Fase 2-Aproximacion Conceptual - 84

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

1

Fase 2 - Aproximación Conceptual

Gari Lucy Palechor Muñoz Cód.

Yudy Sahina Prieto Cód. 40077320

Jacqueline Cabezas Cód.

Dennise Silva Cód. 32780470

Deyanira Pungo Solis Cód.

Tutora: María Laura Vergara Álvarez

Numero de grupo: 403008_84

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y humanidades (ECSAH)

Programa de: Psicopatología de la Adultez y la Vejez

Octubre, 2022
2

Resumen

1- Historia de la Psicopatología en la adultez y la vejez

Inicialmente para entender y comprender la historia de la psicopatología


tenemos que saber su definición, la psicopatología es una ciencia cuyo objeto de
estudio es la conducta anormal, su interés es encontrar el origen que está
causando dicha anormalidad o conducta y su motivación es encontrar la causa o
el origen de su anomalía. La psicopatología es la que más aporta a las demás
ciencias, ya que tiene utilidad en procesos de promoción, prevención, diagnóstico
y tratamiento.

Al abordar todas las lecturas propuestas por la unidad 1, que permitieron


realizar un abordaje de la psicopatología de la adultez y vejez, contenido que ha
permanecido rezagado debido a un aserie de estereotipos y prejuicios que lo
rodean, se hizo sensible sobre los diferentes cambios que ocurren en esta etapa
de la vida. Identificando que es un gran reto eleva la calidad de vida de estas
personas que por múltiples circunstancias tanto cognitiva como de tiempo, cada
vez constituyen un grupo mayoritario de nuestra sociedad. La definición
etimológicamente de la palabra Adulto proviene del verbo “adolescere, cuyo
significado es crecer al derivar del participio pasado de este verbo “adultum” que
significa a terminado de crecer. Jurídicamente el concepto de adulto determina lo
que socialmente se conoce como la mayoría de edad. Sociológicamente adulto
significa persona integrada en el medio social y por tanto ocupa un puesto en la
sociedad. Psicológicamente: adulto determina madurez de personalidad, persona
responsable, cabal, con plena capacidad

Aproximación al concepto de etapa: Smelser y Erikson (1983), movimiento de


interés entre psicólogos, sociólogos, pedagógicos, ciclo vital que sigue a la
docencia y preceden a la vejez, según Piaget: los cambios en el desarrollo son
más cualitativos que cuantitativos, concepto de un pensamiento adulto, maduro, el
3

estudio de la Psicopatología de la adultez y la vejez nos permite acercarnos a


diferentes modelos o teorías: motivacional, empírico, clínico, las cuales definen
cada etapa de acuerdo a los conocimientos y necesidades familiares,
profesionales, sociales, físicas y psicológicas que marcan la vida del adulto o su
ciclo de vida.

La adultez marca un periodo estable de pleno desarrollo donde su capacidad de


aprendizaje no disminuye pues se encuentra en el punto intermedio entre la
adolescencia y la vejez. Este periodo de adulto abarca desde los 20 hasta los 60
años de edad, aunque varía según la cultura del individuo.
Mirando hacia la historia de culturas primitivas, antes se tenía un pensamiento
diferente sobre la conducta anormal, pues se decía que esto era producto de un
ser maléfico que había tomado posesión de su mente y lo controlaba, o también
se creía que era un castigo divino. Además, podemos observar que en las culturas
primitivas en la antigüedad como son: La Grecorromana, Edad Media,
Renacimiento e ilustración, las conductas anormales eran tratadas y observadas
como producto de un ser demoniaco que había tomado posesión de su mente y
controlaba su conducta.

 Hipócrates: Dice que la locura es una enfermedad natural y es predecesor


del enfoque biológico.
 Filósofos como Juan Luis Vives (1497-1588) escribieron sobre este tema,
en este caso Juan Luis cuestiona el origen sobrenatural de la enfermedad
mental y plantea un encierro de locos con fines terapéuticos.
 Johann Weyer (1516-1588) es considerado el padre de la psicopatología
moderna y especialista en enfermedades mentales, él realizó detalladas
descripciones clínicas. Con el paso del tiempo se puede observar que se
abrieron colegios para estudiar la psicología y sus demás ramas, esto
contribuyo notablemente para la salud mental, puesto que se encuentran
profesionales muy especializados en las distintas etapas del ciclo vital.
4

