OGE Ejercicios Por Temas
OGE Ejercicios Por Temas
OGE Ejercicios Por Temas
Curso:
Tema: Ejercicios por Temas
Problema 1.1.- Sea un país donde se producen dos bienes “X” e “Y” según las siguientes tablas de producción.
Se pide:
b.- Explique cómo afectará el crecimiento económico de un país en la Curva de Transformación. Dada tres
situaciones. Situación 1. Aumente el bien X; Situación 2. Aumente el bien Y; Situación 3. Aumenten ambos
bienes, X e Y.
1
Problema 1.2.- La demanda de los consumidores que forman el mercado de un determinado producto X, para
cada unidad de precio queda resumida de la siguiente manera.
Se pide:
a.- Represente gráficamente la curva de demanda para cada consumidor y la curva de demanda de mercado.
Tenemos que recordar que la curva de demanda global es una curva agregada, es decir, es una curva que se
obtiene sumando las demandas a cada precio de los distintos consumidores que se dan cita en el mercado.
En esta curva se aprecia que, para un precio, por ejemplo, de 3 u.m. el consumidor 1 demanda una unidad, y
el consumidor 2 demanda dos unidades, de modo que la demanda agregada para ese precio es de 3 u.f.
b.- Un incremento de la renta ¿qué efecto tendrá en la curva de demanda? El incremento de la renta (𝑌)
supone que los consumidores disponen de más dinero para satisfacer sus necesidades, de modo que SI EL BIEN
ES NORMAL, debemos esperar un aumento de la demanda, lo que se traduce en un desplazamiento de la curva
de demanda hacia la derecha. En el caso de que se trate de un bien INFERIOR el aumento de la renta se
traducirá en una disminución de la demanda.
2
c.- Una disminución del precio provocaría un incremento de la cantidad demandada. ¿Qué ocurriría si el bien
en cuestión es un medicamento? Las variaciones en el precio no suponen movimientos de la curva de demanda,
sino desplazamientos a lo largo de la curva. La curva de demanda es la misma, pero el punto de equilibrio se
alcanza en un valor de P más bajo, y por lo tanto, se traduce en una mayor cantidad intercambiada del bien.
Sin embargo, hay bienes como los medicamentos que sólo se toman cuando hay una necesidad, y se toman a
cualquier precio. Una bajada del precio no supone un aumento en la cantidad demandada, porque la bajada
de precio no implica que más gente necesite usarlo.
Cuando los bienes son sustitutivos (uno hace el mismo papel que el otro) un aumento del precio del bien A
hace que caiga su demanda, y aumente la demanda del bien B, en el que se aprecia un desplazamiento de la
curva de demanda hacia la derecha.
Por ejemplo: Siendo los productos medicamentos tales como el paracetamol y el ibuprofeno. Un incremento
en el precio del paracetamol ¿qué efecto tendría en la demanda de ibuprofeno? ¿Qué tipo de bienes son y
cómo se desplazaría la curva de demanda de ambos productos?
Estos dos medicamentos son sustitutivos, de modo que si aumenta el precio del paracetamol nos
desplazaríamos a lo largo de su curva de demanda hacia posiciones donde las cantidades intercambiadas son
menores (ascendemos por la curva); mientras que ese mismo aumento de precios haría que la demanda de
ibuprofeno aumentase, provocando un desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha.
Cuando los bienes son complementarios, el aumento del precio en el bien A provoca una disminución de su
demanda, y arrastra en esta caída de demanda al bien B.
Por ejemplo: Siendo los productos vehículos (coches, motocicletas, etc.) y gasolina. El incremento del precio
del combustible ¿qué efecto tendría sobre la venta de vehículos? ¿Qué tipo de bienes son y cómo se desplazaría
la curva de demanda de ambos productos?
3
El incremento del precio de los combustibles haría que su demanda disminuyese (desplazamiento hacia arriba
en su curva de demanda), y a su vez haría que la curva de demanda de vehículos como coches o motos sufriese
un desplazamiento hacia la izquierda.
Sin embargo, casos como este merecen un análisis más detallado teniendo en cuenta la elasticidad del bien
(en este caso de la gasolina). Hemos de tener en cuenta que cuanto mayor sea el periodo de tiempo
considerado más elástica será la demanda. Por ejemplo, la subida de la gasolina lleva a la gente a consumir
menos o conducir menos en principio, pero en periodos largos, innovaciones u otras cosas llevan a menores
consumos y no se ven las fluctuaciones.
Dado que conlleva cierto tiempo desarrollar sustitutivos satisfactorios, supone que una demanda que sea
inelástica a corto o medio plazo puede volverse elástica cuando haya transcurrido tiempo suficiente. La
elasticidad precio de la demanda tenderá a ser mayor cuanto más largo sea el período de tiempo considerado.
Ejemplo: Cuando sube el precio de la gasolina, el transporte público no se considera inmediatamente un bien
sustitutivo del automóvil ⇒ Se necesita tiempo para cambiar los hábitos.
En el caso de bienes que son utilizados conjuntamente con bienes duraderos (gasolina y automóviles,
electricidad y electrodomésticos). Si aumenta el precio de la gasolina o el precio de la electricidad a corto
plazo apenas variará la cantidad demandada dado que todos los bienes duraderos se utilizarán hasta el final
de su vida útil. A largo plazo cuando hayamos tenido tiempo de ajustarnos se producirá una disminución en la
cantidad demandada.
Problema 1.3.- La oferta de los productores que forman el mercado de un determinado producto X, para cada
unidad de precio queda resumida de la siguiente manera.
Se pide:
a.- Representar gráficamente la curva de oferta para cada productor y la curva de oferta de mercado. La
oferta en un mercado es un valor agregado que corresponde a la suma de las cantidades que los distintos
oferentes están dispuestos a fabricar y comercializar a cada uno de los posibles precios.
4
b.- Con los datos anteriores, dadas las curvas de oferta y demanda del mercado. Representar gráficamente el
equilibrio del mercado. Juntamos en la misma gráfica la curva de demanda (ejercicio 1.2.) y la curva de oferta
(ejercicio 1.3.) y obtenemos:
En la gráfica podemos ver que el punto de equilibrio representa un precio de 3 u.m. y una cantidad
intercambiada de 5 u.f. Para precios más elevados tendremos un exceso de oferta sobre la demanda, y para
precios más bajos un exceso de la demanda sobre la oferta.
5
Problema 1.4.- a.- Representa gráficamente y determina el punto de equilibrio:
Recuerda que en las gráficas de oferta-demanda se representa el precio en el eje Y y las cantidades en el eje
X.
En este mercado, el equilibro se alcanza con un precio de 120 u.m. y se intercambian 70 u.f.
b.- Si una empresa vende en este mercado y el coste de fabricar su producto es de 135 u.m. ¿sería competitiva?
En estas condiciones la empresa NO sería competitiva, que el coste de fabricación superaría al precio de
equilibrio (120 u.m.), por lo que tendría que vender su producto a un precio inferior a su coste de fabricación.
c.- Calcule la elasticidad de la demanda en el punto de equilibrio, es decir, cuando se intercambian 70 u.f. a
un precio de 120 u.m.
Primero, damos valor a otro punto de la curva de la demanda. Por ejemplo, cuando P = 40 u.m., y vemos que
el valor de Q es:
40 = 400 – 4 𝑄; 𝑄 = 90 𝑢. 𝑓.
90 − 70
𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = | 70 | = 0,427
40 − 120
120
d.- Si una empresa cubre una cuota del 10% del total de mercado y su coste de fabricación es de 95 u.m. ¿Cuál
sería su beneficio?
Primero, calculamos el número de unidades físicas que vendería esa empresa, teniendo en cuenta que el
volumen total de ventas en el mercado en equilibrio es de 70 u.f. (punto de equilibrio):
6
e.- Según el valor de la elasticidad obtenido en el apartado c de este ejercicio ¿crees que se trata de un
producto de alto nivel de lujo, medio nivel de lujo o un producto de primera necesidad?
En principio, se trata de un producto de primera necesidad, ya que al tener un valor reducido de elasticidad
(𝐸 = 0´427), nos lleva a pensar que los consumidores, ante una variación de precio del producto en el
mercado, partiendo del punto de equilibrio, modificaran en una cantidad reducida sus decisiones de compra,
es decir, variarán poco la cantidad de producto demandado.
Recuerda que en las gráficas de oferta-demanda se representa el precio en el eje Y y las cantidades en el eje
X.
En este mercado, el equilibro se alcanza con un precio de 150 u.m. y se intercambian 49 u.f.
Ejercicio 1.- La empresa QUIMINOVA S.A. pretende elaborar un nuevo producto para introducirlo en un nuevo
mercado muy competitivo. De este mercado conoce las funciones matemáticas que determinan el
comportamiento de sus consumidores (curva de la demanda) y el comportamiento de las empresas productoras
(curva de la oferta), estas son:
La empresa QUIMINOVA S.A. antes de tomar cualquier decisión desea conocer la siguiente información:
a.- El precio de equilibrio de mercado. Para calcular el precio de equilibrio en este mercado basta con calcular
el punto de corte entre las curvas de demanda agregada y oferta agregada:
7
Q = 25500 − 40 P
→ 25500 − 40 P = 35P + 18000
Q = 35P + 18000
25500 − 18000 = 35P + 40 P
7500 = 75P
P = 100 u.m.
Concluimos entonces que el equilibrio se alcanza cuando el precio es de 100 u.m. y la cantidad intercambiada
de 21500 u.f.
b.- Representación gráfica. de las curvas de demanda, de oferta y el precio de equilibrio. Para hacer la
representación gráfica debemos recordar que el precio se representa en el eje Y, mientras que la cantidad Q
se representa en el eje X.
c.- Calcule la elasticidad de la demanda para un precio igual a 100 u.m., tomando como referencia, por un
lado, un aumento del precio a 120 u.m. y, por otro lado, una disminución del precio a 85 u.m. Empecemos
calculando las cantidades intercambiadas en el mercado para cada uno de los precios que nos indican en el
enunciado:
𝑎 85 𝑢. 𝑚. 22100 𝑢. 𝑓
𝑎 100 𝑢. 𝑚. 21500 𝑢. 𝑓.
𝑎 120 𝑢. 𝑚. 20700 𝑢. 𝑓.
Vamos a calcular la elasticidad tomando como referencia el punto de equilibrio, y considerando que pasa si
aumentamos el precio, por una parte, y si lo disminuimos por otra:
20700 − 21500
∆𝑄 ⁄𝑄 21500
𝑆𝑖 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 100 𝑢. 𝑚. 𝑎 120 𝑢. 𝑚. 𝐸𝑝,𝑑𝑒𝑚 = | |=| | = 0,186
∆𝑃⁄𝑃 120 − 100
100
22100 − 21500
∆𝑄 ⁄𝑄 21500
𝑆𝑖 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 100 𝑢. 𝑚. 𝑎 85 𝑢. 𝑚. 𝐸𝑝,𝑑𝑒𝑚 =| |=| | = 0,186
∆𝑃⁄𝑃 85 − 100
100
Hemos obtenido en ambos casos el mismo resultado. El valor de la elasticidad es menor que la unidad, de
modo que el bien es inelástico (las variaciones en el precio provocan variaciones menores en las cantidades
intercambiadas).
8
d.- ¿Cuál sería el beneficio de la empresa QUIMINOVA S.A. si lograra hacerse con una cuota de mercado del
20% y su coste de fabricación de cada producto vendido fuese de 78 u.m.
Hemos visto que en la situación de equilibrio del mercado se intercambian 21500 u.f. a un precio de 100 u.m.
Si la empresa QUIMINOVA S.A. se hace con una cuota de mercado del 20% sus ingresos serán:
9
Sabemos que:
Se pide:
1.- Número de acciones. Para determinar el número de acciones dividimos el capital social entre el valor
nominal de la acción.
2.- Número de acciones para controlar la sociedad. El control de la sociedad se adquiere cuando se posee el
51% de las acciones. De este modo, en nuestro caso nos quedaría:
51
𝑛º 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 = × 50 = 26 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
100
3.- Interés percibido por cada obligación. Se calcula como el interés del empréstito del valor nominal de la
acción, de modo que nos queda:
4.- Número de obligaciones. Para calcular el número de obligaciones dividimos el montante del empréstito
entre el valor nominal de cada obligación:
𝐸𝑚𝑝𝑟é𝑠𝑡𝑖𝑡𝑜 30.000€
𝑛º 𝑜𝑏𝑙𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = = = 60 𝑜𝑏𝑙𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑏𝑙𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 500 €/𝑜𝑏𝑙𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛
5.- Patrimonio Neto. Se corresponde con la parte del pasivo cuya titularidad corresponde a los “dueños” y
accionistas, incluyendo las reservas y le restamos los préstamos a corto plazo de los proveedores y los
préstamos a largo plazo. De este modo, nos queda:
6.- Si el beneficio antes de intereses e impuestos es de 12.000€, calcule el dividendo percibido por cada
acción.
Empezamos calculando el
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 = 𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 – 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 – 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 = 10% 𝑑𝑒 30.000 = 3.000€.
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 = 12.000 − 3.000 = 9.000€
𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 = 30% 𝑑𝑒 9.000€ = 2.700€
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 = 12.000 – 3.000 − 2.700 = 6.300€.
𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 6.300 / 50 = 126€.
7.- Si se liquida la empresa vendiendo los activos no líquidos al 85%, ¿Cuándo cobraría cada accionista por
cada acción en la liquidación?
Empecemos analizando el valor de los activos no líquidos: Edificios, Maquinarias, Transporte y Mercaderías:
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠 = 40.000 + 25.000 + 20.000 + 10.000 = 95.000 𝑒.
Se venden al 85% de su valor:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 = 85% 𝑑𝑒 95.000 = 80.750€.
A este resultado le sumamos el activo líquido disponible y le restamos las deudas en forma de préstamos a
corto y largo plazo que hemos adquirido:
𝐿í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑟 = 80.750 + 5.000 – 30.000 – 10.000 = 45.750€.
De modo que la cantidad a repartir por cada una de las 50 acciones es:
10
𝐿í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 45.750 / 50 = 915€.
8.- El accionista perdería o ganaría con la venta de la empresa. Dado que la acción está valorada en 1000€ y
sólo hemos recaudado a través de la venta 915€, se han perdido 85€ por acción.
Sabemos que:
Se pide:
1.- Número de acciones. Para determinar el número de acciones dividimos el capital social entre el valor
nominal de la acción.
2.- Número de acciones para controlar la sociedad. El control de la sociedad se adquiere cuando se posee el
51% de las acciones. De este modo, en nuestro caso nos quedaría:
51
𝑛º 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 = × 20 = 11 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
100
3.- Interés percibido por cada obligación. Se calcula como el interés del empréstito del valor nominal de la
acción, de modo que nos queda:
4.- Número de obligaciones. Para calcular el número de obligaciones dividimos el montante del empréstito
entre el valor nominal de cada obligación:
𝐸𝑚𝑝𝑟é𝑠𝑡𝑖𝑡𝑜 40.000€
𝑛º 𝑜𝑏𝑙𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = = = 40 𝑜𝑏𝑙𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑏𝑙𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1000 €/𝑜𝑏𝑙𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛
5.- Patrimonio Neto. Se corresponde con la parte del pasivo cuya titularidad corresponde a los “dueños” y
accionistas, incluyendo las reservas y le restamos los préstamos a corto plazo de los proveedores y los
préstamos a largo plazo. De este modo, nos queda:
6.- Si el beneficio antes de intereses e impuestos es de 14.000 e., calcule el dividendo percibido por cada
acción.
𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 / 𝑛º 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
Empezamos calculando el
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 = 𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 – 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 – 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 = 10% 𝑑𝑒 40.000 = 4.000€.
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 = 14.000 − 4.000 = 10.000€
𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 = 30% 𝑑𝑒 10.000€ = 3.000€
11
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 = 14.000 – 4.000 − 3.000 = 7.000€.
𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 7.000 / 20 = 350€.
7.- Si se liquida la empresa vendiendo los activos no líquidos al 80%, ¿Cuándo cobraría cada accionista por
cada acción en la liquidación?
Empecemos analizando el valor de los activos no líquidos: Edificios, Maquinarias, Transporte y Mercaderías:
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠 = 30.000 + 40.000 + 15.000 + 15.000 = 100.000 €.
Se venden al 80% de su valor:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 = 80% 𝑑𝑒 100.000 = 80.000€.
A este resultado le sumamos el activo líquido disponible (si lo hubiese) y le restamos las deudas en forma de
préstamos a corto y largo plazo que hemos adquirido:
𝐿í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑟 = 80.000 − 40.000 = 40.000€.
De modo que la cantidad a repartir por cada una de las 20 acciones es:
𝐿í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 40.000 / 20 = 2.000€.
8.- El accionista perdería o ganaría con la venta de la empresa. Dado que la acción está valorada en 3000€ y
sólo hemos recaudado a través de la venta 2000€, se han perdido 1000€ por acción.
Ejercicio 4.1.- Determinada empresa está contemplando la posibilidad de adquirir unos terrenos dado que un
grupo de expertos le ha comunicado que es factible que en ellos haya petróleo. Según estos expertos, la
probabilidad de que exista petróleo es del 75%. Si ocurre así, esta empresa podría revender los citados terrenos
obteniendo un beneficio de 50.000.000 u.m., o bien explotarlos ella misma, en cuyo caso los resultados
dependerán de la demanda de este producto, la cual puede adoptar dos niveles: alto y bajo con unas
probabilidades de 0,6 y 0,4, respectivamente. Los resultados serán de 75.000.000 u.m. para demanda alta y
20.000.000 u.m. para demanda baja. Si no hay petróleo obtendrá unas pérdidas de 10.000.000 de u.m.
Con la información anterior, elaborar el árbol de decisión y determinar la conveniencia de adquirir los terrenos
así como la secuencia de decisiones a tomar.
Empezamos elaborando el árbol de decisión con las distintas opciones que plantean los expertos. Recuerda
que los círculos representan nudos aleatorios (donde las distintas opciones presentan una probabilidad
asociada. Indican el momento del tiempo en el que el sujeto decisor se enfrenta a los distintos sucesos o
estados de la naturaleza que escapan de su ámbito de influencia.), mientras que los cuadrados son nudos
decisionales, donde tenemos que elegir uno de los distintos caminos posibles (Representan etapas en las que
el decisor ha de tomar alguna decisión, es decir, elegir entre varias alternativas posibles).
Para la resolución del árbol se deben valorar los nudos operándose de derecha a izquierda. La valoración de
éstos será diferente según se trate de un nudo aleatorio o decisional.
12
Valor monetario esperado: El valor de un nudo aleatorio “i” se obtendría multiplicando los resultados de las
distintas ramas aleatorias que parten del mismo por la probabilidad asociada a cada rama y sumando los
resultados parciales.
Por lo tanto, la decisión optima será “COMPRAR LOS TERRENOS” y “EXPLOTAR YACIMIENTO”, siendo el
beneficio esperado de 37.250.000 u.m.
Ejercicio 4.2.- Una empresa está analizando la posibilidad de renovar uno de sus productos principales. Para
ello dispone de las siguientes alternativas:
Opción 1: Que su departamento de I+D emprenda una investigación. Por experiencias pasadas, se sabe que
en el 70% de las ocasiones se llega a resultados satisfactorios. En tal caso, el éxito comercial dependerá de la
demanda, la cual puede presentar dos niveles: alto y bajo, con unas probabilidades de 0,8 y 0,20,
respectivamente, siendo el resultado de 60 u.m. para la demanda alta y 30 u.m. para la baja.
Si fracasa la investigación, se puede optar por remodelar el producto actual, lo cual proporciona unos
beneficios de 30 y 10 u.m. para la demanda alta y baja, respectivamente, o dejar el producto tal como está
y cambiar el envase, en cuyo caso los beneficios serán de 25 y 15 u.m. según que la demanda sea alta o baja.
Opción 2: Comprar la tecnología en un país asiático. En este caso corre el riesgo de que la competencia haya
hecho lo mismo, lo que, para el decisor, tiene una probabilidad de ocurrencia del 40%. Si esto ocurre así (esta
empresa solo lo podrá confirmar después de adquirir), para atraer a la demanda se puede optar por competir
en precios o en calidad. En el primer caso, los resultados serán de 30 u.m. para la demanda alta y 15 u.m.
para la baja. En el segundo, 40 para la demanda alta, y para la demanda baja se obtendrán unos beneficios
de 10 u.m. Si no hay competencia, los resultados alcanzarán las cifras de 50 y 25 u.m. para ambos tipos de
demanda, respectivamente.
Opción 3: Finalmente, puede decidir quedarse con su actual producto. En este supuesto, el resultado esperado
es de 15 u.m. sea cual sea el nivel de demanda, debido a que esta empresa tiene una serie de clientes fijos,
que vienen realizando su pedido semanal.
En base a la información anterior, elaborar el árbol de decisión e indicar la secuencia de decisiones a tomar
así como el beneficio esperado.
13
Empezamos elaborando el árbol de decisión. Marcando las distintas opciones. Recuerda que los nudos
decisionales son cuadrados, y los nudos aleatorios redondos.
14
El siguiente paso es determinar el valor esperado de cada uno de los nudos (empezando por los nudos finales):
Elegimos “emprender investigación” y en caso de que fracase “remodelar”. Con un beneficio esperado de 45,6
u.m.
Ejercicio 4.3.- Sea una empresa que analiza el lanzamiento de un nuevo producto X. Los resultados esperados
dependerán tanto de la existencia de otro productor competidor como del precio. En el caso de que no haya
competencia se prevé que si el precio X es elevado los beneficios serán de 80 euros, si el precio es medio 50,
y 30 si es bajo. En el caso de que aparezca un producto competidor, los resultados dependerán tanto del
precio X como del competidor, viniendo expresados por la siguiente tabla:
Las estimaciones de las probabilidades de ocurrencia del fenómeno son las siguientes: 0,4 de que no exista
producto competidor y 0,6 de que exista. Además, el departamento comercial estima que las probabilidades
de los comportamientos en materia de precios podrían ser:
Con los datos anteriores, se pretende analizar la conveniencia de lanzar o no el producto X y el precio que se
debe poner.
15
Empezamos elaborando el árbol de decisiones:
La decisión óptima es lanzar el producto, y en el caso de que exista competencia imponer el precio más bajo.
16
Ejercicio 4.4.- La empresa Juguete S.A., prepara el lanzamiento de una campaña publicitaria sobre uno de
sus productos, cuyos resultados esperados dependerán, tanto de la existencia de una reacción publicitaria por
parte de la competencia, como de la intensidad de la misma.
En caso de que no haya campaña competidora, se prevé que, si la campaña que realice la empresa Juguete
S.A. es intensa, los beneficios serán de 540.910,89€; si la campaña es media, los beneficios serán de
390.657,87€; y si es débil, serán de 270.455,45€.
En caso de que haya campaña competidora, los resultados de Juguete, S.A., dependerán de las intensidades
de ambas campañas, viniendo expresados por la siguiente tabla, donde las cantidades figuran en euros.
Además, el departamento de investigación de mercados estima que las probabilidades de ocurrencia de las
diversas combinaciones publicitarias que se presentan son las de la siguiente tabla:
En caso de no iniciar la empresa Juguete, S.A., la campaña publicitaria, existe un 0,3 de probabilidad de que
la competencia sí la haga, en cuyo caso los beneficios esperados serían de -240.404,84€; si la competencia
tampoco la hace, lo que tiene una probabilidad del 0,7, los beneficios esperados serían de 300.506,05€.
Con los datos anteriores, se desea analizar la conveniencia de iniciar o no la campaña publicitaria y la
intensidad con que la misma se debe hacer.
Empezamos elaborando el árbol de decisiones con la información que nos ofrece el enunciado:
17
El primer nudo decisorio es Hacer o No Hacer la campaña.
Si no se hace la campaña nos enfrentamos a las posibilidades de que la competencia lo haga o no lo haga.
Si hacemos nuestra campaña, puede ocurrir que la competencia la haga o que no la haga.
Si nosotros la hacemos y ellos también tenemos las opciones tanto nosotros como ellos de hacer campaña
fuerte, media o débil. Y si nosotros la hacemos y ellos no, podemos hacerla fuerte, media o débil.
18
La decisión óptima para maximizar el beneficio es que la empresa lance una campaña publicitaria, si no existe
competencia lo más adecuado es lanzar una campaña intensa, si existe competencia una campaña fuerte para
unos beneficios de 305.915,1 u.m.
Ejercicio 4.5.- El departamento de I+D de una empresa de artículos de belleza ha inventado un nuevo y
revolucionario producto que permitiría a miles de personas olvidarse del problema de las arrugas, y los
directivos están dispuestos a lanzarlo al mercado. Sin embargo, han surgido algunos problemas; tienen la
fundada sospecha de que la fórmula ha sido vendida ilegalmente a la competencia y existe el riesgo de que
ésta se adelante en el mercado, aunque también puede suceder que lance al mismo tiempo o que se retrase
debido a problemas técnicos en su elaboración, ya que sigue un proceso muy complejo.
La empresa inventora no sabe si lanzar el producto con un precio elevado, un precio normal o un precio bajo.
En el primer caso, obtendría unos beneficios de 1.000 u.m. si se ha adelantado a la competencia, 600 u.m. si
coinciden y -200 u.m. si la competencia lanzó en primer lugar.
Si lanza con un precio normal, los beneficios esperados son de 700 u.m., 500 u.m. y 200 u.m. según la
competencia lance después, al mismo tiempo o antes, respectivamente. Finalmente, si el precio es bajo y la
competencia lanza antes, el beneficio será de 300 u.m. Los beneficios esperados si la competencia lanza al
mismo tiempo o después, son respectivamente, 400 u.m. y 450 u.m.
Con la información anterior construir la matriz de decisión e indicar la alternativa a escoger según los criterios
pesimista, optimista, Laplace, Hurwicz ( = 0,6) y Savage.
Ahora planteamos cual es la alternativa que debemos tomar en función de los distintos criterios:
a.- Criterio optimista. Como nos piden el precio, que está por filas, elegimos el máximo entre los más altos
de cada fila.
b.- Criterio pesimista. Como nos piden el precio, que está por filas, elegimos el máximo entre los más bajos
de cada fila.
c.- Optimista parcial o Hurwicz (𝜶 = 𝟎, 𝟔). Como nos piden el precio, que está por filas, elegimos el máximo
entre los promedios entre el máximo y el mínimo de cada fila.
𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 (0,6 · 1000 + 0,4 · (−200) − 0,6 · 700 + 0,4 · 200 − 0,6 · 450 + 0,4 · 300) =
𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 (520, 500, 390) = 520 𝑢. 𝑚. (𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑑𝑜)
d.- Laplace. Como nos piden el precio, que está por filas, elegimos el máximo entre los promedios entre los
promedios de cada fila.
𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 (0,33 · (1000 + 600 − 200); 0,33 · (700 + 500 + 200); 0,33 · (450 + 400 + 300)) =
19
𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 (462; 462; 379,5) = 462 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑜 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙
e.- Savage o Criterio del mínimo pesar. Como nos piden el precio por fila, trabajaremos por columnas. Para
aplicar este criterio vamos a empezar reescribiendo la tabla de modo que en cada columna colocamos el
número más grande de la columna menos el que ya está en la casilla. Por ejemplo, en la primera columna el
más grande es 1000, pues ponemos en la primera columna:
Una vez hecho esto elegimos entre el mínimo de los máximos de cada fila:
Ejercicio 4.6.- Un agricultor tiene que tomar la decisión de renovar los plásticos de sus invernaderos ante la
llegada del invierno. Cada situación climatológica exigirá un tipo de recubrimiento diferente y cada uno tiene
un coste.
Las tres alternativas posibles son: Plástico aislante, resistente y perforado. Y las situaciones climatológicas
que se pueden presentar en el invierno son: Frío, lluvioso y ventoso.
Considera el agricultor la siguiente matriz de estimación de ganancias y pérdidas para cada situación:
Se pide la determinación de las alternativas más idóneas según los criterios siguientes: Laplace, Pesimista o
de Wald, Optimista, Optimismo parcial o de Hurwicz, para 𝛼=0,4. Savage.
a.- Criterio optimista. Como nos piden el material que está por columnas, se elige el máximo entre los más
altos de cada columna:
b.- Criterio pesimista. Como nos piden el material que está por columnas, se elige el máximo entre los más
bajos de cada columna:
c.- Optimista parcial o Hurwicz (𝜶 = 𝟎, 𝟒). Como nos piden el material que está por columnas, se elige el
máximo entre el resultado de ponderar el mayor y el menor de cada columna
20
𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 (0,4 · 20 + 0,6 · (−3); 0,4 · 10 + 0,6 · (−5); 0,4 · 16 + 0,6 · (−8)) =
𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 (6,2 ; 1 ; 1,6) = 6,2 𝑢. 𝑚. (𝑝𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒)
d.- Laplace. Como nos piden el material que está por columnas, se elige entre el resultado de elegir al azar
entre los promedios de cada columna:
𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 (0,33 · (20 + 6 − 3); 0,33 · (−5 + 10 + 2); 0,33 · (−2 − 8 + 16)) =
𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 (7,59; 2,31; 1,98) = 7,59 (𝑃𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒)
e.- Savage o Criterio del mínimo pesar. Como nos piden el material que está por columnas, trabajaremos
por filas. En este caso, TRASPONEMOS FILAS Y COLUMNAS, luego vamos a empezar reescribiendo la tabla de
modo que en cada columna colocamos el número más grande de la columna menos el que ya está en la casilla.
Por ejemplo, en la primera columna el más grande es 20, pues ponemos en la primera columna:
Una vez hecho esto elegimos entre el mínimo de los máximos de cada fila:
21
Ejercicio 4.7.- Ante las expectativas favorables a largo plazo del cultivo de cierto producto agrícola, una
empresa estudia la posibilidad de alquilar, durante veinte años, 1.000 hectáreas de terreno para dedicarlas a
la producción del mismo. El cultivo en cuestión necesita un clima templado, de forma que la empresa cree
conveniente dividir el país en tres zonas. Norte, centro y sur, a causa de las diferencias climáticas de cada
una de ellas (así un invierno frío convertiría al sur del país en un sitio ideal para el cultivo tratado, pero un
invierno caluroso trasladaría la zona óptima al norte). En caso de considerar los estados climáticos como: Frío,
normal y calor, ha evaluado sus posibles ganancias anuales, para cada una de las zonas geográficas, tal como
se muestra a continuación:
En el supuesto de no tener ninguna información sobre los posibles estados climáticos futuros, decidir en qué
zona alquilaría las mil hectáreas de terreno utilizando los siguientes criterios: Optimista, Pesimista o de Wald,
Laplace, Optimismo parcial o de Hurwicz, para = 0,4, Savage.
a.- Criterio optimista. Como nos piden la zona (que está por filas) se elige entre los más altos de cada fila:
b.- Criterio pesimista. Como nos piden la zona (que está por filas) se elige entre los más bajos de cada fila:
c.- Optimista parcial o Hurwicz (𝜶 = 𝟎, 𝟒). Como nos piden la zona, se elige el máximo de entre los resultados
de ponderar el mayor y el menor de cada fila
𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 (0,4 · 0,06 + 0,6 · 0,048; 0,4 · 0,12 + 0,6 · 0,042; 0,4 · 0,18 + 0,6 · 0,024) =
𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 (0,0528; 0,0732; 0,0864) = 0,0864 (𝑆𝑈𝑅)
d.- Laplace. Como nos piden la zona, se elige el máximo de entre los resultados de tratar al azar los resultados
de cada fila
𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 (0,33 · (0,06 + 0,048 + 0,06); 0,33 · (0,042 + 0,12 + 0,108); 0,33 · (0,024 + 0,102 + 0,18)) =
𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 (0,056; 0,09; 0,102) = 0,102 (𝑆𝑈𝑅)
e.- Savage o Criterio del mínimo pesar. Como nos piden la zona que esta por fila, trabajaremos por columnas.
Para aplicar este criterio vamos a empezar reescribiendo la tabla de modo que en cada columna colocamos el
número más grande de la columna menos el que ya está en la casilla. Por ejemplo, en la primera columna el
más grande es 0,06, pues ponemos en la primera columna:
22
Min (0,12; 0,072; 0,036) = 0,036 (E. SUR)
Ejercicio 4.8.- La empresa Juablanc, S.A., está estudiando el precio de venta más conveniente para un
producto que en breve plazo va a ser lanzado al mercado. Se estima que para las distintas alternativas de
precios pensadas se producirán diferentes niveles de beneficios, según que la demanda que se presente sea
alta, media o baja. Tales niveles de beneficios se recogen en la siguiente tabla:
a.- Criterio optimista. Como nos piden el precio óptimo se elige el máximo entre los máximos de cada fila:
b.- Criterio pesimista. Como nos piden el precio óptimo se elige el máximo de los mínimos de cada fila:
23
c.- Optimista parcial o Hurwicz (𝜶 = 𝟎, 𝟔). Se elige el máximo de entre los resultados de ponderar el mayor
y el menor de cada fila
𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 (0,6 · 54,09 + 0,4 · (−9,02); 0,6 · 72,12 + 0,4 · (−12,02); 0,6 · 48,08 + 0,4 · 6,01; 0,6 · 78,13 + 0,4
· (−6,01))
𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 (28,846; 38,64; 31,252; 44,474) = 44,474 (𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 0,84)
d.- Laplace. Se elige el máximo de entre los resultados de elegir al azar entre cada fila:
𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 (0,33 ∗ (54,09 + 24,04 + (−9,02)); 0,33 ∗ (72,12 + 18,03 + (−12,03)); 0,33 ∗ (48,08 + 24,04
+ 6,01); 0,33 ∗ (78,13 + 12,02 + (−6,01))
𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 (23,036; 26,04; 26,043; 28,046) = 28046 (Precio de 0,84)
e.- Savage o Criterio del mínimo pesar. Como nos piden el precio que está en filas trabajamos por columnas.
Para aplicar este criterio vamos a empezar reescribiendo la tabla de modo que en cada columna colocamos el
número más grande de la columna menos el que ya está en la casilla. Por ejemplo, en la primera columna el
más grande es 78,13, de modo que escribimos
24
Ejercicio 4.9.- La empresa July, S.L. no tiene muy claro el tipo de tecnología que debe instalar en la misma.
Se le presentan tres posibilidades: de procedencia americana, japonesa y alemana. Lógicamente, le interesará
aquella que le permita producir con los menores costes posibles. Se piensa que la evolución salarial, no ha
sido posible estimarla, puede tener una importante incidencia en los costes a la hora de tomar una decisión
final.
July, S.L. ha investigado el clima que cree que presidirá, durante los próximos años, las negociaciones
colectivas con los sindicatos. Ha llegado a la conclusión de que estas pueden caracterizarse, desde la
perspectiva de la empresa, como una negociación favorable, normal, desfavorable o muy desfavorable. Se
estima que los costes, expresados en euros, en los que se incurrirá, según la evolución de las negociaciones
salariales y la tecnología que se decida, son los que se muestran en la siguiente tabla:
Ante la posibilidad de saber cuál será la actitud sindical en la negociación colectiva, se desea saber,
atendiendo a los distintos criterios de decisión en situación de incertidumbre, que decisión sería la más
acertada. Para el criterio de Hurwicz suponer 𝛼 = 0,8.
a.- Criterio optimista. Como nos piden el tipo de tecnología (que está por filas) se elige el máximo entre los
más altos de cada fila:
b.- Criterio pesimista. Como nos piden el tipo de tecnología (que está por filas) se elige el máximo entre los
más bajos de cada fila:
c.- Optimista parcial o Hurwicz (𝜶 = 𝟎, 𝟖). Como nos piden la tecnología que está por filas, se elige el máximo
de entre los resultados de ponderar el mayor y el menor de cada fila
𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 (0,8 · 7,51 + 0,2 · 6,61; 0,8 · 9,02 + 0,2 · 6,01; 0,8 · 10,82 + 0,2 · 4,81) =
𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 (7,33; 8,418; 9,618) = 9,618 (𝑇. 𝐴𝑙𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎)
d.- Laplace. Como nos piden la tecnología, que está por filas, se elige el máximo de entre los resultados de
tomar al azar los resultados de cada fila
𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 (0,33 · (6,61 + 6,91 + 7,21 + 7,51); 0,33 · (6,01 + 6,61 + 7,81 + 9,02); 0,33
· (4,81 + 7,21 + 9,02 + 10,82)) =
𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 (9,413; 9,816; 10,62) = 10,62 (𝑇. 𝐴𝑙𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎)
e.- Savage o Criterio del mínimo pesar. Como nos piden la tecnología que esta por fila, trabajaremos por
columnas. Para aplicar este criterio vamos a empezar reescribiendo la tabla de modo que en cada columna
colocamos el número más grande de la columna menos el que ya está en la casilla. Por ejemplo, en la primera
columna el más grande es 6,61, pues ponemos en la primera columna:
25
¿?????? Mira en clase
Ejercicio 4.10. (propuesto)- La empresa COMPONENTES BIOQUIMICOS S.L.L. está elaborando su plan de
empresa en el que describe sus estrategias para poder captar nuevos socios y poder obtener financiación de
los bancos que permitan realizar sus proyectos de inversión. En estos planes figurarán los posibles acuerdos a
firmar con sus proveedores para obtener la materia prima que utilizará en su actividad productiva.
La empresa hará sus compras de materia prima en el mercado, el cual que se estima puede estar sometido a
una gran incertidumbre y fluctuaciones en el futuro, dado que por las condiciones climáticas puede variar en
gran medida el volumen de producción y las calidades de la materia prima que se va a comercializar. La
disposición de materia prima en el mercado según las condiciones climáticas pueden ser: muy escasa,
moderadamente escasa, abundante o muy abundante.
Para poder obtener la materia prima Componentes Bioquímicos S.L.L. ha investigado el clima y las condiciones
en las que cree que éstas afectarán durante los próximos años a la producción y a la calidad de las mismas y
ha llegado a la conclusión de cómo estas pueden influir en sus precios de mercado. De tal forma que los
posibles precios según las posibles posturas de Componentes Bioquímicos S.L. a la hora de definir sus acuerdos
con los proveedores de esta materia prima son éstos:
1.- Anticiparse con mucho tiempo para establecer las condiciones de las compras (ello le permitirá no sufrir
las posibles subidas de precio que se puedan producir en el futuro). Este acuerdo supondría pactar un precio
de 70 u.m./Kg, para cualquiera que fuese la situación del mercado.
2.- Realizar los acuerdos una vez iniciada la actividad (supone un riesgo moderado). Este acuerdo supondría
contratar el suministro a 80 u.m./Kg. si la disposición de la materia prima en el mercado es muy escasa, 75
u.m./Kg. si la disposición es escasa, 65 u.m./Kg. si la disposición es abundante y 60 u.m./Kg. si la disposición
es muy abundante.
3.- Realizar las compras a los proveedores conforme vayan surgiendo las necesidades de materia prima, sin
ninguna anticipación (es la opción que supone un mayor riesgo, pues los precios podrán fluctuar mucho,
dependiendo las condiciones del mercado). Esta ausencia de acuerdo supondría contratar el suministro a 90
u.m./Kg. si la disposición de la materia prima en el mercado es muy escasa, 80 u.m./Kg. si la disposición es
escasa, 60 u.m./Kg. si la disposición es abundante y 50 u.m./Kg. si la disposición es muy abundante.
Se pide que, ante la previsión de precios a los que se procedería a comprar la materia prima según el tipo de
acuerdo y según las condiciones de mercado, decida cuál ser la mejor opción de acuerdo siguiendo los criterios
de decisión en condiciones de incertidumbre, estos son:
26
b.- Criterio pesimista.
c.- Criterio de optimismo parcial o de Hurwicz (siendo el coeficiente de 0,7).
d.- Criterio de Laplace.
e.- Criterio de Savage.
a.- Criterio optimista. Como nos piden el tipo de compra (que está por filas) se elige el MINIMO entre los más
bajos de cada fila:
b.- Criterio pesimista. Como nos piden el tipo de compra (que está por filas) se elige el mínimo entre los más
altos de cada fila:
c.- Optimista parcial o Hurwicz (𝜶 = 𝟎, 𝟕). Como nos piden la compra que está por filas, se elige el máximo
de entre los resultados de ponderar el menor y el mayor de cada fila
𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 (0,7 · 70 + 0,3 · 70; 0,7 · 60 + 0,3 · 80; 0,7 · 50 + 0,3 · 90) =
𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 (70; 66; 62) = 62 (𝑆𝑖𝑛 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛)
d.- Laplace. Como nos piden el tipo de compra, que está por filas, se elige el máximo de entre los resultados
de tomar al azar los resultados de cada fila
𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 (0,33 · (70 + 70 + 70 + 70); 0,33 · (80 + 75 + 65 + 60); 0,33 · (90 + 80 + 60 + 50)) =
𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 (93,33; 93,33; 93,33) = 93,33 (𝑁𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑟𝑖𝑚𝑖𝑛𝑎)
e.- Savage o Criterio del mínimo pesar. Como nos piden la forma de compra que esta por fila, trabajaremos
por columnas. Para aplicar este criterio vamos a empezar reescribiendo la tabla de modo que en cada columna
colocamos el número más PEQUEÑO de la columna menos el que ya está en la casilla. Por ejemplo, en la
primera columna el más grande es 70, pues ponemos en la primera columna:
70-70=0
70-80=-10
70-90=-20
El método Belson pretende dividir el mercado en 2𝑛 segmentos, siendo 𝑛 el número de variables explicativas.
Se trata de un método de análisis multivariable.
Vamos a verlo con un ejemplo: A la pregunta de ¿Usted baila? Se obtuvieron las siguientes respuestas:
𝑆𝑒𝑥𝑜 𝑆𝑖 𝑁𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
27
𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 10 (20%) 40 (80%) 50
𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟 30 (60%) 20 (40%) 50
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 40 60 100
𝐸𝑑𝑎𝑑 𝑆𝑖 𝑁𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐽ó𝑣𝑒𝑛𝑒𝑠 (< 30) 14 (43,75%) 18 (56,25%) 32
𝐴𝑑𝑢𝑙𝑡𝑜𝑠 (30 − 50) 14 (31,82%) 30 (68,18%) 44
𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 (> 50) 12 (50%) 12 (50%) 24
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 40 60 100
Hemos calculado los porcentajes que dicen Si o No en cada una de las categorías. Recordemos que sólo
podemos tener cuatro categorías, de modo que tenemos que agrupar a los de la variable edad. Dos de las
categorías superan el 40% de media (jóvenes y mayores) y un no la supera (adultos), de modo que reescribimos
estos datos como:
𝑆𝑒𝑥𝑜 𝑆𝑖 𝑁𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 10 (20%) 40 (80%) 50
𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟 30 (60%) 20 (40%) 50
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 40 60 100
𝐸𝑑𝑎𝑑 𝑆𝑖 𝑁𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐽ó𝑣𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑦 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 26 (46,43%) 30 (53,57%) 56
𝐴𝑑𝑢𝑙𝑡𝑜𝑠 (30 − 50) 14 (31,82%) 30 (68,18%) 44
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 40 60 100
Llegados a este punto debemos calcular el poder discriminante de cada una de las variables explicativas
implicadas, y para ello usamos la diferencia en valor absoluto entre el valor observado (o real) y el valor
esperado, aplicando para ello la media global de la muestra.
En nuestro ejemplo:
Como podemos observar, el poder discriminante de la variable sexo es superior al de la variable edad, por lo
que deberíamos segmentar en base al sexo.
Ejercicio 5.1.- Un estudio de mercados pretende conocer más a fondo el comportamiento de los consumidores
en relación con una nueva línea de cosméticos unisex. Realizada una investigación del mercado se han
obtenido los datos que figuran en la tabla, relativos al consumo de dichos productos. Empleando el método
de Belson, determine qué datos reflejan mejor dicho consumo.
28
El método Belson trata de estimar el poder discriminante de diferentes variables explicativas sobre la variable
a explicar. Es un método muy empleado al objeto de usar la segmentación como una herramienta estadística
dentro del análisis multivariante, donde se trata de explicar el “consumo” o “demanda” de un
producto/servicio en función de variables estándar de clasificación sociodemográfica.
Tomando como referencia la proporción en los totales, dividimos el conjunto en dos grupos (reuniendo los que
están por debajo)
29
𝑚á𝑠 𝑑𝑒 50 𝑎ñ𝑜𝑠 1250 464 𝑎3 = 0,3712
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 3000 1140 𝑝 = 0,38
Tomando como referencia la proporción en los totales, dividimos el conjunto en dos grupos (reuniendo los que
tienen menos de 26 y los de más de 50)
Por último, trabajaremos con la variable zona residencial (que ya está dividida en dos, y no necesita
agruparse):
Dado que la variable nivel de estudios es la que posee un mayor poder discriminante, usaremos una
segmentación de la forma:
Ejercicio 5.2.- TECNICOSA, sociedad anónima dedicada a la importación de tabletas, desea conocer la
demanda inmediata de las mismas en determinada provincia. Para esta labor empleará el método de las
medias móviles (con una amplitud de 3 y de 4) y los datos de ventas de los meses anteriores, los cuales están
recogidos en el siguiente cuadro. ¿Qué previsión de ventas debe hacer para el mes de abril del año X+1?
30
Para hacer la previsión de ventas en un mes concreto se opta por tomar el promedio de los meses anteriores.
Con los datos disponibles podemos hacer un promedio de una amplitud de hasta seis meses:
Ejercicio 5.3.- El nuevo director de marketing de la empresa que fabrica las tabletas importadas por
TECNICOSA, en el desempeño de sus funciones, desea informar al departamento de producción de las
previsiones de ventas para el próximo año. Tras analizar los datos de ventas de años anteriores, ha llegado a
la conclusión de que siguen un modelo lineal. Empleando los ingresos por ventas de los últimos cinco años,
recogidos en la siguiente tabla, ayúdele a realizar las previsiones para el próximo ejercicio empleando el
método de los mínimos cuadrados.
Se trata de ajustar el conjunto de datos mostrado a una recta de ecuación 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑛 donde tenemos que
buscar el valor de la pendiente y de la ordenada en el origen por el método de mínimos cuadrados.
Primero lo vamos a hacer por el método tradicional, para lo cuál elaboramos la siguiente tabla:
31
𝐴ñ𝑜 (𝑥) 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 (𝑦) 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑥𝑖2 · 𝑓 𝑦𝑖2 · 𝑓 𝑥𝑖 · 𝑦𝑖 · 𝑓
2007 15 1 4028049 225 30105
2008 16 1 4032064 256 32128
2009 18 1 4036081 324 36162
2010 21 1 4040100 441 42210
2011 22 1 4044121 484 44242
10045 92 5 20180415 1730 184847
10045 92
x= = 2009 y= = 18, 4
5 5
20180415 1730
S x2 = − 20092 = 2 S y2 = − 18, 42 = 7, 44
5 5
Sx = 2 S y = 7, 44 2, 728
184847
S xy = − 2009 18, 4 = 3,8
5
S xy
y− y = (x − x )
S x2
3,8
y − 18, 4 = ( x − 2009 )
2
y = 1,9 x − 3798, 7
De modo que las ventas esperadas para el ejercicio 2012 nos quedarán:
Esto muestra que el ajuste lineal es muy bueno, y que el modelo predice un 97% de la variabilidad de la
variable Y, siendo un 3% los errores.
Alternativamente podemos simplificar los datos haciendo una traslación de los ejes. Si tomamos como 0 el
año medio (2009) la tabla nos quedaría:
32
0 92
x= =0 y= = 18, 4
5 5
10 1730
S x2 = − 02 = 2 S y2 = − 18, 42 = 7, 44
5 5
Sx = 2 S y = 7, 44 2, 728
19
S xy = − 0 18, 4 = 3,8
5
S xy
y− y = (x − x )
S x2
3,8
y − 18, 4 = ( x − 0)
2
y = 1,9 x + 18, 4
Para predecir el resultado de las ventas en el año 2012 tenemos que restarle el año de referencia (2012-
2009=3), que es el valor que usaremos para sustituir:
Dado que las traslaciones no afectan a las varianzas, ni las desviaciones, el valor del coeficiente de correlación
y del coeficiente de determinación siguen siendo los mismos.
Ejercicio 5.4.- SOFTWARESA, estima que el coste variable y los costes fijos de elaboración y publicación de
un software de seguimiento de rutas incorporable a un nuevo modelo de GPS y tabletas son los siguientes:
a.- Calcular el precio al que debería venderse el paquete de software a los distribuidores de productos
informáticos si se tiene un objetivo de un margen de beneficio del 25% sobre el coste total.
Como el beneficio se estima en un 25% sobre costes totales, podemos reescribir la fórmula como:
b.- Calcular el precio de venta si el objetivo fuese obtener un margen de beneficio del 50% sobre el ingreso
total. Reescribimos la fórmula anterior:
33
Beneficio = Ingresos − Gastos
Beneficio = p q − CF − Cuv q
0,5 ( p q ) + CF + Cuv q = p q
CF + Cuv q = p q − 0,5 ( p q )
CF + Cuv q = 0,5 ( p q )
CF + Cuv q 50000 + 1000 5000
p= = = 2020 €
0,5 q 0,5 5000
c.- Calcular el precio a fijar si se deseara obtener unos beneficios de 300.000 €. Para ello considere que se
venderán la totalidad de programas editados. Volvemos a cambiar la fórmula anterior:
Ejercicio 5.5.- Ante las expectativas creadas de contar con mano de obra especializada e incentivos fiscales
en la Zona Franca de Cádiz, TECNICOSA desea abrir una filial en Cádiz (TECNICOSA-Cádiz) dedicada a atender
la demanda potencial de los mercados español y sudamericano, que se estiman en unas ventas 12.000 unidades
anuales de un determinado componente electrónico denominado XXX-flash que serían fabricadas en dicha
filial. Se plantea dos estructuras productivas, cuyos rasgos particulares son:
Estructura α: producción 10.000 unidades al año a un ritmo normal de actividad; coste fijo anual de 400.000
€; coste variable unitario 26 €. Se estima que para producciones superiores a 10.000 unidades y hasta un límite
de 12.000 unidades, el coste fijo aumenta en un 15 %, sin cambiar el coste variable unitario.
Estructura β: coste fijo de 600.000 € y coste variable unitario de 14 €, para una producción de 10.000 unidades
al año obtenida a un ritmo de actividad normal. Asimismo, se estima que para producciones comprendidas
entre 10.000 y 12.000 unidades de producto el coste fijo se incrementa en un 10%, manteniéndose constante
el coste variable unitario.
Dado que la gerencia de TECNICOSA-Cádiz, desea obtener un margen de beneficio del 15 % sobre el coste
total. ¿Cuál de las dos estructuras productivas es más conveniente? ¿A qué precio deberán vender las XXX-
flash fabricadas en cada configuración?
Empecemos analizando los costes derivados de producir las 12.000 unidades según la estructura 𝛼
34
Ahora vamos a calcular el precio al que se debe vender para tener un 15% de beneficios sobre el coste total:
Ejercicio 5.6.- Tras realizar un estudio de mercado la empresa @VIS@, considera que para un precio de venta
unitario de 48 € la demanda de su producto será de 50.000 unidades, pero si se reduce el precio hasta 40 €,
la demanda crecería hasta 70.000 unidades. También se conoce el coste fijo en que incurren los productos
fabricados, 96.000 €, y el coste variable unitario, 32 €, siendo la capacidad instalada de 92.000 unidades. Con
los datos anteriores, determinar con qué precio de venta obtendría el mayor beneficio: 53 € o 41 €. El precio
de venta actual es de 48 €.
Empecemos calculando la elasticidad precio de la demanda con los datos que nos ofrece el enunciado:
𝑞′ − 𝑞 70000 − 50000
𝑞 50000
𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = ′ = = −2,4
𝑝 −𝑝 40 − 48
𝑝 48
Conocida la elasticidad vamos a calcular las cantidades que se esperarían vender a un precio de 53€ y de 41€
𝑥 − 50000
−2,4 = 50000 → 𝑥 = 37500 𝑢. 𝑓.
53 − 48
48
Esta cantidad está dentro de las posibilidades de fabricación de la empresa, y el beneficio esperado sería de:
𝑥 − 50000
−2,4 = 50000 → 𝑥 = 67500 𝑢. 𝑓.
41 − 48
48
Esta cantidad está dentro de las posibilidades de fabricación de la empresa, y el beneficio esperado sería de:
Por tanto, interesa aumentar el precio a 53 €, puesto que en esta segunda opción el beneficio sería mayor.
35
Ejercicio 5.7.- La empresa IDE@ fabrica un novedoso periférico que permite enviar “aromas” a otro periférico
similar instalado en otra terminal. Los costes fijos que soporta la fabricación del citado producto son de 25.000
€ y tiene un coste variable unitario de 60 €. Las previsiones de ventas se estiman en 100.000 unidades para el
primer año, a un precio de 80 €. El director de marketing ha propuesto disminuir el precio a 70 €, con el
objeto de incrementar la demanda. ¿Es viable tal medida? ¿Qué rentabilidad obtendría sobre el capital social
antes y después de modificar los precios? Otros datos: elasticidad E = - 3; capacidad productiva 150.000
unidades al mes; capital social 1.200.000 €.
Como conocemos la elasticidad podemos ver el comportamiento del mercado cuando se cambia el precio de
80€ a 70€
𝑥 − 100000
−3 = 100000 → 𝑥 = 137500 𝑢. 𝑓.
70 − 80
80
Esta cantidad es mayor que la que se intercambiaba a 80€ de precio, pero sigue estando dentro de las
capacidades productivas de la empresa, que se cifra en 150.000 unidades al mes.
Ahora tenemos que calcular la rentabilidad que se obtendría con cada una de las situaciones. La rentabilidad
se mide como los beneficios (antes de impuestos y de tasas) entre el capital propio de la empresa. En el
primero de los supuestos nos queda:
A la vista de los resultados, desde el punto de vista económico, no interesa bajar el precio.
Ejercicio 5.8.- La empresa ROGAGA desea conocer el precio de venta de su producto estrella, de tal forma
que su comercialización le permita obtener una rentabilidad del 20% sobre el capital desembolsado
(60.000.000 €). Los datos disponibles para dicho cálculo son: coste fijo, 8.000.000 € y coste variable medio,
800 €, para un volumen de producción de 25.000 unidades (que coincide con la máxima capacidad productiva
de la empresa). Suponiendo unos nuevos precios unitarios (1088 € y 1496 €) determine, en cada caso, si se
cumple el objetivo propuesto. Para dicho cálculo el director comercial de ROGAGA le ha facilitado los
siguientes datos adicionales: para la demanda actual (25.000 unidades) y precio el valor que haya obtenido
anteriormente, la E = -2. ¿Le indicaría que cambiase la decisión tomada si se plantease como objetivo obtener
una rentabilidad del 20% pero sobre los costes totales?
Vamos a empezar sacando en claro los datos que nos ofrece el enunciado:
Se desea una rentabilidad del 20% sobre el capital desembolsado de 60.000.000€, es decir, se desea un
beneficio de 12.000.000€
36
Imaginemos ahora que fijamos un precio por debajo de este valor, de 1088€ ¿cuál sería entonces la demanda?
Para calcularlo usamos la fórmula de la elasticidad:
𝑥 − 25000
−2 = 25000 → 𝑥 = 41000 𝑢. 𝑓.
1088 − 1600
1600
Pero esta es una situación no factible, ya que el límite de producción es de 25000 unidades. De modo que es
probable que al vender 25000 unidades a un precio más bajo tengamos una caída de los beneficios y con ello
de la rentabilidad. Vamos a calcularlo:
Veamos ahora que ocurre cuando el precio es de 1496€. Empecemos calculando la cantidad que se demanda
en el mercado a ese precio:
𝑥 − 25000
−2 = 25000 → 𝑥 = 28250 𝑢. 𝑓.
1496 − 1600
1600
De nuevo superamos el valor de la capacidad productiva, de modo que tendremos que limitarnos a fabricar y
vender 25000 unidades. Veamos ahora que ocurre con la rentabilidad:
Aunque en este caso la rentabilidad es positiva, su valor es del 15,66% que es menos del 20% que obteníamos
cuando la venta se hacía a un precio de 1600€, de modo que este cambio de precio tampoco le interesa a la
empresa.
Ejercicio 5.9.- La demanda del producto que comercializa la empresa TÉCNICOS, cuyo capital social asciende
a 40.000 €, se ajusta a la siguiente ecuación, 𝑄 = 24.000 − (2/3) 𝑝. Respecto a la producción, se conoce
que el coste total es 𝐶𝑇 = 5.000 + (1/2) 𝑄 2 + 100 𝑄 y la capacidad instalada de 12.000 unidades al año.
Teniendo en cuenta los datos anteriores, calcule:
a.- El precio con el que puede obtener una rentabilidad del 25% sobre dicho capital.
b.- Máximo beneficio que podría obtener la empresa y el precio al que debería de vender su producto para
conseguirlo.
Sabemos que:
37
3 × (24000 − 𝑄)
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 = ( ) × 𝑄 − (5.000 + (1/2) 𝑄 2 + 100 𝑄)
2
Si igualamos a 10.000€ el beneficio, podemos calcular la cantidad que debemos intercambiar para obtener el
mismo:
3 × (24000 − 𝑄)
10000 = ( ) × 𝑄 − (5.000 + (1/2) 𝑄 2 + 100 𝑄)
2
72000 − 3𝑄 1
10000 = ( ) × 𝑄 − 5.000 − ( ) 𝑄 2 − 100 𝑄
2 2
72000𝑄 − 3𝑄 2 1
10000 = ( ) − 5.000 − ( ) 𝑄 2 − 100 𝑄
2 2
Esta cantidad supera la capacidad instalada en la empresa, de modo que no se puede llegar a fabricar. El
limite se encuentra en 12000 unidades. Y sabiendo esto, podemos recalcular el precio para obtener el
beneficio pedido (otra cosa es que lo compren)
1
10000 = 𝑝 × 12000 − (5.000 + ( ) 120002 + 100 · 12000)
2
En la segunda parte del problema nos piden el máximo beneficio, y para ello tenemos que derivar la función
de beneficio para obtener el máximo, pero tenemos que despejar la cantidad, de modo que debemos ponerlo
todo en función de Q
3 1
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 = 36000𝑄 − ( ) 𝑄 2 − 5.000 − ( ) 𝑄 2 − 100 𝑄
2 2
Derivando
35900
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 ′ = −4𝑄 + 35900 = 0 → 𝑄 = = 8975 𝑢. 𝑓.
4
Esta cantidad está dentro de los límites de capacidad de fabricación, y el beneficio que se obtendría sería de:
38
Ejercicio 5.10.- SOFTWARESA, estima que el coste variable y los costes fijos de elaboración y publicación de
un software de seguimiento de rutas incorporable a GPS y PDA son los siguientes: coste variable unitario, 1.000
€, costes fijos, 50.000 € y programas vendidos 5.000. a) Calcular el precio al que debería venderse el paquete
de software a los distribuidores de productos informáticos si se tiene un objetivo de un margen de beneficio
del 25% sobre el coste. b) Calcular el precio de venta si el objetivo fuese obtener un margen de beneficio del
50% sobre el precio de venta. c) Calcular el precio a fijar si se deseara obtener unos beneficios de 3.000.000
€. Para ello considere que se venderán la totalidad de programas editados.
a.- Si se quiere obtener un beneficio del 25% sobre los costes, el precio será:
De donde:
1,25 × 5050000€
𝑝= = 1262,5€
5000
De donde
5050000€
𝑝= = 2020€
0,5 × 5000
c.- Y por último, si el beneficio que se quiere es de 3.000.000€, vendiendo todos los programas:
De donde
3000000 + 5050000
𝑝= = 1610€
5000
39
Ejercicio 5.11.- La empresa D fabrica un producto incurriendo en un coste fijo de 40.000.000 um. y en un
coste variable unitario de 6.000 um. Actualmente, el mercado demanda 25.000 unidades, al precio de 10.000
um. La dirección está pensando en la posibilidad de bajar el precio a 9.000 um., con el objeto de incrementar
la demanda. ¿Es aconsejable tal medida? ¿Cuál es la rentabilidad obtenida antes y después de la variación de
precios? Se conoce que la E = -3, la capacidad productiva es de 35.000 unidades y el capital social es de
200.000.000 um.
Elasticidad -3
Se plantea bajar el precio a 9.000u.m.
Vamos a empezar calculando la rentabilidad que se obtiene en la actual situación del mercado:
Ahora vamos a calcular el efecto que tiene la reducción del precio en la cantidad intercambiada en el mercado:
𝑥 − 25000
−3 = 25000 → 𝑥 = 32500 𝑢. 𝑓.
9000 − 10000
10000
Este valor está dentro de los límites de capacidad de producción, de modo que podemos entender que se
puede fabricar y vender íntegramente:
La decisión no es recomendable
Ejercicio 5.12.- Un directivo de MODESTIA, empresa comercializadora de productos de moda, desea analizar
cómo obtener una rentabilidad del 20% sobre el capital desembolsado (30.000.000 €) al comercializar su
producto líder. Para realizar los cálculos, sus departamentos financiero y comercial le han facilitado los
siguientes datos: coste fijo, 8.000.000 € y coste variable medio, 400 €, para un volumen de producción de
50.000 unidades (que coincide con la máxima capacidad productiva de la empresa). Si fijase como nuevos
precios unitarios 544 € y 748 € ¿cumpliría en cada caso con el objetivo que se propone? Además, conoce que
para la demanda actual (50.000 unidades) y precio el valor que, obtenido anteriormente, la elasticidad E = -
2. ¿Cambiaría su decisión si se plantease como objetivo obtener una rentabilidad del 20% pero sobre los costes
totales?
E=-2
40
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
De donde
Veamos que pasa si bajamos el precio a 544€. En primer lugar como conocemos la rentabilidad, vamos a
calcular la cantidad intercambiada en el mercado a este nuevo precio:
𝑥 − 50000
−2 = 50000 → 𝑥 = 70000 𝑢. 𝑓.
544 − 680
680
Pero esta cantidad es mayor que la capacidad instalada, de modo que como mucho podemos fabricar 50.000
unidades. En estas condiciones, la rentabilidad será:
A este precio, como era de esperar por la limitación en la producción, tenemos pérdidas de rentabilidad.
Veamos que ocurre si subimos el precio a 748€, vamos a calcular la cantidad intercambiada en el mercado a
este nuevo precio:
𝑥 − 50000
−2 = 50000 → 𝑥 = 40.000 𝑢. 𝑓.
748 − 680
680
Esta cantidad esta dentro de las posibilidades de producción. Veamos cuál es la rentabilidad.
Bajo estas condiciones la rentabilidad mejora, de modo que es una decisión a tomar la subida del precio.
Veamos ahora que ocurre si decidimos buscar un beneficio del 20% sobre los costes totales. El primer paso es
calcular el precio que debemos fijar para obtener ese objetivo:
Veamos que pasa si bajamos el precio a 544€. En primer lugar como conocemos la rentabilidad, vamos a
calcular la cantidad intercambiada en el mercado a este nuevo precio:
𝑥 − 50000
−2 = 50000 → 𝑥 = 69047,6 𝑢. 𝑓.
544 − 672
672
Pero esta cantidad es mayor que la capacidad instalada, de modo que como mucho podemos fabricar 50.000
unidades. En estas condiciones, la rentabilidad será:
41
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 50.000 · 544 − 8.000.000 − 400 · 50.000
𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = = = −0,026
𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠 30.000.000 u. m.
Veamos que ocurre si subimos el precio a 748€, vamos a calcular la cantidad intercambiada en el mercado a
este nuevo precio:
𝑥 − 50000
−2 = 50000 → 𝑥 = 38690,5 𝑢. 𝑓.
748 − 672
672
Esta cantidad esta dentro de las posibilidades de producción. Veamos cuál es la rentabilidad.
Bajo estas condiciones la rentabilidad no mejora, de modo que se recomienda mantener el precio de partida.
Problema 11.1.- En los proyectos que a continuación se especifican, se desea construir el grafo:
Las tareas se representan por letras, y se corresponden con las flechas. Todas las que están al mismo nivel
corresponden a bifurcaciones desde el mismo punto.
42
43
44