CRIA+DE+PALOMA+ Colombofilia
CRIA+DE+PALOMA+ Colombofilia
CRIA+DE+PALOMA+ Colombofilia
(COLOMBOFILIA)
1. Mencione las características de una paloma y todos los datos que conciernen a las
mismas.
A. Tamaño y peso: Una paloma mide unas 13 pulgadas (32cm) aproximadamente de largo del
pico a la cola y pesa un poco menos de una libra (0.35kg). Los machos son ligeramente más grandes que
las hembras.
D. Construcción de Nidos: Las palomas construyen sus nidos con ramitas. Un gallo le trae el
material para hacer el nido a su pareja, una ramita a la vez, y ella construye el nido. Los nidos
generalmente están bien ocultos y son difíciles de localizar.
E. Huevos e Incubación: Las palomas generalmente ponen dos huevos blancos. Los padres se
turnan para mantener los huevos calientes (incubándose). Los machos generalmente permanecen en el
nido durante el día; las hembras de noche. A los huevos les lleva 18 días aproximadamente para
incubarse.
F. Alimento para las jóvenes: Las palomas padres, tanto el macho como la hembra, producen
una sustancia especial llamada “leche de paloma,” con la cual alimentan a sus polluelos durante su
primera semana de vida. La leche de paloma se produce en una parte especial del sistema digestivo del
ave llamado “el buche.” Cuando los polluelos tienen una semana de edad aproximadamente, los padres
comienzan a regurgitar semillas con leche del buche; finalmente las semillas sustituyen a la leche de la
paloma.
G. Colores: Puede que haya más de 28 tipos de colores de palomas llamadas “morfologías,”
pero el Proyecto Palomas los agrupa en solo siete morfologías. Las palomas también tienen plumas de
colores muy vistosos en el cuello.
H. A estas plumas tornasoladas, de color verde, amarillo, y morado se les llaman “las plumas
del cuello.” Los machos y las hembras adultas se parecen, pero las plumas del cuello de un macho son
más tornasoladas que las de las de una hembra.
I. “Color” blanco: Las plumas blancas son, en realidad, plumas que no tienen pigmentos de
colores. Así es que, cuando usted ve blanco en las palomas, realmente no está viendo ningún color. Las
palomas totalmente blancas generalmente son albinas. Estas palomas blancas son las que
frecuentemente se lanzan al aire durante las ceremonias para simbolizar el amor y la paz.
J. Plumas: Las palomas tienen muchos tipos de plumas inclusive plumas de contorno, que
son plumas rígidas que le dan forma a su cuerpo, y plumón las plumas suaves y sedosas aislantes.
Muchas plumas de las palomas van acompañadas de una o dos filoplumas que parecen cabellos. Estas
filoplumas pueden tener funciones sensoriales, tal como detectar cambios de contacto o presión.
K. Colores de ojos: Las adultas tienen ojos anaranjados o rojizos anaranjados, las juveniles
que tienen menos de seis a ocho meses de edad tienen ojos medio cafés o grisáceos cafés.
L. Colores de piernas y las patas: Las piernas y las patas de las palomas varían de rojo y rosa
a grisáceo negro. Sus garras generalmente son negras grisáceas pero pueden ser blancas en algunas
palomas. Algunas aves tienen “medias,” ¡que son las plumas que tienen en sus piernas y patas!
M. Cera: La cera es la cubierta carnosa ubicada en la parte superior del pico de una paloma. Es
grisácea en las aves jóvenes o juveniles, y blanca en las adultas. Las aves albinas pueden tener ceras de
color tirando a rosa.
N. Vista: La vista de la paloma es excelente. Como los humanos, las palomas pueden ver el
color, pero también pueden ver la luz ultravioleta-parte del espectro de luz que los humanos no pueden
ver. A las palomas algunas veces se les usa en misiones de búsqueda y rescate de humanos debido a su
visión excepcional.
O. Oído: Las palomas pueden oír sonidos en frecuencias mucho más bajas que los humanos,
tales como el ruido que hace el viento cuando sopla a través de los edificios y montañas, tormentas
eléctricas distantes, y aun a volcanes lejanos. El oído sensible puede explicar porque algunas veces se
huyen volando las palomas; tal vez oigan algo que usted no puede oír.