 Siglo XVIII: Nicolás Tetens (1777), habla sobre las leyes generales de
desarrollo a través de la vida, enfatizando en la necesidad de atender el
desarrollo y los cambios de conducta del ser humano en esta etapa de la
vida.
 Friedrich August Carus: (1808), hizo una descripción psicológica del
desarrollo humano a lo largo de la vida, dice que la edad cronológica no
determina el desarrollo psicológico de una persona, además hizo énfasis en
los cuatro periodos: infancia, juventud, edad adulta y vejez.
 Finales del siglo XVIII y comienzos XIX: surgieron los primeros estudios
científicos del desarrollo de los niños, el adolescente y adulto,
manifestaciones patológicas específicas.
 En la edad media hasta el siglo XIII la iglesia consideraba que era una
víctima inocente del diablo, y era tratado con respeto y la terapia que se
utilizaba eran oraciones, agua bendita, exorcismo, llevarlo a sitios sagrados,
pero todo esto fue cambiando y “el loco” empezó a recibir torturas como
terapia de liberación. En el renacimiento e ilustración aparecen los primeros
manicomios y hospitales psiquiátricos.
 En 1920: se comenzaron hacer los estudios del desarrollo en la adultez y la
vejez.
 En 1922: Se escribió el libro Senectute: The last of live (senectud lo último
en la vida), sobre las características psicológicas y las causas biológicas
propias de la edad.
 Edmund V. Cowdry: (1939), Problems of aging (Problemas del
envejecimiento).
 James Birren: (1961), habla sobre los tres distintos periodos históricos del
estudio del envejecimiento: A- Periodo inicial, comprendido entre 1835 –
1918. B- Entre las dos guerras mundiales, se realizó una investigación
sistemática del envejecimiento. C- Fase de expansión, comenzaron a surgir
varias fuentes de investigación acerca del envejecimiento.
5

 Francis Bacon: (1964) history of live and death (historia de vida y muerte),
habla sobre la ida humana se prolonga con la higiene, condiciones sociales y
mejoras médicas (comienzo de la geriatría).
 Streis: (1967) pionero de la medicina social.
 Década de los cuarenta: empezaron a hacer estudios como ciencia de esta
rama.
 Erwin ackerknecht: Habló sobre las alucinaciones de tipo exógeno, sobre
las enfermedades que existen en la parte sociocultural.
 Carl Rogers: (1986), hablo sobre las terapias deben ser centradas en la
persona, desarrollando el fundamento humanista.
 Mayer y Baltes: Analiza el desarrollo emocional, mental, cognitivo, corporal
y social a la edad de 70 años.

La psicopatología de la edad adultez y la vejez se centra en el estudio de los


adultos mayores, sus trastornos, cambios que van surgiendo a medida que va
avanzando la edad. La adultez es una etapa del ser humano que empieza a los 60
años y culmina en el momento de su fallecimiento, en esta etapa hay grandes
cambios en el funcionamiento del ser humano teniendo en cuenta la cultura, el
lugar donde se viva y la parte socioeconómica son factores determinantes que
influyen la vejez. La psicología del desarrollo nos muestra todos los cambios
vivencias, conductas a lo largo del todo el ciclo de vida.

La edad adulta empieza a mostrarse primero con la jubilación esta es la antesala


de que ya empieza la cuarta edad (la vejez) posteriormente la salud va
deteriorándose y empiezan las enfermedades crónicas las cuales van
deteriorando al paso de los días, acontecimientos como las pérdidas de los seres
queridos lo cual marca la vida y nos muestra que todo va llegando al final y por
último que ya se cuenta con más tiempo se empieza el rol de ser abuelos.

Etapas de la edad adulta


6

Según Amador (2001)


Teoría o modelo de Huberman. Cuyo criterio responde a las motivaciones,
necesidades, intereses respecto a sus elecciones.
La vida profesional
La vida familiar
Los asuntos cívicos y sociales
Los intereses creativos y expresivos
La salud física y mental
Pensando en el retiro (60 – 70 años): etapa característica donde empieza a
mostrase las deficiencias físicas, de salud y sociales. Aumenta la desconexión (de
los 70 en adelante) etapa característica porque llega la jubilación, diminución
relaciones sociales, toda gira en torno a la pensión, salud y la dependencia en los
demás.

Modelo motivacional: motivaciones


Modelo empírico: estudios realizados con adultos
Modelo clínico: observaciones realizadas a sujetos disminuidos o auto realizados
La adultez temprana es el lapso inicial de la vida adulta, que oscila entre los 21 y
los 40 años. Esta es la etapa en que finalizan los procesos de crecimiento
corporal, físico e intelectual, alcanzando la plenitud de sus capacidades físicas
hacia los 25-30 años, con gran agilidad, fuerza y resistencia. En esta etapa florece
el pensamiento social y reflexivo, abierto, adaptable y que integra lógica, emoción
e intuición. Socialmente, el adulto joven asume una mayor carga de
responsabilidades y de libertades, dando sus primeros pasos firmes en la
dirección profesional, ética y social que definirá el resto de su vida. Los lazos
afectivos y emocionales se hacen más sólidos y la vida sentimental inicia un
notorio asentamiento.

La adultez media en cambio es la meseta de la vida humana, que oscila entre los
40 y 65 años de vida. Se la conoce también como “segunda adultez” y es una
7

etapa vital marcada por la autorrealización y una gran productividad en términos


intelectuales (y/o científicos, filosóficos o artísticos), dado que el bagaje cultural
adquirido en las etapas previas es suficiente para realizar aportaciones
significativas al mundo. En esta etapa se da también la llamada “crisis de la edad
media” en que el individuo se forja a sí mismo una nueva inflexión de su
personalidad, para hacer frente al declive en sus capacidades físicas y
sensoriales, que ya comienza a hacerse notorio, así como la aparición de
enfermedades tempranas. Esto suele ir de la mano de la persecución de placeres
más que la satisfacción de presiones sociales o individuales, y en general se trata
de una etapa de plena independencia, que idealmente prepara al individuo para
enfrentar la vejez.

Teoría o modelo clínico de Havinghurts, Erikson y Maslow. Es un modelo clínico


que viene dado por las observaciones realizadas a sujetos disminuidos, o
autorrealizados. Estos autores en especial Erikson (1985) considerado como el
iniciador de los estudios de la evolución adulta en la década de los 50, este autor
reconoce 8 etapas psicosociales y psicosexuales, pero vamos a centrarnos en la
etapa: Etapa de la edad avanzada (60 en adelante) integridad versus
desesperación: Problema: fin de la vida, Patología desesperanza.

Maslow presenta dos categorías de necesidades, ambas son naturales porque


nacen de la naturaleza básicas: especifica, son consideradas superiores o meta-
necesidades, el hombre tiene necesidades fisiológicas, afectivas, seguridad,
libertad y justicia, de esta manera el hombre se unificación autorregula, según el
autor las necesidades no aparecen al mismo tiempo, si no en forma evolutiva,
jerárquica. Biofisiológicas – seguridad – afiliación – Estima – autorrealización
Idiosincrásicas: individualizada

Havinghurts (1978) presenta tres etapas en cada una de ella el hombre va


avanzado, solucionando problemas, superando dificultades que lo lleven al
8

desarrollo de la madurez y plenitud personal, pero si no se puede superar los


conflictos esto lleva a la frustración. Vamos a mencionar la etapa tres:
Segunda Madurez (65 años en adelante) que problemas enfrenta esta etapa;
Aceptación a la jubilación, disminución de ingresos, Aceptación de la muerte de
conocidos y conyugue, Adhesión a los grupos de su edad, Adaptación a una forma
de vida que le permitan a ser frente a los problemas físicas. (p. 101-107)

Cambios físicos en el envejecimiento


Según Kirk Wood (1996 Birren y Zarit,1985 citado en Tirado 2001) El
envejecimiento de define como un deterioro funcional, progresivo y generalizado
que ocasiona una pérdida de la respuesta de adaptación a la agresión y un
aumento del riego a enfermedades asociadas a la edad. (p.65)
Cambios Biológicos
Reducción de la masa muscular, ósea y aumentado la grasa
Cambios degenerativos en la capacidad funcional: menor ritmo cardiaco,
capacidad pulmonar.
Menor capacidad de responder de forma adaptativa a cambios ambientales
Vulnerabilidad a enfermedades
Aumento a procacidades de muerte
Birren y Cunningham (1985) Basándose en esta diferencia entre envejecimiento y
(vulnerabilidad) y enfermedad (presencia de patología) encontramos tres tipos de
envejecimiento:

Tipos de envejecimiento
Primario libre de enfermedades, se caracteriza por menor capacidad vital y de
adaptación
Secundario presencia de enfermedades mas frecuentes cardiovasculares o
cáncer.
Terciario Asociado al deterioro biológico terminal que se da antes de morir, el
declive se acelera extraordinariamente. (p. 67)
9

Enfermedades del Envejecimiento


Según Kahn (1985 citado en Tirado 2001) divide en tres las categorías que
pueden estar presentes en el envejecimiento:

 Enfermedades universales, progresivas e irreversibles como puede ser


arterosclerosis.
 Enfermedades que se pueden volver mas comunes a medida que pasan los
años, pero no afectan a toda la población de ancianos. Por ejemplo, el
cáncer o las demencias la edad solo seria un factor de riesgo.
 Enfermedades cuya frecuencia no se relaciona necesariamente con la
edad, pero cuyas consecuencias son mas graves a medida que se
envejece debido a la mayor debilidad del sistema orgánico, por ejemplo, las
neumonías o las gripes.

Principales enfermedades que afectan a los adultos mayores

 Enfermedades cardiovasculares
 Hipertensión
 Accidentes cerebrovasculares
 Diabetes
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 Enfermedades musculoesqueléticas (artritis, osteoporosis)
 Enfermedades mentales (demencia y depresión)
 Alteraciones visuales
 Alteraciones auditivas (p. 67-68)

La depresión, sin duda se desarrolla, que ya patología cívica en la cual se busca


comprender cada uno de los principales enfoques y doctrinas por medio del
enfoque a personas mayores. A su vez es importante caracterizar que cada uno
de estos enfoques naturales establecen un momento práctico de la vida. De lo
cual la conducta establece desierto modo que los profesionales en salud
10

comprender un tema y establecen el nivel físico en cuanto a la posibilidad de los


tratamientos y sobre todo en cuanto a las diferentes alternativas de suicidio que
se llegan a dar a temprana detención de este proceso

Debido a la relación de lo anteriormente mencionado, es importante establecer


que cada uno de los diferentes enfoques del adulto, muestran las diferentes
alarmas y el proceso profesional en cuanto a las situaciones emocionales y sobre
todo las necesidades establecidas por medio de la importancia de un profesional,
es por esto que es fundamental identificar los principales síntomas:

Comprender el estado de ánimo en cuanto a la mayor parte del día: debido a que
las personas se sienten en muchas ocasiones tristes, baja de ánimo, con un alto
nivel de probabilidad de llorar e incluso con un carácter irritable la disminución en
cuanto a las capacidades y el sentir por medio de los intereses y el placer: es
importante comprender que cada una de las doctrinas y sobre todas las
manifestaciones de terceros buscan comprender un enfoque participativo y de
observación.

