GUÍA 3 - CCSS-mujer y Ventura Ccalamaqui 2022
GUÍA 3 - CCSS-mujer y Ventura Ccalamaqui 2022
GUÍA 3 - CCSS-mujer y Ventura Ccalamaqui 2022
PARA EMPEZAR:
La Dama del Cao y su importancia para la historia peruana
En el año 2005, mientras se realizaban excavaciones en la Huaca Cao Viejo del Complejo Arqueológico El Brujo, se
reveló una de las tumbas Mochica más importantes. Las bocas de cinco tumbas advertían que se trataba del
enterramiento de diversos personajes. Destacaba la tumba más grande, en cuyo interior de encontró un pesado
fardo funerario.
Hasta ese momento nada hacía pensar que el personaje envuelto correspondía a una mujer. si bien la
tumba de la “Señora de Cao” fue uno de los grandes descubrimientos de la cultura mochica, lo cierto es que ya
desde 1991, excavaciones en San José de Moro revelaron las primeras tumbas de sacerdotisas de esta cultura.
Aunque las que fueron halladas antes de 2005 dieron fe del alto estatus de la mujer y su importancia en la sociedad,
el hallazgo de la Huaca Cao Viejo aportaría nuevas luces sobre el rol de aquellas en las culturas prehispánicas.
De hecho, la Señora de Cao no solo era un personaje de la élite a nivel político, sino también religioso.
Algunos investigadores han llegado a advertir que habría sido una sacerdotisa debido a los tatuajes encontrados en
su cuerpo. Estos podrían sugerir poderes sobrenaturales atribuidos al personaje, tales como la curación de
enfermos. No sería extraño que incluso fuera considerada una semidiosa por su pueblo.
Además de la posición social que ocupó en vida, el descubrimiento de la tumba de la Señora de Cao también
ha permitido comprender más acerca de esta cultura del Perú. Esto se debe a que su tumba es una de las mejores
conservadas en la historia de la arqueología. A diferencia de las tumbas reales de Sipán, esta no se ha visto dañada
por las inundaciones que afectaron los asentamientos de los Moche o por los huaqueos. a tumba de la Señora de
Cao es considerada como una de las más ricas dedicadas a mujeres tanto en el Perú como en Latinoamérica, en la
época prehispánica. Su tumba es una señal de la riqueza y poder que mujeres como ella tuvieron en vida. Hoy en día
se sabe que la Dama de Cao fue una miembro de la élite Moche, clase que gobernaba, cuando menos, el valle bajo
del Chicama, y que alcanzó el respeto de su pueblo. Los hallazgos son evidencia de que las mujeres también tuvieron
puestos clave en la cumbre de la sociedad Moche hace más de 1,700 años y que el poder político, social y religioso
escapaba de los límites del género.
Reflexionamos:
¿Qué importancia tiene este descubrimiento arqueológico en la comprensión del rol de la mujer en la
sociedad Moche?
¿Qué significado tiene la siguiente frase “En la sociedad andina el poder político ,social y religiosos escapaba
de los límites del género?
MUJERES FRENTE A LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ: HISTORIAS QUE DEBEN CONTARSE EN EL BICENTENARIO
En el Bicentenario de la Independencia del Perú aún se invisibiliza el rol femenino
y sus aportes para la lucha por la libertad de nuestro país. Para conocer un poco más de la
situación de las mujeres antiguamente, Scarlett O’Phelan, historiadora de la PUCP y
doctora en Filosofía de la Universidad de Londres, nos comenta que la educación tuvo
mucho que ver con su invisibilización en ese entonces, debido a que no era una enseñanza
dirigida hacia ellas, sino a la instrucción de su futura familia. “Las mujeres que tienen
mayor educación y son más ilustradas, normalmente han estado educándose en
conventos o también con alguna tutoría en la casa. Sobre todo, se les da la educación
pensando que tienen que educar a los hijos. “El rol protagonista está en manos de los
varones, porque la mujer tiene un papel un tanto rezagado en términos educativos al final de la colonia”.
A partir de la instrucción que recibían las mujeres, se pueden establecer dos
sectores desde donde se hicieron grandes aportes para la Independencia del Perú:
las élites y los sectores populares. Las primeras son aquellas que provenían de
grandes familias, y fueron una suerte de espías o conspiradoras, mientras que las
siguientes estuvieron presentes en los campos de batalla como acompañantes de
las milicias.
“Hay un grupo que se llaman las patricias, que son mujeres de familias
importantes, con capacidad económica, que van a hacer donaciones para la causa
de la Independencia, pueden ser en dinero o sus joyas. A veces, van a actuar con
voluntariado, como enfermeras, por ejemplo, y van a ser condecoradas por San
Martín”, explica O’Phelan sobre esta élite de mujeres que también hicieron aportes a la Independencia del Perú.
“Incluso, van a esconder patriotas soldados en sus casas para que no los puedan tomar presos”. Fuera de las élites, y
alejadas de Lima, toman importancia las rabonas, o también llamadas coladeras. La palabra se origina en su propia
tarea con las huestes, iban a la espalda de los soldados y no resaltan los nombres propios, debido a que era una
participación más anónima, a diferencia de muchas mujeres ilustradas.
Los hombres soldados que caminaban delante de ellas fueron sus hijos, esposos, hermanos o de otro tipo de vínculo
familiar. Las rabonas están presentes en el campo de batalla, pero no luchando directamente contra el enemigo, sino
con el objetivo de proveer ayuda médica, alimentos o limpieza para que se mantengan en pie. A continuación te
planteamos las siguientes interrogantes: