CDIVV
CDIVV
CDIVV
Santiago Sierra
27 de junio de 2022
Índice
1. Números Complejos 3
1.1. Suma y Producto de números complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Conjugado de un complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3. Módulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4. Forma Polar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4.1. Argumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4.2. Operaciones en Forma Polar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5. Raı́ces de un numero complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5.1. Raı́z cuadrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5.2. Raı́ces complejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2. Ecuaciones Diferenciales 6
2.1. Ecuación diferencial de variables separables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2. Solución de una ecuación diferencial con condiciones o datos iniciales . . . . . . . . . . . . . . 6
2.3. Ecuación diferencial lineal de primer orden homogénea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.4. Ecuación diferencial lineal de primer orden no homogénea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.4.1. Método de variación de constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.5. Ecuación diferencial lineal de segundo orden a coeficientes constantes y homogénea . . . . . . 8
2.5.1. Solución general de la ecuación lineal homogénea de segundo orden . . . . . . . . . . . 8
2.6. Ecuación diferencial lineal de segundo orden a coeficientes constantes no homogénea . . . . . 8
2.6.1. Método de coeficientes indeterminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3. Sucesiones y Series 9
3.1. Sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.1.1. Convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.1.2. Monotonı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.1.3. Acotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.1.4. Sub-sucesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.1.5. Punto de acumulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.2. Series . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.2.1. Serie geométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.2.2. Serie armónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.2.3. Serie telescópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.2.4. Series de términos positivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.2.5. Series alternadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4. Integrales impropias 14
4.1. Integrales impropias de 1ra especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4.2. Integrales impropias de 2da especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.3. Integrales mixtas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1
5. Topologı́a y Sucesiones en Rn 18
5.1. Topologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.2. Sucesiones en Rn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
6. Continuidad 21
6.1. Funciones en Rn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
6.2. Limites y continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2
1. Números Complejos
Definición 1.1. Un numero complejo es un numero de forma z = a + bi y a, b ∈ R, donde i2 = −1,
conocemos los números reales a y b como parte real e imaginaria respectivamente del numero z.
Re(z) = a Im(z) = b
Se le llama i a la unidad imaginaria. Esta expresión que describimos se le llama forma binómica del
numero.
Definición 1.2. Dos números complejos z, w son iguales si y solo si
Re(z) = Re(w) y Im(z) = Im(w)
7. z − z = 2i Im(z)
• z
Observación, para dividir dos números complejos wz , basta con multi-
plicar el numerador y denominador por el conjugado del denominador.
z zw zw
= =
w ww |w|2
3
1.3. Módulo
Definición 1.5. Definimos
√ el módulo de un complejo z = a + bi como
el número real |z| = a2 + b2
Im
Propiedades del módulo. Sean z1 y z2 números complejos:
1. |z| = 0 si, y sólo si, z = 0 z
|
2. |z| = |z| |z
1.4.1. Argumento
|
|z
b
arg(z) = arctan a − π b < 0, a < 0
π θ
+ b > 0, a = 0
2
− π
b < 0, a = 0
2
Re
4
1.5.2. Raı́ces complejas
Sea z n = r(cos(θ) + i sen(θ)) y n ∈ Z+ . Entonces, z tiene n raı́ces enésimas distintas.
Las raı́ces se hallan como:
1 θ + 2kπ θ + 2kπ 1 θ+2kπ
zk = r n cos + i sen = rne n i
n n
5
2. Ecuaciones Diferenciales
Definición 2.1. Una ecuación diferencial es una igualdad en la cual la incógnita es una función desconocida
y sus derivadas, y = f (x) definida y derivable.
Le llamamos ecuación de orden 1 si la única derivada de la función desconocida que aparece es la derivada
primera, de orden 2 si la derivada de mayor orden que aparece es 2 y ası́ sucesivamente.
En una ecuación diferencial de primer orden se le llama dato inicial a una condición del tipo: y(x0 ) = 0.
Donde x0 e y0 son valores reales dados.
En una ecuación diferencial de segundo orden se le llaman datos iniciales a dos condiciones del tipo:
y(x0 ) = y0 , y ′ (x1 ) = y1 .
Donde x e y son valores reales dados.
Para determinar la solución que verifica los datos iniciales, primero tendremos que haber hallado todas
las soluciones (esto no quiere decir haber despejado la función).
Al conjunto de todas las soluciones se le llama solución general, la cual depende usualmente de una constante
arbitraria si la ecuación es de primer orden, o de 2 si es de segundo orden.
y′
Z Z Z
dy
y ′ = −a(x)y → = −a(x) → =− a(x)dx → log(y) = − a(x)dx + C
y y
R R
y = e− a(x)dx+C
= Ke− a(x)dx
6
2.4. Ecuación diferencial lineal de primer orden no homogénea
Definición 2.4. Se llama ecuación diferencial lineal de primer orden no homogénea a una ecuación del tipo:
y ′ + a(x)y = r(x), siendo r(x) ̸= 0, si no, seria homogénea.
Solución:
1. Hallar la solución general, yh (x) de la ecuación diferencial lineal homogénea correspondiente, es decir
la misma ecuación diferencial, pero sustituyendo r(x) por la función nula.
2. Hallar una solución particular de la ecuación yp (x) diferencial dada usando el método de variación de
constante.
Ejemplo:
Sea y ′ − cos(x)y = cos(x)
Hallamos y ′ − cos(x)y = 0 → yh = Kesen(x)
Decimos por el paso 2, que yp (x) = yh (x) pero con la constante arbitraria como función,
ası́ que
yp (x) = K(x)esen(x)
(K(x)esen(x) )′ − cos(x)K(x)esen(x) = cos(x)
K ′ (x)esen(x) + K(x)cos(x)esen(x) − cos(x)K(x)esen(x) = cos(x)
K ′ (x)esen(x) = cos(x) → K ′ (x) = cos(x)e−sen(x)
K(x) = cos(x)e−sen(x) dx + C = −e−sen(x) + C
R
7
2.5. Ecuación diferencial lineal de segundo orden a coeficientes constantes y
homogénea
Definición 2.5. Una ecuación diferencial de segundo orden se llama lineal a coeficientes constantes y
homogénea si es de la forma y ′′ + ay ′ + by = 0, donde a y b son constantes dadas independientes.
Teorema 2.1. Estructura vectorial de las soluciones de la ecuación lineal homogénea.
Todas las funciones solución de la ecuación diferencial de segundo orden homogénea forman un espacio
vectorial de dimensión 2.
Soluciones exponenciales: Buscaremos soluciones y(x) = eλx , donde λ es una constante real a determinar,
que sean solución de la ecuación diferencial y ′′ +ay ′ +by = 0. Sustituyendo en la ecuación diferencial y = eλx ,
y ′ = λeλx , y ′′ = λ2 eλx , se obtiene: (λ2 + aλ + b)eλx = 0 ⇔ λ2 + aλ + b = 0. Siendo λ raı́z de la ecuación de
segundo grado, llamada ecuación caracteristica.
Si algún termino de yp (x) es también termino de yh (x), hay que multiplicar yp por x, o x2 si es termino 2
veces.
Teorema 2.2. Sea una ecuación diferencial y ′′ + ay ′ + by = r(x) donde r(x) es una función conocida que
puede descomponerse como suma r(x) = r1 (x) + r2 (x). Se consideran las ecuaciones diferenciales auxiliares:
y1p → y ′′ + ay ′ + by = r1 (x)
y2p → y ′′ + ay ′ + by = r2 (x)
Siendo yp (x) = y1p + y2p .
Este teorema puede aplicarse tantas veces como r(x) pueda descomponerse, habiendo una suma de tres o
mas sumandos en vez de dos como se mostró.
8
3. Sucesiones y Series
3.1. Sucesiones
Definición 3.1. Las sucesiones son funciones a : N → R, donde a cada natural, se le asocia un real an .
Ejemplos:
1
1. Sucesión armónica: an = n
2. a0 = 1, a1 = 1, an = an−1 + an−2
3. Sucesión CTE: an = c ∀n ∈ N
4. Sucesión identidad: an = n ∀n ∈ N
3.1.1. Convergencia
Definición 3.2. Limite de una sucesión.
Una sucesión an tiene el limite L y se escribe como
limn→∞ an = L o an → L cuando n → ∞
= L (finito) En este caso converge (C)
Si lı́mn→∞ an = L = ∞ En este caso diverge (D)
En este caso oscila (O)
Y para todo ϵ > 0 hay un correspondiente entero N tal que si n > N entonces |an − L| < ϵ
Ejemplos
1
1. lı́mn→+∞ n = 0.
2. an = C ∀n → lı́mn→+∞ an = c
3. an = n ∀n ∈ N → lı́mn→+∞ an = +∞
4. an = (−1)n ∀n ∈ N
Teorema 3.1. Si lı́mx→∞ f (x) = L y f (n) = an cuando n es un entero, entonces lı́mn→∞ an = L.
Propiedades:
1. Si lı́mn→+∞ an = L, lı́mn→+∞ bn = M ⇒ (an + bn )n∈N es convergente y lı́mn→+∞ an + bn =
lı́mn→+∞ an + lı́mn→+∞ bn = L + M .
2. (λan )n∈N es convergente si lı́mn→+∞ (λan ) = λL.
3. (an bn )n∈N es convergente si lı́mn→+∞ an bn = LM
4. Si bn = 0 ∀n ∈ N, M ̸= 0, ( abnn )n∈N es convergente y lı́mn→+∞ an
bn = L
m
9
3.1.2. Monotonı́a
Definición 3.3. Una sucesión an se le llama monótona creciente si an ≤ an+1 para toda n ≥ 1.
Y se le denomina monótona decreciente si an ≥ an+1 .
Corolario 3.3.1. Si an+1 > an ∀n ∈ N es monótona estrictamente creciente.
Si an+1 < an ∀n ∈ N es monótona estrictamente decreciente.
3.1.3. Acotación
Definición 3.4. Una sucesión an esta acotada superiormente si existe un numero M tal que an ≤ M para
toda n ≥ 1.
Esta acotada inferiormente si existe un numero m tal que m ≤ an para toda n ≥ 1.
Si esta acotada superior e inferiormente, entonces an es una sucesión acotada.
3.1.4. Sub-sucesión
Definición 3.5. Dada una sucesión an y otra extricamente creciente (xn ) : N → N, llamaremos sub-sucesión
de an a la sucesión a ◦ x : N → R, y lo denotamos como axn .
Teorema 3.5. Si lı́m an = L, entonces toda sub-sucesión de an converge a L.
10
3.2. Series
Definición 3.7. En general, si se trata de sumar los términos de de una sucesión infinita {an }∞
n=1 , se obtiene
una expresión de la forma
a1 + a2 + a3 + · · · + an + · · ·
que se denomina serie y se denota con el sı́mbolo
∞
X X
an o an
n=1
P∞
Definición 3.8. Dada una serie n=1 an , sea sn la n-enésima suma parcial:
n
X
sn = ai
i=1
Cuidado que es una condición necesaria pero no suficiente. Concluir la convergencia de la serie a partir
de que lı́m an = 0 es un grave error.
11
3.2.3. Serie telescópica
Una serie telescópica es aquella serie cuyas sumas parciales poseen un numero fijo de términos tras su
cancelación. P
Es decir, sea an donde an = bn+1 − bn siendo bn otra sucesión.
Entonces sn = bn+1 − b0 y lı́m sn = lı́m bn+1 − b0 . P∞ 1
Un ejemplo clásico es la serie telescópica de Mengoli, que se define por n=1 n(n+1) , y puede calcularse
según
∞ ∞
X 1 X 1 1
= −
n=1
n(n + 1) n=1 n n + 1
N
X 1 1
= lı́m −
N →∞
n=1
n n+1
1 1 1 1 1
= lı́m 1− + − + ··· + −
N →∞ 2 2 3 N N +1
1 1 1 1 1 1 1
= lı́m 1 + − + + − + + ··· + − + −
N →∞ 2 2 3 3 N N N +1
1
= lı́m 1 − = 1.
N →∞ N +1
P Observar que en este caso, la sucesión de sumas parciales sn es monótona creciente, por lo tanto la serie
an puede ser convergente o divergente, pero nunca oscilar.
Teorema
P 3.11. P Criterio de comparación.
Sean an y bn series de términos positivos, tales que an ≤ bn ∀n > n0 . Entonces:
P P
1. Si bn C entonces an C.
P P
2. Si an D entonces bn D.
En cualquier otro caso, no puedo afirmar nada.
Teorema
P 3.12.
P Criterio de equivalencia.
Sean an y bn dos series de términos positivos.
1. Si lı́m abnn = L > 0 finito, entonces las dos series son de la misma clase.
2. Si lı́m abnn = 0 y
P P
bn C, entonces an C.
3. Si lı́m abnn = ∞ y
P P
bn D entonces an D.
En cualquier otro caso, no puedo concluir.
Teorema 3.13. Criterio del cociente.
P an+1
Sea an una serie de términos positivos, tal que existe lı́mn→∞ an = L. Entonces:
P
1. Si L < 1 ⇒ an C
P
2. Si L > 1 ⇒ an D
En otro caso el criterio no decide.
Teorema 3.14. Criterio de Cauchy.
P √
Sea an una serie de términos positivos, tal que existe lı́mn→∞ n an = L. Entonces:
P
1. Si L < 1 ⇒ an C
P
2. Si L > 1 ⇒ an D
En otro caso el criterio no decide.
12
3.2.5. Series alternadas.
Definición 3.10. A una serie se le dice
P∞ alternada si tiene sus términos alternativamente positivos y negativos.
n
Su expresión general es de la forma n=1 (−1) an y an > 0.
P P
Definición 3.11. Decimos que una serie an es absolutamente convergente si y solo si |an | es conver-
gente.
Teorema 3.15. Toda serie absolutamente convergente es convergente.
Teorema 3.16. Convergencia dominada.
cn tal que an < bnP< cn ∀n.
SeaPan , bn y P P P P
Si cn C y an C entonces bn C. Ademas, vale que an ≤ bn ≤ cn .
13
4. Integrales impropias
4.1. Integrales impropias de 1ra especie
Definición 4.1. Sea f (x) definida en el intervalo [a, ∞).
Rt
Para toda t > a la función f (x) es integrable en [a, t], y si lı́mt→∞ a f (x)dx existe, decimos que la integral
R∞ Rt
impropia esta definida y a f (x)dx = lı́mt→∞ a f (x)dx.
Rt
1. Si lı́mt→∞ a f (x)dx = L decimos que converge.
Rt
2. Si lı́mt→∞ a f (x)dx = ±∞ decimos que diverge.
Rt
3. Si lı́mt→∞ a f (x)dx ∄ decimos que oscila.
Ejemplo 4.1. Sea t > 1
h it
t1−p
(
t 1 1
− Si p ̸= 1 − Si s ̸= 1
Z
1 (1−p)x p−1 p−1 (p−1)
dx = 1 =
1 xp [log(x)]t Si p = 1 log(t) Si s = 1
1
R∞
2. La integral a
λf (x)dx converge y ademas
Z ∞ Z ∞
λf (x)dx = λ f (x)dx
a a
R∞ R∞
Corolario 4.0.3. Aplicando la proposición anterior, si a f (x)dx converge y a g(x)dx diverge, entonces
R∞
a
f (x) + g(x) dx diverge.
R∞ R∞
Corolario 4.0.4. Si a f (x)dx y a g(x)dx divergen, no podemos decir nada de su suma.
Teorema 4.1. Sea f (x) definida en [a, ∞) una función no negativa e integrable en [a, b] para b ≥ a.
Rb
Consideremos la función F (b) = a f (x)dx para b ∈ [a, ∞). Entonces las siguientes afirmaciones se cumplen:
1. La función F en [a, ∞) es monótona creciente.
R∞
2. a f (x)dx converge si y solo si, F esta acotada superiormente.
14
Teorema 4.2. Teorema de comparación
Sea 0 ≤ f (x) ≤ g(x) en [a, ∞)
R∞ R∞
1. Si a g(x)dx converge, entonces a f (x)dx también.
R∞ R∞
2. Si a f (x)dx diverge, entonces a g(x)dx también.
Teorema 4.3. Criterio de equivalencia
Sean f, g funciones definidas en [a, ∞) que cumplen:
2. Para el caso L = 0:
R∞ R∞
a
g(x)dx converge ⇒ a f (x)dx converge.
R∞ R∞
a
f (x)dx diverge ⇒ a g(x)dx diverge.
3. Para el caso L = ∞:
R∞ R∞
a
g(x)dx diverge ⇒ a f (x)dx diverge.
R∞ R∞
a
f (x)dx converge ⇒ a g(x)dx converge.
Definición
R∞ 4.3. Sea f (x) definida en [a, ∞)
R ∞ una función integrable en [a, b] para b ≥ a. Decimos que
a
f (x)dx es absolutamente convergente si a
|f (x)|dx converge.
R∞
Teorema 4.4. Sea f (x) definida en [a, ∞) una función integrable en [a, b] para b ≥ a tal que a f (x)dx es
R∞
absolutamente convergente. Entonces a f (x)dx converge.
15
4.2. Integrales impropias de 2da especie
Definición 4.5. Sea f (x) una función definida en [t, b] para a < t < b, pero no esta definida en [a, b] (o
Rb
definida en (a, b]), entonces a f (x)dx no esta definida.
Rb Rb
Puede pasar que t f (x)dx este definida y existe lı́mt→a+ t f (x)dx, entonces decimos que su valor es
Z b Z b
f (x)dx = lı́m+ f (x)dx
a+ t→a t
Rt
De misma manera, puede pasar que f (x) es continua en el intervalo [a, t] para a < t < b y existe lı́mt→b− a
f (x)dx,
entonces Z − Z b t
f (x)dx = lı́m f (x)dx
a t→b− a
1
Ejemplo 4.2. Veamos nuevamente la función xp con p ∈ R, veamos para cuales valores de p, la integral
R1
impropia 0 x1p dx converge.
∞ Si p = 1
[log(t)]1t
(
Z 1
1
Z 1
1 Si p = 1 −log(t) Si p = 1
1
dx = lı́m dx = h 1−p i1 = 1−t1−p
= 1−p Si 0 < p < 1
0 xp t→0 t xp x1−p Si p ̸= 1 1−p ̸ 1
Si p =
∞ Si p > 1
t
R1 1
Por lo tanto, 0 xp
dx converge si p < 1, y diverge si p ≥ 1.
Corolario 4.5.1. Sea f (x) una función definida en el intervalo (a, b), e integrable en [c, d] para a < c ≤ d < b.
R b−
Si a+ f (x)dx converge, entonces
Z b− Z d Z b−
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx
a+ a+ d
Rb
2. La integral a+
λf (x)dx converge y ademas
Z b Z b
λf (x)dx = λ f (x)dx
a+ a+
Teorema 4.6. Sea f (x) definida en (a, b] una función no negativa e integrable en [c, b], para c ∈ (a, b].
Rb
Consideremos la función F (c) = c f (x)dx. Entonces cumple:
1. La función F en (a, b] es monótona decreciente.
Rb
2. a+ f (x)dx converge si y solo si F esta acotada superiormente.
16
Teorema 4.7. Criterio de comparación
Sean f, g definidas en (a, b] funciones que cumplen:
0 ≤ f (x) ≤ g(x) ∀x ∈ (a, b]
f y g son integrables en [c, b] para c ∈ (a, b].
Entonces cumplen:
Rb Rb
1. Si a+ g(x)dx converge, entonces a+ g(x)dx converge.
Rb Rb
2. Si a+ f (x)dx diverge, entonces a+ g(x)dx diverge.
Teorema 4.8. Criterio de equivalentes
Sean f, g funciones definidas en (a, b] que cumplen:
R ∞Sea f (x) definida en (a, ∞) una función integrable en todo subintervalo [b, c] ⊆ (a, ∞).
Definición 4.6.
A la expresión a+ f (x)dx se le conoce como integral impropia mixta.
17
5. Topologı́a y Sucesiones en Rn
5.1. Topologı́a
Definición 5.1. Norma
Una norma en Rn es una función || || : Rn → R que cumple:
||x|| ≥ 0 ∀x ∈ Rn
||x|| = 0 ⇔ x = ⃗0
||λx|| = |λ|||x|| ∀x ∈ Rn ∀λ ∈ R
d(x, y) = 0 ⇔ x = y
d(x, y) = d(y, x) ∀x, yRn
d(x, y) ≤ d(x, z) + d(z, y) ∀x, y, z ∈ Rn
Definición 5.3. Sea || || una norma en Rn . La distancia inducida por || || se define como:
Normas en R2
p
||x||2 = ||(x, y)||2 = x2 + y 2 (norma euclidiana)
B[a, δ] = {x ∈ Rn : d(a, x) ≤ δ}
E[a, δ] = {x ∈ Rn : d(a, x) = δ}
Definición 5.5. Llamamos bola reducida de centro a y radio δ al conjunto B ∗ (a, δ) = B(a, δ) − {a}, es
decir, la bola sin el centro.
Definición 5.6. Sea A ⊂ Rn . Definimos al complemento de A como AC a el conjunto que contiene todos
los elementos que no están en A.
18
Definición 5.7. Sea A ⊂ Rn un conjunto, AC su complemento, entonces:
1. Decimos que x0 ∈ Rn es un punto interior del conjunto A, si existe una bola de centro x0 y radio r > 0
tal que B(x0 , r) ⊂ A.
Llamamos Å al conjunto de puntos interiores de A.
2. Decimos que x0 ∈ Rn es un punto exterior del conjunto A si existe una bola de centro x0 y radio r > 0
tal que B(x0 , r) ⊂ Ac .
Llamamos Ext(A) al conjunto de puntos exteriores de A.
3. Decimos que x0 ∈ Rn es un punto frontera de A si para todo r > 0, B(x0 , r)∩A ̸= ∅ y B(xo , r)∩Ac ̸= ∅.
Llamamos ∂A al conjunto de puntos frontera de A.
4. A es un conjunto acotado si existe un K > 0 tal que A ⊂ B(⃗0, K), es decir, si podemos incluir al
conjunto en una bola.
5. A es un conjunto compacto si A es cerrado y acotado.
6. x0 ∈ Rn es un punto de acumulación de A si para todo r > 0, B ∗ (x0 , r) ∩ A ̸= ∅
Al conjunto de los puntos de acumulación lo llamamos derivado de A, y se nota A′ .
19
5.2. Sucesiones en Rn
Definición 5.9. Una sucesión es una función a : N → Rn
Definición 5.10. Lı́mite
Decimos que la sucesión an tiene lı́mite L ∈ Rn , y lo denotamos lı́mn→∞ an = L ⇔ ∀ϵ > 0, ∃n0 ∈ N tal
que ∀n ≥ 0 se tiene que an ∈ B(L, ϵ).
Corolario 5.1.2. Sea ak una sucesión en Rn y L = (L1 , L2 , . . . , Ln ). Entonces:
n
Es decir, una sucesión en R converge a L si y sólo si cada una de sus coordenadas converge a la coordenada
correspondiente de L
Corolario 5.1.3. Propiedades Si xn → p1 e yn → p2 entonces
1. xn + yn = p1 + p2
2. λxn → λp1 ∀λ ∈ R
3. ||xn || → ||p1 ||
No tiene sentido decir xn × yn → p1 × p2 .
Definición 5.11. Sea A ⊂ Rm un conjunto. Decimos que A es cerrado por sucesiones ⇔ ∀{xn } ⊂ A sucesión
tal que xn → p se tiene que p ∈ A.
Corolario 5.1.4. A es cerrado ⇔ A es cerrado por sucesiones.
Corolario 5.1.5. Toda sucesión acotada en Rm tiene al menos una sub-sucesión convergente.
Teorema 5.2. Sea A ⊂ Rm un conjunto compacto (cerrado + acotado) y sea {xn } una sucesión en A.
Entonces {xn } tiene una sub-sucesión convergente a p ∈ A.
Definición 5.12. Sea ak una sucesión en Rn , y kj una sucesión estrictamente creciente de números naturales.
Entonces la sucesión akj es una sub-sucesión de ak .
20
6. Continuidad
6.1. Funciones en Rn
Definición 6.1. Función escalar
Una función escalar es una función cuyo dominio esta incluido en Rn y codominio R.
Ejemplo 6.1.
f : R2 → R / f (x, y) = xy
T : Rn → R / T (x1 , x2 , · · · , xn ) = x1 + x2 + · · · + xn
f : R2 → R / f (x, y) = x2 + xy
Definición 6.2. Función vectorial
Una función vectorial es una función con dominio en Rn y codominio en Rm .
21
7. Diferenciabilidad en varias variables
Recordar:
f : I ⊂ R → R, a punto de acumulación de I.
lı́mx→a f (x) = L ⇔ ∀ϵ > 0 ∃δ > 0 tal que ∀x con 0 < |x − a| < δ y x ∈ I (x ∈ (a − δ, a + δ) ∩ I) se tiene
que |f (x) − L| < ϵ (f (x) ∈ (L − ϵ, L + ϵ)).
Es importante recordar que f no tiene porque estar definida en a, pero si tener puntos cercanos al punto a
en los cuales puedo aplicar f .
sin(x)
lı́m = 1; Domf = I = R∗
x→0 x
Definición 7.1. Sea f : D ⊂ Rn → R, a un punto de acumulación de D.
lı́mx→a f (x) = L ⇔ ∀ϵ > 0 ∃δ > 0 tal que ∀x ∈ B ∗ (a, δ) ∩ D se tiene que |f (x) − L| < ϵ.
Conclusión: Trabajando con restricciones de la función a graficas conocidas (rectas, parábolas, etc) intento
probar que no existe el limite.
Corolario 7.0.1.
f : D ⊂ Rn → R, a punto de acumulación de D.
g una función acotada en B ∗ (a), es decir existe k > 0 tal que |g(x)| < k ∀x ∈ B ∗ (a).
lı́mx→a f (x) = 0.
Entonces lı́mx→a f (x)g(x) = 0.
Definición 7.2. f : D ⊂ Rn → R, a ∈ D. f es continua en a ⇔ ∀ϵ > 0 ∃δ > 0 tal que ∀x ∈ B(a, δ) ∩ D.
Se tiene que |f (x) − f (a)| < ϵ. (f (x) ∈ (f (a) − ϵ, f (a) + ϵ).
Corolario 7.0.2. Si a es un punto de acumulación de D, f es continua en a ⇔ lı́mx→a f (x) = f (a).
7.2. Diferenciabilidad
Recordar de CDIV.
f : I ⊂ R → R, x0 punto interior de I.
f es derivable en a ⇔ ∃ y es finito lı́mh→0 f (x0 +h)−f
h
(x0 )
⇔ ∃ A ∈ R tal que f (x0 + h) = f (x0 ) + Ah + r(h)
con lı́mh→0 r(h)
h = 0. Esto significa que r(h) tiende mas rápido a 0 que h cuando h → 0.
Definición 7.4. Sea f : Rn → R y x0 un punto de Rn . Decimos que f es diferenciable en x0 ⇔ existe una
transformación lineal T : Rn → R tal que
r(h)
f (x0 + h) = f (x0 ) + T (h) + r(h) con lı́m =0
h→⃗
0 ||h||
A la transformación lineal T se le llama diferencial de f en x0 y se nota T = dfx0 .
T (h) = A1 h1 + A2 h2 + · · · + An hn con Ai ∈ R ∀i = 1, · · · , n.
22
Podemos reescribir la definición de esta amanera:
f es diferenciable en x0 ⇔ existen reales A1 , A2 , · · · , An tales que f (x0 +h) = f (x0 )+A1 h1 +· · ·+An hn +r(h)
con lı́mh→0 r(h)
||h|| = 0.
Como particular a R2 : f es diferenciable en (x0 , y0 ) ⇔ existen reales A y B tales que
r(h , h )
f ((x0 , y0 ) + (h1 , h2 )) = f (x0 , y0 ) + Ah1 + Bh2 + r(h1 , h2 con lı́m p 1 2
(h1 ,h2 )→(0,0) h21 + h22
r(h)
Corolario 7.0.4. Rn f (x0 + h) = f (x0 ) + dfx0 (h) + r(h), lı́mh→⃗0 ||h|| =0
R f ((x0 , y0 ) + (h1 , h2 )) = f (x0 , y0 ) + df(x0 ,y0 ) (h1 , h2 ) + r(h1 , h2 ) lı́m(h1 ,h2 )→(0,0) r(h
2 √ 12,h22) = 0.
h1 ,h2
′
R f (x0 + h) = f (x0 ) + f (x0 )h + r(h), lı́mh→0 r(h)
h = 0.
Teorema 7.1. Sea f : R2 → R, (x0 , y0 ) ∈ R2 .
Si f es diferenciable en (x0 , y0 ) entonces:
f es continua en (x0 , y0 ).
∂f ∂f
Existen las derivadas parciales de f en (x0 , y0 ). Mas aun A = ∂x (x0 , y0 ), B= ∂y (x0 , y0 )
∂f ∂f ∂f
(x0 , y0 ) = (x0 , y0 )v1 + v2
∂v ∂x ∂y0
∂ ∂f ∂2f
∂x ( ∂y ) = ∂x∂y = fyx
∂ ∂f ∂2f
∂y ( ∂y ) = ∂y 2 = fyy
Definición 7.5. Sea f una función con derivadas parciales de segundo orden en (x0 , y0 ).
La matriz Hessiana de f en (x0 , y0 ) es
Definición
7.6. Matriz Jacobiana
∂f ∂f
Jf (x0 ) = ∂x 1
(x 0 ) · · · ∂xn (x 0 ) ∈ M1×n .
23
Definición 7.7. Sea f : Rn → R
24
Teorema 7.7. Teorema de Taylor Sea f : R2 → R de clase C k+1 (derivadas parciales de orden k + 1
continuas) y a ∈ R2 .
Entonces:
d 2 fa dk fa
f (a + h) = f (a) + dfa (h1 , h2 ) + (h1 , h2 ) + · · · + (h1 , h2 ) + r(h1 , h2 )
2 k!
r(h1 ,h2 )
Con lı́m(h1 ,h2 )→(0,0) √ 2 2 k
=0
( h1 +h2 )
O:
d2 fa d(k) fa
f (x) = f (a) + dfa (x − a) + (x − a) + · · · + (x − a) + r(x − a)
2 k!
r(x−a)
Con lı́mx→a ||x−a||k
=0
x − x0
Corolario 7.7.1. Sea a = (x0 , y0 ), la aproximación lineal es: f (x, y) ≈ f (x0 , y0 ) + Jf (x0 , y0 ) .
y − y0
x − x0 1
x − x0
La aproximación cuadrática es f (x, y) ≈ f (x0 , y0 )+Jf (x0 , y0 ) + 2 x − x0 y − y0 Hf (x0 , y0 ) .
y − y0 y − y0
25
7.5. Integrales dobles
Corolario 7.7.2. Propiedades
Sea D compacto en R2 :
RR RR RR
1. D
αf (x, y) + βg(x, y)dxdy = α D f (x, y)dxdy + β D
g(x, y)dxdy.
RR RR RR
2. D1 ∪D2
f (x, y)dxdy = D1
f (x, y)dxdy + D2
f (x, y)dxdy
Siendo D1 y D2 disjuntos, es decir D1 ∩ D2 = ∅.
RR
3. Si f (x, y) ≥ 0 ∀(x, y) ∈ D entonces D
f (x, y)dxdy ≥ 0.
RR RR
4. Si f (x, y) ≥ g(x, y) ∀(x, y) ∈ D entonces D
f (x, y)dxdy ≥ D
g(x, y)dxdy.
Teorema 7.8. Teorema de Fubini 1
Sea D = [a, b] × [c, d] un rectangulo en R2 . Entonces:
! !
Z Z Z d Z b Z b Z d
f (x, y)dxdy = f (x, y)dx dy = f (x, y)dy dx
D c a a c
26