaciones de una parte con el
todo
PALACIO RUCELLAI
Esta operación es la que nos importa de Alberti, intenta adaptar el mundo antiguo a las
necesidades de su tiempo moderno (que era modero, Alberti designaba así su tiempo)
Acaba siendo el centro basado en la distribución tripartita según las actividades que se
desarrollan en cada parte. Tiene un tema urbano relacionado con la vida renacentista.
Aquí podemos ver que imita un arco de triunfo romano, esto representa en la fachada el
triunfo de la iglesia, la iglesia triunfante. No solamente aquí, sino también en el crucero,
ese arco recuerda el carácter conmemorativo que tenía elarco romano. Pero tiene fines
totalmente distintos. Se trata de una iglesia con planta de cruz latina.
Alberti, como un teórico, será el primero en poner en valor el tratado que escribe basándose en una visión vitruviana. Sin
embargo, Bruneleschi se fijará en las proporciones basándose en la experiencia de Roma.
En el renacimiento se consolidan los tratados a partir de los cuales se empieza a hacer la arquitectura. Se valora la belleza.
Se organizan desde los tratados de Vitruvio y que no se deben de saltar en la arquitectura durante el renacimiento.
Los renacentistas fundamentan su arquitectura en las proporciones y las formas ligadas a las proporciones del cuerpo humano
y de las columnas. Además, recuperan las características del pasado para la arquitectura renacentista. Por ejemplo, Alberti
traspuso un arco del triunfo como portada de una iglesia (san Andrés) o Bramante en san pietro. Se adapta lo antiguo
cambiado y asociado a otro significado. La antigüedad tiene que ver con el sistema de proporciones racionalistas.
Planta mezquita
Planta románica: San Martín de Frómista (solidez muros, tres naves, cimborrio, espacio
interior oscuro, tipo basilical que define una dirección (direccionalidad muy marcada en esta
iglesia))
Planta gótica: catedral de Wells (catedral gótica inglesa por las posiciones del crucero que a
veces se duplica, las torres, bóvedas de abanico, ábside recto (corta la dirección
abruptamente), en el gótico ingles el desarrollo vertical es el objetivo principal, lo diferencia
del gótico francés el número de naves, en el gótico ingles hay tres naves (la concentración en
el esfuerzo vertical va a ser mayor porque se estrecha, idea de disolución (conjunto de
nervaduras))
Planta renacentista: Santo Spirito (el espíritu de la catedral gótica es distinto a la renacentista,
la catedral gótica está dedicada a Dios (pura espiritualidad, romper lo material para llegar a lo
espiritual), en el Renacimiento se quiere representar el hombre, a la ciencia, la razón, la lógica
de los elementos, la medida es del hombre (proporciones sacada de los hombres), humanizar
el orden cósmico, orden, claridad, hay unidad y todo converge hacia esa unidad).
Planta barroca: Iglesia San Andrés (todo converge hacia la misma intención, la métrica no sirve
para descomponer la unidad, relación de unos elementos con otros,
Cúpula central y ábsides semicirculares, planta de cruz griega. Las cúpulas permiten el esfuerzo de
centralidad. Todos los elementos tienen el mismo significado.
Es un edificio singular con respecto del territorio, todo está concentrado, es decir, todos los
elementos confluyen y se esfuerzan en concentrarse.
Hubo proyectos muy diferentes, con diferentes tipos de planta y cúpulas con diferentes
características, con naves, sin naves, intervinieron Rafael, Bramante, Miguel Ángel... los más
importantes del Renacimiento. No se resolvía la cuestión porque se centraba en pugna entre
longitudinalidad y centralizad (el edificio central era muy significativo y simbólico (había que
hacer el edificio más representativo de la cristiandad, el carácter representativo había estado
representado por la centralidad porque esta más concentrado el edificio y se representa como
un elemento figural, es incompatible con la liturgia de la Iglesia por la necesidad de la
extensión, la central era incompatible con el uso. No se resolvió hasta el siglo XVII que
(nombre) alarga un ábside de Miguel Ángel y hace una nave longitudinal y una inmensa
fachada
Planta de Rafael
Diferencias con la cúpula de Brunelleschi: esta tiene más nervios, continuidad de la estructura
en la de Miguel Ángel y un reparto de fuerzas distinto en la de Brunelleschi. Correspondencia
de las columnas pareadas, repartos continuos frente a la articulación de Brunelleschi. La
cúpula de Miguel Ángel tenía un valor en relación con la plaza.
pilastras
Capilla Sixtina
Encargo papal, los cuadros de diferentes artistas del Renacimiento ya estaban antes de que lo
pintase todo Miguel Ángel, distribución de la bóveda, pechinas, los papas están ahí enterrados,
escenas del Génesis, las pinturas parecen esculturas por el estudio del cuerpo humano, porque
es renacentista, porque es escultor, figuras monumentales. Miguel Ángel también posee una
gran habilidad como artista. El poder de la iglesia está representado por las figuras. Tiene un
significado de conjunto con un enmarcamiento de las figuras. Presenta un detalle inmenso y
monumental, al igual que la inmensidad de las figuras.
El David de Miguel Ángel esta desproporcionado (la mano es más grande y la cabeza también),
fuerza del intelecto y mano que lanza la piedra
Verrochio-Donatello-David
Piedad de Miguel Ángel: drama que nos lleva a la vida real, nos saca del territorio de dioses y
héroes al que nos transportaba el gran Moisés, y nos lleva a la escena de la madre y el hijo. El
dolor de una madre ante la muerte de un hijo. Delicadeza de los trajes, los rostros
inconfundibles del tiempo renacentista.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Capitolio de Roma
La calle y la plaza son elementos de lo urbano, constituyen una unidad. Miguel Ángel impone
un orden, remodela la plaza dándole importancia al edificio, el resto de los edificios al ser
iguales contribuyen a ensalzar el edificio principal. Está operando para conseguir dar una
A la colina le da forma con 2 edificios más que enmarcan el palacio del senado que es el
edificio importante.
La planta está abierta y el trazado del pavimento es centrado pero alargado y es la figura
que compone el centro.
La fachada de Miguel Ángel tiene un orden gigante. Sirve para dar escala urbana al edificio,
unificar la fachada y darle un significado especial: cada planta se diferencia con un orden
pequeño, lo cual le da una utilidad a la planta de cerca, pero de lejos se unifica con lo
urbano.
Palacio del té
PALLADIO
Palladio es muy versátil por la cantidad de edificios que trata y piensa si el edificio está
relacionado con otro, si tiene un carácter monumental dentro de la plaza… Villas palladianas
(como se amolda a todo) esto es lo que le hace grande. En las villas del campo demuestra su
capacidad de adaptarse al campo, tienen la condición de construir una villa de labranza. Se
destinan también a tareas de animales y rompe el sentido compacto. Nos proponen el cuerpo
central, condición de la simetría, disposición lineal.
Ultimo palacio clásico: edificio urbano, cerrado, cubierto, la bóveda aparenta el cielo abierto,
es como un teatro romano que está cerrado, parece que está al aire libre, los pórticos
rematados con estatuas, no lo termino Palladio. después de este teatro las exigencias de las
obras teatrales hicieron obsoleto esta propuesta de teatro. Hay falsas perspectivas pero que
simulan gran profundidad y que estuviera abierta. El teatro casi no se usó para
representaciones, ha quedado como muestra del teatro clásico en esta época. Tiene una
herencia clásica y una falsa perspectiva de que nos sumerge.
San Giorgio maggiore: luminosidad, multiplicidad, columnas, medias columnas o pilastras que
tienen unas medidas relacionadas con las medidas de la nave. Resalta por la contraposición de
las pilastras, lo que tiene un papel ordenador, clasificador y clarificador. La nave grande nos
lleva a la cúpula junto con las naves laterales con pilastras.
