Trabajo de Grado
Trabajo de Grado
Trabajo de Grado
Informe Final
pág.
INTRODUCCIÓN 8
JUSTIFICACIÓN 9
OBJETIVOS 10
MARCO TEÓRICO 11
3. ESTUDIO TÉCNICO 52
3.2 DIAGRAMAS 53
3.3.1 Tecnología 53
3.4 LOCALIZACIÓN 56
3.4.1 Macrolocalización 56
3.4.2 Microlocalización 58
3.9 INFRAESTRUCTURA 69
4.1.1 Misión 85
4.1.2 Visión 85
pág.
4.2 JERARQUIZACIÓN 87
4.2.1 Organigrama 87
5. ESTUDIO FINANCIERO 91
CONCLUSIONES 111
RECOMENDACIONES 113
BIBLIOGRAFÍA 117
ANEXOS 122
INTRODUCCIÓN
8
JUSTIFICACIÓN
9
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Formular y evaluar la factibilidad de una crema a base de cebolla para tratar el
acné en adolescentes entre 13 y 20 años de edad en la ciudad de Bogotá D.C.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Efectuar un estudio de mercado para determinar el comportamiento de la
demanda y la oferta de la crema anti-acné y así definir el segmento y el nicho de
mercado para establecer las estrategias del bien.
10
MARCO TEÓRICO
Por otro lado tiene un cliente como “entidad que proporciona los fondos necesarios
para realizar el proyecto, y la satisfacción de este hace parte de los factores que
circundan el éxito del proyecto”2, considerándose como un trabajo no repetitivo
que ha de planificarse y desarrollarse según especificaciones técnicas
determinadas, está en continua evolución y a lo largo de su vida es necesario
tomar decisiones para dar lugar al progreso, avanzar en su operación e ir en
búsqueda del bienestar de la población, satisfacción de necesidades mínimas,
mejorar condiciones de vida mediante el desarrollo humano sostenible, abarcando
mejorar en el bienestar por cantidad y calidad de servicios de salud, educación,
entre otros.
Dentro de estos se encuentran los proyectos de inversión parciales, los cuales son
emprendidos por empresas ya constituidas y los proyectos integrales son
considerados como el montaje de una nueva empresa o adquisición de mayor por-
1. ARAYA POCHET, Carlos, (2005). Investigación de operaciones. Costa Rica. Euned Editorial, pp. 182-184.
2. CAJIGAS, Margot y RAMIREZ, Elbar, (2004). Proyectos de inversión competitivos. Palmira. Universidad Nacional de Colombia, pp. 37-40.
3. GITMAN, Lawrance, (2003). Principios de administración financiera. México. Pearson Educación, pp. 359- 361.
11
centaje de propiedad de una firma en competencia.
“Objetivos. Metas a corto, mediano y largo plazo que se esperan alcanzar tanto
cualitativamente como cuantitativamente, permitiendo contar con herramientas de
medición para confrontar metas propuestas con las realmente alcanzadas.
Todo proyecto experimenta un ciclo que facilita visualizar las etapas que se
recorre el desde la idea hasta que se materializa en una acción concreta u obra,
las cuales se nombran a continuación:
4. TORO, Francisco, (2007). Planeación y control de proyectos usando herramientas computacionales. España. Computer Learning, pp. 34-
39.
5. ORTEGÓN, Edgar, (2005). Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. Santiago de
Chile. Naciones Unidas, pp. 59-62.
6. HAMILTON, Martín y PAREDES, Alfredo, (2005). Formulación y evaluación de proyectos tecnológicos empresariales aplicados. Bogotá.
Convenio Andrés Bello, pp. 17-20.
12
1. Preinversión. “Proceso que se realiza para identificar un problema o
necesidad, formular y evaluar las alternativas con el fin de establecer si es
conveniente o no ejecutarlas y cuál es la más recomendable.
7. EROSSA, Victoria Eugenia, (2004). Proyectos de inversión en ingeniería su metodología. México. Limusa, pp. 19-24.
8. MIRANDA MIRANDA, Juna José, (2005). Gestión de proyectos. Colombia. Guadalupe Ltda, pp. 7-20.
9. BROWN, Mark, (2005). Gestión de proyectos en una semana. España. Ediciones Gestión 2000, pp. 9-17.
10. PALACIO SALAZAR, Ivath, (2010). Guía práctica para la identificación, formulación y evaluación de proyectos. Colección lecciones de
administración, pp. 16-20.
13
Además en este se establece la localización y su descripción técnica que sustente
la decisión a nivel de Macrolocalización y Microlocalización de la fábrica y la
determinación de su tamaño óptimo, siendo necesario considerar el análisis de
criterios políticos, sociales y económicos, algunos de estos no cuantificables pero
de gran influencia para seleccionar su ubicación.
Brinda elementos para predecir el tamaño de planta más adecuado junto con la
estimación de los flujos esperados de ingresos y costos que se producirán durante
la vida útil de un proyecto en cada una de las alternativas posibles.
11. AMENDOLA, Luis José, (2006). Estrategias y tácticas en la dirección y gestión de proyectos. Valencia. Reproval S.L, pp. 13-23.
12. COMPANYS PASCUAL, Ramón y COROMINAS SUBÍAS, Albert, (1998). Planificación y rentabilidad de proyectos industriales. Barcelona.
Marcombo, pp. 31-35.
13. ESTERKIN, José, (2007). La administración de proyectos en un ámbito competitivo. México. Cengage Learning, pp. 47-51.
14
“Constituye en punto culminante del estudio de factibilidad ya que mide en qué
magnitud los beneficios que se obtienen con la ejecución del proyecto superan los
costos y gastos para su materialización.”14
“Compara los flujos de costos con los flujos de ingresos teniendo presente las
técnicas para análisis de rentabilidad de la inversión con y sin financiamiento y
técnicas para el análisis financiero, es decir, el análisis de liquidez.
14. ESPINOZA FERNANDEZ, Saúl, (2007). Los proyectos de inversión: Evaluación financiera. Costa Rica. Editorial tecnológica de Costa
Rica, pp. 16-25.
15. GÓMEZ CÁCERES, Diego, (2001). Financiación global de proyectos. España. Esic, pp. 78-84.
16. HERNÁNDEZ BARSTOW, Joan, (2006). La evaluación de proyectos. Bolivia. Universidad Nur, pp. 2-8.
17. ARATA, Adolfo, (2009). Ingeniería y Gestión de la confiabilidad operacional en plantas industriales. Santiago de Chile. RIL editores, pp.
30-33.
18. GANZINELLI, Carlos, (2004). Gestión de Proyectos. España. Ediciones Deusto, pp. 3- 12.
15
jo de caja para la planificación financiera o corriente de liquidez y el análisis de
rentabilidad a partir de los Flujos de caja con y sin financiamiento y el análisis de
rentabilidad a partir de los Flujos de Caja con y sin financiamiento.
El flujo de fondos que se realice debe velar porque los ingresos en efectivo
tanto por las fuentes como por los ingresos por las ventas sean suficiente para
cubrir todos los gastos en que se requiere incurrir dados por los costos de
inversión, reinversiones, obligaciones, por el servicio de la deuda, costos de
operación, obligaciones financieras, reservas, entre otros.
19. OCAÑA, José Andrés, (2012). Gestión de proyectos con mapas mentales. España. Club Universitario, pp.3-12.
20. COHEN, Rolando, (2006). Evaluación de proyectos sociales. México. Editores S.A, pp. 108-110.
21. FONOS, Santiago, 2013. Factibilidad del proyecto Empresarial. Página consultada el 9 de Octubre de 2013. En:
http://www.decoop.cl/Inicio/FomentoCooperativo/CursosenL%C3%ADnea/FACTIBILIDADDELPROYECTOEMPRESARIAL/tabid/130/Default.a
spx.
16
Verificación de la existencia de un mercado potencial o de una necesidad no
satisfecha para demostrar la viabilidad técnica y la disponibilidad de los recursos
humanos.
22. GIDO, Jack y CLEMENTS, James P, (2008). Administración exitosa de proyectos. México. Cengage Learning. pp. 4-10.
23. FERNÁNDEZ, Lago Cano, (2005). Gestión de proyectos con Tic´s. España. Ideaspropias, pp. 3-8.
24. CONTRERAS, Eduardo, (2004). Una nueva metodología para la evaluación de proyectos de inversión. Chile. Editores de Chiles, pp. 56-
60.
25. LÓPEZ, Sara, (2007). La práctica de las finanzas de empresa. España. Data, pp.257-260.
17
La metodología a seguir para la formulación y evaluación de la factibilidad del
proyecto en estudio se muestra a continuación:
Estudio y
Evaluacion
Estudio Financiera
Administrativo y
Legal
Estudio Técnico
Estudio de
Mercado
Identificación
del problema
o necesidad.
Fuente: Autores
18
1. ANÁLISIS DEL SECTOR
Por otro lado la “actividad del sector farmaceútico comprende desde la importación
de las materias primas e insumos para la elaboración de los productos, hasta la
importación y exportación de los mismos terminados, en donde los principales
actores son los laboratorios farmeceúticos (AFIDRO, Asociación de laboratorios
farmaceúticos de investigación, Prochlin Pharma S.A, Procaps S.A, Chemical
Net S.A.S, Ropim S.A, Memphis, Quiopharma Ltda., La Santé, ), distribuidores
mayoristas, droguerias, cajas de compensación, entidad de Comercio, Industria y
Turismo y sus entidades adscritas) y los consumidores finales.”27
26. VALLEJO, Bibiana M., 2010. Desarrollo tecnológico del sector farmacéutico industrial asociado a procesos de transformación de
materiales. Página consultada el 26 de marzo de 2013. En:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/vitae/article/viewFile/614/524.
27. BUSTAMANTE, Adriana, 2007, Sector farmacéutico colombiano. Página consultada el 26 de Marzo de 2013. En:
http://www.corficolombiana.com.co/WebCorficolombiana/Repositorio/informes/archivo2262.pdf
19
Colombia ocupa el quinto puesto en Latinoamérica en el mercado de cosméticos
según proyecciones de Proexport Colombia (entidad que promueve el turismo, la
inversión extranjera y las exportaciones en Colombia), se espera que para el año
2014 se cuente con un valor del mercado mayor y un crecimiento anual constante
como se muestra en la figura uno y dos.
Fuente: Sector cosméticos 2011 Colombia. Página consultada el 27 de marzo de 2013: En:
http://www.slideshare.net/inviertaencolombia/perfil-cosmticos-y-artculos-de-aseo-octubre-2011
20
sector, gracias a la oportunidad que se tiene en el campo de importaciones de
países como Estados Unidos, México, Francia, Alemania, entre otros, incentivando
así la producción de productos farmacéuticos y elevando las exportaciones a otros
países como son Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Guatemala, Portugal, entre
otros, con esto se logra la reducción de enfermedades crónicas, tasa de
mortalidad y mejorar la calidad de vida de las personas.
Fuente: Sector cosméticos 2011 Colombia. Página consultada el 27 de marzo de 2013: En:
http://www.slideshare.net/inviertaencolombia/perfil-cosmticos-y-artculos-de-aseo-octubre-2011
Fuente: Sector cosméticos 2011 Colombia. Página consultada el 27 de marzo de 2013: En:
http://www.slideshare.net/inviertaencolombia/perfil-cosmticos-y-artculos-de-aseo-octubre-2011
21
de ingredientes naturales como BIORYZ, Bio-Vegetal, Labfarve, Laboratorios
Esko, Tropic Oil y Neyber Ltda. Los canales de distribución empleados
actualmente para los tipos de productos que se manejan en este sector son
supermercados, establecimientos tradicionales, venta directa a través de
catálogos, tiendas especializadas y centros profesionales de estética o
dermatología, orientándose así a la población con ingresos medios y altos.
Como parte fundamental del marco regulatorio se encuentra la “Ley 100 de 1993,
la cual expone la política de seguridad social en salud, decretos del Ministerio de
Salud como el Decreto 677 de 1995, en donde se reglamenta parcialmente el
régimen de registros y licencias, el control de calidad, así como el régimen de
vigilancia sanitaria, Decreto 549 de 2001, que establece el procedimiento para la
obtención del certificado de cumplimiento de las Buenas Prácticas de
Manufactura (B.P.M) por parte de los laboratorios que produzcan e importen en el
país, decretos de Ministerio de la Protección Social, por la cual se reglamenta el
servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones, la Resolución 4320 de 2004,
por la cual se reglamenta la publicidad de los productos de venta libre y el Decreto
3050 de 2005 por el cual se reglamenta el expendio de diferentes artículos
perteneciente al sector. ”29
22
precios similares de la materia prima (cebolla), siendo así una variable que no se
considera como una barrera, en cuanto al componente principal de la crema anti-
acné Natural Beauty cebolla (Allium Cepa), planta herbácea que se puede adquirir
fácilmente, debido a que se obtiene directamente del sector primario, debido a que
se extrae del sector agrícola.
Barreras de salida:
Economías a escala: En este sector se trabaja en volumen de producción, de
esta forma las empresas que fabrican cremas anti-acné disminuyen costos, lo que
difiere en este, es que su producción se realiza a gran escala con fechas
prolongadas de vencimiento del producto para no tener problemas de devolución
por parte del consumidor, generando una dificultad a las empresas entrantes al
23
momento de competir en el mercado por sus precios bajos , también depende de
las barreras geográficas, puesto que no en todos los sitios el producto será
aceptado, ya sea por sus costumbres o su origen, pero un valor agregado que
ofrece Indiana S.A.S es el ciclo de vida del producto gracias a su principal
característica como antibiótico, cicatrizante y conservante gracias al ácido extraído
de la cebolla se logrará prolongar la vida útil de este, dando lugar a que la crema
perdure por un largo tiempo sin alterarse su principal función, por lo tanto la única
barrera de salida en este caso de economías sería la producción a grandes
escalas, en el momento de competir con los precios en el mercado.
24
2. ANÁLISIS Y ESTUDIO DE MERCADO
Para conocer la tendencia del mercado, se tiene en cuenta el historial del Producto
Interno Bruto (PIB) de Colombia comprendido entre los años 1999 y 2011 como se
muestra en la tabla 1.
Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
PIB 245,1 250 255 268 263,2 281,1 341,1 374,4 327,7 395,4 407,5 435,4 478
Fuente: Producto interno bruto. Página consultada el 27 de Marzo de 2013. En: http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?v=65&c=co&l=es
Fuente: Producto interno bruto. Página consultada el 27 de marzo de 2013. En: http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?v=65&c=co&l=es
Con la cual se realizará el pronóstico del Producto Interno Bruto (PIB) como se
muestra a continuación en la tabla 2.
25
Tabla 2. PIB con pronóstico a 2020
Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
PIB 245,1 250 255 268 263,2 281,1 341,1 374,4 327,7 395,4 407,5 435,4
Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
PIB 478 469,34 488,785 508,23 527,675 547,12 566,565 586,01 605,455 624,9
Fuente: Autores
Fuente: Autores.
Localidad Suba: Número once situada al norte de la ciudad, limita al sur con
las localidades de Engativá y Barrios Unidos, al norte con el municipio de chía, al
oriente con la localidad de Usaquén, y al occidente con el municipio de Cota.
Cuenta con 10.056 hectáreas de las cuales 6.271corresponde a suelo urbano y
3788 a suelo rural; siendo así la localidad con mayor área urbana del distrito,
representando así el 15,2% de la superficie urbana total del distrito.
26
Segmentación Geográfica: Cuenta con 1162 barrios y 1.120.342 habitantes
representando así el 14,3% de la población del Distrito, en ella se encuentran
392.453 predios, de los cuales 353.012 son residenciales y 39.441 no lo son
según el DANE.
Características Socioeconómicas
La situación socioeconómica de los habitantes de dicha localidad tiene en cuenta
el estándar de vida según variables como el acceso y calidad de servicios
(27,38%), educación y capital humano (35,12%), tamaño y composición del hogar
(17,94%) y calidad de la vivienda (12,58%), con estos se establece que esta
localidad ocupa el séptimo lugar con mayor nivel de vida según el índice de
condiciones de vida (ICV).
27
de Mosquera, hace parte de las localidades con mayor extensión del Distrito, pues
representa el 4.5 % del área total de la ciudad con 3859 hectáreas.
Características Socioeconómicas
La situación socioeconómica de los habitantes de dicha localidad tiene en cuenta
el estándar de vida según variables como el acceso y calidad de servicios
(27,26%), educación y capital humano (33,07%), tamaño y composición del hogar
(17,30%) y calidad de la vivienda (12,39%), con estos se establece que esta
localidad se encuentra por debajo del promedio distrital como se puede visualizar
en la figura 9.
Fuente: Diagnóstico Kennedy diciembre de 2011. Página consultada el 27 de marzo de 2013. En:
www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com.
28
Unidos y Teusaquillo y al occidente con el río de Bogotá y el municipio de Cota,
cuenta con 3588 hectáreas.
Características Socioeconómicas
La situación socioeconómica de los habitantes de dicha localidad tiene en cuenta
el estándar de vida según variables como el acceso y calidad de servicios
(27,35%), educación y capital humano (34,85%), tamaño y composición del hogar
(18,21%) y calidad de la vivienda (12,62%), con estos se establece que esta
localidad se encuentra por encima del promedio distrital.
29
Con base en la información mostrada anteriormente se puede establecer que
estas 3 localidades cuentan con una población alta de jóvenes dentro de los
cuales se pueden encontrar personas que presenten acné, con lo cual se puede
aumentar la probabilidad de adquirir la crema anti-acné, Natural Beauty a base de
cebolla y así reducir las afecciones que ocasiona dicha enfermedad en las zonas
del cuerpo donde aparezca.
Este método se empleó debido a que permite suavizar los datos de la demanda
del sector farmacéutico y subsector cosméticos, los cuales presentan un nivel sin
estacionalidad, nivel aditivo que se evidencia cuando el patrón de los datos no
depende del valor de los datos, o sea que este no cambia conforme la serie se
incrementa o disminuye de valor. La serie tiene una tendencia local, por lo tanto
su patrón es constante. Para este modelo se hizo uso de datos históricos
basados en las ventas de las grandes empresas del sector de cosméticos como
son Asepxia, Clean-Clear, Proactiv, entre otras para poder obtener una nueva
serie más suave a partir de la cual se realizó la proyección de la demanda futura
del sector.
30
Se toma en consideración todos los datos previos de la demanda de este sector
con su respectivo periodo de previsión disponibles, aunque se les otorgan pesos
decrecientes exponencialmente a medida que se distancian de dicho periodo.
Fuente: Ventas de cremas anti-acné 2012. Página consultada el 26 de Marzo de 2013. En:
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/secmabol.pdf
Al graficar los datos de las ventas se obtiene la proyección con tendencia lineal
(figura 11), por lo tanto es viable aplicar el método de Holt.
Fuente: Autores
Fuente: Autores
31
Al graficar los datos obtenidos sobre las ventas de este sector se puede observar
en la figura 12, qué comportamiento tendrá la proyección de las ventas de los 5
años siguientes.
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores
32
Figura 13. Índice de Precios del Productor (IPP) del producto sustituto
(geles)
Fuente: Autores
Teniendo en cuenta que se quiere realizar una proyección del Índice de Precios
del Productor (IPP) hacia el 2016 se toma la gráfica junto con sus datos para
realizar un pronóstico por medio del método mínimos cuadrados explicado con
anterioridad, con el dual se obtiene un coeficiente de correlación de 0,9965, siendo
este muy cercano a 1, se indica que los datos tienen bastante relación y una
tendencia lineal, por tanto se obtiene la siguiente ecuación de la recta junto con los
parámetros a y b y así realizar la proyección del IPP para el año 2016.
Figura 14. Índice de Precios del Productor (IPP) con proyección al 2016
Fuente: Autores
33
2.4.3 Análisis de precios. Se realizará el análisis de precios basados en la
variación porcentual, precio demanda del sector farmacéutico entre el año 2011 y
el año 2012 donde presenta una variación muy pequeña de la demanda en la
ciudad de Bogotá, siendo indirectamente proporcional a la variación porcentual de
precio en esos años.
Las empresas trabajan en este sector con precios relativamente bajos, debido a
que manejan una economía a escala, por lo tanto la demanda tiende a
mantenerse, en muy pocas ocasiones y en algunos casos la demanda baja
demasiado; de hecho en este caso el poder de negociación de los clientes es alto
a la hora de adquirir estos productos, en el año 2011 la demanda de las cremas
anti-acné aumento un 3% sobre la demanda establecida por el sector, en el año
2012 tendió a disminuir en una proporción de 1%, es decir, se evidencia un
porcentaje mínimo a comparación del porcentaje de crecimiento que presentó en
el año 2011, esta variación de la demanda en el sector se presenta gracias a las
modificaciones de precios de las mismas durante esos dos años, en el año 2011
este producto tuvo una disminución de precio de 2.0% mientras que en el año
2012 aumentó de precio (4.0%).
Q2011: 3.0
Q2012: 1.0
P2011: 2.0
P2012: 4.0
34
En este caso la variación precio demanda es denominada inelástica, ya que su
elasticidad genera un valor mayor a cero y menor a uno, de tal forma que el
cambio en el precio no genera un cambio muy grande en la magnitud de la
cantidad demanda de las cremas anti-acné.
35
realizar va a ser cara a cara, es decir, entrevista directa con cada encuestado,
dando lugar a ventajas como guiar a la persona y asimismo ser controlada.
Población Finita
N: Total de la población
: 1,96 ya que la seguridad el del 95%
p: Proporción esperada (5% = 0,05)
q: 1-p (1-0,05 = 0,95)
d: Precisión (en este caso se desea un 3%)
36
El 63% de las personas a las cuales se les aplicó la encuesta escogieron que
les gustaría poder adquirir la crema anti- acné a base de Allium Cepa (cebolla)
directamente con la empresa que la produce.
El 50% de las personas a las cuales se le aplicó la encuesta no adquiriría la
crema anti-acné por la razón de precio.
El 72% de las personas a las cuales se le aplicó la encuesta les llama la
atención de la crema anti-acné su principal componente Allium cepa (cebolla).
Factores políticos: En este sector estos factores tienen una gran influencia,
por lo tanto se tienen que evaluar las variables que influyen en las actividades de
Indiana S.A.S. como resultado de la fabricación de la crema anti-acné a base de
Allium Cepa (cebolla), en este caso el clima político, hace referencia a la
asignación de poder dada por la relación de los gobiernos nacionales, regionales o
locales (Bogotá), en este caso se consideran y acogen las leyes, normas,
reglamentos y sistemas establecidos por el gobierno el cual es guiado o
manejado por un clima político presente y futuro.
37
Figura 15. Nivel de producción sector farmacéutico sub sector cosméticos
productos anti-acné
Fuente: 2013. Cámara de la Industria Cosmética y de aseo. Página consultada el 26 de marzo de 2013. En: www.andi.com.co/downloadfile.
38
En base a las figuras anteriores junto con los factores expuestos con anterioridad
se puede definir que los factores económicos que se manejan en el sector
farmacéutico; subsector de cosméticos (cremas anti-acné) evolucionan cada vez
más, siendo muy favorables para que se apueste cada vez más a la producción
de cremas anti-acné.
39
Para el análisis de entornos se tomaron en cuenta los factores analizados en el
anterior numeral, como lo son los factores políticos, puesto que es necesario
tener en cuenta todo lo que concierne con las políticas ambientales vigentes, ya
que el producto es amigable con él; se puede definir que el entorno político es un
entorno macro, puesto que afecta a la empresa de manera directa, pues el
incumplimiento de alguna ley ambiental puede llevar al cierre y/o desacreditación
del producto, y marca, en el uso y reutilización de la Allium Cepa (cebolla).
Las tres empresas que hacen parte de la competencia son Asepxia, Clean-Clear y
Proactiv y los FCE que se analizarán para cada empresa son:
Posición de la marca: Factores que hacen que la empresa sea buena frente al
mercado.
