Informe Final Benjamin Leon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Análisis del brillo superficial del cielo nocturno en una localidad rural para

prospección astronómica

Benjamin Leon*
Universidad de los Andes, Departamento de Física
(Fecha: 29 de mayo de 2020)

A través de un montaje experimental constituido por el módulo SQM-LU-DL, medimos la


diferencia del brillo aparente en el cenit en Santandercito del Tequendama y en Bogotá. Se
logra observar la variación del brillo en un lapso de 10 noches en Santandercito y de 28 noches
en Bogotá. Además, en promedio sobre toda la temporada de toma de datos observamos una
diferencia de 4 mag/arcsec2 entre el brillo rural y el brillo de la ciudad. En consecuencia, por
la alta oscuridad y la alta variabilidad del brillo en la ubicación rural también determinamos
que Santandercito es una ubicación ideal para espectrografía. Finalmente se encontró una
fuerte correlación entre los picos de temperatura ambiente y el brillo para determinar que los
mejores horarios de observabilidad son, en promedio, a las 3:00 am y se propone el puntaje
de prospección para catalogar la utilidad de diferentes noches para observación astronómica.

I. INTRODUCCION de intentar observar cuerpos celestes. De ahí, in-


ferimos que los lugares con mayor producción de
La luz que llega a la tierra desde el espacio
luz como lo son las ciudades principales, van a
proviene principalmente del sol y es sujeta a efec-
tener menor visibilidad nocturna en comparación
tos electromagnéticos, conversión de energía y, lo
a ubicaciones de naturaleza rural.
que mas nos interesa respecto a este proyecto, in-
En consecuencia, proponemos un montaje ex-
contables reflexiones sobre diferentes superficies.
perimental que mida la calidad del cielo en ámbito
Estas reflexiones que se producen sobre el sue-
de prospección astronómica. Se plantea estudiar
lo, el agua, vapores y gases invernadero son las
las tendencias en términos de brillo de una zo-
causantes principales del calentamiento global y
na rural y obtener resultados cuantitativos para
de nuestra incapacidad de ver fácilmente el cielo
comparación directa con los mismos resultados en
nocturno.
la ciudad.
Sin embargo, la reflexión sobre las superfi-
cies mencionadas es una caractéristica que abarca
otras fuentes de luz, por ejemplo, luz artificial[1]. A. Objetivo general

Fuentes como ciudades y autopistas también


Estudiar el brillo del cielo y su relación con
cuentan con una alta responsabilidad a la hora
la nubosidad y la temperatura en una loca-
*
[email protected]
lidad rural con intenciones de prospección
2

astronómica. A. Nubosidad

El factor más importante a considerar en es-


B. Objetivos Específicos te estudio son las nubes, que obstruyen parcial o
completamente la visibilidad astronómica.
Montar el módulo SQM y medir el brillo del Hay varias maneras de clasificar las nubes, y
cénit para diferentes tipos de cielo (nubla- las más populares se centran en qué tanta convec-
do, parcialmente nublado, despejado), para ción sucede dentro de la nube, pero para efectos
así establecer un patrón entre nubosidad y de este estudio resultan suficientes dos clasifica-
brillo. ciones:

Tomar datos durante un período de tiempo 1. Clasificación de opacidad:


largo (de uno a dos meses) para así poder
comparar la tendencia climática con el bri- Opacas: Nubes que no dejan pasar la luz
llo del cielo y deducir una relación. visible. Aquí entran la mayoría de tipos de
nubes cumulares, de mediana a gran alti-

Comparar nuestros resultados sobre el efec- tud.

to de la cercanía a ciudades en términos de


Traslúcidas: Nubes que dejan pasar algo
prospección astronómica con los obtenidos
de luz visible. Esto puede ser por causa de
anteriormente en la literatura.
la densidad de la nube o por agrupaciones
granulares de nubes opacas que dejan pasar

II. ESTADO DEL ARTE la luz por el espacio entre ellas.

Transparentes: Nubes que dejan pasar


El brillo del cielo nocturno tiene correlación
una cantidad considerable de luz. Se cuen-
directa con muchos factores atmosféricos y de ubi-
tan aquí la niebla leve y la bruma alta.
cación. Estos incluyen, altura sobre el nivel del
mar, cercanía a ciudades, temperatura y presión
2. Clasificación de altura:
atmosférica entre otros. Estos no solo afectan el
brillo aparente hacia el cenit1 sino también la va-
Baja altitud: de 0km a 2km. Se cuentan
riabilidad de este, determinando así la viabilidad
la niebla, los estratos, y los cúmulos. Prác-
de una ubicación para observación astronómica.
ticamente todas presentan convección. Ve-
locidad muy baja y poca variabilidad por
1
Punto directamente sobre el observador.[2]
largos periodos.
3

Mediana altitud: de 2km a 4km. Se


Figura 1: En el diagrama observamos diferentes
cuentan los altoestratos y altocúmulos.
tipos de nubes de acuerdo a su forma y su
altura.
Gran altitud: de 4km en adelante. Se
cuentan las trazas, los cirroestratos, los ci-
rros y cirrocúmulos. Normalmente de alta
velocidad y variabilidad.

Los tipos de nubes los podemos observar en


el diagrama de CIMA NORTE (figura 1)especia-
lizado para montañistas y exploradores [3]. Esto
nos es útil puesto que ciertas nubes son mas pro-
pensas a cambiar rápidamente y a presentar pre- minar si la zona rural en cuestión es un buen
cipitación impulsiva. La tabla I nos muestra las prospecto para observación astronómica.
tendencias de lluvias por tipo de nube. Para más
información consultar [4].

B. Escala de nubosidad
Tipo Precipitación
Nubosidad
La nubosidad en la escena meteorológica se
Cirro No
mide por medio de la escala en la figura 2. Esta
Cirrostrato No
Cirrocúmulo No escala nos permite relacionar fácilmente medidas

Nimbostrato Continua cualitativas a medidas cuantitativas. Además, nos


Altostrato Débil ocasional permite relacionar los datos numéricos a ejemplos
Altocúmulo Débil ocasional reales.
Estratos Llovizna ocasional
Para cualquier rama la astronomía observacio-
Estratocúmulo Débil ocasional
nal el ideal es un cielo completamente despejado,
Cúmulo Intensa ocasional
Cumulonimbos Intensa
indicado como un circulo completamente negro en
la escala de la figura 2 y que sea constante. Sin
Tabla I: Cada tipo de nubosidad tiene diferentes embargo, hay muy pocas ubicaciones en el globo
tipos e intensidades de precipitación que pueden que cuentan con estas condiciones o si quiera que
afectar fuertemente la observación astronómica se acerquen a estas condiciones. Por esto, se debe
catalogar la zona en cuestión y así se encuentra
Estas dos maneras de clasificación de nubes que tipo de observación es la mas congruente a
serán utilizadas durante el proyecto para deter- las características de brillo y variabilidad.
4

mía se puede desempeñar de mejor manera en la


Figura 2: Los símbolos representan en orden la
ubicación en cuestión.
nubosidad del cielo, donde blanco es completa-
mente despejado y negro es completamente nu-
blado [5].
D. Medición del brillo

La magnitud es una escala logarítmica com-


parativa para medir el brillo de los objetos ce-
lestes en astronomía. En esta escala los objetos
más brillantes tienen asociado un número menor,
y los más tenues uno mayor. Si se tiene un objeto
de referencia (ref) con magnitud y flujo lumíni-
co conocidos, la magnitud de un objeto arbitrario
(a) estará dada por:

 
FA
mA − mREF = −2.5 log10
FREF

El 2.5 es realmente una aproximación, ya que


la escala está diseñada para que 5 magnitudes
C. Tipos de observación astronómica correspondan a 100 veces menos brillo, lo que deja

un factor de 5 100 ≈ 2.51. [6].
Diferentes características de una ubicación
pueden significar fortaleza en diferentes áreas de La escala de magnitudes se puede generalizar a

la astronomía. En efecto, áreas como la espectros- unidades de brillo superficiales, medidas en mag-

copía y la polarimetría tienen condiciones ideales nitudes por unidad de área angular. En nuestro

diferentes a la fotometría y, a su vez, cada área se caso se tomarán los datos en magnitudes por arco-

divide en ramas con necesidades específicas según segundo cuadrado, siendo un arcosegundo igual a
1
el tipo de luz estudiada o incluso el lapso de tiem- 3600 grados.Además, mediciones normales de bri-

po de observación ideal. Por esta razón, es muy llo nocturno se encuentran en el rango entre 14 y

importante estudiar a fondo patrones climáticos, 24 mag/arcsec2 .

variabilidad del brillo, tipos de nubosidad y otras Para referencias externas al proyecto, en la ta-
características de una ubicación para prospección bla II vemos medidas casi ideales de diferentes
astronómica y así saber que área de la astrono- observatorios.
5

III. MONTAJE
2
Observatorio Brillo superficial (mag/arcsec )
Palomar 21.99 A. Montaje General

Mount Wilson 22.02


Mauna Kea 21.980 El módulo SQM-LU-DL, nombrado por sus si-
glas en inglés: Sky Quality Meter, y su modelo
Tabla II: brillo del cielo el cénit para diferentes
(LU-DL) es un sensor de intensidad de luz que
sitios de observación (banda V ). Datos cortesía
opera midiendo un cono de 60◦ , según los resul-
de [7]
tados encontrados por Pierantonio Cinzano [8].
Podemos ver la apariencia del módulo en la figu-
ra 3.

E. Notación, convenciones y lenguaje

A través de este proyecto se utilizara la nota-


ción y las convenciones de prospección astronómi-
ca en la literatura, principalmente en las gráficas.
También, se utilizarán escalas de tiempo adapta-
das por conveniencia.

La convención mas importante presente en es-


te proyecto, siguiendo a la literatura, sera la in-
Figura 3: Frente y reverso del módulo
versión del eje vertical (brillo) en las gráficas y así
SQM-LU-DL. Podemos ver en la imagen
las mediciones de menor brillo se representan en
superior el foto-diodo recubierto de vidrio y en
la parte más baja y las mediciones más oscuras
la inferior la conexión al cable de alimentación
en la parte superior de las gráficas.
eléctrica y exportación de datos USB.

Por ultimo, vale la pena aclarar el uso de la


notación "minuto 0" y "día 0". Cuando se hace Se propone un montaje básico, donde el sensor
referencia al "minuto 0", nos referimos al primer se pondrá en un lugar oscuro, al aire libre, lejos
momento desde que se toman datos de cada no- de Bogotá, donde no haya tantos factores exter-
che mientras que al utilizar el "día 0" nos referi- nos al clima como para afectar la toma de datos.
mos a el primer día donde se toaron datos de una El clima no debería ser un problema, ya que el
misma ubicación. módulo viene en un empaque de PVC y sobre-
6

todo porque es uno de los factores que vamos a


estudiar.
El montaje se realizara en la vereda
La Ramada en Santandercito, Cundinamarca
(4◦ 350 55.0”N, 74◦ 210 15.2”W ) sobre el techo de
una de las edificaciones del lugar como se muestra
en la figura 4. Figura 5: Diagrama de bloques del
funcionamiento del módulo SQM. Tomado de
[10]

te integrado centra su sensibilidad alrededor del


rango visible (véase Figura 6), por lo que se cap-
tarán los efectos de la opacidad de las nubes en
el brillo del cielo,

Figura 4: Montaje del módulo SQM sobre el


techo de edificación sujetado con una guaya a un
bloque de ladrillo.

Para complementar este montaje y hacer la


comparación con el comportamiento del brillo
dentro de Bogotá, utilizaremos los datos obteni-
dos por Meléndez y Silva (2019)[9]. En su estudio,
Meléndez y Silva tomaron medidas de brillo utili-
zando exactamente el mismo módulo en la misma Figura 6: Respuesta del sensor a la intensidad

época del año. Esta adición al montaje se realizo lumínica según su longitud de onda. Tomado de

por las medidas extraordinarias y de fuerza mayor [11]

generadas por la pandemia del COVID-19.


Ya que el SQM puede guardar 32,768 datos y
el módulo va a estar situado a 2 horas de Bogotá,
B. Especificaciones
se propone una cadencia de 5 minutos para ma-
El módulo SQM usa un integrado con un foto- ximizar el tiempo de muestreo sin interrupciones,
diodo (TSL237) para convertir intensidad lumíni- además de prevenir la pérdida de datos en el ca-
ca en frecuencia, y así medir el brillo del cielo. Es- so de que se se presenten complicaciones para las
7

extracciones de datos. peratura, relación brillo-temperatura, análisis de


Los datos tomados por el módulo SQM tienen nubosidad y finalmente se analiza la utilidad de
tres columnas que son de nuestro interés: Fecha, la zona rural utilizada para diferentes tipos de
temperatura, Magnitud. Hay otras columnas de observación astronómica.
datos adicionales, pero para este estudio no son
de nuestro interés. Se lograron obtener mediciones buenas para
Los formatos de los datos se relacionan en la 28 noches en Bogotá, provenientes del trabajo de
tabla III y se pueden exportar a un archivo de Melendez y Silva [9] y 10 noches en Santander-
texto para ser manejado con python, Excel, C++ cito, Cundinamarca. Estas mediciones tienen el
o cualquier otro programa. mismo formato, fueron tomadas con exactamente
el mismo módulo y en la misma época del año,
Dato Formato Unidades
así se redujeron los factores externos como la es-
Fecha AAAA-MM-DDTH:HH N.A
Temperatura ## ◦
C tacionalidad o elementos en el módulo.
Magnitudes ## mag/arcsec2

Tabla III: Para claridad del manejo de datos, se


muestra como viene cada dato individual

El módulo SQM cuenta con incertidumbres re-


lativamente pequeñas, con solo ±0.1mag/arcsec2
para las medidas de brillo y ±2◦ C par las medidas
de temperatura. A. Brillo
Por ultimo se utilizó un umbral (threshold )
para la lectura del brillo. Esto quiere decir que
el módulo toma datos mas brillantes que un nu- Podemos ver los datos para la ciudad y para

mero dado. Según la literatura y datos tomados la ubicación rural en la figura 7. EN esta figu-

preliminarmente de día, el umbral elegido es de ra también podemos observar el promedio de las

alrededor de 10 magnitudes, lo cual hace que el mediciones el cual está calculado sobre las medi-

sensor no tome datos durante el día. das en el mismo minuto desde la hora 0. Además
podemos observar rápidamente la diferencia en
brillo entre las dos ubicaciones en cuestión: los
IV. RESULTADOS
datos en Santandercito del Tequendama son, en
Los resultados se presentan en 5 secciones, promedio, 3.95 mag/arcsec2 más oscuros que las
comparaciones de brillo, comparaciones de tem- mediciones en Bogotá
8

fuertes de que tan buena es una noche y para


Figura 7: En rojo claro los resultados de brillo
saber en cada noche que tipo de observación as-
de la ciudad y en azul claro los de la zona rural.
tronómica es ideal.
Las lineas de promedio en el color mas fuerte nos
muestran claramente la gran diferencia entre las
dos ubicaciones.

Figura 8: Las peores y mejores noches en términos


del promedio del brillo. En las peores noches ve-
mos largos periodos de oscuridad constante tanto
en los datos de Bogotá como en los de Santander-
Refiriéndonos a la figura 7 y en particular a cito, mientras que en las mejores noches vemos
los resultados en azul (rural) se ve un pico de 3 una muy alta variabilidad.
mag/arcsec2 hacia el minuto 400 el cual también
se ve reflejado en un pico en la linea del promedio
para los datos rurales. Esta discrepancia en los
datos no es de procedencia natural ya que según
estimaciones de que la hora 0 es a las 6:00 pm,
este pico significaría un brillo del cielo como el de
un día normal a las 5:30 am a la 1:00 am. Según
esto, este dato se asocia con una fuente de luz
como un linterna.
Para un mayor análisis se graficaron las mejo-
res y las peores noches tanto por la variabilidad
del brillo y por el promedio de este. Una noche
perfecta ara observación astronómica es aquella
con un promedio alto y variabilidad baja ya que
una noche oscura tiene alta visibilidad y una no-
che de baja variabilidad nos provee mediciones
constantes. Estos serán los dos indicadores mas
9

do catalogadas como malas por variabilidad o al


Figura 9: Las peores y mejores noches en términos
revez.
de la variabilidad del brillo. Así las noches sean
catalogadas como buenas en términos de variabi- Brillo Variabilidad

lidad estas tienen saltos drásticos a media noche Mejores Noches

lo que indica que no serían tan buenas para ob- Ciudad 2,3,27 9,15,20

servación. Rural 0,1 5,6


Peores Noches
Ciudad 0,8,19 3,18,27
Rural 4,6 1,7

Tabla IV: En la tabla vemos las mejores y peo-


res noches según variabilidad y brillo. En muchos
casos hay noches catalogadas como de las mejo-
res en una categoría y como de las peores en otra.
También vale la pena aclarar que ninguna noche
está catalogada como de las peores o como de las
mejores en ambas categorías

La conclusión más prominente es que la va-


riabilidad y el promedio no son medidas buenas
de manera autónoma de la utilidad de una no-
che al comparar los resultados cuantitativos con
los cualitativos. De esto, nos vemos obligados a
encontrar una manera o clasificador de que tan
buena es una noche para observación astronómi-
Lo que vemos en las figuras 8 y 9 son indicios ca. En consecuencia, se exploraron diferentes ma-
de que así el cálculo de mejores y peores noches en neras de juntar ambas medidas donde la manera
términos de brillo y variabilidad nos retorne no- ganadora es el puntaje de prospección o PROS
ches especificas esto no significa que estas noches score que sigue la ecuación
sean las mejores en realidad. Al observar noches 2
I¯i
P ROSi = , (1)
especificas con promedio alto o variabilidad ba- Vi

ja se puede observar que este no es un resultado donde i denomina el dia en cuestón, I¯i el pro-
absoluto. En la tabla IV vemos que hay noches medio de brillo del día y Vi la variabilidad del
catalogadas como buenas por brillo que han si- día. De este puntaje podemos observar verdade-
10

de comparar los resultados "de uno a uno". Esto,


Figura 10: Mejores noches en la ciudad y en la
porque si factores externos al brillo varían mu-
ubicación rural según su puntaje PROS. Aunque
cho se podría argumentar que los resultados es-
las noches resultantes sean menos oscuras que el
tán siendo sesgados por el comportamiento del
promedio, por el puntaje de prosprección
módulo bajo diferentes condiciones.
aseguramos que su variabilidad sea baja y que
su promedio no es tan bajo. En la figura 11 vemos la evolución de tempe-
ratura en Bogotá y en Santandercito pero vale la
pena aclarar que el medidor de temperatura del
módulo tiene menor exactitud que el medidor de
brillo.

Figura 11: Vemos que en ambos casos la tempera-


tura desciende desde la hora cero y su promedio
(en verde) llega a un mínimo en el minuto 625
desde la hora 0, al rededor de las 4:00 y las 4:30
am
ramente que dias son mejores para observación
astronómica basados en una combinación de am-
bas propiedades. En la figura 10 vemos las mejo-
res noches según su puntaje de prospección.
Los puntajes de proprección se pueden ver en
los anexos B.

B. Temperatura

El analisis de temperatura nos brinda dos usos


principales.

Comparación de factores externos entre


Bogotá y Santandercito del Tequendama.

Análisis de variabilidad de factores exter-


nos en las dos ubicaciones.

Al comparar los factores externos entre las


ubicaciones nos estamos brindando la posibilidad
11

En primer lugar, así la temperatura no ten-


Figura 12: Con verde se señalan diferentes picos
ga temperaturas si quiera parecidas, demostrando
de temperatura y magnitud (verde) donde se ob-
que tan fría puede llegar a ser Bogotá, se obser-
serva una clara relación entre los picos y valles de
va que las temperaturas tienen el mismo com-
brillo y temperatura.
portamiento. De esto, ambas series de tiempo-
temperatura muestran el mismo descenso desde
su máximo en la hora 0. En segundo lugar, del
manual del usuario del módulo SQM sabemos
que no tiene respuesta a variaciones de tempe-
ratura menores a 10◦ C entonces los datos son
comparables[10].

Por otro lado, el módulo es mucho mas pro-


penso a fallas por cambios abruptos en presión
atmosférica. De esto, la cercanía de Santanderci-
to a Bogotá y su ubicación geográfica nos resultan
en una variación de presión entre las dos ubica-
ciones de menos de 10 mmHg[12], lo cual entra Al ver la figura es claro que hay una clara co-

entre el rango permitido del módulo. rrelación entre la temperatura y el brillo. Es im-
portante recalcar que siempre hay un desfase de
entre 5 y 10 minutos entre los picos de tempera-
tura y brillo lo que nos puede indicar que las dos
variables no están directamente relacionadas pe-
ro si determinadas por los mismos factores, solo
que con diferentes velocidades de reacción.

C. Relación entre Temperatura y Brillo


D. Nubosidad

Se realizo una comparación entre la tempera- Según los gráficos que expusimos en las seccio-
tura y el brillo para encontrar las horas de mejor nes IV A y IV B podemos caracterizar la nubosi-
observación nocturna en ambas ubicaciones. Es- dad de las dos ubicaciones con base a la escala
ta parte del estudio fue completamente cualitati- vista en la sección II A. Para esto analizamos de
va observando las gráficas de temperatura sobre- manera cualitativa las series de tiempo de tem-
puestas con aquellas de brillo. peratura y brillo.
12

Para caracterizar las gráficas se analizaron los que hay menor variabilidad de temperatura entre
momentos que la temperatura es mas constante estas horas, lo que indica picos y valles de brillo
ya que esto infiere continuidad del brillo y los repentinos mas escasos. Para complementar esta
momentos donde el brillo no presenta variaciones idea, podemos ver que los resultados concuerdan
mas fuertes. Además los puntos con temperatura con las mejores noches decididas por el puntaje de
mas baja se caracterizan por menor brillo. Así prospección en la figura 10 donde en los decididos
llegamos a la figura 13 muestran menor variabilidad y bajo brillo.

Por otro lado, al observar de cerca el compor-


tamiento, en términos de variabilidad del brillo
se puede plantear que en las horas de mejor vi-
sibilidad las nubes mas comunes en la zona rural

Figura 13: Se caracterizan las noches según su son cirrostratos y altostratos. Esto, por ser nu-

nubosidad en lapsos de 45 minutos. Observamos bes de gran altura y precipitación débil o nula. A

que en términos de visibilidad, los mejores mo- partir del comportamiento mencionado y compa-

mentos son entre los minutos 135 y 360 desde la rando con la literatura, sabemos que estas nubes

hora 0 y entre los minutos 540 y 675 desde la también se caracterizan por su alta velocidad.

hora 0. De ahí, ambos momentos cuentan con la


característica de muy despejado, pero no llegan a
E. Observación astronómica
completamente despejados. Los mejores momen-
tos en términos de nubosidad para la ciudad y la De las secciones anteriores observamos la gran
zona rural se resaltaron en azul y rojo respectiva- diferencia en oscuridad promedio entre la zona ru-
mente. ral y la ciudad. Además,observamos la diferencia
notable de temperatura y de variabilidad entre las
Según lo que vemos en la figura, diferentes mo- dos ubicaciones. Estas características en adición
mentos de las noches cuentan con igual nubosi- al tipo de nube que se presenta en Santandercito
dad, hay que aclarar que esto se convierte en una en las mejores horas para observación nos llevan
medida de variabilidad, ya que las nubes son el a concluir que Santandercito del Tequendama es
primer factor que afecta la variabilidad del brillo. una ubicación óptima para espectroscopía astro-

Finalmente, se decide que el mejor momento nómica.

para observación astronómica en ambas ubica- En efecto, el brillo promedio encontrado en


ciones es entre el minuto 540 y 675 desde la hora Santandercito del Tequendama es comparable
0 lo cual corresponde a aproximadamente las 3:00 con aquellos vistos en la tabla II. La única ra-
am en promedio. Esto, decidido sobre el hecho zón que no se proponen otro tipos de observa-
13

ción astronómica es para la volatilidad del brillo mencionado es el mas ideal por la baja variación
en Santandercito que puede dañar fácilmente una de temperatura ya que los picos y valles en la
noche de observación ya que cualquier fuente de temperatura tienen correlación con picos y valles
luz externa afecta fuertemente el brillo nocturno. del brillo.
Para finalizar, se propuso el puntaje de pros-
pección como característica de catalogación de
V. CONCLUSIONES utilidad de una noche, determinado por el prome-
dio del brillo en mag/arcsec2 y la variabilidad del
Para concluir, observamos una gran diferencia brillo en términos de la varianza. En efecto, las
de brillo entre una ciudad, Bogotá, y una zona mejores noches según este método demostraron
rural (Santandercito del Tequendama). Así la dis- ser muy buenas noches en términos de su brillo
tancia entre los dos lugares sea menor que 50km, constante y baja variabilidad.
hay una diferencia de brillo de 4 mag/arcsec2 lo El experimento fue exitoso ya que se logro per-
que ya de por si indica que Santandercito es una filar una zona rural para observación astronómica
ubicación mas favorable para la observación as- inexplorada por la literatura y compararla con lo
tronómica. observado en una ciudad. El único objetivo que
Por otro lado, concluimos que la ubicación ru- no se cumplió fue el de tomar datos por un perio-
ral en cuestión es ideal para espectrografía astro- do largo de tiempo, pero vale la pena aclarar que
nómica por sus características variabilidad que esto ocurrió por la aparición de la pandemia y el
surgen de la nubosidad de la zona. Además, se aislamiento obligatorio. Sin embargo, se llegaron
observo que hay dos horarios óptimos para la ob- a conclusiones precisas y a un análisis extenso de
servación: entre los minutos 135 y 360 desde la la utilidad de Santandercito del Tequendama co-
hora 0 y entre los minutos 540 y 675 desde la ho- mo representante de las localidades rurales a las
ra 0. De ahí, se propone que el segundo horario afueras d las ciudades.

REFERENCIAS [3] CIMA NORTE, Meteorología de mon-


taña: tipos de nubes Disponible en
[1] F.Falchi,P.Cinzano, The new world atlas of arti- línea en: https://cimanorte.com/
ficial night sky brightness, Science Advances(2),6, meteorologia-de-montana-tipos-nubes/,
Washington DC, 2016. 2019.
[2] H. Kartunnen, P. Köger, H. Oja, M. Poutanen [4] NASA, NOAA, Introduction to clouds, Dispo-
and K.J. Donner. Fundamental Astronomy. Fifth nible en línea en: http://science-edu.larc.
Edition. Springer, p. 88, 2007. nasa.gov/cloud_chart
14

[5] Canal Tiempo 21, ART 9: LAS NUBES DL user manual, Disponible en línea en:
Y SU CLASIFICACIÓN Disponible en lí- http://unihedron.com/projects/darksky/
nea en: https://www.canaltiempo21.com/ cd/SQM-LU-DL/SQM-LU-DL_Users_manual.pdf
las-nubes-y-su-clasificacion/, 2016. [11] AMS, TSL237 Datasheet v1-01, Disponible en
[6] M. Hoskin, The Cambridge Concise History of línea en: https://ams.com/documents/20143/
Astronomy, Cambridge University Press, p. 258, 36005/TSL237_DS000156_3-00.pdf, 2018.
1999. [12] Meteored, Mapa de lluvia y presión del
[7] R. H. Garstang, The status and prospects for Caribe, Venezuela y Colombia Disponi-
ground based observatory sites (Annu. Rev. As- ble en línea en: https://www.tiempo.com/
tron. Astrophys, 27 pp. 19-40, 1989. mapas-meteorologicos/prsprc-vencol.html
[8] P.Cinzano, Night Sky Photometry with Sky Qua-
lity Meter, Dipartimento di Astronomia, Vicolo Apéndice A: Agradecimientos
dell’Osservatorio 2, I-35100 Padova, Italy, 2005.
[9] D. Melendez, A.E. Silva, Medición de brillo en Quiero dar un agradecimiento al profesor Ale-
el cielo nocturno de Bogotá como parámetro pa-
jandro García por su paciencia y entendimiento
ra establecer la calidad del cielo y el mejor rango
ante la adversidad y a Diana Melendez y Andres
horario para toma de datos astronómicos, Pro-
Silva porque sin sus datos el proyecto no hubiera
yecto Laboratorio Intermedio, Universidad de los
tenido futuro alguno.
Andes, 2019.
[10] Unihedron, Sky Quality Meter - LU-
Apéndice B: Resumen de datos por dia
15

Figura 14: Resumen de los datos por día donde


las columnas referenciadas por MAG se refieren
al brillo y TEMP a temperatura en la ciudad.
La ultima columna se refiere al puntaje PROS
16

Figura 15: Resumen de los datos por día donde


las columnas referenciadas por MAG se refieren
al brillo y TEMP a temperatura en la zona
rural. La ultima columna se refiere al puntaje
PROS.

También podría gustarte