Act #01. Eda #4. 3º Sec. CC Ss.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Aprendizaje Nº 04 - Área de Ciencias Sociales

Título: “CONOCIENDO EL VIRREINATO Y REFLEXIONMOS SOBRE LA


ORGANIZACIÓN SOCIAL Y EL IMPACTO DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS”
INSTITUCIÓN ANTONIO TORRES ARAUJO CICLO: VII GRADO/SECCIÓN: 3º A, B, C Y D
EDUCATIVA
ÀREA CIENCIAS SOCIALES
PERIODO 17 de octubre al 16 de diciembre DURACIÓN:  9 SEMANAS
DOCENTE MARÍA ROSA PÉREZ ALCÁNTARA
RESPONSABLE

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA 3º SECUNDARIA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Través de la historia del Perú nos demuestra que nuestra población la gran mayoría está en desventaja en poder
participar en las funciones de gobierno a cargos políticos, durante muchos años la clase dominante ha estado
enquistada en el poder y de esa manera mantener su estatus social y político. Para conseguir este objetivo
cuenta la historia que lo lograron a través de alianzas matrimoniales, mediante la obtención de títulos
nobiliarios, es decir a través de venta de cargos públicos; tan igual como pasa actualmente.

Nuestros gobernantes que asumieron al poder, se escuchan en los medios de comunicación social que muchos
de ellos están involucrados en delitos como: actos de corrupción, peculado, malversación de fondos, asociación
para delinquir, enriquecimiento ilícito, sobornos, etc.; observamos notoriamente que los que han llegado a
gobernarnos, mediante el sufragio, no son personas competentes e ideales. Quizás antes de ocupar un cargo
político, tuvieron una especial intención de hacer las cosas muy bien, o sin duda fueron unos perfectos
embusteros, que ignoraron que la función pública se basa en el servicio a la colectividad.

Bajo ninguna circunstancia se podría aceptar tales situaciones, si es que las personas tuviéramos una firme
cultura cívica, comprender que ésta es la conducta y pautas de comportamiento que desarrollamos los seres
humanos inspirados en el respeto, la tolerancia, convivencia y la ética, como consecuencia de su integración en
sociedad.

Los estudiantes de nuestra institución deben conocer y comprender sus derechos y deberes con
convencimiento, deponiendo todo tipo de interés personal y asumiendo el bien común de la comunidad.

Frente a esta problemática nos planteamos las siguientes preguntas:

 ¿Qué es el civismo y cuál es su importancia para la sociedad? ¿En realidad importa ejercerlo?
 ¿Cuáles son las causas principales por las cuales el civismo se ha ignorado?
 ¿Qué habilidades ayuda a desarrollar el civismo en nuestros estudiantes?
 ¿En la actualidad nuestras autoridades políticas dan muestra de civismo?
 ¿Cómo podrías definir un Estado de derecho?

ACTIVIDAD Nº 01. EXPLICAMOS Y ANALIZAMOS EL VIRREINATO EN EL PERÚ SIGLO XVII. 3º SEC


Competencia: Construye interpretaciones históricas
Propósito: Explicar los cambios y las permanencias en las formas de vida de las personas a partir del
proceso histórico del virreinato en el Perú.
Reto: ¿Qué habilidades ayudarían a desarrollar el civismo en nuestros estudiantes?
Producto: Escribir un texto argumentativo sobre las causas y consecuencias de la gran rebelión de Túpac
Amaru II.
EXPLICAMOS Y ANALIZAMOS EL VIRREINATO EN EL PERÚ SIGLO XVII
Con el establecimiento del sistema administrativo colonial en el siglo XVI, el Virreinato peruano se
convirtió en el núcleo de poder de los dominios españoles en América del Sur. Sin embargo, en el siglo
XVII se hicieron más visibles las dificultades que tenía el virrey para imponer su autoridad sobre territorios
tan extensos.
La administración virreinal
En el siglo XVII, el virrey del Perú tenía, teóricamente, autoridad sobre casi toda América del Sur. No
obstante, en la práctica, solo ejercía un poder efectivo sobre la Audiencia de Lima y, con algunas
limitaciones, sobre las audiencias subordinadas, como las de Quito, La Plata o Charcas (actual Bolivia) y
Panamá. Las demás, como las de Santa Fe (actual Colombia), Santiago de Chile y Buenos Aires, estaban
bajo el mando de un presidente gobernador que también ejercía el cargo de capitán general (jefe del
ejército). Estos funcionarios gozaban de un alto grado de autonomía en la dirección de sus respectivas
jurisdicciones. Sus relaciones con el virrey eran meramente protocolares. Ello produjo una constante
crisis en la administración colonial.
El balance de poderes en el Virreinato
Según el historiador Peter Klarén, las instituciones y los funcionarios virreinales no solo ejercían
funciones administrativas, sino que también servían de contrapeso al enorme poder que, en teoría,
detentaba el virrey en tanto representante directo del rey. Así, por ejemplo, la Real Audiencia, la
segunda instancia más importante del poder en América, supervisaba el cumplimiento de las leyes
reales. También cumplían labor importantísima los oficiales de real hacienda, encargados del cobro de
impuestos.

