Practica #1 - Fisica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria


de Biotecnología

Laboratorio de Física

Profesores:
o Salazar Tovar Miguel Ulises
o Chávez Soto Mónica Zuleyka
o Rosas Mendoza Jorge Luis

PRÁCTICA 1:
MEDICIONES Y ANÁLISIS DE DATOS

1FM1
Equipo 2

Integrantes:
▪ Calzada Estrada Jessica Yesenia
▪ Damián Saldaña Alfonsina
▪ Lara Albarrán Mildred Amairany
▪ Marín Urrutia Adriana
▪ Maturano González Aylin
▪ Rojas Rodríguez Amanda Valeria

Fecha de Entrega: 17 de octubre de 2022


OBJETIVOS

Objetivo general: Los alumnos conocerán y trabajarán la forma correcta de realizar mediciones a diferentes
objetos utilizando los respectivos instrumentos de medición.

Objetivos específicos:

- Los alumnos realizarán mediciones aproximadas a los objetos indicados y proporcionados por los
profesores: 50 canicas y la mesa de trabajo del laboratorio.

- Los alumnos aprenderán a manejar diferentes instrumentos de medición: Balanza granataria para obtener
la masa de las canicas, Vernier para el diámetro y regla de 1 metro para la longitud de la mesa de trabajo.

Los alumnos desarrollarán la habilidad de realizar los cálculos de la ponderación de datos para obtener la
varianza, los tipos de error y realizar el histograma.

INTRODUCCIÓN

¿Qué es la física?

Podemos decir que la física es una ciencia natural ya que se encarga del estudio y comprensión de algunos
fenómenos que ocurren en la naturaleza. También podemos señalar que es una ciencia basada en observaciones,
mediciones, hipótesis, leyes y teorías. Podemos decir que la física es una ciencia natural que estudia el movimiento
de los cuerpos. (Ref. 1)

En la práctica realizaremos los siguientes experimentos: mediremos la mesa de laboratorio, con una regla de 1m.
Trabajaremos la medición con un instrumento de medición llamado Vernier con el cual realizaremos en esta
práctica la medición de cada una de las 50 canicas. Posteriormente se realizarán los pesos en la balanza granataria
de esta manera:

o Peso unitario de las canicas


o El peso total.
o Pesaremos el recipiente de las canicas

En todos los experimentos pondremos en práctica la sensibilidad del error, la incertidumbre de la medición,
cálculos de varianza, y poder aprender y encontrar posibles errores en el experimento.

¿Qué es la medición?
En las ciencias la palabra medida se reserva para denotar el número de unidades de la propiedad dada. En el
proceso de medición intervienen los siguientes elementos:

1. El cuerpo, objeto de la medición.


2. El sistema de medición, o sea el instrumento de medición.
3. La unidad empleada.
4. El operador que realiza la medición.
Tabla 1 Patrones de medida.

Sistema Internacional de Unidades (SI)


(Ref. 1)
Errores en la medición:
El error experimental es inherente al proceso de medición, su valor solamente se puede estimar. Debido a que los
errores pueden surgir por muy distintas causas, los científicos los clasifican para su análisis en dos amplias
categorías:

(Ref.2)

Los errores sistemáticos son los que se pueden evitar, corregir o compensar. Este tipo de errores alteran la medida
por no tomar en cuenta alguna circunstancia que siempre afecta de la misma manera al resultado.

Los errores aleatorios o accidentales se deben, por lo general, a la combinación de un gran número de
perturbaciones individuales y fluctuaciones que dan lugar a que la repetición de una misma medición dé como
resultado

La incertidumbre en el proceso del error:


De acuerdo con el resultado de una medición, podemos concluir que hay dos clases de medidas: exactas y
aproximadas. Las medidas exactas son, necesariamente, el resultado de contar; por ejemplo, el número de
manzanas que hay en un frutero.
Por otra parte, las mediciones de cantidades físicas sólo pueden ser aproximaciones, por eso se conocen como
medidas aproximadas. Incluso si se emplean los instrumentos de medición más precisos, nunca se obtiene una
medida exacta; siempre hay una incertidumbre o error experimental que depende de diversos factores.

