Genetica Molecular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 194

Mutación, reparación y recombinación

1
Mutación en el DNA
▪Espontánea vs inducida

▪Somática vs germinal

4
Mutación en el DNA

• Cambios a nivel de un nucleótido (puntuales) en el DNA:

• Inserción: + A-T TGGTCGTAT TGGTCAGTAT


5
• ACCAGCATA ACCAGTCATA

• Deleción: - G-C TGGTCGTAT TGGTCATAT


• ACCAGCATA ACCAGTATA
Mutaciones
Mutación en el DNA

• Base molecular de la mutación espontánea

• Errores espontáneos durante la replicación

• Las formas tautoméricas producen transiciones

• Alineamiento incorrecto

• Lesiones espontáneas del DNA

• Despurinación (pérdida enlace glucosídico azúcar)

• Desaminación (pérdida grupo amino)

• Daño por oxidación: radicales hidroxilos, superóxido, peróxido de hidrógeno


Errores en la replicación del DNA

DAÑOS Ataques expontáneos

DEL DNA • Ataques hidrolíticos


• Daño oxidativo
• Metilaciones descontroladas
DAÑOS POR AGENTES MUTAGÉNICOS
• Agentes químicos externos: CARCINÓGENOS
➢ Son compuestos con grupos electrófilos que reaccionan con O y N
➢ Modifican las bases nitrogenadas
➢ Pro-carcinógenos: su metabolismo en el organismo mediante el
citocromo P450 los transforma en carcinógenos

• Agentes físicos: radiaciones


➢ Luz UV: dímeros de timina (dímeros de pirimidinas)
➢ Radiaciones g : rotura de la doble cadena del DNA
La tautomería

10
La tautomería

Bases apareadas de manera incorrecta

11
Alineamiento incorrecto

Las mutaciones indel causan un desplazamiento del marco de lectura


12
Lesiones espontáneas

Despurinización del DNA

13
Lesiones
espontáneas
Desaminación del DNA

14
Lesiones espontáneas

Acción de los radicales libres sobre el DNA


15
Mutaciones
inducidas

• Análogos de bases

• Los análogos de bases son compuestos


químicos similares a las bases nitrogenadas, pero
con propiedades de apareamiento distintas, de
manera que al incorporarse en el ADN producen
mutaciones porque durante la duplicación provocan
sustituciones de una base por otra.

• 5-bromouracilo -> análogo


a la timina -> aparea con
Guanina además de
Adenina

• 2-aminopurina -> análogo


adenina -> aparea Timina o
Citosina

16
Mutaciones
inducidas

• Agentes químicos

• Modificación de bases
inducidas químicamente
(genera emparejamientos
incorrectos)

18
Mutaciones inducidas
• Agentes químicos

• Agentes intercalantes: moléculas planas


que se intercalan en el DNA

• Proflavina, bromuro de etidio, dioxina

19
Agentes físicos

▪No ionizante -> UV -> Dímeros de timina

Mutaciones inducidas

20
Mutaciones inducidas
Agentes físicos

Radiaciones ionizantes
▪Roturas cromosómicas - roturas de doble cadena
(efectos letales)

▪Apareamiento incorrecto – roturas del enlace n-


glucosídico

21
Lesiones del DNA que requieren reparación

Lesión del DNA Causa


Pérdida de una base Eliminación de purinas por ácidos y calor (en el genoma
humano, hidrólisis espontánea de 10.000 enlaces
glucosídicos/día )
Base alterada Radiaciones ionizantes, agentes alquilantes, especies
reactivas de oxígeno (ROS: O2-., HO., H2O2)
Base incorrecta Desaminación espontánea (C pasa a U y A pasa a
hipoxantina), errores en la replicación no corregidos por
exo 3’-5’)
Deleción/Inserción Agentes intercalantes (naranja de acridina, proflavina)
Dímeros de pirimidina Radiación UV
Rotura de las cadenas Radiación ionizante, agentes químicos (bleomicina)

22
Mecanismos de reparación del DNA

23
2
4

Mecanismos de
reparación del DNA
• Reparación directa

• DNA fotoliasa: revierte los dimeros


de timina - fotorreactivación

• Transferasas de grupos alquilo:


eliminan los grupos alquilo
generados por mutágenos
(metanosulfonato de etilo,
nitrosoguanidina)
Mecanismos de
reparación del
DNA
• Reparación por escisión

• Reparación por escisión de


bases: Son sistemas de
reparación dependientes de
homología. Reparan los daños
causados por metilación,
desaminación, oxidación o
pérdida espontanea de bases
(Glicosilasas DNA +
Endonucleasas AP +
Desoxirribofosfodiesterasa +
Polimerasa + Ligasa)
Reparación por escisión de base

DNA glucosilasa: hidroliza el enlace -glucosídico


que une la base dañada al azúcar.
Existen al menos 6 tipos de gluocosilasas
(reconocen desaminaciones de C y A; bases
“UNG” oxidadas o alquiladas; bases con anillos alterados,
etc…)

Genera un sitio sin base: apurínico o


apirimidínico. Sitio AP

AP endonucleasa: rompe el enlace


fosfodiéster del sitio AP gererado
por la glucosilasa

Sistema de replicación: DNA


polimerasa I y DNA ligasa

Fig 5-50a .- Biología Molecular de la Célula 4ª ed., Alberts y col.


26
Mecanismos de
reparación del
DNA

• Reparación por escisión

• Reparación por
escisión de
nucleótidos: Corrige
los errores
voluminosos que la
escisión de base no
reconoce (bloqueo de
la horquilla de
replicación o del
complejo
transcripcional).

27
Reparación por escisión de nucleótido

De forma general este sistema implica:

• Detección del daño: mecanismo de


“escaneo”

• Actividad endonucleasa: ESCINUCLEASA

• DNA helicasa

• Sistema de replicación: DNA polimerasa y


DNA ligasa

Fig 5-50 .- Biología Molecular de la Célula 4ª ed., Alberts y col.

28
Reparación por escisión de nucleótido

Sistemas enzimáticos en E. Coli: 4 componentes

Función Componente

Escaneo DNA UvrA

Nucleasa: ESCINUCLEASA UvrB, UvrC

Helicasa UvrD

Sistema de replicación DNApol I/DNApol II; ligasa

29
Reparación por escisión de nucleótido (E. Coli)

Fig 9-16 .- Biología Molecular del Gen 5ª ed., Watson y col.


30
Reparación por escisión de nucleótido
Comparación en E. Coli y en humanos

Función E. Coli Humanos


Escaneo DNA UvrA XPA, XPC; RPA

Nucleasa: UvrB, UvrC XPF, XPG


ESCINUCLEASA
Helicasa UvrD XPB, XPD

Sistema de DNApol I/DNApol II; DNApol d/e; ligasa


replicación ligasa

31
Reparación por escisión de nucleótido en humanos

Gen humano Función de la proteína


XPA Proteína de reconocimiento del daño
(interacción con DNA lesionado)
XPB DNA helicasa, subunidad de TFIIH

XPC Reconocimiento inicial de la lesión.


Interacción con TFIIH
XPD DNA helicasa, subunidad de TFIIH

XPF Actividad nucleasa (5’lesión)

XPG Actividad nucleasa (3’ lesión)

ERCC1 Unión a XPF y a proteína RPA

RPA Unión al complejo XPF-ERCC1


(reconocimiento de lesión junto a XPA) 32
Mecanismos de reparación del DNA

Reparación por escisión


▪Reparación postreplicativa: corrige emparejamientos erróneos

33
Reparación de desapareamientos post-replicativos o apareamiento
incorrecto de base o MisMatch Repair (MMR)

Enzimas MMR en E. Coli: 4 componentes

Función Componente

Escaneo DNA MutS

MutL
Reparación de errores
MutH (endonucleasa)
MutU (UvrD helicasa)

Sistema de replicación DNApol III; ligasa

34
Reparación de desapareamientos post-replicativos (MMR)

¿Cómo se reconoce la cadena dañada?


El sistema tiene que distinguir la base errónea en la cadena hija, sin afectar a
la cadena molde

Sistema MMR

La cadena hija permanece sin metilar en las secuencias GATC varios minutos
después de su síntesis Fig 14-29 .- Genes VII., Lewis. 35
Mecanismos de reparación del DNA

Reparación propensa a error


▪Sistema SOS: evita el bloqueo en la replicación mediante la
adición de bases no específicas (E. coli)

36
Mecanismos de reparación del DNA
Recombinación a nivel molecular
▪Unión de extremos no homólogos - NHEJ (propenso a error)

▪Recombinación homóloga - SDSA (libre de errores)

37
Mecanismos de reparación del DNA
Roturas de doble cadena
▪Proceso fundamental para la recombinación meiótica. Papel
esencial de la proteína SPO II (Levaduras)

38
Mecanismos de reparación del DNA
Modelo de decisión temprana

39
Mecanismos de reparación del DNA
Modelo de Holliday

40
Mecanismos de reparación del DNA

41
EXPRESIÓN DEL GENOMA
• ¿Qué es un gen?
• ¿Qué papel juegan las regiones promotoras y terminales de los
genes?
• ¿Qué se entiende por ‘expresión génica’ y qué procesos
involucra?
• ¿Cómo se llaman los grupos de tres bases consecutivas del ADN?
¿Y los del ARN mensajero?
• Las dos hebras de ADN se orientan en sentidos opuestos. ¿Qué
implicaciones tiene esta característica en la expresión génica?
Gen

• El gen es la unidad física básica de la


herencia. Los genes se transmiten de los
padres a la descendencia y contienen la
información necesaria para precisar sus
rasgos.
QUÉ SE EXPRESA?

• “…todos los genes de un


organismo no se expresan
constantemente…EXISTEN
CONTROLES EN LA
EXPRESION GENICA”
ESTRUCTURA DEL GEN EUCARIOTE CLASE II
Promotor
• Región del ADN con características
especiales que determina el punto
en el que la ARN polimerasa
comienza a transcribir un gen.
• Las características del promotor
también influyen en la eficiencia de
la transcripción.
• Esta región incluye las secuencias
de unión a factores de transcripción
y a otros elementos que participan
en la transcripción.
Promotores bacterianos
Secuencias de ADN a donde se une la ARN
polimerasa.
Los promotores reconocidos por σ70 tienen
secuencias conservadas cada una de 6
nucleótidos, separadas por un segmento de 17-
19 nucleótidos.
Promotor eucariota
• Cada tipo de ARN polimerasa reconoce características de
secuencia diferentes en el ADN. Estos motifs de
secuencia caracterizan diferencialmente a los
promotores específicos de cada tipo de ARN polimerasa.
PROMOTOR ARN POL II
• BRE (TFIIB recognition element), secuencia reconocida por el factor de inicio de la transcripción
TFIIB. Existen secuencias similares descritas en arqueas,
• Caja TATA o caja Goldberg-Hogness,8 elemento reconocido por la proteína de unión a la caja
TATA o TBP (de TATA binding protein). Posee cierta homología con la caja de Pribnow, propia de
procariotas,
• Inr o iniciador, que alberga al punto de inicio de la transcripción y al cual se une el factor TFIID,
y, probablemente, la propia ARN polimerasa II,
• DPE (Downstream promoter element), o elemento aguas abajo del promotor, reconocido por
TFIID.
Elementos Proximales

• Especifica la frecuencia con la que se produce el inicio


de la transcripción.
• Favorecen la interacción de la RNA polimerasa II con el
punto de inicio.
• Su presencia y secuencia son aún más variables que las
de los elementos basales.
Localización Secuencia Consenso Función

Caja CAAT -50 a -100 CC(CT)ACCTCT Eficacia al promotor

Caja GC Puede aparecer varias GGGCGG (C sin metilar) Permite expresión


veces. contante, pero baja.
Frecuentes en
promotores sin TATA.
(housekeeping)
Secuencias distales -100 a - 200 Constan 6 a 10nt. Mayor especificidad
específicas (SDE)

• Cuando los promotores carecen de estos elementos proximales se dice que son genes
constitutivos o de mantenimiento. Da igual que los genes constitutivos se expresen de
forma muy abundante, como que se transcriban a baja velocidad, puesto que lo importante
es que lo hagan de manera continua y no regulada.
Elementos Distales

• Aparecen en los genes


inducibles.
• Se encuentran muy alejados de
los elementos anteriores —entre
1 y 5 kpb.
• Se pueden encontrar tanto en la
región 5’ como 3’ del gen, y
funcionan independientemente
de su orientación.
• Con frecuencia no se les
considera parte del gen.
• Aunque están lejos, se acercan al
promotor basal debido a
curvaturas en el DNA
Se pueden establecer 3 categorías:

Silenciadores o inhibidores: Impiden que se transcriba el gen sin cambiar el grado de


empaquetamiento de la cromatina. No confundir con el silenciamiento por condensación
de la cromatina.

Potenciadores (intensificadores o estimuladores: enhancers): aumentan mucho la


velocidad de inicio de transcripción de los pomotores mínimos que se colocan en su
misma cadena de DNA.

Aisladores (insulator): se trata de secuencias cortas (alrededor de 50 nt) que impiden que
los potenciadores y los silenciadores actúen más allá de ellas.
A todos los aisladores se les une la proteína CTCF (CCCTC binding factor por ser ésta la
secuencia presente en todos los aisladores encontrados en vertebrados) que presenta 11
dedos de Zn. No son meras barreras físicas sino que intervienen directamente en la
regulación.
ARN Polimerasas

• Formadas por varias


subunidades.
• Las bacterias tienen
un a sola ARN
polimerasa,
mientras que las
eucariotas tienen
tres.
RNA POLIMERASAS EUCARIOTAS
Las tres RNA-polimerasas
eucarióticas codificadas en el
núcleo se numeran I, II y III en
función del orden en el que
eluyen cuando se cromatografía
un extracto nuclear en columna
de intercambio iónico al ir
aumentando la fuerza iónica del
tampón de elución.

Las tres se transcriben desde


distintos genes, se localizan en
diferentes compartimentos, son
susceptibles a distintos
inhibidores, tienen un tamaño en
torno a 600 kDa
NÚCLEO DE LA POLIMERASA

• La subunidad mayor (Rpb1) pesa entre


180 y 210 kDa. Su secuencia es homóloga
a la subunidad ß’ de E. coli. Es la que
interacciona directamente con el DNA.
• La subunidad menor (Rpb2) pesa entre
130 y 150 kDa y es homóloga a la
subunidad ß de la de E. coli. En ella reside
la actividad catalítica del complejo.
• El heterodímero Rpb3/Rpb11 es
homóloga a la subunidad α de la
bacteriana.
• El núcleo enzimático va acompañado de 10 a 14
subunidades más pequeñas (10 a 50 kDa), de las que
sólo 5 son comunes a las tres polimerasas (Rpb5, Rpb6,
Rpb8, Rpb10 y Rpb12) y son absolutamente esenciales.
• Las RNA-polimerasas son incapaces de reconocer los
promotores, por lo que existe un aparato básico de
transcripción, cuyo funcionamiento debe ser dirigido
por los factores de transcripción.
• Los factores de transcripción son incapaces de
reconocer sus secuencias diana si están unidas a
nucleosomas. Cada RNA-polimerasa una reconoce
distintos promotores para iniciar la transcripción.
Factores de transcripción
• Un factor de transcripción
actúa:

– por medio de su unión física


al ADN.
– reconociendo a otro factor
– reconociendo a una ARN
polimerasas.
• Los factores Pol ARN II

Se dividen en tres grupos:

• Factores generales:
• Necesarios para el comienzo de la síntesis
de ARN a partir de todos los promotores
de clase II (genes codificantes).
• Junto a la Pol ARN II forman un complejo
alrededor del punto de inicio de la
transcripción, y determinan en punto
concreto de inicio de ésta; este complejo
constituye el complejo de transcripción
basal.
Factores corriente arriba(upstream) o situados en 5'

• Son proteínas de unión al ADN que reconocen


secuencias consenso cortas específicas
situadas corriente arriba o en 5' (proximales)
del punto de inicio de la transcripción (p. ej.
Sp1, que se une a la caja GC).
• Estos factores son ubicuos y actúan sobre
cualquier promotor que contiene el lugar
apropiado de unión al ADN.
• Su función es incrementar la eficiencia del
comienzo de la transcripción.
Factores inducibles

• Semejante a los factores


corriente arriba
• Un papel más regulador.
• Se sintetizan o activan en
momentos específicos en
tejidos determinados.
• Las secuencias a las que se
unen se denominan
elementos de respuesta.
• https://www.sebbm.es/BioROM/contenido/av
_bma/apuntes/T12/t12_protmod.htm
• http://genesdev.cshlp.org/content/2/9/1127.s
hort
• https://www.sciencedirect.com/science/articl
e/abs/pii/S0300908408000047
• https://www.sciencedirect.com/science/articl
e/abs/pii/S0024320508002671
Estructura de las proteínas
• Existen 20 aminoácidos, donde cada uno tiene
un radical diferente.
AMINOÁCIDOS
• 20 aminoácidos, por ser los que se encuentran
formando las proteínas.
• Hoy se conoce de la existencia de mas de 300
aminoácidos en la naturaleza.
• Derivados que son variantes de los mismos,
que pueden aparecer, y de hecho aparecen,
en la estructura de las proteínas y
polipéptidos de los humanos.
Enlace peptidico
• Los aminoácidos se unen por medio del enlace peptídico.
• Se forma un enlace peptídico entre el grupo carboxilo de un aminoácido
(aminoácido 1) y el grupo amino de otro aminoácido (aminoácido 2).
El código genético: ARN y proteínas
• Def. Es la regla de correspondencia que existe entre la
secuencia de bases del ARN con la secuencia de
aminoácidos en las proteinas.