Publicidad: Inversiones hechas en publicidad y tipo de publicidad (televisión,
radio, vayas, volantes, entre otros).
Servicio al cliente: Atención del personal de ventas en puntos de venta
autorizados de los productos ofrecidos.
Medio ambiente: Reconocimiento que tiene el usuario de la marca.
Fuente: Autores
Resultados:
Posición de la marca: El posicionamiento de la marca de cada una de las
competencias, se hacen directamente en los supermercados de cadena y venta
40
de productos de belleza; por ejemplo la marca que tiene mayor posicionamiento es
Asepxia junto con Clean-Clear, los cuales en cada una de las áreas
especializadas en productos de belleza (cremas anti-acné) del supermercado
ponen muestras de sus productos, mientras que la empresa Proactiv no hace
mucha promoción a su marca.
Publicidad: En cuanto publicidad, las marcas están parejas, ya que las tres
empresas manejan el mismo tipo de publicidad la cual se basa en la experiencia
directa del cliente con el producto directamente en los sitios de venta de este.
Fuente: Autores
41
Para diseñar el logotipo de Indiana S.A.S se tuvieron en cuenta algunos requisitos
como ser memorable, es decir, para que una empresa se pueda posicionar con
éxito en la mente del consumidor, debe cumplir con dicha característica y al mismo
tiempo ser capaz de impactar visualmente al consumidor cuando sea visto, con el
fin de ser recordado con el paso del tiempo, por esto el logotipo es simple y
distintivo, un poco discreto, pero sus dos tonos (blanco y negro) dan seguridad y
a la vez generan confianza en el consumidor ocasionando que sea atractivo con el
mercado objetivo. Indiana hace alusión al glamur y la clase, nace de la
combinación de siglas de los nombres de las dos creadoras de la empresa. Es
distintivo pues el principal objetivo de Indiana S.A.S es identificarse frente al
consumidor y distinguirse de las demás empresas, agregándole al logotipo la
capacidad de marcar la diferencia donde se encuentre al ser único, original,
novedoso, discreto y elegante.
Fuente: Autores
Además maneja la silueta de una planta que da una forma estilizada al logo,
alargando su forma, de esta manera se interpreta como un escudo que cubre un
entorno que se puede dividir en varios espacios, el cual gira alrededor de una
necesidad latente, como valor agregado se podrá interpretar la parte natural del
producto que se busca con su principal componente (cebolla) y por último el
nombre de la crema anti-acné impacta junto con los colores que se manejan
siendo moderno y fresco para llamar la atención de los usuarios en la actualidad y
ser más efectivo al quedar en la mente del consumidor al ser simple pero capaz de
reproducirse en cualquier tamaño y en cualquier medio.
42
conoce como el complemento del un producto, persona, institución”31 entre otros.
“Un lema efectivo declara los beneficios principales del producto o marca para el
comprador o cliente objetivo, las diferencias con otras firmas, dentro los requisitos
legales debe ser una declaración simple, concisa, tangente, directa y apropiada,
ser ingeniosa. El eslogan debe ser corto, original e impactante, ha de utilizar un
contraste, rima y juego de palabras que hagan alusión al bien o servicio que se
quiere representar o a la empresa u organización que se pretende destacar.”32
Fuente: Autores
El eslogan de Indiana S.A.S (sabemos que al cuidar tu piel cuidamos quien eres
“por una piel libre de impurezas”) hace referencia a trabajar con paciencia y
esfuerzo para realizar un producto (crema anti-acné) de buena calidad y así la
empresa puede ganar la fidelidad de sus clientes objetivos (jóvenes) a la hora de
sacar un producto que logre ser reconocido a simple vista; también se resalta la
importancia de la parte psicológica y emocional de nuestros clientes, debido a que
este es el enfoque de Indiana S.A.S como empresa.
Fuente: Autores
El eslogan de la crema anti-acné a base de Allium Cepa, “Tu piel es única, en ella
se imprime tu historia: cada marca habla de tus vivencias, tus triunfos y tus
emociones” hace referencia a la necesidad que cubre el entorno donde se vaya a
43
utilizar (jóvenes entre 13-20 años) controlando el acné, una afección bacteriana
que genera lesiones en la piel de los jóvenes puesto que se empleará como
antibiótico y cicatrizante de estas por las propiedades del ácido extraído de su
principal componente.
2.8.1.2 Ciclo de vida del producto. “El ciclo de vida de un producto o servicio
que ofrece una empresa en el mercado corresponde a su evolución, dentro de la
cual se presentan cuatro etapas o fases como son el nacimiento (el producto se
lanza al mercado y recibe una determinada acogida inicial), desarrollo (el producto
empieza a ser conocido, aceptado y crecen las ventas), madurez (el producto está
asentado en el mercado y las ventas empiezan a estancarse) y declive o muerte
(el producto deja de ser interesante para el mercado y las ventas y utilidades
empiezan a disminuir).”33 El análisis de este es esencial a la hora de entender el
proceso por el cual ha de pasar el bien que se quiere ofrecer en el mercado y así
prever su desarrollo e influir en él, siendo además útil como herramienta de
predicción o pronóstico que facilitará la identificación de las oportunidades y
riesgos que se pueden presentar en las diferentes etapas por las que atraviesa un
producto desde su introducción hasta su declive.
44
nuevo producto natural a base de cebolla para tratar el acné, esta etapa será
arriesgada y bastante costosa pues se tendrá que lograr tanto el desarrollo del
producto como alcanzar la aceptación de la oferta por parte del consumidor, por
esto la empresa soportará pérdidas en un comienzo por la alta inversión que
requerirá poner en marcha el proyecto. Las ventas en un principio no serán muy
elevadas por la falta de conocimiento de la marca y con ellas no se cubrirá la
totalidad de los costos.
Fuente: Ciclo de vida del producto. Página consultada el 27 de marzo de 2013. En:http://y.e-static.net/file-pic/cicloproducto/cicloproducto.jpg
La crema anti-acné que ofrecerá Indiana S.A.S requerirá envase (vidrio), embalaje
secundario o empaque (caja de cartón de simple cara con una onda de tipo B, es
decir, flauta de 3.0 mm) y un embalaje terciario (Caja de cartón corrugado de
doble cara con una onda de tipo C, es decir, altura de la flauta 4.0 mm), siendo
estos necesarios para protege el producto hasta la venta al usuario.
El envase será en vidrio el cual ofrece varias ventajas en comparación con otros
materiales como son gran resistencia a la presión interna y a altas temperaturas
sin perder sus propiedades, no se deforma en líneas de llenado, permite
conservar el aroma y la composición de la crema que se almacenará en él, añade
prestigio e imagen al producto, es una material higiénico, reciclable y reutilizable,
pues es de los pocos materiales que se puede aprovechar en un 100%. Contará
con una etiqueta donde se evidencia la composición de la crema, el logo y slogan
de la empresa, el contenido neto, instrucciones de uso, contraindicaciones y el
código de barras (“sistema de codificación creado a través de series de líneas y
espacios paralelos de distinto grosor, se utiliza como sistema de control, ya que fa-
45
cilita la actividad comercial del fabricante y del distribuidor, por lo que ofrece datos
de operaciones aplicados a identificar productos y así llevar control de inventarios,
carga y descarga de mercancías, la información que se almacena en él puede ser
leído de manera precisa y rápida”35) de 14 dígitos para llevar un control de
inventario. (Figura 23 y 24).
Fuente: Autores
46
El empaque de la crema anti-acné son cajas de cartón corrugado, siendo un
material de celulosa constituido por uno o varios papeles ondulados que le otorgan
la propiedad de ser indeformable, resistente a la rotura, al aplastamiento
horizontal, al rasgados, contiene bajo peso y alta rigidez, excelente relación
utilidad/costo reutilizable para la fabricación del papel. Este contendrá ondas de
tipo B con altura de flauta de tres con el fin de obtener pared simple como se
muestra a continuación.
Fuente: Características del cartón corrugado. Página consultada el 27 de marzo de 2013. En:
http://www.cartopel.com/files/fabricacioncajas.pdf
Fuente: Autores
47
El embalaje terciario corresponderá a cajas de cartón corrugado de doble cara con
una onda de tipo C, es decir, altura de la flauta de cuatro milímetros 4.0 mm con el
fin de proteger el transporte del productos y así garantizar que llegue en el mejor
estado a los diferentes usuarios. Cada caja será de 340mm * 280mm * 130 mm,
largo, ancho y alto respectivamente, en esta se podrán almacenar 24 cremas.
2.8.2 Estrategia del producto. Con el fin de que el producto pase de la etapa
de introducción a la etapa de crecimiento se ha de seguir promocionando con el
objetivo de persuadir y lograr la preferencia de la marca Natural Beauty y así
aumentar el conocimiento sobre él, su participación en el mercado a pesar de las
diferentes empresas que ofrecen otros productos para tratar el acné, el volumen
de ventas para que los costos unitarios de fabricación disminuyan como los de
promoción y con esto alcanzar la etapa de maduración en donde se presente un
portafolio de productos, es decir, se dé lugar a la diversificación concéntrica
(productos relacionados con el principal, crema a base de cebolla, agregando
cremas para el cuidado de la piel como geles exfoliantes a base de ácidos de
frutas como son manzana, limón, piña, entre otros) y evitar que se llegue a la
etapa de declive donde el producto tenga que salir del mercado y la empresa se
vea en la necesidad de incursionar en otro producto.
48
considerar que el producto y la marca ha tomado suficiente prestigio y
posicionamiento en el cliente. Posteriormente pasará al siguiente segmento que
está dispuesto a pagar un precio alto pero algo menor que el primero, de esta
forma se introducirá en varios segmentos cada vez con un menor precio logrando
que cualquier nivel socioeconómico de Bogotá D.C pueda tener acceso a él,
teniendo en claro que el mercado objetivo y la población inicial que se identifica
son los jóvenes en un intervalo de edad de 13 a 20 años.
49
Figura 27. Diseño 1 de Cajas Gigantes
Fuente: Autores
Fuente: Autores
50
harán en las mañanas y el uso de los camiones será de medio tiempo
(aproximadamente 4 horas).
2. Las seis palancas de la utilidad: Medios que permiten a las empresas poder
generar utilidad excepcional. Para hacer la prueba de utilidad las empresas deben
verificar que su producto elimine los mayores obstáculos en todo el ciclo de
compra. El mapa de utilidad para los compradores e Indicadores de Gestión
Servicio Post-Venta se podrá visualizar en el anexo 5.
Fuente: Autores
51
3. ESTUDIO TÉCNICO
Definición PROTOTIPO
Composición
Características
Caducidad
Un Año
Precauciones
Mantener fuera del alcance de los niños, en lugar fresco, seco y a la sombra. Irritante para los ojos. Si hay contacto con estos, lavar con
agua abundante.
Instrucciones de Uso
Aplicar de manera uniforme en la cara o lugares donde se presente la afección (acné) en la mañana y en la noche.
Fuente: Autores
52
3.2 DIAGRAMAS
Los diagramas de bloques (red del producto, red del proceso, red tecnológica) y los diagramas de operaciones, de
ensamble y de recorrido se podrán visualizar en el anexo 6.
Fuente: Autores
3.3.1 Tecnología. Para el proyecto se requiere determinar la maquinaria, equipo y herramienta necesaria para
llevar a cabo el proceso productivo, es decir, tecnología dura y se requerirá de tecnología blanda para el área
administrativa como son programas de Microsoft Office junto son un sistema de información para manejar toda la
información de la empresa .De acuerdo a lo anterior se mostrará la cantidad requerida para cada una de las
máquinas.
53
Tabla 10. Tecnología Dura
Fuente: Autores
Para determinar el número de máquinas necesarias para el proceso de producción se empleo el balanceo de
máquina que se muestra en la tabla 11.
54
Tabla 11. Balance de Máquinas
Fuente: Autores
Dentro de la tecnología blanda requerida para el proyecto se tendrá en cuenta un software contable y sistema de
información, los cuales permitirán almacenar informaciòn revelante respecto a los clientes, proveedores y recursos
humanos asociados a la organización con sus respectivos datos de localizaciòn y demás aspectos que permitan
optimizar la gestión de la empresa.
