Pais Vasco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

PA{IS VASCO

El País Vasco o Euskadinota 3nota 4 (en euskera Euskal Herria o Euskadi)nota 5 es una comunidad
autónoma española, considerada nacionalidad histórica,1 situada en el extremo oriental de la
costa del mar Cantábrico, limítrofe con Francia. Se compone de las provincias o territorios
históricos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. La ciudad más poblada es Bilbao, seguida por Vitoria y
San Sebastián. Su población es de 2,16 millones de personas; cerca de la mitad vive en el área
metropolitana de Bilbao.8 Limita al este con Navarra y el departamento francés de Pirineos
Atlánticos (región de Nueva Aquitania), al sur con La Rioja y al oeste con la provincia de Burgos
(Castilla y León) y Cantabria.

El origen de los vascos es desconocido; aunque hay múltiples hipótesis al respecto, ninguna ha
sido probada definitivamente.9 Su lengua propia, el euskera, es la lengua más antigua de Europa
todavía hablada hoy en día y la única aislada del continente, por lo que el País Vasco ha suscitado
el interés de lingüistas, antropólogos e historiadores de todo el mundo.910 En 2016, el 33,9 % de
la población de 16 o más años era vascoparlante, el 19,1 % era vascohablante pasivo y el 47 %
castellanohablante monolingüe.

El Estatuto de Autonomía reconoce dos lenguas oficiales, el euskera y el castellano. Sus


instituciones básicas son el Parlamento Vasco y el Gobierno Vasco, con sede en la ciudad de
Vitoria. El País Vasco tiene además, por razones históricas, al igual que Navarra, un régimen fiscal
particular amparado por la Constitución española, que atribuye a las diputaciones forales la
capacidad de recaudar impuestos.

En la actualidad, el País Vasco cuenta con una de las economías regionales más dinámicas de
España. La industria representa el 24 % del PIB, ocho puntos por encima de la media nacional.1213
En 2020 el salario medio era de 2278 € brutos mensuales, el segundo más alto de toda España.14
El 61,7 % de la población tiene estudios superiores, el mayor porcentaje de España.15 Un informe
de la OCDE de 2014 sitúa al País Vasco como la región española con mayor calidad de vida.16 El
País Vasco ha seguido un modelo de hiperespecialización industrial inspirado en la mittelstand.17
Cuenta con un índice de desarrollo humano de 0,922 en 201818 frente a la media nacional de
0,893, y semejante a países como Finlandia.

Historia

Artículo principal: Historia del País Vasco

Prehistoria

Cueva de Santimamiñe, con pintura rupestre del Paleolítico superior, Patrimonio de la Humanidad
por la UNESCO

Dolmen neolítico de Sorginetxe en Salvatierra (Álava)


Hay constancia de poblamiento en el Paleolítico en varios lugares del actual País Vasco, como así
lo atestiguan los yacimientos en Vizcaya de la cueva de Santimamiñe (Cortézubi) y en Guipúzcoa
de las cuevas de Altxerri (Aya) y Ekain (Deva), cuyas pinturas rupestres les han valido la declaración
como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

La presencia de varios castros en el País Vasco de la Edad de los Metales,19 como los de Arrola,
Malmasín o Bolumburu,20 hacen pensar en una ocupación del territorio por celtas indoeuropeos.
La arqueología actual opina:

En lo cultural y en lo arquitectónico, la situación cultural es paralela a la conocida en cualquiera de


las regiones geográficas periféricas del País Vasco, con las mismas diferencias y peculiaridades
internas que pueda hallarse en ellas.

21

Edad Antigua

En la distribución de tribus prerromanas de Claudio Ptolomeo, Vizcaya estaba ocupada por


caristios y autrigones, Álava por autrigones y berones, y Guipúzcoa por várdulos y vascones. En las
obras de Estrabón, Pomponio Mela y Plinio el Viejo, los várdulos eran la tribu que separaba a
vascones de cántabros. La filiación de várdulos, caristios y autrigones es desconocida. Los
historiadores discuten sobre su origen cántabro, vascón, indoeuropeo,22 celta, ibero o celtibérico
sin que haya pruebas concluyentes en favor de ninguna de estas hipótesis, pudiendo parecer la
más plausible, según Wenceslao Heredia, la de un origen cántabro.

Autrigones

Artículo principal: Autrigones

Pueblo romano de Forua

Puente romano de Trespuentes que conduce a la ciudad romana de Iruña-Veleia en Iruña de Oca

Los autrigones en Vizcaya ocuparían el territorio actual de Las Encartaciones. Estrabón hace
mención de ellos en su libro Geographika, Libro III, cap. 3 s. 7, con el nombre de allótrigones, quizá
adaptando su nombre a una palabra griega más familiar para él que quiere decir extraños. Otros
historiadores romanos como Pomponio Mela y Plinio el Viejo los sitúan en el interior, en la zona
norte de la actual Burgos (Briviesca), Plinio el Viejo alrededor del año 77 citaba "entre las diez
ciudades de los autrigones Tritium Autrigonum (Tricio) y Virovesca (Briviesca) como capital de los
autrigones".
Ptolomeo los sitúa lindando con cántabros al oeste y turmogos al sur, y con caristios y berones al
este, y, según esta distribución, se extenderían entre el río Asón y el río Nervión. Su ciudad
principal era Virovesca (Briviesca), una de las cecas de las monedas del jinete ibérico. Otras
ciudades importantes fueron Tricio, en La Rioja, Deóbriga (Miranda de Ebro) y en la costa
Flaviobriga (Castro Urdiales) –aunque Plinio asigna esta ciudad a los várdulos– la última colonia
fundada por los romanos en Hispania. Otros asentamientos fueron Osma de Valdegovia, Poza de la
Sal y es posible que en la desembocadura del río Nerua (Nervión) tuvieron un puerto ya que se
encontraron monedas romanas en la barra de Portugalete y en Bilbao. Floro y Orosio cuentan que
eran frecuentemente atacados por los cántabros, por lo que posiblemente colaborasen con
Augusto en las guerras cántabras y como premio obtuviesen el dominio de nuevos territorios en la
cornisa cantábrica llegando casi hasta el río Deva.

Etnia de origen celta, los nombres de sus ciudades como Uxama Barca o aquellas con la
terminación -briga indican un origen inequívocamente céltico.23 También los topónimos
indoeuropeos de los ríos como el Nervión y el Cadagua, los antropónimos, los restos
arqueológicos, utensilios, armas, recipientes, los restos de sus castros, viviendas, fortificaciones,
los sistemas de enterramiento, y los propios restos funerarios, los sitúan culturalmente como
pueblos celtas.

Caristios

Artículo principal: Caristios

Ocupaban el resto de Vizcaya, según Ptolomeo. No son mencionados por Estrabón, ni por
Pomponio Mela, pero sí por Plinio el Viejo, que les llama Carietes y los sitúa en el interior, en la
zona sur del actual País Vasco.

Ptolomeo los sitúa entre el río Deva, en la provincia de Guipúzcoa y lo que actualmente es Bilbao,
llegando por el sur hasta el Ebro. Su territorio limitaba con los de los várdulos y el de los
autrigones. Sus ciudades eran Tullica (quizás Tuyo a la orilla del Zadorra), Suessatio (que podría ser
la actual Zuazo) y Veleia (que podría ser la actual Iruña-Veleia), las dos últimas se encontraban en
la calzada romana de Burdeos a Astorga.

En la Alta Edad Media ya no aparecen; en su lugar se encuentran los núcleos de Álava y de Vizcaya.
Algunos autores24 deducen a partir de ciertos datos de los textos clásicos, que había una afinidad
o solidaridad, acaso un nexo político, entre Caristios, Autrigones y Várdulos propiamente dichos,
que recibirían un nombre común, el de Várdulos, que explica muchos hechos históricos
posteriores de esta región. Como por ejemplo el por qué, al ser absorbidos o desplazados Caristios
y Várdulos por los Vascones en la Alta Edad Media al territorio Autrigón, los Caristios perdiesen su
nombre y quedasen con el nombre común de Várdulos.
Várdulos

Artículo principal: Várdulos

Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco en Bilbao

Los várdulos son mencionados por Estrabón, que les llama Bardyétai y los sitúa en la costa, entre
cántabros y vascones, por Pomponio Mela y Plinio el Viejo que también los sitúan en la costa entre
cántabros y vascones, diciendo Plinio que Portus Ammanus (la romana Flaviobriga, la actual Castro
Urdiales, de donde le vendría el nombre actual, derivado de Castrum Vardulies) era una de sus
ciudades, y por Ptolomeo que los sitúa en la actual Guipúzcoa. Según Ptolomeo, lindaban con
caristios o cántabros al oeste, vascones al este y berones al sur; en la costa llegaban hasta el
promontorio del Pirineo, a excepción de Oiasso (Irún) que era la salida de los vascones al mar,
mientras que en el interior sus fronteras eran más confusas. Ptolomeo nos habla de varias
ciudades que todavía no se han localizado: Menosca, en la costa; Gébala, Trutium Tubicorum,
Thabuca, Alba y Tullonium, en el interior.

Al igual que en el caso de los caristios, su filiación también es discutida.

Berones

Artículo principal: Berones

Como grupo pudieron estar desarrollando una cultura trashumante desde el siglo iv a. C. hasta su
ubicación definitiva. Los berones eran de origen celta o celtíbero y estaban asentados a partir del
siglo ii a. C. en la zona de la actual Rioja. Las citas clásicas se refieren a su presencia en el siglo i a.
C. ya como comunidad estable (Estrabón) y enfrentados a Sertorio (Tito Livio) que los venció. En
Álava se encuentran restos relacionados con los berones como la cueva de Santa Leocadia en
Marquínez (Álava), en cuyas paredes aparece grabado una representación de Epona,
considerándose esta cueva artificial como lugar de culto a esta deidad céltica.2526

Sus límites geográficos de expansión coinciden con la sierra de Cantabria al norte (y mayor o
menor penetración en esa zona según fuentes), junto a los vascones por el este cerca de la actual
Calahorra, con el río Tirón por el oeste y la sierra de la Demanda y demás de la zona, y por el sur
con el norte de la actual Provincia de Soria.