 Los trastornos en el apetito: se comprenden principalmente como


aquella estructura en cuanto a la manifestación de manera
constante.
 La hipersomnia o insomnio: es aquel exceso o falta de sueño que
se puede llegar a entablar en el ser humano.
 El enlentecimiento psicomotor: es aquella estructura en cuanto al
enfoque de sentirse agitado hola perspectiva de éste.
 La fatiga o pérdida de energía: se hará principalmente en cuanto a
un esfuerzo y determinación prioritaria.

Los sentimientos de inutilidad y culpa de forma excesiva: es importante


comprender que cada una de estas variaciones serán por medio de la persona del
sentirse inservible.
11

Una proyección en cuanto al manejo delirante o exagerado: este se marcan


diferentes pensamientos recurrentes por medio de la muerte o el suicidio y la
capacidad de dominación y control de la misma.

Debido a esto es necesario poder interpretar cada una de las sintomatologías


establecidas y sobre todo la continuidad y la contribución en cuando un duelo. Es
por esto que pueden llegar a determinar cada una de las diferentes realidades y
enfermedades en cuanto una dificultad de un diagnóstico.

Como tal la psicopatología siempre busca establecer cada uno de estas


enfermedades y atributos en cuanto a los trastornos mentales, la proyección y la
antigüedad por medio de las diferentes culturas, lo cual puede llegar a
desencadenar sin duda diferentes proyecciones de información y reflejadas por
medio de una información específica y sobre todo por medio de una patología en
cuanto a los enfoques prioritarios de las personas.

La historia de la psicopatología siempre ha comprendido en cada uno de los


diferentes enfoques en cuanto a los rituales religiosos y la categorización de las
culturas, así como el desarrollo psiquiátrico que se da en cuanto al talento y la
consideración de la manifestación por medio de diferentes enfermedades psico
patológicas.

Debido a esto se comprende que la psicopatología busca establecer cada una de


esas doctrinas en marcadas en un desarrollo directo por medio de la explicación
lógica y sobre todo por medio de la categorización prioritaria que permite
comprender cada una de las tareas y el manejo terapéutico y agregado, ya que
cada uno de estos casos identifica un trabajo médico y establece una terapia
razonable por medio de diferentes signos que se pueden llegar a dar en cuanto a
la fuerza y el manejo de la misma.

Es necesario poder comprobar cada uno de estos aspectos y sobre todo llegar a
establecer ese descubrimiento en cuanto a los intentos y las enfermedades, así
como la categorización de los diferentes problemas mentales y la claridad lógica
12

que se da por medio de diferentes enfoques de signos por medio de la


psicopatología desde la edad antigua.

También se puede observar que al adulto mayor también se le ha dado lugar en la


atención y prevención de las diferentes anomalías que le puede ocasionar la edad,
por lo que se realiza un análisis y en base a este se brinda la ayuda dependiendo
del área necesitada, con el fin de que esta etapa sea más feliz y productiva, así
mismo influye mucho en la felicidad de un adulto mayor su entorno sociocultural-
económico. Además, hay muchos estudios y teorías sobre el desarrollo de la
adultez y vejez, una de estas es:

La teoría de la selectividad (Carstensen 1992_Baltes y Ccarstensen 1999): Afirma


que la persona debe seguir activando su entorno social, modificándolo y
adaptándolo con el paso de la edad.

Hay tres motivos importantes por los que se debe iniciar y mantener las
interacciones sociales, estos son:

1. Para la regulación directa de las emociones

2. Para el desarrollo del autoconcepto.

3. Y para la búsqueda de la información.

Teorías de la psicopatología de la adultez y la vejez:

En la psicología se destaca el manejo de la vejez y la adultez, debido a que es


fundamental establecer el manejo determinante por medio de la edad y sobre todo
por las teorías de desarrollo mutuo:

1. Teoría de Crisis Normativa: Havighurst (1948/1972) Permite establecer cada


uno de los diferentes desarrollos biológicos, así como su componente histórico
y sociable, los cuales pueden llegar a determinar diferentes objetivos y las
características principalmente evolutivas y lógicas que se dan por medio de la
edad adulta, las cuales buscan comprender un enfoque de proyección y sobre
13