La exactitud:
La exactitud de una medición también depende de la persona que la realiza; por ejemplo, para medir
correctamente con un instrumento es necesario observar la escala de frente, de no ser así, se puede cometer un
error debido al paralaje.
Otro factor del cual también depende la incertidumbre de una medida son las características de la cantidad física
que se mide. Sus características determinan la repetibilidad en las medidas; es decir, si al repetir varias veces una
medición se obtienen resultados iguales o diferentes.

Existen varios criterios para asociar la incertidumbre experimental con una medida.

Figura 1 Intervalo de incertidumbre

(El valor real se deberá encontrar dentro del intervalo de incertidumbre).


(Ref.2)

Precisión:
Como puedes observar el resultado de una medición consta de un número, la unidad y un indicador de la precisión
de la medición.

Fórmula:

(Ref. 2)
Un criterio que puede seguirse es el de no dejar en el resultado más que a la primera cifra incierta estimada. Por
ejemplo, (16.42751 ± 0.3) cm debe reportarse como (16.4 ± 0.3) cm, porque si 4 es incierto, las cifras 2751 lo son
mucho más. De este modo, si la incertidumbre en lugar de ser 0.3 cm es 0.35 cm, sería válido reportar el resultado
como (16.42 ± 0.35) cm.
(Ref. 1)
MATERIALES Y EQUIPO USADO EN LA PRÁCTICA:
✓ 1 vernier
✓ 50 canicas
✓ 1 regla de 1m
✓ 1 balanza granataria

DESARROLLO EXPERIMENTAL
Diagrama 1. Experimento 1 Longitud de la mesa .

Nos entregaron los Se revisaron las Se midió el largo de


instrumentos de imperfecciones de los un lado de la mesa,
medición. instrumentos. 50 veces con la regla.

Con el conjunto de Las mediciones Se registraron las


datos, procedimos a fueron aproximadas a mediciones junto con
realizas los cálculos la medida real. su incertidumbre.
requeridos.

Diagrama 2. Experimento 2. Diámetro de las canicas.

Nos entregaron los Con el vernier se


instrumentos de midió el diámetro de
medición y 50 cada canica.
canicas.

Con el conjunto de Las mediciones Se registraron las


datos, procedimos a fueron aproximadas a mediciones junto con
realizas los cálculos la medida real. su incertidumbre.
requeridos.
EXPERIMENTO # 3 MASA DE LAS CANICAS
Diagrama 3. Experimento 3. Peso de las canicas

Nos entregaron los Se peso el recipiente


instrumentos de que contenía las
medición y 50 canicas.
canicas.

Se calibro la masa de Se registraron las Las calibraciones


cada una de las mediciones junto con fueron aproximadas al
canicas su incertidumbre. peso real.

Con el conjunto de
datos, procedimos a
realizas los cálculos
requeridos.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
EXPERIMENTO 1: MEDICIÓN DE LA LONGITUD DE LA MESA.
Tabla 2.1. Datos obtenidos utilizando una regla de 1m.

No. de No. de
Medición Error Medición Error
medida medida
1 247 cm ± 0.05cm. 26 249 cm ± 0.05cm.
2 249 cm ± 0.05cm. 27 248 cm ± 0.05cm.
3 250 cm ± 0.05cm. 28 253 cm ± 0.05cm.
4 251 cm ± 0.05cm. 29 251 cm ± 0.05cm.
5 248 cm ± 0.05cm. 30 250 cm ± 0.05cm.
6 250 cm ± 0.05cm. 31 251 cm ± 0.05cm.
7 249 cm ± 0.05cm. 32 249 cm ± 0.05cm.
8 250 cm ± 0.05cm. 33 250 cm ± 0.05cm.
9 248 cm ± 0.05cm. 34 250 cm ± 0.05cm.
10 248 cm ± 0.05cm. 35 252 cm ± 0.05cm.
11 249 cm ± 0.05cm. 36 248 cm ± 0.05cm.
12 248 cm ± 0.05cm. 37 246 cm ± 0.05cm.
13 249 cm ± 0.05cm. 38 248 cm ± 0.05cm.
14 248 cm ± 0.05cm. 39 249 cm ± 0.05cm.
15 246 cm ± 0.05cm. 40 249 cm ± 0.05cm.
16 248 cm ± 0.05cm. 41 250 cm ± 0.05cm.
17 248 cm ± 0.05cm. 42 250 cm ± 0.05cm.
18 248 cm ± 0.05cm. 43 251 cm ± 0.05cm.
19 246 cm ± 0.05cm. 44 249 cm ± 0.05cm.
20 248 cm ± 0.05cm. 45 250 cm ± 0.05cm.
21 248 cm ± 0.05cm. 46 251 cm ± 0.05cm.
22 248 cm ± 0.05cm. 47 248 cm ± 0.05cm.
23 248 cm ± 0.05cm. 48 248 cm ± 0.05cm.
24 248 cm ± 0.05cm. 49 249 cm ± 0.05cm.
25 243 cm ± 0.05cm. 50 247 cm ± 0.05cm.