Los principales asentamientos fueron Vareia (capital de facto situada en los alrededores de
Logroño), Libia (actual Herramélluri o Leiva), Tritium (actual Tricio) y Bilibium (posteriormente
sería Bilibio) junto a las Conchas de Haro donde se separan las provincias de Burgos, Álava y La
Rioja.

Es posible que ciudades como Gracurris y Calagurris, tras ser vencidas por los romanos, fuesen
entregadas a los vascones por su colaboración, y que esto mismo se hiciese con el resto de su
territorio.

Vascones

Artículo principal: Vascones

Anverso y reverso de la moneda con la inscripción Bascunes o Barscunes

Los vascones (o váscones), que ocupaban lo que hoy es Navarra, noroeste de Aragón y noreste de
La Rioja, y, en el actual País Vasco, la parte oriental de Guipúzcoa, siendo Oiasso (Irún), una de sus
ciudades.

Edad Media

Desde la caída del Imperio Romano de occidente hasta las proximidades del año 1000, hay muy
pocas noticias históricas del País Vasco. Probablemente sufrió las devastaciones de los hérulos, ya
que el cronista Hidacio, relata que 400 hérulos en siete naves atacaron la costa cántabra y de
Vardulia en el año 456.

Ad sedes propias redeuntes, Cantabriarum et Vardaliarum loca maritima crudelissime deproedatio


sunt.

Fontes Hispaniae Antiquae, IX, p. 74.

Las últimas investigaciones arqueológicas parecen indicar una expansión francoaquitana a partir
del siglo vi, lo que se contradice con las propuestas historiográficas que se basan en una
continuidad de la cultura desde la protohistoria hasta los inicios de la Edad Media:

En definitiva, se observa que entre la tardoantigüedad y el mundo precedente existe una ruptura
de los patrones de asentamientos. Ruptura que no es sino el reflejo de los cambios profundos que
experimentó la estructura social, derivados de la recesión demográfica que afectó a toda Europa,
pero también de los acontecimientos políticos relacionados con la expansión franca que, a partir
del siglo vi, debió afectar al País Vasco, según se desprende de las características del registro
arqueológico.27

A esto se le conoce como la teoría de la vasconización tardía28 de la comunidad autónoma vasca,


tras un desplazamiento y/o asimilación de las previas tribus várdulas y caristias hacia el territorio
de los autrigones.
Ni las invasiones de los visigodos ni las de los musulmanes parecen haber llegado a Vizcaya ni a
Guipúzcoa, aunque probablemente sus costas fueron asoladas por los vikingos, especulándose con
la posibilidad de un asentamiento vikingo en las cercanías de Mundaca, que podría ser el origen de
la leyenda de Jaun Zuria.29

Tras la invasión musulmana, se cree que Vizcaya y Álava quedaron bajo la órbita del reino de
Asturias, con algunos enfrentamientos cuyo reflejo sería la también mítica batalla de Padura. En la
crónica de Alfonso III de Asturias, escrita en el siglo ix, y refiriéndose al reinado de Alfonso I, es
donde se hace por primera vez referencia a Álava y Vizcaya: «Álava, Vizcaya, Alaon y Orduña
siempre habían sido poseídas por sus habitantes», diciendo al mismo tiempo que no hubo
necesidad de repoblarlas.30

Los fueros medievales

Vizcaya

Tras jurar los Fueros del Señorío de Vizcaya, el rey Fernando el Católico recibe la pleitesía de las
Juntas Generales de Vizcaya, reunidas en Guernica (Autor: Francisco de Mendieta y Retes), el 30
de julio de 1476

La Vizcaya medieval estaba constituida en el Señorío de Vizcaya y dividida en tres partes con
gobierno y jurisdicción propias:31

La Vizcaya nuclear o tierra llana, entendiendo llana en el sentido de sin murallas, esto es, los
campos y caseríos en el núcleo de Vizcaya, con el fuero vizcaíno e infanzón, organizadas en
merindades y anteiglesias y que celebraba sus juntas en Guernica.

Las Encartaciones, con su propia jurisdicción (fuero de las Encartaciones) y gobierno y que
celebraban sus Juntas en Avellaneda.

La Merindad de Durango, con el fuero de Durango, que celebraba juntas en la Campa Foral de
Guerediaga frente a la ermita de San Salvador y San Clemente de Abadiano.

Al ir siendo dotadas las Villas y la Ciudad de cartas pueblas y fueros particulares durante los siglos
xii y xiii, estas dejaban de depender de los fueros de Vizcaya, Encartaciones o Durango, y pasaban
a celebrar sus juntas separadamente. Las villas y el año de concesión de fueros fueron: Valmaseda
(1199), Orduña (1228), Bermeo (1236), Lanestosa (1287), Plencia (1299), Bilbao (1301),
Ochandiano (1304), Portugalete (1322), Lequeitio (1325), Ondárroa (1327), Marquina (1355),
Guernica (1366), Durango (1372) y Ermua (1372).
Las Villas y la Ciudad, las Encartaciones y la merindad de Durango solo acudían a las Juntas
Generales de Guernica enviando representantes cuando se iban a tratar temas comunes que les
afectasen.

Álava

Enrique IV de Castilla promueve la fundación de las Hermandades de Álava y Guipúzcoa

El señorío o Cofradía de Arriaga (aproximadamente el 40 % de la actual Álava) se gobernaba por


juntas y normas propias y elegía a su señor, hasta 1332 en que decide integrarse totalmente en
Castilla y adoptar sus leyes.

En el señorío de Ayala se aplicaba el Fuero de Ayala (1373). En 1487 los ayaleses deciden renunciar
a su fuero y adoptar la legislación castellana.

En Llodio era de aplicación el fuero de Vizcaya.

Los fueros de las villas.

Los Cuadernos de Ordenanzas de la Hermandad de Álava32 a partir de 1463.

Guipúzcoa

Desde su incorporación a la Corona de Castilla en el año 1200, acata la legislación real de Castilla.

A partir de 1463, tras varios intentos fallidos, se adoptan los Cuadernos de Ordenanzas de la
Hermandad de Guipúzcoa.

Las guerras de banderizos

Artículo principal: Guerras de bandos

Estatua de Diego López V de Haro, fundador de la villa de Bilbao el 15 de junio de 1300 por la
Hermandad de Haro

La crisis bajomedieval afectó al País Vasco produciéndose una disminución de la producción


agrícola, hambrunas, etc. A esta crisis se sumó la epidemia de la peste negra de 1348. Muchos
campesinos murieron, y otros se refugiaron en las villas, lo cual afectó a las rentas de los señores
feudales.33

Los intentos de mantener su prestigio y la búsqueda de ingresos llevó a los nobles a luchas de
poder en las que se dividieron en dos bandos, los oñacinos y los gamboínos. Los nombres vienen
de los linajes dominantes en Guipúzcoa, que eran los señores de la casa de Oñaz y de la de
Gamboa. En Vizcaya los líderes de cada bando eran los de Urquizu-Abendaño y los de Mújica-
Butrón y en Álava los de Ayala y los de Calleja. El fenómeno no fue exclusivo del País Vasco, ya que
había enfrentamientos similares entre los nobles de Castilla, entre los Castros y los Laras y, en
Navarra, entre los Beamonteses y Agramonteses.34

Así comenzaron las guerras de banderizos que asolaron el País Vasco desde la Baja Edad Media
hasta principios de la Edad Moderna. Los linajes se adscribían a uno u otro bando en función de
sus intereses, siendo normal el cambio de bando. Los señores no dudaban en robar en la villas
consideradas enemigas, en saquear y extorsionar a sus campesinos ni en asaltar los convoyes de
los mercaderes de Burgos que se dirigían a los puertos para exportar sus géneros.3536

Las Encartaciones, en 1394, adoptan el Fuero de Avellaneda,37 para luchar contra la conflictividad
social generada por la violencia de los banderizos. Los labradores de la Tierra Llana y las villas
acudieron al rey Enrique III de Castilla, Señor de Vizcaya, para pedirle autorización para formar una
Hermandad para protegerse de las tropelías de los jaunchos. El rey, en 1393, comisiona al
corregidor Gonzalo Moro, para redactar unas nuevas Ordenanzas de Hermandad, lo que se hace
en Junta General, pero estas ordenanzas no llegan a aplicarse por la oposición de algunos señores
del bando oñacino. La recién formada Hermandad, al estar formada por gente corriente, no es de
momento enemigo para los señores guerreros. Pero por las mismas razones se formaron las
Hermandades de Álava y Guipúzcoa.

Las guerras de banderizos acaban a finales del siglo xv. La puesta de las villas bajo control
administrativo de la Corona, la pujanza de las Hermandades de las villas y el reconocimiento de la
hidalguía universal a todos los vizcaínos y guipuzcoanos fueron elementos importantes en la
pérdida de poder de los señores.

Las Bienandanzas e Fortunas de Lope García de Salazar es una de las principales fuentes escritas
sobre este fenómeno.

Edad Moderna

La Armada de Vizcaya y los grandes navegantes

Batalla naval de La Rochelle (miniatura francesa del siglo xv). En ella la flota castellana, formada
por naves de la Hermandad de las Villas de la Marina de Castilla con Vitoria, obtiene una victoria
contundente frente a la armada inglesa, pasando el control del canal de la Mancha a manos de
Castilla

La Hermandad de las Villas de la Marina de Castilla con Vitoria fue una federación de los
principales puertos del Cantábrico creada el 4 de mayo de 1296 que forma un poder naval de
primer orden al servicio de la Corona de Castilla, manteniendo autonomía en sus relaciones
comerciales internacionales, y, en algunos casos, llegando a enfrentamientos bélicos con franceses
e ingleses. La formaron inicialmente Santander, Laredo, Castro Urdiales, Bermeo, Guetaria, San
Sebastián, Fuenterrabía y Vitoria.38 San Vicente de la Barquera se les une el año 1297. La sede
central se establece en Castro Urdiales.