todo de redención en cuanto a la pérdida de la misma y la jubilación. dice que


esta se extiende durante toda la vida, desarrollándose en la parte biológica, en
la edad del envejecimiento se mira cuando se dan en la etapa que
corresponde al perdida de un ser querido y la proximidad al fallecimiento, se
habla de tres etapas de la senectud: trascendencia corporal frente a
preocupación del cuerpo: ya que en esta etapa existen riesgos de
enfermedades, desgaste del rendimiento físico, por lo tanto debe superar los
problemas físicos – corporales, adquiriendo nuevos puntos centrales, como
son la mental, espiritual y las sociales. también cuatro etapas de la adultez: el
aprecio a la sabiduría, frente al aprecio de la fuerza física, socialización frente
a sexualización en las relaciones humanas, flexibilidad emotiva frente a
empobrecimiento emotivo, flexibilidad frente a rigidez mental. Podemos ver
que Baltes, Lindenberger y Staudinger (1998), proponen siete principios y se
nombran los cuatro más importantes: 1. El periodo ontogenético es un proceso
sin fin, contiene procesos acumulativos procesos discontinuos innovativos, se
puede decir que en esta etapa de la vida todos los recursos con que cuenta la
persona adulta son importantes para el desarrollo de si mismo de acuerdo a su
edad. 2. El desarrollo de este ciclo vital tiene unas características de
multidireccionalidad y una multidimensionalidad inter e intraindividuales, el
desarrollo puede ir en diferentes direcciones distintas. 3. El desarrollo vital es
un doble juego de perdida y ganancia, ya que siempre existirán nuevos
recursos, aunque no sean numerosos. 4. La adaptabilidad intraindividual en los
aspectos psicosociales, donde se entra a las personas en su memoria, hasta
que muestren mejoramiento.

Peck (1959, 1968) Comprende cada uno de los principales conflictos o problemas
en cuanto al desarrollo de la edad adulta.

 También la flexibilidad en cuanto al manejo de regí es mental.


 El enfoque emocional y la pobreza emocional.
 La revaloración en cuanto a la precisión de la fuerza física.
14

 La socialización y los mecanismos desactualización en cuanto a las


relaciones interpersonales.

El desarrollo de la etapa de adulto, se pueden llegar a establecer cada una de las


teorías normativas en cuanto a la crisis que se marcaron en el año 1990 y 1979,
es importante establecer que estas contaron con tres argumentos que se
sustentaron principalmente.

 Debido a que se identificaron cada una de las etapas necesarias.


 La necesidad en cuanto a las diferencias individuales y el comportamiento
de estas.
 La experiencia y el comportamiento de cuado.
 El enfoque prioritario en cuanto a las etapas de la intervención por medio
de los diferentes cambios psicológicos en el desarrollo y la edad.

2. Teoría sobre el envejecimiento exitoso: El manejo directo de esta teoría permite


comprender cada una de las necesidades por medio de la vejez, pero sobre todo
la categorización de las alternativas de satisfacción que se llegan a dar en la vida.
Havighurst, Neugarten y Tobin (1964) Destacaron principalmente que el
envejecimiento se relaciona por medio de cada uno de los diferentes estilos de
vida de forma activa y continua, pero sobretodo comprendieron cada una de estas
actividades diarias en el cual se buscaba establecer un tiempo y comprender una
doctrina por medio de un desarrollo en una etapa. Es importante comprender que
cada una de estas identifica y comprende el cuerpo y sobre todo la lo cual puede
llegar a proporcionar un mayor desarrollo en cuanto a las actividades y la
implementación de estas en la vida adulta. Havighurst y taba (1963), señala que
existen unos caminos que deben seguir las personas en su vejez que son acordes
a su edad, donde el envejecimiento optimo va en unión a un estilo de vida activo
continuado, cumpliendo activamente su vida regulando sus ganancias, perdidas y
estabilidad, siguiendo unos estándares: optimización, la compensación, que dan
como resultado final la interacción de los tres procesos.
15

3. Teorías Parciales o Específicas: Son teorías mejor formuladas e


investigativas, circunscriben el campo parcial del desarrollo de la edad adulta y
la vejez, Lindenberger & Baltes (1994), se ve que las funciones sensoriales al
interceder entre la edad y el rendimiento cognitivo, no ejercía efecto alguno,
sobre la cognición del adulto mayor. Por medio esta teoría se puso de
comprender cada uno de los desarrollos adultos se encuentra la causa común
y sobre todo en cuanto al estudio determinante por medio de diferentes
doctrinas, lo cual puede llegar a afectar y corresponder un manejo práctico por
medio de las teorías y el resultado de diferentes pruebas por medio de la edad.

2- Hacer aportes y profundizar sobre Los Modelos Teóricos como el biológico,


biopsicosocial, psicodinámico, humanista, conductual y cognitivo
identificando conceptos y características del adulto mayor.

Modelos teóricos: La adultez y la vejez son etapas del desarrollo de los seres
humanos, las cuales han sido estudiadas desde distintos modelos teóricos,
pretendiendo comprender factores biológicos, psicosociales, conductuales,
cognitivos, entre otros., determinadas etapas importantes del ciclo vital. el ser
humano responde a estímulos del entorno, su comportamiento y transformación
está dado de acuerdo al contexto donde se desenvuelve y las condiciones de vida
que experimenta, es probable que muchos de los factores que allí intervienen
determinen el desarrollo del individuo en la edad adulta y en su vejez desde los
diferentes ámbitos social, cultural, biológico, psicológico, el concepto de adulto
puede ser diferente según el área o enfoque desde donde se estudie, de acuerdo
con Köhler (1960, 12) al definir el concepto de adulto, este aporta tres criterios
determinantes: la aceptación de responsabilidades, el predominio de la razón, y el
equilibrio de la persona, así mismo otros teóricos como (Browle, 1974; García
Carrasco, 1986) destacan la importancia del proceso histórico en la edad adulta y,
por tanto, en el proceso general de socialización. Esta etapa puede entenderse
como un estado de madurez.
16