• Tríos de bases (tripletes), donde tres nucleótidos del


ARNm codifican a los aminoácidos en proteínas.

• Si 3 bases de ARN codificaran a un aminoácido, el ARN


podría codificar a 64 aminoácidos.
Más que suficientes para cubrir a los 20 aminoácidos
Excepciones a la Universalidad del Código

Significado en
Significado en
Código
Organismo Codón Código
Mitocondria
Nuclear
l
Todos UGA FIN Trp
Levadura CUX Leu Thr
Drosophila AGA Arg Ser
Humano, bovino AGA, AGC Arg FIN
Met
Humano, bovino AUA Ile
(iniciación)
AUU, AUC, Met
Ratón Ile
AUA (iniciación)

El código genético mitocondrial es la única excepción a la universalidad del código, de


manera que en algunos organismos los aminoácidos determinados por el mismo
triplete o codón son diferentes en el núcleo y en la mitocondria.
El código genético
• AUG: codón de inicio,
codifica a la metionina
UAA,UAG, UGA:
codones de fin,
funcionan como señal
de alto
• Código genético
degenerado: en la
mayoría de los casos,
hay más de un codón
por aminoácido
(máximo 6)
Hipótesis de balanceo.
• Las 2 primeras bases de un codón del mRNA siempre forman pares de bases fuertes,
con las bases correspondientes del anti codón del tRNA y son responsables de la mayor
parte de la especificidad del código.

• La primera base del anti codón leído en dirección (5´--3´; esta se aparea con la 3 base
del codón) determina el numero de codones que pueden ser reconocidos por el tRNA.

• Cuando un aminoácido es especificado por varios codones diferentes, los codones que
difieren en cualquiera de las 2 primeras bases requieren tRNA diferentes.

• Para que se pueda producir la traducción total de los 61 codones se requiere de 32


tRNA (31 se utilizan para codificar los aminoácidos y 1 para el inicio
El balanceo permite que
algunos tRNA reconozcan
mas de un codón

• Las 2 primeras bases de un codón


son responsables de la mayor parte de
la especificidad del código.

• La primera base del anti codón leído


en dirección 5´--3 determina el número
de codones que pueden ser
reconocidos por el tRNA.

• Cuando un aminoácido es
especificado por varios codones
diferentes, los codones que difieren en
cualquiera de las 2 primeras bases
requieren tRNA diferentes.
Mutación con cambio de sentido
no sinónima
• ADN: 5' - ... CTG ACT CCT GAG GAG AAG TCT ... - 3'
• 3' - ... GAC TGA GGA CTC CTC TTC AGA ... - 5'
• ARNm: 5' - ... CUG ACU CCU GAG GAG AAG UCU ... - 3'
• Hb normal: ... Leu Thr Pro Glu Glu Lys Ser...

• ADN: 5' - ... CTG ACT CCT GTG GAG AAG TCT ... - 3'
• 3' - ... GAC TGA GGA CAC CTC TTC AGA ... - 5'
• ARNm: 5' - ... CUG ACU CCU GUG GAG AAG UCU ... - 3'
• HbS: ... Leu Thr Pro Val Glu Lys Ser...
Mutaciones con cambio de sentido
silenciosas
• ADN: 5' - ... CTG ACT CCT GAG GAG AAG TCT ... - 3'
• 3' - ... GAC TGA GGA CTC CTC TTC AGA ... - 5'
• ARNm: 5' - ... CUG ACU CCU GAG GAG AAG UCU ... - 3'
• Hb normal: ... Leu Thr Pro Glu Glu Lys Ser...

• ADN: 5' - ... CTG ACT CCT GAA GAG AAG TCT ... - 3'
• 3' - ... GAC TGA GGA CAT CTC TTC AGA ... - 5'
• ARNm: 5' - ... CUG ACU CCU GAA GAG AAG UCU ... - 3'
• HbS: ... Leu Thr Pro Glu Glu Lys Ser...
ejercicio
• https://www.ncbi.nlm.nih.gov/nuccore/J0027
7.1
• MTEYKLVVVGAGGVGKSALTIQLIQNHFVDEYDPTIEDSYRKQV
VIDGETCLLDILDTAGQEEYSAMRDQYMRTGEGFLCVFAINNTKSFEDIHQYREQIKR
EL PROCESO DE TRADUCCIÓN: LA
BIOSÍNTESIS DE PROTEÍNAS
La última etapa del flujo de información genética
Procariota Eucariota

Traducción es simultánea con transcripción Traducción: separación espacial y temporal

Los ARNm suelen tener una vida menor Los ARNm suelen tener una vida mayor

Los ARNm sufren procesos de síntesis mucho más Los ARNm sufren procesos de síntesis mucho más
sencillos, la traducción puede empezar antes de que complejos. La transcripción y la traducción ocurren en
finalice la transcripción. lugares distintos
En los ARN policistrónicos existe una secuencia de Shine- No presentan la secuencia de de Shine-Dalgarno,
Dalgarno* en el 5’UTR por cada cistrón. presentan la secuencia Kozak
Sistemas de traducción en: citosol Sistemas de traducción en: citosol, mitocondria y
cloroplastos
El transcrito primario resultante de la transcripción se La cadena polipeptídica recién liberada del ribosoma no
puede utilizar directamente como ARNm para la suele ser funcional y requiere de procesos de
codificación de proteínas plegamiento y procesamiento postraduccional

*sirve como sitio inicial de anclaje del ARNm al ribosoma, a


través de su interacción con parte del extremo 3’ de la
molécula de ARNr 16S
OTRAS DIFERENCIAS
Secuencia Shine Dalgarno - Procariotes

5'--UAAGGAGGU(5-10 bases) AUG mRNA


3'--AUUCCUCC........ 16S rRNA

Secuencia Kozak - Eucariotes

5'--ACCAUGG- mRNA
EL PROCESO DE TRADUCCIÓN
Requiere:
• Ribososmas
• ARNm
• Aminoácidos activados
• ARNt
• Energía (ATP, GTP,)
• Iones de magnesio
• Factores proteicos no ribosomales (interaccionan con
moléculas de aminoacil-ARNt, con los ribosomas y el
ARNm)
• Enzimas no ribosomales
Ribosomas
• Componentes moleculares de la síntesis
• Son organelos celulares donde el ARNm es
traducido. Esta formado por dos
subunidades, y cada una de ellas contiene
ARNr y proteínas ribosomales.
• En la traducción, el ARNm pasa a través del
ribosoma, donde los codones son Subunidad grande
Subunidad
reconocidos por los ARNt que van unidos a
pequeña
su aminoácido específico.
• Cada subunidad ribosomal esta compuesta
por ARNt (ARN ribosomal) y proteínas 3'
ribosomales.
• En las células eucarióticas, las unidades
grandes son las 60S y contienen a los ARNt
28S, 5.8S y 5S más cerca de 50 proteínas ARNm
5'
ribosomales. La unidad pequeña es 40S y En eucariotas: se almacenan generalmente
contiene al ARNt 18S, más cerca de 30 en el lumen del RER. Luego maduración en
proteínas. Golgi. Estan presentes citosol mitocondria y
citoplasma
Salida

RIBOSOMAS Tunel

Peptidiltransferasa

Aminoacido

GTPasa

Iniciación en Procariota
FUNCIONES DE LOS RIBOSOMAS
• Traen al “templete” la molécula con el amino ácido apropiado.
• Durante el funcionamiento las subunidades pueden asociarse y disociarse.
• La decodificación: Se mueven a lo largo del mRNA descifrando el código para la
conversión de un nucleótido a su secuencia de amino ácidos. En condiciones
normales, el error es mínimo: un aminoácido equivocado por cada 10.000 lecturas.
• La actividad de transferencia peptídica, o peptidil-transferasa: Catalizan la
formación del enlace peptídico entre amino ácidos utilizando ATP o GTP. La
peptidil-transferasa es una actividad enzimática ligada a la subunidad mayor del
ribosoma.
• Altman y Cech descubrieron en 1981 que ciertos RNA pueden estar dotados que
capacidad enzimática. Premio Nobel de Química en 1989.
• Translocación: cambio de los ARNt de posición en el ribosoma.
Componentes moleculares de la
síntesis 3: ARNt
• Los ARNt llevan a los aminoácidos a los
ribosomas durante la traducción, para ser
ensamblados en una cadena polipeptídica.
• Los ARNt son codificados por los genes.
• Todos los ARNt tienen tamaño y forma
similar.
• Todos los ARNt tienen el triplete CCA en la
terminal 3', donde los aminoácidos se
pegan.
• La otra "terminal" de la molécula de ARNt
es el anticodón, el cual durantte la
traducción, "lee" que coincida el codón del
ARNm.
Los componentes moleculares de la
síntesis 1: ARNm
• El ARN mensajero tiene un principio, una secuencia y un final.
• El ARNm varía en longitud.
La secuencias del ARNm varían debido a que las secuencias de los aminoácidos
codificados difieren, al principio y al final.

Presentan estructuras tridimensionales y funciones diferentes


ARN mensajero (ARNm)
• El ARNm se une en el citoplasma, a las dos
subunidades ribosomales, constituyendo el
ribosoma activo, que es la estructura celular
responsable de la síntesis de proteínas.
• El ARNm especifica la secuencia en que deben
de insertarse los aminoácidos en la síntesis de
polipéptidos. Se traduce en la especificación
de la estructura primaria de las proteínas.

ARNt
Los ARNt tienen entre 73 y 93 residuos nucleotíticos. Como mínimo cada ARNt tiene 8
bases modificadas.
• Sus bases no tiendan también a emparejarse según la ley de la complementariedad.
• La presencia de bases modificadas es común en los ARNt.
• Hay al menos un ARNt para cada aminoácido, pero algunos aminoácidos requieren más de
un ARNt específicos de ese aminoácido= denominados ARNt isoaceptores.

_Los ARNt portan su


aminoácido
correspondiente en su
extremo aceptor.

_Los ARNt se unen por su Brazo Aceptor


extremo anticodón a su
secuencia de bases
Brazo T ó C:
complementaria en el de Brazo D: de
reconocimie reconocimiento
ARNm. nto del de la aminoacil-
ribosoma ARNt sintetasa
Brazo
variable
Los 20 aminoácidos =
aminoacil-ARNt = complejos
aa + ARNt.
ACTIVACIÓN DEL AMINOÁCIDO
Def: es la unión del aminoácido con el ARNt
específico
• Formación de aminoacil-adenilato: los amino
ácidos se convierten en una forma más reactiva
antes que ocurra la polimerización.
• Ocurre en el citosol y es catalizado por sintetasas
de aminoacil-tRNA.
• Ocurre en dos pasos.
• ATP y magnesio
ACTIVACIÓN DE
LOS
AMINOÁCIDOS

Una enzima llamada


aminoacil-ARNt
sintetasa agrega los
aminoácidos correctos
a los ARNt.

Funciones de Aminoacil-ARNt-sintetasa:
Se encargan de unir de manera específica cada aminoácido con su(s) ARNt
correspondiente(s)
Poseen capacidad autocorrectora o de lectura de pruebas, rompiendo el enlace
formado si la relación aminoácido-ARNt no es la correcta
El proceso se llama aminoacilación o "carga".
Al haber 20 aminoácidos, también hay 20 aminoacil-ARNt sintetasas.
Todos los ARNt con el mismo aminoácido son cargados por la misma enzima.
ACTIVACIÓN DEL AMINOÁCIDO
Fases proceso de traducción
• Activación de los aminoácidos
• Iniciación
• Crecimiento (elongación)
• Terminación
• Modificaciones o procesamiento
EUCARIOTA PROCARIOTA
PROCARIOTA
INICIACIÓN
PROCARIOTAS
• El complejo de inicio se forma por
unión de las subunidades del
ribosoma y el iniciador (met-ARNt) al
principio del códon del ARNm.
• Interacción del ribosoma 40S y el
metionil-ARNti se produce
directamente con el primer triplete
de iniciación próximo al extremo 5’
del ARNm (Secuencia Shine-Dalgarno)
+ Primer aa: N-formil-metionina.
(siempre)
• COMPLEJO DE INICIACIÓN

– N-formil-metionina en bacterias
– Metionina en la célula eucariota.
FACTORES DE INICIACIÓN
• IF3: Se une a la subunidad ribosómica 30S;
impide la asociación prematura de la
subunidad 50S; mejora la especificidad Secuencia
Shine-Dalgarno complejo de
del sitio P hacia fMet-tRNAfMet pre iniciación
• IF2-GTP (forma activa): Se une al fMet-
tRNA y facilita la unión a la subunidad
ribosómica 30S. Estimula la unión de este
al complejo iniciación
• IF1: ??? Reciclaje ribosomas. Evita la
unión prematura del tRNA al sitio A

Los aa-tRNA llegan acompañados de un


factor (eIF-2) que se reciclará mediante el
factor eIF-2B.
complejo de
Cuando se une la subunidad grande se disocian iniciación

todos los factores proteicos. IF3 salen pero


IF2 ha de hidrolizar el GTP para salir.
Elongación
La elongación es similar en procariotas y eucariotas
Hay tres factores de elongación:
EF-Tu eEF-1a
procariotas EF-Ts eucariotas eEF-1b
EF-G eEF-2

EF-Tu: Media la entrada del aminoacil tRNA

EF-Ts: Media liberación de EF-Tu-GDP y regeneración de EF-TU-GTP


EF-G: Translocación del ribosoma; utiliza GTP.
El primer paso de esta fase consiste en la unión
del segundo ARNt al sitio “A”. Factores de
elongación: EF-Tu, EF-Ts y EF-G
Elongación
• El primer paso de esta fase consiste en la unión del segundo ARNt al
sitio “A”.

• Acción de la peptidiltransferasa: mediante el ataque del grupo NH2 del 2°


aminoacil-ARNt al enlace éster, del 1° aminoacil-ARNt.
• Separación ARNt del aminoácido en locus P.
• Translocación o avance del ribosoma (5’ →3’) sobre el ARNm:
movimiento del ARNt del sitio “P” al sitio “E” y del ARNt del sitio “A” al
sitio “P” y el sitio A vacío, lo que posibilita la entrada de una nueva
molécula de aminoacil-ARNt. El ARNm se mueve simultáneamente con
los ARNt
• Repetición N veces

• Factores de elongación requeridos: EF-Tu, EF-Ts y EF-G


FACTORES DE INICIACIÓN
Fin de la traducción
La síntesis del polipéptido se lleva a cabo hasta alcanzar el codón de fin
(alto). El polipéptido se escinde del último tRNA y el tRNA se desprende del
sitio P.
Se utilizan factores de liberación ó terminación (RF-1, RF-2, RF-3), que leen los
codones STOP: UAA, UGA y UAG.

Los RF se unen al sitio A (parecido estructural con los ARNt), y contribuyen a:


1) Hidrólisis (1 molécula de agua) del enlace peptidil-tRNA terminal.
2) Liberación del polipéptido sintetizada (abandona el ribosoma por medio de un
túnel que atraviesa la subunidad grande).

Disociación del ribosoma 70S. La unión de los factores IF1 e IF3 a la subunidad 30S
evita que se una de nuevo a la subunidad50S.

-RF1 reconoce los codones UAG y UAA


- RF2 reconoce los codones UGA y UAA
-RF3 es una GTPasa, provoca la disociación del complejo biosintético (Clivaje
peptidil-tRNA)
Terminación
TRADUCCIÓN
EN EUCARIOTAS
La célula eucariotica requiere alrededor de 300 macromoleculas
diferentes para sintetizar un polipéptido

• 70 ó más tipos de proteínas ribosómicas


• 20 o más enzimas para activar los aminoácidos
• 12 o más enzimas auxiliares y factores para inicio, elongación y finalización
de la síntesis del polipéptido
• 100 o más enzimas para la modificación de los diferentes polipéptidos
• 40 o más moléculas de ARN de diferentes tipos.

La síntesis proteica consume hasta el 90% de la energía química utilizada por


la célula en todas las reacciones biosintéticas.
BIOSÍNTESIS DE LAS PROTEÍNAS EN
LOS EUCARIOTAS

Utiliza 13 factores de iniciación.


Hay dos factores de crecimiento, eEF-1 y eEF-2 (lleva a cabo translocación).
La terminación en EUCARIOTAS usa los mismos codones: UAG, UAA, y UGA. Sólo un
factor de terminación se une a los tres codones de terminación.
Iniciación en Eucariotas

1) Reconocimiento del Cap en el terminal 5’ del RNAm.


• 4 a 6 factores
– ATPasa – helicasa
• Forma el complejo de reconocimiento
2) Formación del complejo de pre-iniciación.
• Met-tRNA, eIF-2a, GTP, subunidad menor del ribosoma.
3) Reconocimiento
• Complejo de reconocimiento se une al complejo preininicador.
– Se desenrrolla el mRNA
» Rompe estructuraciones secundarias
– Dependiente de ATP
4) Unión de las subunidades del ribosoma.
Iniciación en Eucariotas
• La unión del ribosoma al extremo 5’
requiere la existencia de un
extremo 3’ funcional.
• Debe de producirse una interacción
entre ambos extremos del ARNm a
través de factores proteicos
extrarribosomales.
• Se produce la interacción del
ribosoma con la caperuza que
permite la unión del ribosoma con
el ARNm: la interacción de la
subunidad menor del ribosoma 40S
se unen primero a la caperuza por
medio de un factor de iniciación
específico (eFI-4E o CBP).
Modelo de la síntesis de proteínas en
Eucariotas
Iniciación: reconocimiento y escaneo
del AUG
La iniciación de la síntesis proteica cerca del extremo con casquete 5´: el
complejo de preiniciación 43S se une a la estructura de casquete 5´(m7 G) y
luego se desliza a lo largo del mRNA hasta alcanzar un codón de inicio AUG
aceptable, por lo general dentro de unos 100 nucleótidos.

La iniciación de la síntesis proteica sobre sitios de entrada internos del


ribosoma (IRES) de un mRNA: es menos frecuente y ocurre más abajo del
extremo 5´ y recorre el ARNm hasta hallar un codón de inicio AUG.

AUG suele estar formando


parte de la secuencia
GCCA/GCCAUGG o
secuencia de Kozak.
INICIACIÓN EN EUCARIOTAS
Complejo de
preiniciación
Los organismos eucariotas necesitan muchos factores proteicos para la
colocación de la subunidad pequeña del ribosoma en el primer codon AUG de
iniciación del mRNA.
Factores de iniciación en Eucariotas
• eIF-1 y eIF-1A estabilizan el complejo de iniciación además de catalizar su
disociación de este complejo .
• eIF-3 podría ser una especie de pinza que, mediante interacciones con eIF-1 y
complementariedad con los rRNA, estabiliza el complejo 48S e interacciona con
eIF-4G.
• eIF-4A (formado a su vez por los factores 4G, 4A, 4B, 4E). Reconoce el mRNA a
través de la caperuza. Ayuda a la migración del ribosoma en conjunto con eIF-
4Bpara buscar el AUG. Es una ATPasa dependiente de RNA con actividad RNA
helicasa cuya misión es relajar los 15 primeros nucleótidos del mRNA. El mRNA no
está unido linealmente al ribosoma, sino formando una estructura circular por la
interacción de PABP con eIF-4G. Sirve de punto de anclaje de formación de todos
los factores que componen eIF-4F, además de interaccionar con eIF-3 y PABP.
• eIF-5 activa la actividad GTPasa de eIF-2 para indicar que el rastreo del AUG ha
concluido y liberar todos los factores. Gracias a eIF-5B, el Met-tRNAi se coloca
correctamente.
• eIF-6, La subunidad mayor 50S estabiliza la subunidad 60S del ribosoma. La
subunidad mayor 50S unida a eIF-6 —que sirve para mantenerla separada de la
subunidad
Iniciación
Elongación

Una vez aceptado el ARNt correspondiente al


segundo codón del ARNm, el aminoácido de su
extremo aceptor entra en la cavidad peptidil
tranferasa. Se produce un dipéptido (dos
aminoácidos unidos mediante enlace peptídico)
que queda unido al segundo ARNt.
Elongación en Eucariotas
• Acoplamiento perfecto entre el aminoácido, el anticodón y el
codón.
– Requiere energía
• Proceso envuelve cuatro pasos.
– Unión de tRNA-aa en el sitio A del ribosoma.
– Verificación de que es el tRNA-aa correcto.
– Formación del enlace péptido
– Translocación
• Adelantar el mRNA un codón.
• Mover la cadena peptídica-tRNA del lugar A al lugar P en el
ribosoma.
• Ocurre en la cavidad entre las unidades del ribosoma.
• Utiliza factores de extensión (eEF).
Terminación en
Eucariotas
• Ocurre cuando un codón terminal
llega al sitio A del ribosoma.
• Participa un único factor de
terminación (eTF) que reconoce a
los tres tripletes de terminación.
• Se une al codon
• Requiere uso de energía (GTP)
• Hidroliza el enlace ester del
tRNA que contiene la cadena
polipeptídica.
• Libera la cadena polipeptídica.
• Se disocian las subunidades del
ribosoma.
Terminación
Modificaciones postraduccionales
• Modificaciones bioquímicas:
• Rompimiento proteolítico
• Alteraciones N-terminal: deformilasas y
peptidasas.
• Modificaciones: Fosforilaciones e hidroxilaciones.
• Adición de grupos prostéticos: metales y
cofactores.
• Formación puentes de azufre.
• Enlace de carbohidratos y lípidos, hidroxilaciones
Degradación de proteínas
• Proteínas celulares y extracelulares son
degradadas continuamente y
reemplazadas por proteínas acabadas de
sintetizar.
• Proteínas extracelulares son degradadas
por: proteasas lisosomales.
• Proteínas intracelulares utilizan proteasas
dependientes de ATP asociadas a
complejos grandes de proteínas llamados
proteosomas

Proceso de degradar proteínas en células


eucarióticas: ubiquitinilación. Cuando ubiquitina
se enlaza a una proteína la destina para
degradarse.El proceso de degradación ocurre en
los lisosomas o una estructura macromolecular
llamada proteosoma
Reguladores
• Inhibidores controlados por grupo heme.
• Interferones: son proteínas que interfieren
con la replicación viral.
• Antibióticos: puromicina, estreptomicina,
tetraciclina, eritromicina, cloranfenicol y
ciclohexamida.
• Toxina de difteria: enzima secretada por
Corynebacterium diphtheriae
EL CROMOSOMA EUCARIOTICO

Nucleosoma típico Médula nucleosoma Metafase mitótica: Vicia faba

Definición de cromosoma y cromatina.

Composición química de la cromatina: el nucleosoma.

Proteínas cromosómicas no histonícas: el armazón proteico.

El valor C y Paradoja del valor C.

Eucromatina y Heterocromatina.

Estructura externa de los cromosomas: forma, tamaño y número de cromosomas.

El cariotipo.

Estructura interna de los cromosomas: centrómeros, telómeros y organizador nucleolar.

Organización del material hereditario en secuencias: únicas, repetidas, moderadamente


repetidas y altamente repetidas.

ADN de mitocondrias y cloroplastos.

DEFINICIÓN DE CROMOSOMA Y CROMATINA

La palabra cromosoma procede del griego y significa "cuerpo que se tiñe". La palabra cromatina
significa "sustancia que se tiñe". El cromosoma, como ya hemos dicho en el tema anterior, es el
material genético organizado. En el caso de los organismos eucariontes el cromosoma nace
fundamentalmente de la interacción entre el ADN, las histonas y las proteínas no histónicas.
Los cromosomas eucarióticos son moléculas muy largas de ADN doble hélice en interacción
con proteínas (histonas y no histonas) que se pueden encontrar desde estados relajados o
poco compactados como en los núcleos de las células en interfase hasta en estados altamente
compactados como sucede en la metafase mitótica.

La cromatina fue inicialmente definida por Fleming (1882) como "la sustancia que constituye los
núcleos interfásicos y que muestra determinadas propiedades de tinción". Esta definición, al
igual que la inicial de cromosoma es puramente citológica. Sin embargo, desde el punto de
vista genético, tanto la cromatina como el cromosoma son el material genético organizado.

Algunos autores piensan que la cromatina es solamente la interacción entre el ADN y las
histonas. Otros consideran que en la estructura de la cromatina también intervienen las
proteínas no histónicas, e incluso algunos autores piensan que el ARN también juega un papel
importante en la estructura de la cromatina.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CROMATINA: EL NUCLEOSOMA

Principales componentes

Los principales componentes que se obtienen cuando se aísla la cromatina de los núcleos
interfásicos son el ADN, las histónicas, las proteínas no histónicas y el ARN. Si se toma como
unidad de comparación la cantidad de ADN, los demás componentes aparecen en las
siguientes proporciones:

ADN HISTONAS NO HISTONAS ARN


1 1 0,5 - 1,5 0,05

La cantidad de las proteínas no histónicas puede variar de unos tejidos a otros en el mismo
individuo y dentro del mismo tejido a lo largo del desarrollo.

Las Histonas

Las son proteínas básicas, ricas en residuos de lisina y arginina, que muestran un elevado
conservadurismo evolutivo y que interacción con el ADN formando una subunidad que se repite
a lo largo de la cromatina denominada Nucleosoma.

Los principales tipos de histonas que se han aislado en los núcleos interfásicos en diferentes
especies eucariontes son: H1, H2A, H2B, H3 y H4. Las características más sobresalientes de
estas histonas aparecen en la siguiente tabla:

Contenido en moles %
de V. cambio
Histona Nº residuos Pm Lys/Arg Modificación
evolutivo
Lys Arg
H1 213 21.000 27,7 1,4 19,78 Fosforilación 4
Fosforilación,
H2A 129 13.900 10,9 9,3 1,17 1
acetilación
Fosforilación,
H2B 125 13.774 15,2 6,1 2,49 1
acetilación
Acetilación,
H3 135 15.273 9,6 13,3 0,72 metilación 0,1
fosforilación
Acetilación,
H4 102 11.236 10,8 13,7 0,79 metilación 0,06
fosforilación

La velocidad del cambio evolutivo se mide como el número de cambios por cada 100
aminoácidos por cada 100 millones de años

Además de estas histonas, también existen otras que son específicas de tejido como es la
histona H5 muy rica en lisina (25 moles%) específica de eritrocitos nucleados de vertebrados
no mamíferos, y de las histonas del esperma.
Una de las características más destacables es su elevado conservadurismo evolutivo, sobre
todo de las histonas H3 y H4. La histona H4 de guisante y de timo de ternera se diferencian
solamente en dos aminoácidos. Esta dato, indica que las interacciones entre el ADN y las
histonas para formar la cromatina deben ser muy semejantes en todos los organismos
eucariontes.

Los genes para las histonas se encuentran agrupados en nichos (o clusters) que se repiten
decenas o centenas de veces (erizo de mar). Cada cluster o grupo contiene el siguiente orden
de los genes para histonas: H1-H2A-H3-H2B-H4. Los genes para las histonas son ricos en
pares G-C ya que codifican proteínas con elevado contenido en Lys y Arg, pero están
separados por secuencias espaciadoras ricas en pares A-T.

Agrupamientos ("cluster") de genes de histonas.

El nucleosoma

La observación de la cromatina interfásica mediante técnicas de microscopia electrónica podría


describirse como la repetición de una subunidad esférica o globular (los nucleosomas) que
estarían unidos por fibras de ADN. Esto le da un aspecto como de cuentas de un collar o de un
rosario.
Cromatina eucariótica Cromosoma metafásico de abeja

Un nucleosoma típico está asociado a 200 pares de bases (pb) y está formado por una médula
("core") y un ligador (o "linker"). La médula está formada por un octámero constituido por dos
subunidades de las siguientes histonas: H2A, H2B, H3 y H4. Se trata de un dímero de las
histonas (H2A, H2B, H3 y H4)2. Los trabajos de A. Klug y colaboradores (1980) sobre la
disposición de las histonas en la médula del nucleosoma le valieron el Premio Nobel de
Química en 1982.

Nucleosoma Típico Médula de nucleosoma Aaron Klug

Alrededor de la médula se enrolla el ADN (140 pb) dando casi dos vueltas (una vuelta y tres
cuartos). El resto del ADN (60 pb) forma parte del ligador ("linker") y está interaccionando con la
histona H1. La cantidad de ADN asociado con un nucleosoma varia de una especie a otra, de
154 pb a 241 pb, esta variación se debe fundamentalmente a la cantidad de ADN asociada al
ligador ("linker").

Las fibras de ADN dúplex desnudo tienen un grosor de 20 Å. La asociación del ADN con las
histonas genera los nucleosomas que muestran unos 100 Å de diámetro, a su vez los
nucleosomas se pueden enrollar helicoidalmente para formar un solenoide (una especie de
muelle) que constituye las fibras de cromatina de los núcleos intefásicos con un diámetro
aproximado de 300 Å. Los solenoides pueden volverse a enrollar para dar lugar a
supersolenoides con un diámetro de 4.000 Å a 6.000 Å que constituirían las fibras de los
cromosomas metafásicos.

Médula ("core") del Nucleosoma Formación del Solenoide (papel de la histona H1)

PROTEÍNAS CROMOSÓMICAS NO HISTÓNICAS: EL ARMAZÓN PROTEICO

Las proteínas cromosómicas no histónicas son proteínas diferentes de las histonas que se
extraen de la cromatina de los núcleos con ClNa 0.35M (solución salina), tienen un alto
contenido en aminoácidos básicos (25% o más), alto contenido en aminoácidos ácidos (20-
30%), una elevada proporción de prolina (7%), bajo contenido en aminoácidos hidrofóbicos y
una alta movilidad electroforética. Las proteínas cromosómicas no histónicas que se extraen de
la cromatina de los núcleos varían mucho dependiendo de la técnica de aislamiento empleada.
Un grupo de estas proteínas cromosómicas no histónicas presentan alta movilidad
electrofóretica y se denominan abreviadamente HMG (grupo de alta movilidad). Se han
detectado más de 20 proteínas HMG, habiéndose encontrado las proteínas HMG-1, HMG-2 ,
HMG-14 y HMG-17 en todas las especies de mamíferos, aves y peces estudiadas hasta el
momento. Las proteínas HMG-1 y HMG-2 se encuentran sólo en el núcleo, están implicadas en
la replicación, se unen preferentemente a ADN de hélice sencilla, desenrollan el ADN dúplex y
se estima que existe una molécula de HMG-1 ó HMG-2 por cada 15 nucleosomas. Las
proteínas HMG-14 y HMG-17 se encuentran en el núcleo y en el citoplasma, están
relacionadas con la regulación de la transcripción y se estima que existe una molécula de
HMG14 ó HMG-17 por cada 10 nucleosomas.

Muchos estudios citogenéticos muestran que los cromosomas están claramente enrollados
cuando se observan al microscopio, un buen ejemplo de esta situación son los cromosomas de
los núcleos de algunos protozoos. El diámetro de las fibras de solenoides (enrollamiento
helicoidal de las fibras de nucleosomas) observadas en núcleos en interfase es de 30 nm, sin
embargo, el diámetro observado al microscopio para las fibras cromosómicas durante la división
celular es de 700 nm. Por tanto, se han tenido que producir nuevos superenrollamientos. ¿De
qué forma se producen estos nuevos niveles de compactación?.

Laemmli y colaboradores en 1977 consiguieron aislar cromosomas metafásicos desprovistos de


histonas mediante un tratamiento con sulfato de dextrano y heparina. Estos cromosomas
metafásicos desprovistos de histonas presentan una médula central densamente teñida que ha
sido denominada “scaffold” (armazón). Este armazón proteico (“scaffold”) es resistente a la
acción de la ADN asa, ARN asa y también a soluciones de ClNa 2M. Sin embargo, desaparece
por tratamientos con urea 4M y dodecil sulfato sódico o por tratamiento con enzimas
proteolíticas. Por tanto, se trata de un armazón proteíco. La observación a microscopía
electrónica pone de manifiesto que de este armazón proteico (“scaffold”) salen y llegan lazos o
fibras que pueden hacerse desaparecer mediante tratamiento con ADNasa. Por tanto, estos
lazos o dominios que arrancan del armazón proteico son lazos de ADN. Uno de los principales
componentes del armazón proteico es la enzima topoisomerasa II que produce cortes en el
ADN dúplex a nivel de ambas hélices. La toposiomerasa II (girasa) interviene durante la
replicación del ADN creando o relajando los superenrollamientos. La aparición de la
topoisomerasa II (girasa) sólo en el armazón proteico sugiere que se encuentra en la base de
los lazos o dominios de ADN, indicando que esta organización en dominios podría estar
relacionada con la replicación y transcrpción. Otras enzimas como la topoisomerasa I que
produce cortes en el ADN dúplex a nivel de una sola hélice y la HMG-17 se encuentran sólo en
los lazos o dominios y no en el armazón proteico.

Armazón proteico no Ulrich K.


Armazón proteico no histónico
histónico Laemmli

La evidencia existente hasta el momento sugiere que las fibras de solenoides (30 nm) formarían
los lazos o dominios que emanan del armazón proteico y que este armazón estaría a su vez
enrollado formando una espiral.
Lazos en cromosomas sin extraer
Organización en Dominios y Armazón proteico
(Laemmli)

Los dominios de ADN parecen estar unidos al armazón proteico por unas regiones específicas
denominadas abreviadamente SARs (regiones de asociación específicas) que se detectan
cuando los cromosomas metafásicos desprovistos de histonas se tratan con endonucleasas de
restricción. Después de este tratamiento quedan regiones de ADN unidas al armazón que a su
vez resisten la digestión con exonucleasas gracias a que están protegidas por una proteína.
Cuando se digiere esta proteína, las regiones de ADN protegidas contienen secuencias que se
sabe que son especificas para la unión de topoisomerasas. Estas regiones regiones de unión
especificas de los dominios al armazón proteico son las regiones SARs.

Unión de los dominios al armazón a través de las regiones SAR


Papel del ARN

El ARN, al igual que sucedía en el caso de la organización del nucleoide bacteriano, parece
jugar algún papel en el plegamiento del cromosoma eucariótico. Al menos en humanos y en
Drosophila se han encontrado evidencias de este papel estructural del ARN. Sin embargo, hay
que tener en cuenta que el armazón proteico descrito por Laemmli y colaboradores (1977) no
se ve afectado por el tratamiento con ARNasa. Podría ser que las propias proteínas del
armazón protegieran al ARN de la acción de la ARNasa. En cualquier caso, es conveniente
recordar que el ADN del cromosoma bacteriano también está organizado en dominios y que el
ARN podría jugar algún papel en el mantenimiento de dicha estructura. En organismos con
características intermedias entre las de procariontes y eucariontes como los dinoflagelados,
también existen existen datos que apoyan el papel estructural del ARN en la organización
cromosómica.

EL VALOR C Y PARADOJA DEL VALOR C

El valor C se defina como la cantidad de ADN por genoma haploide (un solo juego
cromosómico) en estado de un cromatidio (en fase G1). En el caso de la especie humana con
2n=46 cromosomas, especie diploide (2n), con dos juegos de cromosomas, uno recibido del
padre y otro de la madre, cada uno formado por 23 cromosomas, el valor C sería la cantidad
de ADN correspondiente a un juego de 23 cromosomas en estado de un solo cromatidio (en
fase G1 antes del periodo S de síntesis). Una forma mucho más sencilla de definir el valor C, en
el caso de las especies diploides, con dos juegos cromosómicos, sería el contenido de ADN de
un gameto de la especie. Un espermatozoide humano y un óvulo humano (gametos) contienen
23 cromosomas en estado de un cromatidio, el valor C sería la cantidad de ADN de los 23
cromatidios de un gameto humano.

Cuando se estudia el valor C de distintas especies a lo largo de la escala evolutiva, se observa


que no existe relación entre el contenido en ADN y la posición que una especie tiene en la
escala evolutiva. Es decir, especies como la humana poseen una menor cantidad de ADN que
algunas especies de salamandras, peces no teleósteos y muchas plantas. Existe una gran
variación en la cantidad de ADN (valor C) entre especies pertenecientes a familias o o grupos
filogenéticos distintos, y además, dentro de una misma familia de especies también se
encuentra una enorme variación en la cantidad de ADN. Por ejemplo, la cantidad de ADN en las
plantas con flores varia entre 5 x 108 y 1011 pares de bases, o por ejemplo, en los anfibios varia
entre 9 x 108 y 9 x 1010 pares de bases. En la siguiente tabla se indican los valores en pares
de bases de algunas especies utilizadas en la investigación (pb).

Grupo
Especie Valor C (pb)
Taxonómico
Algas Pyrenomas salina 6,6 x 105
Mycoplasma Mycoplasma pneumoniae 1,0 x 106
Bacterias Escherichia coli 4,2 x 106
Levaduras Saccharonyces cerevisiae 1,3 x 107
Hongos D. discoideum 5,4 x 107
Nematodos Caenorhabditis elegans 8,0 x 107
Insectos Drosophila melanogaster 1,4 x 108
Aves Gallus domesticus 1,2 x 109
Anfibios Xenopus laevis 3,1 x 109
Mamíferos Homo sapiens 3,3 x 109

Variación de la cantidad de ADN (pb) en diferentes grupos de especies


Sin embargo, si dentro de cada familia de especies (por ejemplo los anfibios) elegimos la que
tiene menor cantidad de ADN y comparamos este contenido con el de las especies de menor
valor C dentro de cada familia o grupo filogenético (por ejemplo, aves, mamíferos, peces, etc),
encontramos que la cantidad de ADN aumenta con la complejidad evolutiva. Podría pensarse
que para pertenecer a un determinado grupo taxonómico se necesita una cantidad mínima de
ADN.

Especie con menor contenido en ADN de cada grupo taxonómico

La paradoja del valor C surge cuando se compara la cantidad de ADN o tamaño del genoma
con las funciones para las que lleva información:

La cantidad de ADN de una especie eucarionte es mucho mayor que la esperada para codificar
enzimas o proteínas. En la especie humana se estima que existen 100.000 genes diferentes
que codifican proteínas, el tamaño medio de una proteína es de 500 aminoácidos (1.500 pares
de bases), por tanto necesitaríamos 1,5 x 108 pares de bases. La especie humana tiene 2,8
picogramos de ADN y cada picogramo equivale a 9,1 x 108 pares de bases (2,8 x 9,1 x 108
pares de bases = 25,48 x 108 pb). Por tanto, solamente alrededor de un 6% del ADN humano
estaría destinado a codificar proteínas. ¿Que función tendría el 94% restante?.

Hoy sabemos que los genes en eucariontes son mucho más largos que la secuencia necesaria
para codificar una proteína (existen intrones o zonas que no se traducen a aminoácidos). Por
tanto, disminuye la cantidad de ADN de función desconocida. Sin embargo, sigue existiendo
una enorme cantidad de ADN cuya función no estaría identificada.

Por otro lado, existen especies con una complejidad evolutiva semejante que presentan una
enorme variación en la cantidad de ADN. Recuerde el ejemplo de los anfibios, en los que la
cantidad de ADN varia entre 9 x 108 y 9 x 1010 pb. Es difícil creer que esta variación pueda
reflejar una diferencia de 100 veces en el número de genes necesarios para especificar dos
especies de anfibios. Por consiguiente necesitamos otro tipo de explicación. Una posible
explicación es como veremos la existencia de duplicaciones, genes que están en más de una
copia en el genoma de los individuos. Esto nos lleva a considerar la existencia de distintos tipos
de secuencias en el genoma de las especies eucarióticas.
EUCROMATINA Y HETEROCROMATINA

La cromatina o sustancia que compone los núcleos de las células y que resulta de la interacción
del ADN con las proteínas histónicas, no histónicas y ARN; puede presentar distintos grados de
empaquetamiento o contracción.

Cuando los cromosomas se tiñen con sustancias químicas que se unen al ADN aparecen
regiones densamente teñidas y regiones menos densamente teñidas.

La cromatina mayoritaria, la que constituye la mayor parte del núcleo recibe el nombre de
eucromatina y la minoritaria el de heterocromatina. La heterocromatina puede aparecer más
densamente teñida que la eucromatina (heteropicnosis positiva) o menos densamente teñida
que la eucromatina (heteropicnosis negativa). La aplicación de determinados tratamientos
experimentales en combinación con diferentes tipos de tinción de los cromosomas, puede
producir la aparición de zonas heterocromáticas en los cromosomas de muchas especies.

Eucromatina (menos teñida) y Heterocromatina (más teñida)

Estas zonas heterocromáticas presentan una distribución característica o patrón de bandas


típico de cada cromosoma que permite identificar cromosomas distintos. Estas técnicas reciben
el nombre de técnicas de bandeo cromosómico y son enormemente útiles en la identificación
individual de los cromosomas y en la construcción de cariotipos.

La eucromatina y la heterocromatina son ADN pero presentan algunas diferencias:

Diferencias genéticas: Los experimentos de construcción de mapas demuestran que la


mayor parte de los genes activos se localizan en la eucromatina. En los nucleos
interfásicos, la eucromatina se tiñe menos densamente debido al menor grado de
empaquetamiento, en general se acepta que este es el estado más compatible con la
actividad génica y la transcripción. La heterocromatina se encuentra en muchos
organismos flanqueando las regiones céntromericas, algunas veces tambien se encuentra
en regiones teloméricas, e incluso se ha observado en algunos casos la existencia de
cromosomas completos heterocromáticos, por ejemplo, el cromosoma Y de Drosophila
melanogater. La función de la heterocromatina no es aún conocida, se han detectado muy
pocos genes activos en la heterocromatina, en Drodophila existen mutaciones letales en
genes que se localizan en regiones heterocromáticas, por tanto, estos genes deben
poseer alguna actividad. En cualquier caso, el porcentaje de genes activos localizados en
regiones heterocromaticas es muy bajo comparado con el de genes activos situados en la
eucromatina. La principal diferencia entre la eucromatina y la heterocromatina radica por
tanto en la actividad de estos dos tipos de cromatina.

Diferencias citológicas: A nivel estructural, en los nucleos interfásicos, existe una mayor
grado de enrollamiento o empaquetamiento en la heterocromatina que en la eucromatina.
La forma en la que se mantiene esta diferencia aun no es conocida.

Alociclia: la heterocromatina sigue un ciclo de condensación y descondensación distinto


a la eucromatina. La heterocromatina puede aparecer más intensamente teñida que la
eucromatina o menos intensamente teñida dependiendo del estado celular (alociclia). La
alociclia a su vez esta relacionada con la replicación del ADN. La heterocromatina se
replica más tarde que la eucromatina.

A su vez es posible distinguir dos clases de heterocromatina:

- Heterocromatina constitutiva: cromatina que aparece siempre más intensamente


teñida que la eucromatina (heteropicnosis positiva), o menos intensamente teñida que la
eucromatina (heteropicnosis negativa), independientemente del estado de desarrollo o
fisiológico. Un ejemplo es el ADN satélite de las regiones centroméricas.

Heterocromatina constitutiva: regiones


cercanas a los centrómeros

- Heterocromatina facultativa: cromatina que aparece más intensamente teñida que la


eucromatina, o menos intensamente teñida que la eucromatina dependiendo del estado
fisiológico o del momento de desarrollo. El cromosoma X, en algunas especies animales,
como el saltamontes Schistocerca gregaria, aparece más intensamente teñido que el
resto de los cromosomas durante la Diplotena de la Profase I de meiosis.
Saltamontes: X Interfase: Cromatina sexual, X inactivo en la mujer
heteropicnótico positivo (cuerpo de Barr)

En la especie humana, todos los cromosomas X que están en exceso de uno aparecen más
intensamente teñido que el resto de los cromosomas (heteropicnosis positiva) en los núcleos de
células en interfase. Por tanto, las mujeres normales que tienen dos cromosomas X, tienen un
cromosoma X que aparece más intensamente teñido y que está inactivado. Sin embargo,
durante las primeras etapas del desarrollo embrionario (durante los 16 primeros días de
gestación en la especie humana) ambos cromosomas X son activos.

Diferencias en las secuencias: En algunas especies eucariontes, el ADN satélite o ADN


minoritario que presenta un contenido en G+C distinto al ADN principal o mayoritario, está
constituido por unas secuencias cortas de ADN que están repetidas millones de veces. En
concreto en ratón se ha demostrado que el ADN satélite esta localizado en la zona
centrómerica, este ADN satélite constituye un ejemplo de heterocromatina constitutiva
cuya presencia y acción es constante en el cromosoma.

ESTRUCTURA EXTERNA DE LOS CROMOSOMAS: FORMA, TAMAÑO Y NÚMERO

El estudio de la estructura externa de los cromosomas de cualquier especie eucariótica consiste


en analizar la forma tamaño y número de los cromosomas que posee. El mejor momento para
llevar a cabo dicho estudio suele ser aquel en el que los cromosomas han alcanzado su
máximo grado de contracción y tienen sus bordes perfectamente definidos. Dicho momento
suele ser la metafase mitótica. El estudio de la estructura externa de los cromosomas culmina
con la obtención del cariotipo. Naturalmente, los cromosomas se pueden estudiar en distintos
momentos según la especie y dependiendo de los objetivos planteados. Algunas especies
tienen cromosomas que se pueden observar con gran detalle en interfase, tal es el caso de
Drosophila melanogaster, que posee cromosomas politénicos gigantes que se observan en las
glándulas salivales de dicho insecto y el de Chironomus tentans otro diptero.

Cromosomas Politénicos de Chironomus tentans (interfásicos)

Forma: En metafase mitótica los cromosomas ya han pasado por un periodo de síntesis
de ADN y están constituidos por dos cromatidios o cromatidas idénticas en grosor y
longitud. Los cromosomas en estado de dos cromatidios han alcanzado su máximo grado
de contracción y están en el centro de la célula, en la placa ecuatorial. La forma de los
cromosomas viene determinada por la posición del centrómero o constricción primaria,
región por la que los cromatidios interaccionan con las fibras del huso acromático para
separarse a polos distintos. El centrómero aparece menos teñido que el resto del
cromosoma. La mayoría de los cromosoma de las especies eucarióticas tienen el
centrómero localizado en una región concreta.

Existen cromosomas Metacéntricos, con el centrómero en el centro que divide al


cromosoma en dos brazos iguales, existen cromosomas Submetacéntricos, con el
centrómero desplazado hacia un lado que lo divide al cromosoma en dos brazos,
uno un poco más largo que el otro; hay cromosomas Subtelocéntricos o
Acrocéntricos que tienen el centrómero situado hacia el extremo dividiendo al
cromosoma en dos brazos muy desiguales, uno bastante largo y el otro muy corto, y
por último hay cromosomas Telocéntricos que tienen el centrómero en un extremo
y, por consiguiente poseen un solo brazo. Un cromosoma metafásico típico está
constituido por dos cromatidios hermanos idénticos (en groso, longitud y con igual
información genética), dichos cromatidios contienen un centrómero y telómeros en el
extremo. Los extremos de los cromatidios poseen una estructura característica
denominada Telómero, un cromosoma metacéntricos presenta telómeros al final de
los dos brazos (en ambos extremos), mientras que un cromosoma telocéntrico tiene
telómeros al final de su único brazo (en un extremo), por el otro extremo se
encuentra en centrómero. Existen especies que tienen cromosomas con el
centrómero difuso, situado a todo lo largo del cromosoma, sin localizar en un solo
punto concreto.
Algunos cromosomas eucarióticos, además de la constricción primaria o centrómero,
poseen constricciones secundarias, la más importante es la Región Organizadora
del Nucleolo (abreviadamente NOR), dicha zona contiene la información para
producir el ARN-ribosómico y aparece menos teñida que el resto del cromosoma.
Los cromosomas con NOR en muchos casos tienen después de la región NOR,
entre está y el telómero un segmento más o menos grande que se denomina
Satélite o Trabante (no confundir con el ADN satélite).

En el caso de la especie humana, existen cinco pares de cromosomas que poseen


regiones NOR, los pares 13, 14, 15, 21 y 22. ç
Metafase mitótica de un hombre
Metafase mitótica de Vicia Faba (2n=12)
(2n=46)

Tamaño: Los cromosomas sufren grandes variaciones en su tamaño a lo largo del ciclo
celular, pasando de estar muy poco compactados (interfase) a estar muy compactados
(metafase), por tal motivo, los estudios sobre el tamaño suelen realizarse en metafase
mitótica. Además, es necesario tener en cuenta que los tratamientos para teñir los
cromosomas y para obtener las metafase mitóticas influyen de manera muy importante en
el tamaño de los cromosomas. En cualquier caso, en general es posible decir que hay
especies eucarióticas con cromosomas grandes y especies con cromosomas pequeños.
Las monocotiledóneas (vegetales) y los anfibios y ortópteros (animales) poseen
cromosomas muy largos (10 a 20 micras). Las dicotiledóneas, las algas, los hongos y la
mayoría de las especies animales poseen cromosomas pequeños (longitud inferior a 5
micras). Naturalmente, existen algunas excepciones en los ejemplos citados. El
cromosoma 1 humano tiene 0,235 pg de ADN, que equivalen a una longitud total de ADN
doble hélice 7,3 cm y en metafase mitótica presenta una longitud aproximada de 0,001
cm.

Número: Las células somáticas de la mayoría de las especies eucarióticas tienen dos
juegos de cromosomas, se trata de especies diploides, con un juego de cromosomas
materno y otro paterno. El número de cromosomas se denomina número diploide y se
representa como 2n. El número de cromosomas de un juego cromosómico y que se
corresponde con el número de cromosomas de un gameto de la especie se le denomina
número haploide y se representa como n. Todos los cromosomas de las células
somáticas aparecen por parejas de cromosomas homólogos (uno procedente del padre y
otro de la madre) existiendo por tanto n parejas de homólogos. Los dos cromosomas
homólogos tienen información para los mismos tipos de genes, aunque no poseen
idéntica secuencia de bases nitrogenadas, ya que en un posición determinada o locus
puede encontrase la información que determina el color azul de ojos mientras que en el
homólogo puede existir información para el color marrón. Sin embargo, los dos
cromatidios hermanos de un mismo cromosoma poseen exactamente la misma
información genética (la misma secuencia de bases nitrogenadas). El número de
cromosomas 2n varía mucho de unas especies a otras y no existe relación entre el
número de cromosomas, existen especies vegetales con pocos cromosomas como
Haplopappus gracilis (2n=4), Crepis capillaris (2n=6) y Secale cereale (2n=14) , especies
vegetales con bastantes cromosomas como Triticum aestivum (2n=42) y especies
vegetales con muchos cromosomas como Ophioglossum petiolatum (n >500). En
animales sucede algo semejante, hay especies con pocos cromosomas como la hormiga
australiana Myrmecia pilosula cuyos machos tienen un cromosoma (2N01) y las hembras
dos cromosomas (2n=2), especies con bastantes cromosomas como la humana Homo
sapiens (2n=46) y especies con muchos cromosomas como el lepidoptero Lysandra
atlantica (2n=434-466). No existe ninguna relación entre el número de cromosomas 2n y
la complejidad evolutiva, ni entre el número de cromosomas y la cantidad de ADN. Un
ejemplo claro de esta situación es el de los ciervos del género Muntiacus en el que hay
especies muy similares (denominadas especies gemelas) una con 2n=6 (M. muntjak) y
otra con 2n=46 (M. reevesi).

Muntiacus muntjak Cariotipo 2n=6

Muntiacus reevesi Caritotipo 2n=46

Número diploide de diferentes especies animales y vegetales


Nº Cromosomas Nº Cromosomas
Organismo Organismo
(2n) (2n)
Hombre, Homo sapiens 46 Roble blanco, Quercus alba 24
Chimpancé, Pan troglodytes 48 Pino amarillo, Pinus ponderosa 24
Mono rhesus, Macaca mulata 48 Cerezo ácido, Prunus cerasus 32
Caballo, Equus caballus 64 Col (repollo), Brassica oleracea 18
Asno, Equus asinus 62 Rábano, Raphanus sativus 18
Perro, Canis familiaris 78 Guisante de jardín, Pisum sativum 14
Gato, Felis domesticus 38 Guisante, Lathyrus odoratus 14
Ratón domestico, Mus musculus 40 Frijol, Phaseolus vulgaris 22
Rata, Ratus norvegicus 42 Pepino, Cucumis sativus 14
Zarigüeya, Didephys virginiana 22 Algodón, Gossypium hirsutum 52
Pollo, Gallus domesticus 78 Patata, Solanum tuberosum 48
Pavo, Meleagris gallopavo 82 Tomate, Solanum lycopersicum 24
Rana, Rana pipiens 26 Tabaco, Nicotiana tabacum 48
Platypoecilus maculatus 48 Trigo candeal, Triticum aestivum 42
Estrella de mar, Asterias forbesi 36 Trigo duro, Triticum durum 28
Gusano de seda, Bombix mori 56 Cebada, Hordeum vulgare 14
Mosca domestica, Musca domestica 12 Centeno, Secale cereale 14
Mosca fruta, Drosophila melanogaster 8 Arroz, Oryza sativa 24
Mosquito, Culex pipiens 6 Boca de dragón, Anthirrinum majus 16
Cucaracha, Blatta germanica 23, 24 Levadura, Saccharomyces cerevisiae 18
Cangrejo ermitaño, Eupagurus
254 Alga verde, Acetabularia mediterranea 20
ochotensis

Tabla tomada del libro de Genética Moderna (F. J. Ayala y J. A. Kiger). Ed. Omega. 1984.

EL CARIOTIPO

El cariotipo de una especie se obtiene cuando a partir de varias células en metafase mitótica de
muchos individuos distintos de la especie se determina el número, forma y tamaño de los
cromosomas. En las especies diploides, como la especie humana, el número de cromosomas
normal (el más frecuente) es 2n=46, de manera que existen 22 pares de autosomas y un par
de cromosomas sexuales. Como se trata de una especie diploide, con dos juegos de
cromosomas (dos genomios), uno de origen materno (23 cromosomas) y otro de origen paterno
(23 cromosomas), todos los cromosomas están por parejas de homólogos.

Genomio: el conjunto de los n cromosomas distintos de una especie.

Una vez fijado el número cromosómico normal, se procede a elegir la mejor célula disponible de
una metafase mitótica en la que todos los cromosomas estén bien definidos y separados.
Seguidamente se realiza una foto de dicha célula y después se recortan todos los cromosomas.
Una vez recortados todos los cromosomas, se ordenan por parejas con el brazo corto hacia
arriba, posteriormente se ordenan por tamaños (de mayor a menor) y dentro de un tamaño
semejante por la posición del centrómero ( de metacéntricos a submetacéntricos, acrocéntricos
y telocentricos). En el caso de existir cromosomas sexuales diferenciados, como sucede en la
especie humana, los cromosomas sexuales ( X e Y) pueden colocarse en el grupo que les
corresponde por tamaños o bien pueden colocarse formando el par sexual separados de los
autosomas (cromosomas no sexuales).

Cuando no existían las técnicas de bandeo cromosómico era muy difícil diferenciar unas
parejas cromosómicas de otras en algunas especies, ya que el único criterio para ordenarlos
era el tamaño y la posición relativa del centrómero (longitudes relativas de cada brazo).
Metafase mitótica de un varón sin bandear Metafase mitótica de un varón con bandas G

Sin embargo, con las técnicas de bandeo cromosómico que se desarrollaron posteriormente fue
mucho más fácil identificar los diferentes pares de cromosomas.

Cariotipo de un varón normal (Bandas G) Idiograma humano (bandas G)

Caritipo: Ordenación de los cromosomas por parejas, tamaño y posición del centrómero.

Idiograma: Representación esquemática mediante un dibujo a escala, que incluya las bandas
e interbandas, del cariotipo de una especie.

Técnicas de Bandeo cromosómico: Existen diferentes sistemas de tratamiento y de tinción de


los cromosomas que permiten obtener una secuencia característica de bandas e interbandas
transversales sobre los cromosomas. Las técnicas de bandeo más frecuentes suelen ser las
bandas G (Giemsa) bandas C, Bandas R, Bandas Q, etc. El desarrollo de estas técnicas ha
permitido identificar cromosomas que no era posible distinguir con los métodos convencionales
de tinción (no producen bandas transversales). Inclusive permiten distinguir anomalías
cromosómicas, como translocaiones (intercambios de segmentos entre cromosomas),
deleciones (pérdidas de segmentos, etc). También es posible utilizar técnicas de hibridación "in
situ" mediante fluorescencia (FISH) para identificar cromosomas.
FISH de Aegilops speltoides (clon Gc-1R) Translocaciones con bandas C

ESTRUCTURA INTERNA DE LOS CROMOSOMAS: CROMATIDIO, CENTRÓMEROS,


TELÓMEROS Y ORGANIZADOR NUCLEOLAR

Cromatidio: El cromatidio es una doble hélice de ADN lineal. Existen experimentos, realizados
en Vicia faba, en los que se demuestra que en la replicación el cromatidio se comporta como
una doble hélice de ADN (Taylor y col. 1957). Los cromosomas pueden estar en estado de un
solo cromatidio (período G1, anafase y telofase) o bien en estado de dos cromatidos después
de haber pasado por el preíodo de Síntesis (S) como sucede en el periodo G2, profase y
metafase.

Molécula de ADN de Drosophila melanogaster (1,5 cm


longitud). Cromosoma 1

Telómero: Son los extremos de los brazos cromosómicos y tienen una estructura especial
(formación de ADN cuadruplexo) que protege al cromosoma de su degradación por los
extremos y que además permite la replicación de los extremos cromosómicos mediante la
actuación de encimas específicas como las telomerasas. Los telómeros poseen extremos 3'
monocatenarios (de una sola hélice) constituidos por una secuencia corta rica en Guanina que
está repetida en tándem cientos de veces. En la siguiente tabla se indican algunas secuencias
teloméricas encontradas en humanos, protozoos, algas y vegetales:

Organismo Secuencia repetida


Tetrahymena 5' TTGGG 3'
Paramecium 5' TTGGGG 3'
Tripanosoma 5'TTAGGG 3'
Arabidopsis 5' TTTAGGG 3'
Homo 5' TTAGGG 3'

Modelo de estructura de los telómeros

Centrómero: Zona por la que el cromosoma interacciona con las fibras del huso acromático en
las anafases mitóticas y meióticas y que es responsable de los movimientos cromosómicos que
tienen lugar durante estas fases. Las estructuras centroméricas que interaccionan con las fibras
del huso se denominan cinetocoros. En la estructura del centrómero también intervienen
proteínas centróméricas. Es la constricción primaria y aparece menos teñida que el resto del
cromosoma. Los análisis llevados a cabo en Saccharomyces cerevisiae (levadura) han
permitido aislar el ADN centromérico (ADN CEN) de todos sus cromosomas, habiéndose
encontrado que en todos los centrómeros estudiados existen tres regiones muy conservadas,
en la siguiente tabla se indican dichas regiones:

Región I (8 pb) Región II (76-86 pb) Región III (25 pb)


rica en pares AT (87- TGTTT(T/A)TGNTTTCCGAAANNNAAAA
PuTCACPuTG
95%) Palíndromo

El centrómero tiene un comportamiento diferentes durante la Anafase mitótica y la Anafase-I de


la meiosis, de manera que durante la Anafase mitótica los cromatidios hermanos se separan a
polos opuestos (Segregación Anfitélica) mientras que en la Anafase-I de la meiosis lo que se
separa a polos opuestos son los cromosomas homólogos completos, cada uno constituido por
dos cromatidios (Segregación Sintélica).

Segregación Anfitélica Segregación Sintélica

Cromómero: son regiones más condensadas de los cromosomas que se observan al


microscopio como partículas discretas y que suelen verse con mayor claridad en determinados
estados celulares, como por ejemplo, en paquitena de la Profase-I meiótica en algunas
especies.
ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL HEREDITARIO EN SECUENCIAS: ÚNICAS, REPETIDAS,
MODERADAMENTE REPETIDAS Y ALTAMENTE REPETIDAS

Los virus y las bacterias presentan secuencias que en su inmensa mayoría están una sola vez
en el genoma. Las bacterias poseen algunos genes que están repetidos muy pocas veces,
entre 5 y 10, como los genes que llevan información para el ARN ribosómico (ARN-r).

Los estudios de la cinética de renaturalización o reasociación ( curvas Cot) ponen de


manifiesto, como ya hemos visto, que los virus y bacterias presentan curvas Cot ideales
correspondientes a ADN sin secuencias repetidas. Sin embargo, las curvas Cot de organismos
eucariontes revelan a existencia de distintos tipos de secuencias que varían en el grado de
repetición.

Tipos de secuencias de los organismos eucarióticos

Los distintos tipos de secuencias que se observan en el ADN de organismos eucarióticos son
los siguientes:

Genes o secuencias de copia única. En general, la mayor parte de los genes que
codifican para polipéptidos, los llamados genes estructurales, se encuentran en una sola
copia en el genoma.

Secuencias o genes que están repetidas pocas veces. Se trata de genes o


secuencias funcionales que codifican para proteínas relacionadas y que se han originado
por duplicación de secuencias individuales y una posterior evolución divergente (las
mutaciones afectan de forma diferente a las dos copias existentes de la secuencia).
Suelen ser familias de genes y de pseudogenes relacionados. Los pseudogenes (y )
son secuencias de ADN que debido a mutaciones han dejado de ser funcionales y que
por tanto no se transcriben. El mejor ejemplo de este tipo de familias de genes son los
que llevan información para los polipéptidos o cadenas de globina (a, b, d, g, y e) que
forman las hemoglobinas humanas. En este grupo también se pueden incluir las familias
de genes dispersas por el genoma. Algunos tipos de proteínas están codificadas por
familias de genes homólogos distribuidas por todo el genoma. Tales familias puede estar
formadas por unos pocos o por muchos genes. Algunos ejemplos son: los genes que
codifican para la actina (de 5 a 30 copias), las keratinas (más de 20 copias), la cadena
pesada de la miosina (de 5 a 10 copias), las tubulinas (de 3 a 15 copias) y las proteínas
de la cubierta del huevo de los insectos (50 copias). Dentro de este grupo también
podrían incluirse los genes que llevan información para el ARN transferente (ARN-t), en
Saccharomyces existen de 5 a 7 copias de cada uno de los 61 ARN-t diferentes y en D.
melanogaster unas 13 copias de cada ARN-t. Los genes de una familia, al igual que los
genes para las cadenas de globina, pueden diferir algo en su secuencia y también en su
función.

Familias de genes de las globinas humanas

Secuencias moderadamente repetidas. Familias de secuencias repetidas en tándem.


En este caso, se trata de genes que existen en varias copias esencialmente idénticas que
derivan por duplicación de secuencias ancestrales. Se trata de genes funcionales y las
copias son idénticas tanto en secuencia como en función. La existencia de este tipo de
genes permite a los organismos generar una gran cantidad de determinados productos en
poco tiempo. Algunos ejemplos de este tipo de secuencias son:

- ADN-r: los genes que llevan información para el ARN-r , que se encuentran
localizados en una zona concreta de los cromosomas que es el Organizador
nucleolar (NOR). Esta zona aparece menos teñida que el resto del cromosoma
(heteropicnosis negativa). En D. melanogaster existen unas 130 copias de estos
genes, en Xenopus laevis alrededor de 400 a 500 copias por genoma haploide. En
algunos organismos como Neurospora crassa se encuentran dispersos por el
genoma en vez de en tándem.

- ADN-5S: los genes que codifican para el ARN-5S que forma parte de la subunidad
grande de los ribosomas. En D. melanogaster existen 200 copias, en Xenopus laevis
25.000 y en la especie humana 2.000.

- ADN-t: Los genes que codifican para los ARN-transferentes encargados de


transportar los aminoácidos durante el proceso de traducción.

- ADN-h: genes para las histonas: aparecen en familias o “cluster” que incluyen los
cinco genes (H1, H2A, H2B, H3 y H4) y que están repetidas decenas de veces
(Xenopus laevis) o centenas de veces (erizo de mar).
- ADN-a: genes para anticuerpos o inmunoglobulinas. La región variable de los
anticuerpos o inmunoglobulinas (500 secuencias no idénticas entre si).

También existen secuencias de ADN que se han originado por duplicación de otras
existentes, que derivan de familias multigénicas en tándem (genes de histonas o genes
para ARN-r) y que se encuentran aislados (separados de su familia) y dispersos por el
genoma. Este tipo de secuencias recibe el nombre de Orfones.

Telómeros: secuencias repetidas con función conocida pero que no codifican para ningún
ARN o proteína. Los extremos de los cromosomas o telómeros tienen una secuencia de
ADN repetida en tándem. Esta secuencia en el caso del ciliado Tetrahymena es TTGGGG
y en humanos es TTAGGG. Esta secuencia este repetida varias veces en el extremo de
los cromosomas (telómero) y tiene la propiedad de aparearse consigo misma formando
enlaces de hidrógeno entre guaninas (situación inusual). Este autoapareamiento
suministra un extremo 3’ libre que permite la replicación de los extremos de las moléculas
de ADN doble hélice lineal.

Secuencias altamente repetidas y que carecen de función conocida. Son secuencias


cortas de ADN repetidas entre 1.000 y 1.000.000 de veces y las copias no son totalmente
idénticas.

- Secuencias centroméricas altamente repetidas (1.000.000 de copias) que


suelen agruparse en zonas concretas de los cromosomas. El tamaño de estas
secuencias es variable, desde menos de 10 pares de bases por repetición hasta 200
ó 300 pb. En Drosophila melanogaster la secuencia AATAACATAG este repetida en
tándem en regiones próximas al centrómero. Dado que que estas secuencias cortas
de 10 pb no son representativas del genoma de una especie, suele suceder que su
contenido en G+C es diferente al contenido en G+C del resto del genoma. Esta
causa hace que cuando se centrifuga en gradiente de densidad (ClCs) el ADN de
una especie eucarionte, aparezca una banda principal que contiene la mayor parte
del ADN de la especie y una banda satélite (minoritaria) que está formada por una
secuencia corta de ADN repetida en tándem. El ADN satélite en algunas especies
tiene mayor densidad que el ADN principal (mayor contenido en G+C) y en otras
especies tiene menor densidad y, por tanto, menor contenido en G+C que el ADN
principal. Cuando el ADN satélite de ratón se marca radiactivamente y se realiza una
hibridación “in situ” con el ADN de cromosomas metafásicos mitóticos, se observa
que el marcaje radiactivo (hibridación) se produce en regiones próximas al
centrómero. Los cromosomas de ratón son telocéntricos.

ADN satélite de ratón localizado en regiones


centroméricas
- Secuencias repetidas del orden de miles de veces y dispersas por el genoma
entre las secuencias de copia única. Algunos ejemplos de estas secuencias son:

- VNTRs: Secuencias repetidas en tándem un número variable de veces.


Se trata de unas secuencias cortas (entre 10 y 100 pb) que pueden estar
repetidas por ejemplo 5 veces en un lugar concreto del cromosoma
(locus) y estar repetida 4 veces en otro locus distinto y 7 veces en otra
posición. El número de veces que esta repetida varía de un lugar a otro
del mismo cromosoma y entre cromosomas distintos. También varía de
unos individuos a otros. Este tipo de secuencias se llaman también
“minisatélites” .En la especie humana, la primera secuencia VNTR fue
descrita por A. Jeffries y era una secuencia de 33 pb encontrada en el
interior del primer intrón del gen de la mioglobina. Gracias a la existencia
de este tipo de secuencias se han desarrollado técnicas que permiten
identificar con un gran poder el ADN de dos personas diferentes. Estas
técnicas se llaman “huellas dactilares de ADN” y se emplean en
estudios de medicina forense. También hay VNTRs en los que el tamaño
de la secuencia que se repite es más pequeño (entre 1 y 10 pb) y que se
denominan microsatélites, los microsatélites estás distribuidos
(dispersos) de manera uniforme sobre los cromosomas, mientras que los
minisatélites tienden a concentrarse cerca e los telómeros.

VNTRs: Secuencias repetidas en tándem en número variable

- Transposones: también es posible encontrar en los genomas de


especies eucariontes secuencias o elementos que pueden cambiar de
posición dentro del genoma, transposones. Algunos genomas muestran
múltiples copias de estos elementos genéticos móviles, o versiones
truncadas de ellos dispersas a lo largo del genoma. Algunos ejemplos
son:

- Retrotransposones: Secuencias que se han dispersado en el genoma


después de una transcripción inversa a partir de ARN. La transcriptasa
inversa es una enzima que produce ADN tomando como molde ARN.
Posteriormente estas copias de ADN pueden ingresar en los
cromosomas. Un ejemplo son las secuencias Alu humanas, llamadas así
por contener generalmente en su interior una diana para la endonucleasa
de restricción Alu. El genoma humano contiene cientos o miles de
secuencias completas o parciales Alu que se localizan en el interior de
intrones y entre genes. Esta secuencia Alu tiene una longitud de 200 pb y
representa el 5% del genoma humano. Tienen un importante parecido
con el ARN-7S y se piensa que se han producido a partir de él por
transcripción inversa. Las secuencias cortas interpuestas como las Alu se
han denominado genéricamente como SINEs (elementos interpuestos
cortos).

- Secuencias que muestran homología con retrovirus, virus ARN que


se replican produciendo ADN que se integra en los cromosomas. Un
ejemplo son los elementos “copia” de Drosophila (secuencia de 5 Kb
repetida 50 veces) y los elementos Ty (secuencia de 6 Kb repetida 30
veces) de levaduras. En mamíferos se han descrito secuencias de 1 a 5
Kb repetidas de 20.000 a 40.000 veces por genoma humano y que se
han denominado LINEs (elementos interpuestos largos).

ADN espaciador: la función de este tipo de secuencias no es conocida, posiblemente sea


simplemente separar a los genes. Se encuentran por ejemplo entre los genes de histonas
y son en este caso secuencias ricas en pares A-T.

ADN DE MITOCONDRIAS Y CLOROPLASTOS

Los organismos eucariontes además de poseer ADN en el núcleo, también tienen ADN en
orgánulos citoplásmicos. Las especies vegetales contienen en el citoplasma de sus células
cloroplastos y mitocondrias, mientras que las células de especies animales contienen
mitocondrias en su citoplasma. Al igual que el ADN nuclear está organizado en cromosomas,
también el ADN de los orgánulos citoplásmicos está organizado en cromosomas.

ADN Mitocondrial: El ADN mitocondrial (ADNmt) es una molécula doble hélice circular cuyo
tamaño varía de unas especies a otras. El tamaño del ADN miotocondrial es las especies
animales es inferior al de las especies vegetales y oscila entre 15 y 18 Kpb. En los hongos
oscila entre 18 y 78 Kpb y en las plantas varía entre 250 y 2.500 Kpb. El ADNmt humano tienen
16.800 pb.

Una célula típica de levadura puede tener de 1 a 45 mitocondrias en su citoplasma, cada


mitocondria posee entre 10 y 30 nucleoides, y a su vez cada nucleoide está constituido pos 4 ó
5 moléculas de ADNmt doble hélice circular. Por tanto, una célula de levadura puede llegar a
tener en su interior 45 x 30 x 5 = 6750 moléculas de ADNmt doble hélice. El número de
mitocondrias de las células humanas varia de unos tejidos a otros y dentro de cada mitocondria
hay un nucleoide que contiene 5 moléculas ADNmt doble hélice circular.
Mitocondria Organismo unicelular: Euglena gracilis

El ADN mitocondrial de mamíferos se replica de forma semiconservativa pero de manera


particular, ya que existen dos orígenes de replicación diferentes, uno para la hélice H (pesada)
y otro para la hélice L (ligera). La síntesis de ambas hélices no se lleva a cabo al mismo
tiempo, primero comienza replicándose de forma unidireccional la hélice H y más adelante y
con un origen de replicación distinto se inicia la replica unidireccional de la hélice L en sentido
opuesto al de la hélice H. La replicación del ADNmt sigue lo que se denomina mecanismo de
replicación de lazo D o lazo de desplazamiento.

ADN de cloroplastos: El ADN de cloroplastos (ADNcp) de las células de plantas es una


molécula doble hélice circular que posee un tamaño que varía entre 120 y 160 Kpb. En algas
verdes el rango de variación es mayor, oscila entre 85 y 292 Kpb, con la excepción de
Acetabularia cuyo ADNcp tiene 2.000 Kpb.

Cloroplasto

Los cloroplastos presentan regiones que se tiñen intensamente con colorantes de ADN, dichas
regiones se denominan nucleoides. El número de cloroplastos varía de unas células a otras
dentro de la misma especie y de unas especies a otras. Las células de hojas de la remolacha
contienen en su citoplasma alrededor de 40 cloroplastos, cada cloroplasto posee entre 14 y
18nucleoides y cada nucleoide puede estar constituido por 4 a 8 moléculas de DNcp. Por tanto,
una célula de remolacha puede llegar a contener 40 x 18 x 8 = 5760 moléculas de ADNcp doble
hélice circular. En maíz se estime que existen entre 20 y 40 móleculas de ADNcp doble hélice
circular por cada cloroplasto.

En Chlamydomonas reindardii existe un solo cloroplasto por célula que contiene entre 500 y
1500 móleculas de ADNcp doble hélice circular empaquetadas en varios nucleoides.

Teoría endosimbionte: los antepasados de las mitocondrias y los cloroplastos serían


organismos procarióticos unicelulares. Los antepasados de las mitocondrias serían las
bacterias y los de los cloroplastos serían por ejemplo las cianobacterias. Tanto las mitocondrias
como los cloroplastos poseen un cromosoma mucho más pequeño que el de sus antepasados
procariontes, de manera que durante la evolución se ha reducido drásticamente el tamaño del
genoma de los orgánulos citoplasmas en un período relativamente breve a partir de su origen
endosimbionte.
PROCESOS GENÉTICOS DE LA SÍNTESIS
DE PROTEÍNAS: LA TRANSCRIPCIÓN

Jacob Monod Cech Pribnow

Fundamento Central de la Biología Molecular: "Dogma central de la Biología Molecular".

Transcripción.

Las ARN polimerasas y los diferentes tipos de ARN.

Características de la transcripción: complementaridad, dirección y asimetría.

Iniciación de la transcripción.

Elongación de la transcripción.

Terminación de la transcripción.

Procesamiento del ARN.

Procesamiento alternativo.

Autoprocesamiento.

Edición o corrección del ARN.

FUNDAMENTO CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR


La aceptación de la hipótesis de la secuencia propuesta por Crick (1958) significaba por un lado
la existencia de un código o clave que permitiera pasar de un lenguaje escrito con cuatro letras
(las cuatro bases nitrogenadas) en el ADN a un leguaje escrito con 20 letras (los aminoácidos)
en las proteínas. Por otro lado, significaba la existencia de una serie de procesos que realizaran
en la célula el trabajo de pasar de una estructura química como la de los ácidos nucleicos a una
estructura química como la de las proteínas. Ya hemos visto en el capítulo anterior las
características del código o clave genética y su desciframiento, ahora vamos a estudiar los
procesos genéticos de la síntesis de proteínas.

Teniendo en cuenta que en las células eucariontes los cromosomas (material genético
organizado) se encuentran en el núcleo y que la información que contienen los cromosomas
(los genes) se expresa en el citoplasma, se supuso que tendría que haber alguna molécula
intermediaria en el flujo de la información desde el ADN a las proteínas. Jacob y Monod en
1961 propusieron la Hipótesis del mensajero: "debe existir una molécula que transporte la
información fielmente desde el ADN hasta las proteínas". En ese mismo año Brenner y
colaboradores (1961) demostraron la existencia del este intermediario que resultó ser una
molécula de ácido ribonucleico que se denominó ARN mensajero (ARN-m). Posteriormente, el
ARN-m tenía que ser traducido a proteína.

Jacob Monod Brenner

Basándose en estos trabajos Crick (1970) alumbró la idea de un sistema fundamental de


mantenimiento y flujo de la información genética en los organismos vivos que denominó Dogma
Central de la Biología Molecular. De manera que la información genética contenida en el ADN
se mantiene mediante su capacidad de replicación. La información contenida en el ADN se
expresa dando lugar a proteínas, mediante los procesos de transcripción, paso por el que la
información se transfiere a una molécula de ARN mensajero (ARN-m) y, mediante el proceso de
la traducción el mensaje transportado por el ARN-m se traduce a proteína.

F. Crick "Dogma Central de la Biología Molecular"

Este esquema central de flujo de la información pronto fue modificado, ya que en algunos virus
cuyo material hereditario es ARN, la información se conserva o mantiene mediante replicación
del ARN. Además, también se comprobó que la información no va siempre del ADN hacia el
ARN (ADN→ARN), en algunos casos la información puede fluir del ARN hacia el ADN
(ARN→ADN), es decir sintetizar ADN tomando como molde ARN , teniendo lugar el fenómeno
de la transcripción inversa. H. Temin recibió el Premio Nobel en 1975 por sus descubrimientos
en relación con la interacción entre los virus tumorales y el material genético en la célula, en
particular por el descubrimiento de la transcripción inversa en virus ARN-ADN.

Temin Modificaciones del "Dogma Central de la Biología Molecular"

Por tal causa, en una ciencia como la Genética no debería emplearse la palabra "dogma" ya
que como acabamos de ver en muy poco tiempo el fundamento central de la Biología Molecular
propuesto por Crick tuvo que ser modificado.
TRANSCRIPCIÓN
La transcripción consiste en la síntesis de ARN tomando como molde ADN y significa el paso
de la información contenida en el ADN hacia el ARN. La transferencia de la información del
ADN hacia el ARN se realiza siguiendo las reglas de complementaridad de las bases
nitrogenadas y es semejante al proceso de transcripción de textos, motivo por el que ha
recibido este nombre. El ARN producto de la transcripción recibe el nombre de transcrito.

En las bacterias la transcripción y la traducción tienen lugar en el citoplasma bacteriano y al


mismo tiempo, son simultáneas. Sin embargo, en eucariontes la transcripción tiene lugar en el
núcleo y la traducción en el citoplasma.

Mediante experimentos de pulso y caza, se suministran precursores radiactivos que marcan


específicamente el ARN (uridina tritiada) a las células durante un breve período de tiempo
(pulso). Una vez que las células han incorporado la uridina tritiada se transfieren a un medio
con precursores sin marcar (caza). De este forma es posible seguir el destino del ARN marcado
durante el pulso, ya que la síntesis del nuevo ARN se produce con precursores sin marcar
(uridina normal). Las muestras de células tomadas después de la caza, mostraban marcaje en
el núcleo, indicando que ARN se sintetiza allí, sin embargo, las muestras de células tomadas
después de la caza mostraban el marcaje radiactivo en el citoplasma. Por tanto, parece que el
ARN se sintetiza en el núcleo y se transporta posteriormente al citoplasma.

Experimento de pulso y caza con precursores Eucariontes: transcripción en el núcleo y


radiáctivos (uridina tritiada) traducción en el citoplasma

Volkin y Astrachan (1957) demostraron que después de la infección de E. coli por el fago T2
aumenta la síntesis de ARN y que este ARN inducido por la infección de T2 tiene una vida
media muy corta. Infectaron bacterias con el fago T2 en un medio que contenía uridina tritiada,
base nitrogenada específica del ARN (pulso), y después las pasaron a un medio con uridina
normal no marcada (caza). El ARN recuperado después del pulso estaba marcado, pero el
obtenido después de la caza no lo estaba, lo que indicaba que el ARN tenía una vida media
muy corta. Por último cuando se comparó el porcentaje de los diferentes tipos de nucleótidos
del ARN sintetizado inmediatamente después de la infección por T2 y del ADN del fago, se
observó que era muy parecido, sugiriendo este resultado que el ARN sintetizado después de la
infección por T2 procedía del ADN del fago.
LAS ARN POLIMERASAS Y LOS DISTINTOS TIPOS DE ARN
El ARN suele tener una sola hélice o cadena de nucleótidos pudiendo formar una amplia gama
estructuras tridimensionales diferentes. El ARN contiene como azúcar a la ribosa y las bases
nitrogenadas mayoritarias que posee son adenina (A), guanina (G), citosina (C) y uracilo (U).
Por tanto, el uracilo (U) es característico del ARN. También se han encontrado bases poco
frecuentes que forman parte del ARN, como son: la pseudouridina (ψ), metilguanosina (mG),
dimetilguanosina (m2G), metilinosina (mI) y dihidrouridina (DHU, UH2).

En las células existen diferentes tipos de ARN. Por un lado están los ARN funcionales, o ARN
que tienen una función o actividad en la célula y que no se traducen a proteína. Dentro de esta
categoría están el ARN ribosómico (ARN-r) que forma parte de los ribosomas que intervienen
en la traducción, los ARN transferentes (ARN-t) cuya función es transportar a los aminoácidos
durante el proceso de traducción, los ARN nucleares pequeños (ARN-np) que interaccionan con
proteínas formando los complejos de ribonucleoproteínas necesarios para el procesamiento de
los transcritos en el núcleo y los ARN citoplásmicos pequeños (ARNcp) que intervienen en el
trasporte de los polipéptidos en las células eucarióticas.

Por otro lado, están los ARN informativos que son los que se van a traducir a proteínas. Estos
ARN informativos son los ARN mensajeros (ARN-m). En bacterias el transcrito primario, tal y
como se sintetiza ya es el ARN-m maduro que se traduce a proteínas. En eucariontes, el ARN
recién transcrito se denomina ARN heterogéneo nuclear (ARN-hn) y es un pre-ARN-m que es
procesado antes de convertirse en el ARN-m maduro que posteriormente se traducirá a
proteína.

En bacterias, existe solamente una ARN polimerasa que es capaz de sintetizar todos los tipos
de ARN, el ribosómico, el transferente y los mensajeros. La ARN polimerasa de E. coli está
formada por varios polipéptidos, el núcleo central del enzima tiene dos cadenas de tipo α (peso
molecular de 40.000), una β (peso molecular de 155.000) otra β' (peso molecular de 165.000).
Además, la enzima completa u holoenzima tiene la subunidad σ o factor σ (peso molecular de
95.000)que es necesario para iniciar la transcripción. La subunidad σ una vez inciada la
transcripción se libera y el núcleo central prosigue con la elongación del ARN.

ARN Polimerasa de E. coli: subunidades ARN-m policistrónico: operón lactosa

En bacterias, con mucha frecuencia, los ARN-m son poligénicos o policistrónicos, de manera
que un solo ARN-m contiene información para la síntesis de varios polipéptidos distintos.
Habitualmente se trata de genes que comparten un sistema común que controla su expresión
(operón).

Sin embargo, en eucariontes hay diferentes polimerasas encargadas de sintetizar distintos tipos
de ARN.

La ARN polimerasa I sintetiza los precursores del ARN ribosómico (ARN-r).

La ARN polimerasa II produce ARN heterogéneo nuclear (ARN-hn) que tras el


procesamiento da lugar a los ARN mensajeros (ARN-m) que se traducen a proteínas.

La ARN polimerasa III transcribe los precursores de los ARN transferentes (ARN-t), los
ARN nucleares y citoplásmicos de pequeño tamaño y los genes para el ARN 5S que
forma parte de la subunidad grande de los ribosomas.

Las ARN polimerasas eucarióticas son bastante más complejas que las de E. coli, poseen
subunidades semejantes o correspondientes a las de E. coli y otras que no lo son.

Las ARN polimerasas o trasncriptasas, a diferencia de lo que ocurre con las ADN polimerasas,
carecen de función "correctora de pruebas". Esta diferencia se debe en primer lugar a que los
transcritos son cortos y la probabilidad de que uno de los ARN posea una alteración es baja, y
en segundo lugar a que la vida media de los ARN es corta y pronto se vuelve a sintetizar otro
ARN nuevo. Por consiguiente el que exista un ARN con una alteración no es grave ya que
durará poco y será remplazado pronto por otro nuevo sin la alteración. Sin embargo, un error en
la replicación del ADN puede transmitirse a todas las células que deriven por división de la
célula afectada.

En eucariontes los ARN-m son monogénicos o monocistrónicos, de manera que un ARN-m


contiene información para sintetizar un solo polipéptido.

CARACTERÍSTICAS DE LA TRANSCRIPCIÓN: COMPLEMENTARIDAD,


DIRECCIÓN Y ASIMETRÍA
Seguidamente vamos a ver las principales características de la transcripción.

Complementaridad: El parecido entre el ADN y el ARN sugiere que la transcripción


probablemente esta basada en las reglas de complementaridad de las bases
nitrogenadas al igual que la replicación del ADN. De manera que la ARN polimerasa o
enzima encargada de llevar a cabo la transcripción toma como molde el ADN para
sintetizar ARN y sigue las reglas de complementaridad, la A del ADN empareja con U del
ARN, la G con C, la C con G y la T con A. Existen experimentos que demuestran que la
proporción (A+U)/G+C) del ARN es similar a la proporción (A+T)/(G+C) del ADN. En la
siguiente tabla se muestra la proporción de nucleótidos de diferentes ADNs y de sus
correspondientes transcritos:

Origen del ADN (A+T)/(G+C) del ADN (A+U)/(G+C) del ARN


Fago T2 1.84 1.86
Vaca 1.35 1.40
Micrococcus (bacteria) 0.39 0.49

En la siguiente figura, se ilustra que la secuencia de bases en el ARN es complementaria a la


secuencia de la hélice codificadora e igual a la secuencia de la hélice estabilizadora, cambiando
T por U.
La secuencia de bases del ARN es complementaria a la secuencia de la hélice codificadora

Otra manera de comprobar que existe complementaridad entre el ADN y el ARN es realizar
experimentos de hibridación, de manera que el ADN se desnaturaliza y se mezcla con el ARN
que se sintetiza en su presencia, cuando se lleva a cabo la renaturalización (mediante un
enfriamiento lento), se producen híbridos ADN-ARN. Las moléculas híbridas ADN-ARN se
pueden distinguir mediante centrifugación en gradiente de CsCl ya que presentan una densidad
diferente a la de las dobles hélices ADN-ADN. La aparcición de moléculas híbridas ADN-ARN
solo es posible si existen segmentos largos de complementarios, por tanto estos resultados
indican que el transcrito es complementario del ADN parental.

La dirección en la que las ARN polimerasas sintetizan ARN es siempre 5'P→3'OH, es


decir el ARN producto de la transcripción crece solamente en esta dirección. Recuerde
que la dirección en la que las ADN polimerasas sintetizan ADN es también la misma
5'P→3'OH.

Asimetría de la transcripción: la asimetría de la transcripción significa que solamente se


transcribe para cada gen una de las dos hélices de ADN, la hélice que se toma como
molde para producir el ADN se la denomina hélice codificadora o hélice con sentido y la
otra hélice de ADN, la que no se transcribe, se la denomina hélice estabilizadora o hélice
sin sentido.
Dirección y asimetría de la transcripción

Por ejemplo, Marmur y Greenspan (1963) comprobaron que en el fago SP8 que infecta a
Bacillus subtilis, las dos hélices de su ADN se pueden separar mediante desnaturalización,
enfriamiento rápido para mantenerlas separadas y posterior centrifugación en gradiente de
densidad de CsCl. Por consiguiente, este virus posee una hélice ligera (L) y otra hélice pesada
(H) con distinta relación de purinas/pirimidinas. Si se renaturaliza (enfriamiento lento) el ARN
sintetizado después de la infección de B. subtillis por el virus y se hibrida por separado con el
ADN de la hélice L y con el ADN de la hélice H, se puede comprobar que el ARN solamente
híbrida con el ADN de la hélice H. Por tanto, en el virus SP8 todos los genes se transcriben
utilizando como molde (hélice codificadora) la hélice H. La transcripción es asimétrica.

Hayashi y col. (1963) demostraron que el fago ØX174 cuyo material hereditario es ADN circular
de una hélice, denominada hélice (+), cuando infecta a E. coli, pasa por una forma replicativa
de doble hélice, la nueva hélice de ADN sintetizada después de la infección se la llama hélice (-
). La hélice (-) sirve de molde durante las últimas etapas de la infección para producir mediante
una replicación asimétrica nuevas hélices (+) del ADN del virus que se introducirán en el interior
de las cápsides ya formadas. A su vez, comprobaron que el ARN que se sintetiza
inmediatamente después de infectar a E. coli, solamente hibrida con el ADN de la hélice (-). Por
consiguiente, todos los genes de este virus se transcriben utilizando como molde (hélice
codificadora) la hélice (-). La transcripción es asimétrica.

Fago SP8 Fago ØX174


En otros fagos, como el bacteriofago T4, se ha comprobado que parte de los genes se
transcriben a partir de una hélice y otro grupo de genes utiliza como codificadora a la otra
cadena. Estos resultados se pueden explicar suponiendo que inicialmente todos los genes del
fago se transcribían utilizando solamente una de las hélices y que posteriormente se produjo
una inversión (se invierte el orden de un grupo de genes mediante dos giros perpendiculares de
180º, un giro que invierte la secuencia y otro giro perpendicular al anterior para mantener la
polaridad de la hebras del ADN). Como consecuencia, después de la inversión el grupo de
genes del segmento invertido utiliza como codificadora la otra hélice.

Inversión Situación en el fago T4

En los organismos eucariontes, para cada gen solamente se transcribe un hebra de ADN (la
codificadora), de forma que genes distintos del mismo cromosoma pueden utilizar como
codificadora una hélice diferente a la de otros genes.

INICIACIÓN DE LA TRANSCRIPCIÓN
El inicio de la transcripción necesita que el factor σ esté unido al núcleo central de la ARN
polimerasa. Existen unas secuencias de ADN específicas y necesarias para que la holoenzima
reconozca el lugar de comienzo de la transcripción, dichas secuencias específicas se
denominan secuencias promotoras. Pribnow (1975) aisló y secuenció las regiones de ADN que
quedaban protegidas por la ARN polimerasa después de someterlas a digestión con ADNasa
pancreática. Siguiendo este método se secuenciaron los primeros promotores de fagos como el
T7 y l, y del promotor del operón lactosa. Pribnow observó una secuencia de unos 7 pares de
bases que se encontraba 10 bases antes de la primera que se transcribe y que aparecía en la
mayoría de los fragmentos protegidos por la ARN polimerasa. Esta secuencia se la denominó
Caja de Pribnow y es: 5' TATPuATPu 3'.

Secuencias promotoras consenso de E. coli y eucariontes Pribnow

Cuando se analizan las secuencias de las regiones anteriores a la primera base que se
transcribe aparecen dos regiones cortas que muestran un parecido o similitud bastante grande,
la primera región se encuentra 10 bases antes de la primera que se transcribe (Caja de
Pribnow) y la segunda se localiza 35 bases antes. El estudio de muchas regiones promotoras
de diferentes genes permite determinar las secuencias que aparecen con mayor frecuencia y
establecer lo que se denomina las secuencias promotoras consenso o ideales.

Los resultados obtenidos en E. coli después de analizar 100 regiones promotoras son los
siguientes:

Secuencias consenso promotoras en E.coli


5' ....... T82T84G78A65C54a45 ................ T80A95t45A60a50T96 ...................CAT .............. 3'
5' ....... -35 ................ -10 ................... 1ª bases
transcrita
El subíndice indica el porcentaje de aparición de la base más frecuente de esa posición. Si la letra es mayúscula
indica que el porcentaje de aparición es mayor del 54% y si es minúscula que es inferior al 54%.

El factor sigma es el responsable de que la ARN polimerasa reconozca estas secuencias y se


una a ellas. La holoenzima recorre el ADN hasta encontrar las regiones -10 y -35 (secuencias
promotoras) y se une a ellas, posteriormente comienza a separar las dos hélices por la región
-10 (rica en pares AT). Cuando la holoenzima ha reconocido y separado las dos hélices se
forma lo que se denomina "complejo abierto con el promotor".

Iniciación de la Transcripción Secuencias de regiones promotoras de E. coli


La actividad de los promotores puede modificarse por la presencia de otras secuencias
estimuladoras o "enhancers" que aumentan la tasa de transcripción o por secuencias
atenuadoras que disminuyen la tasa de trasncripción. Estas secuencias estimuladoras y/o
atenuadoras suelen estar cerca de las promotoras pero no a una distancia fija de estas y
pueden ejercer su función sobre varios promotores diferentes.

En eucariontes la iniciación de la transcripción es más compleja que la de E. coli y depende de


la presencia de Factores proteicos de transcripción (TF). La mayoría de las secuencias
promotoras eucarióticas se encuentran antes (o "aguas arriba") de la primera base transcrita,
aunque algunos promotores de la ARN Pol III se localizan después de la primera base transcrita
("aguas abajo"). Los TF interaccionan con las ARN polimerasas para iniciar la transcripción, los
promotores de la ARN pol II son los que muestran mayor variación en su secuencia, motivo por
el que hay muchos TF diferentes que interaccionan con la ARN pol II para iniciar la
transcripción. Existen tres tipos de Factores proteicos de transcripción (TF):

Factores basales: necesarios para el comienzo de la síntesis de ARN.

Factores que actúan aguas arriba: reconocen secuencias consenso cortas situadas
antes del punto de iniciación cuya actividad no está regulada, de manera que se unen a
cualquier promotor que contenga estas secuencias.

Factores inducibles: reconocen secuencias consenso cortas o elementos de respuesta


situadas antes del punto de iniciación cuya actividad si está regulada. Estos factores
inducibles son sintetizados o activados en diferentes tejidos y momentos del desarrollo
controlando los patrones de transcripción en diferentes lugares (tejidos) y momentos del
desarrollo en los organismos.

Los promotores que tienen secuencias que solamente son reconocidas por factores basales y
factores que actúan aguas arriba, corresponden a genes que se expresan de manera
constitutiva (se expresan siempre) en todos los tejidos. Se trata de los genes encargados del
metabolismo básico de la célula involucrados en el buen funcionamiento celular. A estos genes
se les ha denominado genes ("Housekeeping genes"), es decir, los genes que guardan o
mantienen la casa.

Los promotores de la ARN pol I (transcribe los precursores del ARN ribosómico) tienen dos
secuencias ricas en pares GC y que muestran una homología del 85%, una secuencia de 65 pb
denominada núcleo que incluye la primera base que se transcribe (de -45 a +20) y una segunda
secuencia unos 70 pb antes (aguas arriba) que actúa como elemento de control y que va desde
la posición -107 a la -180.

Los promotores de la ARN pol III (transcriben ARN-t, ARN-5S y ARN de tamaño pequeño)
contienen secuencias de reconocimiento situadas después de la primera base que se transcribe
(aguas abajo), a este tipo de promotores se les denomina promotores internos (están dentro del
gen). Se han encontrado en los promotores de ARN-t y ARN-5S pero no se han descrito en
ARN de tamaño pequeño.

Los promotores de la ARN pol II son más variables que los de las ARN pol I y pol III pero a
pesar de esta variación tienen una estructura general bastante conservada, de manera que se
han reconocido al menos tres secuencias canónicas o consenso situadas en las regiones -25
(caja TATA, con la secuencia TATAAAA), -75 (caja CAAT con la secuencia GGCCAATCT) y
-90 (caja GC con la secuencia GGGCGG). La caja TATA es equivalente a la caja de Pribnow de
los promotores de bacterias y se la denomina caja de Hogness.

El punto de iniciación de la transcripción en eucariontes suele ser una adenina flanqueada por
pirimidinas, aceptándose la existencia de una región iniciadora (Inr) con el siguiente tipo de
secuencia: Pir-Pir-C-A-Pir-Pir-Pir-Pir-Pir.

Resumen de las secuencias consenso promotoras en eucariontes


5' .... GGGCGG ......... GGCCAATCT ...... TATAAAA ..... Pir-Pir-C-A-Pir-Pir-Pir-Pir-Pir ........
3'
5' ..... -90 ......... -75 ...... -25 ..... 1ª bases transcrita

ELONGACIÓN DE LA TRANSCRIPCIÓN
La elongación de la transcripción no necesita del factor σ, una vez iniciada la trasncripción el
factor sigma se suelta y el núcleo central de la ARN polimerasa comienza a sinterizar el ARN
en la dirección 5' P → 3'OH a partir de ribonucleósidos trifosfato libres que sirven de sustrato al
enzima. Parece ser que se van produciendo desenrollamientos parciales del ADN de la región
que se está transcribiendo y que la velocidad de transcripción en E. coli a 37º C es de 2500
ribonucleótidos por minuto (aproximadamente 42 ribonucleótidos por segundo).

TERMINACIÓN DE LA TRANSCRIPCIÓN
La terminación de la transcripción en E. coli puede tener lugar por dos mecanismos distintos:

Existencia de unas secuencias terminadoras de unos 40 pares de bases que contienen


una región rica en pares GC seguida por una serie de 6 o más adeninas (A). Cuando esta
región del ADN se transcribe da lugar en el ARN a una secuencia rica en pares GC
seguida de 6 o más uracilos (U), la región rica en pares GC forma una estructura en forma
de horquilla (por autoapareamiento). Este lazo en horquilla seguido de uracilos actúa
como señal para la separación de la ARN polimerasa del ADN y terminación de la
transcripción.

Secuencias terminadoras ricas en pares G-C que forman un Terminación dependiente de


lazo en horquilla, seguidas de 6 a 8 uracilos. rho

Terminación dependiente de la actuación del factor proteico rho (ρ) que es un hexámero
formado por 6 subunidades. Los ARN que presentan señales de terminación
dependientes de rho (ρ) no suelen presentar el lazo en horquilla seguido de uracilos. Par
que se produzca la terminación de la transcripción, el factor rho (ρ) reconocería una
secuencia específica del ARN denominada sitio rut y se uniría a ella para posteriormente
tirar del ARN y soltarlo de la ARN polimerasa. Las secuencias rut suelen estar un poco
antes (aguas arriba) del lugar en el que la ARN polimerasa termina la transcripción.

En eucariontes la terminación de la transcripción es más compleja.

PROCESAMIENTO DEL ARN


Los ARN recién sintetizados suelen sufrir un procesamiento posterior. Por ejemplo, en
bacterias, el ARN precursor del ARN ribosómico (ARN-r) es de mayor tamaño, sucediendo algo
parecido con los ARN precursores de los ARN transferentes (ARN-t). Sin embargo, el ARN que
se va a traducir a proteínas no sufre procesamiento alguno en bacterias, tal y como se sintetiza
comienza a traducirse. De hecho, en bacterias la transcripción y la traducción son simultáneas
(al mismo tiempo), es más, aún no ha terminado de transcribirse un ARN mensajero y ya se le
han unido ribosomas que están traduciéndolo.

Visualización de la transcripción y la Esquema de la transcripción y la traducción en la


traducción en la bacteria E. coli bacteria E. coli

El ARN precursor del ARN transferente de bacterias tiene una región "líder" por el extremo 5' y
una "trailer" por el extremo 3' que desaparecen durante el procesamiento gracias a la acción de
la ARNasa P y de la ARNasa Q. A veces se encuentra la información para dos ARN-t distintos
en el mismo ARN precursor, existiendo entre ambos una región espaciadora que se transcribe,
de forma que la estructura del ARN precurso es la siguiente: 5' Líder - ARN-t1 - Espaciador
transcrito - ARN-t2 - Trailer 3'. Posteriormente, la ARNasa P y la ARNasa Q cortan el precursor
liberando los dos ARN transferentes.

El número de copias de genes de ADN-r (ADN ribosómico) en bacterias es bajo entre 5 y 10


copias. Cada gen de ADN-r posee un promotor y una región terminadora que da lugar tras la
transcripción a un ARN precursor del ARN ribosómico (ARN-r) de mayor tamaño que el ARN-r
maduro. EL ARN precursor tiene un coeficiente de sedimentación 30S e incluye información
para el ARN 16S, una molécula de ARN-t, el ARN 23S y el ARN 5S. Este ARN precursor es
cortado por la ARNasa III y una endonucleasa que generan tres piezas, una que contiene el
precursor del ARN 16S (subunidad pequeña ribosoma) junto con un ARN-t, el ARN 23S
(subunidad grande del ribosoma) y el ARN 5S (subunidad grande del ribosoma). Después actúa
la ARNasa M que separa el ARN 16S del ARN-t.

Porcesamiento ARN-t de bacterias Procesamiento ARN-r de bacterias

Los genes para el ARN ribosómico en eucariontes se encuentran repetidos en tandem del
orden de cien veces en la región del organizador nucleolar (NOR). En el caso de la especie
humana existen varios cromosomas con regiones organizadoras nucleolares, en particular,
cinco pares de cromosomas, los pares 13, 14, 15, 21 y 22. En cada región NOR cada gen ADN-
r tiene un promotor y un terminador y está separado del siguiente por una región espaciadora
que no se transcribe. El ARN precursor (recién transcrito) del ARN ribosómico tiene un
coeficiente de sedimentación 45S y su estructura es la siguiente: 5' Líder- precursor del ARN
18S - Espaciador trasncrito - precursor del ARN 5,8S - Espaciador transcrito - precursor del
ARN 28S 3'. Posteriormente, diferentes ARNasas y endonuclesas producen cortes en el ARN
45S que dan lugar al ARN 18S de la subunidad pequeña de los ribosomas y a los ARN 28S y
5,8S que forman parte de la subunidad grande de los ribosomas. Los genes para el ARN 5S de
eucariontes se localizan en otra región diferente de los cromosomas eucarióticos.

Procesamiento ARN-r de eucariontes Genes para ADN-r de la región NOR

Sin embargo, en eucariontes además de sufrir procesamientos posteriores a la transcripción los


ARN funcionales que van a dar lugar a los ARN-r y ARN-t, también sufren un procesamiento
posterior a su transcripción los ARN informacionales que van a ser traducidos a polipéptidos.
Este procesamiento consta de varios pasos y tiene como principal consecuencia la disminución
del tamaño del ARN-hn (heterogéneo nuclear) recién transcrito por pérdida de varios
segmentos del interior. Los principales pasos del procesamiento del ARN-hn son los siguientes:

Adición de una caperuza o protección por el extremo 5'P del ARN-hn que entre otras
cosas lo protege de su degradación por dicho extremo. Esta caperuza ("capping" o
abreviadamente tapón o "cap") consiste en la adición de un residuo de 7-metilguanosina
mediante el establecimiento de un enlace trifosfato. Existen tres tipos de caperuzas, cap0
solamente está metilada la primera base (la guanina), cap1 está metilada también la
segunda base (es el tipo más frecuente de caperuza) y cap2 en el que también está
metilada la tercera base. Otra posible función de la caperuza del extremo 5'P es la
suministrar una estructura que sea reconocible por el ribosoma para iniciar la traducción.

Adición por el extremo 3'OH de una cola de Poli-A, esta cola de poli-A consiste en la
adición de 150 a 200 residuos de adenina por el extremo 3'OH. En primer lugar una
endonucleasa corta el ARN y después una Poli A polimerasa añade la cola de Poli A. La
longitud de la cola de Poli A varia en eucariontes, es de 150 a 200 nucleótidos en células
de mamíferos, y de 50 a 60 residuos en levaduras. Los ARN de histonas no tienen
poliadenilación por el extremo 3'OH, sufren un procesamiento diferentes por ese extremo.
La función de la cola de Poli A se cree que puede servir para evitar la degradación por del
ARN pos ese extremo e intervenir en el transporte del ARN hacia el citoplasma.

Eliminación de segmentos interiores del ARN-hn. Los genes en eucariontes están


fragmentados, de manera, que poseen regiones que se traducen a aminoácidos en la
secuencia del polipéptido y que se denominan Exones y, regiones que no se traducen a
aminoácidos en el polipéptido y que se denominan Intrones. Cuando la región de ADN
correspondiente a un gen se transcribe, el ARN-hn recién transcrito contiene los Exones y
los Intrones, y durante el procesamiento posterior se van a eliminar los Intrones o
regiones que no se traducen a aminoácidos en el polipéptido. Esta eliminación de los
Intrones que tiene lugar durante el procesamiento no suele afectar al orden relativo de los
que tenían los Exones en el ADN.

En adenovirus se demostró por P. A. Sharp y R. J. Roberts (1977) que el ARN-m y el ADN del
gen correspondiente no coincidían con exactitud al hibridar, de manera que aparecían lazos de
ADN monocatenarios. Por tanto, había segmentos del ADN del gen que no estaban
representados en el ARN-m maduro. Por consiguiente, los genes estaban fragmentados o en
piezas. Por sus trabajos Sharp y Roberts recibieron el Premio Nobel en 1993. Posteriormente,
se comprobó la estructura en Intrones y Exones (genes fragmentados) de los genes
eucarióticos. La primera evidencia se obtuvo con los genes de la β-globina de conejo y de la
ovoalbúmina de gallina. Los genes de la β-globina de conejo y ratón tienen tres exones y dos
intrones, mientras que el de la ovoalbumina de gallina tiene 7 intrones y 7 exones.

Esquema de procesamiento de un ARN-hn P. A. Sharp R. J. Roberts


A partir de eritrocitos de conejo se conseguió aislar el ARN mensajero maduro (ARN-m) que
lleva información para la β-globina y el ARN recién transcrito o ARN heterogéneo nuclear (ARN-
hn). También, fue posible aislar el segmento de ADN que lleva la información para la β-globina.
Mediante la técnica de los “lazos R” desarrollada por White y Hogness (1977) es posible
hibridar ARN con ADN de doble hélice a altas temperaturas y en presencia de formamida. En
estas condiciones, los híbridos ADN-ARN son más estables que las moléculas de ADN doble
hélice. Como consecuencia, el ARN hibrida con la secuencia complementaria de ADN y
desplaza a la otra hélice de ADN que queda sin aparear formando un “lazo R”. Si se hibrida, por
un lado, el ARN-m de la β-globina con el segmento de ADN que lo ha originado, y por otro, el
ARN-hn (recién transcrito) de la β-globina con el segmento de ADN que lo originó y se analizan
los resultados al microscopio electrónico, se obtienen la siguientes imágenes:

Los resultados obtenidos indicaban que hay una zona del ARN-m maduro que no hibrida con el
ADN del gen de la β-globina ya que en el centro se observa la aparición de un lazo de ADN
doble hélice y a ambos lados la existencia de dos lazos R. Sin embargo, el ARN-hn (recién
transcrito) hibrida en toda su longitud con el ADN del gen de la β-globina sin que aparezcan en
el centro zonas o lazos de ADN doble hélice. Por tanto, parece que la diferencia existente en el
tamaño del ARN-hn y del ARN-m se debe a que existiría un procesamiento que eliminaría una
parte del centro del ARN-hn. Estas regiones del ADN del gen de la β-globina que no se
traducen en aminoácidos en la proteína recibieron el nombre de Intrones y aquellas que sí se
traducen en aminoácidos son los Exones. En el siguiente esquema se da una interpretación a
los resultados obtenidos cuando se hibrida el ARN-m con el ADN del gen de la β-globina.

Lazos R: gen de la β-globina de conejo Procesamiento del ARNhn de la ovoalbumina

El gen de la seroalbúmina de rata tiene 14 exones y 13 intrones y el factor VIII de coagulación


humano posee 26 exones. El gen de la ovoalbumina de gallina tiene 7700 pares de bases entre
la región líder, los siete intrones (1 al 7) y los siete exones (A al G) que posee. El ARN-m tiene
1872 nucleótidos, el resto hasta los 7.700 pares de bases se retira durante el procesamiento. El
tamaño de los intrones de este gen varia desde los 251 pb del intrón B hasta los 1600 pb del
intrón G.
Hibridación del ADN del gen de la ovoalbumina
con el ARN mensajero maduro (ARN-m)

Hibridación del gen de la ovoalbumina Gen ovoalbumina: 7 intrones y 7 exones

En el gen del factor VIII de coagulación humano el tamaño de los exones varía entre 69 y 3106
pb y posee intrones de hasta 32.400 pb. El número de intrones y exones y su tamaño es muy
variable de unos genes a otros dentro de la misma especie. El número de genes que poseen un
solo intrón varía mucho de unas especies a otras, en Levadura (Saccharomyces cerevisiae) es
el 95%, en D. melanogaster el 17% y en mamíferos el 6%.

También se han detectado intrones en los genes que codifican para el ARN-r, por ejemplo en el
ARN 28S en D. melanogaster . Igualmente, en ARN-t de Tyr en levadura se ha detectado un
intrón de 14 bases justo antes del extremo 3' del triplete del anticodón. Posteriormente se han
detectado intrones en posiciones semejantes en otros ARN-t (ser, phe, leu, etc).

La eliminación de los intrones se lleva a cabo mediante un mecanismo de corte en las regiones
de paso de exón a intrón y de intrón a exón para eliminar los intrones y de unión posterior de
los exones sucesivos. Este mecanismo de corte y unión ha recibido el nombre de "splicing" en
inglés. Cuando se analizan las secuencias de las regiones de paso de intrón a exón y de exón a
intrón se encuentra unas secuencias bastante conservadas, en casi todos los casos aparece la
secuencia GU en el punto de corte 5' del intrón y AG en el punto de corte 3'. Estas secuencias
son reconocidas por moléculas de ARN nucleares pequeñas (ARNnp) que interaccionan con
proteínas formando partículas ribonucleoproteicas pequeñas que constituyen lo que se ha
denominado el "espliceosoma".

Secuencias consenso exón-intrón-exón Espliceosoma


Las reacciones de corte y empalme en las que se elimina el intrón y se unen los exones
consecutivos son dos reacciones transesterificación, estas reacciones consisten en el
intercambio de un enlace fosfidiéster por otro, dando como resultado la unión de dos exones
consecutivos.

PROCESAMIENTO ALTERNATIVO
También se ha observado que en diferentes tejidos de un mismo individuo o en el mismo tejido
en diferentes momentos del desarrollo se pueden producir procesamientos distintos del mismo
ARNhn, como consecuencia en cada tejido o momento del desarrollo se produce un ARN-m
maduro diferente que da lugar a una polipéptido distinto. Un ejemplo de procesamiento
alternativo es lo que sucede en el tiroides y en el hipotálamo en los que el mismo ARNhn da
lugar con procesamientos diferentes al péptido de calcitonina en el tiroides y al péptido CGRP
en el hipotálamo. Otro ejemplo de procesamiento alternativo es el caso del transcrito primario
del gen de la α-tropomiosina en músculo estriado, músculo liso, cerebro y fibroblasto. En los
dos ejemplos citados de procesamiento alternativo se mantiene el orden relativo de los exones.

Procesamiento alternativo calcitonina y CGRP Procesamiento alternativo α-tropomiosina

AUTOPROCESAMIENTO
Existen muchos ejemplos de moléculas de ARN que pueden realizar el autoprocesmiento de
sus intrones sin necesidad de la ayuda de proteínas. Estas moléculas de ARN que pueden
actuar como una enzima con propiedades catalíticas se han denominado ribozimas. Esta
capacidad de autoprocesamiento de algunos moléculas de ARN fue descubierta por Cech y
colaboradores en 1981 estudiando el ARN 35S precursor del ARN-r 26S de Tetrahymena
thermophila (ciliado). La molécula del ARN-r 26S contiene un intrón de 400 bases que se
autoprocesa. T. Cech recibió en 1989 el Premio Nobel por el descubrimientos de los ARN con
propiedades catalíticas.
Autoprocesamiento de un intrón T. Cech

Existen dos tipos de intrones que se autoprocesan, los del grupo I en los que el producto de
eliminación del intrón es una molécula lineal y los del grupo II en los que el producto de
eliminación del intrón es una molécula en forma de lazo. En el grupo I se encuentran los
transcritos primarios de algunos virus que infectan a E. coli, los transcritos primarios de
Tetrahymena, en mitocondrias y cloroplastos, y en algunos ARN-t primarios de bacterias. En el
grupo II se encuentran algunos ARN-t primarios y algunos transcritos primarios de mitocondrias
y cloroplastos.

EDICIÓN O CORRECCIÓN DEL ARN


Cuando se estudió la secuencia de bases del ARN-m de cox II que codifica para la subunidad II
de la citocromo c oxidasa mitocondrial del Tripanosoma brucei encontraron que en la posición
520 había cuatro uracilos que no se encontraban presenten en la secuencia de bases del gen.
Por tanto, estos cuatro uracilos habían sido añadidos después de la trasncripción (Benne y col.
1986).

La edición o corrección de los ARN se ha descrito en diferentes especies (protozoos, hongos,


plantas y mamíferos), en orgánulos (mitocondrias y cloroplatos) y en el núcleo. Además se
produce tanto en regiones codificantes (exones) como no codificantes (intrones). La corrección
o edición del ARN puede producirse por adición de bases nitrogenadas, pérdida de bases
nitrogenadas o por sustitución de bases después de la transcripción.

También podría gustarte