55
3.3.2 Materia Prima. La materia prima que se requiere para el proceso productivo de la crema anti-acné a base de
Cebolla (Allium Cepa) son Monoestearato de Glicerilo, Propilenglicol, Propilparabeno, Aceite Mineral, Ácido
Esteárico, Glicerina, Vaselina, Trietanolamina, Metil-Parabeno Sódico, Cebolla, Aloe Vera y Esencia, las cuales se
describirán en fichas técnicas junto con su proveedor.
De acuerdo a esto se realiza un análisis de la inversión sobre la materia prima previamente cotizándose en gramos,
mililitros y unidades de cada componente.
Fuente: Autores
3.4 LOCALIZACIÓN
La localización de la empresa y asimismo la planta de producción se determinarán con base en el análisis de
Macrolocalización a través del método de evaluación de opciones de localización llamado método de la Medida de
Preferencia de Localización (MPL) y Microlocalización a través del método Francés Electra.
3.4.1 Macrolocalización. Llamada macro zona, permite estudiar y encontrar la ubicación más ventajosa para el
proyecto en donde se tiene en cuenta la mano de obra, materiales, materias primas, energía eléctrica,
combustibles, agua, mercado, transporte, facilidades de distribución, comunicaciones, condiciones de vida leyes y
reglamentos, clima, acciones para evitar la contaminación del medio ambiente, apoyo, actitud de la comunidad, zona
francas, condiciones sociales y culturales entre otros. Para este análisis se tendrán en cuenta tres localidades de la
56
cuidad de Bogotá D.C correspondientes a Fontibón (9) y Engativá (10) y Puente
Aranda (16) como se muestra en la figura 30.
Los factores objetivos que se tendrán en cuenta para determinar la mejor localidad
a nivel macro son:
Mano de obra: Se calculará teniendo en cuenta los operarios necesarios en la
planta, es decir, la mano de obra directa.
Servicios: Se calculará a partir del acceso que se tenga a todos los servicios
requeridos para el funcionamiento de la planta de producción (luz, agua, telefonía
e internet, gas natural y servicios de saneamiento ambiental) prestados por
Codensa S.A, Acueducto de Bogotá, Movistar, Une, ETB Gas Natural S.A, ATESA
S.A.
57
Leyes y Reglamentos: Factor esencial para el desarrollo del proyecto con el fin
de evaluar leyes y reglamentos en las zonas donde posiblemente se pueda
localizar el proyecto.
Clima: Factor a evaluar según la zona a nivel macro con el fin de tener
presente que factores no controlables puede presentarse durante el desarrollo del
proyecto.
58
terreno plano se contarían con más costos para nivelar la ubicación y asimismo
para una expansión en un futuro, por esto se le asigna un ponderación de 20%.
59
Tabla 13. Plan de Producción
Producció
Producción Producción Inventario Inventraio
Año Ventas n
anual mensual inicial final
Necesaria
0 24772,64 33120 2760 0 8347,36 33120,00
1 49545,27 66240 5520 8347,36 25042,09 66240,00
2 74317,91 66240 5520 25042,09 16964,18 66240,00
3 99090,54 99360 8280 16964,18 17233,64 99360,00
4 123863,18 132480 11040 17233,64 25850,46 132480,00
5 123863,18 132480 11040 25850,46 34467,28 132480,00
6 148635,82 132480 11040 34467,28 18311,46 132480,00
7 148635,82 132480 11040 18311,46 2155,65 132480,00
8 173408,45 198720 16560 2155,65 27467,19 198720,00
9 198181,09 198720 16560 27467,19 28006,10 198720,00
Total 1164313,90 1192320,00
Fuente: Autores
60
En el inventario de producto terminado, se consideran los productos que están
listos para salir al mercado. Dentro de este último debe tenerse claro los
requerimientos solicitados por los clientes potenciales y el pronóstico establecido
por el departamento de ventas.
Fuente: Autores
61
Habilidad: Destreza para realizar las cosas, o la pericia en seguir un método
dado.
Esfuerzo: Voluntad para hacer las cosas.
Consistencia: Manejar un mismo ritmo.
Condiciones: Físicas y anímicas de la persona, condiciones de trabajo.
Con esta técnica se puede determinar el tiempo requerido por el operador normal
para ejecutar la operación, es decir, las condiciones normales en que trabaja.
Los cálculos realizados para cada operario con el fin de establecer los tiempos
estándares se podrán visualizar en el anexo 9.
“El caso más elemental de balanceo de línea y que se evidencia con frecuencia
corresponde a aquel en el que varios operarios trabajan como unidad al ejecutar
operaciones consecutivas, en donde la tasa de producción estará condicionado
por el operario más lento.”39
39. MOSQUERA, Rodolfo. Balanceo de línea. Página consultada el 24 de Abril de 2013. En:
http://drupal.puj.edu.co/files/OI124_Rodolfo_Mosquera.pdf
62
Tabla 15. Tiempos y cantidad de operarios por operación
Fuente: Autores
Una estrategia importante para que Indiana S.A.S quiera balancear la línea de producción es compartir los
elementos de trabajo o apoyar la función de otro operario puesto que dos o más con algún tipo ocioso en su ciclo
de trabajo pueden compartir el trabajo de otra estación para lograr mayor eficiencia en toda la línea. La posibilidad
para mejorar el balanceo de una línea de producción es dividir un elemento de trabajo.
63
Suministros e Insumos: Contar con la cantidad suficiente de materias primas
es un aspecto vital en el desarrollo de un proyecto. En el caso de que la cantidad
pedida no sea suficiente por aumento en la demanda se recomienda buscar y
contar con más de un proveedor para suplir la cantidad faltante.
Fuente: Autores
64
í
Donde:
D: Costo de producción
Io : Inversión
C: Costos de operación
n: períodos
Las políticas establecidas por Indiana S.A.S, a los clientes se les proveerá el
producto en cajas, cada una de 24 cremas anti-acné a base cebolla (Allium Cepa)
con un contenido de 50g cada una. Cada caja tendrá un costo de $1.440.000. De
acuerdo a esta información y a que se desea garantizar utilidad del 5% respecto a
la inversión requerida y una recuperación de la inversión del 50%, se ha
establecido el siguiente cálculo:
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Según los datos de la tabla mostrada anteriormente el tamaño óptimo del proyecto
es de 39.314 cajas de cremas anti-acné anuales, es decir, 943.536 cremas y
así cumplir con la premisa establecida a partir del método Lange.
65
la que debe contar, entre otros, para esto se emplearán gráficos de control por
atributo para identificar la cantidad de producto que no esté dentro del margen de
calidad requerida y así tomar decisiones para solucionar los problemas de calidad
del producto.
Ocurrencia: Hace referencia a un defecto que puede ser muy grave, pero la
probabilidad de que aparezca es muy remota; la valoración final del riesgo
asociado debe contemplar esta variable: la posibilidad de que ocurra el problema.
Por ejemplo, que la mayoría de máquinas fallen al mismo tiempo.
Detección: Aún siendo algo muy grave y muy frecuente, hay otra variable que
puede facilitar la detección del problema para darle solución a tiempo con el fin de
evitar consecuencias graves.
Este índice permite evaluar los diferentes niveles de riesgo y ordenarlos según sus
prioridades, las cuales determinan sobre qué modos de fallo es necesario tomar
acciones correctivas, con objeto de reducir el correspondiente IPR.
66
Además se tendrán en cuenta los valores y frecuencias de la tabla 19 que se
muestra a continuación:
Fuente: Autores
A partir de la matriz AMFE del proceso (anexo 10) las operaciones pesaje, filtrar,
envasar y empacar presentaron un Índice de Prioridad de Riesgo alto , lo cual
hace conveniente aumentar la rigurosidad en la calibración de las balanzas para
lograr que el proceso cuente con las cantidades extactas para la producción de la
crema anti-acné a base de cebolla (Allium Cepa) y así mismo mitigar cualquier
anomalía que se pueda presentar en las operaciones siguientes por falta de
matenimiento preventivo en las máquinas, tanques y demás equipo que se
requiere en el proceso evitando pérdidas de materia prima, de producto terminado
y demás. Además se cumpliría con la calidad y seguridad que debe brindar los
productos farmacéuticos exigida por el INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y alimentos) para su venta en el mercado y asimismo para su uso.
A partir de la matriz AMFE del producto (anexo 10) se concluye que el envase
presenta un Índice de Prioridad de Riesgo alto, hace conveniente aumentar la
rigurosidad en la inspección del envase que entrega el proveedor con el fin de
garantizar al cliente la conservación del producto y asimismo la calidad en él, pues
de él depende la imagen y reconocimiento de la marca como el de la empresa,
evitando así insatisfacción en él, devoluciones del mismo, disminución en la
cantidad de inventario de producto terminado y los costos que incurre la empresa
por este hecho.
67
asimismo se le asigna un mayor peso o valor a aquellos factores que son
importantes y esenciales para la empresa.
Fuente: Autores
68
Tabla 21. Calificación proveedores
Fuente: Autores
3.9 INFRAESTRUCTURA
La infraestructura de Indiana S.A.S corresponderá al diseño de la planta de
producción, almacén y oficinas teniendo en cuenta las especificaciones que exigen
cada una.
69
Planta Preliminar
Fuente: Autores
70
Distribución en planta
Objetivo del plano: Distribución en Planta Indiana S.A.S
Elaborado por : Revisado por: Diagrama No: 1 1
Diana Carolina Bello Polania René Alejandro Hoja de 1
2901549 Aponte Escobar
Ingrid Caterine Casallas Larrotta Fecha : 11 de Junio de 2013
2901560 Unidad de Medida: mm
Figura 32. Diseño distribución de planta
Fuente: Autores
71
Para la distribución de planta se tienen en cuenta las siguientes áreas de trabajo:
Teniendo en cuenta los operarios en planta, se construirán baños para que suplan
esta necesidad, de la siguiente manera:
Sanitarios:
Hombres: 5 sanitarios
Mujeres: 3 sanitarios
Área por excusado: 1,5 m X 1m
Para el diseño de las oficinas, se trabajará con el método propuesto por Mutter,
correspondiente a una distribución dada por bloques.
De esta manera lo primero que se hace es definir las áreas en las que la oficina se
divide como se muestra a continuación:
72
Tabla 22. Área para cada estación del proceso productivo
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores
73
Tabla 25. Relaciones numérica de cada área
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores
74
Figura 34. Distribución por bloques numérica
1 1 1
1 1 1 9 9 9
1 1 1 9 9 9 9
1 2 2 9 9 9 8
2 2 2 8 8 8 8
2 2 2 8 8 8 8
2 2 2 7 7 7 8
2 2 3 7 7 7 7
3 3 3 6 6 6 7
3 3 3 6 6 6 6
3 4 4 5 5 5 5
4 4 4 5 5 5 5
4 4 5 5 5 5 5
Fuente: Autores
Los trabajadores pueden abarcar más áreas de trabajo. El área de trabajo puede
balancearse en formas más eficiente. Mejorando la comunicación.
3.9.2 Diseño de oficinas. Dentro de una empresa, las oficinas son un espacio
necesario e importante, las cuales cuentan con características propias, pues
desempeñan un papel fundamental para el funcionamiento de esta, ya que en las
áreas administrativas es donde se toman las decisiones y se dirige la empresa.