Asociado al final de los Reyes Católicos, comienzo de Carlos I. Plateresco con más contenido más sobrio según
nos acercamos a Felipe II. Al final reconocemos el renacimiento herreriano (reconocido en el Monasterio del
Escorial) v
Fachada densa, con muchos elementos góticos. Fachada muy gótica todavía.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Palacio de Carlos V en la Alhambra- Pedro Machuca
Orden de los huecos, sentido de los órdenes. No es propio tampoco del renacimiento italiano
ARTISTA: Sofonisba Anguissola: tuvo la posibilidad de trabajar para la Corte. Modelado del rostro, mano
femenina, suaviza los rasgos austeros y duros.
Elección de lugar muy importante. Tuvo que ver con la batalla de Toledo, importancia del lugar con respecto
al uso. Nos lleva a hablar de esta vista lejana. El Escorial es un edificio que casi resulta deshumanizado en su
rotundidad. Alejarse de todo para convertirse en un elemento singular. En una vista lejana el edificio se hace
lejano. El pueblo del Escorial crece alrededor del edificio, representa una cierta relación que en verdad ele
edificio no tiene con nada. Cerrado porque esta amurallado, carácter de fortificación. Envuelve las funciones
que se realizan dentro. Funciones cortesanas. Es palacio, monasterio, convento y biblioteca. Parte de la
perfección, de la regularidad. La forma perfecta. Coherencia total partiendo d ellos templos de Jerusalén
transpuestos a una… Se reconoce en el Escorial la austeridad castellana. Es renacimiento, pero reflejando
unos rasgos muy característicos del centro de España. Torres rematando las esquinas. Desde una vista
cercana reconocemos la Iglesia, importancia de todos los elementos, orden riguroso que hace que
reconozcamos las diferentes fachadas, eje, zona de la corte, del monasterio, del convento, de la escuela.
Están organizados en un todo integrado. La coherencia entre el orden funcional y una forma que lo
representa. Funciones tan distintas y ordenarlas en un todo que funciona a la perfección. La escultura del
edificio permite la capacidad de adaptación. Austeridad, ausencia de ornamento, carácter imponente que
caracteriza ele edificio. El Escorial es un conjunto, pero dentro de él identificamos elementos. Cada elemento
forma parte de un conjunto más pequeño. Basílica, cúpula, todos los aposentos y palacios reales por detrás,
patios públicos, colegio, patio norte (actividades relacionadas con la Corte), la gran biblioteca. En sí mismo es
un museo porque los Reyes encargaban obras que llenan los aposentos del Escorial (hay obras de los más
importantes pintores de estos tiempos). Trabajo de cantería. Tabernáculo en el centro de la Iglesia. En
cualquier parte hay un elemento que nos relaciona la parte con el todo. David y Salomón en el patio de los
reyes.
Ciudad ideal, perfecta. Se mantiene en perfectas condiciones. Sentido de la ciudad renacentista (orden,
centralidad, muralla), perfección ideal del renacimiento. La diferencia con el barroco es que aquí se reconoce
el centro como el elemento al que todo esta referido. En el Barroco es al revés, porque todo se va a
constituir como abierto. Centro del poder que se expande en todas las direcciones, no todo esta referido a
ese centro como lugar significativo.
AUTORES QUE FALTAN: reconocimiento de lo que es claro, sentido del elemento separado frente al Barroco
que va a parecer confuso. Independiente de los sentidos pictóricos. Cada marco arquitectónico marca una
escena diferente. Enmarcamientos de Rafael en las Instancias Vaticanas. Tiziano, es otro de los grandes del
Renacimiento porque hace d todo, temas religiosos, mitológicos…rostros con naturalismo, veracidad,
Recordar lo de la visión… a…. Nos puede servir para analizar. La condición unitaria representa que se pierde
la autonomía. Es una unidad pero que participa de la ciudad, de otras cosas... que abren su sentido.
Indeterminación, fusión porque unos elementos se integran en otros. Sacrifican su singularidad a su
representación en el conjunto.
Los sistemas monárquicos son poderes absolutos, que se reflejará en los edificios y configuraciones urbanas. El
plano religioso está ligado a la contrarreforma y al concilio de trento a mitad del s.XVI. la iglesia católica se
enfrenta a la protestante, siendo esto el espíritu de la contrarreforma. Se da un intento de unificar la iglesia,
pero las ideas del catolicismo eran las ideas de la contrarreforma, por lo que tenía un carácter ostentoso en
todas sus artes, lo que representaba el poder absoluto.
El Barroco es el arte de la contrarreforma (cambio o serie de cambios a partir del Concilio de Trento,
sentimientos religiosos a través de imágenes o con cualquier medio que se opusiera a la reforma
protestante) Representar con la contrarreforma de la Iglesia. Imaginería religiosa representa el sentido de la
contrarreforma (crudeza d ellos temas relacionados con la religión, que conmueven los sentimientos).
Pretenden atrapar al espectador y conmoverle con la dureza de las imágenes para atraerles a la Iglesia.
Escenas de la Semana Santa
Gregorio Fernández
Destaca el dolor de la madre y el dramatismo. Trata de teatralizar el poder civil.
Pretende atraer a los fieles provocando la conmoción y participando en el espíritu de la
pasión.
Juan de Mena
Éxtasis de Santa Teresa- Bernini: composición más movida que en la piedad de miguel ángel, hay un
desplazamiento, el centro es el ángel, pero la virgen recoge al ángel y rompe su eje. Tratamiento más rico delos
pliegues. No hay ningún elemento exactamente aislado. Esta escultura está metida en una capilla (saber nombre), el
altar es imposible separarlo. Movimiento giratorio, la composición se mueve. Integrada en su hornacina, en un
retablo de la capilla, y en la capilla. La capilla y la escultura forman parte de un conjunto y la obra es la unidad
entera. Cabe sobresaltar el detalle del rostro y de los ropajes de los personajes, esto se debe a que la monarquía
absoluta necesitaba un espacio teatrero para llamar al poder. La escultura es el eje vertebrador del conjunto
arquitectónico.
Las iglesias españolas barrocas se caracterizaban por el tópico latino horror vacui: los ornamentos forman el marco
arquitectónico.
ARQUITECTURA BARROCA
CIUDAD BARROCA
A finales del s.XVI, el papa se ocupa de hacer de Roma una ciudad santa (plan de Sixto V). las basílicas romanas
se adentran en un proceso de reforma, se enriquecen y representan el carácter de la ciudad: la cuestión
religiosa. La ciudad estaba unificada por las iglesias. Mejoró la higiene, se colocaron fuentes que son la cuna de
la religión católica. La abertura a la ciudad estaba acabada en tridente para una mayor regularidad.
La idea principal es que el edificio pertenece a una conjunción urbana: intuición de conexión.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
integración, el edificio barroco no se puede entender como un
elemento singular. Un edificio barroco es una unidad de una
escala urbana, (que reconoce como una unidad pero que
pertenece a una estructura de orden superior). Antes del
Barroco hay un papa que define crear una unidad que una las
basílicas y generar concesiones que implican vías de circulación
(no de coches) que mejoraran las zonas de accesos de los
peregrinos a las basílicas. La idea de ciudad santa. El edificio
que mejor representa esa condición es San Pedro. Los antecedentes son el Campidoglio de Miguel Ángel
(el orden gigante tiene que ver con la escala urbana, pero dando sentido a ese edificio en la plaza. Permite
entender como el avance hacia el Barroco el hecho de que la plaza es una unidad de infraestructura, que es
urbana. La relación de la plaza con la ciudad mediante de la escalinata con la posición de los edificios, la
posición abierta d ellos edificios, cada edificio es un elemento y esas aberturas que permiten la conexión
Basílica de San Pedro: Carlo Maderno alarga la planta de Miguel Ángel. Ensancha la fachada y hace que la
cúpula pierda protagonismo. La idea era mantener su protagonismo, pero el alargamiento lo rompe. Ese
protagonismo solo se reconocía desde la parte de atrás. Bernini: Dos plazas (oblicua y recta), que recorta
visualmente la fachada, enmarca más la fachada. Columnata permeable que permiten ver la ciudad a través,
haya una relación con la ciudad que nos permite ver la expansión del centro. Perdida de la importancia de la
cúpula. La fachada de Carlo Maderno, el obelisco de Bernini y la dimensión de la cúpula. Expansión de las
fuerzas desde la elipse (elementos decorativos del centro de la elipse al resto de la ciudad). Movimiento, lo
que acontece ahí va a estar en proceso de movimiento, latido de los movimientos en relación con el
encauzamiento de las personas. Ensanchamiento y estrechamiento para hacer posible el movimiento de
fieles. Cerrado pero abierto (en conexión con el resto). La planta tiene forma de cruz latina y la nave tiene
un alargamiento. La fachada cumple un papel protagonista con la cúpula como elemento principal, sin
embargo, lo pierde debido a que se retrae.
