Unidad 10 Logica Juridica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

https://campusvirtual.uninorte.edu.

py

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO A


DISTANCIA
© UNIVERSIDAD DEL NORTE, PARAGUAY, 2020
Prohibida su distribución total o parcial sin la autorización correspondiente
Unidad 10. Lógica Jurídica

El razonamiento judicial. La


función: la interpretación y la
aplicación del derecho. El
razonamiento judicial y el proceso
aplicador del derecho. La
sentencia judicial. Estructura.
Fundamentación.
EL RAZONAMIENTO JUDICIAL:
 Como sabemos el razonamiento es la unión de juicios
para hallar una conclusión. Acto de la mente por el cual
a partir de dos o más enunciados, la mente obtiene otro
que estaba virtualmente en aquellos.
 A partir de allí podemos decir que el razonamiento
judicial es todo razonamiento exigido por la vía jurídica
aplicado por el jurista: aplicación, interpretación de una
norma jurídica. El razonamiento jurídico por excelencia es
la dialéctica, porque hay razones en pugna, intereses
controvertidos y cada parte trata de justificar su razón.
 La aplicación en el campo jurisdiccional de la lógica
jurídica tiene reconocida dos etapas bien diferenciadas:
a- la interpretación: la argumentación destinada a la
formación de las premisas centrales del silogismo judicial,
esto nos conecta con la materialidad, lo que se dice o se
afirma con la sentencia.
b- La deducción lógica: orientada a obtener la conclusión
y la sentencia, esto nos conecta con la formalidad, con la
forma, con la estructura de la sentencia judicial.
LA FUNCIÓN JUDICIAL:
 El Estado dicta leyes a través del parlamento
estableciendo el derecho y el poder judicial es el
órgano encargado de garantizar el cumplimiento de
la ley, a esto se lo conoce con el nombre de función
jurisdiccional que es la declaración del derecho a
través de las sentencias judiciales dictada por jueces.
 “Por lo cual la función judicial consiste en la mera
individualización de la norma genérica al caso
concreto traduciéndola en la sentencia.”
 Para que los jueces puedan ejercer la función judicial
es menester que los mismos posean JURISDICCIÓN y
COMPETENCIA.
JURISDICCIÓN:
 Del latín iuris (derecho) dictio (declaración). Consiste en
la acción de administrar el derecho , no de establecerlo.
 Es la potestad que tienen los jueces de conocer y decidir
en juicio, y de hacer ejecutar lo juzgado.
 Desde el punto de vista político evita la justicia por mano
propia, y se traduce mediante un instrumento normativo
que llamamos sentencia, que debe estar previamente
establecido por la ley.
 Elementos de la jurisdicción:
a- NOTIO: se refiere a que el juez debe conocer el derecho
(debe ser abogado)
b- VOCATIO: es la facultad de obligar a las partes a
comparecer a un juicio dentro del plazo legal establecido.
c- IUDICIUM: es la facultad de dictar sentencia poniendo
término a la litis con carácter definitivo; es decir con efecto
de cosa juzgada.
d- EXECUTIO: es el poder para ejecutar las resoluciones
judiciales, mediante el auxilio de la fuerza pública.
LA COMPETENCIA