75
Para generar la distribución de oficinas para la empresa de cremas anti-acné se
tuvieron en cuenta los siguientes departamentos:
1. Departamento de Compras
2. Departamento Financiero
3. Departamento de Ventas
4. Departamento de Producción
5. Gerencia general
6. Departamento Recursos humanos
Fuente: Autores
Fuente: Autores
76
Tabla 27. Tabla de prioridades
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores
77
Figura 38. WinQSB (Distribución de oficinas) datos con dos oficinas
Fuente: Autores
78
Plano de oficinas
Objetivo del plano: Oficinas Indiana S.A.S
Elaborado por : Revisado por: René Diagrama No: 1
Diana Carolina Bello Alejandro Aponte Escobar Hoja 1 de 1
Polanía 2901549
Ingrid Caterina Casallas Fecha : 15 de Junio de 2013
Larrotta 2901560 Unidad de medidad: mm
Fuente: Autores
79
3.9.3 Diseño de almacén. “El papel de los almacenes en la cadena de
abastecimiento ha evolucionado de ser instalaciones dedicadas a almacenar a
convertirse en centros enfocados al servicio y al soporte de la organización”42,
puesto que un almacén eficaz dará lugar al éxito global en la cadena logística,
siendo importante su ubicación de una manera óptima y su diseño debe
corresponder a la naturaleza y operaciones necesarias para realizar el producto
junto con el uso del equipamiento necesario y asimismo estar soportado por una
organización y sistema de información adecuado. Además debe asegurar el modo
más eficiente para manejar los productos que en él se dispongan. Así, un almacén
alimentado continuamente de existencias tendrá unos objetivos de producción y
tecnológicos diferentes que otro almacén que inicialmente almacena materias
primas para una empresa que trabaje bajo pedido.
Los objetivos del diseño, y la aplicación de teoría de colas de los almacenes son
facilitar la rapidez de la preparación de los pedidos, la precisión de los mismos y la
colocación más eficiente de las existencias, todos ellos en pro de conseguir
potenciar las ventajas competitivas contempladas en el plan estratégico de la
organización, regularmente consiguiendo ciclos de pedido más rápidos y con
mejor servicio al cliente.
Para el diseño del almacén y bodega de Indiana S.A.S se tuvieron en cuenta una
serie de pasos para aplicar la teoría de colas empleando el programa WinQSB, los
resultados obtenidos son:
42. MESA, Jhon, (2013). Almacenamiento, almacén y bodega.Diseño y layout de almacenes y centros de distribución. Página consultada el 3
de Agosto de 2013. En: http://prezi.com/v8yvqjqoudaa/almacenamiento-almacen-y-bodega/
80
Tabla 30. Muelles WinQSB
Fuente: Autores
Los productos se clasificaron en tres niveles los cuales son: verde para productos
clase A (Gran rotación), azul para productos clase B (Media rotación) y rojo para
productos clase C (Baja rotación).
81
Diseño de Almacén
Fuente: Autores
82
3.10 COSTOS DE PRODUCCIÓN
La estructuración de costos es un “proceso orientado a organizar de manera
práctica la gestión de costos, basado en las prioridades estratégicas y operativas
de la organización. Es importante contar con una Política de Costos, para evitar la
existencia de discrecionalidad en la clasificación de costos (indirectos y
43
directos).”
Fuente: Autores
Tabla 32. Costo total de producción por mes (cuánto cuesta producir una
crema-anti-acné a base de Cebolla al mes)
43. ORTIZ ARAGÓN, Alfredo, 2006. Estructuración de Costos: Conceptos y Metodología. Página consultada el 16 de Junio de 2013. En:
http://www.rootchange.org/about_us/resources/publications/Estructuracion_costos_conceptos_metodologia.pdf.
83
Para medir el impacto ambiental que Indiana S.A.S genere, se empleará la matriz
MED, “siendo las iniciales de materiales, energía y desechos, la cual determina la
relación directa con los efectos generados por los diferentes impactos ambientales
en las distintas etapas del ciclo de vida del producto como son al extracción y/o
producción de materias primas, los procesos de transformación, transporte, uso y
disposición al final de la vida útil del producto y así analizar el perfil ambiental de
modo integral. En el eje vertical incluye las etapas del ciclo de vida del producto,
mientras que en el eje horizontal los impactos ambientales que se generan. El
análisis de los problemas se simplifica en tres áreas: el ciclo de material (entras
/salidas), el uso de energía (entradas / salidas) y los desechos (salidas).”44
Fuente: Autores
44. HOOF, Bart Van; MONROY, Nestor; SAER, Alex, (2008). Producción más limpia. Bogotá Alfaomega, pp. 141-143.
84
4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL
4.1.3 Análisis DOFA. Este análisis se realizará teniendo en cuenta las matrices
EFE (Matriz de Evaluación de Factores Externos), EFI (Matriz de Evaluación de
Factores Internos), PCI (Matriz de Capacidad Interna) y POAM (Matriz del Perfil
de Oportunidades y Amenazas del Medio) las cuales se podrán visualizar en el
anexo 11, con el fin de formular estrategias como son debilidades-fortalezas,
amenazas-oportunidades, oportunidades-fortalezas, debilidades-fortalezas.
45. Estudio Administrativo y Legal. Página consultada el 6 de Junio de 2013. En: http://es.scribd.com/doc/51351249/ESTUDIO-LEGAL-Y-
ADMINISTRATIVO.
85
Tabla 34. Matriz DOFA
Fuente: Autores
Oportunidades – Fortalezas
Dado que la gerencia de la empresa se encuentra comprometida con el
crecimiento de esta, se logrará fortalecer las oportunidades que el sector y la
sociedad están presentado, esto debido a que ayudarán a mantener las fortalezas
que ya posee la empresa. Al aumentar el fomento del sector permite a la empresa
realizar contactos con proveedores en el extranjero para conseguir un manejo de
costos adecuado, en sus servicios y la capacitación de su personal, ayudando a
86
la empresa a ser más competente con los negocios existentes y los que vendrán
para ellos.
4.2 JERARQUIZACIÓN
La jerarquía en las empresas será la que establezca las relaciones de autoridad
entre los jefes y empleados y sobre la cual se determinará la estructura
organizacional de la misma y asimismo las relaciones laborales a través de la
coordinación, la cual integra las actividades de departamentos independientes a
efectos de perseguir las metas de la organización con eficacia.
Fuente: Autores
87
4.2.2 Administración de Salarios. La asignación de salarios se realizará
teniendo en cuenta los salarios manejados vigentes en el mercado para el año
2013 junto con el método de valoración cuantitativo de comparación por factores
que se podrá visualizar en el anexo 12, del cual Indiana S.A.S establece los
salarios para los diferentes cargos según el organigrama establecido con
anterioridad junto con lo establecido en el salario mínimo legal vigente para el año
2013 en curso que corresponde a $589.500 con un aumento del 4,02% y un
auxilio de transporte de $70.500 con un incremento del 3,8% respecto al año 2012
de la siguiente manera:
Fuente: Autores
88
adapta Indiana donde la parte suscripta de los accionistas efectivamente han
pagado y de acuerdo a esto ingresan de inmediato a la sociedad.
Tarifa de base gravable: Es del treinta y tres por ciento (33%). Adicionalmente,
para ciertas empresas, consideradas “pequeñas” por el volumen de sus activos y
número de empleados, que hayan iniciado actividades durante el año 2011 y
siguientes, tendrán una tarifa especial para el impuesto sobre la renta, así: cero
por ciento (0%) por los primeros dos (2) años, ocho punto veinticinco por ciento
(8.25%) por el tercer (3) año, el dieciséis punto cincuenta por ciento (16.50%) por
el cuarto (4) año y el veinticuatro punto setenta y cinco por ciento (24.75%) por el
quinto (5) año. El Sistema Tributario Colombiano establece dos formas de
determinación de la base gravable del Impuesto sobre la Renta: el Sistema
Ordinario y el Sistema de Renta Presuntiva, los cuales se podrán observar con
más detalle en el anexo 14.
89
causado o pagado en el año gravable correspondiente. Por regla general de
causación, los costos aceptables se realizan en el año o período en que nace la
obligación de efectuar el pago, incluso aunque el pago no se haya efectuado.
Algunas deducciones son los siguientes a tener en cuenta son salarios y aportes
parafiscales, impuestos pagados, Intereses, Gastos en el exterior, retención de la
fuente, impuesto sobre las ventas y determinación del impuesto, los cuales se
podrán ver con más detalle en el anexo 15 al igual que el Gravamen a los
Movimientos Financiero (GMF).
Fuente: Autores
Fuente: Autores
90
5. ESTUDIO FINANCIERO
91
5.1.1 Balance general. Estado financiero que muestra detalladamente los activos, pasivos y patrimonio con que
cuenta una empresa en determinado momento.
Fuente: Autores
El balance general no presenta diferencia entre pasivos, patrimonios y activos lo cual quiere decir que sus costos
coinciden con los valores que se obtienen en la caja de flujo y el estado de resultados, el balance muestra las
deudas que contrajo Indiana S.A.S y asimismo lo que adquirió en activos, en cuanto al patrimonio cuanto se aportó
por cada socio y la utilidad que obtiene la empresa los primeros años de constitución.
92
5.1.2 Estados de Resultados. Estado financiero conocido como estado de ganancias y pérdidas que muestra de
forma ordenada y detallada como se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado, en donde se
deben identificar los gastos y costos que dieron origen al ingreso del mismo; se encuentra integrado por ingresos,
Egresos, costos y Gastos.
Fuente: Autores
En el estado de resultados se evalúa la utilidad que está generando la empresa durante la proyección de los diez
años de trabajo, se maneja el impuesto que en este caso radica en el 25%, las utilidades que me deja la operación,
y las utilidades brutas netas, pero lo más importante es la utilidad después de impuestos.
93
5.1.3 Flujo de Caja. Informe financiero que presenta permite visualizar los flujos de ingresos y egresos de efectivo
que ha tenido la empresa durante determinado tiempo, facilitando determinar la capacidad de la empresa para
generar efectivo, con el cual podrá cumplir con sus obligaciones y proyectos de inversión y expansión. Además
permite realizar un estudio o análisis de cada una de las partidas con incidencia en la generación de efectivo, siendo
datos de gran utilidad para diseñar estrategias y políticas que favorezcan la utilización de recursos de la empresa de
manera eficiente.
Es esencial que la empresa tenga claridad sobre su capacidad para generar efectivo, la manera en cómo lo genera
con el fin de poderse proyectar y tomar decisiones acordes a su verdadera capacidad de liquidez. El flujo de caja
muestra que los tres primeros años Indiana S.A.S presentará pérdidas entre $1.428.841.768,70 millones de pesos y
$937.363.672,22 millones, como es una pyme y su inversión al inicio es significativa se presentarán en los primeros
tres años pérdidas y a partir del cuarto año la empresa comenzará a generar ganancias para los socios.
Fuente: Autores
94
5.2 ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
Estudia la relación que existe entre costos y gastos fijos, costos y gastos variables,
volumen de ventas y utilidades operacionales, el cual representa el nivel de
producción y ventas que una empresa o negocio alcanza para lograr cubrir los
costos y gastos con sus ingresos obtenidos, es decir, a este nivel de producción y
ventas la utilidad operacional es cero pues los ingresos son iguales a la sumatoria
de los costos y gastos operacionales.
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores
95
Figura 43. Gráfica del punto de equilibrio para el año 0
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores
96
Figura 45. Gráfica del punto de equilibrio para el año 3
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores
97
Figura 47. Gráfica del punto de equilibrio para el año 5
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores
98
Figura 49. Gráfica del punto de equilibrio para el año 7
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores
99
Figura 51. Gráfica del punto de equilibrio para el año 9
Fuente: Autores
Existen varios tipos de capital financiero al que pueden acceder las empresas
como son la deuda y aportes de socios. Además se encuentran fuentes internas y
externas como son:
Fuente Internas: Emisión de acciones, aportes de capital, utilidades retenidas,
fondos de depreciación y venta de activos fijos.
Fuente: Autores
Indiana S.A.S contará con un 74% de capital aportado por parte de los socios
junto con un préstamo del banco Citibank del 26% de la totalidad de la inversión, a
través de los productos que ofrece la Bance de Pymes (Pequeñas y Medianas
Empresas) en donde la tasa de préstamos empresariales Citibusiness tasa fija es
de 18.16% E.A.
100
“El préstamo Citibusiness es una línea de crédito de libre inversión para financiar
capital de trabajo o necesidades de liquidez a 12 o 24 meses. Con beneficios
como el crédito puede ser desembolsado a 12 o 24 meses, permitiéndole escoger
el plazo que mejor se ajuste a su flujo de caja, puede solicitar su préstamo con
tasa de interés fija o variable, monto aprobado hasta 500 millones de pesos,
amortización de capital desde la primera cuota, dándole la tranquilidad de estar
disminuyendo su deuda permanentemente. No existen cargos adicionales por
seguro y no hay multa por prepago de su deuda, permitiéndole aprovechar sus
excesos de liquidez.”47
La financiación del proyecto para Indiana S.A.S según la anterior tabla se pagará
totalmente al cuarto año.