San Carlos de las cuatro fuentes: los edificios presentan un juego de convexidades y concavidades, es un edificio que atrae.
La fachada está subdividida.
Iglesia de san Andrés: las escaleras absorben el espacio urbano. Cabe destacar la pertenencia y el respeto a lo
urbano.
El hecho de que se perciban como iglesias iguales fuerza más el reconocimiento del eje el hecho de que sean
iguales, efecto de pórtico, de ciudad sagrada, santa. Al acercarnos seguimos viéndolas casi idénticas. La
disposición de las calles tiene forma de tridente y está enmarcado por las dos iglesias, que parecen iguales, pero
son distintas (ciudad santa). Los obeliscos sirven como ayuda de centro.
Places de Vosges, Enrique IV
En relación con lo que acabamos de hablar, pero con un significado civil vemos una conexión entre estas dos,
Con esta plaza quieren engrandecer la monarquía francesa, el poder real que además es un poder en
expansión. En contrario que la arquitectura renacentista que es cerrada, esta barroca es en expansión que
consigue implantar la idea de expansión grandeza y realeza de la monarquía. Es una plaza de ladrillo y piedra
característica por sus colores. Se llamaba antes Plaza Real. Tiene arcos que permiten conexiones, unifican la
planta. Continuidad en el tratamiento de las fechadas, homogeneidad…
Place Dauphine
Plaza Vendôme
Cerrada por dos chaflanes, pero abierta al desplazamiento, al tráfico de coches que circulan por la planta
rodeando el obelisco del centro. Unidad y expansión, cerramiento y expansión. Mansart.
Forma circular, importancia dentro del tejido urbano, abierta, entidad de la figura circular.
Las obras empiezan con Felipe II. Los arquitectos es Juan Gómez de Mora y Juan de Villanueva. La idea de
que haya una plaza, de que Madrid se convierta en un lugar de mercado de ferias, parte del reinado de
Felipe II. Se celebraban todo tipo de eventos, ferias, actos de fe, tribunales de inquisición… Plano de Texeira.
Palacio de Versalles
Temas diferentes: palacio, organización que representa la idea de centro en expansión, el palacio se abre en
dos direcciones hacia la ciudad y hacia los jardines de Versalles. La posición dominante del edificio. Idea de
un barroco francés completamente distinto al italiano. El francés tiene una denominación especial que se
reconoce como el clasicismo francés, porque la contención ornamental afecta sobre todo en el exterior de
los edificios. Las fachadas son más contenidas más sobrias, como una prolongación del renacimiento, pero
las columnas y las pilastras pierden su función para convertirse en elementos de orden. El jardín francés
tiene un modelo de organización que parte de la arquitectura clásica (jerarquía, homogeneidad, organización
simétrica con variaciones) representa los mismos criterios de orden de la arquitectura clásica. Así nos
encontramos con principios de orden reconocibles que nos permiten establecer paralelismos entre lo que
pasa en la arquitectura ay lo que pasa en el jardín hasta en lo que pasa en las ciudades. Los jardines ingleses
tienen apariencia natural frente a los franceses que tiene apariencia artificial. Con respecto al palacio, la
capilla del palacio de Versalles, podemos ver el racionalismo francés en las columnas, que explica la
contención racional que hasta en la capilla se refleja en la identificación de los elementos y las estructuras.
Weinbrenner, Karlsruhe
Los radios se extienden para controlar el desarrollo de la ciudad. Todavía la visita permite reconocer la
concepción urbana que representa la idea de expansión de un centro que es el representante del poder.
Centro y expansión son las características que nos permiten entender la ciudad barroca.
EDIFICIOS BARROCOS reflejaban el espíritu de la contrarreforma.
Con las dos grandes obras de Borromini veremos que el barroco romano nos permite entender como es
realmente el barroco. En la visión de Borromini la recogemos para ver el sentido de la arquitectura barroca.
Vamos a ver una fachada que esta partida en dos niveles, con un orden que transada al exterior la
configuración de orden interior. La facha asume esa concavidad y esa convexidad como sistema de orden
que nos va a permitir conectar con el interior y con la calle. La calle se estrecha pero además el medallón se
constituye en ese elemento de atracción de las capillas e iglesias barrocas. Las hornacinas caracterizan la
fachada barroca sobre todo el detalle de articulación.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Veremos también la planta donde diferenciaremos los huesos (columnas), de la piel (muros) Y veremos las
características del alargamiento. Ya que las plantas de van a estirar y es una característica principal de la
arquitectura barroca que será una solución. Las pilastras aligeran este alargamiento. Estudiaremos el
claustro también sin ángulos en las esquinas.
Se le da un sentido crítico a la ostentación: tenía la función de atrapar a los fieles que huían.
En la cuestión cultural, se pretendía, a través de un afán persuasivo, hacer vívidas las imágenes mediante
escultura, pintura y arquitectura.
Experiencia pequeña pero apabullante. El edificio barroco está sujeto a las tensiones de la trama urbana en
Cúpula como elemento singular, integrada en el patio. La cúpula se viene hacia delante, pero mantiene la
situación para que no interrumpa la continuación. Convexidad de la cúpula y la concavidad del patio. Total
coherencia en vertical, que nos permiten reconocer de la planta a la linterna la unidad espacial
completamente distinta a San Carlino. Se duplican las pilastras, que configuran el sistema de ordenación, de
suelo a techo. Borromini nos da otra lección de espacio, una lección de continuidad. Es todo continuidad, se
hace legible hasta la linterna, y también en el exterior. Duplicación de elementos en el tambor de la cúpula.
Si los elementos se estiran, las columnas se desdoblan, por eso hay duplicación de columnas o pilastras
como reflejo de ese estiramiento, describen la situación. Se produce en el punto tenso del estiramiento. A
pesar del corte del entablamiento hay prolongaciones atadas por el y que sube todo hacia arriba en
continuidad. Orden visual, con líneas divisorias que son la prolongación.
Planta de San Andrés de Bernini: contraposición. Un eje de penetración que es el eje hacia el altar es mas
corto que el perpendicular. Concavidad del altar, por ello parece mayor ese eje. El arquitecto controla los
efectos plásticos de la Iglesia. Equilibra con el significado, la entrada y el alargamiento del eje, y frena el
desarrollo del eje perpendicular. Tensión y equilibrio en la organización biaxial.
El eje perpendicular se cierra con machones para no dar más sensación de estiramiento. La escalera de entrada se desborda y
expande la fuerza del edificio al exterior.
Planta de Santa Inés está en Piazza Navona.
Planta de Santiluca: en las columnas se hace evidente el estiramiento de la cruz griega, duplicación de las
columnas en los ángulos que desaparecen para generar el paso elástico y blando que disuelve la articulación
fuerte d ellos brazos en cruz.
Planta Santa Maria in Campiteli: superposición de la parte centralizada y una cruz griega centralizada, que
explican el alargamiento de la nave. Se caracteriza por la expansión de sus ejes.
Iglesia de Guarini, la Divina Providencia: perdida del centro, integración total de todos los elementos. Se
sigue manteniendo la importancia del núcleo altar crucero. Las naves laterales se meten en un movimiento
de yuxtaposición pulsante, superposiciones vivas dinámicas, en movimiento, casi orgánicas. Se habla
también de piel y huesos (herencia islámica). Dilatación, latido. Cierta
indiferenciación, no se reconoce dónde empieza y donde acaba cada
elemento. Las propiedades de unos elementos intervienen en los de otros.