a-Teoría Biológica: Se puede nombrar a Alberto Morelli (1984), el dice que el


envejecimiento es “una declinación biológica regulada genéticamente; pero que
puede anticiparse por interferencia de múltiples agresores distintos, algunos
internos y otros externos; y también ser afectada como consecuencia de la
reducción de las defensas físicas y psíquicas propias, las cuales se van
atenuando conforme avanza la edad” (Morelli 1984;19), (Cita de Grin Deber
pagina 20, Concepto de la tercera edad), donde existe un deterioro somático y la
presencia de trastornos orgánicos (demencia, accidentes vasculares cerebrales,
Parkinson, etc.), donde el sistema límbico se relaciona con la expresión de
emociones, experiencias y con otras áreas del cerebro que al fallar generan
conductas como cambios en la conductas, emociones, ansiedad, conducta sexual,
conducta adictiva, agresividad, depresión.

b-Teoría Biopsicosocial: En esta parte se puede decir que el proceso de


envejecimiento es biológico, psicológico y social, donde estos a lo largo de la vida
afectan al ser humano y en esta etapa se encuentran una variedad de procesos
dinámicos en el ser humano de cambios que pueden afectar la calidad de vida del
mismo, podemos ver que en la parte biológica se encuentran unos cambios como
son la maduración del cerebro y la parte física como son los órganos internos, el
sistema nervioso, el estado físico, las habilidades motoras, en la parte psicológica
se encuentran los cambios de comportamiento, en la parte social en la parte de
adaptación y interacción del sujeto a los ambientes que se le presentan, donde
estos a su vez se relacionan y afectan el comportamiento durante la vejez, donde
influye la salud, el dinero y el apoyo social.

c-Teoría psicodinámica: Dice que las alteraciones mentales se deben


estudiar psicológicamente, donde existen fuerzas inconscientes que
influyen en la conducta y en los conflictos psicológicos creando trastornos
psicopatológicos, donde según Erikson dice que existen tres etapas:
intimidad vs aislamiento, estancamiento vs integridad, ego vs
desesperación, donde existe un cambio de la personalidad de joven a
anciano, donde se requiere el adulto mayor sea capaz de enfrentar las
17

problemáticas que se le presenten y sea consciente de su propia muerte,


trata de sensibilizar hacia los fenómenos de trasferenciales y contra
trasferenciales, tratando de dar sensación de triunfo. Según este modelo,
hay fuerzas internas e inconscientes que determinan la conducta; hay
conflictos psicológicos internos originan y mantienen el trastorno
psicopatológico.

Las principales aportaciones del modelo son:

1. El reconocimiento de las emociones en la vida psíquica en general, y en la


génesis de los trastornos.
2. La visión dimensional de los conceptos de normalidad y anormalidad.
3. La introducción de la biografía de la persona como variable importante.
4. Sus aportaciones a la historia intelectual de la civilización occidental.

Se centra básicamente en observar el inconsciente de la mente porque es allí


donde se genera todas las cosas que hacemos.

d-Teoría Humanista: Este modelo plantea que cada persona tiene un potencial
de crecimiento, de optimismo y que esto es el motor de su conducta, pero que
cuando estas se ven bloqueadas o amenazadas sea por estrés, Y es allí donde se
produce la patología.

Los aportes más importantes son:

1. La introducción de una postura optimista y esperanzadora ante el potencial


de la persona para solucionar problemas.
El énfasis en los factores psicosociales. Dice Rogers, dice que la autoimagen de
una persona debe coincidir con sus experiencias, que tratan de comprenderse a si
mismos y su entorno, para que tenga una visión armoniosa de si mismo y de su
proceso de adaptación a su vida, creando una libertad, en el crecimiento de sus
experiencias, para que alcance su máximo potencial, donde el desarrollo dura
hasta la vejez y cada etapa de la vida hace frente a una tarea, explicando el
comportamiento del presente en función de las perspectivas del futuro.
18

e-Teoría Conductual: Este modelo nos indica que la conducta desequilibrada ha


sido aprendida por hábitos en su entorno o por factores ambientales.

Los principales aportes son:

1. Actitud auto critica en la medida en que el modelo exige constante mente la


evaluación de sus postulados.
2. La relevancia dada a los factores ambientales
La gran cantidad de técnicas de intervención que se ha generado desde este
modelo. Dice que la conducta desequilibrada ha sido aprendida por hábitos
adaptativos condicionados a ciertos estímulos, donde la personalidad se crea en
la libertad, y según los objetivos, explicando la diferencia de la personalidad entre
los jóvenes y las personas de la tercera edad, esta filosofía de la mente, parte de
las situaciones observables ni niega ni afirma la existencia de objetos mentales,
estudia la conducta descartando problemas mente – cerebro, apoya los avances
de la teorías de aprendizaje, donde el condicionamiento, dando lugar a un
comportamiento en respuesta a una situación mientras que establecería una
conducta estereotipada en respuesta a otra.

f-Teoría Cognitiva: La conducta desadaptada se puede apreciar desde como


pensamos o actuamos frente a nuestro entorno, al mundo que nos rodea y a
nosotros mismos, cuando no nos sentimos bien en nuestro entorno empezamos a
desarrollar una conducta desadaptada.