En la tabla 1.2 se realiza el análisis de datos del experimento en el cual se midió la longitud de la
mesa 50 veces, por lo cual n= 50, #Int es la raíz cuadrada de n. Después de realizar la ponderación
de datos, obtener el rango (VMAX-vmin) y el ancho de clase (r/#int), se procede a llenar la tabla de la
siguiente manera:

- Las primeras dos columnas nos indican el intervalo, el cual se obtiene de calcular la suma del valor
mínimo y el valor de ancho de clase, el valor que obtengamos se colocara en la segunda columna y
la siguiente fila, y se hace el mismo procedimiento para cada intervalo.

- Tercera columna, marca de clase “Xi” se obtiene de realizar la suma de los valores de cada intervalo
dividido entre dos, de esta mañanera se van colocando los valores en cada fila.
- Cuarta columna, frecuencia “fi”, en esta columna se coloca el número de mediciones obtenidas
que se encuentren dentro de cada intervalo.

- Quinta columna Xi*fi, como bien lo indica esta columna es únicamente el producto del ancho de
clase de cada intervalo y la frecuencia respectiva.

- Sexta columna fi (Xi)2, se obtiene de calcular el producto de la frecuencia y la marca de clase de


cada intervalo al cuadrado.

Tabla 1.2. Análisis de los datos obtenidos

INTERVALO Xi fi Xi*fi fi (Xi)2


243.00 cm 244.41 cm 243.707107 cm 1 243.707107 cm 59393.1539 cm2
244.41 cm 245.83 cm 245.12132 cm 0 - 0
245.83 cm 247.24 cm 246.535534 cm 5 1,232.68 cm 303898.847 cm2
247.24 cm 248.66 cm 247.949747 cm 18 4,463.10 cm 1106623.39 cm2
248.66 cm 250.07 cm 249.363961 cm 19 4,737.92 cm 1181465.32 cm2
250.07 cm 251.49 cm 250.778175 cm 5 1,253.89 cm 314448.464 cm2
251.49 cm 252.90 cm 252.192388 cm 1 252.19 cm 63601.0006 cm2
252.90 cm 254.31 cm 253.606602 cm 1 253.61 cm 64316.3084 cm2
𝛴50 𝛴 12,437.09 cm 𝛴 3093746.48 cm2

En la tabla 1.3 se ven expresadas las fórmulas y los resultados obtenidos con los datos de la tabla
1.2. Para la segunda fila Varianza, se calculó la diferencia de cada marca de clase de la tabla 1.2 y el
promedio, después se realiza la sumatoria de todos los valores obtenidos de cada diferencia y se
elevan al cuadrado, finalmente se dividen entre n-1 es decir 49.