Se caracteriza por su indefinición elemental, la unidad típica barroca, la
visión en profundidad y la yuxtaposición pulsante, es decir, todo se mueve
(movimiento de los huesos y pieles que se estiran y encogen). El esqueleto
va cambiando según esos movimientos.
Vierzhenheilier → Iglesia de Balthasar Neumann: es una iglesia del rococó, caracterizada por el
alargamiento típico del barroco. dedicada a 14 santos: desaparece la cúpula, ya no hay centro. El
altar de los 14 santos está en el medio que tiene una bóveda. Planta basilical alterada.
Permeabilidad de ese centro que es un centro descentrado por la transparencia, que se puede
recorrer. La unidad es lo que centra para que todos los elementos trabajen en conjunto: los
elementos no están separados, hay una integración, todo está conectado. Todo es expansión, las
naves laterales le dan una completa permeabilidad y e altar es el centro expandido.
Neresheim: varios centros. Espacios cupulados que nos dan a entender el estiramiento.
Las cupulas se hacen más complejas (Guarini), teniendo en cuenta arquitecturas nervadas. Muestra losavances en
los conocimientos científicos, de la geometría.
Obras de Andrea Pozzo Iglesia San Ignacio: no tiene nada que ver con Borromini. Integra arquitectura,
escultura y la pintura. Se hace difícil reconocer donde empieza la pintura y donde acaba o empieza la
arquitectura. Se caracteriza por la continuidad y la ruptura de los marcos. Representa la iglesia y su poder,
trasponiendo la iglesia con una conexión con el cielo. Se interrumpe lo físico con lo material.
Profusión decorativa por la contrarreforma pero no es lo importante del barroco. Quitamos la decoración y
tenemos que saber mirar el resto. Continuidades de elementos, riquezas cromáticas. Entramos en el rococo
con la belleza cromática, el enmascaramiento del color, riqueza espacial, disolución de las cupulas y las
bóvedas, las fachadas recargadas.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Terminamos la arquitectura Barroca con el proyecto de Bernini para el Louvre: sus proyectos no interesaron
a los franceses por el clasicismo francés, que no entraba en el juego de las concavidades, convexidades…
Después se hizo la fachada por Perro (que anuncia el Neoclasicismo, lógica evolución del gusto fra ncés
clasicista).
Caravaggio: se caracteriza por la luz, por el claro oscuro, por la influencia que tiene en todos
los demás autores, relación con el enfoque y el desenfoque, luz y sombra, cara de los
personajes que cobran una vida especial, retratos que permiten reconocer las escenas, los
rostros, el detalle, vestiduras, sombras, son personajes que no representan bellezas ideales, lo
feo como objetivo estético, no se percibe el fondo. Gestos, posturas muy características
independientemente de la escena. Los rasgos de los personajes. Con la luz se marca el foco de
interés.
Cena de Emaús
Artemisia: pintaba los mismos temas que los hombres, pero desatacando mucho la función de
las mujeres, la fuerza de las mujeres, mismos temas con mismo dramatismo.
Zurbarán: lo comparamos con Velázquez. Calidad pictórica, valores añadidos a las figuras que
representan muy relacionadas con el propio artista. Relacionada con los monjes. Profundidad,
In ictus oculi
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Salzillo: naturalismo por la representación del dolor, de sentimientos. Relación con la
contrarreforma, conmover al fiel y atraparle hacia el camino.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a capa de las vestiduras de los personajes, tonos de rojos,
tratamiento del color.
Vermeer:
BODEGÓN: pintura de genero para ver los intereses con relación a la forma, al color. Nos va
apermitir reconocer autores de ese tiempo. Luz, sombra, vida cotidiana, carácter casi
inanimado, objeto puro de representación pictórica, nada distrae la atención sobre esa labor
pictórica. Realismo, relaciones
VOCABULARIO:
HUMANISMO: corriente que pone al hombre como centro del universo, capaz de interpretar la
naturaleza. Se usa el cuerpo humano como medida (órdenes), por lo que hay unas características
antropométricas y antropomórficas.
MECENAS: Príncipes sumergidos en el mundo antiguo que apoyan el arte y se encargan de él.