Las aportaciones de estos modelos se concretan en:

1. Aportación de nuevas técnicas de intervención.


La ruptura de concepciones del sujeto como ser pasivo que sufre enfermedades,
que está sometido a estímulos y demandas ambientales o que se encuentra en
procesos y conflictos subyacentes que no domina. En este modelo podemos ver
que se hacen un estudio de las relaciones mentales del hombre en la edad adulta
y el ambiente que lo rodea, considerando los comportamientos normales o
anormales como procesos cognitivos, donde cada persona percibe a uno mismo,
al mundo físico y social que lo rodea, aquí la edad se asocia con la pérdida de
19

memoria, ya que es un desgaste natural, donde las percepciones son


distorsionadas e irreales, dando como resultado una conducta desadaptativa,
creando problemas emocionales, en la parte terapéutica se busca que el paciente
se encuentre a sí mismo, para que se pueda adaptar, tratando de reestructurar los
pensamientos irracionales creando procesos cognitivos, donde la percepción y la
estructura de las experiencias desarrollen los sentimientos y conductas del
paciente.

Conceptos y características del adulto mayor:

Características del adulto mayor:

 Pérdida de peso
 Perdida de piezas dentales,
 Disminuye la visión
 Riesgo cardio vascular
 Extensión del sentido de sí mismo
 Relación de calidad de sí mismo con los demás  Seguridad emocional y
autoaceptación  Disminuye capacidad de atención.

Se ocupa de todos los cambios y conductas durante todo el ciclo de vida, en este
trascurso se ve marcado por acontecimientos o característicos de esta etapa
como lo son nuevos roles en la familia como es el abuelos, jubilación perdidas de
amigos, cabe aclarar que en esta etapa deben seguir fortaleciendo su entorno
social ya sea saliendo en familia, ejercitándose, seguir haciendo lo que los pueda
mantener conectados a situaciones o cosas que los hagan sentir bienestar
además poder seguir sintiéndose útil para sí mismo.
20

Mapas Conceptuales

Mapa 1.
21

Mapa 2.

PSICOPATOLOGÍA DE LA ADULTEZ Y
LA VEJEZ

HISTORIA DE LAS
PRINCIPALES MODELOS
TEORÍAS
BIOPSICOSOCIAL: ESTOS
INCIDEN
ANTIGUEDAD EGIPCIA: USABAN NEGATIVAMENTE EN LA
EL SUEÑO COMO UNA SALUD DE LOAS
PSICOTERAPIA ADULTOS MAYORES
ISRAEL: MOSTRO REACCIONES
PSICOPATOLOGICAS COMO HUMANISTA: SE PARTE DE LA
AGRESIÓN, SUICIDIO, DEMECIA SITUACIÓN QUE VIVEN LAS
PERSONAS MAYORES EN SU
PROCESO DE
ENVEJECIMIENTO
EDAD MEDIA: SANTO TOMÁS DE
AQUINO, LOCURA ENFERMEDAD PSICODINÁMICO:
SOMÁTICA, DESCRIPCIÓN DE LA HERRAMIENTA TEÓRICA Y
MANÍA COMO IRA PATOLÓGICA, PRÁCTICA ÚTIL PARA EL
LA PSICOSIS ORGÁNICA, PERDIDA TRATAMIENTO DE LOS
DE MEMORIA Y LA EPILEPSIA PROBLEMAS PSICOLOGICOS
DE LAS PERSONAS MAYORES
RENACIMIENTO-ILUSTRACIÓN: COGNITIVO CONDUCTUAL:
JEANS FERNET CLASIFICA EN 3 ACCIONAR DE LA PERSONA QUE
GRUPOS LAS ENFERMEDADES ES REFORZADO POR EL MEDIO
MENTALES CON FIEBRE COMO LA CONSTITUYENDO UN
FRENESI Y EL PARA FRENESI, APRENDIZAJE CONSTANTE DE
AMENCIA, CATALEPSIA CONDUCTAS.
INMOVLIDAD DEL SUEÑO.
NICOLAS LEPOIS RELACIÓN DE LA BIOMÉDICO: DETERMINADO
EPILEPSIA Y LA MELANCOLÍA POR LA ENFERMEDAD Y
ESTUDIA LAS PERDIDAS DE FUNDADO SOBRE EL
MEMORIA FUNCIONAMIENTO BIOLÓGICO
MODERNIDAD: DOTRCINAS PARA EL CUIDADO DE LA SALUD
PARALELAS ENTRE LA
PSICOLOGÍA, PSIQUIATRÍA,
PSICOPATOLOGÍA,
HOMEOPATÍA. MESMER
DOCTRINA DEL MAGNETISMO
PREDOMINABA LOS EFECTOS
SUGESTIVOS
ETAPAS DE LA EDAD
ADULTA SEGÚN LAS TEORÍAS
TEORÍAS

CRISIS NORMATIVA: HAVIGHURST: PARA


MOTIVACIONAL:
CADA FASE DE LA VIDA HAY UNAS
CONCENTRACIÓN EN LA PROPIA
CARACTERISTICAS DE DESARROLLO
VIDA (18 A 30 AÑOS) YA SE
POSEE IDENTIDAD PSICOLÓGICA PECK: ESTABLECE 4 ETAPAS PARA LA
EMPÍRICA: ADULTEZ Y 3 PARA LA SENECTUD
PREADULTEZ: HASTA LOS 17 LOEVINGER: TEORÍA DEL "YO" Y DESCRIBE EL
AÑOS, RÁPIDO CAMBIO DESARROLLO EN SIETE PALABRAS
BIOPSICOSOCIAL ENVEJECIMIENTO EXITOSO: HAVIGHURST,
ADULTEZ TEMPRANA: DE LOS 17 NEUGARTEN Y TOBIN: ENVEJECIMIENTO
AÑOS A LOS 45 AÑOS, ENORME OPTIMO-ESTILO DE VIDA CONTINUO
VITALIDAD Y CULMINACIÓN DEL BALTES Y BALTES: CICLO VITAL DE
CICLO BIOLÓGICO GANANCIAS, ESTABILIDAD Y PÉRDIDAS EN
ADULTEZ INTERMEDIA: DE LOS 45 LA EDAD MADURA
A LOS 65 AÑOS, DISMINUCIÓN DE PARCIALES ESO ESPECIFICAS:
LAS CAPACIDADES. BALTES Y LINDERBERGER: TEORÍA DE
ADULTEZ TARDÍA: DE 65 AÑOS EN COMMON CAUSE DONDE SE INVESTIGAN
CLÍNICA: LAS RELACIONES ENTRE DIFERENTES EDADES
ADELANTE
JOVEN ADULTA: (18 A 30 AÑOS) Y FUNCIONES
BUSQUEDA DE RELACIONES
TEORÍA DE LA DIFERENCIACI´N-
ADULTA INTERMEDIA: (30 A 60 DEDIFERENCIACIÓN: EN DONDE SE ESTIMA
AÑOS) PLENITUD Y MADUREZ EL RENDIMIENTO EN LS TAREAS COGNITIVAS
PSICOSOCIAL Y TEST SENSOMOTÓRICOS TIENEN A
EDAD AVANZADA: (60 EN CONVERGER CON EL PASO DE LA EDAD.
ADELANTE) FI DE LA VIDA
22

Referencias Bibliográficas

Abeleira, G. (2012). Esquizofrenia. Universidad de Salamanca. Págs. 157 – 172.


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4018442.pdf

Amador, L., Marco, M. & Monreal, M. (2001). El adulto: etapas y consideraciones


para el aprendizaje. Sevilla: Revista Eúphoros, 3. 97 – 112.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1183063
American Psychiatric Association. (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson. (pp. 1- 897).
https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/06/manual - diagnc3b3stico-
yestadc3adstico-de-los-trastornos-mentales-dsm-iv.pdf
Berger, K. S. (2009). Psicología del desarrollo: adultez y vejez. Ed. Médica
Panamericana.

Fernando Muñoz, L., & Eduardo Jaramillo, L. (2015). DSM-5: ¿Cambios


significativos? (Spanish). Revista De La Asociación Española De
Neuropsiquiatría, 35(125), 1-12. 111. 10.4321/S0211-57352015000100008.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danu
e0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=
edb&AN=100377534&lang=es&site=eds-live

González, C. (2012). Psiquiatría, Examen Mental.


https://psiquiatriaucv.files.wordpress.com/2013/02/2012 -examen-mental-
new.pdf

Izquierdo, A (2005). Psicología del desarrollo de la edad adulta: teorías y


contextos. Revista Complutense de Educación 16 (2). 601-619.
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0505220601A/
15 990
23

Jarne Esparcia, A. (2013). Psicopatología. Editorial UOC.


https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/56378?
page=8
López, D. (2022). Modelos teóricos del Desarrollo Adulto.
[Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/49857

Manual de codificación CIE-10-ES diagnósticos. (2018).


https://www.comb.cat/Upload/Documents/8051.PDF

Ortiz-Tallo, M. (2013). Psicopatología clínica: adaptado al DSM-5. Madrid, Difusora


Larousse - Ediciones Pirámide. pp 23-40
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/114712?
page=23

Roldán Franco, M. A. (2015). Psicología Evolutiva: Juventud, Adultez y Vejez

Rosales Rodríguez, R. D. L. C., García Díaz, R. D. L. C., & Quiñones Macías, E.


(2014). Estilo de vida y autopercepción sobre salud mental en el adulto
mayor. Medisan, 18(1), 61-67.

Suarez, M. (2010). El genograma: herramienta para el estudio y abordaje de la


familia. Revista Médica La Paz, 16(1), 53 57.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S172689582010000100010

Triado, C & Villar F. (2014) Psicología de la Vejez. Alianza editorial. Págs. 23-42.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45413?
page=1

También podría gustarte