3.4 Expresión Artística Como Reflejo Del Alma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

3.

4 EXPRESIÓN ARTÍSTICA COMO REFLEJO


DEL ALMA

3.4.1 Neo-figuración
3.4.2 Deconstrucción
3.4.3 Arte Conceptual
3.4.4 Hiperrealismo
3.4.5 Arte mexicano de finales del siglo XX

ANALISIS CRITICO ARQUITECTONICO IV


VALLES ALVAREZ IRAN ALESSANDRA - 19400069

ARQ. JUAN OLEGARIO RODRIGUEZ


3.4.1 Neo-figuración

La expresión de la belleza se ha relacionado más estrechamente con las disciplinas de


la pintura, la escultura y la música, que con cualquier otra. Estas reciben precisamente
el nombre de "bellas artes", según el diccionario de la lengua española. Para este,
además, el adjetivo "bello" hace referencia a lo "que, por la perfección de sus formas,
complace a la vista o al oído y, por extensión, al espíritu". Por su parte, el arte es "la
manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma
lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros".

FIGURACION NARRATIVA

Es un estilo pictórico y un movimiento artístico aparecido al comienzo de los años1960


en Francia, en oposición a la abstracción y al Nuevo realismo (nouveauréalisme).
Aunque el término se usara con anterioridad, la figuración narrativa obtuvosu
notoriedad a partir de la exposición de 1964, en elMusée d'art moderne de la Ville de
Paris.Se relaciona generalmente a la figuración narrativa con la nueva figuración o
conel pop art. Entre sus fuentes de inspiración se cuenta la historieta, la fotografía y
elconjunto de las imágenes de lo cotidiano. Los temas de las obras se
relacionangeneralmente con las escenas de lo cotidiano y las reivindicaciones
sociales opolíticas.Es un estilo pictórico y un movimiento artístico, aparecido al
comienzo de los años1960 en Francia, en oposición a la abstracción y al Nuevo
Realismo. Se caracterizapor su fuerte interés por la imagen mediática y por
representar la vida cotidiana delmundo moderno con tintas planas y colores puros, lo
que asemejaba mucho al popart. La pintura es una novela negra, mitologías cotidianas,
objetos e historietas.

Deconstrucción

Deconstrucción es un termino utilizado por el filósofo postestructuralista, nacido en


Argelia, Jacques Derrida. Consiste en mostrar cómo se ha construido un concepto
cualquiera a partir de procesos históricos y acumulaciones metafóricas (de ahí el
nombre de deconstrucción, mostrando que lo claro y evidente dista de serlo, puesto

2
que los útiles de la conciencia en que lo verdadero en sí ha de darse, son históricos,
relativos y sometidos a las paradojas de las figuras retóricas de la metafora y la
metonimia.

El alma racional de las personas busca la belleza o, al menos, disfruta con ella. Y
aquellos seres humanos capaces de plasmar esa belleza en algún tipo de obra
material, son los denominados artistas. Sin embargo, como el arte proviene de un
sujeto y se dirige a otro u otros, la opinión de la belleza que cada uno tenga, tanto
creador como espectadores será personal y subjetiva.

CONCLUSIÓN

La expresión de la belleza se ha relacionado más estrechamente con las


disciplinas de la pintura, la escultura y la música, que con cualquier otra. Es un
estilo pictórico y un movimiento artístico aparecido al comienzo de los
años1960 en Francia, en oposición a la abstracción y al Nuevo realismo
(nouveauréalisme). Deconstrucción es un termino utilizado por el filósofo
postestructuralista, nacido en Argelia, Jacques Derrida. Consiste en mostrar
cómo se ha construido un concepto cualquiera a partir de procesos históricos
y acumulaciones metafóricas (de ahí el nombre de deconstrucción, mostrando
que lo claro y evidente dista de serlo, puesto que los útiles de la conciencia en
que lo verdadero en sí ha de darse, son históricos, relativos y sometidos a las
paradojas de las figuras retóricas de la metafora y la metonimia. Sin embargo,
como el arte proviene de un sujeto y se dirige a otro u otros, la opinión de la
belleza que cada uno tenga, tanto creador como espectadores será personal y
subjetiva.

3
3.4.2 Deconstrucción

El deconstructivismo es un movimiento arquitectónico que nació a finales de la década


de 1980. Se caracteriza por la fragmentación, el proceso de diseño no lineal, el interés
por la manipulación de las ideas de la superficie de las estructuras y, en apariencia, de
la geometría no euclidiana (por ejemplo, formas no rectilíneas) que se emplean para
distorsionar y dislocar algunos de los principios elementales de la arquitectura, como
la estructura y la envolvente del edificio. La apariencia visual final de los edificios de la
escuela deconstructivista se caracteriza por una estimulante impredecibilidad y un
caos controlado. Tiene su base en el movimiento teórico-literario también llamado
deconstrucción. El nombre deriva asimismo del constructivismo ruso que existió
durante la década de 1920, de donde retoma alguna de su inspiración formal.

Algunos acontecimientos importantes en la historia del movimiento deconstructivista


fueron el concurso internacional del parisino Parc de la Villette (especialmente la
participación de Jacques Derrida y Peter Eisenman y el primer premio de Bernard
Tschumi), la exposición de 1988 del Museo de Arte Moderno de Nueva York
Deconstructivist Architecture, organizada por Philip Johnson y Mark Wigley, y la
inauguración en 1989 del Wexner Center for the Arts en Columbus, diseñado por Peter
Eisenman. En la exposición de Nueva York se exhibieron obras de Frank Gehry, Daniel
Libeskind, Rem Koolhaas, Peter Eisenman, Zaha Hadid, Coop Himmelb(l)au y Bernard
Tschumi.

Originalmente, algunos de los arquitectos conocidos como deconstructivistas estaban


influidos por las ideas del filósofo francés Jacques Derrida. Eisenman mantuvo una
relación personal con Derrida, pero de todas formas desarrolló su aproximación al
diseño arquitectónico mucho antes de hacerse deconstructivista. Según él, el
deconstructivismo debe considerarse una extensión de su interés por el formalismo
radical.

Algunos seguidores de la corriente deconstructivista estaban también influidos por la


experimentación formal y los desequilibrios geométricos de los constructivistas

4
rusos. Hay referencias adicionales en el deconstructivismo a varios movimientos del
siglo XX: la interacción modernismo/postmodernismo, expresionismo, cubismo y el
arte contemporáneo. El intento del deconstructivismo es liberar a la arquitectura de
las reglas modernistas, que sus seguidores juzgan constrictivas, como «la forma sigue
a la función» (“form follows function”), «la pureza de la forma» y la «verdad de los
materiales» (“truth on materials”).

El deconstructivismo incluye ideas de fragmentación, procesos no lineales, procesos


de diseño, geometría no euclidiana, negando polaridades como la estructura y el
recubrimiento. La apariencia visual de los edificios de este estilo se caracteriza por un
caos controlado. Muchos críticos del deconstructivismo ven esto como un mero
ejercicio formal con poco significado social.

CONCLUSIÓN

El deconstructivismo es un movimiento arquitectónico que nació a finales de la


década de 1980. La apariencia visual final de los edificios de la escuela
deconstructivista se caracteriza por una estimulante impredecibilidad y un
caos controlado. Algunos acontecimientos importantes en la historia del
movimiento deconstructivista fueron el concurso internacional del parisino
Parc de la Villette (especialmente la participación de Jacques Derrida y Peter
Eisenman y el primer premio de Bernard Tschumi), la exposición de 1988 del
Museo de Arte Moderno de Nueva York Deconstructivist Architecture,
organizada por Philip Johnson y Mark Wigley, y la inauguración en 1989 del
Wexner Center for the Arts en Columbus, diseñado por Peter Eisenman. En la
exposición de Nueva York se exhibieron obras de Frank Gehry, Daniel
Libeskind, Rem Koolhaas, Peter Eisenman, Zaha Hadid, Coop Himmelb(l)au y
Bernard Tschumi.

Originalmente, algunos de los arquitectos conocidos como deconstructivistas


estaban influidos por las ideas del filósofo francés Jacques Derrida. Algunos

5
seguidores de la corriente deconstructivista estaban también influidos por la
experimentación formal y los desequilibrios geométricos de los
constructivistas rusos. El deconstructivismo incluye ideas de fragmentación,
procesos no lineales, procesos de diseño, geometría no euclidiana, negando
polaridades como la estructura y el recubrimiento. La apariencia visual de los
edificios de este estilo se caracteriza por un caos controlado.

6
3.4.3 Arte Conceptual

El arte conceptual como toda corriente artista, intenta expresar ideas y


emociones mediante diversos elementos donde se refleje la belleza de mundo
que nos rodea. También se usa para expresar ideas y estilos de arte.

El origen de este arte data desde en los años 60, 70 y 80 (siglo XX). Se inicio
principalmente en los trabajos realizados por Marcel Duchamp, un francés,
quien fue formado como artista en los cafés del barrio de su zona.

Este artista que utilizo los objeto de la vida cotidiana como la rueda, el molino de
chocolate, para manifestar su expresión artística, el cual logro dar origen a una
nueva arte.

Más tarde Joseph Kosuth artista norteamericano da sus aportes a este estilo.
Entre los que se encuentran la incorporando de la búsqueda de conceptos y la
definición de los objetos de arte. Alguno estudiosos de la materia consideran
que el arquitectura conceptual nació como oposición a la Guerra de Vietnam, el
feminismo y otros conceptos más de la economía del conocimiento después de
finalizar la segunda guerra.

Para definir la arquitectura conceptual es importante mencionar la controversia


que tiene este tipo de arte. En ella la comprensión del diseño de sus obras es
compleja y en ocasiones su estructura se ve como no funcionales, poner a
pensar al espectador, despiertan la irónicas, la curiosidad, y todos los
elementos que caracterizan al arte conceptual.

Sus diseños son usados para transmitir un mensaje hacia una dirección desde
la visión del arquitecto quien busca incluir la circulación, el espacio, la forma y
la envoltura en su obra. Incluye conceptos fuera de la arquitectura tradicional
por ejemplo una puerta por donde se puede entrar o escaleras que no conducen
a ningún lugar.

7
En la actualidad la arquitectura conceptual o arquitectura de software esta
presentes en las grandes ciudades. El representante más influyente en esta
área lo es Philippe Kruchten, es un ingeniero de software canadiense y profesor.
Quien impulso una metodología que goza de gran popularidad.

Propone el uso de 5 vistas que son la Vista lógica, la Vista de procesos, la Vista
de desarrollo, Vista física y la última vista es la fusión de las 4. Posteriormente
Richard Neutra de nacionalidad austriaca incorpora a este arte moderno nuevas
técnicas e impone su visión artística.

CONCLUSIÓN

El arte conceptual como toda corriente artista, intenta expresar ideas y


emociones mediante diversos elementos donde se refleje la belleza de mundo
que nos rodea. También se usa para expresar ideas y estilos de arte. El origen
de este arte data desde en los años 60, 70 y 80 (siglo XX). Entre los que se
encuentran la incorporando de la búsqueda de conceptos y la definición de los
objetos de arte. Para definir la arquitectura conceptual es importante
mencionar la controversia que tiene este tipo de arte. Sus diseños son usados
para transmitir un mensaje hacia una dirección desde la visión del arquitecto
quien busca incluir la circulación, el espacio, la forma y la envoltura en su obra.
En la actualidad la arquitectura conceptual o arquitectura de software esta
presentes en las grandes ciudades. Propone el uso de 5 vistas que son la Vista
lógica, la Vista de procesos, la Vista de desarrollo, Vista física y la última vista
es la fusión de las 4.

8
3.4.4 Hiperrealismo

El hiperrealismo es una tendencia radical de la pintura y escultura que nace en


Estados Unidos a finales de los años 1960 tras el pop art y luego se extiende por
toda Europa; los hiperrealistas rechazan cualquier interpretación de la realidad
de la que proponen una reproducción mecánica.

El nombre de hiperrealismo utiliza diversas variantes: la exposición organizada


en 1968 en la Vassar College Art Gallery en Poughkeepsie llevaba por título
Realism Now, la de la Sidney Janis Gallery de Nueva York en 1972, Sharp Focus
Realism; pero también Photo-Realism o Super-Realismo.

Esta tendencia tiene sus raíces en la técnica y la cultura contemporáneas,


incluso se podría relacionar con el realismo de la tradición americana del siglo
XIX (W. Harnett, J.F. Peto) y el precisionismo de los años 1920.

El punto de partida de los hiperrealistas es casi siempre, en el caso de la pintura,


un original fotográfico muy ampliado como los que utiliza Chuck Close, Richard
Estes, Ralph Goings. Mientras que en la escultura consiste en diversas capas
moldeadas sobre personas vivas (Duane Hanson, John De Andrea). A diferencia
del pop art, su predecesor cultural directo, el hiperrealismo evita toda
intensificación satírica y sociológica para desarrollar una ilusión mimética a
menudo casi rozando el virtuosismo.

Dentro del Hiperrealismo existen artistas que trabajan exclusivamente en el


ámbito de la pintura y otros que lo hacen en el de la escultura. A los primeros se
les llamó fotorrealistas, debido a que siempre utilizaban la cámara para
acumular datos sobre los que más tarde elaborarían la obra.

La escultura hiperrealista recurre a un método viejo y recientemente utilizado


por Segal: los moldes del cuerpo del modelado en fibra de vidrio y resina de
poliéster, a los que se añaden pelo y ropas de verdad, como si se tratara de
santos de vestir. Por su parte, De Andrea hace desnudos perfectos y Duane
Hanson es otro gran representante del Hiperrealismo.

9
CONCLUSIÓN

El nombre de hiperrealismo utiliza diversas variantes: la exposición


organizada en 1968 en la Vassar College Art Gallery en Poughkeepsie llevaba
por título Realism Now, la de la Sidney Janis Gallery de Nueva York en 1972,
Sharp Focus Realism; pero también Photo-Realism o Super-Realismo. Esta
tendencia tiene sus raíces en la técnica y la cultura contemporáneas, incluso
se podría relacionar con el realismo de la tradición americana del siglo XIX (W.
Peto) y el precisionismo de los años 1920. El punto de partida de los
hiperrealistas es casi siempre, en el caso de la pintura, un original fotográfico
muy ampliado como los que utiliza Chuck Close, Richard Estes, Ralph Goings.
A diferencia del pop art, su predecesor cultural directo, el hiperrealismo evita
toda intensificación satírica y sociológica para desarrollar una ilusión
mimética a menudo casi rozando el virtuosismo. Dentro del Hiperrealismo
existen artistas que trabajan exclusivamente en el ámbito de la pintura y otros
que lo hacen en el de la escultura.

El hiperrealismo es una tendencia radical de la pintura y escultura que nace en


Estados Unidos a finales de los años 1960 tras el pop art y luego se extiende por
toda Europa; los hiperrealistas rechazan cualquier interpretación de la
realidad de la que proponen una reproducción mecánica. El nombre de
hiperrealismo utiliza diversas variantes: la exposición organizada en 1968 en
la Vassar College Art Gallery en Poughkeepsie llevaba por título Realism Now,
la de la Sidney Janis Gallery de Nueva York en 1972, Sharp Focus Realism; pero
también Photo-Realism o Super-Realismo. La escultura hiperrealista recurre
a un método viejo y recientemente utilizado por Segal: los moldes del cuerpo
del modelado en fibra de vidrio y resina de poliéster, a los que se añaden pelo y
ropas de verdad, como si se tratara de santos de vestir.

10
3.4.5 Arte mexicano de finales del siglo XX

Después de la Revolución, el Arte Mexicano se encaminó hacia nuevos objetivos, en


busca de una identidad nacional que se venía gestando desde principios del siglo,
consolidándose en la pintura de la Revolución en el llamado movimiento muralista,
representado principalmente por: José Clemente Orozco, Diego Rivera, David Alfaro
Siqueiros, O’Higgins y Juan O’Gorman.

Fueron la Revolución y los cambios que de ella partieron lo que hizo posible el
surgimiento y el esplendor del muralismo.

Los pintores muralistas llevaron a los edificios públicos la historia y la ideológica de un


México nuevo que retomaba la riqueza del pasado, en sus tradiciones, en su folklor, en
los vestigios de México prehispánico.

Después del muralismo, con su carga nacionalista, resultaba difícil aceptar en México
las nuevas corrientes creadas en el exterior. La resistencia a la fuerza del exterior se
dio en todos los terrenos; sin embargo tras múltiples dificultades, México se unió al
panorama mundial de las artes, gracias a artistas interesados en traer a México los
nuevos estilos.

El Surrealismo penetró en México con la llegada de André Breton en 1939, y en el


siguiente año, en la Galería de Arte Mexicano de Inés Amor, participaron artistas
reconocidos internacionalmente junto con artistas mexicanos.

En los primeros años del siglo XX, la escultura se manifiesta en México como una
continuación de las corrientes europeas del siglo XIX, por lo que también prevalecieron
el academicismo y el afrancesamiento.

El grabado tuvo durante el siglo XIX su mejor momento en México con la obra de
Posada, pero a principios del siglo siguiente entró en decadencia, en parte debido a la
situación de crisis que vivía el país a causa de la Revolución y en parte debido al

11
desarrollo de la fotografía y del fotograbado, que empezaban a utilizarse para ilustrar
libros, revistas y periódicos.

CONCLUSIÓN

Después de la Revolución, el Arte Mexicano se encaminó hacia nuevos


objetivos, en busca de una identidad nacional que se venía gestando desde
principios del siglo, consolidándose en la pintura de la Revolución en el
llamado movimiento muralista, representado principalmente por: José
Clemente Orozco, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, O’Higgins y Juan
O’Gorman. El Surrealismo penetró en México con la llegada de André Breton en
1939, y en el siguiente año, en la Galería de Arte Mexicano de Inés Amor,
participaron artistas reconocidos internacionalmente junto con artistas
mexicanos. El grabado tuvo durante el siglo XIX su mejor momento en México
con la obra de Posada, pero a principios del siglo siguiente entró en
decadencia, en parte debido a la situación de crisis que vivía el país a causa de
la Revolución y en parte debido al desarrollo de la fotografía y del fotograbado,
que empezaban a utilizarse para ilustrar libros, revistas y periódicos.

12
Adjunto carpeta Drive donde se encuentran las laminas de los temas anteriores:

https://drive.google.com/drive/folders/1jMeJDZzxB5p3l45umScIy8GXnH2c6_
C2

13

También podría gustarte