Octavo Cuestonario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Historia Social Dominicana

Octavo Cuestionario
Describa la situación económica y política de la Republica tras la muerte de Ulises
Heureaux, Lilís.

Economica:
La forma de Heureaux conducir sus gobiernos fue dictatorial. 
Esta dictadura provoco serios problemas económicos que conducen a Lilis a la búsqueda
de emisiones monetarias desenfrenadas. Una de las razones por la que la economía se vio
muy afectada fueron estas emisiones. También los grandes prestamos nacionales que
hacía con usureros dueños de compañías de crédito e internacionales llevaron el país a
una situación muy delicada económicamente.
Por otra parte también está la guerra monetaria entre el oro y la plata que acarreo una
tremenda inflación en la economía.
Politica:
La situación del pais después del asesinato de Ulises el 26 de julio de 1899 en la ciudad
de Moca, produjo fin a la estabilidad politica y la unidad que habian mantenido los
comerciantes, militares y caudillos regionales alrededor de su figura, desde ese
momento, todos los sectores tenian interes de ser los herederos de la situacion politica.
Aunque Figuereo ordeno la captura de los asesinatos de Lilis y lucho por mantenerse en
el poder, no pudo llenar el vacio politico dejado por Ulises, ni frenar la oposicion
masiva de su gobierno, ni aplacar la revuelta del Cibao, encabezada por Ramon Caceres
y Horacio Vasquez.
Figuereo renuncio al poder el 30 de agosto de 1899 ante la presion y agitacion politica
del pais, el poder quedo entonces en manos de la junta popular gubernativa compuesta
por opositores del regimen lilisista.

¿Quiénes sucedieron a Lilís en la presidencia de la Republica? 


Wenceslao Figuereo Cassó (San Juan de la Maguana, 1834 - Santo Domingo, 12 de
enero de 1910) fue presidente de la República Dominicana después del asesinato de
Ulises Heureaux el 26 de julio de 1899.
Figuereo fue soldado de profesión, y militó tanto en el ejército dominicano como
capitán en las filas del ejército español. Había sido ministro del interior y policía bajo el
gobierno de Cesáreo Guillermo en 1878 y en las administraciones de Heureaux hasta
1893 en que se le nombró vicepresidente, debido a su ascendencia en el Partido Rojo de
la zona sur del país.
¿Qué fue la Convención Dominico-americana, cuándo se firmó y que establecía
esta?
La Convención Domínico-Americana fue un acontecimiento histórico ocurrido en la
Segunda República, durante el Gobierno de Ramón Cáceres. Este tratado fue firmado
por los representantes de los gobiernos dominicanos y norteamericanos el 08 de febrero
de ese mismo año para sanear la deuda externa. Fue aprobada por el Congreso Nacional
el 03 de mayo de 1907, pues sugiere el control de las aduanas de la República
Dominicana a los Estados Unidos.
Esta consolidó los acuerdos comerciales y primó los beneficios entre ambas naciones ya
planteados en 1905 y la confirmación de las negociaciones en el gobierno de Ramón
Cáceres promovidos por un documento de ley de consolidación de la deuda exterior de
la República Dominicana en agosto de 1897, durante el gobierno dictatorial de Lilís
1889-1899.
Dicho convenio, ya aprobado por el Congreso, entrega todo el control de la vida
financiera dominicana al gobierno de los Estados Unidos de América. De acuerdo con el
artículo tres de la convención, la República Dominicana tenía como compromiso no
aumentar la deuda pública. Además de, el artículo dos establece que para el
cumplimiento de los deberes del Receptor General de Aduanas –que nombrará el
presidente de los Estados Unidos-, su gobierno le dará a él y sus auxiliares toda la
protección que considere necesaria cuando el gobierno dominicano se encontrase
imposibilitado a prestarla.

Hable del gobierno de Ramón Cáceres, periodo que abarca y su muerte.

Medidas de su gobierno: Desde el principio del gobierno de Ramón Cáceres, hubo un


desencanto por parte de diferentes sectores de la población dominicana, especialmente
por las medidas tomadas en la Línea Noroeste. El pueblo dominicano no aprobaba su
régimen y también se opuso al continuismo de Cáceres. Algunas medidas de estas son:
-La Convención Domínico-Americana de 1907. De manera interna y externa se
disgustaron con esa medida, ya que los dominicanos fueron obligados a aceptar la forma
cómo se renegoció la deuda.
-La reforma constitucional de 1908. Tanto los militares como muchos políticos se
vieron perjudicados con esta reforma, ya que se buscó limitar sus poderes y se les dejó
inactivos en sus funciones.
-Las medidas económicas tomadas. Los comerciantes y productores nacionales fueron
los más afectados en las medidas económicas que tomó Ramón Cáceres, ya que los
extranjeros fueron los más beneficiados.
-La Ley de Estampilla. Fue promulgada en 1910 y aumentó de manera significativa la
impopularidad del gobierno de Cáceres, puesto que los impuestos a la producción de ron
y alcohol en alambiques caseros fueron aumentos, afectando de esta manera a miles de
familias dominicanas que mantenían su sustento con esto.
-Los cambios en la Constitución de 1908. Mientras que Cáceres fue firme con su
reelección para el período de 1908-1914, los fieles de Horacio Vásquez y los jimenistas
rechazaron esta medida política de su gobierno.
-La amenaza a la democracia. Cáceres mostró demasiado interés por fortalecer la
guardia republicana que estaba a su servicio, mientras que afectaba al carácter
democrático que caracteriza a un gobierno. Los jimenistas mostraron un alto rechazo y
fueron los que se opusieron más al continuismo de Cáceres en el poder. Dentro del
horacismo, al que pertenecía el presidente Cáceres, hubo una división profunda porque
un bando creía que el Horacio Vásquez debía volver al gobierno. La crisis interna fue
más bien luego de la Convención de 1907. Horacio Vásquez terminó distanciándose del
presidente Cáceres, criticando que debía recuperar la credibilidad pública y política al
tener tantos adversarios.
Asesinato de Ramón Cáceres: A raíz de las políticas dictatoriales y despóticas del
presidente Ramón Cáceres, surgieron grupos políticos con el fin de asesinarlos y otros
para secuestrarlos y, lograr que renuncie. Quien lideró el ataque fue el joven general
Luis Tejera, quien se identificó mucho con el horacismo.
Ramón Cáceres, mientras se desplazaba en la ciudad de Santo Domingo, fue asesinado
el 19 de noviembre de 1911 por Luis Tejera y su grupo de amigos, ocasionado la muerte
del presidente. Días después del hecho, los asesinos fueron fusilados en la Fortaleza
Ozama. Las diferencias de este con el gobierno de Ramón Cáceres datan desde sus
aspiraciones con dirigir la Guardia Republicana, pero el presidente del país tenía sus
preferencias con el general Alfredo Victoria, Una frase que se recuerda en la historia es
la del padre de Luis Tejera, el historiador Emiliano Tejera, quien para el entonces era
ministro de Relaciones Exteriores, es la siguiente: “Bien muerto, pero mal matado”.

¿Cuáles fueron sus principales hechos y medidas?


Su dictadura se embarco en varios proyectos ambiciosos de modernización del país,
incluyendo la electrificación de la ciudad de Santo Domingo, la construcción de un
puente sobre el rio Ozama y el comienzo del servicio interno de ferrocarril de una sola
via conectando las ciudades de Santiago y Puerto Plata.
Bajo su primer gobierno se fomentó la política de inmigración extranjera a territorio
dominicano, se trasladaron al país los restos de Duarte desde Venezuela, se aumentó los
ingresos fiscales y se reforzó la profesionalización de los militares con el fin de que
brindaran mejor servicio al Estado.

Cite tres golpes de estado ocurrido de 1900 a 1916, ¿Quién lo dio, a quién se lo
dieron, cuándo y por qué? 
- Golpe de Estado en Venezuela de 1908:
El Golpe de Estado del 19 de diciembre de 1908, fue un movimiento dirigido por el
general Juan Vicente Gómez en Venezuela, por medio del cual en ausencia del
presidente Cipriano Castro, este toma el poder y gobernará dictatorialmente desde ese
día hasta su muerte en 1935, ya sea directamente haciéndose elegir por el congreso
directa o indirectamente a través de gobiernos títeres civiles que le obedecían.
- Sublevación del 29 de mayo de 1909:
El intento de golpe de Estado en Perú de 1909 fue una sublevación política ocurrida el
29 de mayo en Lima, contra el presidente Augusto B. Leguía (en su primer mandato),
entonces en su primer periodo presidencial. Según el historiador Jorge Basadre, fue la
más original y pintoresca de las revoluciones republicanas del Perú.
- Golpe de Estado en Perú de 1914:
El golpe de Estado de Perú de 1914 ocurrió el 4 de febrero y fue encabezado por el
coronel Óscar R. Benavides, héroe del conflicto de La Pedrera, quien un día antes fue
destituido de su cargo de jefe del Estado Mayor del Ejército. El golpe estuvo dirigido a
impedir que el gobierno de Guillermo Billinghurst disolviese el Congreso peruano, que
le era opositor. Fue el primer golpe de Estado exitoso del siglo XX en Perú.

¿Cuáles eran los partidos políticos de la época y sus líderes?


Los partidos políticos de la República Dominicana son alrededor de 25 partidos y
organizaciones políticas que presentan candidatos en cada elección presidencial de la
República Dominicana. De estos, apenas unos pocos se reparten la mayoría de la
simpatía del electorado y alrededor de ellos gravita la vida política nacional. De las
otras agrupaciones, buena parte de ellos acude en alianza o respaldando a los candidatos
de alguno de los partidos mayoritarios, en particular en las elecciones presidenciales, o
son iniciativas independientes, aisladas o recientes de individuos y personas que
pretenden crear un nuevo espacio para la expresión de la sociedad civil, pero sin gran
arrastre o apoyo del público.
Hable de los gobiernos de Jiménez, Vásquez y Henríquez y Carvajal.
-Gobierno de Jimenez: Gobierno de Jiménez enfrenta difícil situación económica. La
situación en RD al entrar el siglo XX. El ajusticiamiento del tirano Ulises Heureaux El
26 de julio de 1899 en Moca, abrió las puertas para una nueva era de paz y desarrollo
para la República.
El gobierno provisional encabezado por Horacio Vásquez Lajara, uno de los
conspiradores del ajusticiamiento de Lilís, estableció el patrón oro (cinco pesos, moneda
nacional por uno de oro) retirando las depreciadas "papeletas de Lilís" que llegaron a
cotizarse a 1500 × 1 y convocó a elecciones para el 18 de septiembre de 1899.
El propio presidente provisional Vásquez se negó a presentarse como candidato a la
presidencia y por el contrario, apoyó la candidatura del general Juan Isidro Jiménez,
rico terrateniente y exportador de maderas de la línea noroeste, legendario opositor al
régimen de Heureaux. Como se esperaba, Jimenez obtuvo la gran mayoría de los votos
y tomó posesión el 15 de noviembre entre las esperanzas de la gente y con el general
Vasquez de vicepresidente y delegado del gobierno en el Cibao en cuya capital
Santiago, fijo residencia. Entre coplas ridiculizando a los personeros del régimen
anterior -llamadas cantaletas- regresaron los exiliados políticos, se fundaron periódicos
y sociedades políticas y recreativas y el país comenzó a vivir una nueva etapa de
libertad. Pero los problemas eran muchos... Inmediatamente se instaló el gobierno tuvo
que hacer frente a la gran crisis de la deuda pública y luego de arduas negociaciones, el
18 de abril de 1900, el congreso aprobó el nuevo contrato con la Improvement que
redistribuía las rentas hasta el 1903, a cambio de la negociación de esta empresa con los
tenedores de bonos. Este acuerdo no se lograría y la crisis se reflejaría en los años por
venir.
El gobierno del presidente Juan Isidro Jiménez, que tomó posesión del cargo el 15 de
noviembre de 1899, enfrentó una difícil situación económica debido a las
manipulaciones de la compañía Santo Domingo Improvement Company , que tenía el
control de las aduanas nacionales y al caos financiero en qué quedó el país a la muerte
del dictador Ulises Heureaux, en julio del 1899.
El presidente Jiménez y el vicepresidente y delegado en el Cibao, General Horacio
Vásquez Lajara fueron elegidos en los comicios celebrados en septiembre de 1899. Las
primeras decisiones incluyeron el mantenimiento de la Constitución de 1896, que fija el
período presidencial en cuatro años y la búsqueda de soluciones al problema financiero.
-Gobierno de Horacio Vasquez:
El gobierno del presidente Vásquez inició el 12 de julio de 1924. Ese mismo día
recuperaba el país su soberanía, ya que las tropas de ocupación norteamericana iniciaron
su retiro en ese mismo día. Dentro de las características más notable del gobierno de
Horacio Vásquez se puede mencionar las siguientes:
Su gobierno se consideraba como una prolongación de la Ocupación Militar
Norteamérica por su influencia que ejercía los Estados Unidos. Todos los programas de
fomento y de obras públicas iniciados en el gobierno Militar fueron continuados,
ampliados o terminados durante este nuevo régimen.
Su gobierno se caracterizó por el amplio respeto de las libertades, ciudadanas. Las obras
públicas, los servicios sanitarios, la educación y la agricultura fueron objeto de la
atención del gobierno. Inició nuevas obras de irrigación y de colonización de tierras
inexplotadas para aumentar la producción agrícola y hacer al país auto suficiente en
algunos renglones básicos de consumo diario. Se fortaleció el desarrollo de la
agricultura realizando obras de fomento y de infraestructura.
-Gobierno de Francisco Henriquez y Carvajal: Al renunciar el presidente Jimenes en
mayo de 1916, el Consejo de Secretarios ocupó el poder ejecutivo provisionalmente,
hasta la elección de un nuevo presidente. Los Estados Unidos exigieron que dicho
gobernante sustituto debía tener la aprobación del Departamento de Estado. Luego de
algunos meses, el 25 de julio se eligió al Francisco Henríquez y Carvajal como
presidente interino por un término de 6 meses, quien a la sazón se encontraba en
Santiago de Cuba, donde recibió un telegrama informándole que, frente a la crisis
gubernamental, había sido designado a unanimidad por las cámaras, Presidente de la
República, solicitándosele su inmediato regreso a la patria. Regresó para ocupar la
presidencia el 31 de julio de 1916.

¿Qué fue la Intervención Norteamericana y que periodo abarca?


La intervención militar de Estados Unidos en la República Dominicana que comenzó el
28 de abril de 1965 fue objeto de numerosas condenas en su momento, tanto en América
Latina como en Estados Unidos. Su propósito fue evitar “una segunda Cuba”, pero las
autoridades norteamericanas, en especial el presidente Lyndon B. Johnson, fueron
mucho más allá de los hechos objetivos al especular sobre la posibilidad de que los
comunistas se hicieran del poder. El imperativo de evitar esa segunda Cuba
distorsionaba su capacidad de reunir información veraz y analizarla.
Con el paso del tiempo, sin embargo, muchos en Washington empezaron a considerar la
intervención en la República Dominicana como un éxito. Su argumento era que se
habían logrado los cuatro objetivos propuestos: proteger a los ciudadanos
estadounidenses y de otros países, detener la violencia, impedir una posible toma
comunista del poder y restaurar los procesos constitucionales para bien del pueblo
dominicano. Para dichos analistas, el episodio fue una demostración de poder de
Estados Unidos que proporcionó enseñanzas prácticas sobre el uso eficaz de la fuerza.
Esta opinión acerca de la operación dominicana pasó a ser una conclusión a la que
Washington arribo sin el suficiente análisis.

¿Quién fue el Capitán H, S, Knapp?


Fue un Vicealmirante de la Marina de los Estados Unidos que participó en la Guerra
hispano-estadounidense, la Campaña dominicana y la Primera Guerra Mundial. Estuvo
en el cargo de representante militar de los Estados Unidos en Haití y fue el primer
Gobernador militar estadounidense de Santo Domingo desde 1916 hasta 1918, aunque
durante su administración en Santo Domingo hubo 4 gobernadores interinos.

¿Qué fue la danza de los millones?


Se conoce como la danza de los millones en la epoca de 1920 cuando Colombia se vio
en un crecimiento economico, donde el gobierno estadounidense le dio a Colombia por
la separacion de Panama y que por los abundantes norteamericanos que fluian desde la
bolsa de los valores en Nueva York.
Los ingresos del pais entro en una era de prosperidad economica, en la cual se estimulo
el creciemiento industrial y las obras publicas.
Una de las consecuencias fue la creacion de banco de la Republica, la superintendencia
bancaria y la controloria general permitio organizar presupuesto y formento el ahorro
publico.

¿Qué fue el Plan Hughes-Peynado, cuándo se firmó y qué se estableció en este?


El plan Hughes-Peynado fue el acuerdo que puso fin al gobierno militar estadounidense
en territorio dominicano; de acuerdo con este plan, se devolvería la soberanía nacional
al país. Mediante este plan o acuerdo, se daba fin a la Ocupación Militar Estadounidense
en República Dominicana de 1916-1924, además se volvería a tener un nuevo
Presidente Constitucional Dominicano.
Este plan, ponía como principales puntos básicos, los siguientes:
-Nombrar un presidente provisional que se encargaría de organizar las elecciones
nacionales.
-Celebrar las elecciones.
-Reconocimientos de los actos legales realizados por el Gobierno Militar a favor de
terceros.
-Reconocimiento de validez de las emisiones de empréstito contratadas durante los años
de ocupación.
-Reconocimiento de las tarifas aduanales, establecidas por el Gobierno Militar en 1919
y que favorecían a más de 945 productos estadounidenses.
-Después de celebradas las elecciones las tropas estadounidenses se retirarían del país.
-El gobierno dominicano respetaría las disposiciones de la Convención Dominicano-
Estadounidense de 1907 dejándola como vigente y se comprometía a pagar la deuda
externa.

¿Quién fue Juan Bautista Vicini, y que periodo abarca su gestión presidencial?

Juan Bautista Vicini Burgos (1871-1935) fue una figura política dominicana. Sirvió
como presidente de la República Dominicana entre 1922 y 1924 bajo la ocupación
militar de Estados Unidos.
21 de octubre de 1922-12 de julio de 1924.

Hable de la presidencia de Horacio Vásquez, 1924-1930.


El gobierno del Presidente Vásquez inició el 12 de julio de 1924. Ese mismo día
recuperaba el país su soberanía, ya que las tropas de ocupación norteamericana
iniciaron su retiro en ese mismo día.
¿Cuáles fueron sus principales hechos y medidas?
Hechos: En 1924 el Partido Nacional del Presidente Vásquez y el Partido Progresista
del Vicepresidente de la República Federico Velázquez firmaron una alianza para a
subir al poder a Vásquez. Al pasar en tiempo en el gobierno las relaciones entre los dos
Partidos aliados se fue deteriorando hasta llegar al rompimiento y renuncia de
Velázquez a la Vicepresidencia para 1926.La renuncia del Vicepresidente Federico
Velázquez fue aprovecha por los Partidos de oposición que formaban la Coalición
Patriótica de Ciudadanos que llenó el vacío dejado por el Partido Progresista en el
gobierno.
Nombre las causas del derrocamiento de Vásquez llevado a cabo por Trujillo y
comparsa.
Dos modificaciones a la Constitución dominicana dieron motivo al derrocamiento del
presidente Horacio Vásquez, trayendo como consecuencia que el general del Ejército
Rafael L. Trujillo Molina, asumiera la presidencia de la República e instaurara un
régimen dictatorial durante 31 años.
Estas dos constituciones fueron reformadas durante el gobierno de Vásquez para
complacer sus apetencias de poder. La del año 1927 fue para prolongar el período
presidencial de Vásquez a seis años, y la otra, la del 20 de junio de l929, para suprimir
la prohibición de la reelección presidencial inmediata, lo que le facilitaba al viejo
caudillo mocano su repostulación en las elecciones de l930.
Para obtener primero la prolongación de su mandato, Vásquez convocó a una asamblea
revisora de la Constitución, la que se reunió después de haber fracasado los propósitos
de sus seguidores para que el Congreso se pronunciara para extender el período de
gobierno.
Indudablemente que estas dos reformas provocaron el famoso levantamiento del 23 de
febrero de 1930 encabezado por el líder de la oposición Rafael Estrella Ureña, el cual
permitió que Trujillo se postulara a la presidencia acompañado por Estrella, quien un
año después rompió con el dictador, saliendo del país para exiliarse en Cuba.
Las constantes y apresuradas modificaciones a nuestra Ley de Leyes “es lo que hace
evidente la necesidad de formular una reforma integral a la Constitución que
perfeccione nuestro sistema polÏtico con una misión garantista de su funcionamiento
que pueda dar al traste con las lagunas, contradicciones e imperfecciones que acusa
nuestra Ley Sustantiva, al tiempo que termine con las reformas de circunstancias que le
han precedido”, como muy bien señala la experta en derecho constitucional, Leyda
Margarita Piña.

Redactado por María Feliz.

También podría gustarte