Como consecuencia del Descubrimiento de América, empeoraron las relaciones entre España y
Portugal. El rey de Portugal consideraba que, en virtud del Tratado de Alcáçovas, las tierras recién
descubiertas le pertenecían, y en la corte española se tenían informes de que se estaba
aprestando una armada en Lisboa, por lo que los Reyes Católicos llegaron a temer ataques
portugueses a la segunda expedición de Colón.

Para remediar esta situación, los reyes encargaron desde Barcelona al doctor Andrés Villalón,
regidor mayor y miembro del Real Consejo de Sus Altezas que organizase una armada oceánica.
Con permiso real, Villalón, en julio de 1493, encomendó en Bermeo esta tarea al bilbaíno Juan de
Arbolancha. La armada fue conocida como Armada de Vizcaya, por formarse en Bermeo con naves
y tripulaciones vizcaínas (en el sentido amplio, esto es, vascongadas). A finales de junio Íñigo de
Artieta, nombrado por los reyes capitán general de esta armada, reúne las naves en Bermeo. A
finales de julio, la armada sale de Bermeo para Cádiz, a donde llegan a primeros de agosto.

Muerte de Churruca en Trafalgar, óleo de Eugenio Álvarez Dumont, Museo del Prado (depositado
en el Instituto Cabrera Pinto de La Laguna, Tenerife)39

Esta armada estaba formada por una carraca de 1000 toneles, mandada por Íñigo de Artieta,
cuatro naos, de entre 405 y 100 toneles, mandadas por Martín Pérez de Fagaza, Juan Pérez de
Loyola, Antón Pérez de Layzola y Juan Martínez de Amezqueta, y una carabela para tareas de
enlace y exploración mandada por Sancho López de Ugarte. Llevaba casi 900 hombres. La carraca
llevaba 300 hombres, la mayoría de Lequeitio, la nao de Martín Pérez de Fagaza, 200, la mayoría
de Bilbao, Baracaldo y otros lugares de Vizcaya, las de Juan y Antón Pérez de Layzola, 125 por nao,
casi todos guipuzcoanos, y la de Juan Martínez de Amezqueta 70. En la carabela iban 30 hombres.
El coste de la armada fueron 5 854 900 maravedíes. Las tripulaciones estaban formadas
aproximadamente por un hombre de mar por cada dos hombres de guerra.

Aunque se consideraba que la misión de esta armada sería dar escolta a las naves de Colón desde
su salida de Cádiz hasta que estuviesen bien adentradas en el océano, para protegerlas de ataques
portugueses y preparadas para dirigirse hacia las tierras descubiertas, en agosto de 1493, al
conocer los reyes que por Colón las naves portuguesas no iban a hacerse a la mar, es comisionada
para trasladar al rey Boabdil y su corte de Adra hacia las costas africanas. A su regreso se le ordena
preparar un viaje a Canarias, que no llega a realizar.
Después de la firma del Tratado de Tordesillas con Portugal, la armada deja de ser necesaria, por
lo que el verano de 1494 se ordena su disolución. Pero la situación en Italia la vuelve a hacer
necesaria, por lo que la disolución no llega a producirse, y la armada, aumentada con 7 carabelas,
se dirige a Sicilia para unirse a las 20 naves que allí se encontraban.40

Durante la Edad Moderna los vascos sobresalieron sobre todo por las artes náuticas, siendo
famosos grandes navegantes y exploradores de la talla de Andrés de Urdaneta, Martín de
Bertendona, Domingo de Bonechea, Cosme Damián Churruca, Juan Sebastián Elcano, Juan de
Garay, Antonio Gaztañeta, Francisco de Argañaraz y Murguía, Ignacio María de Álava, Blas de Lezo,
Miguel López de Legazpi, José de Mazarredo, Juan Martínez de Recalde y Antonio de Oquendo,
entre otros.

Miguel López de Legazpi

Miguel López de Legazpi

Juan Sebastián Elcano

Juan Sebastián Elcano

Blas de Lezo

Blas de Lezo

Juan de Garay

Juan de Garay

Ignacio María de Álava

Ignacio María de Álava


Edad Contemporánea

Plaza de la Virgen Blanca en Vitoria, monumento a la batalla de Vitoria, durante la Guerra de la


Independencia Española

Emblema de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País con el lema «Irurac bat» («Las tres,
una»)

Tras la guerra de Sucesión española, tan solo Navarra, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya conservaron sus
fueros de origen medieval. Esta situación perduró hasta el siglo xix, cuando el sistema foral entró
en profunda crisis.

A finales del siglo xviii, surgió un movimiento ilustrado liderado por la Real Sociedad Bascongada
de Amigos del País que pretendía modernizar las estructuras económicas y sociales de las
provincias vascas. A este fenómeno le fue siguiendo un interés creciente por la idea de unificación
de las provincias hermanas (incluida en ocasiones Navarra), que se sustanció en el siglo xix en la
colaboración entre las Diputaciones Forales y la intensificación de los estudios de temática vasca,
que recibieron un gran impulso después de la guerra de la Independencia española y la batalla de
Vitoria y de San Marcial.

El sistema foral entró en colisión durante el siglo xix con el sistema constitucional español. En el
País Vasco la visión tradicionalista de los fueros fue defendida por el carlismo dominante en áreas
rurales, mientras que los liberales defendían un engarce de los fueros en el modelo constitucional
español, que dominaba ampliamente las áreas urbanas. Este enfrentamiento se saldó con tres
guerras civiles denominadas guerras carlistas. Dos de los grandes nombres de los carlistas y
liberales españoles fueron los de dos hermanos vascos. Tomás de Zumalacárregui fue general
carlista, mientras que su hermano mayor, Miguel Antonio de Zumalacárregui, liberal, llegó a
presidir las Cortes de Cádiz y ocupó entre otros cargos, el de Ministro de Gracia. Gaspar de
Jáuregui fue un destacado guerrillero guipuzcoano contra la invasión napoleónica, convirtiéndose
después en líder militar liberal contra los carlistas.

Recreación de la Batalla de Vitoria durante la Guerra de la Independencia Española contra


Napoleón

Estas guerras terminaron cuando los fueros fueron sustituidos en las Provincias Vascongadas por
los conciertos económicos por Antonio Cánovas del Castillo después de la tercera derrota carlista.
Merienda vasca en Ondárroa (1918-1919), Juan de Echevarría, Museo Nacional Centro de Arte
Reina Sofía

A finales del siglo xix, en el País Vasco se dieron dos procesos políticos y sociales de gran magnitud:
el nacimiento del nacionalismo vasco, que recogió todo el sentimiento de identidad vasca
ferviente en las áreas rurales, y el movimiento obrero, capitalizado por el socialismo en las
ciudades y zonas industriales.

Del absolutismo al liberalismo

Tomás de Zumalacárregui, general carlista.

Miguel Ricardo de Álava, general liberal, diplomático y presidente del Consejo de Ministros de
España.

Fue el pacto de estas dos sensibilidades lo que posibilitó la puesta en marcha del primer Estatuto
de Autonomía del País Vasco de 1936, que derivó en la formación del primer Gobierno vasco
conjunto a las tres provincias hermanas en medio de la guerra civil española. Este estatuto
solamente entró en vigor en Vizcaya y Guipúzcoa, ya que fueron las únicas provincias leales a la
República Española. Durante el franquismo, Álava y Navarra conservaron parte de sus antiguos
fueros por haber apoyado el golpe de Estado de 1936, ya que fueron derogados en las otras dos
provincias por decreto del 23 de junio de 1937, al ser consideradas «traidoras» al no dar apoyo a
la sublevación militar, suprimiendo el primer Estatuto de Autonomía Vasco. Este decreto fue
parcialmente modificado el 6 de junio de 1968, suprimiendo los párrafos ofensivos para Guipúzcoa
y Vizcaya, pero conservando el resto de los artículos.41 Fue finalmente derogado mediante un
decreto promulgado el 30 de octubre de 1976.42

En la actualidad, tras el franquismo y con la aprobación del Estatuto de Autonomía del País Vasco
en 1979, Euskadi se constituyó como comunidad autónoma, manteniendo sus derechos forales las
tres provincias que la conforman. Por esta razón, desde 2011 el 25 de octubre es festivo en
recuerdo de este primer estatuto sustituyendo al 19 de marzo.43

Toponimia

Artículo principal: Nombres de las regiones vascas

Caserío Bengoetxe en Lujua, del siglo XVI


Los términos Euskadi y País Vasco (en la versión del Estatuto de Autonomía en euskera, Euskadi y
Euskal Herria, respectivamente) constituyen denominación oficial de la comunidad autónoma del
País Vasco. También recibe de forma oficiosa el nombre de Comunidad Autónoma Vasca (CAV; en
euskera, Euskal Autonomia Erkidegoa), para facilitar la diferenciación con el concepto de Euskal
Herria en un sentido amplio.

El asunto de la nomenclatura ha sido un tema debatido, ya que los nombres «Euskadi» y


«Euzkadi» tradicionalmente se han utilizado para designar una región más extensa que la de las
tres provincias. El 18 de julio de 2003, la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) aprobó
un documento en el que exponía su postura sobre el uso correcto de la palabra Euskal Herria,
«territorio con rasgos culturales bien definidos, por encima de fronteras político-administrativas y
por encima también de las diferencias históricas».44

Geografía

El Aitxuri, junto con las cumbres vecinas en el macizo de Aizkorri

La topografía del País Vasco es principalmente montañosa, está conformada por los Montes
Vascos y la sierra de Cantabria en el sur, con Larrasa (1453 metros) como máxima altitud,4546 las
estribaciones del Pirineo llegan de Navarra. El punto más alto del País Vasco es el monte Aitxuri,
con una altitud de 1551 metros,46 está situado en el parque natural de Aizkorri.

