Bioética Publicación Chile
Bioética Publicación Chile
Bioética Publicación Chile
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
569X2008000200002
CHILE.
Acta bioeth. v.14 n.2 Santiago 2008
http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2008000200002
Acta Bioethica 2008; 14(2): 135-141
ORIGINALES
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y BIOÉTICA: UNA RELACIÓN DE
IMPLICACIONES MUTUAS
SCIENCE, TECHNOLOGY AND BIOETHICS: A RELATION OF
MUTUAL IMPLICATIONS
CIÊNCIA, TECNOLOGIA E BIOÉTICA: UMA RELAÇÃO DE
IMPLICAÇÕES MÚTUAS
Rolando V. Jiménez Domínguez y Onofre Rojo Asenjo*
* Programa de la Maestría en Bioética de la Escuela Superior de
Medicina, Instituto Politécnico Nacional, México
Correspondencia: [email protected]
Abstract: This article deals with the subject of values in science and
technology from the techno-scientific perspective, providing a
philosophical basis for discussion. Various technological advances
which affect the lives of people and human relations are reviewed as
well as the possible forms these effects can adopt in the future.
Questions which naturally result from these and other technological
developments are considered, and a policy of social participation in the
big decisions about science and technology is proposed, with
emphasis on the importance of spreading a scientific culture in society.
Finally, the article considers science and technology as systems not
devoid of values, and ponders the implications of this concept for
research activities and the formation of human resources in scientific
and technical areas.
1. Introducción
La ciencia es un cuerpo de conocimiento organizado y sistematizado
acerca del Universo, incluidos nosotros mismos. Hasta este punto no
existen implicaciones éticas, porque el pensamiento es neutro en tanto
no determine acciones; pero el humano, dada su propia naturaleza, no
se detiene nunca en sólo conocer y entender, y ha desarrollado una
extraordinaria habilidad para usar y aplicar el conocimiento para
múltiples propósitos, herramientas, productos y procesos de
modificación de materiales que alteran y afectan la forma de vivir. Esto
es, la tecnología tiene indiscutibles implicaciones éticas, ya que la vida
alterada a la que conduce no puede asegurarse que sea mejor o peor,
y las consecuencias a largo plazo son, en la mayoría de los casos,
imprevisibles.
Bunge(1) considera que la ciencia debe entenderse como un sistema
lógicamente estructurado de conceptos y enunciados verdaderos, y la
actividad científica como una empresa teórica de investigadores que
se rige por la búsqueda de la verdad objetiva.
5. Neuroética(17, 18)
Se han explorado algunos sistemas tecnocientíficos construidos a
partir de la ingeniería genética y se especula acerca de las
posibilidades terapéuticas que ofrece la manipulación de genes:
prevención de enfermedades asociadas con genes específicos del
código genético, los cuales podrían ser bloqueados en sus efectos y
con ello evitarlas. La fantasía se desborda cuando se asocia la
manipulación con el logro de una descendencia diseñada de acuerdo
con patrones de color, tamaño, inteligencia, etc. En todas estas
especulaciones están ausentes las consideraciones bioéticas y
parecen olvidarse también los fundamentos genéticos de la evolución
humana.
Sin embargo, no paran aquí las tribulaciones. Cuando se considera
posible afectar, como ya empieza a serlo mediante manipulación
genética y neurotecnologías apropiadas, el funcionamiento del cerebro
y con ello la conciencia, último reducto de la personalidad humana, es
razonable que surja un nuevo campo de estudio acerca de las posibles
consecuencias de estos procesos, conocido como "neuroética", y cuyo
propósito es el estudio y consideración de los beneficios y peligros
asociados a la investigación moderna del cerebro y, por extensión, las
implicaciones sociales, legales y éticas que resultan del tratamiento
y/o manipulación de la mente.
6. Conclusión
Aunque sólo se han explorado aquí algunos sistemas tecnocientíficos,
puede ya entenderse el tamaño y la complejidad de los problemas
asociados al desarrollo de nuevas tecnologías y al avance científico en
general. El viejo esquema lineal de la relación "ciencia-tecnología-
sociedad-bienestar humano" resulta ser ahora un esquema teórico y
en el mejor de los casos histórico, pues no sirve para describir la
situación actual. De ahí que concebir la ciencia y tecnología actuales
como valorativamente neutras sea no solamente falso sino incluso
peligroso: no puede seguirse educando a las nuevas generaciones de
científicos y tecnólogos al margen de las implicaciones éticas de su
actividad.
No se podrá negar que la ciencia y la tecnología han contribuido
enormemente para mejorar la vida de los seres humanos, pero si se
analizan estos resultados en el sentir y humor de la gente pareciera
que no todo ha sido para felicidad humana. Los valores y metas de la
sociedad postindustrial difieren notablemente de los de hace dos o tres
generaciones, estableciéndose la "brecha generacional" con muy poca
comunicación por lo que respecta a los valores. La nueva cultura con
base tecnológica está para quedarse y avanzar del lado técnico. Los
que han probado alguna vez el desarrollo tecnológico tardan en
reaccionar ante sus otras consecuencias. Lo que se puede es
repensar la tecnología en un mundo centrado en lo humano.
Volviendo a Sarewitz, la mitología alternativa que propone se basa en:
- Tratar de aumentar la diversidad, especialmente en la cúpula, entre
la comunidad que lleva a cabo la investigación científica y el desarrollo
tecnológico.
- Tomar en cuenta el elemento humano al dirigir y controlar el
crecimiento y la productividad.
- Crear mecanismos (brokers) honestos de intermediación entre el
laboratorio y la arena política, que ayuden a crear y mantener armonía,
flujo de información y expectativas.
- Crear vías democráticas amplias para la participación pública en la
toma de decisiones sobre ciencia y tecnología.
- Procurar un enfoque global que se centre en la sustentabilidad más
que en el crecimiento ilimitado.
Esta nueva mitología apunta hacia una política democrática en la toma
de decisiones en relación con la ciencia y la tecnología, controlando el
poder de los expertos que en ocasiones es excesivo y se contrapone
al poder de decisión de los afectados. ¿Se logrará este objetivo?
Hasta ahora los hechos parecen decir lo contrario, pero quizá la
inminencia de la catástrofe obligue a comprenderlo y lograrlo.
Referencias
1. Bunge M. In praise of Intolerance to Charlatanism in Academia. In:
Gross PR, et al. (eds.) Flight from Science and Reason. USA: John
Hopkins University Press; 1996. [ Links ]
2. Sarewitz D. Frontiers of Illusion: Science, Technology and Problems
of Progress. Philadelphia: Temple University Press; 1996. [ Links ]
3. Cutcliffe SH. Ideas, máquinas y valores. Los estudios de ciencia,
tecnología y sociedad. Barcelona: Editorial Anthropos; 2003.
[ Links ]
4. Kegley JA. Technology and the Good Life. International Journal on
the Unity of the Science 1998; 1(2): 217. [ Links ]
5. Sommerville M. The Ethics of Immortalizing Our Genetic Selves.
In: Ethics of Science and Technology. Paris: UNESCO; 2006: 42-77.
[ Links ]
6. Gray FD. The Tuskegee Syphilis Study: The Real Story and Beyond.
Montgomery, Alabama: NewSouth Books; 1998. [ Links ]
7. Potter VR. Bioethics: Bridge to the Future. New York: Prentice-Hall;
1971. [ Links ]
8. Potter VR. Global Bioethics: Building on the Leopold Legacy. East
Lansing, MI: Michigan State University Press; 1988. [ Links ]
9. Pérez Tamayo R. Origen de bioética. Reforma 9 de julio de 2005,
sección 2C, Cultura, México DF. [ Links ]
10. Sommerville M. Searching for Ethics in a Secular Society.
In: Ethics of Science and Technology. Paris: UNESCO; 2006: 17-41.
[ Links ]
11. Echeverría J. La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de
Cultura Económica; 2003. [ Links ]
12. Olivé L. El bien, el mal y la razón. México: Ediciones UNAM-
Paidós; 2000: 85-95. [ Links ]
13. Quintanilla MA. Tecnología: Un enfoque filosófico y otros ensayos
de filosofía de la tecnología. México: Fondo de Cultura Económica;
2005: 233-238. [ Links ]
14. Quintanilla MA. Educación moral y tecnológica. En: Olivé L, Villoro
L. (comps.) Filosofía moral, educación e historia. Homenaje a
Fernando Salmerón. México: UNAM; 1996. [ Links ]
15. Fishel S. Human In-vitro Fertilization and Present State of
Research on Pre-embrionic Material. International Journal on the Unity
of the Sciences 1988; 1(2): 173. [ Links ]
16. Badham P. Christian Belief and the Ethics of In-vitro Fertilization
Research. International Journal on the Unity of the Sciences 1988;
1(2): 159. [ Links ]
17. Illes J, (ed.) Neuroethics: Defining the Issues in Theory, Practice
and Policy. Oxford: Oxford University Press, 2006. [ Links ]
18. Illes J, Bird SJ. Neuroethics: a modern context for ethics in
neuroscience. Trends in Neuroscience 2006; 29(9): 511-517.
[ Links ]
19. Gazzaniga M. The Ethical Brain. Chicago: The University of
Chicago Press; 2005. [ Links ]
Recibido: 8-7-2007 Aceptado: 3-11-2007