P. Sonidos: Las palomas emiten dos tipos de sonidos: vocales (usando la voz) y no vocales. El
principal reclamo o grito que hacen los machos para atraer a sus parejas y para defender sus territorios
es cu-ru-cutu-cu. Desde sus nidos podrían decir oh-u-ur. Cuando están sobresaltadas o asustadas
podrían emitir un aviso de alarma tal como ¡uurj! Las palomas bebés emiten sonidos no vocales tales
como un chasquido y silbido con el pico. Después del apareamiento, los machos a menudo hacen ruidos
como aplausos con las alas.
Q. Comportamiento único para beber: La mayoría de las aves toman un sorbo de agua y
echan sus cabezas hacia atrás para permitir que el agua fluya por sus gargantas. Pero las palomas (y
todos sus parientes de la familia Columbidae) sorben el agua usando sus picos como pajitas.
R. Sensibilidad Magnética: ¿Tienen brújulas en sus cabezas las palomas? No
verdaderamente, pero parece que las palomas, especialmente las que fueron criadas por sus instintos
de regresar al hogar, son capaces de detectar los campos magnéticos de la Tierra. El investigador de
palomas de la Universidad de Cornell, el Dr. Charles Walcott, dice que esta sensibilidad magnética, junto
con una habilidad para adivinar la dirección por medio del sol, parecen ayudar a las palomas a encontrar
su camino a casa.
S. Locomoción: En la tierra, las palomas no saltan en la forma como lo hacen muchas aves.
Ellas caminan o corren moviendo y sacudiendo sus cabezas de atrás para adelante. Las palomas son
voladoras fuertes y pueden volar hasta a más de 40 ó 50 millas por hora. Algunas palomas de
competencia pueden volar hasta 600 millas en un día. Aunque las palomas asilvestradas son buenas
voladoras, parece que la mayoría de estas aves prefieren permanecer cerca de sus sitios de alimentación
habituales.
T. Depredadores Naturales: Una especie de halcón, el Esmerejón, come tantas palomas que
su nombre científico es Falco Columbarius (donde la palabra “columba-” significa paloma.) También se le
llama Halconcito de Palomas. Los Esmerejones son halcones de tamaño mediano, y aunque no son muy
comunes en las ciudades, puede asegurarse de que se alimentan de palomas que habitan parques
abiertos ubicados cerca de pantanos y lagunas. En ciudades donde los Halcones Peregrinos han llegado a
establecerse, atrapan y se comen a las palomas frecuentemente llevándolas a sus nidos para alimentar a
sus polluelos. El Gavilán de Cola Roja o Guaraguao Colirrojo y el Gavilán de Cooper también se alimenta
de palomas en las ciudades y áreas rurales.
3. Presentar una buena fórmula de ración alimenticia para palomas, indicando en qué
medida y proporción deben mezclarse los granos, la conchilla molida y otros elementos. Decir por
qué debe usarse menos maíz en climas cálidos.
Las palomas se alimentan de grano y las domésticas por regla general lo hacen con una mezcla de
distintos cereales, leguminosa y oleaginosa que conocemos con el nombre de mixtura y que se pueden
adquirir en cualquier establecimiento comercial que se dedique a la venta de estos productos,
suministrados por diferentes marcas.
El sistema de alimentación tiene un papel fundamental en su estado general aumentando sus defensas
orgánicas y su capacidad para el vuelo. Se les suele administrar la comida en tolvas o comederos
especiales donde no pueden pisar ni ensuciar el alimento previniendo así cualquier tipo de infección.
Las palomas suelen comer alrededor de 30 gramos diarios de grano, aunque en época de cría aumenta
un poco más el consumo y la ingestión de agua. Por esto y para evitar sobrepeso o delgadez en las
palomas, sería conveniente pesarles la comida antes de dársela, y que solo se alimentaran una vez al
día, aumentando el alimento a dos veces diarias en temporada de cría. Las comidas irregulares o al azar
no son buenas para las palomas pues entre otras cosas de esta forma se retrasa el crecimiento y
desarrollo de pichones en el nido.
