Dossier de Literatura
Dossier de Literatura
Dossier de Literatura
LITERATURA
Capítulo Pág.
5. La Ilíada .......................................................................................................................... 67
6. La Odisea ........................................................................................................................ 73
7. La Tragedia I ...................................................................................................................
79
8. La Tragedia II ...... 83
............................................................................................................
Figuras literarias
Capítulo I
Introducción A esta coincidencia de todas las vocales y todas las
consonantes de dos o más versos a partir de la última
Sabemos que el lenguaje puede apelar tanto a la razón vocal acentuada se le conoce como rima consonante o
como a la imaginación y emotividad. Cuando solamente perfecta.
interesan datos o hechos -es el caso muchas veces de
las exposiciones científicas el lenguaje es más bien Aquí tienes otro par de ejemplos, ambos de Manuel
analítico y desprovisto por lo general de connotaciones. González
En la literatura Prada, de esta clase de rima:
-así como en el lenguaje familiar y afectivo- muchas
veces el lenguaje se aparta de lo estrictamemte Estatua de sal
analítico e intervienen las connotaciones figurativas y
emotivas. Bajo mis pies fluyen los días;
tropical estío, te vas.
También es sabido que el lenguaje literario puede No volverán tus melodías jamás.
nutrirse del vocabulario común. No está de más insistir
en que no es abundancia de modificadores, adjetivos, Castiga el Ángel la maldita
adverbios; el rebuscamiento de una frase, lo que crea voluntad del que mira
el lenguaje literario. Es la capacidad del autor de atrás, y la estatua no
seleccionar el término preciso, que puede ser tanto el resucita jamás.
más acostumbrado. "Convida a dulce sueño, aquel Dolorida de no haber sido,
manso río" (Garcilaso) cuando menos usual, pero que Lázaro, lo que no serás, la Juventud dice al
reconocemos como exacto "la ciudad se desgarraba en Olvido: "iJamás!':
suburbios" (Borges), "en la mano borrosa le vieron un
denso cigarrillo" (J.M.Oviedo). Manuel González Prada
Ejemplo: Garcilaso
- Sinestesia
Como un globo morado Consiste en atribuir a un sentido sensaciones que
aparecía la hermosa luna del son percibidos por otro.
poeta
Ejemplo:
A. Machado
Ocultan los altos caserones
- Metáfora el sol que muere, hay ecos de luz en los
Identificación entre dos elementos, inicialmente balcones
diferentes, de manera que sustituyen un elemento
real (expreso o implícito) por otro imaginario que
tiene relación de analogía (no de similitud) con el - Personificación o Prosopopeya
real. Consiste en atribuir a un ser que no es persona
cualidades que pueden desarrollar las personas.
Ejemplo:
Ejemplo
Nuestras vidas son los
ríos que van a dar a la iOh, viejo cubo, sucio y
mar que es el morir. resignado, desde tu corazón la
pena envía
Manrique el llanto de lo humilde y lo
olvidado!
- Metonimia
- Hipérbole
Sustitución de un término propio por otro que se
Sustitución del término propio y adecuado por otro
encuentra con él en una relación real (causal,
que rebasa semánticamente los límites de la
temporal, espacial, funcional).
verosimilitud. Es una exageracion retórica que
interpretada literalmente deforma la realidad.
Ejemplo:
J. R. Jiménez
Géneros literarios
Capítulo II
y si desconcertado me vi entonces,
el vulgo es quien lo piensa, pues no entiende
cuál es el trago que pasado había. 93
114
b) Cantar de Gesta
Corresponde a la edad media. Su protagonista es un
personaje que simboliza a una cultura, raza o nación.
Es más breve que la epopeya y es de autor anónimo.
Se relatan hechos bélicos. Ejemplo: El Mio Cid.
c) Poema épico
Es más moderno. Tuvo importancia durante el
renacimiento y son muchos más estilizados que sus
predecesores. Al igual que las dos especies
anteriores, se expresan escenas guerreras y se
ensalza a un héroe arquetipo de un pueblo. Ejemplo:
La Araucana.
La lírica
Especies Líricas
a) Oda
Manifiesta entusiasmo y alegría y su temática es
variada:
amor, deporte, guerra,
etc.
Un ejemplo es la "Oda a Grau" de González
Prada.
a) Especificidad temática
b) Pocos personajes
Tipos de ficción
Capítulo III
INTRODUCCIÓN en el siglo IV a.C. Con diversos agregados posteriores el
poema alcanza los 48 000 versos, que narran la
El desarrollo de epopeya del héroe legendario Rama y su esposa Sita.
los sistemas de
escritura produjo
en O ri en te l
a paulatina
aparición de
textos que iban m
ás a ll á de l a
fu nc ió n me
ra - mente
práctica, p ar a
de sc ri bi r
teogonías, narrar
mitos e historias,
o establecer
normas religiosas
y mora- les.
Aparecen así las
primeras for- mas
propiamente
literarias, tanto en
la cultura sumerio-
babilónica como la
egipcia, la hindú,
la persa y la
hebrea.
LITERATURA DE LA CHINA
La gran civilización
china es cuna de una
tradición literaria que
tiene más de 3 000
años. Su lengua, que
c ue nt a co n
má s hablantes
nativos que cualquier
otra, perte- nece al
tronco lingüís- tico
sineotibetano. Sus
variantes, como el
mandarín, el cantonés
y el wu, comparten
un lenguaje literario
de escritura
logográfica.