Tabla 1.3 Cálculos obtenidos

∑𝑓1 ⋅ 𝑥𝑖
Promedio 𝑥̅ = 248.74 cm
𝑛
∑(xi − x̅)^2
Varianza S2 = 0.089 cm2
n−1

Error absoluto 𝛥𝑥 = √𝑆 2 0.30 cm

Medición 𝑥̅ ± 𝛥𝑥 248.74cm ± 0.30cm


Gráfica 1.1. Histograma y polígono de frecuencias del experimento 1

En la gráfica anterior sé colocaron los valores de la frecuencia contra los intervalos obtenidos en la
"Tabla 1: experimento de la longitud de la mesa". Podemos observar que el valor más alto se
encuentra en la frecuencia 19, intervalo 248.66 cm - 250.07 cm, lo cual coincide con el promedio
obtenido que es de 248.74 cm.
EXPERIMENTO 2: MEDICIÓN DEL DIÁMETRO DE LAS CANICAS UTILIZANDO UN VERNIER.
En esta primera tabla se muestran los datos obtenidos, del diámetro de las canicas, utilizando el vernier, ya que
1mm
es un instrumento que puede medir hasta los mm, su sensibilidad va a ser igual a que son 0.01 cm y la
10
incertidumbre es igual a la sensibilidad entre dos, es decir, ± 0.005cm. Estos datos nos ayudan a saber cuan exacto
puede ser el instrumento que estamos usando.

Tabla 2.1. Datos obtenidos utilizando el vernier

No. de medida Medición Error No. de medida Medición Error


1 1.52 cm ± 0.005cm. 26 1.49 cm ± 0.005cm.
2 1.31 cm ± 0.005cm. 27 1.53 cm ± 0.005cm.
3 1.43 cm ± 0.005cm. 28 1.57 cm ± 0.005cm.
4 1.58 cm ± 0.005cm. 29 1.37 cm ± 0.005cm.
5 1.63 cm ± 0.005cm. 30 1.50 cm ± 0.005cm.
6 1.49 cm ± 0.005cm. 31 1.54 cm ± 0.005cm.
7 1.69 cm ± 0.005cm. 32 1.51 cm ± 0.005cm.
8 1.46 cm ± 0.005cm. 33 1.53 cm ± 0.005cm.
9 1.52 cm ± 0.005cm. 34 1.63 cm ± 0.005cm.
10 1.45 cm ± 0.005cm. 35 1.51 cm ± 0.005cm.
11 1.52 cm ± 0.005cm. 36 1.68 cm ± 0.005cm.
12 1.46 cm ± 0.005cm. 37 1.55 cm ± 0.005cm.
13 1.54 cm ± 0.005cm. 38 1.46 cm ± 0.005cm.
14 1.61 cm ± 0.005cm. 39 1.45 cm ± 0.005cm.
15 1.39 cm ± 0.005cm. 40 1.51 cm ± 0.005cm.
16 1.67 cm ± 0.005cm. 41 1.55 cm ± 0.005cm.
17 1.53 cm ± 0.005cm. 42 1.52 cm ± 0.005cm.
18 1.68 cm ± 0.005cm. 43 1.55 cm ± 0.005cm.
19 1.54 cm ± 0.005cm. 44 1.44 cm ± 0.005cm.
20 1.49 cm ± 0.005cm. 45 1.47 cm ± 0.005cm.
21 1.53 cm ± 0.005cm. 46 1.55 cm ± 0.005cm.
22 1.60 cm ± 0.005cm. 47 1.27 cm ± 0.005cm.
23 1.52 cm ± 0.005cm. 48 1.25 cm ± 0.005cm.
24 1.51 cm ± 0.005cm. 49 1.52 cm ± 0.005cm.
25 1.59 cm ± 0.005cm. 50 1.41 cm ± 0.005cm.

Para la tabla 2.2 usamos el número de datos (n=50) para calcular el número de intervalos (#Int = √𝑛 ), el resultado
redondeado fue igual a siete = 7 clases. Para el ancho de clase se dividió el rango entre el número de
intervalos/clases, el rango es el valor máximo menos el valor mínimo (𝑅 = 𝑉𝑀𝐴𝑋 − 𝑉𝑚𝑖𝑛 ); esto dio como resultado
0.07. Esto explica la organización de la columna 1.

La segunda columna, se refiere a la frecuencia, que es el número de veces que se repite un dato (dentro de esa
clase). Esto fue obtenido directamente de la tabla 2.1. Para la marca de clase, se saco el promedio entre el valor
mínimo y el valor máximo de la clase. Las siguientes columnas indican la operación realizada.
Tabla 2.2. Análisis de los datos obtenidos

Marca de ̅
Clases Fi Fi*Xi Fi*Xi2 Xi - 𝑿
clase (Xi)
1.25 a 1.31 cm 3 1.28 3.84 44.24 -0.23
1.32 a 1.38 cm 1 1.35 1.35 1.82 -0.16
1.39 a 1.45 cm 6 1.42 8.52 435.54 -0.09
1.46 a 1.52 cm 18 1.49 26.82 12947.62 -0.02
1.53 a 1.59 cm 14 1.56 21.84 6677.80 0.05
1.6 a 1.66 cm 4 1.63 6.52 170.04 0.12
1.67 a 1.73 cm 4 1.7 6.8 184.96 0.19
50 75.69 20462.02 -0.17

∑ 𝐹𝑖𝑋𝑖 75.69𝑐𝑚
En el promedio (𝑋̅) se empleó la siguiente fórmula = = 1.51 cm
𝑛 50

∑(xi − x̅)^2
Varianza S2 = 0.0005
n−1 En el pequeño organizador de la izquierda se muestra los
Error absoluto 0.2 cálculos empleados para obtener la medición. El cual nos
∆x = √S 2
dice que el valor del diámetro de las canicas es de 1.51
cm más o menos 0.02 cm.
Medición x̅ ± ∆x 1.51 ± 0.02

Tabla 2.3 Cálculos obtenidos

Gráfica 2.1. Histograma y polígono de frecuencias en el experimento 2


Como se puede observar en la gráfica obtuvimos una diversidad de frecuencias basándonos en los intervalos
previamente calculados, siendo la frecuencia más alta de 18 presente en el intervalo (1.46-1.52) mientras que la
más baja de 1 se ve reflejada en el intervalo (1.31-1.38)

EXPERIMENTO 3: PESO DE LAS CANICAS UTILIZANDO LA BALANZA GRANATARIA.


Se realizo la medición del peso de 50 canicas donde la siguiente tabla se muestran los datos obtenidos, del peso
de las canicas, utilizando la balanza granataria, ya que es un instrumento que puede medir masas hasta kg, su
1.0gr
sensibilidad va a ser igual a que son 0.1gr y la incertidumbre es igual a la sensibilidad entre dos, es decir, ±
10
0.05gr. Estos datos nos ayudan a saber cuan exacto puede ser el instrumento que estamos usando.

Tabla 3.1. Datos obtenidos utilizándola balanza granataria

No. de medida Medición Error No. de medida Medición Error


1 4.5gr ± 0.05gr. 26 5.1gr ± 0.05gr.
2 5.7 gr ± 0.05gr. 27 5.3gr ± 0.05gr.
3 5.2 gr ± 0.05gr. 28 6.4gr ± 0.05gr.
4 6.7 gr ± 0.05gr. 29 5.2gr ± 0.05gr.
5 3.5 gr ± 0.05gr. 30 4.2gr ± 0.05gr.
6 3.3 gr ± 0.05gr. 31 5.1gr ± 0.05gr.
7 5.1gr ± 0.05gr. 32 5.3gr ± 0.05gr.
8 4.8gr ± 0.05gr. 33 5.6gr ± 0.05gr.
9 6.3gr ± 0.05gr. 34 3.9gr ± 0.05gr.
10 5.1gr ± 0.05gr. 35 5.5gr ± 0.05gr.
11 4.3gr ± 0.05gr. 36 6.7gr ± 0.05gr.
12 5.2gr ± 0.05gr. 37 5.4gr ± 0.05gr.
13 5.2gr ± 0.05gr. 38 4.7gr ± 0.05gr.
14 4.3gr ± 0.05gr. 39 5.8gr ± 0.05gr.
15 4.7gr ± 0.05gr. 40 5.7gr ± 0.05gr.
16 4.7 gr ± 0.05gr. 41 5.0gr ± 0.05gr.
17 6.0gr ± 0.05gr. 42 4.5gr ± 0.05gr.
18 3.7gr ± 0.05gr. 43 5.1gr ± 0.05gr.
19 4.9gr ± 0.05gr. 44 6.7gr ± 0.05gr.
20 5.7gr ± 0.05gr. 45 5.6gr ± 0.05gr.
21 5.1gr ± 0.05gr. 46 6.7gr ± 0.05gr.
22 5.4gr ± 0.05gr. 47 4.5gr ± 0.05gr.
23 5.9gr ± 0.05gr. 48 5.6gr ± 0.05gr.
24 5.0gr ± 0.05gr. 49 6.7gr ± 0.05gr.
25 5.2gr ± 0.05gr. 50 4.1gr ± 0.05gr.