Ahora bien si no se puede atender a alimentar las palomas diariamente se debería mantener siempre la
comida a las aves en el palomar, aunque eso sí, pesándola previamente y multiplicando la cantidad que
normalmente ingiere de granos al día por el número de aves. Una paloma bien alimentada y en buena
forma es signo de vitalidad y de óptimas condiciones para la cría y la transmisión de información
genética a su descendencia.
La paloma tiene necesidades diversas que condicionan su consumo de alimentos dependiendo de la
época del año. Las mezclas de semillas de diferentes composiciones son utilizadas por los criadores para
diferentes objetivos. Conseguir un plumaje brillante y sano antes y después de la muda. Realzar el
temperamento y fogosidad antes de los acoplamientos. Facilitar y obtener una buena crianza de los
pichones. Dotarles de la alimentación necesaria en el periodo de gran muda para que se renueve
totalmente y se obtenga una nueva pluma fuerte, brillante y sana.
Los granos hay que conservarlos en un ambiente adecuado que no sea demasiado caliente o húmedo. Es
necesario comprobar su poder de germinación, para ello existe un método consistente en colocar un
pequeño puñado de granos de las distintas semillas que administramos a nuestras palomas entre un
trozo de tela o paño. Se le mantiene humedecido a temperatura aproximada de 20 grados. Así
podremos comprobar cuales son los mejores granos pues estos serán los primeros en germinar y en
mayor número que las otras semillas mas viejas y con menor poder de germinación. En su alimentación
de todos los días observaremos el estado de nuestros animales. Las palomas depositan el alimento en el
buche, reblandeciéndolo allí durante horas antes de trasladarlo al estomago y hacer la digestión.
Durante la época sin cría es conveniente alimentar a las palomas una vez diaria, retirando la comida y
barriendo los restos de alimento para evitar infecciones en las instalaciones. En tiempo de cría se hace
conveniente que coman dos veces diarias consiguiendo de esta forma una alimentación uniforme en
toda la colonia.
Los granos que se administran a nuestras palomas tienen diferentes propiedades, así los glúcidos
compuestos de diversos azúcares e hidratos de carbono son transformados durante la digestión en
dextrosa o en glucosa, o sea, en alimentos energéticos que el cuerpo tiene reservados para las
necesidades del esfuerzo muscular. Los prótidos, cuerpos nitrogenados, compuestos de albúminas
digestibles, constituyentes de la sustancia viva. Los lípidos, con el que se designan las materias grasas. La
celulosa, es fibra, que como sabemos llena, regula el tracto intestinal y facilita la expulsión de los
excrementos. Sacia el hambre y al no digerirse alimenta muy poco. Como aumenta el volumen
intestinal, es un poderoso laxante que arrastra los residuos normales de la digestión manteniendo el
equilibrio de la flora bacteriana.
Terminada la muda, antes de la nueva temporada de cría, durante el invierno se les debe administrar los
30 gramos de comida diarios aunque al no estar sometidas al esfuerzo de cambiar la pluma ni al de
alimentar pichones, es conveniente aportar una comida algo inferior en proteínas a la que reciben
normalmente. Hay que controlar cada cierto tiempo el estado de nuestras aves cogiéndolas en la mano,
de esta forma notamos certeramente si han ganado o perdido peso corporal, y su vitalidad. Las palomas
sobrealimentadas se vuelven pesadas y perezosas, pierden temperamento, ganas de volar, celo y arrullo
en el cortejo. Las palomas delgadas y poco alimentadas, están más expuestas a infecciones y
enfermedades y no muestran exteriormente signos de vitalidad o energía. Sus plumas están secas,
quebradizas y ásperas al tacto.
Durante la cría la alimentación difiere, pues las necesidades de las aves cambian también, es por ello
que les hemos de aportar una comida lo más rica y energética posible, teniendo en cuenta las distintas
razas que existen. Así, por ejemplo, a palomas de razas pequeñas o pico corto se les elegirá una mezcla
compuesta de granos especialmente pequeños para que de esa forma puedan tragar fácilmente el
alimento.
Hay que tener especial cuidado en la alimentación durante el destete de los pichones. Se suelen separar
de los padres o nodrizas a la edad de 25 días aproximadamente.