 Atribución legítima a un juez u otra autoridad para el


conocimiento o resolución de un asunto. Según
Couture la define como la medida de la jurisdicción
asignada a un órgano del poder judicial, a efectos de
la determinación genérica de los asuntos en que es
llamado a conocer por razón de la materia, cantidad
y lugar.
 Para que un juez pueda resolver una cuestión en
formal legal y legítima debe poseer tanto
JURISDICCIÓN como COMPETENCIA. La primera es
facultad conforme al territorio y la segunda conforme
a la materia….
LA INTERPRETACIÓN DEL
DERECHO:
 Se refiere a la acción de explicar o aclarar una norma, su
importancia radica en esclarecer el sentido de la norma ya que
a veces se presenta dubitativo o no coincide con lo que se
presume haber sido la primera intención del legislador o los
contratantes.
 En derecho esta interpretación es conocida con el nombre de
HERMENÉUTICA JURÍDICA y está clasificada en tres tipos de
interpretaciones:
a- Autentica o legislativa: emana del mismo órgano que le dio
origen, es de carácter obligatorio como la ley cuyo sentido aclara,
pero sólo para lo futuro. La nueva ley recibe el nombre de
aclaratoria.
b- Judicial: realizada por los órganos jurisdiccionales del Estado en
sus sentencias u otras decisiones al aplicar la ley a los casos
singulares; llamada casuística. Esta interpretación es susceptible de
recursos procesales o medios de impugnación y es sólo obligatoria
para las partes que han intervenido.
c- Doctrinal: emana de los juristas. No tiene otro valor que el
derivado de sus fundamentos y no es obligatoria para nadie.

 Lo que se interpreta es el texto y no la


norma….
CRITERIOS PARA LA
INTERPRETACIÓN

 1- Contexto sistemático: interpretación del texto


dentro del contexto. La norma no puede ser
interpretada aisladamente sino dentro de un sistema
lógico y coherente. Es decir no puede interpretarse en
forma aislada de las demás normas del derecho.
 2- Criterio teleológico: interpretación que se
adhiere al objetivo, al propósito, al fin para el cual fue
creada y decretada la norma. Es decir, la verdadera
voluntad del legislador.
ALCANCE DE LA
INTERPRETACIÓN DE LA NORMA
 1. Restrictiva: reduce el alcance y sentido de los
términos empleados por la ley, en vista de que éste
dice más de lo que quiere significar. Ej.: las leyes
fiscales son de interpretación restrictiva.
 2. Extensiva: tiende a ampliar el común significado
de las palabras, en razón de que éstas dicen menos
de lo que la ley quiere expresar. Ej.: la norma de
derecho civil que establece la calidad de persona
como ente capaz de adquirir derecho y obligaciones.
 3. Declarativa: se ciñe estrictamente al texto de la
ley, no la amplía ni la restringe. Ej.: las normas del
derecho penal.
FORMAS O MÉTODOS DE
INTERPRETACIÓN
a- Gramatical: indaga el significado de las palabras, según
la etimología y el uso de cada una. Tiene por fin conocer el
lenguaje de las leyes.
b- Lógico: consiste en la descomposición del pensamiento
del legislador, para establecer las relaciones entre sus
diversas partes; lo ideal es coordinar el motivo con el fin de
norma.
c- Histórico: indaga el derecho existente sobre la materia
en la época que la ley fue sancionada, abarca todos los
antecedentes legislativos sean próximos o remotos.
d- Sistemático: ubica a la norma en el cuadro de sus
relaciones con las demás leyes y preceptos de
ordenamiento.
e- Ratio legis: aquella que se basa en la voluntad del
legislador y no en la norma.
ALICACIÓN DEL DERECHO
 Es la etapa posterior inmediata a la interpretación
que consiste en la individualización de la norma
genérica, abstracta e inmaterial al caso particular
hecha por el juez.
 Consiste en subsumir el caso o hecho particular bajo
la norma correspondiente y en decidir conforme a
ella el caso planteado.
 Por efecto de la aplicación del derecho la norma
pierde su carácter de abstracta y se convierte en
voluntad efectiva, o sea en precepto referido a un
caso específico, aplicable a un sujeto determinado.
RAZONAMIENTO JUDICIAL Y
PROCESO APLICADOR DEL
DERECHO
 A inicio del siglo XIX se sostenía que el razonamiento judicial no
era más que la aplicación de las reglas de deducción al ámbito
del derecho.
 Pero hoy día podemos decir que hay un elemento de lógica
formal en el derecho (silogismo), esto no indica que toda la
función judicial se reduzca a un mero silogismo, sino que la
cuestión está en la elaboración de las premisas que integran el
silogismo.
 Los jueces hoy ya no resuelven los casos conforme a su mera
voluntad sino basados en las reglas de la lógica, en específico
del silogismo jurídico.
 En el silogismo jurídico la PREMISA MAYOR ES LA LEY y una vez
seleccionada la ley para el caso el juez la interpreta con ayuda
de los diferentes criterios. La interpretación está sujeta a técnicas
y métodos hermenéuticos. La PREMISA MENOR ES EL CASO que el
juez debe encuadrar en el marco jurídico que supone juicios de
valoración pues se trata de calificar la conducta desde un punto
de vista jurídico, o sea, subsumirla dentro de una categoría. A
partir de ambas premisas se infiere la SENTENCIA que es forzosa y
automática cuyo fin es individualizar la pena a ser impuesta
teniendo en cuenta los agravantes y atenuantes.
SENTENCIA JUDICIAL:
 Decisión judicial que en la instancia pone fin al litigio civil, penal,
laboral, etc; resolviendo respectivamente los derechos de cada
litigante (D. priv) y la condena o absolución del procesado (D.
Pub); la misma contiene una declaración de voluntad del juez o
tribunal basados en el derecho positivo vigente.
 La sentencia constituye una norma individualizada; pero existen
detractores de la postura que establece que la sentencia se
convierte en una norma individualizada porque establecen que
las normas deben ser de carácter general y establecen que la
sentencia no es otra cosa que un acato de aplicación.
 La sentencia debe ser congruente y reunir los requisitos de
tiempo, lugar y forma. Debe dictarse en un periodo de tiempo
apto para la realización de los actos del juez o tribunal.
 La fijación del plazo varía según el procedimiento de que se
trate.
 La redacción corresponde al juez que la haya dictado o al
magistrado ponente. Una vez firmada, se da a conocer
mediante lectura en audiencia pública por el juez o por el
tribunal; por último, la sentencia debe notificarse a las partes. El
documento público en que se refleja la sentencia se llama
ejecutoria.
ESTRUCTURA EXTERNA DE LA
SENTENCIA.
 Es la que hace referencia a los elementos formales que pueden
verse, constatarse visualmente, perceptibles por medio de los
sentidos; están referidos en dos arts. del CPC el 156 y 159