101
5.4 INDICADORES FINANCIEROS
Indicadores que permiten cuantificar y medir la realidad financiera y económica de una empresa y asimismo la
capacidad para asumir las diferentes obligaciones y desarrollar su objeto social. Además facilitan comparaciones
entre los diferentes periodos económicos de la empresa y conocer su comportamiento durante ese tiempo así como
realizar proyecciones a corto, mediano y largo plazo. Dentro de estos indicadores se encuentran los indicadores de
liquidez, endeudamiento, rentabilidad y actividad.
Indicador de Liquidez: Indica la disponibilidad de liquidez que dispone la empresa, pues de esta depende la
operatividad de la misma para cumplir con obligaciones financieras, con sus proveedores, empleados, para renovar
la tecnología, ampliar su capacidad, entre otros. Para este indicador se tienen en cuenta otros indicadores como son
la razón ácida, prueba ácida, capital de trabajo, rotación de cartera tanto anual como en días.
Fuente: Autores
Indicadores de Endeudamiento: Permiten medir en qué grado y de qué forma participan los acreedores dentro
del financiamiento de la empresa a fin de determinar la conveniencia o inconveniencia de un determinado nivel de
endeudamiento para la misma. Para este se tienen en cuenta indicadores como el nivel de endeudamiento, nivel de
endeudamiento corriente, indicador Leverage, indicador Leverage a corto plazo, apalancamiento de financiación y
endeudamiento financiero.
Fuente: Autores
102
Indicadores de Rentabilidad: Facilita medir el grado o nivel de rentabilidad que obtiene la empresa respecto a
ventas, al monto de activos o respecto al capital aportado por los socios. Dentro de estos indicadores se encuentran
el margen bruto de utilidad, margen operacional, margen de utilidad, ROA, ROE, EBITDA, Dupont primero y
segundo.
Fuente: Autores
Indicadores de Actividad: Reciben el nombre de indicadores de rotación, los cuales miden la eficiencia con la
cual la empresa utiliza sus activos con el fin de medir los resultados que se están alcanzando con el mínimo de
inversión, calculando la rotación periódica de diversos activos.
Fuente: Autores
103
5.5 EVALUACIÓN FINANCIERA
En la evaluación financiera se tiene en cuenta el valor obtenido en la Tasa Interna
de Retorno (TIO) con lo cual se puede establecer que el proyecto es rentable
puesto que esta tasa es mayor a la Tasa de Oportunidad (TIO), indicando de esta
manera que la tasa de rentabilidad es mayor a la tasa mínima de rendimiento
requerida por parte de los inversionistas.
Además el Valor Presente Neto (VPN) es positivo, es decir, el proyecto de
fabricación de cremas anti-acné a base de cebolla es viable y dejará ganancias, al
igual que la TIO (Tasa Interna de Oportunidad) y la TMAR (Tasa mínima aceptable
de rendimiento), son menores que la Tasa Interna de Retorno (TIR), lo que se
traduce en que es confiable invertir en este tipo de negocio que se desarrolla en el
sector farmacéutico y subsector de cosméticos.
Fuente: Autores
Cabe resaltar que otra forma de evaluar el proyecto es por medio de la Tasa
Promedio Ponderada del costo de capital llamada Wacc (del inglés Weighted
Average Cost of Capital), esta se emplea como tasa de descuento en el modelo de
valoración de empresas en función de los flujos de caja tanto presentes como
futuros pues el valor del dinero no es el mismo hoy que en el futuro. El WACC
también representa el porcentaje que se pagará al estado sobre lo que representa
la empresa y el CAMP se menaje para elaborar o representar la TIO la cual será
igual al porcentaje del WACC en el caso de ser financiado mientras que si no es
financiado será igual al CAMP. Según todos estos resultados proyecto es rentable
y atractivo para nuevos inversionistas.
104
Tabla 58. Tasa Ponderada del Costo de Capital (WACC)
Fuente: Autores
El proyecto también es viable desde la Relación Beneficio/Costo puesto que los ingresos netos son mayores a los
egresos netos, siendo mayor uno que otros respectivamente, según las proyecciones realizadas para diez años
como se muestra a continuación en la tabla 59.
Fuente: Autores
5.5.1 Análisis de sensibilidad y riesgos. Para este análisis se escogen los siguientes 3 escenarios: Escenario
Peor, Escenario normal y el mejor escenario.
105
Tabla 60. Análisis de sensibilidad y de riesgo
Fuente: Autores
Manejando una Tasa Interna de Rendimiento (TIR) de 22% se obtiene el peor escenario ya que los gastos superan
los ingresos, en cambio manejando una TIR del 12% se obtiene el mejor escenario con ganancias y sin pérdidas, lo
cual se puede evidenciar en el Valor Presente Neto (VPN) evaluado con cada uno de los porcentaje de la TIR.
5.5.2 Presupuesto de inversión. Es importante considerar los siguientes datos referentes a la inversión total que
se requiere para el proyecto considerando compra del terreno (con planta) y no compra de terreno (sin planta).
Fuente: Autores
Inversión Fija: Se da una lista de la maquinaria que forma parte de una inversión fija como se muestra en la
tabla 62.
106
Tabla 62. Inversión Fija
Fuente: Autores
Fuente: Autores
107
Tabla 64. Inversión diferida
Fuente: Autores
Fuente: Autores
108
En el cronograma de inversiones se puede visualizar la depreciación de la bodega en color morado, el cual se
puede ser una valor renovable y las depreciaciones de las maquinas se evidencia en color café, cuyos valores no se
recuperan, representado pérdida para el proyecto.
Además la depreciación de las máquinas difiere cuando cambia la cantidad de máquinas, este cronograma se
desarrolló en 3 fases, la primera fase son inversiones fijas (maquinaria y bodega), fase 2 inversiones diferidas que
corresponde al presupuesto de la marcha del proyecto y fase 3 hace referencia al capital circulante.
Es importante considerar la inversión requerida en capital de trabajo ya que para que la Pyme opere de manera
correcta, se requiere de servicios y recurso humano como se muestra a continuación:
Fuente: Autores
5.5.3 Análisis financiero. Una vez definida la demanda, se determinó que el porcentaje de captura del mercado
era del 20% sobre la demanda satisfecha por el canal de distribución de grandes superficies, este porcentaje se
define sujeto a:
La capacidad instalada del establecimiento determinada en el estudio técnico.
El porcentaje de cubrimiento de capacidad instalada sobre la demanda atendida por las grandes superficies.
Demanda total insatisfecha.
La demanda estimada se proyecto a diez años teniendo en cuenta un incremento anual ocasional por el
crecimiento natural de la demanda, el reconocimiento del servicio y del establecimiento y el resultado de las
estrategias de mercado y las campañas publicitarias. Se utilizó el método de pronóstico “Holt” ya que es uno de los
métodos que considera el crecimiento exponencial de la demanda como la que se presenta en este tipo de produc-
109
tos.
Con base en todos los análisis, los resultados obtenidos y la información recogida,
se realizaron los estados financieros (Pérdidas y ganancias, flujo de caja efectivo,
balance general y flujo de fondos del proyecto) todos estos proyectados a diez
años a partir de los cuales se realizó un análisis financiero obteniendo que el
proyecto es factible económicamente de acuerdo al VPN ($5.018.170.632,79) y la
TIR (17%) los cuales son mayores a 0 y a la tasa interna de oportunidad TIO
(8,29%) respectivamente.
Cabe resalta que se trabajó en pesos constantes ya que el proyecto se evaluó sin
tener en cuenta la inflación, por lo tanto se asume que en los primeros años los
pesos se conservarán con el poder adquisitivo constante, siendo Colombia un
país donde los pesos tienden a mantenerse a diferencia de otros países como
Estados Unidos.Esto se puede evidenciar en la evaluación de la Tasa Interna de
Retorno (TIR) y Valor Presente Neto (VPN) los cuales se mantiene constantes
para la evaluación del Valor Presente Neto que como resultado da cero (0).
Por otro lado se tienen las razones financieras que en algunos años dan con
valores negativos, lo cual significa que el proyecto genera sobre giros y por lo
tanto genera un poco de duda al momento de ejecutar el proyecto, sin embargo a
medida que se amortiza el préstamo y las ventas aumentan de acuerdo al
comportamiento de la curva de la demanda. A partir del cuarto año, el nivel de
endeudamiento (0%) permite a la empresa adquirir nuevos préstamos bancarios
que en conjunto con el nivel de apalancamiento, generara el desarrollo de nuevos
proyectos o expandir el proyecto existente.
110
para el proyecto si se decide ejecutarlo, pues esta solo se desarrolla una vez se
haya decidido comenzar la operación del mismo.
111
CONCLUSIONES
111
servicios como son agua, luz y gas con el fin de contribuir con su conservación
y asimismo brinda un producto que no genere contaminación y problemas de
salud al usuario, por esto se ha de nombrar la posibilidad de reutilizar un
material natural, la cebolla, siendo nuestro principal material para el producto
que se ofrece con un valor agregado ya que es un excelente cicatrizante,
antibiótico y elimina las impurezas de la piel que se generan por cultivo de
bacterias.
112
RECOMENDACIONES
113
3:1, es decir la medida que corresponderá al largo de la bodega será el doble o
triple que la medida que se haya establecido de profundidad.
114
Dentro de un análisis financiero es recomendable emplear finanzas
corporativas puesto que Permiten crear valor y mantenerlo a través del uso
eficiente de los recursos, dando lugar a la toma de decisiones a nivel de
inversión, financiación y directivas con el fin de centrar el estudio y el análisis
constante en los activos reales junto con la forma en que la empresa debería
invertir, estudiar y establecer la forma de obtener fondos con el objetivo de
obtener los activos para cumplir con esta nueva adquisición, manteniendo
presente el máximo tiempo que pueden brindar a sus clientes en tema de
créditos y asimismo la remuneración al personal que conforma la empresa,
mediante los cuales la empresa cumplirá con los pedidos que soliciten los
diferentes clientes actuales y nuevos que se vayan adquiriendo con el tiempo.
Las razones financieras son herramientas que utilizó Indiana S.A.S para
generar una visión de la parte financiera de la misma a un momento
determinado y durante un período específico como se mostró en el estudio
financiero desarrollado en el trabajo, pero es recomendable emplear finanzas
corporativas las cuales permiten tener una visión de los diferentes escenarios
115
por los que puedes pasar un proyecto en estudio, donde se debe maximizar el
valor del accionista, para el cual debe ser atractivo el proyecto en el que desee
invertir.
116
BIBLIOGRAFÍA
CALLE CANDAMIL, María del Socorro, (2004). Los proyectos sociales, una
herramienta de la gerencia social. Manizales. Universidad de Caldas, pp. 19-
25.
117
CASTILLO SÁNCHEZ, Mauricio, (2004). Guía para la formulación de
proyectos de investigación. Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio, pp. 24-
26.
118
HERNÁNDEZ BARSTOW, Joan, (2006). La evaluación de proyectos. Bolivia.
Universidad Nur, pp. 2-8.
HOOF, Bart Van; MONROY, Nestor; SAER, Alex, (2008). Producción más
limpia. Bogotá Alfaomega, pp. 141-143.
119
VALLEJO, Bibiana M., 2010. Desarrollo tecnológico del sector farmacéutico
industrial asociado a procesos de transformación de materiales. Página
consultada el 26 de marzo de 2013. En:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/vitae/article/viewFile/614/
524
120
Estudio Administrativo y Legal. Página consultada el 6 de Junio de 2013. En:
http://es.scribd.com/doc/51351249/ESTUDIO-LEGAL-Y-ADMINISTRATIVO.