En este periodo hay que tener especial cuidado con ellos, pues muchos pichones llegan a perder
alarmantemente peso, lo que puede provocar la llegada de alguna infección, principalmente bacteriana,
al palomar. Se les tiene que facilitar fácil acceso a comederos y bebederos. Que puedan ver con claridad
el lugar donde se encuentra el alimento y el agua llegando incluso a inducirles para que los tomen, si no
lo hacen por ellos mismos.
En todas las instalaciones debe encontrarse siempre a su disposición en recipientes apropiados
suficiente cantidad de gravilla y grit para palomas, es fundamental para ellas como ayuda en la digestión
y asimilación de alimentos. El valor alimenticio de los granos administrados a nuestras palomas es
diferente según se trate de cereales, leguminosas o semillas oleaginosas.
CEREALES:
a. Trigo, alimento base, su valor alimenticio es de un 76 %. Contiene un 2 % de materias
grasas y 2 % de celulosa. Debe ser bien rollizo cualquiera que sea su gordura. Preferiblemente de color
rojizo y calibre medio. Maíz, alimento base, valor alimenticio 82 %. 3 % de grasas y 2 % de celulosa. Es
uno de los cereales mas ricos y completos, Hay diferentes tipos y es excelente en épocas de mucho
desgaste.
b. Dari, valor alimenticio 80 %. 3 % de grasa y 2 % de celulosa. Se le conoce también con el
nombre de sorgo. Es uno de los granos preferidos de la paloma.
c. Cebada, valor alimenticio 74 %, grasas 2 % y 4 % de celulosa. Es un magnífico depurativo
que ayuda a facilitar la digestión y reposar aparato digestivo e intestino. Se tiene que elegir la cebada
pesada y corta.
d. Avena, valor alimenticio 63,50 %, grasas 4 %, celulosa 10 %. Se trata de uno de los granos
que mas sales minerales contienen. Muy conveniente en periodos de reposo y descanso.
e. Arroz, valor alimenticio 82 %, 0.5 % de materias grasas y un 2 % de celulosa.
LEGUMINOSAS:
Muy ricas en albúminas, sustancia que la paloma transforma en músculo y plumas. Son fundamentales
para los pichones en formación.
a. Habas, valor alimenticio 72 %, 12 % de materias grasas y 7 % de celulosa.
b. Guisante, valor alimenticio 73 %, 1 % de grasas y 12 % de celulosa. Facilita una evacuación
abundante. Existen varias especies en el mercado.
c. Algarroba, valor alimenticio 75 %, materia grasa 1,5 %, 6 % de celulosa. La mejor es la gris
pequeña o como mucho algo mediana.
d. Lenteja, valor alimenticio 73,6 %, grasa 1,2 %, 3,5 % de celulosa. Es preferible escoger la
morena, de color ladrillo oscuro y con carne rojo naranja.
OLEAGINOSAS:
Tienen un gran valor alimenticio con buen nivel de materia grasa. Se aconseja utilizarlo como
complemento y no como alimento. Su uso excesivo puede afectar al hígado.
a. Cáñamo, gran valor alimenticio, grasas 29,4 % y 15 % de celulosa. Es uno de los granos
preferidos de la paloma.
b. Colza, muy nutritiva, 42,5 % de grasa, 6 % de celulosa. Hay que emplearlo en pequeñas
cantidades pues afecta al estomago de la paloma.
c. Lino, también muy alimenticio, materia grasa 34,9 %, 5,5 % de celulosa. Servirlo en poca
cantidad pues en otro caso la paloma no lo digiere bien y lo expulsa molido con los excrementos pero
sin digerir.
d. Girasol, muy alimenticio, 30,7 % de grasa, 28 % de celulosa. Se selecciona el de tamaño
medio y estriado.
ALIMENTACION SEGUN LOS PERIODOS:
Acoplamiento y cría. Se les dará una mezcla en la que un kilo de la misma estará compuesto por un 25
% de leguminosas, principalmente guisantes, algarrobas y lentejas todos ellos en proporción del 5 %.
De cereales maíz, trigo, cebada y dari, en proporción del 30, 25, 5 y 15 % respectivamente. De
oleaginosas, girasol en cantidad de un 5 %. A partir de que los pichones cuenten con 8 ó 10 días de vida
la cantidad de leguminosas se puede aumentar al 40 %, reduciéndola para el destete al 25 %.
Final del Verano y gran muda, dieta compuesta de un 25 % de leguminosas, habas, guisantes al 15 % y
lentejas un 5%. 65 % de cereales, a razón de un 30 % de maíz, de trigo 25 % y de sorgo o dari un 10 %.
De oleaginosas 10 % de girasol.
Final de la muda e invierno. Una mezcla compuesta de un 10 % de leguminosas, 80 % de cereales y 10
% de oleaginosas. Es conveniente alimentarlas una sola vez al día.
a. VERDURAS: En estado natural las palomas aunque son fundamentalmente granívoras también
se alimentan de verduras consistentes en hojas, tallos tiernos y algunas flores que arrancan con el pico.
Cuando están en cautividad les debemos administrar al menos una vez por semana verduras tiernas y
frescas convenientemente picadas. La lechuga picada y las zanahorias ralladas son muy buenas para
ello. Estas últimas actúan contra las lombrices y el debilitamiento de los ojos. Todas le aportan gran
cantidad de vitaminas y la carotina necesaria. Ayudan a facilitar la digestión y a mantener el equilibrio
intestinal, por lo que nos deberíamos todos de acostumbrar a dar con la mayor frecuencia posible
verduras a nuestras palomas e incluso tomarlas nosotros mismos.
b. EL AJO: Desde la antigüedad se ha considerado al ajo como una planta de gran utilidad e
incluso con poderes mágicos, llegando a utilizarse como preventivo de enfermedades. Las propiedades
antitóxicas del ajo son de sobra conocidas. El ajo debe sus propiedades terapéuticas al hecho de que
posee sodio, azufre y éter. Se le prescribe para afecciones de corazón, pulmón, tensión sanguínea y
ciertas enfermedades de los parásitos del intestino. Es asimismo un fuerte depurativo de la sangre. En
otros lugares es utilizado ajo molido mezclado con grasa o aceite como ungüento para enfermedades de
la piel y sanar heridas. El empleo del ajo es absolutamente recomendado, lo podemos administrar de
dos formas a nuestras palomas, bien pelado y partido en pequeños trozos que se introducen en el
buche, en este caso suele provocar pequeños vómitos con regurgitación del mismo junto a comida; o
bien pelándolo y cortado en trozos se añade al agua de bebida dejándolo durante 3 días. Volver a añadir
agua fresca al ajo y dejarlo 2 días mas, después tirar los restos, lavar bien los bebederos y rellenarlos de
agua limpia. Esto hacedlo al menos una vez al mes.
d. MIEL: Como sabemos la miel es el resultado del tratamiento que le dan las abejas obreras al
néctar de las flores que transforman en su estómago y devuelven al exterior para almacenarlo en el
panal. También es sabido desde siempre que está considerada como uno de los medios de curación más
eficaces. Se recomienda especialmente para los que padecen de bronquios, de garganta, problemas de
digestión y reumatismo. Su ácido fórmico es un poderoso conservante. No contiene microbios y
almacena todas las vitaminas recogidas por las abejas del polen de las flores.
e. Es un alimento natural y completo. A nuestras palomas se les debe administrar durante todo el
año, principalmente en época de reproducción y gran muda. Ayuda al revitalizamiento general de las
palomas. Da vigor, brillo y elasticidad a la pluma. A los pichones les aporta un complemento vitamínico
fundamental en su desarrollo y les protege contra diarreas, coriza y otros problemas respiratorios.
Se debe administrar junto al agua de bebida, diluyéndola previamente en un vaso con algo de agua fría
echando 4 cucharadas soperas de miel por cada dos litros de agua.
4. Explicar la importancia de las distintas partes del ala de una paloma, especialmente las
plumas de vuelo, primaria y secundaria.