Para siguiente se realizo la tabla 3.2 donde usamos el número de datos (n=50) para calcular el número de intervalos
(#Int = √𝑛 ), el resultado redondeado fue igual a siete = 7clases. Para el ancho de clase se dividió el rango entre el
número de intervalos/clases, el rango es el valor máximo menos el valor mínimo (𝑅 = 𝑉𝑀𝐴𝑋 − 𝑉𝑚𝑖𝑛 ); esto dio
como resultado 0.5. Esto explica la organización de la columna 1.
La segunda columna, se refiere a la frecuencia, que es el número de veces que se repite un dato (dentro de esa
clase). Esto fue obtenido directamente de la tabla 3.1. Para la marca de clase, se saco el promedio entre el valor
mínimo y el valor máximo de la clase. Las siguientes columnas indican la operación realizada.

Tabla 3.2. Análisis de los datos obtenidos

Marca de
Clases Fi Fi*Xi Fi*X2 Xi-PROM
clase (Xi)
3.3 a 3.8 gr 3 3.55 10.65 37.80 -1.58
3.8 a 4.3 gr 5 4.05 20.25 82.01 -1.08
4.3 a 4.8 gr 7 4.55 31.85 144.91 -0.58
4.8 a 5.3 gr 16 5.05 80.8 408.04 -0.08
5.3 a 5.8 gr 10 5.55 55.5 308.02 0.42
5.8 a 6.3 gr 3 6.05 18.15 109.80 0.92
6.3 a 6.8 gr 6 6.55 39.3 257.41 1.42
50 256.5 1347.99 -0.56

∑ 𝐹𝑖𝑋𝑖 256.5𝑔𝑟
En el promedio (𝑋̅) se empleó la siguiente fórmula = = 5.13 gr
𝑛 50

En la tabla 3.3 se muestra los cálculos empleados para obtener la medición. El cual nos dice que el valor del peso
es de 5.08 gr más o menos 0.08gr.

Tabla 3.3 Cálculos obtenidos

∑(xi − x̅)^2
Varianza S2 = 0.65
n−1

Error absoluto ∆x = √S 2 0.8

Medición x̅ ± ∆x 5.08 ± 0.8

Como se puede observar en la gráfica de abajo, obtuvimos una diversidad de frecuencias basándonos en los
intervalos previamente calculados, siendo la frecuencia más alta de 16 presente en el intervalo (4.8-5.3) mientras
que la más baja de 3 se ve reflejada en los intervalos (3.3-3.8) y (5.8-6.3)
Gráfica 3.1. Histograma y polígono de frecuencias en el experimento 3
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Tabla 1.4. Comparación de la medición en el experimento 1

Equipo 2 Equipo 3

̅ ± ∆𝒙 = 𝟏. 𝟓𝟏 ± 𝟎. 𝟎𝟐
𝒙 ̅ ± ∆𝒙 = 𝟐𝟒𝟓. 𝟗𝟗 ± 𝟒𝟗𝟒. 𝟎𝟕
𝒙

Posibles causas de error:

• Por diseño/fabricación del instrumento.


• Imperfecciones por desgaste.
• Error de alineación.
• Mal posicionamiento del operador.
• Error de lectura.
• Fatiga o cansancio por parte de los operadores.
• Variación de temperatura: dependiendo se pudo haber dilatado o contraído el material.
• Errores por el entorno: humedad, presión, polvo, suciedad.
• Errores en los cálculos.

