Teraoia de Juego 1,2,3
Teraoia de Juego 1,2,3
Teraoia de Juego 1,2,3
(UAPA)
Asignatura:
Terapia de Juego.
Participante:
Edwin León.
Tema:
Tarea I, II, III.
Matricula:
100047413.
Facilitador/a:
Daysi Rodríguez.
La Terapia de Juego es un tipo de terapia que ayuda a los niños a expresarse, a explorar
sus pensamientos y sentimientos, y a dar sentido a sus experiencias de vida. El juego es
una actividad natural del aprendizaje, ayuda a la exploración y la comunicación en los
niños, por lo que este medio se considera altamente eficaz para ayudar a los niños a
expresar con el juego lo que les puede resultar difícil decir con palabras.
Definición de juego.
Tipos de juego.
Importancia del juego en el desarrollo.
El juego como herramienta diagnóstica.
El juego como herramienta terapéutica.
Antecedentes históricos de la Terapia de Juego.
Algunas actividades que representan este tipo de Por lo tanto, El Juego es un medio terapéutico y
juegos son: apilar y alinear objetos para formar al mismo tiempo es un fin. Si profundizar un
caminos, torres o puentes, armar rompecabezas o poco más sobre este tema, no dudes en contactar
crear una casita con sábanas y sillas. con nosotros.
Según a lo que pude recordad en mi memoria era muy dinámica en cuanto a lo que se
vivió en mi época ya que era un ambiente mas sano y sociable para interactuar con las
personas a diferencia a lo que se vive hoy en día. En ese entonces se podía jugar a lo
que era: el famoso pañuelo, las escondidas, saltar la cuica, la bitilla, caman hay, la
pelegrina, el teléfono entre otros juegos más, el cual influyo de manera significativa no
solo para mi sino para el que vivo en esa época, ya que se contaba con esos tipos de
juegos para una mejor destreza, comunicación e interacción social con las demás
personas en su entorno social.
Dando así lo mejor de cada persona y conociendo sus cualidades y destrezas en ese
entonces a una temprana edad, lo cual hoy en día no contamos con eso por gran parte a
la tecnología en la que hoy vivimos. Por eso pienso que los padres hoy en día debieran
demostrarles un poco de como fue su infancia a sus hijos, y porque no también si se
recuerdan de un tipo de juego de aquella época jugar con ellos y enseñarle para que con
el tiempo no se pierda de lo que era en realidad lo era jugar en sociedad.
3. Realiza una sesión de juego con un niño/a de tu comunidad. Utiliza técnicas del
enfoque estudiado en la unidad. A partir de lo anterior, redacta un informe donde
describas:
Jxxxx es niño de 10 años de edad, el cual vive en mi comunidad, vive con su madre
y sus tres hermanitos, el cual Jxxxx es el más pequeño de los cuatros. Hice una
entrevista previa con la madre del niño, el cual ella me cometan que su niño padece
sociabilidad y atención con las demás personas, el cual Jxxxx quiere relacionarse con
nadie, no mira a nadie a la cara cuando le hablan y cuando lo llaman se hace que no es a
él que lo están llamando. Ella me comenta que esto en peso a pasar tras la dejada de su
padre el cual los abandono cuando tenía 6 años de edad y desde ese entonces el niño no
hace integración con los demás. Entonces con permiso de la madre quise hablar un poco
con el niño, pero me di cuenta de algo muy interesante y es que el niño estaba muy
pendiente a los movimientos que yo hacia con la mano al mover mi lapicero.
Le comenté a la madre que, si me percate que el niño no prestaba atención, peo que si se
interesaba en mis movimientos de mis manos cuando yo escribía y le pregunte a ella
que como era él en la escuela, ella me comento que tenía buenas notas pero que su
maestre le comentaba que el niño no e gustaba socializar con los demás. Entonces le
pedí a la madre que si le pudiera aplicar unas técnicas de juegos el cual ella asedio.
Técnicas aplicadas.
Valoraciones: Lo que visualice y valorar cuando les aplique las técnicas a Jxxxx fue
como el niño visualizaba de forma creativa y imaginativa al padre que ya lo había
dejado y donde aún el niño después de 4 años el niño recordaba a su padre como si fuera
ayer. Le regale un lápiz y una hoja en blanco para que el niño jugara y dibujara lo que el
quisiera. Luego de 5 minutos cuando termino pude visualizar lo que el niño había
dibujado en el papel, donde le pregunté quienes eran ellos dos y el me dijo que era su
papá y el jugando beisbol y puse observar donde abajo del dibujo decía te extraño.
Luego de eso le pregunte que él quería hacer cuando fuera mas grande y me comento
que quería ser un medico para ayudar a las personas que estaban enfermas. Al final de la
técnica le regale una paleta como en forma de agradecimiento y por abrirse un poco
conmigo ya que con la demás persona no le gustaba socializar.
Interpretación: al momento que puede hablar con el niño y tratarlo de convencer lo, vi
que era un niño algo encerrado y triste porque su padre lo había abandonado, cuando vi
el dibujo vi que la relación del padre y el niño era muy intima y estrecha, ya que el
pesaba mucho en él y se identificaba en algunas cosas como su padre. La ausencia de su
padre lo había dejado traumado al nivel de que ya no quería socializar con los de más ni
prestar atención cuando alguien le habla, solo cuando a él le interesaba. Todo esto lo
pude interpretar por las técnicas de juegos que apliqué con el niño.
Recomendaciones.
Le recomendé a la madre que tratara de buscar ayudas con personas del área
profesionales capacitados, ya que claramente se le veía al niño que necesitaba mucha
ayuda psicológica, porque su hijo tenía una aferración muy fuerte a su papá y que tratara
de socializar más con el niño, convenciéndolo de maneras positivas y jugando con él.
CONCLUSIÓN.
En finalidad con el ultimo punto pude entender lo importante que es para el psicólogo
terapeuta implementar terapias de juego, ya que así el niño/a se siente más en confianza
con el terapeuta y puede expresar lo que siente mediante a diversas técnicas de juegos.