En los pichones la muda será total o parcial, dependiendo de la época de su nacimiento. Los que
abandonan sus nidos en el mes de marzo, efectúan una muda total a partir del mes siguiente. Por el
contrario los tardíos, es decir, los nacidos en agosto o septiembre efectúan una muda parcial, debido a
que el frió del invierno corta el proceso fisiológico normal. Esta vuelve a reanudarse a la primavera
siguiente.
Cuando un pichón tiene la edad de unas seis semanas empieza la muda: A esta edad cambian su
primera pluma primaría y después, aproximadamente cada 20 días, la siguiente en un proceso que dura
unos 200 días, o sea 7 meses; siempre de dentro hacia afuera. Cuando la nueva pluma tiene ya un 75%
de su longitud tira la siguiente, entretanto los pichones van renovando también algunas de las
secundarias, las de la cola, coberteras y plumón. Cuando quedan pocas primarias por cambiar empieza
la gran muda.
No siempre los pichones cambian todas las plumas secundarias, sin embargo siempre cambian todas
las primarias. Tanto jóvenes como adultos cambian el plumón durante todo el año.
En los adultos la muda comienza por la caída de las remeras primarias. Tiene lugar normalmente de
Abril a Noviembre. Las primeras seis remeras primarias caen a intervalos de tres semanas; a partir de
aquí la muda se extiende a las plumas pequeñas del cuerpo, comenzando por las plumillas que se
encuentran en el nacimiento del pico.
Las remeras secundarias tienen un régimen especial. La paloma puede mudar sólo 1,2, 3 ó incluso
todas las secundarias cada año. La nueva pluma sale un poco más ancha, un poco más corta (1 ó 2
milímetros) y su extremidad es un poco más redondeada.
Las doce timoneras se renuevan cada año. Caen por pares de tal manera que el plano inclinado que
forman durante el vuelo se mantiene constantemente lo más perfecto posible.
ORIGEN DE VUELO
Entre los expertos se ha discutido mucho acerca del origen del vuelo de las aves. Se manejan sobre
todo dos teorías explicatorios: la teoría del origen arbóreo del vuelo; que explica que las plumas que
cubrían el cuerpo de las primeras aves de la era Mesozoica tenían como función primordial el control de
la temperatura corporal, pero a la vez poseían cierta longitud y firmeza que les ayudaba a realizar
planeos al estilo de los que realizan las ardillas y lagartijas voladoras. Se cree que las primeras aves eran
trepadoras con dedos y garras en las alas, como los que tienen los pollos del hoatzín de Sudamérica y los
presentes en los fósiles del Archaeopteryx. Estas aves primitivas después de trepar se dejaban caer de
las ramas de los árboles realizando planeos cortos para huir de sus depredadores o atrapar sus presas.
Aparentemente esta nueva actividad les proporcionaba una ventaja de vida, por lo que se fue
adaptando el cuerpo a realizar planeos cada vez más largos hasta poder iniciar el vuelo sin necesidad de
dejarse caer de un lugar alto.
La otra teoría alternativa, llamada del origen cursorial, maneja la existencia de aves primitivas
corredoras que fueron desarrollando una mayor área en las extremidades superiores, para equilibrar al
animal durante sus carreras, hasta que finalmente lograron elevarse aprovechando el impulso. Algunos
autores piensan que esta última teoría es más probable, porque maneja la formación de un ala,
mientras que la otra implica una estructura similar preexistente. Son pocas las evidencias que se tienen
en el registro fósil para optar por alguna de estas teorías, o desarrollar una nueva, lo que es definitivo es
que la capacidad de volar proporcionó a las aves la oportunidad de invadir un medio en el cual no
existían competidores fuertes.
Si este modelo lo aplicamos a una estructura rígida, como el ala de un avión, al aumentar la velocidad
se generan turbulencias en la parte final de la cara superior que provocan que el aire reduzca el efecto
ascendente.
Para evitar este problema, las aves poseen una estructura denominada álula, que consta de una o varias
plumas cortas y rígidas localizadas en el dedo pulgar, con la función de cortar el aire desde la cara
anterior del ala evitando las turbulencias que pudiesen ser fatales durante el vuelo.