ESTRUCTURA INTERNA
 Integrada por una serie de elementos formales que sólo pueden
percibirse intelectualmente o por abstracción.
 Premisa mayor: Norma jurídica
 Premisa menor: caso concreto tipificado, calificado en
conjunción a una norma previamente establecida,
seleccionado, el caso esta encuadrado jurídicamente.
 Conclusión: la sentencia definitiva.
Partes más importantes de la sentencia:
a) Resulta: exposición de los hechos, hace un resumen del juicio
hasta la sentencia.
b) Considerando: argumentación del juez para fundamentar su
fallo; razonamiento jurídico o judicial.
c) Resuelve: conclusión del razonamiento
d) Firmas del juez y secretario
TIPOS DE SENTENCIA
a) Citra petita: sentencia nula por omisión de lo que se
pidió, omitiendo cuestiones.
b) Ultra petita: sentencia nula por conocer más de lo que se
pidió, más allá de la pretensión.
c) Extra petita: sentencia nula por conceder lo que no se
pidió, fuera de la pretensión.

FUNDAMENTO DE LA
SENTENCIA
1) Principio de legalidad: debe estar basada en la ley si
subjetivismos; las normas deben pertenecer al
ordenamiento jurídico positivo del país.
2) Principio de prelación: basado en la jerarquía de las
normas, basado en el art. 137 de la CN
3) Principio de congruencia: bajo pena de nulidad, debe
ser coherente guardar una rigurosa adecuación entre los
sujetos, objetos y la causa, no puede contradecirse
4) Principio de logicidad: debe ser producto de un
razonamiento lógico (silogismo jurídico)
https://campusvirtual.uninorte.edu.py

También podría gustarte