Guión: Susana Esther Baca de La Colina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

GUIÓN

INTRODUCCIÓN:
Buen día, director, subdirector y profesor.
El día de hoy vamos a presentarles junto a mis
compañeras, a las mujeres más importantes que quedaron
marcadas en nuestro país, en la historia de nuestro país, ya
que dejaron en lo alto al Perú a nivel internacional y es un
orgullo a lo cual es merecido que sepan la historia de estas
grandes mujeres.

DESARROLLO:
Susana Esther Baca de la Colina
es una cantante, compositora, investigadora de música y
educadora de profesión peruana; tres veces ganadora de los
Premios Grammy Latinos. Figura clave en el folklore
latinoamericano y en revivir la música afroperuana.

Nació el 24 de mayo de 1944 en chorrillos.

Ganó dos becas, una del Instituto de Arte Moderno del Perú y la
otra del Instituto Nacional de Cultura, para investigar las raíces de
la tradición musical peruana, además de obtener el premio de
interpretación y composición en el primer Festival Internacional
de Agua Dulce.
Aunque estuvo apenas 130 dias en el 2011, como Ministra de
Cultura Susana logró la reglamentación de la Ley de Consulta,
que otorga a los pueblos indigenas, amazónicos y afroperuanos el
derecho a intervenir en las decisiones; la Ley del Artista para que
tengan seguro social y asistencia médica la Ley de Cultura para
preservar los monumentos arqueológicos de la nación. Representó
a Perú cuando viajó a Bahia, Brasil, en un encuentro de todos los
países de América en contra de la discriminación racial

OBRAS:
El primer disco que grabó fue editado en 1987 y se llamó "Poesía
y canto negro"; ese mismo año fue nombrada Embajadora
Cultural de Buena Voluntad por la UNICEF Siguió "Vestida de
Vida, Canto Negro de las Américas" (1991), "Fuego y Agua"
(1992), "Eco de Sombras" (2000). Ganó el Grammy Latino 2002
al mejor álbum folclórico llamado "Lamento negro", donde
ofreció un variado repertorio de canciones de raiz negra junto a la
interpretación de poemas del Perú y Latinoamérica.
Con tenacidad y constancia, tras once años de labor, Susana
plasmó su experiencia: la música, la poesía, la danza y la cocina
tradicional como manifestación cultural de la comunidad negra,
en el libro "Del fuego y del agua" publicado en 1992 Tres años
después el matrimonio fundó el Instituto Negro Continuo con el
fin de preservar la música y la tradición afroperuana.
Talentosa y generosa, con pasión y vitalidad, Susana realiza
también una gran Obra Social y Cultural en el Centro Cultural de
Santa Bárbara, en San Luis de Cañete, al sur de Lima Allí se
enseña a los jóvenes de escasos recursos económicos artes
plásticas, música, el uso de una biblioteca y se les da charlas
sobre identidad cultural. También fundó en Perú, un Museo de la
Memoria Afrodescendiente.
María Isabel Granda y Larco
conocida artísticamente como Chabuca Granda, fue una letrista,
cantautora y folclorista peruana. Compuso y escribió un gran
número de canciones de música criolla y afroperuana, así como
poesías, guiones teatrales y cinematográficos.
La cantautora de valses criollos y ritmos afroperuanos, nació el 3
de septiembre de 1920 en un asentamiento minero de
Cotabambas, Apurímac. Desarrolló su gusto por la música desde
los 12 años, cuando su registro soprano le permitió integrar el
coro de su colegio, así como ser nombrada vicepresidenta de la
Asociación de Canto del mismo.
En 1950 escribió "La Flor de la Canela", tema dedicado a Victoria
Angulo, una señora limeña de raza negra, la canción
mundialmente se hizo famosa, grabandose y traduciéndose a más
de treinta idiomas. Chabuca se dedicó con entusiasmo y pasión a
componer música y letras en diferentes ritmos: valses criollos,
marineras, el tondero danza de mestizos e indios del norte de
Perú. "Fina Estampa", "Gracia", "Puente de los Suspiros". "La
Tarimba Negra", fueron algunas de interpretaciones.

OBRAS:
Chabuca escribió una serie de canciones dedicadas a su
compatriota el poeta Javier Heraud (1942-1963), que murió
acribillado por la policia en el período de la Junta Militar de
Gobierno. También le dedicó canciones a la chilena Violeta Parra
como un homenaje en su lucha por la libertad y la justicia.
Investigó la música popular peruana desde el comienzo del siglo
XX, dando empuje a la música afroperuana, con su variados
ritmos y colores, que, por razones culturales y sociales, había
estado relegada e ignorada. De extensa y prolifera trayectora
artistica, Chabuca, de gran humildad, hizo villancicos de navidad,
obras musicales para teatro y compuso guiones de cine. Su voz y
su obra fueron reconocidas fuera de su país, y sus canciones han
sido cantadas por numerosos intérpretes de todo el mundo.
Chabuca Granda, gran compositora peruana, falleció en una
clinica de Miami, Estados Unidos, en 1983, a los 62 años, dejando
su legado musical como parte de la cultura peruana.

Zoila Augusta Emperatriz Chávarri del Castillo


Más conocida como Yma Súmac (¡Qué linda! en quechua), fue
una soprano peruana sobresaliente por su increíble registro vocal,
que llegó a abarcar casi seis octavas en tiempos en que las
cantantes de ópera alcanzaban entre cuatro y cinco. Fue así como
cautivó a millones de admiradores a mediados de la década del 50
a nivel internacional. Yma fue descubierta a los 13 años por un
empleado del gobierno cuando ella cantó en un Festival del Sol,
realizado en su pueblo natal y ante 25 mil espectadores. La noticia
llegó hasta el Ministro de Educación quien arregló un viaje a
Lima para ella y su familia, donde Sumac se presentó en un
concierto.
Un año antes de su arribo a Lima, el músico ayacuchano Moisés
Vivanco había formado la “Compañía Peruana de Arte”. Como
estudioso de la música folklórica, Moisés asistió al concierto de
Yma y le propuso integrar su conjunto musical. Entonces inició
formalmente su carrera a principios de 1942, el mismo año hizo
su debut internacional en radio Belgrano en Argentina. Pero su
vida no fue fácil. En enero de 1946 se había disuelto la
“Compañía Peruana de Arte” e Yma junto a su ahora marido,
Moisés Vivanco, decidieron irse a probar suerte a Estados Unidos
donde sufrieron una serie de altibajos. Incluso hubo un período en
el que se dedicaron al comercio de atún hasta que Sumac quedó
embarazada de su primer hijo.
Con el tiempo las cosas mejorarían. Yma logró un contrato con la
compañía discográfica Capitol Records, por lo que se mudaron a
Hollywood en 1950, teniendo su primer gran concierto allí en
agosto del mismo año. Luego, en septiembre, Yma grabó su
primer álbum “Voice del Xtabay.” Hasta 1959 Yma grabó seis
álbumes para Capitol Records y según sus palabras, cultivó “la
música del Perú, aunque un poquito más moderna”. Pese a que en
su país natal no obtuvo la fama que merecía, Yma Sumac es
considerada la figura más universal que ha dado el Perú y es la
única artista peruana que tiene una estrella en el Paseo de la Fama
de Hollywood.

También podría gustarte