AMOR FRATERNAL
Cuento chino
I (XXXVIII)
XLVI (II)
“Novena canción de Qiupu”
En el mundo todos saben por qué lo bello es
bello, y así aparece lo feo. Jiangzu, enorme e imponente peña, cual
Todos saben lo que es bueno, pintura se perfila en el límpido cielo.
y entonces aparece lo que no es bueno.
Ser (you) y no-ser (wu) se engendran Un poema tallado: diez mil años de recuerdos.
mutuamente, difícil y fácil se producen El brocado de musgo da vida a los verdes caracteres.
mutuamente,
largo y corto se forman mutuamente, “Duodécima canción de Qiupu”
alto y bajo se colman mutuamente,
sentido y sonido se armonizan mutuamente, Blanca seda, el agua
delante y detrás se siguen mutuamente, une cielos y tierra.
es una ley constante (heng).
Por eso el sabio se acomoda en el no-actuar (wu Ansío, jinetes sobre resplandeciente luna,
wei), ejercita la enseñanza sin palabras. cual un barco-taberna,
Desarróllanse por sí mismos los seres todos, recrearme contemplando las flores.
y no tienen comienzo;
ayúdales (el sabio) a crecer, mas Versión de Guillermo Dañino, 1998
no se tiene por su bienhechor;
triunfa en su empeño,
mas no se atribuye mérito alguno.
Justamente porque no se atribuye el LITERATURA DEL
mérito, JAPÓN
el mérito nunca le abandona.
ONO NO
Traducción de Inaki Preciado KOMACHI
Ydoeta
Haiji
n
HARU (Primavera)
Matsuo Bashõ (1644-1694)
Furu ike ya
Kawzu tobikomu
Misu no oto
NATSU (Verano)
Akutawa Ryuunosuke (1892-1927)
Ao-gaeru Onore
mo penki
Nuritate ka
AKI (Otoño) LITERATURA PERSA
Kobayashi Issa (1763-1827)
Lengua y literatura persa
Akikaze ni
Aruite nigeru Nacida con la consolidación del idioma persa
Hotaru kana moderno, en el siglo IX, la literatura persa acompaña el
resurgimiento político y cultural del antiguo Irán, al cabo
Camina la luciérnaga de doscientos años de dominación árabe. Sus primeras
evitando manifestaciones son poemas amorosos y de alabanza,
el viento del otoño escritos en caracteres arábigos en el noreste iraní y el
norte de la India. El dialecto llamado moderno, oriundo
FUYU (Invierno) de estas regiones, se establece allí paulatinamente coma
Iida Dakotsu (1885-1962) expresión literaria de la lengua persa. A medida que se
realizan traducciones de textos árabes, los autores
Setsuzan o locales adoptan las convenciones literarias y los
Haimawari-i-ru recursos retóricos de la literatura de ese origen. La
Kodama kana nueva literatura incorpora también un número creciente
de palabras arábigas, aunque conformando una entidad
En las montañas nevadas propia y llegando a adquirir un gran refinamiento.
está arrastrándose
el eco Géneros poéticos
INTRODUCCIÓN
La an ti gu
a literatur a
griega tiene como
fuente primordial
los mitos y le ye
nd as , qu e
fueron conservados
por el pueblo
heleno de sd e
ti em po s
inmemoriales.
Dichas leyendas
y mitos constituyen
el núcleo de la
lírica coral, la
trama de la poesía
épica y la in tr ig
a de l a
tragedia. Solamente
cuando la literatura
alcanza su plena
madurez y mayor esplendor, vemos aparecer la
comedia, cuyos temas son diferentes: critican las
costumbres de su época. Posteriormente, en la etapa de
la decadencia, se diversifican las tramas para las obras
teatrales.
PERÍODOS DE LA LITERATURA
GRIEGA
La epopeya fue
la primera forma
de la poesía. Las
g ue rr as e ra
n frecuentes en
ese ex tr em o
de l Mediterráneo,
en el punto de
contacto de dos
continentes: Asia
y Europa. La a c c
i d e n t a d a ge
og ra fí a de l a
zona favoreció la
aparición de pe-
queñas ciudades-
estado en vez de
reinos unificados;
las cuales se halla-
ban en constante pugna entre sí o contra otros pueblos
europeos o asiáticos. Las frecuentes guerras sirvieron
como tema principal para la epopeya. Los aedos,
parecidos a los que después fueron trovadores,
cantaban, acompañados de la cítara, poemas donde
narraban combates y aventuras de sus héroes y dioses.
La épica griega
Hesíodo nació en la ciudad de Ascra entre los siglos La poesía monódica estaba a cargo de un solo
VIII y VII a.C. Se estableció en Beocia (Grecia) donde su intérprete. En esta podemos incluir a la elegía, los y
familia poseía tierras. Él mismo practicó la agricultura y ambos y composiciones específicamente líricas, cuyo
sostuvo incluso una disputa jurídica, que no le fue principal florecimiento se dio en el área de la influencia
favorable, con uno de sus hermanos por la propiedad de jónica. Entre los principales representantes de este tipo
unas tierras. de lírica hallamos a Safo y a Alceo, quienes llevaron la
poesía en dialecto eolio a su mayor plenitud. Su poesía,
Obras aunque perdida en gran parte, está ampliamente
documentada como para sitiarlos entre los más
Hesíodo es el máximo representante de la escuela eminentes propulsores de la lírica monódica.
dórica que, a diferencia de Homero, presenta obras cuya
intención es más didáctica. Los textos que conocemos La poesía coral, en cambio, se ejecutaba a varias
de Hesíodo son La Teogonía, Los trabajos y los días, voces y estaba concebida según pautas más
El escudo y Certamen. solemnes y elaboradas. La abundante producción del
La Teogonía o Genealogía de los dioses es un poeta Píndaro, compuesta en dialecto dórico, ilustra
extenso poema de más de mil versos. En él, Hesíodo prácticamente todas las variedades de la lírica coral.
traza la historia de las divinidades griegas desde su
surgimiento a partir del Caos hasta la derrota de los Líricos griegos
Titanes por parte de Zeus y su posterior
encumbramiento como divinidad suprema. PÍNDAR
O
Los trabajos y los días es un conjunto de máximas y (Cinoscéfalos, Tebas 518 a.C. - Argos 438
preceptos morales destinados a exaltar el trabajo y la a.C.)
justicia. En la segunda parte de la obra, Hesíodo elabora
un calendario de actividades agrícolas, da consejos de Está considerado como el más grande de los poetas
navegación, así como otros de diversa índole. líricos griegos y es el más conocido. Píndaro se dedicó a
Intercalados en el poema se encuentran varios mitos la composición lírica desde muy joven, siguiendo las
como el de "Las cinco edades del mundo" y "La caja de enseñanzas de sus maestros Corina y Mirtis y más tarde
Pandora". Hesíodo emplea la misma lengua artificial, la las del poeta Laso de Hermione. A los veinte años
mezcla del eólico y el jónico, y el mismo metro, el empezó a viajar por el Mediterráneo, especialmente por
hexámetro, utilizados en los poemas homéricos, aunque Sicilia, y compuso poemas para quienes se lo solicitaran,
su imaginación y musicalidad son menores. ganando, además, el favor y el aprecio de muchos
gobernantes.
La lírica en Grecia
Obras
La poesía lírica, en sus orígenes, se acompañaba de
música y danza. Además constituía, antes que una En la antigüedad, las
lectura, un espectáculo, y se recitaba frente a un obras de Píndaro fueron
público. recogidas en diecisiete
libros, de los cuales nos
La lírica inicialmente se manifestó en diversos ha n ll eg ad o cu at
dialectos, a diferencia de la épica que se escribía en una ro , c on oc id os c om
mezcla de los dialectos eólico y jónico. Sin embargo, al o lo s Epinicios (cantos),
transcurrir el tiempo, se uniformizó el dialecto por aunque se h an c on
géneros. De este modo, la canción subjetiva se escribió se rv ad o también
en eólico y la lírica coral en dórico. algunos frag- mentos de
otros poemas como
ditirambos, peanes y
cantos femeninos.
La pasión
circa 613-570 a.C., Lesbos
Un igual a los dioses me
Conocida entre los antiguos como la «décima musa», parece
Safo sentó las bases de la lírica amorosa de Occidente. el hombre aquel que frente a ti se
De familia aristocrática y liberales preferencias eróticas, sienta de cerca y cuando dulcemente
dio esplendor a su isla natal de Lesbos como centro de hablas
vanguardia cultural, y a su larga tradición poética. La te escucha, y cuando
pasión, los celos y todos los avatares del amor constitu- ríes
yeron el tema de sus poemas, de estilo directo y
métrica perfecta, dedicados a amantes y discípulas. seductora. Esto - no hay duda-
Maestra de todos los géneros, Safo inmortalizó en hace mi corazón volcar dentro del
particular la estro- fa de tres versos largos y uno corto, pecho. Miro hacia ti un instante y
conocida luego de mi voz ni un hilo ya me acude,
como estrofa sáfica y emulada entre otros por Catulo.
Su obra, recogida en nueve volúmenes en el siglo la lengua queda inerte y un
tercero a.C. y quemada después por la censura sutil fuego bajo la piel fluye
eclesiástica, fue
ligero
y con mis ojos nada alcanzo a ver
y zumban mis oídos;
me desborda el sudor, toda me La búsqueda de Schielmann
invade un temblor, y más pálida me
vuelvo que la hierba. No falta - me Este entusiasmo por el río en el que resonaron los ecos
parece- mucho para estar muerta. de la lucha de los héroes no era en él una frase
solamente. También, durante las excavaciones
posteriores en Hisarlik, menospreció las aguas frescas
Lo inmutable de las fuentes cercanas, haciéndose traer el agua para
su persona del Escamandro, hasta que experimentó en
Para las bellas sí sus perniciosos efectos en unas fiebres recurrentes.
-para vosotras- mi
pensamiento nunca Así, pues, Troya no estuvo en Pinarbasi. Alejada
es mudable. (Trad. solamente una hora de camino del Helesponto se halla
Aurora Luque) la colina de Hisarlik, el montículo más cercano al mar de
Safo. Safo. Madrid: Grijalbo Mondadori, 1998 todos los posibles emplazamientos de Troya, el último
recuesto de la meseta, que separa los valles de dos ríos,
como dice la Ilíada, el Escamandro y el Simois.
Anacreonte
"En cuanto se pone el pie en la llanura troyana,
circa 582 a.C., Teos (Asia Menor) - 485 a.C., Atenas queda uno lleno de asombro al contemplar la hermosa
colina de Hisarlik, que parece destinada por la naturaleza
Poeta lírico griego que participó en la fundación de a sustentar una gran ciudad con su ciudadela. En
Abdera, fue miembro de la corte del tirano Polícrates realidad, esta posición, bien fortificada, dominaría toda la
en Samos, y escribió en Atenas bajo el patrocinio del planicie troyana, y en toda la comarca no hay un punto
tam- bién tirano Hiparco. Sus breves y frescos poemas que pueda compararse con éste".
sobre el vino y el amor, escritos en un estilo jovial y
elegante, Desde aquella pequeña altura, la mirada se tiende
fueron imitados por los poetas bizantinos. En el siglo sobre los campos y la cadena de suaves colinas a lo
XVII largo de la costa, y más allás de esta, hasta la montaña
floreció el estilo anacreóntico, con un tipo de metro de los dioses en la isla de Samotracia, y por la parte de
tierra, hasta el Ida.
que habría utilizado este poeta. Las traducciones de los
frag- mentos de su obra influyeron en la poesía
Una ciudad situada allí puede decirse, como dice la
francesa del Renacimiento, así como en las literaturas Ilíada, que está situada en la llanura. Desde aquí,
italiana y ale- mana. desde la plataforma de las puertas Esceas, podían
Príamo y Helena contemplar el tropel fluctuante de los
La de Lesbos griegos en el campo de batalla y reconocer a sus jefes,
bien conocidos de ellos; desde aquí, la noche silenciosa
Otra vez su pelota color podía llevar el eco de los cánticos victoriosos de los
púrpura me arroja el rubio Eros troyanos hasta el campamento de Agamenón en la
y me invita a jugar con una niña playa.
que calza unas sandalias de
El terreno de la colina de Hisarlik pertenecía casi en
colores. Pero ella -que es de Lesbos
su mitad al señor Frank Calvert, cónsul americano en
la de las nobles calles- cuando ve mi los Dardanelos. Este había comprobado, en una de
pelambre ya blanca, la desprecia sus numerosas excavaciones ocasionales en el territorio
y entreabre su boca en pos de otra. de Troya, que los derrumbamientos de los templos y
grandes edificaciones de la época de las postrimerías de
Plegaria a Dionisios Grecia y de la época romana habían determinado la
extensión actual de la colina. Estaba seguro de que allí
se encontraba el lugar de la reedificación posterior de
-Señor al que acompañan en sus Ilión. Calvert estaba convencido de que en el corazón
juegos Eros el dominante, las Ninfas de de la colina estaba la ciudad de Príamo, convencimiento
azulada pupila y Afrodita rosada como al que se habían adherido algunos eruditos que se habían
púrpura quedado solos. Convencido por sus propios trabajos de
y que vas recorriendo que había que desechar la ubicación de Troya junto a
las elevadas cimas de los montes, Pinarbasi y convencido de que sólo este sitio se
tus rodillas abrazo: ven benévolo a amoldaba a las escenas de la Ilíada, Schliemann aceptó
mí, atiende el ruego y quede la idea de Calvert y escribió en la obra Ítaca, el
satisfecho, hazte buen consejero de Peloponeso y Troya, publicada a principios de
Cleóbulo 1869.
y que al menos mi amor, oh Dionisos, acepte.
* * * * *
Capítulo V
EDAD ANTIGUA - GRECIA los ratones y las ranas, parodia épica de fecha
probablemente muy posterior, y once epigramas que,
GRECIA: Período Arcaico o Jónico (s. X-VI por cierto, no son de Homero.
ÉPICA
HOMER
LA ILÍADA
– No me supliques, perro, por mis padres, y ojalá – Amigos, guías y consejeros de los argivos, ya que
tuviera yo ánimo para devorar tu misma carne cruda; los dioses me han concedido matar a este hombre, que
tanto ha sido el daño que me has hecho. Nadie tantos daños hacía, más que todos los demás guerreros
defenderá tu cabeza de los canes, aun cuando me juntos, acerquémonos armados a la ciudad para ver de
ofrecieran rescates diez y veinte veces mayores y me averiguar cuál es el plan de los troyanos; si, muerto
prometían otras compesaciones, inclusive si Príamo Héctor, abandonarán la plaza, o si deciden resistir. Mas
quisiera valorar tu peso en oro. Ni aun con esto le daría ¿por qué me detengo a pensar en esto cuando el cadáver
a tu venerable madre la ocasión de acomodarse en un de Patroclo yace en la proximidad de las naves sin que
lecho para llorar tu muerte, sino que haré te devoren nadie lo llore y sin sepultura? Yo no he de olvidarlo
entero los perros y las aves. mientras viva. Vámonos ahora y regresemos, jóvenes
aqueos, a nuestros cóncavos navíos cantando el Pean, y
Ya moribundo Héctor, dijo aún: llevemos el cuerpo de Héctor. Hemos conseguido una
gran victoria al abatir a quien los troyanos se
– Bien te muestras ¡ay! como eres, sin posibilidad vanagloriaban de estimar como un dios.
de ser convencido, pues es de hierro tu corazón. Cuida,
sin embargo, de que los dioses no se vuelvan contra ti,
por mi causa, el día en que Paris y Apolo decidan
perderte.
La Odisea
Capítulo VI
Así como La Ilíada es la epopeya de la guerra. La del aedo Femio. Cuando Penélope se retira,
Odisea es la epopeya de la paz. La obra se desarrolla Telémaco reprocha la conducta de los
en tres secciones:
a. La Telemaquia
b. Las aventuras de Ulises
c. La fidelidad de
Penélope
Características
Personajes
Arquetipos
RESUME
N
CANTO
I
Los dioses deciden llegada la hora que Ulises, retenido
en las profundas grutas de Calipso, ninfa inmortal,
regrese a Ítaca, su patria. Zeus cede a las súplicas de su
hija Atenea, favorable al héroe, y la diosa toma el
aspecto de un anciano, marcha a Ítaca a ver a Telémaco,
hijo de Ulises, anunciando a éste que su padre está con
vida y aconsejándole que vaya a ver a Néstor a Pilos y
a Menelao a Esparta para tener noticias de Ulises. Los
pretendientes a la mano de la casta Penélope, esposa
de Ulises, se hallan en el festín escuchando los cantos
pretendientes y les anuncia que convocará al pueblo al
día siguiente. Pero, llegada la noche los
pretendientes abandonan el palacio.
CANTO
II
Telémaco, en la asamblea de Ítaca que convocó, se
queja de los pretendientes. Éstos les responden
groseramente pero Zeus envía un presagio: su
insolencia será castigada. Telémaco logra que se le
equipe un navío. Atenea los asiste disfrazada de Mentor
y lo ayuda a salir de la isla.
CANTO
III
En Pilos, Néstor recibe calurosamente a Telémaco y le
refiere la salida de los griegos de Troya y la muerte de
Agamenón, pero no tiene noticias de Ulises. Da un carro
a Telémaco, con su hijo Pisistrato por guía, y el joven va
a Esparta.
CANTO
IV
En Esparta, Menelao y Helena celebran las bodas de sus
hijos Hermiona con Pirro, hijo de Aquiles. En el festín, se
recuerda el pasado con emoción. Se sabe que Ulises no
ha muerto y que lo retiene la ninfa Calipso. En Ítaca,
los pretendientes, inquietos por la partida de
Telémaco, prepáranle una celada a su vuelta. Penélope
tiene un sueño que le anuncia el regreso de su esposo.
CANTO
V
Calipso ha recibido la orden de Zeus de dejar partir a
Ulises. Este se construye una balsa y se aventura en el
mar. Al cabo de diecisiete días columbra en el horizonte
la isla de los feacios. A pesar de una terrible tempestad
suscitada por Poseidón, cae en esta isla: Ino le ha dado
un cinturón y con él debe nadar durante tres días antes
de tocar tierra, en la que se duerme, rendido de
fatiga, cerca de la desembocadura del río.
CANTO
VI
Inspirada por Atenea, Nausica hija de Alcinoo, rey de los
feacios, va a lavar con su séquito. Todas juntas, lavan la
ropa; luego se bañan y juegan a la pelota. Pero la
pelota cae al río, y las jóvenes rompen en risas. Ulises,
entonces, despierta e implora su compasión: Nausica le
da alimentos y vestidos y le dice cómo ha de llegar a la
ciudad e implorar al rey y a la reina de los feacios.
CANTOS VII y
VIII
Ulises es bien recibido en el palacio. Al día siguiente,
Alcinoo da un festín en su honor. Acabando el festín,
comienza los juegos en los que Ulises distingue. En el
festín de la noche, Demódoco, el aedo ciego, canta
para distraer a los comensales. Canta las hazañas de
los griegos, las astucias de Ulises cuando el sitio de
Troya, y el héroe no puede contener las lágrimas.
Alcinoo ve la emoción del invitado y lo interroga.
5
LITERATURA AÑO
CANTO Entonces Ulises va hacia los establos de su palacio. Allí
IX conversa con su porquero, el fiel Eumeo, a quien no se
El héroe se nombra y empieza el relato de sus largas da a conocer. El porquero, desea la vuelta de Ulises y
aventuras desde la toma de Troya. Ha devastado el se lamenta de los pretendientes.
imperio de los ciconios, ha caído en los pueblos
comedores de loto, la flor del olvido. Ha sido arrojado
por una tempestad a la isla de los Cíclopes. Prisionero
con los suyos del gigante Polifemo, el del ojo único,
Ulises consigue dormirlo haciéndole beber y le revienta
el ojo. Escápase en seguida con los sobrevivientes de la
aventura, ocultándose bajo el cuerpo de los gordos
carneros del gigante. Desde entonces, Poseidón, padre
de Polifemo, persigue con cólera a Ulises.
CANTO
X
Ulises llega a la isla de Eolo, y el dios le entrega el odre
donde están encerradas las tempestades. Pero los
compañeros de Ulises revientan ese odre, y el huracán
los arroja sobre las costas de los lestrigones, gigantes
que se nutren de hombres. Sólo el barco de Ulises logra
escapar. Y llega a la isla de Ea en que vive la hechicera
Circe, la cual trueca en cerdos a los compañeros de
Ulises. Pero el héroe resiste el encantamiento y hace
que sus compañeros vuelvan a su forma natural.
Permanece dos años en la isla de Ea de donde va al país
de los cimerios a evocar el alma de los muertos.
CANTO
XI
L a so mb ra d el a di vi no Tir es ia s le d es cu br
e lo s acontecimientos que se aguardan Ulises puede
hablar a la sombra de su madre y a la de los grandes
jefes que pasaron
: Agamenón, Aquiles, Ayax. Ve un sinnúmero de otros
héroes fabulosos: Antílope, Fedra, Tántalo, Sísifo,
Heracles
... Pero las sombras se aproximan en tan gran número
que Ulises retrocede y huye, espantado.
CANTO
XII
Circe, a la que nuevamente ve, le da consejos que le
permiten evitar en su viaje a !as sirenas, monstruos
mitad mujer mitad pez, cuya voz melodiosa atrae a los
viajeros, así coma los peligros de Caribdis y de Escila,
donde perecen seis de sus compañeros. Estos
compañeros han cometido el sacrilegio de corner los
bueyes del Sol. Una tempestad sobreviene y sólo Ulises
escapa y toca tierra en la isla de Ogigia, en que mora la
ninfa Calipso.
CANTO
XIII
Los feacios se dedican activamente a favorecer el
retorno de Ulises. Equipan al efecto, un navío. El viaje
se lleva a cabo en la noche. Los feacios depositan a
Ulises dormido en su isla, donde despierta a la mañana
siguiente. Se le aparece Atenea y le da instrucciones
para la lucha que va a emprender contra los
pretendientes. Lo disfraza de mendigo.
CANTO
XIV
CANTOS XV Y enemigos. Golpe a Antinoo, el más insolente de ellos.
XVI «¿Ah raza vil y arrogante?», exclama Ulises, «jamás
Telémaco continúa en Esparta junto a Menelao; Atenea creíais verme volver de los confines de Troya...". Ellos
lo insta a partir y le dice lo que ha de hacer cuando imploran y después, ante
retorne a Ítaca. Entre tanto, Ulises, haciendo hablar a
Eumeo, se informa de la situación en la isla y de los
suyos. Llegado a Ítaca, Telémaco se dirige, por
inspiración de Atenea, a los establos del palacio. En
tanto que Eumeo va a anunciar a Penélope la vuelta de
su hijo, Ulises se da a conocer a Telémaco y le expone
su plan de combate contra los pre- tendientes.
CANTOS XVII Y
XVIII
Telémaco llega al palacio, ve a su madre y le hace
esperar el retorno de Ulises. Éste llega pronto, siempre
disfrazado de mendigo. Sólo su viejo perro Argos, lo
reconoce y muere de alegría al verlo. En la gran sala
que se hallan los pretendientes, Ulises pide limosna,
siendo mal acogido y el mendigo lros, favorito de los
pretendientes, pretende echar a Ulises. Los
pretendientes los enfrentan uno contra otro, ofreciendo
una recompensa al vencedor: Ulises triunfa fácilmente.
Penélope entra, y los pretendientes la colman de
regalos, mientras que Ulises sufre nuevos ultrajes.
CANTO
XIX
En la noche, los pretendientes abandonan el palacio.
Ulises y Telémaco ocultan las armas. Ulises permanece
solo y Penélope le habla de sus penas: recuerda el
compromiso adquirido de elegir un esposo en cuanto
termine un velo que está tejiendo en previsión de los
funerales de Alertes; pero Penélope desteje por la noche
la labor hecha durante el día; una de sus sirvientas la ha
traicionado, y Penélope se va a ver obligada a ceder
a las amenazas de los pretendientes. El héroe la
tranquiliza y le anuncia el próximo retorno de Ulises.
Penélope vivamente emocionada, exige que se trate al
mendigo con respeto. Llama a Euriclea que ha sido la
nodriza de Ulises, para lavarle los pies y haciendo lo cual
Euriclea reconoce a su amo por una cicatriz, pero Ulises
le impone silencio, Penélope no ha visto nada. Como ya
no se atreve a esperar el retorno de Ulises, está resuelta
a dar su mano a aquel de los pretendientes que mejor
sepa servirse del arco de Ulises y pueda, con la flecha,
atravesar los anilios de doce hachas colocadas una tras
otra.
CANTO
XX
La noche separa a los esposos. En la mañana los
pretendientes en cuanto llegan, se sientan a la mesa y
abruman de ultrajes a Ulises, que sigue disfrazado de
mendigo.
CANTO XXI Y
XXII
La prueba de las hachas comienza: ningún pretendiente
logra tensar el arco de Ulises. El mendigo solicita se le
conceda a ensayar. Contra los pretendientes. Telémaco
accede. Hace cerrar todas las puertas del palacio. Ulises
estira el arco, y su flecha pasa a través de los anillos.
Luego se desprende de sus andrajos y se encara con sus
la actitud del héroe, se aprestan al combate. Entre los montesas, pues no las ahuyenta el paso de hombre
servidores hay un traidor que les da armas, Atenea alguno, ni van allá los cazadores que se fatigan
«quiere probar el valor de Ulises y de su impetuso hijo". recorriendo las selvas en las
Estos triunfan, perdonando solamente al aedo Femios.
En lo sucesivo, Ulises habla como señor y ordena se
haga venir a Penélope.
CANTO
XXIII
A pesar del relato de Euriclea y no obstante ver a Ulises
investido de sus mejores prendas, Penélope duda. Pero
la descripción que el héroe le hace de la cámara nupcial
disipa todas sus dudas, y Penélope prodiga a su esposo
la más viva ternura en la mañana. Ulises parte con
Telémaco para ver a su anciano padre Laertes.
CANTO
XXIV
Hermes conduce a los infiernos el alma de los
pretendientes. Ulises, mientras tanto, acude a ver a su
padre para dársele a conocer, y la alegría del anciano es
inmensa. Convocó la asamblea de Ítaca, la cual se
divide en dos bandos, por Ulises y contra él. Pero en el
momento en que va a comenzar la lucha, Atenea
interviene para conjurar a los adversarios a que se
detengan: «Dejad la terrible pelea, oh itacenses»,
exclama, «y separaos al punto sin derramar más
sangre». Y dirigiéndose a Ulises: «Tente y haz que
termine esta lucha, este combate tan funesto para todos,
pues de otro modo el perspicacísimo Zeus se enojaría
contigo».
Fragmento de la
Odisea Relatos a
Alcínoo Rapsodia IX
Capítulo VII
ORIGEN DE LA dionisíaco que poco a poco ha ido incorporando
TRAGEDIA personajes individuales que dialogan entre
La tragedia
ineluctable
Lectura teórica
CARACTERÍSTICA
S
Tema central:
La sangre que rescata la sangre vertida.
Prometeo encadenado
Esquilo (s. V
a.C.)
Teatro trágico
FRAGMENTO DE PROMETEO
de hiel, soberbio,
ofensor de los dioses, que de honores
a los seres efímeros colmaste,
a ti, ladrón del fuego, a ti lo digo:
mándate el padre declarar qué nupcias
han de precipitarle de su trono;
y guárdate de enigmas y dobleces,
ni me hagas comprender otra jornada,
Que es duro Zeus con el tenaz, bien
sabes!
Prometeo Solemne y arrogante fue el discurso,
como el ministro de los dioses
sienta. Nuevos sois y regis Imperio
nuevo,
y creéis de dolor por siempre libre
la fortaleza que habitáis. ¿De ella
no sé yo que cayeron dos
tiranos?
Y pronto, sí, bien pronto, del
tercero veré también la ignominiosa
ruina.
¿Piensas que tiemblo ante los nuevos
dioses?
¡Lejos estoy de tal temor, muy
lejos! Volverte puedes ya por do
viniste,
que de mí no sabrás lo que preguntas.
Hermes Con tu tenaz, incorregible
orgullo,
tú mismo tus desdichas te buscaste.
Más vale de esta roca ser esclavo
que nuncio fiel de Zeus. -De esta suerte
con ultraje contéstase al ultraje.
Hermes Parece que en tus males te deleitas.
Prometeo ¿Así a mis enemigos
y a ti entre ellos, deleitarse viera!
Hermes ¿A mí también de tus desdichas culpas?
Prometeo Odio a los dioses todos
que así mis dones con tormentos pagan.
Hermes Grave dolencia tu razón trastorna.
Prometeo Convengo en padecerla,
si es dolencia execrar a sus verdugos.
Capítulo VIII
LA Electra y de Edipo. Al dar un acento más humano a la
TRAGEDIA tragedia, su estilo carece de la majestad de Esquilo y no
alcanza todavía la sencillez cautivadora de Eurípides.
Sófocles 495 a.c., Colona - 406 a.c., Pero en esa vaguedad
Atenas
Su s co nt em
- poráneos
consi- deraron
a Sófo- cles
como el más
grande de los
trágicos grie-
gos, título que
sólo podría dis-
cutirle su an-
tecesor,
Esquilo.
Nacido en la
p er if er ia d
e A te na s,
s e acercó al
teatro como
director de c
or os , y
siempre con-
tinúo entrenando a coreutas y actores antes del estreno
de sus obras. A lo largo de su larga carrera escribió y
llevó a la escena más de 130 tragedias, entre ellas el
célebre ciclo de la dinastía tebana, formado por
Antígona, Electra, Edipo Rey y Edipo en Colona.
El conflicto
dramático
- Edipo Rey
. Eurípides (415
a.C.)
Teatro trágico
Medea
Eurípides (431
a.C.)
Teatro trágico
Lectura dirigida
EDIPO (Al
mensajero):
Es a ti primer extranjero de Corinto, a quien interrogo.
¿Es éste el hombre a quien te referías?
MENSAJERO:
Es él; lo tienes ante tus
ojos.
PASTOR:
Era su esclavo; no por compra sino por ha- berme
EDIPO: EDIPO:
¿A qué te dedicabas? ¿Cuál era tu Pues si tú, de buen agrado, no quieres hablar, hablarás a
ocupación? la fuerza.
PASTOR: PASTOR:
Casi toda mi vida la he pasado en pos de los En nombre de los dioses, no me maltrates, que soy
rebaños. anciano.
EDIPO: EDIPO:
¿Qué comarcas Que se les aten al instante las manos detrás de la
frecuentabas? espalda.
PASTOR:
¿Qué hacía? ¿De quién
hablas?
EDIPO:
Del hombre que está junto a ti. ¿Has estado alguna vez
en relaciones con él?
PASTOR:
No puedo responder en seguida; ya no me
acuerdo.
MENSAJERO:
En esto, señor, no hay nada de particular. Pero le haré
recordar claramente lo olvidado. Estoy seguro de que
me
ha visto cuando sobre el Citerón, él con dos rebaños, y
yo
con uno solo, pasábamos como vecinos, desde la
primavera hasta que aparecía la estrella Arturo, tres
trimestres enteros. Cuando llegaba el invierno, yo volvía
a mis establos y él a los apriscos de Layo. ¿He dicho sí o
no la verdad sobre lo que hacemos?
PASTOR:
Dices la verdad, pero de eso hace tanto
tiempo.
MENSAJERO (mostrando a
Edipo):
Pues aquí tienes al que era en aquel tiempo
pequeñito.
PASTOR:
Qué los dioses te confundan ¿No vas a
callarte?
EDIPO:
No te enfades con él, anciano. Son tus palabras, más
bien que las suyas, las que merecían ser castigadas.
PASTOR:
¿En que he faltado, yo, señor, el mejor de los
amos?
EDIPO:
En no contestar a lo que él te pregunta acerca de ese
niño.
PASTOR:
Porque él habla sin saber y se toma un trabajo en
vano.
PASTOR: PASTOR:
¡Que desgraciado soy! Y ¿Por qué razón? ¿Qué quiere, Para que lo hiciera
pues, saber? desaparecer.
EDIPO: EDIPO:
El niño ese de quien se habla ¿Se lo entregaste tú? ¿Una madre?
Desgraciada.
PASTOR:
Sí, y ¡ojalá yo hubiera muerto aquel día! PASTOR:
Por medio de horribles
EDIPO: oráculos.
La muerte te llegará si no dices la verdad exacta.
EDIPO:
PASTOR: ¿Qué decían esos
Si la digo estoy perdido con mucha más seguridad. oráculos?
EDIPO: PASTOR:
Este hombre, a lo que veo, anda buscando rodeos. Que aquel niño debía matar a sus
padres.
PASTOR:
No los busco; ya que le he dicho que se lo había EDIPO:
entregado. Pero tú ¿Por qué se lo entregaste a ese
anciano?
EDIPO:
¿De quién lo recibiste? ¿Era hijo tuyo, o bien de otro? PASTOR:
Por piedad, señor. Pensaba que se lo llevaría a otra
PASTOR: comarca, a la isla donde él vivía. Mas él, para las más
No era mío, era de otro de quien había recibido. grandes desgracias, lo guardó junto a sí. Porque si tú
eres el que él dice, has de saber que era el más
EDIPO: infortunado de los hombres.
¿De quién entre estos conciudadanos, y de qué hogar?
EDIPO:
PASTOR: ¡Ay!, ¡Ay! Todo se ha aclarado ahora ¡Oh luz, pudiera yo
¡No, por los dioses, no señor, no lleves más allá tus verte por última vez en este instante!. Nací de quien no
investigaciones! debería haber nacido; he vivido con quienes no debería
estar viviendo; maté a quien no debería haber matado.
EDIPO:
Estás perdido si tengo que repetirte la pregunta.
Datos complementarios de Eurípides
PASTOR: Circa 480 a.C., Salamina - 406 a.C.,
Pues bien, era un niño nacido en el palacio de Layo. Macedonia
La comedia griega
Aristófanes
445 a.c., Rodas? . 386 a;c.,
Atenas
Representant
e m ás d es
ta - c ad o
de l a
"comedia an-
tigua" griega,
Aristófanes ha
sido tan admi-
rado por sus
divertida
s tramas y
su i n v e n t i
v a cómica,
como
criticado por
sus rudos ata-
ques perso-
n al es y s
u grueso
humor, que
alcanza a
menudo lo grotesco. No obstante, sus obras han tenido
una innegable influencia en todo el teatro posterior y
algunas de ellas, como Lisístrata, se siguen
representando cada tanto, por la vigenda de su
contenido y su efectividad escénica. Las fuentes más
atendibles informan que Aristófanes nació en la isla de
Rodas, aunque otras lo dan como nacido en Egipto. Lo
cierto es que ya en su primera juventud era un
ciudadano ateniense, perteneciente al clan o deme de los
Pandionis, aunque más tarde sus adversarios lo
acusaban de no ser oriundo de la ciudad. Su carrera
como autor teatral se inició en el 427 a.C. con la
comedia Daitaleis, probablemente una sátira a las teorías
conflicto entre las ambiciones renovadoras atenienses y prosa narrativa en Occidente y un ejemplo temprano
las tradiciones establecidas que representaba la austera de relativismo cultural. Exiliado de su patria por conspirar
Esparta. contra
La posidón de Arlstófanes podría definirse hoy como
conservadora, ya que en sus obras defiende a ultranza
las viejas costumbres y utiliza toda su temible agudeza
para fustigar cualquier tipo de innovación.
Burlas y
pacifismo
- Lisístrata
Aristófanes (411 a.C.) Teatro
cómico
Historia
Anexos
Heródoto
Circa 484 a.c., Helicarnassus (hoy Bodrum, Turquía), -
circa
425 a.c.,
Italia
Oratoria
Demóstenes
Circa 384-322, Atenas
Filosofía
Sócrates
469 - 399 a.c.,
Atenas
Dignidad y
trascendencia
Platón
Circa 427 - 347 a.c.,
Atenas
Considerado "El Filósofo" por antonomasia, Aristóteles Aparte de su enorme influencia en la Antigüedad, las
sintetiza y supera el pensamiento de sus antecesores, ideas de Aristóteles encontraron en el Medioevo
elaborando un método de observación y reflexión que fervorosos seguidores, tanto en el mundo árabe como
será la base de toda la filosofia, la lógica y la ciencia que en la Europa cristiana, cuya labor facilitó su difusión
habrá de desarrollarse posteriormente. Aristóteles posterior. Las principales obras del filósofo son el
nació en Estagira, al sur de Macedonia, por lo que es Órganon, que trata sobre lógica; La Metafísica, el
frecuente referirse a él como "el Estagirita". En su Tratado del alma, la Historia natural, la Ética a
juventud se traslada a Atenas, donde es discípulo de Nicómaco, La Política, La Retórica, y La Poética, de la
Platón en la Academia, hasta la muerte del maestro en que se conservan sólo los primeros capítulos.
347. Se traslada entonces