Pre-Entrega Proyecto de Investigación
Pre-Entrega Proyecto de Investigación
Pre-Entrega Proyecto de Investigación
ANTENOR ORREGO
LINEA DE INVESTIGACION:
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA EN LA EDIFICACIÓN
AUTOR(ES):
Azabache de la Cruz, Miguel.
Matos Sandoval, Claudia
ASESOR:
Arq. Padilla Zúñiga, Ángel.
https:// orcid.org/0000-0002-7624-4103
2021 - II Trujillo
1
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTENOR ORREGO
LINEA DE INVESTIGACION:
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA EN LA EDIFICACIÓN
AUTOR(ES):
Azabache de la Cruz, Miguel.
Matos Sandoval, Claudia
ASESOR:
Arq. Padilla Zúñiga, Ángel.
https:// orcid.org/0000-0002-7624-4103
2021 - II Trujillo
2
TALLER DE INVESTIGACIÓN DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II
AUTOR(ES):
TEMA:
LINEA DE INVESTIGACION:
2021 - II Trujillo
3
AUTORIDADES
DECANO:
DIRECTORA:
SECRETARIO ACADÉMICO:
ASESOR:
4
INFORME DE INVESTIGACIÓN
AUTORES:
Azabache De la cruz Miguel.
ASESOR:
Arq. Padilla Zúñiga, Ángel.
5
PRESENTACIÓN
El trabajo de investigación que presentamos, tiene como finalidad informar
suscitados.
6
DEDICATORIA
El presente trabajo es
dedicado para mí familia que
me apoyaron y me motivaron a
ser mejor cada día, siendo
muy grato para mí el haber
realizado el presente trabajo,
en la cual fui guiado por mi
docente, para afianzar mis
conocimientos, y lograr
satisfactoriamente la
culminación de este producto.
7
Matos Sandoval, Claudia Thais.
AGRADECIMIENTOS
9
INDICE GENERAL
1. CAPITULO I GENERALIDADES...........................................................................14
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA..............................................................................14
1.1.1. Planteamiento del problema.......................................................................17
1.1.2. Enunciado de la Investigación...................................................................17
1.1.3. Interrogantes de la Investigación..............................................................17
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................17
1.2.1. Objetivo general.............................................................................................17
1.2.2. Objetivos específicos...................................................................................17
1.3. PREMISA..................................................................................................................18
1.4. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................18
2. CAPITULO II MARCO TEORICO..........................................................................19
2.1. BASES TEÓRICAS.................................................................................................19
2.1.1. La Forma del Hospital...................................................................................19
2.1.2. La Espacialidad y la Función en el Hospital...........................................20
2.1.3. Eficiencia de la Infraestructura Hospitalaria...........................................23
2.2. MARCO REFERENCIAL........................................................................................24
2.3. MARCO CONCEPTUAL........................................................................................33
2.3.1. Infraestructura Hospitalaria........................................................................33
2.3.2. Emergencia Sanitaria....................................................................................33
2.3.3. Pandemia COVID 19......................................................................................33
2.3.4. Situación De Riesgo......................................................................................33
2.3.5. Infraestructura Temporal.............................................................................33
2.3.6. Equipamiento Hospitalario..........................................................................34
2.3.7. Sistema De Construcciones Rápidas.......................................................34
2.3.8. Infraestructura Urbana.................................................................................34
2.3.9. Cartera de servicios de salud.....................................................................34
3. CAPITULO III MÉTODO Y MATERIALES.........................................................34
3.1. METODOLOGIA......................................................................................................34
3.2. TIPO DE ESTUDIO.................................................................................................35
3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN..............................................................................35
3.4. MUESTRA................................................................................................................35
3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, VALIDEZ
Y CONFIABILIDAD.............................................................................................................36
4. CAPITULO IV RESULTADOS................................................................................37
10
4.1. VARIABLES FORMALES ARQUITECTÓNICAS DE LA
INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA DEL HOSPITAL BELÉN.............................37
4.2. LOS ESPACIOS Y LAS FUNCIONES EN EL HOSPITAL BELÉN A CAUSA
DE LA PANDEMIA COVID 19..........................................................................................43
4.3. EFICIENTE ES LA INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA DEL HOSPITAL
BELÉN FRENTE A LA SITUACIÓN DE RIESGO POR COVID 19.............................54
5. CAPITULO VI DISCUSIÓN.....................................................................................56
5.1. LA FORMA DEL HOSPITAL.................................................................................56
5.2. LA ESPACIALIDAD Y LA FUNCIÓN EN EL HOSPITAL.................................57
5.3. LA EFICIENCIA DE LA INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA...................59
6. CAPÍTULO VI CONCLUSIONES...........................................................................60
6.1. LA FORMA DEL HOSPITAL.................................................................................60
6.2. LA ESPACIALIDAD Y LA FUNCION DEL HOSPITAL....................................60
6.3. LA EFICIENCIA DE LA INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA...................60
7. REFERENCIAS BILIOGRAFICAS:.......................................................................62
11
Índice de figuras
12
Figura 24: accesos y zonificación en Hospital Belén
13
1. CAPITULO I GENERALIDADES
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
14
autoridades sanitarias, éstas carencias se normalizaban por los gobiernos
entrantes, mostrando su indiferencia con el sector salud.
Es prioridad y de suma importancia realizar una evaluación de la realidad
situacional en los hospitales, centros de atención médica, y otras
infraestructuras hospitalarias para entender los esfuerzos que se deben realizar
y superarlos si se quiere establecer un adecuado sistema que brinde las
garantías de una atención de calidad para la salud a mas peruanos.
Sobresaturación
Tugurización
Carencias físicas
Desarticulación en los servicios, asociado a las deficiencias en las
ampliaciones o crecimiento de la infraestructura hospitalaria.
15
o departamento de mantenimiento y un importe o presupuesto destinado a
hospitales muy escaso.
16
Ineficiente sistema de inversiones esto se traduce en la existencia de 43
construcciones hospitalarias paralizadas, este problema se presenta en
todo el país, situación que influye de forma negativa al servicio de atención
hospitalaria y restringe la atención adecuada para la población.
17
Identificar de qué manera se ha afectado los espacios y las funciones en
el hospital Belén a causa de la pandemia COVID 19
Determinar cuan eficiente es la infraestructura hospitalaria del hospital
belén frente a la situación de riesgo por COVID 19.
1.3. PREMISA
1.4. JUSTIFICACIÓN
18
2. CAPITULO II MARCO TEORICO
2.1. BASES TEÓRICAS
19
de la escala visual ocasionada por los edificios hospitalarios muy
macizos y de escala monumental, algunas autoridades hospitalarias han
considerado que un edificio así es la imagen errónea del hospital
moderno, que desea subrayar sus lazos con la comunidad y su carácter
humano y personal más que su poder y su gloria como templo curativo.
Las partes de los aspectos formales que definen al planificar un hospital
son dar la expresión visual, como uniformidad.
Por ejemplo, al proyectar el edificio de una sala, puede dejar que cada
sección de enfermería tenga una expresión propia en la fachada del
edificio, o puede dar a cada sección una serie idéntica de ventanas para
dar un tratamiento arquitectónico uniforme a todo el conjunto. Si hace
esto último, el edificio tendrá un aspecto poderoso y monumental, si
elige lo primero, la edificación tendrá una apariencia más irregular y
parecerá más pequeño y de escala más humana.
20
En el diseño del establecimiento hospitalario, deben tener ambientes o
espacios iluminados y ventilados naturalmente, orientar correctamente
las ventanas, además de plantear las dimensiones óptimas; Por eso es
imprescindible que el hospital esté orientado adecuadamente con
respecto a los vientos locales, esto para evitar que se concentren los
malos olores y humo, sobre todo en la zona de internamiento.
21
estableciéndose características de flexibilidad arquitectónica, es
considerado el punto central en la distribución del hospital, implicando
una relación directa con una diversidad de espacios como el banco de
sangre, esterilización, laboratorios, diagnóstico por imagen, lavandería,
almacén.
Áreas centrales: establecidas como área de apoyo, situado para que
tenga una relación con farmacia, archivos, zona de radiología,
laboratorios, por la demanda del consumo que se requiere para la
climatización, iluminación, el uso de equipo médico y el suministro de
agua caliente sanitaria, causando el aumento del gasto energético.
22
Las circulaciones internas: se debe considerar para el transporte de
abastecimiento y de servicios se realice eficazmente y que a su vez se
eviten interrupciones o cruces del transporte limpio y sucio, que exista la
diferenciación de circulación entre el usuario permanente que
comprende al (paciente internado, enfermeras, médico y técnicos). Y el
usuario temporal (servidores, acompañante, visitante). Estableciéndose
así por su función y la secuencia o disposición de procedimientos.
La circulación externa: tanto para peatonal como vehicular, se deben
considerar ingresos y salidas para servicios, pacientes, personal,
vehículos, materiales, visitantes; también se debe hacer la diferenciación
de los ingresos y sean visibles desde el exterior, sobre todo el del
ingreso principal y el de servicios generales, interiormente se deben
notar las diferencias de los accesos para servicios ambulatorios,
urgencias y generales, así como tener un control de ingreso para cada
una de estos.
23
establecimiento de salud. Partiendo de esto se puede evaluar la
estructura, implicando recursos materiales que comprende (presupuesto
monetario, instalaciones y equipos.) también tenemos a los recursos
humanos (número y calificación del personal) y otras de características
gerenciales o institucionales relacionadas básicamente con la
organización del personal médico.
24
Trujillo, 2017; siendo el coeficiente de contingencia del estadístico de
prueba Tau-b de Kendall τ= 0.77, con nivel de significancia menor al 1% (P
< 0.01).
25
Resumen: El trabajo de investigación presenta como principal objetivo
determinar cuáles son los criterios arquitectónicos que influyen en la calidad
de atención de salud de los pacientes ambulatorios del Hospital Belén de
Trujillo. La investigación es aplicada, no experimental – transversal y de
enfoque mixto. La muestra está constituida por 254 pacientes ambulatorios
que son asistidos en el Hospital Belén; se elaboró el cuestionario y
desarrollo la ficha técnica como instrumentos que fueron utilizados para
recoger la información, esta última se procesó usando el software IBM
SPSS 25.
26
La unidad: plantea Gilbert Gillan Scott en su libro ¨ los fundamentos del
diseño¨ que la unidad se establece mediante estrecha trama orgánica de
relaciones funcionales, expresivas y visuales haciendo que nuestro diseño
sea algo único y auto sostenido.
La unidad es una cualidad de los organismos porque hay un lazo necesario
y funcional entre los componentes y el todo. Las cosas vivas tienen esa
cualidad.
La unidad es primordial en la disposición del diseño, pero no solo hay que
vincular las partes en una totalidad orgánica, esta unidad nos debe agradar,
debemos conseguir que presente una variedad. Esto se obtiene mediante el
contraste, la tensión espacial, las relaciones de semejanza o la disonancia.
relaciones de semejanza o la disonancia.
Ritmo: presente tanto en el arte de la arquitectura como la música, se
precisa en la disposición armoniosa y la regulación de sus componentes, lo
que hace que se genere a través de la reiteración periódica y regular
esperada conociéndose como movimiento, siendo esto esperado
por el observador hacia cierto edificio o por quien escucha la música. El
ritmo difiere en la disposición simple en el sentido siendo una reiteración
esperada.
Armonía y proporción:
La armonía es la composición y organización afable y disposición correcta
de sus elementos; este interesante vínculo se alcanza por medio de la
proporción y correlación de sus partes con respecto a su todo, las personas
al estar siendo participes de la naturaleza, tendemos a considerar de
armoniosa a las cosas naturales. Al analizar aquellos elementos
pertenecientes a la naturaleza tales como los árboles, los animales, las
27
plantas, presentando armonía y equilibrio en sus partes, por eso al empezar
un diseño pretendemos lograr la relación de sus partes con respecto a su
todo y estas tengan similitud a las proporciones presentes en la naturaleza.
28
las medidas para asignar a los espacios arquitectónicos y objetos de tal
forma que el hombre pueda utilizarlos sin molestias.
La ergometría es la designación que se da al estudio de los parámetros
tecnológicos y biológicos aplicados a las dificultades de mutua adaptación
entre el hombre y las máquinas.
29
Es de importancia precisar que desde la concepción o inicio del diseño se
debe analizar como orientar adecuadamente el edificio y aprovechar en lo
posible los recursos naturales, sobre todo para lograr una óptima
iluminación de este.
Influyen mucho los materiales para el acabado de los ambientes, como las
superficies ásperas y oscuras tienen la capacidad de absorber la luz, las
claras y lisas por el contrario la reflejan, la reflexión que se da en las
superficies de los techos y las paredes es muy importante, dado que los
techos, paredes y pisos claros aportan con la iluminación, mientras que las
oscuras y absorbentes la disminuyen.
Ventilación: es el proceso donde el aire viciado se renueva y es
reemplazado por el aire purificado en movimiento; un ambiente o lugar que
no tiene ventilación, es aquel que presenta en grandes cantidades el
anhídrido carbónico, provocando una gran reducción del oxígeno.
Las edificaciones Generalmente, deben orientar a las ventanas y orificios
por el sentido donde el viento ingresa, el aire entrante debe recorrer por
cada espacio de la edificación y no debe quedar atrapado en algún
ambiente para lograr renovarse, debemos proponer la ventilación cruzada y
lograr una óptima ventilación de los ambientes.
Para que se realice de forma correcta la ventilación cruzada, las ventanas
deben ubicarse de tal forma que estén opuestas sus orificios por donde se
recibe el aire, teniéndose que el aire ingresa por un lado y sale por el otro,
alcanzándose a que la habitación quede totalmente ventilada.
30
Accesos, circulaciones y flujos: A los usuarios se les deberían de facilitar los
accesos al edificio, parque o plaza en los diseños por lugares adecuados y
deberán circular de un lado al otro sin incomodidad ni dificultad.
Las circulaciones y los ingresos principales generalmente deben ubicarse
por donde viene el grupo de gente, acogiendo los mayores flujos; las
circulaciones y los ingresos secundarios o de servicio se ubicaran según los
requerimientos funcionales de la edificación que se diseñan.
Es de importancia estudiar claramente cómo se están relacionando los
espacios, además de estar diferenciados se debe prever en lo posible que
las circulaciones presenten estas características y se les facilite la llegada
del usuario a los ambientes.
31
higiénicos con continuidad vertical y lo mismo las cocinas y lavanderías de
esta manera las tuberías subirán sin muchos recorridos ni vueltas.
Las vistas: estas pueden ser dirigidas hacia paisajes naturales, pero
también hacia los paisajes urbanos; el paisaje natural abarca, campos,
montañas, bosques, mares, lagos. Lagunas, ríos, etc. El paisaje urbano
está compuesto por edificios, plazas, parques, calles, letreros, vehículos,
mobiliario urbano y los transeúntes.
Gutiérrez (2018) designado para esa fecha como defensor del pueblo,
explica sobre la disconformidad que presentan la mayoría de los pacientes
en el hospital Belén, por el trato recibido de parte de los trabajadores de la
salud, principalmente en servicios ambulatorio. Causado todo esto a partir
de las deficiencias en su calidad de la atención, todo esto reflejado en altos
índices de pacientes insatisfechos por la atención recibida, muy poca
orientación, y en muchos casos tiempos de espera muy prolongado.
32
Para la OMS esto se basa en los altos niveles de excelencia profesional,
con el manejo eficaz de los recursos, estableciendo cifras altas de niveles
de satisfacción del usuario, con un mínimo riesgo para ellos. Dentro de los
parámetros en las políticas de la salud se hace énfasis en que es un
derecho ciudadano obtener una atención de calidad. Establecerse un trato
de solidaridad con los usuarios, que el establecimiento de salud brinde una
respuesta rápida, y disponga de la tecnología para su servicio y se satisfaga
al usuario, se adecuara a la normatividad, y designar el personal de salud
altamente calificado para un buen trato, priorizando anular las diferencias
culturales presentadas aun en nuestro país.
33
Las circunstancias de peligro son aquellas disposiciones que llevan a
escenarios de peligro. Los elementos de riesgo son todas las cosas que hacen
incrementar la probabilidad de perjudicar los puntos más vulnerables de un
sistema, ya sea de negocio o de una enfermedad.
Las edificaciones que dan el apoyo funcional para conceder bienes y servicios
óptimos para la labor y deleite de la sociedad son las redes básicas de
conducción y distribución, como agua potable y alcantarillado, agua tratada,
saneamiento, agua pluvial, energía eléctrica.
34
3. CAPITULO III MÉTODO Y MATERIALES
3.1. MATERIAL
3.1.1. Población
3.1.2. Muestra
VARIABLES
Variables independientes: Análisis del estado situacional.
Variable dependiente: infraestructura Hospitalaria del Hospital Belén –
2021.
3.2. MÉTODO
35
El tipo de análisis con lo que se logró una indagación notable y fehaciente, para
poder entender, verificar, modificar y emplear esta investigación, es el enfoque
cualitativo, donde se utilizó técnicas para la recolección de datos.
Método de entrevista:
36
La entrevista nos ayudó a recopilar información necesaria sobre las
opiniones de las personas cerca del lugar de estudio, de acuerdo a sus
experiencias y críticas hacia su área de trabajo.
La entrevista se dio de forma presencial, se tomó las medidas del caso
por estar en un periodo de problemática de salud y también algunas de
forma virtual por medio de llamadas.
Método de observación:
Se realizó una visita a campo para tomar fotos de nuestro lugar de
investigación y también para identificar los valores formales, funcionales,
y con respecto a la pandemia covid 19, para así se nos hiciera más fácil
realizar nuestra investigación.
Revisión Bibliográfica:
Se optó asimismo recopilar la información bibliográfica para así ampliar
conocimientos generales sobre otros casos que afiancen el tema de
infraestructura, variables formales y funcionales de Hospitales. Por lo
tanto, se buscó en libros virtuales, tesis, artículos, entre otros.
Trabajo De Gabinete:
3.4. CRONOGRAMA
37
o Enunciado de la investigación.
o Interrogantes de la investigación.
o Objetivos generales y específicos.
o Antecedentes / bases teóricas
o Premisa o hipótesis.
o Justificación.
o Marco Referencial.
o Marco Conceptual.
38
4. CAPITULO IV RESULTADOS
Dentro de las variables formales que contiene el resultado del objetivo 1 son:
● VOLUMETRÍA Y RELACIÓN.
● PROPORCIÓN Y ESCALA.
● MATERIALES / COLOR Y TEXTURA.
● LLENOS Y VACÍOS.
En la variable de volumetría y relación podemos observar los siguientes
gráficos:
VOLUMETRIA:
39
Edificio regular, donde se aprecia en la fachada 3 paralelepípedos y un medio
cilindro.
VOLUMETRIA:
RELACIÓN:
40
En esta fachada se puede apreciar más que nada que el paralelepípedo A y B
están unidos por yuxtaposición , y en la planta se ve unión por penetración de
la bóveda de cañón con el paralelepípedo a y un pequeño arco de medio
punto componiendo parte del paralelepípedo A.
VOLUMETRIA:
RELACIÓN:
4.1.4. PROPORCIÓN:
41
Figura 4: rectángulo en sucesión espiral aurea
4.1.5. ESCALA
42
En la variable de materiales / color y textura podemos observar los siguientes
gráficos:
4.1.6. MATERIALES
4.1.7.
43
En otras áreas, se observan texturas como la madera enchapadas en las
paredes.
4.1.8.
Figura 10: sala de espera Figura 11: Auditorio Figura 12: pasillo consultorios
LLENOS Y VACIOS
En la variable de vacíos y llenos podemos observar los siguientes gráficos:
La proporción de los llenos y vacíos es de un 4:1 (por cada 4 llenos hay un
vacío).
JR. BOLOGNESI CALLE 6 FRENTE A
44
4.2. LOS ESPACIOS Y LAS FUNCIONES EN EL HOSPITAL BELÉN A
CAUSA DE LA PANDEMIA COVID 19.
46
CONSULTORIO EXTERNO MEDICINA
CONSULTORIO DE MEDICINA
Ambiente destinado para la realización de actividades prescripción del
tratamiento, diagnóstico y evaluación dirigido al paciente adulto.
El escritorio y la silla no son las adecuadas para la realización correcta de las
actividades, en la imagen se puede observar que el medico adopta una
posición incómoda para la realización de su labor diaria, la ubicación y el tipo
del mobiliario presente en este ambiente, deberían de ser cambiados en su
totalidad.
Ubicación:
Está ubicado en el área de consultorios externos.
Relación:
Debe estar relativamente cerca con la sala de espera y una mayor cercanía
con los consultorios externos restantes en el hospital.
47
Área mínima:
Equipamiento
01 Escritorio
02 sillas
01 mesa para impresora
01 archivador
01 camilla para examen
01 escalinata de dos peldaños
01 mesa para curaciones
01 portasuero
01 cubo metálico con tapa
01 balanza
01 vitrina para instrumental.
48
4.2.2. LA ESCALA
Se
puede ver las diferencias de escalas
aplicadas en los diferentes ambientes
del hospital Belén.
Identificándose lo siguiente: la altura en el pasillo de pediatría es de 4m,
atención en consultorio externo varía de 3.50m a 3m; trauma shock 3.00m,
zona rígida quirófano es de 3m.
Figura 21: pasillo de pediatría Figura 22: atención y espera Figura 23: trauma shock
49
En la variable de accesos, circulaciones y flujos podemos observar los
siguientes gráficos:
50
Figura 26: flujos de ingreso y salida personal de salud
51
artificial para alcanzar una iluminación optima, el área de hospitalización tanto
para adulto como el de pediatría cuentan con una iluminación natural más
adecuada, luego se analizó también el área de atención y espera,
identificándose que en gran parte del día se hace uso de la iluminación
artificial, puesto que este ambiente tiende a ser iluminado con luz natural pero
de manera indirecta dándose únicamente a través de los pasillos,
estableciéndose que la iluminación es insuficiente para este ambiente.
Lo que se puede percibir es que hay ciertos ambientes del hospital que cuentan
con materiales lisos y claros lo que hace que se dé la reflexión de la luz en
paredes y techos, colaborando así en parte de la iluminación pero que en
muchos casos estas llegan a ser insuficientes.
4.2.5.
A
c ú
Figura 29: hospitalización pediatría Figura 30: pasillo y farmacia
s ti
ca
En la variable de acústica podemos observar los siguientes gráficos:
En el auditorio Figura 31: auditorio del hospital Belén del hospital Belén
no presenta las condiciones para emplear las funciones propias de auditorio, si
bien es cierto se revistió las paredes con paneles de madera que se instalaron
como opción de mejorar la acústica del ambiente, esta es insuficiente por el
52
tipo de mobiliario que no es el adecuado sumado a todo esto la disposición del
mobiliario y las aberturas de las ventanas, provoca reflexión y reverberación del
sonido, señalándose que él usuario no aprecia el confort acústico en las
instalaciones del auditorio.
esto se explica en que casi todos los elementos que conforman una obra
arquitectónica, las paredes, pisos, techos, puertas, ventanas, muebles y los
decorados tienen que ver con las condiciones acústicas del ambiente debido a
que pueden absorber el sonido o distorsionarlo; incluso pueden generar eco.
53
rehabilitación, patología y radiología con excepción de lavandería y cocina que
se realizaron en el año 2017 trabajos de remodelación del ambiente y
renovación de líneas eléctricas. El hospital Belén dispone de un sistema de
transferencia automática que funciona sin dificultad alguna en caso de pérdida
de energía o apagones.
54
Lo que sí es de suma urgencia y de carácter prioritario realizar la reparación de
las cámaras de tratamiento séptico y así prevenir una probable inundación y
contaminación de aguas servidas en el sótano del hospital en el que vienen
funcionando los ambientes de farmacia , logística, emergencia y archivo clínico.
55
la invasión de zonas de circulación y espacio exterior, poniéndose en riesgo
a los usuarios externos e internos, ya que estos no cuentan con una
protección adecuada.
5. CAPITULO VI DISCUSIÓN
5.1. LA FORMA DEL HOSPITAL
57
decir que dentro del análisis formal hemos visto que el hospital da importancia
a sus formas tanto como su funcionalidad de la época en la que fue construida ,
ya que ha tenido procesos y cambios funcionales , más no formales.
Otro autor que se encontró dentro del resultado con relación a la forma de un
hospital y sus aspectos importantes fue R. LLewelyn – Davies H.M.C. Macaulay
(1969), que expresa que los edificios hospitalarios tienen grandes dimensiones,
la ubicación de un hospital tienden a emplazarse en zonas residenciales ,
entre edificios de menor escala , entonces viendo nuestro análisis y haciendo
una comparativa con el hospital Belén , este tiene mucho que ver su
emplazamiento como lo que dice el autor R.LLewelyn, el contraste entre su
tamaño y el de las pequeñas casas diseminadas a su alrededor puede ser muy
violento. Las partes de los aspectos formales que definen al planificar un
hospital son dar la expresión visual, como uniformidad, y eso analizando el
hospital Belén, pues notamos el uso de volúmenes puros y con pocos destajos,
cosa que se denota uniformidad y una expresión visual ya que es de otra época
y trae consigo un estilo distinto lo común.
58
Para establecer las características espaciales y las funciones del hospital es
necesario hacer una revisión de los espacios que comprende un hospital y
cuáles son las relaciones que se establece en ellos, señalándose sobre todo la
importancia de que estos espacios se ajusten con fidelidad y precisión a un
adecuado programa funcional, pero sobre todo que el hospital desde el diseño
hasta la construcción se establezcan elementos indispensables para definir
espacios confortables esto a partir de la función, las condiciones climáticas de
la región , materiales, equipos y mobiliario.
Algunos criterios claves son los que define la norma técnica de salud
establecido por el Minsa donde además de lo anteriormente expuesto también
explica que el diseño hospitalario debe ser flexible y que esta debe ser
adaptable para un futuro crecimiento o expansión, que se prevea parte del
terreno para que se logre esto. En el hospital también se debe dar la
interrelación eficaz de los espacios y áreas donde se pueda dar la optimización
de tiempos y flujos de circulación, así también que los ambientes o espacios
estén iluminados y ventilados naturalmente, tener la orientación correctas de
las ventanas, además de plantear las dimensiones óptimas.
59
interesantes es que están adecuados a la escala humana, generando la
sensación de intimidad y calidez.
60
La atención hospitalaria establece indicadores de calidad y eficiencia esto
como una forma de controlar las actividades y el desempeño; se desarrolla esto
para comprender los servicios que ofrece o debe brindar el establecimiento de
salud. Posteriormente a ello se evalúa la estructura implicando recursos
materiales que comprende (presupuesto monetario, instalaciones, insumos
farmacéuticos y equipos) y otras características gerenciales relacionadas con la
organización del personal así como promover actividades asistenciales de
docencia e investigación.