En Euskadi se pueden distinguir a grandes rasgos cuatro zonas climáticas: la vertiente atlántica al
norte, una zona de clima subatlántico (Valles Occidentales de Álava y la Llanada Alavesa), una zona
de clima submediterráneo y, el extremo sur, entrando en la depresión del Ebro y Rioja Alavesa,
donde se pasa ya a un clima con verano claramente seco y caluroso de tipo continental.

Esta región participó en el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP) de la
Unesco,47 razón por la cual se han instalado más de 300 centros de información que han servido
para elaborar un informe sobre la situación actual de la región.48

Principales cimas

En el País Vasco, hay once montes de más de 1400 metros de altitud:

Nombre Sierra Altitud (m) Provincia

Aitxuri Aizkorri 155146 Guipúzcoa


Aizkorri Aizkorri 152846 Guipúzcoa

Arbelaitz Aizkorri 151346 Guipúzcoa

Gorbea Gorbea 148146 Álava/Vizcaya

Larrasa Toloño 145346 Álava

Palomares Toloño 144646 Álava

Aratz Altzania 144346 Álava/Guipúzcoa

Cruz del Castillo Toloño 143246 Álava

Joar Codés 141646 Álava

Aldaon Aralar 141146 Guipúzcoa

GanboaAralar 1402[cita requerida] Guipúzcoa

Demografía

Puerto deportivo de Bermeo

Gracias a ser uno de los focos iniciales de la revolución industrial en España, la población del País
Vasco tuvo un gran crecimiento desde mediados del siglo xix hasta principios de los años 1970,
recibiendo una gran inmigración de otras regiones españolas. La primera oleada de inmigrantes
fue consecuencia de la revolución industrial de Vizcaya. Durante los años 50 y, sobre todo, 60,
coincidiendo con la etapa del Desarrollismo, se produjo la segunda gran oleada de inmigrantes
provenientes del resto de España que se trasladaron al País Vasco en busca de trabajo. Su elevado
número y su mezcla con los autóctonos (parte de los cuales provenían de la primera oleada de
inmigración de finales del siglo xix) produjo la actual sociedad vasca.49

Sin embargo, la reconversión industrial derivada de la crisis industrial de los años 80 y el descenso
de natalidad provocaron que el País Vasco retrocediera demográficamente y fuera una región con
crecimiento negativo desde la Transición, manteniéndose esta tendencia a pesar de la bonanza
económica experimentada desde mediados de los años 1990 con indicadores de PIB superiores a
la media europea.

Casas típicas en Fuenterrabía

Así, mientras en el periodo 1981-2006 la población española crecía en un +18,46 %, el País Vasco
presentaba una recesión demográfica del –0,05 %. La provincia de Álava, la provincia que menos
creció en términos demográficos con la revolución industrial, es la única que no ha perdido
población desde los años 1970, mientras que la que porcentualmente más ha perdido ha sido
Vizcaya, que fue la que más creció en esa época. La tasa de crecimiento poblacional actualmente
es del 0,54 %, y la esperanza de vida es de 76,4 años para los hombres y 83,7 años para las
mujeres.50

Según el censo INE 2017, el País Vasco cuenta con un 6,5 % de extranjeros, una cifra muy inferior a
la media del conjunto de España.5152

Puesto Población inmigrante por país de origen en la CAV 1 de enero de 2017

1 Bandera de Marruecos Marruecos 20 463

2 Bandera de Rumanía Rumanía 17 819

3 Flag of Nicaragua.svg Nicaragua 6763

4 Flag of Bolivia.svg Bolivia 6684

5 Bandera de Portugal Portugal 6301

6 Bandera de Colombia Colombia6238

7 Bandera de la República Popular China China 5528

8 Flag of Paraguay.svg Paraguay 5276

9 Bandera de Argelia Argelia 5026

10 Bandera de Pakistán Pakistán 5025

11 Bandera de Nigeria Nigeria 4401

12 Bandera de Brasil Brasil 4259

13 Bandera de Senegal Senegal 4121

14 Bandera de Honduras Honduras 3793

15 Bandera de Venezuela Venezuela 3000

16 Bandera de Ecuador Ecuador 2356

TOTAL 142 392

Población por municipio (2018)

Población por municipio (2018)

Densidad de población por municipio (2018)


Densidad de población por municipio (2018)

Crecimiento de la población por municipio (1998-2008)

Crecimiento de la población por municipio (1998-2008)

Crecimiento de la población por municipio (2008-2018)

Crecimiento de la población por municipio (2008-2018)

Municipios vascos por población

Núm. Ciudad Provincia Pob. Núm. Ciudad Provincia Pob. Bilbao

Bilbao

Vitoria

Vitoria

San Sebastián

San Sebastián

1 Bilbao Vizcaya 350 184 11 Lejona Vizcaya 32 013

2 Vitoria Álava 253 996 12 Durango Vizcaya 30 118

3 San Sebastián Guipúzcoa 188 240 13 Galdácano Vizcaya 29 427

4 Baracaldo Vizcaya 101 486 14 Éibar Guipúzcoa 27 769

5 GuechoVizcaya 77 770 15 Sestao Vizcaya 27 452

6 Irún Guipúzcoa 62 910 16 Erandio Vizcaya 24 530

7 Santurce Vizcaya 46 069 18 Zarauz Guipúzcoa 23 360

8 Portugalete Vizcaya 45 746 17 Mondragón Guipúzcoa 22 073

9 Basauri Vizcaya 40 847 19 Hernani Guipúzcoa 20 438

10 Rentería Guipúzcoa 39 540 20 Tolosa Guipúzcoa 19 816

Fuente: INE. 201853

Área metropolitana de Bilbao


Área metropolitana de San Sebastián

Área funcional de Vitoria - Álava Central

Puente Vizcaya en la ría de Bilbao

Evolución demográfica del País Vasco y

porcentaje con respecto al total nacional54

1857 1900 1910 1920 1930 1940 1950

Población 413 470 603 596 673 788 766 775 891 710 955
764 1 061 240

Porcentaje 2,67 % 3,24 % 3,37 % 3,58 % 3,77 % 3,67 % 3,77 %

1960 1970 1981 1991 2001 2011 2020

Población 1 371 654 1 878 636 2 134 763 2 109 009 2 133 684 2
184 606 2 220 504

Porcentaje 4,49 % 5,53 % 5,66 % 5,35 % 4,77 % 4,63 % 4,69 %

Economía

Torre Bizkaia, antigua sede del BBVA en Bilbao

Torre Iberdrola en Bilbao

Edificio de la Bolsa de Bilbao

BEC en Baracaldo

El País Vasco es la primera comunidad autónoma con mayor porcentaje de gasto en actividades de
I+D sobre el PIB, con un 1,88 %.55 La provincia con mayor porcentaje de gasto en I+D es
Guipúzcoa, que en 2017 era del 2,38 % sobre el PIB, por encima de la media europea (del 2,06 %
para ese mismo año).56

El País Vasco concentra un gran volumen de industrias, es una de las regiones más ricas de Europa
y ha pasado del 89,6 % en 1990, al 117,1 % de la media europea de PIB per cápita en el año 2002,
a un 125,6 % en el 2005 y a 137,2 % en 2008 (industria y construcción suponen el 38,18 % del
PIB),57 según datos del Eustat, crecimiento solo superado en la Unión Europea por Luxemburgo e
Irlanda.57 A pesar de su extensión relativamente pequeña y una población del 4,9 % respecto a
España, el País Vasco aporta el 6 % del PIB, el 10,45 % del PIB industrial y el 9,2 % de las
exportaciones.58

A mediados de los años ochenta, en plena crisis económica, se produjo la reconversión industrial y
la desindustrialización, lo cual produjo un importante receso y, ya recuperada de esta situación
desde hace años, es en la actualidad una de las regiones más desarrolladas de España,
encontrándose solo por detrás de Madrid en renta per cápita, con 34 079 euros (INE, 2018).59
Según un estudio del Instituto Vasco de Estadística siguiendo metodología de la ONU la región
alcanzó en 2004 uno de los Índice de desarrollo humano más altos del mundo.60 El País Vasco
tenía una tasa de paro del 3,5 %, que siguió manteniendo hasta octubre de 2008 pese a la
desaceleración de la economía.61 La tasa de paro según la Encuesta de Población Activa en el
segundo trimestre de 2010 era del 10,40 %.62

La Comunidad Autónoma Vasca necesita importar energía en cantidad de 8298 gigavatios hora,
según los informes del Sistema Eléctrico Español de Red Eléctrica Española (REE), siendo la tercera
comunidad que más energía importa.63

Laboratorio de Ultra Alta Tensión de Arteche, ubicado en la sede de la compañía en Mungia.

Laboratorio de Ultra Alta Tensión de Arteche

Respecto al impacto del terrorismo de ETA en la economía de esta comunidad autónoma, en el


libro Economía de la secesión. El proyecto nacionalista y el País Vasco, dirigido por Mikel Buesa y
publicado en el 2004,64 se defiende la hipótesis de que «el País Vasco obtiene actualmente un
producto bruto del orden de un 8 por 100 más reducido que el efectivamente registrado; y lo hace
porque el tamaño de su economía es un 25 por 100 más pequeño, en cuanto al PIB, que lo que
podría haber alcanzado si la violencia no se hubiese enquistado en la sociedad vasca» (p. 13). En el
mismo libro se afirma que «no es posible, a la luz de esta investigación, sacar conclusiones
razonables sobre los efectos de la actividad terrorista sobre la inversión realizada por las empresas
multinacionales en el País Vasco» (p. 171) y que el País Vasco «recibió un 40 por 100 menos (de
inversión directa extranjera) de lo que le hubiese podido corresponder teniendo en cuenta el
tamaño de su economía. Obviamente, el enorme peso relativo de Madrid sitúa por debajo de la
unidad a la mayoría de las CC. AA.» (p. 177).

En 2021, el 20% de la población está en riesgo de pobreza en el País Vasco, el 17,8% está en
situación de pobreza relativa, el 6,1% vive en pobreza grave y hay casi 3.000 personas sin hogar.65

Índice de desarrollo humano


Símbolo vegetal de la European Green Capital 2012-2013, en la plaza de la Virgen Blanca de Vitoria

El Instituto Vasco de Estadística calculó el índice de desarrollo humano para el País Vasco
siguiendo la metodología de la ONU, obteniendo 0,964.

Si se comparasen al País Vasco y a sus provincias con los países del mundo (no con otras entidades
subestatales) Álava obtendría 0,975, con lo que se colocaría como la primera del mundo.
Guipúzcoa, con 0,967 puntos, sería la tercera, y Vizcaya, con 0,958 puntos, la séptima. El conjunto
de las tres provincias ocuparía el tercer lugar por detrás de Islandia y Noruega.66

Sindicatos

Las principales centrales sindicales del País Vasco son:

Nombre Características

Euskal Langileen Alkartasuna (ELA) Nacionalista vasco

Comisiones Obreras de Euskadi (CCOO) Socialista

Langile Abertzaleen Batzordeak (LAB) Izquierda abertzale

Unión General de Trabajadores (UGT) Socialdemócrata

Ezker Sindikalaren Konbergentzia (ESK) Izquierda

Euskal Herriko Nekazarien Elkartasuna (EHNE) Profesional agrario

Ertzainen Nazional Elkartasuna (ERNE) Profesional policial

Patronal

La representación institucional de los empresarios vascos la ostenta la Confederación Empresarial


Vasca CONFEBASK integrada por Adegi (Asociación de Empresarios de Gipuzcoa), Cebek
(Confederación Empresarial de Vizcaya) y SEA Empresarios Alaveses.

Turismo

Artículo principal: Turismo en el País Vasco

Entre las personas que la visitan anualmente, el 71 % provienen del resto de España siendo las
siguientes comunidades autónomas las que más visitas representan: Comunidad de Madrid (14,2
%), Cataluña (11,1 %). Las entradas internacionales representan el 29 % restante, siendo Francia
(7,2 %) el país que más visita el País Vasco. Por otra parte, el 62 % de las personas que se acercan a
Euskadi visitan una de las tres capitales, el 27 % visita el interior y el 11 % la costa vasca. La
estancia media de los visitantes es de 1,88 días, siendo Guipúzcoa la provincia que mayor tiempo
de estancia registra, con un 2,01 días de media.67

El País Vasco es recorrido por el conocido como Camino de Santiago Vasco del Interior.

En imagen superior, Museo Guggenheim, Bilbao; debajo, playa de La Concha, San Sebastián.

Infraestructuras y servicios

Seguridad ciudadana

Comisaría de la Ertzaintza en Bilbao

El País Vasco dispone de una policía propia, la Ertzaintza, desplegada en todo el territorio.
Actualmente tiene transferidas todas las competencias de seguridad ciudadana, orden público y
tráfico, compartiendo la lucha antiterrorista con las Fuerzas de Seguridad del Estado.

En la Comunidad siguen estando presentes los dos cuerpos policiales del Estado (Cuerpo Nacional
de Policía y Guardia Civil) en labores antiterroristas y servicios policiales de carácter
extracomunitario y supracomunitario.

La Guardia Civil tienen encomendados como Resguardo Fiscal cometidos de prevención y


persecución del contrabando (tráfico ilícito de mercancías) y resto de infracciones de carácter
fiscal, gestión sobre armas y explosivos, la vigilancia de puertos, aeropuertos, costas y fronteras,
siendo el cuerpo policial que ostenta las competencias de seguridad ciudadana en el mar
territorial.

El Cuerpo Nacional de Policía tiene encomendado la expedición del Documento Nacional de


Identidad y de los pasaportes, el control de entrada y salida del territorio nacional español y las
previstas en la legislación sobre extranjería, refugio y asilo, extradición, expulsión, emigración e
inmigración.

La presencia del Cuerpo Nacional de Policía en el País Vasco se reduce a 4 comisarías, de las cuales
dos se encuentran en Guipúzcoa (San Sebastián e Irún), una en Vizcaya (Bilbao) y otra en Álava
(Vitoria) y a 1 cuartel que se encuentra en Vizcaya (Basauri), mientras que la Guardia Civil dispone
más de una veintena de cuarteles repartidos por la geografía vasca con una comandancia en cada
capital.

Sanidad

El Hospital de Cruces (Baracaldo) es el más grande del País Vasco

El sistema sanitario en el País Vasco depende fundamentalmente del servicio público sanitario
gestionado por el Gobierno vasco llamado Osakidetza - Servicio Vasco de Salud que es universal y
gratuito.

Los Hospitales Generales más importantes son:

Álava:

Hospital Santiago Apóstol - Vitoria (Parte del Hospital Universitario Álava)

Hospital Txagorritxu - Vitoria (Parte del Hospital Universitario Álava)

Hospital de Leza -Laguardia

Guipúzcoa:

Hospital Universitario Donostia - San Sebastián

Policlínica Gipuzkoa - San Sebastián

Hospital de Mendaro - Mendaro

Hospital de Bidasoa - Fuenterrabía

Hospital de Zumárraga - Zumarraga

Hospital Alto Deba - Mondragón

Vizcaya:

Hospital de Basurto - Bilbao

Hospital de Santa Marina - Bilbao


Hospital de Cruces - Baracaldo

Hospital de San Eloy Baracaldo

Hospital de Galdakao-Usansolo - Galdácano

Hospital de Urduliz Alfredo Espinosa - Urduliz

Hospital de Guernica - Guernica y Luno

Hospital Gorliz -Gorliz

El País Vasco tiene la esperanza de vida femenina más alta de Europa68 y una de las más altas de
la OCDE,69 con una de las poblaciones más envejecidas.70 Además, la natalidad en la comunidad
es una de las más bajas de la Unión Europea.71

Educación

Universidad de Deusto en Bilbao

El sistema educativo vasco se organiza según la Educación en España, pero según modelos
lingüísticos en euskera o castellano:

Modelo A: lengua vehicular: castellano, se imparte la asignatura de euskera.

Modelo B: una parte de las asignaturas en euskera y la otra parte en castellano.

Modelo D: lengua vehicular: euskera, se imparte la asignatura de lengua castellana.

Modelo X: lengua vehicular: castellano (sin asignatura de euskera); lengua vehicular: distinta al
castellano y al euskera (colegios con idioma extranjero como lengua vehicular).

"Modelos educativos. CAV, 2018-2019"

Estudio del Gobierno vasco del uso del castellano y el euskera en la educación72

Modelo A y X Modelo B Modelo D

Educación infantil 3,4 % 16,5 % 80,1 %

Educación primaria 4,6 % 20,5 % 74,9 %

ESO 7,9 % 23,5 % 68,6 %

Bachiller 30,8 % 5,1 % 64,1 %

Formación profesional 60,0 % 17,4 % 22,6 %


Palacio de Miramar (San Sebastián), sede de los cursos de verano de la Universidad del País Vasco

Se puede observar cómo el uso del modelo A (todo en castellano menos la asignatura de
"euskera") en los estudios va aumentando y la utilización del modelo D (todo en euskera menos la
asignatura de "castellano") se va contrayendo a medida que se avanza en la educación. En el curso
2011-12 el modelo A vuelve a bajar en cada curso académico, mientras que en el modelo D ocurre
lo contrario. El modelo B, varía en función del ciclo.

Véanse también: Euskera en el sistema educativo e Ikastola.

El sistema educativo vasco se caracteriza por tener más alumnos en la educación privada
concertada (51 %)73 que en el sistema público dependiente del Gobierno vasco, siendo la
comunidad autónoma española que más dinero público invierte en educación privada
concertada.74

El sistema universitario se completa con tres universidades:

Universidad del País Vasco

Universidad de Deusto

Universidad de Mondragón

Energía

Central térmica de Santurce

La producción de energía en el País Vasco está basada en las dos centrales de ciclo combinado que
operan en la comunidad:

Centrales térmicas en el País Vasco

Nombre Potencia Localidad Provincia Propietario

Bahía de Bizkaia Electricidad 785 MW Ciérvana Vizcaya EVE (25 %), BP (75 %)75

Central térmica de Boroa 775 MW Amorebieta Vizcaya ESB Co, Osaka Gas76

Central térmica de Santurce cerrada en 2011 400 MW Santurce Vizcaya Iberdrola

Total 1560 MW

Transporte
Euskotran en Vitoria

Estación de Abando-Indalecio Prieto

Dentro del sector del transporte marítimo destaca el puerto de Bilbao, con 37,2 millones de
toneladas en 2006,77 siendo el Reino Unido, resto de España y China los principales lugares de
origen o destino,78 contribuye con 419 millones de euros al PIB vasco y genera 9500 puestos de
trabajo. Después está el Puerto de Pasajes en Guipúzcoa.

Los aeropuertos vascos de Vitoria, Bilbao, y San Sebastián se sitúan en un escaso radio de 60
kilómetros79 y desplazaron en 2006 a 4,41 millones de viajeros.80 (en el año 2001 fueron 2,89
millones)81

El transporte ferroviario de la CAV está compuesto por varias operadoras.

Renfe

Núcleos de Cercanías en Bilbao y San Sebastián.