121
Anexo 1. Regresión Lineal Doble o Holt
2. La estimación de la tendencia.
Yt+p = Lt + pTt
donde:
Lt = Nuevo valor suavización (Estimado para el valor actual)
α = Constante de suavización para el nivel (0< <1)
Yt = Valor real para el periodo t
= Constante de suavización para la tendencia (0<<1)
Tt = Estimación de la tendencia para el periodo t
P = Periodo a pronosticar
Yt+p = Pronóstico para el periodo p en el futuro.
Anexo 2. Método de Mínimos Cuadrados
donde "y" es la variable dependiente, es decir, aquella que viene definida a partir
de la otra variable "x" (variable independiente). Para definir la recta hay que
determinar los valores de los parámetros "a" y "b" por medio de las siguientes
fórmulas:
7. ¿En cuál de los siguientes lugares le gustaría poder adquirir la crema anti-acné
a base de Allium Cepa (cebolla)?
Tiendas especializadas
Grandes almacenes
Directamente con la empresa que la produce
Otro
8. ¿Cuáles serían las razones por las cuales usted no adquiriría este producto
(crema anti-acné)?
Es innecesario
Precio
Composición
Efectos secundarios
Otro
11. Si la crema anti-acné a base de Allium Cepa (cebolla) estuviera disponible hoy
mismo ¿Qué probabilidad habría en que la use, en lugar de otras cremas que
traten esta misma afección manejadas por de la competencia y que actualmente
están disponibles?
Probable
Ligeramente probable
Para nada probable
12. ¿Qué tan importante son las contraindicaciones para usted al momento de
comprar una crema anti-acné?
Importante
Ligeramente importante
Para nada importante
Anexo 4. Tabulación de datos y diagramación de las encuestas
8. ¿Cuáles serían las razones por las cuales usted no adquiriría este producto
(crema anti-acné)?
11. Si la crema anti-acné a base de Allium Cepa (cebolla) estuviera disponible hoy
mismo ¿Qué probabilidad habría en que la use, en lugar de otras cremas que
traten esta misma afección manejadas por la competencia y que actualmente
están disponibles?
12. ¿Qué tan importante son las contraindicaciones para usted al momento de
comprar una crema anti-acné?
1. ¿Utiliza actualmente productos farmacéuticos para tratar el acné? (Si la
respuesta es No continúe a la pregunta 4)
Ho: Un 70% del total de la población utilizan productos farmacéuticos para tratar el
acné.
Ha: Menos del 70% del total de la población utilizan productos farmacéuticos para
tratar el acné.
7. ¿En cuál de los siguientes lugares le gustaría poder adquirir la crema anti acné
a base de Allium Cepa (cebolla)?
Ho: Un 60% del total de la población le gustaría adquirir la crema anti acné a base
de Allium Cepa (cebolla) en grandes almacenes.
Ha: Menos 60% del total de la población le gustaría adquirir la crema anti acné a
base de Allium Cepa (cebolla) en grandes almacenes.
Con un alfa de 0.05 y 1 grado de libertad, al buscar en la tabla la Chi-cuadrado es
de 7.815, por tanto se rechaza la hipótesis, concluyendo que el 60% de la muestra
(jóvenes) no le gustaría adquirir la crema anti acné a base de Allium Cepa
(cebolla) en grandes almacenes, sino directamente con la empresa.
8. ¿Cuáles serian las razones por las cuales usted no adquiriría este producto (La
crema anti-acné)?
Ho: Un 50% del total de la población no adquirirían la crema anti-acné por la
variable precio.
Ha: Menos 50% del total de la población no adquirirían la crema anti-acné por la
variable precio.
12. ¿Qué tan importante son las contraindicaciones para usted al momento de
comprar una crema anti-acné?
Ho: Un 40% del total de la población a la que se le aplico la encuesta le dan gran
importancia a las contraindicaciones de los productos (cremas anti-acné) de tipo
facial que van a comprar.
Ha: Menos 40% del total de la población a la que se le aplico la encuesta le dan
gran importancia a las contraindicaciones de los productos (cremas anti-acné) de
tipo facial que van a comprar.
Con un alfa de 0.05 y 1 grado de libertad, al buscar en la tabla la Chi-cuadrado es
de 5.991, por tanto se rechaza la hipótesis nula, concluyendo que el 40% de la
muestra (jóvenes) no se fija en las contraindicaciones de los productos (cremas
anti-acné) de tipo facial que van a comprar.
Anexo 5. Mapa de utilidad para los compradores e Indicadores de Servicio-
Post-Venta
Fuente: Autores
Calidad – uso: La presentación del producto junto con la descripción del modo
de uso le garantizará al usuario calidad del producto junto con ver resultados en el
tiempo con el uso de esta, con esto se logrará que el producto sea atractivo para
las demás personas que no estén haciendo uso de ella, además se facilitará el
proceso de compra al encontrarse de manera concisa en qué consiste el producto
que se encontrará en el mercado.
Agua
Monoesteara-
to de Glicerilo
Alistar Inspeccionar Pesar Calentar Agitar
Propilenglicol
Propilparabeno
Ácido
Esteárico
Glicerina
Alistar Inspeccionar Pesar Agitar Calentar Mezclar Agitar Neutralizar Refrigerar Inspección Amasar Refrigerar Agitar Mezclar Neutralizar Inspección Envasar Almacenar
Vaselina
Trietanolami-
na
Metil-Parabeno
Sódico
Cebolla (Allium
Alistar Inspecionar Pesar Lavar Desinfectar Deshidratar Centrifugar Esterilizar Centrifugar Secar Filtrar
Cepa)
Agua
Monoestearato de
Glicerilo
Alistamiento Inspección Pesaje Calentado Agitación
Propilenglicol
Propilparabeno
Ácido Esteárico
Glicerina
Alistamiento Inspección Pesaje Agitación Calentado
Mezclado Agitación Neutralización Refrigeración Inspección Amasado Refrigeración Agitación Mezclado Neutralización Inspección Envasado Almacenado
Vaselina
Trietanolamina
Metil-Parabeno
Sódico
Cebolla (Allium
Alistamiento Inspección Pesaje Lavado Desinfección Deshidratación Centrifugación Esterilizado Centrifugación Secado Filtración
Cepa)
Agua
Monoestearato de
Glicerilo
Mesa de Mesa de Tanque de Tanque de
Balanza
Alistamiento Inspección Calentamiento Agitación
Propilenglicol
Propilparabeno
Tanque de
Mezcladora Tanque
Aceite Mineral Calentamiento
Ácido Esteárico
Glicerina
Mesa de Mesa de Tanque de Tanque de
Balanza
Alistamiento Inspección Agitación Calentamiento
Tanque Tanque de Tanque de Tanque de
Mezcladora Tanque Olla de Crudo Mezcladora Tanque Envasadora
Vaselina Agitador Enfriamiento Enfriamiento Calentamiento
Trietanolamina
Metil-Parabeno
Sódico
Tanque de
Cebolla (Allium Mesa de Mesa de Máquina Máquina de
Balanza lavado y Autoclave Filtro
Cepa) Alistamiento Inspección Deshidratadora Secado
Desinfección
Mesa de Mesa de
Aloe Vera Balanza
Alistamiento Inspección
Mesa de Mesa de
Esencia Balanza
Alistamiento Inspección
Diagrama Árbol del Producto
2,8 min OI-6 Alistar 2,8 min OI-4 Alistar 2,8 min OI-3 Alistar 2,8 min OI-2 Alistar 2,8 min OI-1 Alistar
4,6 min O-22 Pesar 4,6 min O-21 Pesar 4,6 min O-9 4,6 min O-4 4,6 min O-1 Pesar
Pesar Pesar
Resumen
Eventos Número Tiempo
Operaciones 28 171,82
Inspecciones 1 7,72
Operaciones inspeccionadas 6 21,72
Diagrama de Ensamble
4,6 min O-28 Alistar 4,6 min O-25 Pesar 4,6 min O-12 Pesar 4,6 min O-6 Pesar 4,6 min Pesar
O-2
Transporte Banda
4 min T-5 4 min T-4
por ductos Transportadora
5,4 min O-13 Lavar 9,64 min O-7 Calentar 9,64 min O-3 Calentar
Transporte
4 min T-2
4,8 min O-18 por ductos
Centrifugar
4 min Transporte
T-3
por ductos
O-26 Refrigerar
5,88 min
I-5
Transporte
4 min T-3
por ductos
A-6
Almacenamiento
Resumen
Eventos Número Tiempo
Operaciones 28 171,82
Inspecciones 1 7,72
Operaciones inspeccionadas 6 21,72
Almacenamiento 6
Diagrama de Recorrido
RESUMEN
Versión: 01 Página 1 de 1
Actual Propuesto Diferencia
No. No. Tiempo No. Tiempo
Crema Anti-acné a base de Cebolla (Allium Cepa)
Operaciones 27 Proceso :
POSIBILIDADES
DETALLES DEL METODO Cambio
n.)
ra
ad
e
(m)
n
inar
cion
ar
janj
orte
( mi
ccio
a tu
insp ració
r
ion
ora
bin
ora
cia
Actual Propuesto OBSERVACIONES
Elim
x
ace
per
ra
nsp
po
ecc
°C
e
Com
Me j
Dem
Ope
a
ta n
Insp
Ope
Tiem
Tem
Alm
Tra
Dis
1 Alistamiento e Inspeccionamiento
de Materia Prima 2,8
3
Colocar agua en un reactor 2
14 5
Alistar e inspeccionar la cebolla 3 2,8
4
16
Lavar y deshidratar la cebolla 11,94
5
24
Neutralizar la mezcla 9.82
25
Alistar e inspeccionar Aloe Vera 10,52
26
Pesar el Aloe Vera 1 4,6
28 Refrigerar la mezcla
5,88 10
29
Alistar e Inspeccionar la esencia 10,52
30
Pesar la esencia 4,6
27
Calentar toda la mezcla 4 40
29
Agitar la mezcla 15
6,8
30
Neutralizar la mezcla 9,82
32
Agitar la mezcla 6,8
33
Envasar la crema 5
33
Almacenar el producto terminado
15
28
TOTAL 28 1 1 6 6 171,82
Anexo 7. Método de la medida de preferencia de localización MPL
2. Calcular el costo asociado con cada factor locacional objetivo, para cada opción
de localización, y el costo total de dichos factores Ci.
4. Estimar una calificación, Pj, para cada factor locacional subjetivo (j=
1,2,3,…,m), denominada índice de importante relativa.
m: Número de factores locacionales subjetivos identificados. En donde se realizan
comparaciones pareadas de dos factores, asignando en la columna de
comparaciones, pareadas el valor de 1 al valor preferido y 0 al otro. Si ambos
tienen igual preferencia, a cada uno se asigna el valor de 1. El índice de
importancia relativa se obtiene de la siguiente manera:
0 ≤ Sij ≤ 1
Donde i= 1,2,3,…, n
j= 1,2,3,…, m
Fontibón:
Mano de Obra: Fontibón presenta 327,2 hectáreas (ha) urbanizadas,
representando el 3.9% de la población del distrito, estableciendo que posiblemente
parte de la mano de obra puede o no ubicarse en esta, por lo cual se determinó un
costo alto.
Engativá:
Mano de Obra: Engativá presenta 308,28 hectáreas urbanizadas, representando
el 3.3% de la población del distrito, teniendo presente que la mano de obra reque-
en el proyecto puede o no ubicarse en esta.
Transporte: La localidad de Engativá se encuentra interconectado al norte con
el río Juan Amarillo (Suba); al sur con la Avenida El Dorado (Fontibón), al este con
la Avenida 68 (Barrios Unidos y Teusaquillo) y al oeste con el Río de Bogotá
(municipios de Funza y Cota).
Además en su malla vial se localizan las avenidas Pablo VI (Calle 53), Avenida
José Celestino Mutis (Calle 63), Avenida El Salitre (Calle 66a), Avenida Boyacá
(Carrera 72), Avenida Ciudad de Cali (Carrera 86).
Puente Aranda:
Mano de Obra: Engativá presenta 123,47 hectáreas urbanizadas,
representando el 2,3% de la población del distrito, teniendo presente que la mano
de obra requerida en el proyecto puede o no ubicarse en esta.
Orden preferencial de cada localización según el valor objetivo (VO i), valor
subjetivo (VSi) y medida de preferencia de localización (MPL)
Anexo 8. Método Francés Electra
ó ó ó
En forma similar, se definen los coeficientes CBA y DBA para la otra opción. Los
coeficientes C y D varían entre 0 y 1. Además se establecen dos coeficientes
llamados P y Q los cuales han de sumar 1.
Reglas de decisión
Matriz de Concordancia
Matriz de Discordancia
Matriz de Superioridad
Fuente: Autores
Márgenes o Tolerancias:
Tolerancias constantes: Personal-básica por fatiga (9%).
Ts: Tiempo Estándar
Ts = TN * (1 + %Tol)
Ts = 2,576* (1+ 0,09)
Ts = 2,807min
Intervalo de tiempo:
2,807* 0,05 = 0,1403
2,807 – 0,1403 = 2,6667min
[2,666 – 2,807]
Calificación del operario 2 según el valor de Actuación y tolerancia en la
operación de Pesaje
Márgenes o Tolerancias:
Tolerancias constantes: Personal-básica por fatiga (9%).
Ts: Tiempo Estándar
Ts = TN * (1 + %Tol)
Ts = 4,692* (1+ 0,09)
Ts = 5,1142min
Intervalo de tiempo:
5,1142 * 0,05 = 0,2557
5,1142– 0,2557 = 4,8585min
[4,8585– 5,1142]
Márgenes o Tolerancias:
Tolerancias constantes: Personal-básica por fatiga (9%).
Ts: Tiempo Estándar
Ts = TN * (1 + %Tol)
Ts = 5,5449 * (1+ 0,09)
Ts = 6,043 min
Intervalo de tiempo:
6,043* 0,05 = 0,3021
6,043– 0,3021 = 5,7417 min
[5,7417– 6,043]
Márgenes o Tolerancias:
Tolerancias constantes: Personal-básica por fatiga (9%).
Intervalo de tiempo:
10,6126 * 0,05 = 0,5306
10,6126 – 0,5306 = 10,082min
[10,082– 10,6126]
Márgenes o Tolerancias:
Tolerancias constantes: Personal-básica por fatiga (9%).
Ts: Tiempo Estándar
Ts = TN * (1 + %Tol)
Ts = 10,3334 * (1+ 0,09)
Ts = 11,263 min
Intervalo de tiempo:
11,263 * 0,05 = 0,563
11,263 – 0,563 = 10,7002min
[10,70– 11,26]
Márgenes o Tolerancias:
Tolerancias constantes: Personal-básica por fatiga (9%).
Ts: Tiempo Estándar
Ts = TN * (1 + %Tol)
Ts = 6,26* (1+ 0,09)
Ts = 6,82min
Intervalo de tiempo:
6,82* 0,05 = 0,341
6,82 – 0,341 = 6,479min
[6,479 – 6,82]
Márgenes o Tolerancias:
Tolerancias constantes: Personal-básica por fatiga (9%).
Ts: Tiempo Estándar
Ts = TN * (1 + %Tol)
Ts = 6,6708* (1+ 0,09)
Ts = 7,2111min
Intervalo de tiempo:
7,2111 * 0,05 = 0,3635
7,2111– 0,3635 = 6,907min
[6,907-7,2111]
Intervalo de tiempo:
6,30* 0,05 = 0,315
6,30 – 0,315 = 5,98 min
[5,98– 6,30]
Márgenes o Tolerancias:
Tolerancias constantes: Personal-básica por fatiga (9%).
Intervalo de tiempo:
4,813* 0,05 = 0,2406
4,813 – 0,2406 = 4,572min
[4,572 – 4,813]
Intervalo de tiempo:
10,91 * 0,05 = 0,545
10,91– 0,545 = 10,371min
[10,37– 10,91]
Calificación del operario 11 según el valor de actuación y tolerancia a la
operación de Esterilización
Márgenes o Tolerancias:
Tolerancias constantes: Personal-básica por fatiga (9%).
Ts: Tiempo Estándar
Ts = TN * (1 + %Tol)
Ts = 3,292 * (1+ 0,09)
Ts = 3,58 min
Intervalo de tiempo:
3,58* 0,05= 0,179
3,58– 0,179 = 3,409min
[3,409– 3,58]
Calificación del operario 12 según el valor de actuación y tolerancia a la
operación de Calentamiento
Márgenes o Tolerancias:
Tolerancias constantes: Personal-básica por fatiga (9%).
Intervalo de tiempo:
4,403 * 0,05 = 0,220
4,403– 0,220 = 4,18min
[4,18– 4,40]
Calificación del operario 13 según el valor de actuación y tolerancia a la
operación de Secado
Márgenes o Tolerancias:
Tolerancias constantes: Personal-básica por fatiga (9%).
Ts: Tiempo Estándar
Ts = TN * (1 + %Tol)
Ts = 3,60 * (1+ 0,09)
Ts = 3,93 min
Intervalo de tiempo:
3,93 * 0,05 = 0,196
3,93 – 0,196 = 3,733min
[3,73– 3,93]
Calificación del operario 14 según el valor de actuación y tolerancia a la
operación de Filtrado
Márgenes o Tolerancias:
Tolerancias constantes: Personal-básica por fatiga (9%).
Intervalo de tiempo:
4,893* 0,05 = 0,244
4,893 – 0,244 = 4,648min
[4,648 – 4,893]
Calificación del operario 15 según el valor de actuación y tolerancia a la
operación de Refrigeración
Márgenes o Tolerancias:
Tolerancias constantes: Personal-básica por fatiga (9%).
Ts: Tiempo Estándar
Ts = TN * (1 + %Tol)
Ts = 5,997* (1+ 0,09)
Ts = 6,537min
Intervalo de tiempo:
6,537 * 0,05 = 0,326
6,537– 0,326 = 6,210min
[6,21-6,53]
Márgenes o Tolerancias:
Tolerancias constantes: Personal-básica por fatiga (9%).
Ts: Tiempo Estándar
Ts = TN * (1 + %Tol)
Ts = 6,504 * (1+ 0,09)
Ts = 7,08min
Intervalo de tiempo:
7,08* 0,05 = 0,354
7,08– 0,354 = 6,735min
[6,735– 7,08]
Márgenes o Tolerancias:
Tolerancias constantes: Personal-básica por fatiga (9%).
Ts: Tiempo Estándar
Ts = TN * (1 + %Tol)
Ts = 6,91* (1+ 0,09)
Ts = 7,54min
Intervalo de tiempo:
7,54* 0,05 = 0,377
7,54 – 0,377 = 7,164min
[7,164 – 7,54]
Márgenes o Tolerancias:
Tolerancias constantes: Personal-básica por fatiga (9%).
Ts: Tiempo Estándar
Ts = TN * (1 + %Tol)
Ts = 2,76* (1+ 0,09)
Ts = 3,0084min
Intervalo de tiempo:
3,0084* 0,05 = 0,15042
3,0084 – 0,15042 = 2,858min
[2,858 – 3,0084]
Anexo 10. Matriz Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE)
x Producto Proceso Nombre: Producción de Crema anti-acné a base de cebolla Fecha de Revisión: 8-06-2013
Producto Compo- Funciones Modo Efecto Causa Control P G D IPR
nentes de fallo
Crema anti-acné a Envase Conservar la Rotura Insatisfacción del Material Inspe- 3 4 5 60
base de Cebolla composición de la cliente inadecuado cción
crema
Anexo 11. Matrices
A M B A M B A M B
Capacidad de Producción
Cantidad de unidades 0,1 X 4 0,4
producidas
Transporte de material en 0,3 X 3 0,9
proceso dentro de la
empresa
Manejo de material 0,23 X 2 0,46
terminado
Almacenamiento del 0,15 X 4 0,6
producto terminado
Empaque producto final 0,11 X 3 0,33
Almacenamiento, para 0,11 X 3 0,33
previa distribución a los
clientes
Total 1 3,02
Capacidad Logística
Cantidad de mercancía 0,25 X 3 0,3
para transportar
Almacenamiento de los 0,1 X 4 0,8
productos
Entrega de pedidos 0,2 X 4 0,8
Manejo apropiado de 0,15 X 3 0,9
materiales químicos
Material bien distribuido en 0,15 X 3 0,3
área de almacenamiento
Nació en 1984 como una respuesta del sector privado a la crisis que golpeaba con
dureza a los sectores más pobres de América Latina en ese momento y se
consolidó como una organización pionera y visionaria para el desarrollo del sector
MIPYME en la región.
Aborda su rol en la gestión del desarrollo local integral desde las regiones, con un
enfoque metodológico desde el territorio; favoreciendo la competitividad,
promoviendo la innovación y el desarrollo tecnológico en las unidades productivas
generadoras de valor, en lo local, lo regional, lo nacional e internacional;
eslabonando iniciativas productivas urbano-rurales con paquetes tecnológicos
sostenibles generadores de calidad de vida.
Para ello, adelanta acciones que articulan a los sectores público y privado y
presenta propuestas y soluciones a los problemas que afectan a las diferentes
regiones, sirviendo de órgano consultivo y de representación de las Cámaras de
Comercio, las cuales son agencias de desarrollo en cada una de sus regiones.
Formalización Empresarial: Permite que la empresa sea visible para el Estado con
el fin de ser beneficiaria de políticas que propenden por la mejora de los negocios,
el acceso a líneas de crédito especiales, apoyo técnico, capacitación, estudios de
mercado, así como a la institucionalidad que facilita mantener redes densas de
negocios.
Para acceder a la garantía del FNG, la empresa o persona interesada debe acudir
al intermediario financiero ante el cual vaya a solicitar el crédito, donde se le
brindará la información requerida y se atenderán todos los trámites relacionados
con la garantía.
A partir del año gravable 2013 y hasta la derogatoria del impuesto en el año 2018,
será deducible del impuesto sobre la renta, el cincuenta por ciento (50%) del
gravamen a los movimientos financieros pagar.
Son deducibles los siguientes gastos en el exterior, sin que sea necesaria la
retención:
Los pagos a comisionistas en el exterior por la compra o venta de mercancías,
materias primas u otra clase de bienes, en cuanto no excedan el porcentaje del
valor de la operación que señale el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para
el año gravable.
La tarifa es del 0,4% del valor total de la transacción financiera mediante la cual se
dispone de recursos.
A partir del año 2014, y por el año 2015 inclusive, la tarifa del impuesto será
reducida al 0,2%; al 0,1% por los años 2016 y 2017; y al 0% por el año 2018 y en
adelante.
Es un impuesto municipal que grava los ingresos brutos obtenidos por el ejercicio
de actividades industriales, comerciales y de servicios que ejerzan o realicen,
directa o indirectamente, personas naturales, jurídicas o sociedades de hecho en
las respectivas jurisdicciones municipales.
La tarifa de este impuesto está definida por cada uno de los municipios dentro de
los siguientes rangos, delimitados por la ley:
Para actividades industriales, del 0.2% al cero punto siete por ciento 0,7%.
Para actividades comerciales y de servicio, del 0.2% al 1%.
Sin perjuicio de lo anterior, en algunos municipios existen tarifas que superan
los límites arriba señalados, debido a que se establecieron con anterioridad a la
expedición de la ley que reguló el tema y pueden llegar al 1.4%.
La base gravable de este impuesto es el valor a pagar por concepto del impuesto
de industria y comercio y la tarifa es del 15%.
La tarifa oscila entre el 0% y el uno por ciento 1%, en forma diferencial, teniendo
en cuenta la destinación económica de cada predio. La ley 1450 de 2011
determinó un incremento progresivo de la tarifa mínima hasta alcanzar 0.5 en el
año 2014.Este impuesto es deducible en un 100% en la declaración de Impuesto
sobre la Renta, siempre que este tenga relación de causalidad con la actividad
productora de renta.
Datos iniciales
Presupuesto de Ventas
Presupuesto de compras
Gastos Operacionales
Presupuesto de inversión
Otras inversiones
Gastos Operacionales
LISTA DE FIGURAS
pág.
Figura 13. Índice de Precios del Productor (IPP) del producto sustituto 33
(geles)
pág.