La organización defensiva del Virreinato


Desde el siglo XVI, las autoridades virreinales tuvieron que
organizar un sistema de defensa militar. Las principales amenazas
a la seguridad del imperio provenían de enemigos extranjeros
(corsarios y piratas) y de indómitos grupos indígenas en las
fronteras (como los araucanos en Chile) El sistema defensivo
incluyó la creación de un ejército, una marina de guerra y de
fortificaciones en las grandes ciudades. Sin embargo, estas
fuerzas militares no fueron de gran utilidad, pues contaban con
una cantidad reducida de efectivos y estos eran poco preparados.
En la práctica, las autoridades coloniales confiaban más en los
obstáculos naturales, como el difícil acceso al estrecho de
Magallanes o las selvas de Panamá, escollos insalvables para los
enemigos.

Los espacios fronterizos


Durante la mayor parte del periodo colonial, la demarcación
territorial del Virreinato fue bastante imprecisa. Como todos los
territorios pertenecían a España, no había mayores presiones
para establecer divisiones exactas. Por ello, es mejor utilizar el
concepto de espacios fronterizos antes que el de líneas
territoriales para describir esta realidad.
En el caso del Perú, la autoridad del virrey se ejercía de forma directa sobre el territorio de la Real
Audiencia de Lima, cuyas fronteras eran poco precisas:
• En el norte, el punto base era el puerto de Paita. Desde allí debía seguir una línea bastante discontinua
que atravesaba las provincias de Chachapoyas, Moyobamba y Los Motilones (probablemente Maynas),
sin especificar dónde concluía.
• En el sur, la frontera natural entre las audiencias de Lima y Santiago era el desierto de Atacama. Por
ello, las autoridades coloniales utilizaron este extenso espacio como una línea muy difusa, sin
preocuparse de establecer un punto base desde dónde proyectar una línea demarcatoria. La Audiencia
de La Plata también reclamaba jurisdicción sobre esta región.
• En el oriente, la única frontera relativamente definida era la de la Audiencia de La Plata. El resto de la
frontera comprendía la Amazonía, el espacio más extenso, pero también el menos conocido de los
dominios.
La colonización del espacio amazónico
Una de las tareas más complejas del Estado colonial fue la colonización de la Amazonía. Esto se debió a
varios factores: la geografía agreste, la falta de vías de comunicación, la hostilidad de los nativos y la
falta de riquezas naturales que hicieran atractiva la conquista de estos territorios. Por eso, los
principales agentes colonizadores fueron los miembros de las órdenes religiosas Doc. 2, que buscaban
evangelizar a los pueblos amazónicos, y algunos comerciantes, que deseaban explotar productos
tropicales.
Las misiones católicas en la Amazonía
La evangelización de los pueblos amazónicos estuvo a cargo de dos órdenes religiosas: la de los jesuitas
y la de los franciscanos. Los jesuitas se establecieron en la región de Maynas, donde fundaron el pueblo
de San Francisco de Borja, que se convirtió en la cabeza de su red de catequización. Luego, se
extendieron a las cuencas de los ríos Ucayali (1679) y Marañón (1683). Los franciscanos, por su parte,
se establecieron en diferentes regiones, tanto en la selva central (Huánuco) como en la región norte
(cuencas de los ríos Napo y Putumayo, y en la cuenca alta de los ríos Marañón y Ucayali). Para impulsar
la evangelización, fundaron el monasterio de Santa Rosa de Ocopa en Junín (1725). Los misioneros no
solo tenían objetivos religiosos, sino también un objetivo político importante para la Corona: contener
el avance de los portugueses que, desde Brasil, amenazaban la integridad territorial de los dominios
españoles.
La situación económica en el Virreinato
n el siglo XVII, el modelo económico colonial se reestructuró: la exportación de plata y el comercio con la
metrópoli fueron sustituidas por la producción diversificada para el mercado interno.
La crisis del monopolio comercial
El comercio exterior en el Virreinato estaba sujeto a dos principios básicos: el monopolio comercial y el
sistema de flotas. El primero imponía a los americanos la obligación de comerciar únicamente con
España; el segundo regulaba el procedimiento para realizar el tráfico comercial. La Corona buscaba de
esa manera robustecer la economía de la metrópoli: los productores españoles tenían un mercado
cautivo para sus productos, los comerciantes imponían precios y el Estado tenía una amplia base
tributaria.
Sin embargo, los siguientes factores socavaron el sistema monopólico en el siglo XVII:• El
fortalecimiento de los comerciantes locales, agrupados en el Tribunal del
Consulado.
• El aumento de las cargas fiscales, con la imposición de nuevos
impuestos. Esto produjo que muchos comerciantes optaran por el fraude,
lo que afectó el nivel de recaudación.
• La infiltración de casas comerciales extranjeras (principalmente inglesas,
holandesas y francesas) en el comercio legal a Sevilla.

La diversificación de la economía
La caída de la producción minera de Potosí, experimentada desde 1620,
impulsó la búsqueda de nuevos centros mineros. Entre los más
importantes tenemos a Castrovirreyna, Pasco y Oruro, los cuales
mantuvieron una alta producción de plata durante todo el siglo XVII.
Además, este proceso produjo el auge de las economías regionales en el
Virreinato, las que se especializaron en las siguientes actividades:
• La agricultura comercial. Se desarrolló, principalmente, en los valles costeros. En la costa norte y
central se producía azúcar, mientras que, en la costa sur, vid y olivo.
• La industria textil. Surgió para satisfacer la demanda del sector criollo. Quito y Cusco fueron los
principales centros de producción textil.
• El comercio intercolonial. Los circuitos comerciales terrestres y marítimos se fortalecieron por la
mejora de las vías de comunicación y el auge de la industria naviera en los astilleros de Guayaquil. Todos
los segmentos de la población participaban en el desarrollo de esta economía, lo cual favoreció a los
comerciantes y productores locales afincados en Lima, pero afectó los ingresos de la Corona española.
Lima, el corazón económico del Virreinato
En la primera mitad del siglo XVII, Lima vivió un gran auge económico por su cercanía con el Callao,
punto neurálgico del comercio transatlántico y la exportación minera. La élite limeña incluso importaba
productos suntuarios de China (seda, porcelana, tapices, marfil, jade, etc.) a través del puerto de
Acapulco, perteneciente al Virreinato de Nueva España (México). Sin embargo, a finales de ese siglo, la
ciudad entró en un periodo de decadencia ocasionado por la crisis del comercio transatlántico, la caída
de la producción minera, el crecimiento de los núcleos económicos regionales y el devastador terremoto
de 1687.
La élite criolla en el virreinato
Los hijos de españoles nacidos en las colonias americanas y todos sus descendientes formaban una élite
social. Los criollos fueron encomenderos, hacendados y ganaderos, tuvieron obrajes y fincas urbanas.
Su patrimonio fue transmitido de generación en generación gracias al mayorazgo, derecho concedido
al primogénito que lo hacía heredero de todos los bienes de una familia. Así se mantenían unidas y
consolidadas todas las posesiones.
La conformación de la identidad criolla
A inicios del siglo XVII, los criollos tomaron conciencia de su situación particular respecto a los españoles
nacidos en la metrópoli. Esto se manifestó en situaciones de conflicto en tres distintos ámbitos:
• Conflictos de índole cultural. Los primeros colonizadores, en su mayoría de origen andaluz o
extremeño, determinaron en cierta medida las costumbres y el estilo de vida que adoptó la sociedad
colonial. Hacia el siglo XVIII se incrementó el número de inmigrantes españoles provenientes de otras
regiones –especialmente del norte de España–. Este nuevo sector se acomodó menos a los parámetros
de la sociedad colonial y asumió una actitud arrogante y despectiva frente a los naturales del país. En
respuesta, los criollos empezaron a crear algunos términos peyorativos como “chapetones” o “godos”
para destacar sus diferencias con los españoles recién llegados.
• Conflictos de índole política. Los criollos rápidamente tomaron conciencia de su
situación singularmente desventajosa en el mundo colonial, pues las funciones de
gobierno dentro del Virreinato eran encomendadas a los peninsulares que llegaban de
la metrópoli. Por ello, reclamaban a la Corona una mayor participación en las
funciones de gobierno, pues según su opinión conocían mejor el espacio colonial y sus
necesidades que cualquier funcionario venido de España.
• Conflictos de índole económica. Durante muchos años, los descendientes de los
conquistadores buscaron obtener la perpetuidad de las encomiendas para mantener su
estatus social. No obstante, la Corona percibió que esta medida pondría en peligro su
autoridad; por eso, determinó que las encomiendas estuvieran en manos de una familia por dos
generaciones, y que después volvieran a poder del Estado. Esta medida perjudicó las expectativas
sociales de los criollos y configuró su identidad social, caracterizada por su abierta oposición al poder
de la Corona.
Las estrategias de la élite criolla
El denominador común de la élite criolla era la posesión de una gran riqueza y el inocultable afán de
pertenecer a la aristocracia. Para conseguir ese objetivo, desarrollaron varias estrategias:
• La consolidación de la fortuna familiar mediante la creación de mayorazgos (derecho del hijo mayor a
heredar todos los bienes de su familia), los cuales aseguraban la preservación del patrimonio por varias
generaciones.
• Las alianzas matrimoniales con otros clanes aristocráticos.
• La obtención de un título nobiliario, objetivo que fue facilitado por la Corona española, que –agobiada
por la falta de ingresos– encontró una forma rentable de conseguir fondos a través de la venta de
títulos nobiliarios.
El éxito de esta nueva élite fue emulado por las familias criollas de nivel inferior que no pertenecían a la
aristocracia, que buscaron otros símbolos de estatus (pertenecer a una orden militar, entrar en la
guardia virreinal o ser benefactor de un convento) que les permitiese consolidar el prestigio social.
La Corona y la élite criolla
El éxito social y económico de los criollos no fue bien visto por la Corona, que siempre sospechó del
grado de subordinación y lealtad de sus súbditos americanos. En consecuencia, las autoridades
españolas dictaron una serie de medidas para restringir el acceso de los criollos a los cargos públicos.
En vista de ello, los criollos –para quienes el ascenso social no era suficiente si no estaba acompañado
de la posibilidad de gobernar el territorio que consideraban propio– iniciaron una larga batalla por
acceder a las altas esferas del poder virreinal en igualdad de condiciones que los españoles
peninsulares.
El poder político de los criollos
La situación empezó a cambiar a partir de una medida impuesta por la propia Corona en 1633 para
financiar sus deudas: la venta de cargos públicos. Estos cargos fueron comprados por los criollos
adinerados, por lo que la administración pública se llenó de personajes poco preparados para la función
que asumían; además, estos buscaban recuperar el dinero invertido al comprar el cargo, por lo que
incurrían en actos de corrupción. A largo plazo, esta práctica deterioró la autoridad real –pues esta
comenzaba a ser identificada por la población como injusta y corrupta– y debilitó la calidad del servicio
público.
La lucha por el poder político fue mucho más visible en el ámbito de las audiencias, pues la Corona
marginó a los criollos del cargo de oidor argumentando que no podían ser imparciales y que carecían de
preparación adecuada. Por ello, dichos cargos no se pusieron, inicialmente, a la venta. Pero en 1687 la
Corona cambió esa disposición, y así los criollos pudieron acceder masivamente a las audiencias.
La élite criolla y la nobleza indígena
Los nobles indígenas generalmente se dedicaban a cultivar sus tierras, comerciar sus productos y, en
menor medida, producir manufacturas. Si bien no eran el estrato más adinerado entre la élite virreinal,
gozaban de prestigio y privilegios, como los de detentar títulos nobiliarios, poseer escudos heráldicos y
estar exentos del pago del tributo indígena. Así, con la finalidad de ennoblecerse, las familias criollas
adineradas establecieron alianzas matrimoniales con la nobleza indígena. De acuerdo con el historiador
Luis Lumbreras, familias criollas como los Esquivel, los Maldonado y los Betancur se incorporaron a la
aristocracia andina mediante este procedimiento.
La situación de los mestizos
Debido a que muchos de ellos eran hijos “ilegítimos”, los mestizos fueron discriminados. Ello produjo
un sentimiento de desarraigo entre ellos, pues no siempre se identificaban con ninguno de los grupos de
los que procedían. No obstante, el número de mestizos fue creciendo día a día. Muchos de ellos
