Visto Bueno Sr. Ministro
Visto Bueno Sr. Ministro
Visto Bueno Sr. Ministro
538/2021
VISTO BUENO
SR. MINISTRO
PONENTE: MINISTRO ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA
COTEJÓ
SECRETARIO: MIGUEL ANTONIO NÚÑEZ VALADEZ
COLABORADOR: LUIS DIAZ ESPINOSA
SENTENCIA
2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
1
Pensión mensual que, según el juez, deberá depositarse en una institución fideicomisaria
legalmente autorizada para operar el capital necesario para cubrir las pensiones mensuales
vitalicias; en el entendido de que la parte deudora puede ofrecer garantías reales del cumplimiento
de su obligación, en caso de que su capacidad económica no le permita constituir algún capital en
fideicomiso.
3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
2
El Tribunal Colegiado, en el juicio de amparo **********, concedió el amparo bajo las mismas
razones y efectos (toda vez que los conceptos de violación eran casi idénticos). Por su parte,
respecto al juicio de amparo **********, decidió sobreseerlo sin realizar el análisis de los respectivos
conceptos de violación ante la concesión de amparo en los otros juicios relacionados.
4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
11. Asimismo, cabe resaltar que la propia actora presentó una revisión en
contra de la diversa sentencia del juicio de amparo **********; recurso que
se registró en esta Corte como 539/2021 y que se encuentra íntimamente
interrelacionado con el que ahora nos ocupa.
III. COMPETENCIA
5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
IV. OPORTUNIDAD
V. LEGITIMACIÓN
15. Esta Primera Sala considera que la parte recurrente está legitimada para
interponer el presente recurso de revisión, pues queda probado que se le
reconoció el carácter de tercera interesada en el juicio de amparo directo
********** del índice del Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y del
Trabajo del Quinto Circuito.
6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
una cuestión de legalidad puede tornarse en una de constitucionalidad, por ejemplo, en el supuesto
de la interpretación conforme. Ahora bien, de los precedentes de esta Suprema Corte de Justicia
de la Nación, deriva una exploración progresiva para diferenciar entre una cuestión propiamente de
legalidad y una que encierre una interpretación conforme, relevante para determinar la procedencia
del recurso de revisión, pues sólo esta segunda interpretación permite su admisión. En ese sentido,
la división de categorías de legalidad en oposición a las de constitucionalidad, en términos
generales, se ha establecido de la siguiente forma: 1) se tratará de una cuestión de legalidad
cuando existan varias interpretaciones de una disposición, y ninguna de ellas tenga la
potencialidad de vulnerar la Constitución, por lo cual la opción de una modalidad interpretativa no
puede ser materia de escrutinio constitucional, y 2) se tratará de una cuestión constitucional
cuando se cuestione que la modalidad interpretativa adoptada, aunque en el ámbito de legalidad,
tiene el potencial de vulnerar la Constitución, siendo posible encontrar una intelección que la torne
compatible con ésta, por lo que la opción de una modalidad sobre otra implica pronunciarse sobre
la constitucionalidad de la norma. Por tanto, se está frente a una cuestión de legalidad cuando se
reclame que una interpretación es mejor que otra a la luz de los fines de la figura legal en cuestión
o se reclame que cierta opción es la que mejor acomoda todas las normas secundarias, pues
aunque comparte con aquélla la metodología de buscar la mayor conformidad con ciertos principios
o fines, lo relevante es que se trata, en todo caso, de una cuestión interpretativa conforme a lo
dispuesto por el legislador, pero no con lo previsto en un contenido constitucional”.
5
Criterio que se refleja en la tesis 1a. XLIX/2010, emitida por la Primera Sala, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXI, Marzo de 2010,
página 943, de rubro y texto: “REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. DENTRO DE LAS
CUESTIONES PROPIAMENTE CONSTITUCIONALES MATERIA DE ESA INSTANCIA, DEBE
COMPRENDERSE LA INTERPRETACIÓN QUE DE LAS DISPOSICIONES IMPUGNADAS
REALIZAN LAS AUTORIDADES RESPONSABLES. Del artículo 107, fracción IX, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se advierte que la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, órgano terminal en materia de revisión de la constitucionalidad de leyes,
tiene facultades para conocer del recurso de revisión contra sentencias que los tribunales
colegiados de circuito pronuncien en amparo directo, siempre que en esa instancia subsistan
cuestiones propiamente constitucionales, las cuales no sólo comprenden los argumentos relativos
a la confrontación de la norma ordinaria con la Ley Suprema, sino también aquellos en los que la
afectación al quejoso no deriva de la norma expresamente establecida por el legislador, sino de
aquella disposición surgida de la interpretación que lleva a cabo la autoridad responsable. Esto es,
si el análisis de constitucionalidad de una ley atiende a dos premisas, por un lado, al parámetro de
control que está integrado por el sentido y alcance de la disposición fundamental cuya
transgresión se aduce y, por otro, a la disposición objeto de control que deriva de la interpretación
de la norma expresa, es innegable que entre las cuestiones materia del recurso de revisión en
amparo directo se encuentra la relativa a determinar si esa interpretación es o no contraria a la Ley
Fundamental, condicionando a ese resultado la estimación o declaratoria de constitucionalidad, o
bien, la desestimación y consecuente declaración de inconstitucionalidad de la disposición
impugnada. Por tanto, cuando se presenta un problema en el que la inconstitucionalidad
reclamada no deriva de la disposición expresa contenida en la norma jurídica combatida, sino de
la interpretación en un caso concreto, es evidente que el examen de constitucionalidad no se
ejecuta directamente sobre aquélla, sino respecto de la que emana del quehacer de las
autoridades responsables”.
26
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
27. Las razones del Tribunal Colegiado para haber otorgado la protección
federal fue, en primer lugar, que la Sala responsable no había fundado y
motivado adecuadamente su condena de daño moral de conformidad con
6
Criterio que se refleja en la tesis 1a. XLII/2017 (10a.), emitida por la Primera Sala, publicada en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 41, Abril de 2017, Tomo I,
página 871, de rubro: “AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN. SUPUESTO EN EL QUE LA
INTRODUCCIÓN DEL TEMA DE CONSTITUCIONALIDAD EN LOS AGRAVIOS DEL RECURSO
PUEDE DAR LUGAR POR EXCEPCIÓN A SU PROCEDENCIA”.
27
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
los diferentes elementos previstos en el artículo 2087 del Código Civil para
el Estado de Sonora. Y en segundo lugar, se sostuvo que, atendiendo al
contenido e historia legislativa de los artículos 2081 a 2088 (que regulan la
responsabilidad por hecho ilícito) y de los artículos 2109 a 2114 (que
regulan la responsabilidad objetiva) del referido Código, debía determinarse
que no era posible reparar los daños morales tratándose de la
responsabilidad objetiva y que, de acuerdo a lo establecido
específicamente en el artículo 2086, fracción I, las personas legitimadas
para demandar la reparación del daño patrimonial por la muerte de una
persona son primigeniamente los herederos de la víctima y, sólo a falta de
estos, los dependientes económicamente o con quienes convivía
familiarmente.
29. Los Tribunales Colegiados son órganos de amparo cuya primordial función
es la salvaguarda de la Constitución. Sus sentencias parten
necesariamente de la preconcepción del contenido de los derechos
involucrados; por ello, una decisión sobre la procedencia del daño moral y
la legitimación para demandar la reparación de daños patrimoniales con
motivo de la muerte de un familiar, implica una fijación de postura sobre lo
que puede o no puede permitirse a la luz de los derechos de justa
indemnización y acceso a la justicia.
28
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
32. Así las cosas, se insiste, esta Primera Sala llega a la convicción que nos
encontramos ante cuestiones propiamente constitucionales porque el
Tribunal Colegiado escogió una valoración de alcance normativo de los
artículos 2086, 2087, 2088, 2109, 2122 y 2113 y, al hacerlo, realizó una
interpretación directa de la Constitución al fijar el alcance de los derechos
humanos a la justa indemnización y al acceso a la justicia. Supuestos que
actualizan la procedencia del recurso conforme a las tesis y jurisprudencia
citadas anteriormente7.
7
Sin que sea un impedimento para esta conclusión que el Tribunal Colegiado haya citado como
fundamento de su decisión la tesis de jurisprudencia PC.V. J/26 C (10a.) emitida por el Pleno del
Quinto Circuito, en la que justamente se falló que la responsabilidad civil objetiva en Sonora no
abarca la indemnización por daño moral. El texto de esta jurisprudencia es el siguiente:
“INDEMNIZACIÓN POR DAÑO MORAL. NO PROCEDE CUANDO SE TRATE DE
RESPONSABILIDAD OBJETIVA –RIESGO CREADO– (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
SONORA). De la historia legislativa del artículo 2087 del Código Civil para el Estado de Sonora, se
advierte que fue voluntad del legislador establecer la indemnización por daño moral únicamente
con motivo de un hecho u omisión ilícito, traducido en la conducta culpable de una persona que
lesiona injustamente la esfera jurídica ajena, siempre que el daño se haya producido como
consecuencia de la culpa o negligencia inexcusable de la víctima –responsabilidad civil subjetiva–,
y no cuando se ejercita la acción de responsabilidad civil objetiva (riesgo creado), que se apoya en
un elemento ajeno a la conducta, como lo es la utilización de un objeto peligroso por sí mismo”
[Tesis publicada Semanario Judicial de la Federación. Libro 72, Noviembre de 2019, Tomo II,
página 1393]. Precedente: Contradicción de tesis 3/2019. Unanimidad de seis votos.
29
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
33. Ahora bien, aunado al cumplimiento de este primer paso formal, esta Corte
estima que esta materia de constitucionalidad cumple a su vez con el
criterio sustantivo de procedencia al ser un asunto que permitirá fijar un
criterio de importancia y trascendencia. Es cierto que no es la primera vez
que nos pronunciamos sobre los derechos de acceso a la justicia y justa
indemnización en relación con la responsabilidad civil.
Lo anterior es así, dado que esta tesis de jurisprudencia del Pleno de Circuito no es vinculante para
esta Suprema Corte y, aunque era obligatoria para el Tribunal Colegiado, el uso de un criterio
obligatorio no demerita la existencia de una cuestión de constitucionalidad en la sentencia de
amparo conforme a las reglas de procedencia de la Constitución del amparo directo en revisión.
30
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
36. No es obstáculo para esta procedencia que esta Suprema Corte haya
fallado el trece de enero de dos mil veintiuno el Amparo Directo en Revisión
1585/2020, en el que sustancialmente se trató la misma temática. Esto es
así, debido a que tal asunto no constituye jurisprudencia y, dada la reciente
reforma constitucional de once de marzo de dos mil veintiuno, la resolución
del presente asunto servirá para constituir jurisprudencia por precedente.
37. Como se señaló al inicio de esta ejecutoria, en contra de las sentencias que
emitió el Tribunal Colegiado en las que concedió el amparo tanto a Sergio e
Irma como a la empresa aseguradora, la actora María Teresa interpuso dos
escritos de revisión. Aunque no son idénticos los agravios en ambos
recursos, atendiendo de manera integral a la problemática inmersa desde el
juicio ordinario, la apelación y las sentencias de amparo, y advirtiendo la
causa de pedir de la hoy recurrente en el escrito de revisión que nos
ocupa, se advierte que su planteamiento radica en que la interpretación
realizada por el órgano de amparo da pie a una violación, entre otros, a los
derechos a la justa indemnización y al acceso a la justicia.
31
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
8
Fallado por esta Primera Sala el trece de enero de dos mil veintiuno por mayoría de cuatro votos
de las Ministras y los Ministros Norma Lucía Piña Hernández, quien se reserva su derecho a
formular voto concurrente, Jorge Mario Pardo Rebolledo (Ponente), Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y
Presidenta Ana Margarita Ríos Farjat. El Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá votó en
contra, reservándose su derecho a formular voto particular. Del contenido de ese voto se advierte
que consideraba que el recurso era improcedente, pues no se trataba de la primera aplicación en
perjuicio de las normas del Código Civil sonorense.
32
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
A
Derecho a una justa indemnización y la prohibición de resarcir el daño
moral causado por responsabilidad civil objetiva
A.1.
Derecho humano a una justa indemnización o reparación integral
9
Resuelto el ocho de junio de dos mil dieciséis, por unanimidad de cuatro votos de los señores
Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Norma Lucía Piña
Hernández, quien se reservó el derecho de formular voto concurrente, y Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena.
33
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
34
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
47. Por ello, luego de relatar algunos antecedentes del concepto en cuestión,
se evidenció que si bien el concepto de reparación integral surgió en el
Sistema Universal, fue en el Interamericano donde ha alcanzado su
máximo desarrollo. En ese sentido, se indicó que, en dicho Sistema, el
derecho a una reparación se desprende principalmente de los artículos 2 y
63.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y, señalado lo
anterior, se hizo un recuento histórico breve del artículo 63.1, en el que se
destacó que:
11
Sergio García Ramírez, “Reparaciones de fuente internacional”, en Miguel Carbonell y Pedro
Salazar, coords., La reforma constitucional de derechos humanos: un nuevo paradigma. México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2011, p. 175.
35
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
50. Ahora bien, por lo que hace a esto último y respecto al ámbito civil, otro de
los precedentes más relevantes es el amparo directo en revisión
1068/201112, en el que esta Primera Sala destacó que la Corte
Interamericana de Derechos Humanos ha desarrollado los criterios relativos
a la naturaleza y alcances de la obligación de reparar 13 y, dentro de éstos,
el concepto de daño inmaterial y los supuestos en que corresponde
indemnizarlo14 atendiendo al daño causado.
12
Fallado el 19 de octubre de 2011, por unanimidad de cinco votos de los Señores Ministros: Jorge
Mario Pardo Rebolledo (ponente), José Ramón Cossío Díaz, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Presidente Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
13
Cfr. Corte IDH. Caso Castañeda Gutman Vs. Estados Unidos Mexicanos. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de agosto de 2008. Serie C No. 184,
párr. 214. Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. Serie C No. 205, párrs. 446 y 447.
Caso Radilla Pacheco Vs. Estados Unidos Mexicanos. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de noviembre de 2009. Serie C No. 209, párr. 327. Caso
Fernández Ortega y Otros Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 30 de Agosto de 2010. Serie C No. 215, párrs. 220 y 221. Caso Rosendo Cantú y
otra Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto
de 2010. Serie C No. 216, párr. 203, y Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México.
Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de noviembre de 2010.
Serie C No. 220. párr. 208 y 209.
14
Ese Tribunal ha establecido que el daño inmaterial “puede comprender tanto los sufrimientos y
las aflicciones causados a la víctima directa y a sus allegados, el menoscabo de valores muy
significativos para las personas, así como las alteraciones, de carácter no pecuniario, en las
condiciones de existencia de la víctima o su familia”. Caso Fernández Ortega y Otros Vs. México.
Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de Agosto de 2010, Serie C
No. 215, párr. 289. Caso Rosendo Cantú y otra Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2010. Serie C No. 216, párr. 275 y Caso
36
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
53. Bajo esa lógica, se aludió al documento “Lineamientos Principales para una
Política Integral de Reparaciones” aprobado por la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos el diecinueve de febrero de dos mil ocho, y se indicó
que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que la
Cabrera García y Montiel Flores Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 26 de noviembre de 2010. Serie C No. 220, párr. 255.
15
Cfr. Corte IDH. Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México.
Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009.
Serie C No. 205. párrs.450 y 451.
16
Cfr. Corte Permanente de Justicia Internacional, caso Chorzów, PCIJ reports, Ser. A, núm 17,
1928, p.4.
17
Cfr. Corte IDH. Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México. Excepción Preliminar,
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. Serie C No. 205. párr.447.
Caso Fernández Ortega y Otros Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 30 de Agosto de 2010, Serie C No. 215, párr. 221; Caso Rosendo Cantú y otra Vs.
México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2010.
Serie C No. 216. párr. 204, y Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México. Excepción
Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de noviembre de 2010. Serie C No.
220. párr. 209.
18
Cfr. Corte IDH. Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México. Excepción Preliminar,
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. Serie C No. 205. párrs.450
y 451.
37
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
19
El dieciséis de diciembre de dos mil cinco aprobó la Resolución 60/147.
38
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
20
Tesis 1a./J. 31/2017 (10a.), emitida por la Primera Sala, publicada en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 41, Abril de 2017, Tomo I, página 752.
39
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
60. De igual manera, se precisó que una violación a derechos humanos debe
valorarse a partir del principio de indivisibilidad porque para entender el
hecho victimizante (como la privación de la vida), no debe revisarse sólo la
gravedad del daño, sino el impacto que pudo tener en otros derechos. La
vulneración a un derecho humano suele traer la trasgresión de otros
derechos; lo cual exige que el órgano jurisdiccional identifique todas las
consecuencias del hecho generador del daño, pues sólo así pueden
identificarse las medidas que serán necesarias para reparar el daño.
A.2.
40
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
41
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
66. Lo anterior dio lugar a la responsabilidad civil objetiva o por riesgo creado,
la cual busca eliminar la imputabilidad del hecho que causa daños a la
culpa de su autor. En la responsabilidad objetiva, la noción de riesgo
remplaza a la de culpa del agente como fuente de la obligación.
67. Bajo ese tenor, se precisó que para que exista responsabilidad objetiva, en
principio, sólo es necesaria la concurrencia de los siguientes elementos:
jurídica ajena.”
24
Borja Soriano, Manuel, “Teoría General de las Obligaciones”, Editorial Porrúa, 12ª. Edición,
México, 1991, p. 348 y siguientes.
42
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
A.3.
Daño moral
70. Ya desde la Quinta Época hemos emitido criterios para delimitar el alcance
de su conceptualización o la procedencia de su indemnización en ciertos
supuestos. Sin embargo, en los últimos años, nuestra jurisprudencia ha
sido particularmente copiosa. Cada día esta Corte se enfrenta más a casos
en donde se nos solicita pronunciarnos sobre, por ejemplo, la forma en que
deben valorarse los parámetros de cuantificación, si es posible o no
25
Ibídem. Páginas 350 a 359. Rojina Villegas, Rafael, Derecho Civil Mexicano, Tomo Quinto,
Volumen II, Obligaciones, Editorial Porrúa, México, 1985, pp. 67-80.
43
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
71. Sin ánimos de hacer una relatoría exhaustiva sobre la totalidad de nuestros
precedentes, es posible afirmar que la base de nuestra actual doctrina se
encuentra plasmada en las sentencias de los amparos directos 8/2012,
30/2013 y 31/2013, fallados respectivamente el cuatro de julio de dos mil
doce y el veintiséis de febrero de dos mil catorce. Dicha doctrina se basa en
las siguientes consideraciones.
26
De acuerdo a Pizarro, Ramón Daniel, Daño moral. Prevención. Reparación. Punición. El daño
moral en las diversas ramas del derecho, 2ª edición, Buenos Aires, Hammurabi, 2004, existen
diferentes concepciones del daño moral, a saber: 1. Aquellas que lo definen por exclusión del daño
patrimonial (así, el daño moral es todo daño no patrimonial). 2. Aquellas que identifican el carácter
del daño con el tipo del derecho vulnerado. 3. Aquellas que definen el daño moral como afectación
a intereses no patrimoniales, la cual puede derivar de la vulneración a un derecho patrimonial o
extrapatrimonial, y 4. Aquella que identifica el daño moral con la consecuencia de la acción que
causa el detrimento. En este último caso, el daño ya no se identifica con la sola lesión a un derecho
extrapatrimonial (visión 2), o a un interés que es presupuesto de aquél (visión 3), sino que es la
consecuencia perjudicial o menoscabo que se desprende de la aludida lesión.
27
Mazeaud, Henry, Mazeaud, León y Tunc, André, Tratado teórico práctico de la responsabilidad
civil delictual y contractual, Buenos Aires, Ejea, 1977, ts 1-I y 3-I. Savatier, René, Traité de la
responsabilité civile en droit français,2ª ed., Paris, 1951. Laloy, H., Traité practique de la
responsabilité civile, 5ª ed, París, 1955. Brebbia, Roberto H., El daño moral, Rosario, Orbir, 1967.
Acuña Anzorena, Arturo, La reparación del agravio moral en el Código Civil, LL, 16-536. Saloas,
Acdeel E., La reparación del daño moral, JA, 1942-III-47, secc. doctrina. Iribarne, Héctor P., “De la
conceptualización del daño moral como lesión a derechos extrapatrimoniales de la víctima a la
mitigación de sus penurias concretas en el ámbito de la responsabilidad civil”, en La
responsabilidad, homenaje al profesor Isidoro H. Goldenberg, Alterini, Atilio A., López Cabana,
Roberto M. (dirs.), Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1995.
44
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
28
Rojina Villegas, Rafael, “Teoría General de las obligaciones, tomo III”, en Compendio de Derecho
Civil, 21ª edición, México, Editorial Porrúa, 1998, p. 301.
29
Borja Soriano, Manuel, Teoría General de las Obligaciones,20ª edición, México, Editorial Porrúa,
2006, p.371.
30
Pizarro, Ob. Cit., p. 34.
31
Se adhieren a esta idea central, aunque con importantes matices diferenciales: De Cupis, El
daño, trad. de la 2ª edición italiana por Ángel Martínez Sarrión, Barcelona, Bosch, 1975. Alpa,
Guido, La persona. Tra cittadinanza e mercato, Milán, Feltrinelli, 1992. Perfetti, M., Prospettive di
una interpretazione dell’art. 2059 C.C., en “Rivista Trimestrale di Diritto e Procedura Civile”, 1978.
Visitine, Giovanna, il danno ingiusto, en “Rivista Crítica di Diritto Privatto”, nov. 1987. Zannoni,
Eduardo A., El daño en la responsabilidad civil, 2ª ed., Buenos Aires, Astrea, 1987. Bueres, Alberto
J., El daño moral y su conexión con las lesiones a la estética, a la sique, a la vida de relación y a la
persona en general, “Revista de Derecho Privado y Comunitario”, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni,
1992, n°1. Vázquez Ferreyra, Roberto “Los presupuestos de la responsabilidad profesional”, en La
responsabilidades profesionales, La Plata, Platense, 1992. Stiglitz, Gabriel, Echevesti, Carlos A.,
en Responsabilidad civil, Mosset Iturraspe (dir.), Buenos Aires, Hammurabi, 1992.
45
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
77. Ahora bien, atendiendo a esa lógica, y retomando las consideraciones del
amparo directo 8/201232, es posible advertir ciertas características que cabe
la pena resaltar del daño moral, las cuales son: (i) hay tipos de daño moral
de acuerdo al interés afectado; (ii) el daño moral puede tener
consecuencias patrimoniales y extrapatrimoniales, así como consecuencias
presentes y futuras; (iii) el daño moral es independiente del daño material y
puede darse tanto por responsabilidad contractual como extracontractual, y
(iv) para ser indemnizable el daño debe ser cierto y personal, el cual debe
ser probado (pero no necesariamente a través de pruebas directas).
78. Por lo que hace al primer aspecto, tal cual lo sostuvo explícitamente esta
Primera Sala en el Amparo Directo 8/2012, el daño moral puede clasificarse
de acuerdo al carácter del interés afectado. De modo que, en nuestro
ordenamiento jurídico se plantea una distinción del tratamiento de la
responsabilidad por daño al patrimonio moral, dependiendo de su
carácter.33 En efecto se puede sostener que el daño moral es un género el
cual a su vez se divide en tres especies; a saber: daño al honor, daños
estéticos y daños a los sentimientos.
79. El daño al honor o el daño a la parte social del patrimonio moral, como se le
conoce en la doctrina,34 se entiende como aquellas afectaciones a una
persona en su vida privada, su honor o su propia imagen. Por su parte, el
daño estético causa un daño moral al damnificado, mortificándolo, como
consecuencia de la pérdida de su normalidad y armonía corporal. 35 Por
32
Resuelto el cuatro de julio de dos mil doce, por mayoría de cuatro votos de los Ministros Jorge
Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz, Olga Sánchez Cordero de García Villegas, y
Presidente Arturo Zaldívar Lelo de Larrea (Ponente). El Ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia votó
en contra.
33
Amparo Directo 8/2012, resuelto el 4 de julio de 2012, por mayoría de cuatro votos de los
Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz, Olga Sánchez Cordero de
García Villegas, y Presidente Arturo Zaldívar Lelo de Larrea (Ponente). El Ministro Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia votó en contra, p. 27.
34
Mazeaud Henri y Mazeaud León, Elementos de la Responsabilidad Civil. Perjuicio, Culpa y
Relación de Causalidad, Bogotá, Leyer Editorial, 2005, pp. 65-66 y Borja Soriano, Ob. Cit., p. 371.
35
Pizarro, Ob. Cit., p. 557.
46
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
82. Por tanto, resulta acertado calificar al daño moral como la afectación a un
derecho o interés de índole no patrimonial, el cual puede producir tanto
consecuencias extrapatrimoniales como patrimoniales. No debe
confundirse el daño en sentido amplio con las consecuencias/perjuicios que
éste puede generar, es decir, con el daño en sentido estricto, que puede
ser tanto patrimonial como extrapatrimonial.
36
Mazeaud, Ob. Cit., pp. 65-66 y Borja Soriano, Ob. Cit., p. 371
37
Pizarro, Ob. Cit. 35.
47
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
83. Ahora, por otro lado, el daño moral también tiene dos tipos de
proyecciones: presentes y futuras.38 En todas ellas el juez debe valorar no
sólo el daño actual, sino también el futuro. 39 Por ende, además del carácter
económico o extraeconómico de las consecuencias derivadas del daño
moral en sentido amplio, éstas también pueden distinguirse de acuerdo al
momento en el que se materializan.
84. Así, el daño (en sentido estricto) es actual cuando éste se encuentra ya
producido al momento de dictarse sentencia. Este daño comprende todas
las pérdidas efectivamente sufridas, tanto materiales como
extrapatrimoniales (en estas últimas entrarían los desembolsos realizados
en atención del daño). Por otra parte, el daño futuro es aquel que todavía
no se ha producido al dictarse sentencia, pero se presenta como una
previsible prolongación o agravación de un daño actual, o como un nuevo
menoscabo futuro, derivado de una situación del hecho actual. 40 Para que
el daño futuro pueda dar lugar a una reparación, “la probabilidad de que el
beneficio ocurriera debe ser real y seria, y no una mera ilusión o conjetura
de la mente del damnificado”.41
86. Por otro lado, tal como se sostuvo en los precedentes citados al inicio de
esta sección, esta Primera Sala considera que la acción de reparación de
daño moral puede demandarse autónomamente a las reclamaciones de
38
Ibid 126. “piénsese por ejemplo en ciertos detrimentos que se proyectan en el tiempo en forma
continuada (v.gr., ceguera, pérdida de la posibilidad de caminar, impotencia sexual, etc.)”.
39
Zannoni, Ob. Cit. p. 73. “Existe pérdida de chance cuando se frustra una oportunidad de obtener
un beneficio, o de evitar un menoscabo de índole patrimonial o espiritual”.
40
Pizarro, Ob. Cit. 123.
41
Mazeaud y Tunc, Ob. Cit. p. 312.
48
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
87. Por último, debe destacarse que el daño moral para ser indemnizable debe
ser cierto y personal. El daño es cierto cuando cualitativamente resulta
constatable su existencia, a pesar de que no sea posible determinar su
cuantía con exactitud42; por lo que no puede tratarse de un daño moral
eventual o meramente hipotético. Consideración que no afecta la distinción
entre daños actuales y futuros. Un daño hipotético no se asimila a un daño
futuro.
88. De igual manera, el daño moral es personal, lo que quiere decir que sólo
la persona que sufre la afectación (de manera directa o indirecta) puede
reclamar su resarcimiento. El daño es directo cuando el titular del interés
afectado es la propia persona que sufre el ilícito e indirecto cuando la
afectación invocada por una persona (a su esfera extrapatrimonial) tiene su
origen en la lesión a bienes patrimoniales o extrapatrimoniales de un
tercero43 (por ejemplo, cuando una madre demanda su propio daño moral
ante la muerte de su hijo).
89. Siendo necesario abundar, tal como se hizo en los referidos amparos
directos 30/2013 y 31/2013 (páginas 87 y 88 del engrose), que, por regla
general, el daño moral debe ser probado al ser un elemento
constitutivo de la pretensión de los actores. Sin embargo, tal regla no
implica que el daño moral deba ser forzosamente probado por pruebas
directas. El daño puede acreditarse indirectamente (lo cual es lo más
común por la naturaleza de los intereses involucrados); a saber, el juez
puede inferir, a través de los hechos probados, el daño moral causado.
49
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
que ciertos daños morales sean presumidos ante la dificultad de probar tal
tipo de daño moral relacionado con intereses extrapatrimoniales; lo que
quiere decir que bastará probar el evento lesivo y el carácter del actor para
que opere la presunción y el daño moral se tenga por probado 44 y,
consecuentemente, será el demandado quien deberá desahogar pruebas
para revertir la presunción de la existencia del daño.
A.4.
Estudio del caso concreto
93. Para justificar lo anterior, de inicio, debe darse cuenta de los artículos más
relevantes que regulan la responsabilidad civil extracontractual en el Estado
de Sonora (negritas añadidas):
Artículo 2081.- Todo hecho del hombre ejecutado con dolo, culpa,
negligencia, falta de previsión o de cuidado, que cause daño a otro,
obliga a su autor a reparar dicho daño.
44
Pizarro, Ob. Cit., p. 626.
50
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
Para los efectos de este artículo, se considera que obra con culpa el
que procede en contra de la ley o de las buenas costumbres, causando
daño a otro.
[…]
51
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
52
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
[…]
CAPÍTULO VII
DE LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA O RIESGO CREADO
[…]
53
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
trabajo, así como las personas que tienen derecho a reclamar dicha
pensión en caso de muerte y el momento en que se extingue ésta (artículo
2086); la definición de daño moral, las excepciones, quién tiene obligación
de repararlo, cómo se calcula la indemnización, el daño moral causado por
ejercicio de las libertades de expresión e información, la restricción de
transmisión y la autonomía de la indemnización por daño moral (artículo
2087); la temporalidad de las indemnizaciones por daño material y moral en
caso de incapacidad total o parcial permanente (artículo 2088).
95. Por lo que hace a las normas del Capítulo VII, se prevé cuándo se debe
responder por riesgo creado y la excepción (artículo 2109); la fijación del
monto de la reparación tomando en cuenta las bases establecidas en
el artículo 2086, y el caso específico de empresas de servicios públicos
(artículo 2112).
54
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
55
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
56
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
100. Siendo importante aclarar que, se dice que se “escogió” dicho alcance
normativo, pues del texto de esas normas no existe dicha limitación de
manera expresa, pero para el colegiado era la única determinación
normativa posible conforme a sus pautas interpretativas. Es decir, la
restricción del daño moral fue producto de la interpretación (funcional,
sistemática y teleológica) realizada por el Tribunal, la cual se basó en que
la regulación del daño moral se encuentra en el capítulo de la
responsabilidad de los hechos ilícitos y que el legislador tuvo como objetivo
que en la responsabilidad objetiva se compartiera el riesgo al no concurrir
una actividad ilícita45.
101. Ahora, como se adelantó, la pregunta relevante que presenta este caso es
si esa decisión del Tribunal Colegiado realmente es acorde a la
Constitución; en concreto, si su determinación más bien se apartó o no del
contenido del derecho humano a la justa indemnización o reparación
45
Tan fue una determinación que escogió el Tribunal, que atendiendo al texto de las normas y al
proceso legislativo, existe la posibilidad incluso semántica y sistemática de haber adoptado otra
posición. De la parte del proceso legislativo que refirió el Tribunal no hay una referencia explícita
sobre que la limitación a la indemnización en la responsabilidad objetiva obedece a excluir el daño
moral. Por el contrario, bien pudo afirmarse que lo detallado por el legislador buscaba más bien
una limitación al monto de la indemnización que pudiera resultar de ese régimen de
responsabilidad objetiva (indemnización parcial, pero compuesta por daños patrimoniales y
morales), tal como el Congreso lo detalló en el diverso artículo 2112, no así al tipo de daño a ser
satisfecho.
57
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
102. Al respecto, en principio, cabe señalar que la decisión que tomó el Tribunal
Colegiado no es una postura carente de ejemplos en otras latitudes. En el
derecho comparado han existido sistemas jurídicos precursores de la
responsabilidad civil extracontractual que han excluido el daño moral del
régimen de responsabilidad objetiva. A saber, previo a una importante
reforma en dos mil dos, el Código Civil alemán (§§ 832 y ss. BGB) tendía a
excluir la indemnización del daño moral en la responsabilidad objetiva46.
58
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
107. Al respecto, en primer lugar, debe señalarse que no toda conducta riesgosa
regulada mediante la responsabilidad civil objetiva cumple con deberes de
cuidado. Por ejemplo, en Sonora, conducir un automóvil a una alta
velocidad en desatención de las normas de tránsito, implica también la
violación de un deber de cuidado; sólo que el legislador decidió abarcar tal
supuesto mediante la responsabilidad objetiva.
47
Esta propia posición es debatida en la doctrina. Algunos autores han considerado que la
responsabilidad objetiva es una mera extensión de la culpa (Weinrib, Ernest, The idea of Private
Law, Harvard University Press, 1995, Cambridge, pp. 188-190) o que más bien la culpa es el factor
de atribución principal de toda responsabilidad civil y la responsabilidad objetiva una excepción
justificada (Orgaz, Alfredo, La culpa (actos ilícitos), Lerner, Córdoba, 1970, pp. 27-28). Incluso,
también se ha dicho que toda responsabilidad es objetiva y que la culpa es una forma particular de
causación (Epstein, Richard, “A Theory of Strict Liability”, en Journal of Legal Studies, num. 2, pp
151-204). Visiones que no han sido respaldadas en México por las diferentes legislaciones que
regulan la responsabilidad objetiva.
59
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
110. Sin que estos deberes o derechos sean absolutos. Se insiste, sólo surgen
cuando la afectación que sufre una persona es injustificada, y ese supuesto
se actualiza cuando la persona afectada sufrió una violación (conforme a
las reglas y principios del ordenamiento jurídico para que se dé esa
violación) de cierto derecho humano (como, por ejemplo, el de propiedad,
vida, salud, integridad física o emocional, etc.) por conductas dolosas, no
diligentes a partir de un determinado deber de cuidado o por conductas
inherentemente riesgosas reguladas por el legislador.
48
Sobre la importante discusión doctrinaria sobre la existencia o no de derechos y deberes de no
dañar y de ser compensado, véase, entre otros, Papayannis, Diego M., Comprensión y justificación
de la responsabilidad extracontractual, Marcial Pons, Madrid, 2014, p. 317 y ss.
60
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
114. Sin que lo anterior signifique, se reitera, que toda y cada una de las
consecuencias de una conducta de una persona frente a otra deba ser
reparada civilmente. Eso haría la vida prácticamente inviable. Solo ciertas
afectaciones son relevantes para el ordenamiento en atención a la
importancia y grado de afectación del derecho o interés jurídicamente
protegido; lo cual, es especialmente trascendente tratándose del daño
moral, pues aunque cada persona tiene una autoridad epistémica exclusiva
respecto a su dolor o emociones, no toda molestia o incomodidad en torno
a los sentimientos, emociones o honor será relevante para el ordenamiento
jurídico a efectos de exigirse su reparación.
115. Con esto se evita caer en una tautología. El derecho humano a la justa
indemnización conlleva precisamente una reparación integral del daño;
pero sólo de aquel daño resarcible; el cual dependerá de la valoración que
se haga de la existencia de un derecho o interés jurídicamente protegido y
de los perjuicios patrimoniales o extrapatrimoniales que efectivamente se
causen.
116. Así las cosas, en resumen, para esta Primera Sala, la elección por parte del
legislador de un régimen de responsabilidad civil extracontractual no puede
61
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
62
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
63
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
64
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
125. En todo caso, no se considera que el aspecto subjetivo sea irrelevante, sino
que éste debe tomarse en cuenta al momento de estudiar las
particularidades del caso y fijar el monto que corresponde de
indemnización; lo que sin duda no puede acontecer es que se restrinja de
forma absoluta y previa la procedencia de la indemnización por daños
patrimoniales o extrapatrimoniales para matizar a quien no actúa con culpa,
pues esto debe reflejarse en la cantidad de indemnización y no en la
65
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
126. Es cierto que la doctrina civil –la gran mayoría escrita mucho antes de la
reforma constitucional de dos mil once en materia de derechos humanos–
refiere que aun cuando la responsabilidad civil objetiva implica el uso de
objetos peligrosos que ponen en riesgo a todas las personas, pero no se
llega al grado de prohibir dicha actividad por considerarla ilícita, sino que se
permite o tolera porque implica un beneficio para la sociedad; sin embargo,
no por ello puede concluirse que, en efecto, la víctima tenga un beneficio
económico por el uso del objeto peligroso, al grado que tenga un riesgo
compartido como si contribuyera en la generación del daño y tenga que
soportarlo.
127. Es decir, se debe entender que hay una conformidad para efecto de que el
uso de objetos peligrosos no implique una actividad ilícita, pero no tiene el
alcance de ser un eximente de responsabilidad. Todo lo anterior evidencia
la falta de adecuación constitucional de la primera interpretación legal
referida.
129. Por un lado, como bien lo señaló la parte recurrente, la remisión hecha en
el capítulo de responsabilidad civil objetiva al capítulo de hecho ilícito debe
entenderse en su totalidad, para efecto de que se tenga derecho a la
indemnización por daño patrimonial, así como por daño moral. Esto, pues el
artículo 2112 establece que “el monto de la reparación del daño en los
casos a que se refieren los artículos de este Capítulo se fijarán en las dos
terceras partes de la cantidad que resulte aplicando las bases
establecidas en el artículo 2086”. Además, el artículo 2086 dispone que
66
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
130. Por su parte, el artículo 2112 ordena, para fijar el monto de la reparación
del daño en caso de responsabilidad civil objetiva, aplicar las bases
establecidas en el artículo 2086 y, en el artículo 2109, tras describir las
actividades riesgosas, el legislador sonorense señala explícitamente que la
respectiva persona estará “obligada a responder del daño que cause,
aunque no obre ilícitamente o no exista culpa de su parte”.
131. En ese sentido, cabe entender que las bases a las que se refiere el artículo
2112 incluyen el primer párrafo del artículo 2086, que abarca la posibilidad
de exigir la reparación por daño moral y no sólo la remisión al párrafo
tercero y sus fracciones que se refieren a la procedencia de una pensión
mensual para el caso de muerte de la víctima o incapacidad total o parcial
permanente. Y que cuando el artículo 2109 alude al daño que se cause,
engloba a cualquier tipo de daño. A su vez, a nuestro parecer, cuando en el
procedimiento legislativo se dice que en el caso de la responsabilidad
objetiva, la reparación debe ser parcial, no buscaba limitar ese régimen a
los daños patrimoniales, sino era la justificación para lo previsto en el
artículo 2112 en el que se dice que el quantum de la indemnización (sobre
el cual no adelantamos criterio sobre su regularidad constitucional),
corresponde a las dos terceras partes de la cantidad que resulte aplicando
las bases establecidas en el artículo 2086.
67
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
135. Sin embargo, esta incidencia en la esfera jurídica del dañador se encuentra
plenamente justificada ante la reparación en los derechos de la persona
que se vio afectada, la cual se insiste no tiene el deber de soportar ese
daño. De tener ese deber, no se incurriría ni siquiera en responsabilidad
civil. La incidencia en los derechos de los dañadores se encuentra
justificada y no es más gravosa que lo que sería dejar incólume la
afectación producida en los diferentes derechos de una persona que sufrió
un daño material o inmaterial que no tiene el deber de soportar.
*****
68
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
137. Sin que esta interpretación del contenido y alcance del derecho a la
reparación integral y esta interpretación conforme de los artículos se pueda
apreciar como un adelanto de criterio sobre la regularidad constitucional de
todo el contenido normativo de los artículos 2086, 2087, 2088, 2109 y 2112
del Código Civil sonorense; al no ser parte de la materia del presente
recurso de revisión.
B
Vulneración del derecho de acceso a la justicia en caso de reclamar la
indemnización por daño patrimonial ante la muerte de una persona por
responsabilidad civil objetiva
69
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
141. Al respecto, esta Primera Sala estima que son fundados los argumentos
de la parte recurrente. No se comparte la valoración constitucional que
hizo el Tribunal Colegiado de los requisitos para acceder a la justicia
en este caso concreto y, por ende, tampoco se coincide con la
determinación sobre los supuestos de legitimación en la causa adoptada en
la sentencia de amparo. Los artículos 2086, fracción I, y 2113 admiten
una interpretación de conformidad con la Constitución y el derecho de
acceso a la justicia, que hace posible que un familiar pueda exigir la
reparación patrimonial por la muerte de su familiar sin tener que agotar
previamente el inicio de un juicio sucesorio.
70
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
B.1.
Derecho de acceso a la justicia
71
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
145. En ese tenor, lo primero que debe destacarse es que ha sido criterio
reiterado de esta Suprema Corte que la tutela jurisdiccional efectiva puede
segmentarse en tres etapas, a las que corresponden tres derechos con
contenido propio: “(i) una previa al juicio, a la que le corresponde el derecho
de acceso a la jurisdicción, que parte del derecho de acción como una
especie del de petición dirigido a las autoridades jurisdiccionales y que
motiva un pronunciamiento por su parte; (ii) una judicial, que va desde el
inicio del procedimiento hasta la última actuación y a la que concierne el
derecho al debido proceso; y, (iii) una posterior al juicio, identificada con la
eficacia de las resoluciones emitidas.”53
72
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
148. Y otro es que el acceso a la jurisdicción debe ser “de manera expedita.”
Este requisito, tal como establecimos en la jurisprudencia 1a./J. 42/2007,
“significa que el poder público -en cualquiera de sus manifestaciones:
Ejecutivo, Legislativo o Judicial- no puede supeditar el acceso a los
tribunales a condición alguna, pues de establecer cualquiera, ésta
constituiría un obstáculo entre los gobernados y los tribunales, por lo que
es indudable que el derecho a la tutela judicial puede conculcarse por
normas que impongan requisitos impeditivos u obstaculizadores del
acceso a la jurisdicción, si tales trabas resultan innecesarias, excesivas y
mexicano impartir justicia a través de las instituciones y procedimientos previstos para tal efecto.
Así, es perfectamente compatible con el artículo constitucional referido, que el órgano legislativo
establezca condiciones para el acceso a los tribunales y regule distintas vías y procedimientos,
cada uno de los cuales tendrá diferentes requisitos de procedencia que deberán cumplirse para
justificar el accionar del aparato jurisdiccional, dentro de los cuales pueden establecerse, por
ejemplo, aquellos que regulen: i) la admisibilidad de un escrito; ii) la legitimación activa y pasiva de
las partes; iii) la representación; iv) la oportunidad en la interposición de la acción, excepción o
defensa, recurso o incidente; v) la competencia del órgano ante el cual se promueve; vi) la
exhibición de ciertos documentos de los cuales depende la existencia de la acción; y, vii) la
procedencia de la vía. En resumen, los requisitos de procedencia, a falta de los cuales se actualiza
la improcedencia de una acción, varían dependiendo de la vía que se ejerza y, en esencia,
consisten en los elementos mínimos necesarios previstos en las leyes adjetivas que deben
satisfacerse para la realización de la jurisdicción, es decir, para que el juzgador se encuentre en
aptitud de conocer la cuestión de fondo planteada en el caso sometido a su potestad y pueda
resolverla, determinando los efectos de dicha resolución. Lo importante en cada caso será que
para poder concluir que existe un verdadero acceso a la jurisdicción o a los tribunales, es necesario
que se verifique la inexistencia de impedimentos jurídicos o fácticos que resulten carentes de
racionalidad, proporcionalidad o que resulten discriminatorios.”
55
Se afirma que es una condición necesaria pero no suficiente porque, conforme a la jurisprudencia
1a./J. 90/2017 (10a.) (citada supra, nota 54), los requisitos de procedencia de las acciones deben
ser racionales, proporcionales y no resultar discriminatorios.
73
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
149. En consecuencia, por lo que hace a la vertiente previa al juicio del derecho
de acceso a la justicia, esta Primera Sala ha afirmado de manera
contundente que ésta implica que es posible que el legislador establezca en
ley requisitos para plantear una determinada pretensión ante los tribunales;
no obstante, tal potestad no es absoluta, sino que tales requisitos deben
asegurar que el acceso a la jurisdicción sea expedito y que no se
conviertan en condiciones que impidan u obstaculicen de manera
irrazonable o desproporcional el acceso a la justicia. Requisitos que, en su
caso, para verificar su regularidad constitucional, deben sujetarse a un
examen de proporcionalidad.
B.2.
Análisis del caso concreto
150. Dicho lo anterior, como se adelantó, esta Primera Sala llega a la convicción
que es desacertada la decisión del Tribunal Colegiado. Esto, retomando las
consideraciones plasmadas en la Contradicción de Tesis 196/201957, en
la que justamente el problema jurídico que abordamos fue resolver quién
tenía legitimación activa para hacer valer la acción de responsabilidad civil
56
Jurisprudencia 1a./J. 42/2007, Novena Época, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo XXV, abril de 2007, página 124, registro electrónico 172759, de
rubro y texto: “GARANTÍA A LA TUTELA JURISDICCIONAL PREVISTA EN EL ARTÍCULO 17
DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. SUS ALCANCES.
La garantía a la tutela jurisdiccional puede definirse como el derecho público subjetivo que toda
persona tiene, dentro de los plazos y términos que fijen las leyes, para acceder de manera expedita
a tribunales independientes e imparciales, a plantear una pretensión o a defenderse de ella, con el
fin de que a través de un proceso en el que se respeten ciertas formalidades, se decida sobre la
pretensión o la defensa y, en su caso, se ejecute esa decisión. Ahora bien, si se atiende a que la
prevención de que los órganos jurisdiccionales estén expeditos -desembarazados, libres de todo
estorbo- para impartir justicia en los plazos y términos que fijen las leyes, significa que el poder
público -en cualquiera de sus manifestaciones: Ejecutivo, Legislativo o Judicial- no puede supeditar
el acceso a los tribunales a condición alguna, pues de establecer cualquiera, ésta constituiría un
obstáculo entre los gobernados y los tribunales, por lo que es indudable que el derecho a la tutela
judicial puede conculcarse por normas que impongan requisitos impeditivos u obstaculizadores del
acceso a la jurisdicción, si tales trabas resultan innecesarias, excesivas y carentes de razonabilidad
o proporcionalidad respecto de los fines que lícitamente puede perseguir el legislador. Sin
embargo, no todos los requisitos para el acceso al proceso pueden considerarse inconstitucionales,
como ocurre con aquellos que, respetando el contenido de ese derecho fundamental, están
enderezados a preservar otros derechos, bienes o intereses constitucionalmente protegidos y
guardan la adecuada proporcionalidad con la finalidad perseguida, como es el caso del
cumplimiento de los plazos legales, el de agotar los recursos ordinarios previos antes de ejercer
cierto tipo de acciones o el de la previa consignación de fianzas o depósitos.”
57
Fallada el seis de noviembre de dos mil diecinueve por unanimidad de cuatro votos de la Ministra
y los Ministros: Norma Lucía Piña Hernández, Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo
Rebolledo y Juan Luis González Alcántara Carrancá.
74
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
152. Al respecto, en un primer momento, esta Primera Sala indicó que una
interpretación literal de exigencias de este tipo era aparentemente neutra y
no reflejaba un conflicto constitucional; sin embargo, se advirtió que para
determinar que alguien tiene el carácter de heredero, era necesario el
trámite previo de la sucesión (sea judicial o extrajudicial, testamentaria o
intestamentaria), así como la asignación del albacea que habría de actuar
en representación. Por ende, se estimó que la interpretación literal
impactaba en el derecho de acceso a la justicia del promovente
(concretamente en su vertiente del derecho de acción), pues el ejercicio de
la acción se condicionaba a un procedimiento sucesorio previo en el que se
obtuviera la declaración como heredero y la designación del albacea.
75
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
que se encuentren ante dicho supuesto puedan saber con mayor facilidad
quién puede acudir ante los órganos judiciales a plantear este tipo de
reclamaciones. No obstante lo anterior, se advirtió que la medida no era
proporcional, pues no existía un equilibrio entre el fin buscado (dotar de
certeza jurídica respecto de quién tiene el derecho de acción) y la
restricción que la interpretación literal genera en el derecho de acción.
76
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
77
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
que serán ellos quienes podrán ejercer la acción y por tanto, iniciar el juicio
a fin de reclamar el daño material generado por responsabilidad civil
objetiva como consecuencia de la muerte de una persona.
163. Finalmente, se hizo la precisión que no se surte la regla que establece que
los parientes más próximos excluyen a los más remotos, puesto que por
especialidad, tratándose del derecho a la reparación, debe prevalecer la
regla consistente en que todo aquel que haya sufrido un daño o un perjuicio
derivado de un hecho ilícito tiene derecho a ser reparado, por lo que todas
las personas que se ubiquen como familiares de la víctima en los términos
precisados, que se estimen afectados materialmente por su muerte, tienen
derecho a acudir a juicio a reclamar la reparación, aun ante la concurrencia
de otros familiares; y (ii) la conclusión alcanzada, no dice respecto a quién
tiene derecho a ser indemnizado, pues dicho aspecto corresponderá en
todo caso al análisis de fondo del juicio respectivo, en el que habrá de
valorarse quién sufrió efectivamente un daño material o un perjuicio.
78
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
166. Por ello, esta Primera Sala estima que el artículo 2086, fracción I, del
Código Civil para el Estado de Sonora, en la parte que dice que el
derecho a la indemnización por la muerte de una persona corresponde a
los herederos de la víctima, en relación con el artículo 2113 que regula la
responsabilidad extracontractual objetiva, admite al menos dos
interpretaciones posibles. La primera, que fue la adoptada por el
Tribunal Colegiado, radica en que son herederos los que así sean
declarados en términos de ley –judicial o extrajudicialmente en la sucesión
testamentaria o intestamentaria–, el cual además debería actuar a través
del albacea designado en la sucesión, elementos que debían estar
acreditados desde el primer momento.
167. Esta opción interpretativa es inconstitucional, toda vez que es una medida
que adolece de proporcionalidad en sentido estricto. El derecho de acción
se supedita por completo al trámite y desahogo -al menos parcial- de un
diverso procedimiento como lo es el sucesorio, con todas las cargas que
esto implica y teniendo en cuenta además que los plazos de prescripción
de la acción de responsabilidad civil no son tan amplios. Por lo tanto, el
sacrificio al cual se somete el derecho de acción es demasiado fuerte frente
a la tutela del principio de seguridad jurídica.
79
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
170. Es una medida que tiene como finalidad otorgar seguridad jurídica a
quienes pretendan obtener una reparación del daño patrimonial por la
muerte de un tercero. Medida que, conforme al citado precedente, es
idónea, necesaria y proporcional en sentido estricto, ya que tiende
directamente a la consecución de dicho fin y no observamos medidas
alternativas igualmente idóneas; adicionalmente, los beneficios superan los
costos, ya que aunque se acota las personas que de manera primigenia
puedan acudir a exigir una reparación patrimonial por la muerte de un
tercero, esa limitación es funcional a lo que se busca con una
indemnización de este tipo: que las personas que se consideran son las
primeras afectadas por la muerte de una persona, puedan acudir ante los
tribunales para exigir una reparación por el daño provocado por otra
persona que no tienen el deber de soportar. Sin que en este momento nos
pronunciemos anticipadamente sobre la constitucionalidad o no respecto a
si se debe privilegiar el criterio de heredero y no el de dependencia
económica para efectos de la reparación patrimonial.
80
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
*****
172. Por último, debe señalarse que no se pasa desapercibido que el Tribunal
Colegiado afirmó que no se sujetaba a lo fallado en la citada
Contradicción de Tesis 196/2019 (cuya obligatoriedad inició el nueve de
diciembre de dos mil diecinueve), pues de hacerlo se generaría
retroactividad de la jurisprudencia en perjuicio de los promoventes del
amparo dado que al momento de la presentación de la demanda de la que
deriva el acto reclamado (veintitrés de junio de dos mil quince) resultaba
aplicable la jurisprudencia 3a./J. 21/92 de la Tercera Sala de la Suprema
Corte; retroactividad prohibida por el artículo 217, último párrafo, de la Ley
de Amparo.
59
Sin que esta decisión implique un pronunciamiento anticipado de constitucionalidad sobre la
preminencia de la condición de heredero por sucesión legítima sobre la dependencia económica u
otro tipo de relación familiar.
Asimismo, tampoco es un pronunciamiento anticipado sobre cómo deben calcularse los montos
indemnizatorios respectivos ni a quién ni cómo se distribuye la indemnización por responsabilidad
patrimonial en caso de muerte cuando se trate de un solo perjudicado o de varios perjudicados en
razón de dicha muerte (ya sea por la sucesión o relación de dependencia económica o familiar).
81
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
174. Para justificar esa postura, citó el criterio de la Segunda Sala que se refleja
en la tesis de rubro: “JURISPRUDENCIA. ALCANCE DEL PRINCIPIO DE
IRRETROACTIVIDAD DE AQUÉLLA TUTELADO EN EL ARTÍCULO 217,
PÁRRAFO ÚLTIMO, DE LA LEY DE AMPARO”60, en la que se dice que el
efecto retroactivo de una jurisprudencia en perjuicio se da cuando: i) al
inicio de un juicio o procedimiento existe una jurisprudencia aplicable
directamente a alguna de las cuestiones jurídicas relevantes para la
interposición, tramitación, desarrollo y resolución del asunto jurisdiccional;
ii) antes de emitir la resolución jurisdiccional respectiva, se emite una
jurisprudencia que supera, modifica o abandona ese entendimiento del
sistema jurídico; y iii) la aplicación del nuevo criterio jurisprudencial impacta
de manera directa la seguridad jurídica de los justiciables.
60
Tesis 2a./J. 199/2016 (10a.), publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima Época, Libro 38, Enero de 2017, Tomo I, página 464, de texto: “De acuerdo al citado
principio, la jurisprudencia puede aplicarse a los actos o hechos jurídicos ocurridos con anterioridad
a que cobre vigencia, siempre y cuando ello no conlleve un efecto retroactivo en perjuicio de las
personas, como acontece cuando: (I) al inicio de un juicio o procedimiento existe una jurisprudencia
aplicable directamente a alguna de las cuestiones jurídicas relevantes para la interposición,
tramitación, desarrollo y resolución del asunto jurisdiccional; (II) antes de emitir la resolución
jurisdiccional respectiva, se emite una jurisprudencia que supera, modifica o abandona ese
entendimiento del sistema jurídico; y (III) la aplicación del nuevo criterio jurisprudencial impacta de
manera directa la seguridad jurídica de los justiciables. De ahí que si el gobernado orientó su
proceder jurídico o estrategia legal conforme a una jurisprudencia anterior, siguiendo los
lineamientos expresamente establecidos en ésta -ya sea para acceder a una instancia
jurisdiccional, para plantear y acreditar sus pretensiones, excepciones o defensas o, en general,
para llevar a cabo alguna actuación jurídica-, no es dable que la sustitución o modificación de ese
criterio jurisprudencial afecte situaciones legales definidas, pues ello conllevaría corromper la
seguridad jurídica del justiciable, así como la igualdad en el tratamiento jurisdiccional de las
mismas situaciones y casos, con lo cual, se transgrediría el principio de irretroactividad tutelado en
el artículo 217, párrafo último, de la Ley de Amparo”.