EuskoTren

Núcleos de cercanías en Bilbao y San Sebastián.

Línea regional Bilbao - San Sebastián - Hendaya.

EuskoTran

Tranvía de Vitoria.

Línea A (Tranvía de Bilbao).

Metro

Metro Bilbao: red compuesta por tres líneas que vertebran el Gran Bilbao. Una por cada margen
de la ría con un tramo central bajo la ciudad y otra que parte desde Etxebarri L3-MetroBilbao y
que está previsto conectarla con el Aeropuerto de Bilbao (Loiu) a través de la línea ferroviaria
existente Bilbao-Lezama operada por Euskotren. Están en estudio y/o construcción otras 3 líneas.

Metro Donostialdea Red compuesta por una línea que transcurre por San Sebastián y municipios
de los alrededores.

FEVE

Núcleo de cercanías en Bilbao-Las Encartaciones (Vizcaya).

Servicios Regionales de Bilbao a Carranza, Santander y León.


Además, se está construyendo una línea ferroviaria de alta velocidad que unirá a las tres capitales
provinciales entre sí y con el resto de España, y que conectarán con la red europea. Se ha
denominado Y vasca debido a la forma que adopta su recorrido.

Gobierno y política

Estatuto de autonomía

Palacio de Ajuria Enea en Vitoria, residencia del Lehendakari del Gobierno vasco

El Árbol de Gernika, símbolo de la autonomía vasca

El Pueblo Vasco o Euskal Herria, como expresión de su nacionalidad, y para acceder a su


autogobierno, se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado español bajo la
denominación de Euskadi o País Vasco, de acuerdo con la Constitución y con el presente Estatuto,
que es su norma institucional básica.

Artículo 1 del Estatuto de Autonomía

El País Vasco accedió a su autonomía con la aprobación del Estatuto de Autonomía en 1979. Este
Estatuto se distingue de la mayoría de los estatutos de las autonomías españolas no tanto en el
número de las competencias transferidas o transferibles, sino en el hecho de que la autonomía
vasca constituya una actualización del régimen foral de las tres provincias vascas en el marco de la
Constitución Española (según la disposición adicional primera de esta). Así, el País Vasco, además
de recibir las competencias sobre la educación, obtiene un procedimiento de financiación
exclusiva basado en la actualización de los conciertos económicos de las Provincias Vascongadas
establecidos en la abolición de los fueros de 1876 y que se conservaron en Álava, pero fueron
derogados en Guipúzcoa y Vizcaya por el régimen franquista al finalizar la Guerra Civil. El Estatuto
permite, además, una policía propia, la Ertzaintza, un cuerpo de policía integral y desplegado en
todo el territorio. Al tratarse de una actualización de los regímenes forales, las diputaciones
forales de cada una de las provincias que integran el País Vasco conservan unas atribuciones y
competencias muy amplias con respecto al propio Gobierno vasco.

Los poderes del País Vasco se ejercen por la vía del Parlamento, el Gobierno y su presidente:82

Escudo del Pais Vasco.svg

País Vasco

Institución Descripción

Parlamento Vasco
Presidente: Excma. Sra. Dña.Bakartxo Tejeria Otermin

Sede: Antiguo Instituto Ramiro de Maeztu, Vitoria Es el órgano que ejerce la potestad
legislativa del País Vasco. Aprueba los presupuestos e impulsa y controla las acciones del Gobierno
vasco. Está integrado por 75 diputados, y por disposición estatutaria, cada provincia constituye
una circunscripción electoral y elige el mismo número de representantes (25). Los representantes
son elegidos por la vía de la representación proporcional por un periodo de cuatro años.

Gobierno Vasco

Consejo de Gobierno: Consejeros del Gobierno

Sede: Lakua, Vitoria Es el órgano colegiado que ostenta las funciones ejecutivas y
administrativas del País Vasco. Está integrado por el Lehendakari (presidente) y por sus consejeros
reunidos en consejo.

Lehendakaritza

Mandatario: Excmo. Sr. D. Íñigo Urkullu Rentería

Sede: Vitoria Es el órgano supremo del Gobierno Vasco y el responsable de los asuntos del
lehendakari. El gabinete presidencial está integrado por los altos cargos nombrados por el
mandatario vasco.

Lehendakari

Titular: Excmo. Sr. D. Íñigo Urkullu Rentería

Residencia oficial: Ajuria Enea, Vitoria Es el jefe de gobierno. Elige y cesa a los miembros de su
gobierno y dirige su acción. Ostenta, además, la más alta representación del País Vasco y la
ordinaria del Estado español en el territorio. Es designado por el parlamento y nombrado por el
rey de España.

Tribunal Superior de Justicia del País Vasco

Presidente: Juan Luis Ibarra Robles

Sede: Palacio de Justicia de Bilbao Es la más alta instancia judicial de la comunidad autónoma.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia tiene la consideración de Magistrado del Tribunal
Supremo y es también Presidente de la Comisión Arbitral, establecida para dirimir los conflictos de
competencia que se susciten entre las instituciones de la Comunidad Autónoma y las de cada uno
de sus Territorios Históricos.

Ararteko

Titular: Manuel Lezertua Rodríguez

Sede: Bilbao, Vitoria y San Sebastián Es el Defensor del Pueblo vasco, nombrado por el
Parlamento para un período de cinco años por una mayoría de tres quintas partes de la cámara.

Administración General del Estado


Delegado del Gobierno: Jesús Loza

Sede: Vitoria Representada por la Delegación del Gobierno y subdelegaciones provinciales.


Representa la acción del Gobierno de España en el territorio.

Política

Parlamento Vasco, en Vitoria

La opción política mayoritaria desde la transición democrática es la del nacionalismo vasco, en sus
diversas variantes desde las más moderadas hasta las más radicales y con sus diferentes
concepciones para la configuración de la actual comunidad autónoma (independentista,
federalista...). Dicha opción se disputa el mapa electoral con otras ideologías denominadas
"españolistas" o "constitucionalistas", de mayor respaldo aunque en descenso, en la provincia de
Álava.

Todos los presidentes del Gobierno vasco (lehendakaris) desde 1980 pertenecieron al Partido
Nacionalista Vasco, con la excepción de Patxi López (de 2009 a 2012), perteneciente al Partido
Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE), siendo el primer lehendakari ajeno al
nacionalismo vasco. Tras las elecciones al parlamento vasco 2012, el PNV recuperó la
lehendakaritza de la mano de Íñigo Urkullu.

Partidos políticos

El Parlamento Vasco viene celebrando sesiones desde 1980 habiéndose celebrado doce comicios,
siendo los últimos los de 2020.

Escudo del Pais Vasco.svg

Composición del Parlamento Vasco

tras las elecciones autonómicas de 2020

Partido Líder Portavoz Votos Porcentaje Escaños Crecimiento

Decrecimiento

Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) Íñigo Urkullu Joseba Egibar 349 960 39,06 %
31 Crecimiento 3
Euskal Herria Bildu (EH Bildu) Maddalen Iriarte Ídem 249 580 27,86 % 21
Crecimiento 3

Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE/PSOE) Idoia Mendia Eneko Andueza 122
248 13,64 % 10 Crecimiento 1

Elkarrekin Podemos (EP) Miren Gorrotxategi Ídem 72 113 8,05 % 6


Decrecimiento 5

Partido Popular + Ciudadanos (PP+Cs) Carlos Iturgaiz Carmelo Barrio 60 650 6,77 % 6
Decrecimiento 3

VOX Amaia Martínez Grisaleña Ídem 17 569 1,96 % 1 Crecimiento 1

Organización territorial

El País Vasco comprende tres provincias, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, las cuales reciben la
denominación de territorios históricos en el ordenamiento autonómico. Se divide, a su vez, en 251
municipios, 51 en Álava, 88 en Guipúzcoa y 112 en Vizcaya, que se agrupan en 20 comarcas. El
territorio de Álava se divide en siete comarcas (cuadrillas, en castellano; en euskera eskualdeak).
Las comarcas de Guipúzcoa y Vizcaya, sin embargo, no conforman divisiones administrativas. Por
otro lado, según las Directrices de Ordenación del Territorio del Gobierno vasco8384 existen 15
áreas funcionales en el País Vasco que constituyen la base de referencia para el desarrollo
armónico y coordinado de la Comunidad y se fundamentan en criterios de interconexión e
integración, de tal manera que los planes territoriales y sectoriales, así como el planeamiento
municipal, no sean elaborados de forma independiente entre sí, sino que todos persigan objetivos
coherentes.

Mapa comarcal

Mapa municipal

Cultura

Lenguas

"La península en 1030". La primera constancia escrita del romance y del euskera está en las Glosas
Emilianenses. El mapa muestra el desaparecido Reino de Pamplona entre los años 1029 y 1035,
donde surgió el Navarroaragonés y la cuna del castellano. Véase Sustrato vasco en lenguas
romances

Sede de la Real Academia de la Lengua Vasca en Bilbao


En el País Vasco, se han hablado dos lenguas desde hace siglos, el español y el euskera o
vascuence, siendo las dos originarias de la región, pues el primero surgió en una zona amplia que
abarcaba también territorios del occidente de las actuales Álava y Vizcaya.85 El euskera, a
diferencia del resto de lenguas españolas modernas, no procede del latín ni pertenece a la familia
indoeuropea.

El español es la lengua mayoritaria en los hogares del País Vasco: en el año 2001, era la lengua
hablada en el hogar por el 83,0 % de la población, mientras que el euskera era la lengua hablada
por el 11,8 % y un 5,2 % usaba ambas lenguas por igual en el hogar.86 Estos porcentajes varían de
una provincia a otra, siendo Guipúzcoa donde más se habla euskera y Álava donde menos.