Como bien se señala un pilar importante para que exista eficiencia hospitalaria
es la capacidad de gestión, esto se ha venido trabajando en los últimos años
en coordinación con autoridades municipales y regionales con el único fin de
hacer frente a la enfermedad por covid 19, esta gestión se dio exitosamente
como la adquisición los mobiliarios y equipos para reforzar la infraestructura
hospitalaria que comprende implementación de 9 camas uci, aspiradores de
secreciones, también se logró la modernización y ampliación de la unidad de
cuidados intensivos adultos, precisándose que se amplió de 6 a 10 camas,
completándose así las 311 camas que tiene el hospital, este también contara
con ventiladores mecánicos y monitores multiparámetros además de tener a
disposición de un isotanque para abastecer a la red de camas uci, también se
tiene una planta generadora de oxígeno de capacidad de 14 metros cúbicos
entregada por la asociación respira Perú. Se proyecta también que el insumo
vital de oxigeno se amplíe a 1260 metros cúbicos por día.
6. CAPÍTULO VI CONCLUSIONES
A partir del análisis realizado en la investigación de la infraestructura del
hospital Belén, hemos concluido que:
61
De acuerdo con los resultados encontrados sobre las variables formales
arquitectónicas de la infraestructura hospitalaria del Hospital Belén, se
halló 8 variables:
o Volumetría y relación.
o Proporción y escala.
o Materiales / color y textura.
o Llenos y vacíos.
62
Con respecto en la variable de iluminación artificial o natural se ha concluido que
en algunas zonas si cumple con una buena iluminación y en otras no, como en el
área de pediatría, área de atención y espera.
63
7. REFERENCIAS BILIOGRAFICAS:
Vilca, P. (2019). Análisis arquitectónicos de las cualidades curativas de un
hospital en función a necesidades de salud de Sánchez Carrión- la libertad.
(Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo). Repositorio Institucional
https://hdl.handle.net/20.500.12692/34694.
R. LLewelyn-Davies, M.A. y H.M. C. Macaulay. (1969) Planificación y
administración hospitalaria. Organización mundial de la salud.
López Mihura, M.; Romero Teijo, S. (1997) Boletín académico - Escuela
Técnica Superior de Arquitectura. La Coruña.
Murray, Christopher J. L & Frenk, Julio. (2000). Un marco para evaluar el
desempeño de los sistemas de salud. Boletín de la Organización Mundial de la
Salud: la revista internacional de salud pública: recopilación de artículos 2000;
3: 149-162 https://apps.who.int/iris/handle/10665/58011.
MINSA, (2019), Normas técnicas para proyectos de arquitectura hospitalaria,
Lima, Perú.
Yáñez, E. (2017). Teoría del diseño hospitalario por unidades de servicio de
salud.
Claux, I. (2005).La Arquitectura y el Proceso de Diseño, Universidad San Martin
de Porres.
Rojas, P. (2018). La iluminación natural y su influencia en el confort visual del
paciente quirúrgico de la Unidad de Internamiento del Hospital Belén de la
Ciudad de Trujillo, 2017. (Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo-Perú).
Rojas, A, & Roque, E. (2020). Criterios arquitectónicos que influyen en la
calidad de atención de salud de pacientes ambulatorios del Hospital Belén-
Trujillo, 2020. (Tesis de Grado, Universidad Cesar Vallejo-Perú).
Ching, F. (2015). Arquitectura forma, espacio y orden. México, Naucalpan.
Ministerio de Salud. (2019). Plan de equipamiento y mantenimiento de la región
la libertad. P.38-39.
Padilla, J. (2007). Escalas de medición. Corporación Universitaria Unitec.
Minsa. (2020) Plan de equipamiento y mantenimiento 2020 hospital Belén de
Trujillo.
64