82
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
177. Sobre este aspecto, la gran mayoría de las Ministras y los Ministros se
apartó de una solución tan abstracta de dicha problemática como la que se
refleja en la tesis de la Segunda Sala. Se aceptó por ciertos integrantes del
Pleno que para que exista aplicación retroactiva debe al menos existir una
jurisprudencia que fue modificada o sustituida. Sin embargo, se puso
especial hincapié en que lo que debía valorarse en cada caso concreto es
la afectación o no a la seguridad jurídica, pues eso es lo que actualizaría el
perjuicio de la aplicación retroactiva de una jurisprudencia.
178. Así, no todo aspecto de un juicio que se base o se relacione con una
jurisprudencia goza automáticamente de absoluta inmutabilidad. Es por eso
que en la sentencia de la referida Contradicción de Tesis 182/2014, el
Pleno se limitó a señalar que los: “efectos retroactivos es una restricción
temporal a la obligatoriedad de la jurisprudencia que hace que una nueva
jurisprudencia que sustituye a otra no puede ser aplicada en aquellos casos
en los cuales la jurisprudencia sustituida haya surtido sus efectos dentro
de un juicio, ya que los juzgadores se encuentran atados a aquellas cosas
que fueron resueltas de conformidad a un criterio obligatorio. Una vez que
un tribunal ha generado una jurisprudencia, esta no puede ser desconocida
si con base en ella alguna de las partes adecuó su conducta procesal a
61
Fallada por de ocho votos de las Ministras y los Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, Luna Ramos,
Pardo Rebolledo, Piña Hernández, Medina Mora I., Laynez Potisek, Pérez Dayán con precisiones y
Presidente Aguilar Morales, respecto de los apartados VI y VII relativos, respectivamente, al
estudio de la contradicción y a la decisión. Los Ministros Cossío Díaz, Franco Gonzáles Salas y
Zaldívar Lelo de Larrea votaron en contra. El Ministro Presidente Aguilar Morales anunció voto
concurrente. La Ministra y los Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, Pardo Rebolledo, Piña Hernández y
Laynez Potisek reservaron su derecho de formular sendos votos concurrentes. Los Ministros
Cossío Díaz y Zaldívar Lelo de Larrea anunciaron sendos votos particulares.
83
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
179. Esta problemática ha sido incluso identificada por esta Primera Sala, ya que
se entiende que hay aspectos de un juicio que, aunque se encuentran
delimitados por una jurisprudencia, son debatidos precisamente por las
partes (por ser precisamente la materia de la litis de un juicio/recurso o
porque implican una cuestión de análisis oficioso por parte de un juzgador)
y la razón del reclamo en sede judicial es lograr una decisión diferente a lo
establecido en dicha determinación jurisprudencial. Como se dijo por esta
Sala en la Contradicción de Tesis 91/201562, hay diferentes aspectos en
los juicios o recursos que no gozan de la característica de firmeza (se
encuentran sub judice) y, por eso, pueden seguir siendo debatidos. Si no se
aceptara la posibilidad de cuestionar la forma en que se materializa cierto
criterio obligatorio, de nada servirían ni los recursos, ni el amparo ni los
mecanismos dentro del juicio de amparo para sustituir, modificar o
abandonar una jurisprudencia.
84
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
63
Ibídem, párrafos 67 y 68.
64
Tesis de la Tercera Sala, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Núm.
59, Noviembre de 1992, página 18, de rubro y texto: “RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA. LOS
HEREDEROS DE LA VICTIMA SON LOS LEGITIMADOS PARA RECLAMAR LA
INDEMNIZACION RELATIVA. (INTERPRETACION DE LOS ARTICULOS 1915 Y 1836 DE LOS
CODIGOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL Y EL ESTADO DE JALISCO, A PARTIR DE
SUS REFORMAS DEL DIECISEIS DE DICIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS SETENTA Y CINCO
Y VEINTIOCHO DE DICIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y DOS,
RESPECTIVAMENTE). Si del texto expreso de los artículos 1915 y 1836 mencionados, se
desprende con claridad que la intención del legislador en cuanto a que quienes están legitimados
para reclamar la indemnización a que esos preceptos se refieren son los herederos de la víctima,
no ha lugar para hacer alguna interpretación en sentido diverso; de tal suerte que no cualquier
familiar está legitimado para incoar la acción de responsabilidad civil objetiva sino precisamente los
herederos, en su caso, por conducto del albacea de la sucesión, de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 1705 del Código Civil para el Distrito Federal y su correlativo 1620 del Estado de Jalisco”.
Precedente: Contradicción de tesis 9/92. Entre las sustentadas por el Quinto Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito y Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito. 5
de octubre de 1992. Unanimidad de cuatro votos. Ausente previo aviso a la Presidencia: Miguel
Montes García. Ponente: Ignacio M. Cal y Mayor Gutiérrez. Secretario: Anastacio Martínez García.
85
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
puede apreciar, era un aspecto que no gozaba de firmeza dentro del juicio;
más bien, se encontraba sujeto a discusión desde el inicio como parte de la
materia del juicio, de la apelación y del amparo.
184. En síntesis, por las razones apuntadas, esta Primera Sala estima que
ciertos agravios del recurso son fundados, lo cual es suficiente para
revocar la sentencia de amparo y devolver los autos del juicio al Primer
Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Quinto Circuito a fin
de que analice nuevamente los conceptos de violaciones; esto, basándose
en el alcance fijado en esta ejecutoria de los derechos de justa
indemnización y acceso a la justicia y en la interpretación conforme
realizada de los artículos 2086, 2087, 2088, 2109, 2112 y 2113 del Código
Civil para el Estado de Sonora, en lo que respecta a la procedencia de la
indemnización por daño moral cuando se reclama con motivo de la
responsabilidad civil objetiva y el alcance del vocablo “herederos”
tratándose de la reparación del daño patrimonial.
185. Por su parte, como se reseñó al inicio de esta ejecutoria, este recurso
538/2021 guarda relación con el Amparo Directo en Revisión 539/2021.
Ambos asuntos se resuelven con el mismo sentido en esta misma sesión,
dando lugar a la revocación de las sentencias de los juicios de amparo
********** y **********, que partieron de demandas prácticamente idénticas y
en las que se utilizaron las mismas razones por el Tribunal Colegiado para
haber concedido los amparos.
186. A su vez, al ser la presente sentencia un criterio vinculante, y toda vez que
lo aquí resuelto entra en conflicto con lo fallado por el Pleno del Quinto
Circuito en la contradicción de tesis 3/2019, que dio lugar a la tesis PC.V.
J/26 C (10a.) de rubro “INDEMNIZACIÓN POR DAÑO MORAL. NO
PROCEDE CUANDO SE TRATE DE RESPONSABILIDAD OBJETIVA –
RIESGO CREADO– (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE SONORA)”, dese
vista a la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis de esta
86
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
Suprema Corte para que haga las anotaciones respectivas en dicho criterio
jurisprudencial.
RESUELVE
87
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 538/2021
PONENTE
Con fundamento en el artículo 73 de la Ley de Amparo, se publica el presente proyecto. En términos de lo previsto en los
artículos 113 y 116 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y 110 y 113 de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública; así como en el acuerdo General 11/2017, del Pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, publicado el dieciocho de septiembre de dos mil diecisiete en el Diario Oficial de la Federación, en
esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en
esos supuestos normativos.
88