Las poblaciones gasconas asentadas en Guipúzcoa trajeron consigo su lengua, el occitano gascón
(ya desaparecido del País Vasco, aunque se conservaron algunas comunidades hasta el siglo xx).87

El castellano hablado en la región presenta sendas diferencias con el castellano estándar, por lo
que es considerado como un dialecto: el dialecto vasco-navarro.

Silueta de la Comunidad Vasca.png

País Vasco

Provincias Comarcas Municipios

Escudo de Álava.svg

Álava

Población

328 868 hab. (2018) Comarcas de Álava

Vitoria, Ayala, Laguardia-Rioja Alavesa, Salvatierra, Zuya, Añana y Campezo-Montaña Alavesa.

Escudo de Vitoria.svg

Vitoria

249 868 hab.

Municipios de Álava

Escudo de Guipuzcoa.svg

Guipúzcoa

Población
720 592 hab. (2018) Comarcas de Guipúzcoa

Bajo Bidasoa, San Sebastián, Tolosaldea, Goyerri, Urola-Costa, Bajo Deva y Alto Deva.

Escudo de Donostia.svg

San Sebastián

186 665 hab.

Municipios de Guipúzcoa

Escudo de Bizkaia 2007.svg

Vizcaya

Población

1 152 651 hab. (2019) Comarcas de Vizcaya

Gran Bilbao, Duranguesado, Lea-Artibai, Busturialdea - Urdaibai, Uribe, Las Encartaciones y


Arratia-Nervión.

Escudo de Bilbao (ovalado).svg

Bilbao

345 821 hab.

Municipios de Vizcaya

Competencia lingüística CAV, 200688

Total Bilingües % Bilingües pasivos % Castellanohablantes %

Álava 289 526 72 248 25 % 51 519 18 % 165 759 57 %

Guipúzcoa 647 273 345 164 53 % 101 967 15 % 200 142 31


%

Vizcaya 1 079 458 338 228 31 % 196 205 18 % 545 025 50 %

Bilingüe: Habla bien tanto el euskera como el castellano.

Bilingüe pasivo: Entiende y habla con dificultad el vascuence, mientras que domina el castellano.

Castellanohablante: No entiende ni habla el euskera, solo el castellano.

"Lengua de uso en casa por territorios. CAV, 2006"

Estudio del Gobierno vasco del uso en casa del castellano y el euskera88

Castellano EuskeraCastellano y euskera

Álava 94,1 % 2,2 % 3,7 %

Guipúzcoa 60,3 % 25,3 % 14,3 %


Vizcaya 85,3 % 8,6 % 6,2 %

Instituciones

Aparte de las universidades, en el País Vasco existen instituciones culturales que investigan sobre
la realidad propia del país. La institución más importante es la Sociedad de Estudios Vascos,
aunque es una institución que transciende los límites de la Comunidad. También la Real Sociedad
Bascongada de Amigos del País y la Sociedad de Ciencias Aranzadi están dedicadas ambas a las
investigaciones científicas tanto naturales como sociales en torno a asuntos vascos. El Instituto
Vasco Etxepare se encarga de la promoción en el exterior de la lengua y la cultura vascas.89

Literatura

Artículo principal: Literatura en euskera

En el País Vasco existen dos líneas de composición literaria: en euskera y en castellano. Entre los
autores en euskera destacan Resurrección María de Azkue, Bernardo Atxaga, Gabriel Aresti,
Evaristo Bustinza, Manuel de Lekuona y Gotzon Garate, entre otros. Mientras que en castellano
destacaron autores como Valentín de Foronda, Félix María de Samaniego, Ramiro de Maeztu,
Manuel de Larramendi, Antonio Trueba, Pío Baroja, Blas de Otero, Ramiro Pinilla, Miguel de
Unamuno y José María Mendiola Insausti.

En la rama del ensayo, destaca el filósofo e intelectual Fernando Savater, autor de varios libros de
ética y de filosofía.

Entre los autores en vascuence más jóvenes destacan Kirmen Uribe, Harkaitz Cano, Unai Elorriaga,
Karmele Jaio o Katixa Agirre. También cuenta con una nómina importante de autores en
castellano, entre los que cabe mencionar a Álvaro Bermejo, Espido Freire o Toti Martínez de Lezea.

Pío Baroja.

Pío Baroja.

Miguel de Unamuno.

Miguel de Unamuno.
Ramiro de Maeztu.

Ramiro de Maeztu.

Fernando Savater.

Fernando Savater.

Gabriel Aresti.

Gabriel Aresti.

Bernardo Atxaga.

Bernardo Atxaga.

Fernando Aramburu.

Fernando Aramburu.

Poesía

Existe una costumbre propiamente vasca para la composición poética popular que denomina
versolari a quien la practica; pero en el campo literario han destacado poetas importantes como
Gabriel Aresti, Lauaxeta, Blas de Otero y, más recientemente, autores como Kirmen Uribe o Joseba
Sarrionandia.

Arte

El Peine del Viento de Eduardo Chillida en San Sebastián, es uno de los símbolos internacionales de
la cultura vasca
De entre los pintores vascos hay que destacar a Néstor Basterrechea, Agustín Ibarrola, Ignacio
Zuloaga y Valentín de Zubiaurre. También en la escultura han destacado Eduardo Chillida y Jorge
Oteiza.

En la arquitectura destacaron artistas como Ricardo Bastida, Manuel María Smith, Ignacio de
Ibarreche, Juan de Iturburu, Justo Antonio de Olaguíbel, Alberto de Palacio y Secundino Zuazo. De
entre la arquitectura popular cabe destacar la construcción típica del caserío.

Escultura de Eduardo Chillida en Chillida-Leku.

Escultura de Eduardo Chillida en Chillida-Leku.

Bosque de Oma, en Urdaibai de Agustín Ibarrola.

Bosque de Oma, en Urdaibai de Agustín Ibarrola.

Escultura de Jorge Oteiza en San Sebastián.

Escultura de Jorge Oteiza en San Sebastián.

Escultura de Néstor Basterrechea en Lejona.

Escultura de Néstor Basterrechea en Lejona.

Música

Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal de San Sebastián

De entre los compositores clásicos hay que significar a Juan Crisóstomo de Arriaga, apodado el
Mozart español, José María Usandizaga, José María Iparraguirre, Sebastián Iradier, Francisco
Escudero, Carmelo Bernaola, Pablo Sorozábal, Luis de Pablo, Gabriel Erkoreka y Jesús Guridi.
Más recientemente han destacado cantantes como Luis Mariano, Benito Lertxundi, Mikel Laboa,
Kepa Junkera, Fermín Muguruza, Ruper Ordorika, Amaia Montero, Mikel Erentxun, Maialen
Lujambio y Álex Ubago y grupos como Pantxoa eta Peio, Mocedades, Oskorri, Ken Zazpi, Itoiz, La
Oreja de Van Gogh, Fito y Fitipaldis, Kortatu, S.A., Kulto kultibo, Kaotiko, Gatillazo y Eskorbuto.

En este contexto es bastante conocido el Festival de Jazz de San Sebastián, así como el Festival de
Jazz de Vitoria. También destaca la Quincena Musical de San Sebastián y el festival Kobetasonic de
Bilbao, y de dicha ciudad también, el BBK live.

En el campo de la lírica ha cobrado mucha fama el Orfeón Donostiarra y la soprano Ainhoa Arteta.
También es importante la reputación de la Orquesta Sinfónica de Bilbao y la de Euskadi.

Cine y televisión

Sobresale sobremanera la importancia del Festival de Cine de San Sebastián, que cada año reúne a
estrellas internacionales, así como directores de cine de cierto renombre en el contexto español,
como Antonio Mercero, Álex de la Iglesia, Julio Médem, Imanol Uribe, Mikel Rueda, Elías
Querejeta, Borja Cobeaga o Juanma Bajo Ulloa, además de actores como Ramón Barea, Mariví
Bilbao, Imanol Arias, Anabel Alonso, Álex Angulo y otros. Además, cabe destacar el FesTVal de
Vitoria, primer festival que se dedica exclusivamente a la televisión y a la radio en todos sus
formatos: programas, concursos, magacines, series… que se celebra en la ciudad cada septiembre
desde 2009 todo ello, con la participación de todas las cadenas generalistas (EITB, TVE, Antena 3,
Cuatro, Telecinco, La Sexta y Canal+) y con los diferentes artistas de interés.

Historieta

Aparte de algunos antecedentes en la prensa diaria, el cómic vasco se desarrolló al calor del boom
del cómic de finales del siglo pasado, gracias a la editorial Ikusager (1979) y revistas como Ipurbeltz
(1977), Euskadi Sioux (1979) y sobre todo Habeko Mik.90 Posteriormente, han destacado revistas
como TMEO (1987), La Comictiva (1994) y la editorial Astiberri (2001).90

Teatro

Interior del Teatro Victoria Eugenia, durante el Festival de Cine de San Sebastián

Destacan instituciones como el Teatro Victoria Eugenia en San Sebastián, el Teatro Principal de
Vitoria o el Teatro Arriaga en Bilbao dentro de los teatros históricos, pero también instalaciones
modernas como el Kursaal de San Sebastián y el Palacio Euskalduna de Bilbao.
Museos

Museo Artium en Vitoria

El País Vasco es sede del Museo Guggenheim Bilbao, una de las instituciones culturales más
importantes de España, así como el museo Artium de Vitoria, el Museo Chillida-Leku en Hernani
(Guipúzcoa) en honor al famoso escultor. Museos más tradicionales son el Museo de Bellas Artes
de Bilbao, con una de las pinacotecas más importantes de España, el Museo Vasco, el Museo
Marítimo Ría de Bilbao o el Museo Arqueológico de Vizcaya, todos ellos también en Bilbao.

Moda

Los diseñadores vascos más conocidos son Cristóbal Balenciaga y Paco Rabanne. Pero en los
últimos tiempos han aparecido diseñadores jóvenes que han ganado fama en el exterior como
Miriam Ocáriz, Ion Fiz, Fernando Lemoniez, Miguel Palacio o Devota & Lomba.

Gastronomía

Artículo principal: Gastronomía del País Vasco

Marmitako de atún, plato típico

Pincho

La gastronomía del País Vasco goza de un gran prestigio tanto a nivel nacional como internacional.
A juicio de la reconocida editorial británica William Reed que otorga el premio San Pellegrino, en
su clasificación del año 2007, dos de los 10 mejores restaurantes del mundo se encuentran en esta
región (Mugaritz y Arzak) además del Martín Berasategui, lo que la convierte en la región más
prestigiosa del mundo a nivel culinario.91

En la década de los 70, diversos cocineros originarios del País Vasco, entre los que destacan Juan
Mari Arzak y Pedro Subijana, encabezaron una revolución gastronómica, trasladando los principios
de la llamada nouvelle cuisine francesa a España. El primer restaurante español en recibir 3
estrellas en la Guía Michelin fue de hecho Zalacaín, restaurante de influencia vasca aunque
ubicado en Madrid. Actualmente es el País Vasco junto con Cataluña la región española con mayor
densidad de estrellas en la Guía Michelin, siendo destino de un gran número de viajeros
gastronómicos tanto nacionales como extranjeros. Cuatro restaurantes gozan de 3 estrellas, el
máximo galardón posible: Juan Mari Arzak (del restaurante Arzak), Martín Berasategui (del
restaurante Berasategui), Pedro Subijana (cocinero del Akelarre) y Eneko Atxa (del restaurante
Azurmendi). En la nueva generación de cocineros destaca especialmente Andoni Luis Aduriz, del
restaurante Mugaritz.92

Otro de los chefs más destacados, aunque en un plano gastronómico diferente, es Karlos
Arguiñano, que ha realizado programas culinarios clásicos de la Televisión Española y de Telecinco
y que goza de enorme popularidad.

Una forma de reunión típica son las sociedades gastronómicas o txokos, sociedades privadas
vascas que ofrecen la oportunidad a sus socios e invitados de disfrutar de unos platos de gran
calidad. Su creación data de principios del siglo xix a copia de los centros de reunión británicos,
donde los socios se reunían, cocinaban, comían, cantaban las "bilbainadas" u otras canciones
propias de la tierra y jugaban a las cartas (mus) y después salían de chiquiteo por las respectivas
zonas viejas de la ciudad a beber y comer más, los pintxos. Estas sociedades fueron, y en algunos
casos siguen siendo, únicamente masculinas, donde el papel de la mujer está vetado en algunos
casos (no puede pasar de ser invitada) o no puede entrar, pero en ningún caso pasar a ser
miembro. En la mayoría esta circunstancia ha desaparecido.

Bodegas en la Rioja Alavesa

Los pintxos son una especialidad muy popular y apreciada; también cualquiera de las
preparaciones del bacalao o las kokotxas, que son algunas de las especialidades de la cocina vasca
más degustadas. Los platos regionales vascos por excelencia son probablemente la porrusalda, el
pisto a la bilbaína, el marmitako y sobre todo, el bacalao al pil pil, una complicada elaboración de
guiso de pescado, acompañado de una emulsión gelatinizada de aceite y ajo. Las grandes
variedades de recetas que existen de bacalao en el País Vasco se deben a la primera guerra
carlista, donde Bilbao estuvo sitiado durante semanas sin otro alimento que el bacalao y posibles
acompañantes. También podemos destacar otras exquisiteces vascas como el talo, el queso
Idiazábal, las alubias pochas, el chuletón de Tolosa, las Angulas a la bilbaína, el pastel de cabracho
o la piperrada.

Como postres hay que destacar al goxua, un dulce muy popular, pero también el pastel vasco, la
cuajada, la leche frita y las tostadas de crema.

Las bebidas más populares del país son el txakoli, la sidra, con las sagardotegis, y el vino de Rioja
Alavesa.

Religión
Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús

Religión en el País Vasco (2020)93

Católicos (69,1%)

Evangélicos (1,4%)

Ortodoxos (0,9%)

Testigos de Jehová (0,2%)

Mórmones (0,1 %)

Musulmanes (4,1%)

Otras religiones (0,3%)

Sin religión (23,9%)

Los vascos se han destacado históricamente por ser practicantes del catolicismo. La evangelización
de los vascos se inicia en el Bajo Imperio Romano. En los primeros años del siglo iv, la persecución
de Diocleciano causa ya mártires en la Calagurris vascona, Celedonio y Emeterio. La difusión del
cristianismo es tal que en la segunda mitad del siglo iv, Prudencio puede calificar de «pasado» el
paganismo de los vascones. En los siglos iv-v tenemos constancia de la existencia de la sede de
Calahorra. Pronto aparecerá la sede de Pamplona, cuyos inicios ignoramos. A los concilios
visigodos asistirán con los obispos de Calahorra y de Pamplona, los de Oca que extendieron su
jurisdicción por tierras autrigonas. Estas tres diócesis se repartirán durante siglos el territorio del
País Vasco. No hay prueba alguna de que en tiempos germanos existiera paganismo en el país. Ello
no quiere decir que en los siglos VI al VIII no quedaran restos de paganismo y supersticiones
derivadas, como perduran por siglos después de su evangelización en toda España, Francia e Italia.
Las vías de penetración de cristianismo en el País Vasco fueron el valle del Ebro, desde donde a
través de Tarraco se conectaba con comunidades cristianas del Mediterráneo, y desde Aquitania
por la vía XXXIV que conectaba con Burdigala.94

Durante la Edad Media se fundaron multitud de iglesias que se convirtieron en centros de aldeas y
ciudades para reunión y asamblea. No hay que olvidar tampoco que el País Vasco fue paso del
Camino de Santiago en tramos secundarios y que en tal sentido hay restos importantes de su
influencia cultural como es el caso del santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz y la colegiata de
Zenarruza.

La mayor aportación vasca al catolicismo se produjo con la fundación de la Compañía de Jesús por
el guipuzcoano Ignacio de Loyola. En 1540 fue fundada por Paulo III la Universidad de Oñate, que
se clausuró en 1901. El Páis Vasco fue centro de promoción de muchos clérigos, algunos de ellos
destacando en labores misioneras como Juan de Zumárraga, primer obispo de México, o Martín de
la Ascensión y en la curia como el cardenal Gardoqui.

En el siglo xix, durante la crisis de la sociedad tradicional, la sociedad vasca permanece apegada a
la religión, sobre todo en las zonas rurales. Durante esta etapa el catolicismo fue la columna
vertebral del movimiento carlista. En este siglo destaca Valentín de Berriochoa, canonizado por la
Iglesia, y la beata Rafaela Ybarra, fundadora de la Congregación de los Santos Ángeles Custodios. El
Concordato de 1851 decidió la reunión de las entonces llamadas Provincias Vascongadas en una
sola sede episcopal. De este modo la diócesis de Vitoria fue erigida por Pío IX a través de la bula In
Celsisima del 8 de septiembre de 1861. En 1886 los jesuitas inauguraron en Bilbao la Universidad
de Deusto, única universidad católica actualmente existente en la comunidad.

Durante el siglo xx, el nacionalismo vasco consideró el catolicismo como piedra angular de la
identidad del pueblo vasco. De acuerdo a la bula Quo Commodius del 2 de noviembre de 1949, de
Pío XII, en 1950 se segregan de la diócesis de Vitoria las provincias de Vizcaya y Guipúzcoa,
constituyéndose las diócesis de Bilbao y San Sebastián, sufragáneas de la Archidiócesis de Burgos y
Pamplona respectivamente. En este contexto la cultura religiosa popular vasca se evidencia con
mucha fuerza en el gran seguimiento de las advocaciones marianas. En Vizcaya destaca la Virgen
de Begoña; en Guipúzcoa el santuario de Aránzazu y en Álava la Virgen Blanca. Hoy día la sociedad
vasca presenta la misma diversidad religiosa que toda la sociedad europea, viviendo un fuerte
proceso de secularización.

Según datos oficiales del Gobierno Vasco, en 2020 el 71,7% de los habitantes son cristianos, siendo
el catolicismo la denominación predominante, con el 69,1%. Los evangélicos representan el 1,4%
de la población, los ortodoxos el 0,9%, los testigos de Jehová el 0,2% y los mormones el 0,1%. Más
de 89.000 personas siguen el Islam, lo que representa el 4,1% de la población. Entre las otras
religiones presentes se encuentran el judaísmo, el budismo y el hinduismo. El 23,9% de los
habitantes no profesa ninguna religión.95

Mitología

Véase también: Mitología vasca

A pesar de la intensa cristianización sufrida en el último milenio y de las persecuciones de la


inquisición, el pueblo vasco ha conservado numerosas leyendas que hablan de una mitología de
las más ricas de Europa. Esta cultura mitológica vasca ha sido recogida a lo largo del siglo xx por
estudiosos como José Miguel de Barandiarán y Julio Caro Baroja, y han sobrevivido hasta el siglo
XXI de manos de escritores y artistas que han nacido y crecido con la magia de la mitología entre
los que hay que destacar a Néstor Basterretxea con la "cosmogónica Vasca".
Folclore

La bajada de Celedón, en Vitoria

La etnografía vasca fue estudiada esencialmente por José Miguel de Barandiarán, Telesforo
Aranzadi, Koldo Mitxelena y Julio Caro Baroja.

Actualmente de entre las fiestas populares más importantes caben destacar la celebración de la
Semana Grande de Bilbao, las Fiestas de La Blanca en Vitoria con su Celedón, así como la festividad
de la Tamborrada de San Sebastián, el Alarde de Irún y el de Fuenterrabía.

Además, San Sebastián fue Capital Europea de la Cultura en 2016.

Véanse también: Danzas vascas e Indumentaria tradicional del País Vasco.

También podría gustarte