Tabla 2.4. Comparación de la medición en el experimento 2

Equipo 2 Equipo 3

̅ ± ∆𝒙 = 𝟏. 𝟓𝟏 ± 𝟎. 𝟎𝟐
𝒙 ̅ ± ∆𝒙 = 𝟏. 𝟓𝟏 ± 𝟎. 𝟎𝟖
𝒙

Analizando la tabla, la diferencia de nuestro equipo (2) con el equipo (3) es mínima, pero aun así
sigue existiendo esta variación, por ello a continuación se presentan las posibles causas de esta.

Posibles causas de error:

• No saber manejar el vernier de la forma correcta.


• Dificultad al leer la medición, por las líneas pequeñas.
• Equivocación de canica y medir la misma varias veces.
• Distracción por los ruidos del entorno.
• No colocar el instrumento de medición a la altura adecuada.
• Problemas de vista
• Mala iluminación del salón.
• Error de fábrica en los materiales utilizados.
Tabla 3.4. Comparación de la medición en el experimento 3

Equipo 2 Equipo 4

̅ ± ∆𝒙 = 𝟓. 𝟎𝟖 ± 𝟎. 𝟖
𝒙 ̅ ± ∆𝒙 = 𝟒. 𝟗 ± 𝟏. 𝟎𝟑
𝒙

Concluyendo con la tabla de la práctica #1 en comparación con la tabla del equipo #4 se puede
concluir que sí existieron variaciones de error de un equipo a otro. Con solo ver nuestra tabla es
posible notar que todo se mide bien y que los resultados son correctos y con poca varianza de error.
Pero es un hecho que es porque solo hemos visto nuestra tabla. Al compararlas y observarlas,
aunque fue el mismo día la práctica y al mismo horario existió una gran diferencia de resultados de
un equipo a otro.

• Nosotros podemos concluir que la tabla comparada tuvo una gran variación porque
• posiblemente midieron todos los integrantes del equipo #4 en diferentes ángulos y
colocaron en una mala posición el Calibre (pie de rey) lo que dio como resultado una
variación con grandes números diferencia de error.
• Otra posible causa pudiera ser que fue porque la o las personas que midieron realmente no
ven bien y eso hace que no pudieran ver bien al instrumento Calibre (pie de rey).
• Una tercera causa de posible variación de error es que no ajustaron de manera correcta al
instrumento Calibre (pie de rey) con respecto a la medición de las canicas lo que hace que
las medidas asignadas no eran las reales.

Al realizar todos los cálculos de la tabla podemos notar que siempre es importante calcular las
varianzas de error para poder precisar nuestro trabajo y poder reducir el índice de error.

CONCLUSIONES

Se cumplieron los objetivos propuestos al inicio de la práctica, se realizaron las mediciones indicadas
por los profesores de laboratorio. Se aprendió a medir y registrar las mediciones de forma correcta
con los instrumentos para cada objeto, la masa de las canicas se calibró con la balanza granataria,
el diámetro de las canicas con el Vernier y la longitud de la mesa de trabajo con una regla de madera
de 1 metro.

Las medidas realizadas no fueron las exactas, no sé colocaron marcas de ningún tipo, únicamente
se calibró con aproximación a las medidas reales y exactas. Se registraron cada uno de los resultados
obtenidos de las 50 mediciones junto con las incertidumbres para cada instrumento,
posteriormente se realizó la tabla de resultados con los cálculos necesarios indicados por los
profesores para obtener la varianza, el error absoluto, relativo, el porcentaje de error y el
histograma, es decir un grafica de barras en la que se resalta con puntos el valor máximo de
mediciones entre cada intervalo correspondientes a cada experimento. En general se puede concluir
que se realizaron todos los objetivos planteados.
REFERENCIAS

Referencia 1:

Carlos, G. A. (2009). Física general. Corporativo Punta Santa Fe, Prolongación Paseo de la Reforma
1015 Torre A, Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón, C.P.
01376, México, D. F.: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Referencia 2:

Carvajal, I. J. (2013). Física I. Punta Santa Fe, Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, piso
17,Colonia desarrollo Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón C.P. 01376, CDMX.: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

También podría gustarte