Recordemos que las extremidades superiores de las aves están perfectamente adaptadas para el
vuelo, por lo que las plumas han adquirido una función particular. Las plumas primarias están insertadas
en el hueso de la mano, son asimétricas y van a proporcionar la fuerza de empuje o propulsión, para
despegar y maniobrar. Las plumas secundarias son las responsables de retener el aire que sirve para
elevarse y mantenerse en vuelo.
Para lograr el despegue, el ave impulsa el ala hacia abajo a través de los músculos pectorales
(pechuga), que son los más grandes y fuertes del ave. Al iniciar este movimiento, las plumas primarias,
que se encuentran dispuestas a manera de persiana, se elevan cerrando los espacios al chocar el vexilo
de una sobre el raquis de la inmediata superior, haciendo una superficie impermeable al aire y
atrapándolo para elevarse junto con la acción de las secundarias. Al subir el ala, las plumas se doblan
hacia abajo abriendo los espacios entre ellas y creando una resistencia diez veces menor al aire que en
el movimiento anterior. A través de varios ciclos continuos el ave puede avanzar altitudinalmente como
un nadador lo haría horizontalmente.
Para adquirir la fuerza necesaria para elevarse desde el suelo, las aves suelen aletear fuertemente en
arcos grandes, generalmente de manera ruidosa y con un ángulo de ataque muy grande. Mientras más
grande es el ave es mayor el esfuerzo que necesita para despegar, especialmente para adquirir la
velocidad necesaria. Los albatros y otras aves marinas corren contra el viento grandes distancias para
poder elevarse. Para evitar tal problema, estas aves y otras de tamaño similar habitan cerca de riscos, de
donde se dejan caer y el aire atrapado bajo sus alas tiene la fuerza necesaria para elevarlos.
El ángulo de ataque es muy importante también para aterrizar. Un modo de frenar en el aire es
incrementar el ángulo y proyectar la cola abierta hacia abajo y adelante, funcionando como un
paracaídas de frenado. Algunas aves tienen la necesidad de abrir las patas para presentar mayor
superficie contra el aire. Aves con alas muy delgadas y largas tienen problemas para aterrizar, como los
albatros, que generalmente acaban en el suelo dando maromas, debido a que tienen una reducida
superficie alar de contacto para el frenado.
A. Una mezcla rica en proteínas (leguminosas). Las plumas representan el 5% del peso del
palomo, constituidas en gran parte por proteínas (queratina) y una cantidad importante de minerales
(sílice).
B. Un recipiente de grit y conchilla de ostra a su alcance.
C. Baños solares: el Sol debe llegar directo, no filtrado a través de cristales.
D. Al menos una vez a la semana los animales deben bañarse.
E. Administrar un complemento a base de vitaminas y aminoácidos.
Hay ciertas prácticas, muy extendidas entre los colombaires, que pueden llegar a resultar fatales para
la vida deportiva del animal. Por ejemplo, es típico el 15 de agosto arrancar las plumas de la cola para
adelantar a los palomos. E incluso en otras ocasiones también se arranca, más avanzado el verano, las
dos últimas plumas maestras de cada ala. A veces, si las plumas no se han eliminado correctamente, se
daña el folículo, es decir, donde se forma la pluma. Un folículo dañado dará plumas defectuosas o,
simplemente, nunca más funcionará. El resultado final es palomos/as con 10 primarias en un ala y con
nueve en la otra, con el consiguiente desequilibrio a la hora de volar
Hay ciertos medicamentos que no pueden darse durante la pelecha porque dañan el plumaje
(ejemplo: medicamentos a base de sulfamidas) o porque tiran las plumas que se están formando.
Es habitual en ciertas zonas la administración frecuente de calcio (ejemplo: Ossopan) durante la muda,
creyendo que esto ayudará al palomo. En realidad, los inconvenientes son mayores que los beneficios
porque el exceso de Calcio en el organismo tendrá que ser eliminado a través del riñón, y un
sobreesfuerzo del riñón terminará por dañarlo. Si el palomo tiene a su alcance grit durante todo el año
no necesitará tomar Ossopan durante la pelecha.
6. Criar por lo menos dos parejas (casales) de palomas. Si se trata de palomas mensajeras,
enseñarles a volver al palomar desde una distancia de treinta kilómetros. Si se trata de otra clase de
palomas, prepáreselas como para una exposición.