lograron “españolizarse” –si el dinero o el color de piel se lo permitían–, pero la mayoría de esta
población fue rechazada.
El mundo de los esclavos
Los esclavos africanos, llamados “piezas de ébano”, eran uno de los “productos” de comercialización
más cotizados. Secuestrados por comerciantes portugueses, que eran los únicos con derechos sobre las
costas africanas, llegaban a América tras largas semanas de viaje en sucias embarcaciones, hacinados,
mal alimentados y carentes de higiene.
En el Perú, la mayoría de ellos fueron llevados a la costa y se dedicaron al trabajo en las haciendas
azucareras y algodoneras. En Lima, ciudad que concentraba a casi dos tercios de la población africana,
se dedicaban, principalmente, al servicio doméstico. Progresivamente, como resultado de las
numerosas denuncias contra los maltratos de sus amos, los esclavos lograron algunos cambios a su
favor. Por ejemplo, se prohibieron las mutilaciones, se reguló la cantidad de azotes permitidos, entre
otros aspectos.
ACTIVIDADES Nº 01 SOBRE EL VIRREINATO EN EL PERÚ
1. Lee la información “La administración virreinal”. Luego, responde la pregunta.
• ¿Qué aspectos políticos y territoriales dificultaron la administración colonial?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2. Lee la información sobre “La organización defensiva del virreinato” y el Doc. 1. Luego, responde.
Doc. 1 Noticias sobre los piratas
a llegada de piratas a las costas peruanas causaba gran alarma entre la población debido a lo violento de
sus ataques. En 1686, el pirata inglés Davis navegó y desembarcó en algunos puntos de las costas de
nuestro litoral causando pánico. “A los principios de la Cuaresma del año 86, entró en el puerto de
Chérrepe, y de allí a cinco días caminó con gente de guerra para la ciudad de Saña [...] y entró en ella y la
saqueó cuanto pudo, sin que nadie lo estorbase [...]. Y después salió para Paita y cogió dos navíos al
principio de abril del dicho año, que hacía dos días que habían llegado de Panamá, el uno cargado con
más de trescientos negros bozales y con muchos pasajeros españoles y religiosos de San Francisco que
venían de España [...]. Y en Colán [...] hicieron mil abusos con las indias casadas, solteras sin reservar ni
grandes ni pequeñas. Dios lo remedie todo con su divino poder”. (De Mugaburu, 1935, p. 250)
• ¿Qué deficiencias tuvo la defensa militar durante el Virreinato?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
• ¿Qué daños produjo el ataque del pirata inglés Davis al Virreinato peruano? ¿Cómo reaccionó la
población?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3. Revisa y lee la información “Los espacios fronterizos” y completa el cuadro. Luego, lee el fragmento y
responde la pregunta.
Los dominios del Virreinato del Perú en la región sur
Por el sur, el dominio del Virreinato peruano se extendía hasta las ciudades de Tucumán y Córdoba (en la
actual Argentina), fundadas en la segunda mitad del siglo XVI, incluyendo la región de Charcas, conocida
como el Alto Perú. Aunque en esta última región se constituyó también una Audiencia propia (Charcas),
fue tal la importancia que la minería de Potosí y Oruro mantuvo para la Real Hacienda (o economía
pública virreinal), que el Gobierno de Lima tuvo siempre una fuerte injerencia sobre los asuntos de
Charcas. [...] Por la costa del Pacífico, el dominio de Lima se iba atenuando conforme se alejaban las
distancias y hubiese, o no, algún centro económico de interés fiscal. Arica y Tarapacá se mantenían
claramente dentro del “espacio peruano”, por servir el primero como puerto de salida de la minería del
Alto Perú y por contener, la segunda, algunos asientos productores de plata. Más al sur, el vínculo político
comenzaba a debilitarse. [...] (Contreras, 2014, pp. 14, 15)
• ¿Qué factores geográficos y económicos, entre otros, determinaron la extensión del Virreinato
peruano?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Los espacios fronterizos de la Real Audiencia de Lima
En el Norte En el Sur En el Oriente

4. Lee la información “La colonización del espacio amazónico” y el Doc. 2. Luego, responde.
• ¿Qué estrategias empleó la Corona española para colonizar la Amazonía?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
• ¿Qué efectos tuvo el establecimiento de las reducciones en la selva?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. Lee la información “La situación económica en el Virreinato”. Luego, completa el cuadro y responde
la pregunta.

Principios del comercio exterior virreinal (siglo XVII)


Monopolio comercial Sistemas de flotas

• ¿Cómo se relaciona la presión de las cargas fiscales con la crisis del sistema monopólico en el siglo XVII?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. Lee la información acerca de “La diversificación de la economía” y el siguiente fragmento. Luego,


responde las preguntas.
La diversificación productiva y el comercio
Para el caso de la región andina, esta disminución [de envío de metales preciosos a España] no se debió a
la existencia de una “crisis general”. [...] Más bien, tanto la caída de las remesas oficiales como los
cambios del movimiento comercial muestran la progresiva pérdida de la capacidad de España y de la
hacienda imperial de obtener ingresos del Virreinato del Perú. [...] Así, por un lado, en el Perú la presión
fiscal fracasó y la mayor parte de los gastos públicos fue retenida en América; por el otro, la economía
americana se diversificó y los mercaderes limeños encontraron diversos canales mediante los cuales
lograron conectarse con los abastecedores “extranjeros” y participar crecientemente de las ganancias
atlánticas. [...] (Suárez, 2009, p. 236)
• ¿Cuáles fueron las principales actividades económicas que desarrolló el Virreinato peruano durante el
siglo XVII?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué factores explican que a mediados del siglo XVII disminuyeran las remesas que enviaba el
Virreinato peruano a España?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
• ¿Cuál era la situación de los comerciantes limeños durante este periodo?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
7. Lee la información “La élite criolla en el Virreinato” y el Doc. 3. Luego, desarrolla lo que se indica.
Doc. 3 La antipatía entre criollos y españoles
Durante su estadía en Lima en 1713, el viajero francés Amadeo Frezier dejó algunas impresiones sobre los
criollos y españoles: “Por lo que se refiere al ingenio, los criollos de Lima no adolecen de falta de este:
tienen vivacidad u disposición para las ciencias; los de la sierra la tienen menos, pero tanto los unos como
los otros se creen bastante superiores a los españoles; puede ser que esto sea resultado de la antipatía
que reina entre ellos, aunque sean súbditos de un mismo monarca. Creo que una de las principales
razones de esta aversión es la de ver siempre a esos extranjeros ocupando los primeros cargos del Estado
y hacer lo mejor del comercio única ocupación de los blancos, que desdeñan dedicarse a otros oficios y a
las artes para las que no tienen gusto”. (Frezier, 1982, p. 214)
• Analiza y responde
− ¿Cómo se formó la élite criolla en el Virreinato?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
− ¿En qué consistió la identidad criolla que surgió en el siglo XVII?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
− Según la visión del viajero francés Amadeo Frezier, ¿a qué se debía la antipatía de los criollos por los
españoles?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
8. Lee la información sobre “Las estrategias de la élite criolla” y responde.
• ¿Qué mecanismos emplearon los criollos para consolidar su posición social en el Virreinato?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Por qué la Corona española limitó el acceso de los criollos a los cargos públicos? ¿Cuál fue la reacción
de estos?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
9. Revisa el esquema “La sociedad indígena” Luego, analiza el siguiente fragmento y desarrolla lo que se
indica.
Los indios nobles en el Virreinato
Los indios nobles, según la reinterpretación católica de los postulados aristotélicos, debían ocupar un
lugar destacado dentro de la república de indios, y de hecho los miembros de la élite incaica y algunos
señores macroétnicos fueron distinguidos desde los primeros días de la conquista. [...]
Corona consideró como una necesidad la occidentalización de los hijos de los curacas, especialmente de
aquellos que heredarían la Tiana o silla curacal. Con tal fin, se fundaron los centros de enseñanza de
indios nobles, como el de San Francisco de Borja en el Cusco o el colegio Del Príncipe en Lima, siguiendo el
mandato de las Leyes de Indias: “Deberán ser llevados (allí) los hijos de los caciques de pequeña edad y
encargados a personas religiosas y diligentes que les enseñen y doctrinen en cristiandad, buenas
costumbres, pulicia y lengua castellana, y se les asigne renta competente a su crianza y educación”.
(Patrucco, 2000, 435-437)
Analiza y responde.
− ¿Qué distinguía a los indios nobles del resto de la población indígena?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Por qué crees que la Corona consideró necesaria la educación de los hijos de los curacas?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte