Plan de Desarrollo Gonzalo Díaz de Pineda
Plan de Desarrollo Gonzalo Díaz de Pineda
Plan de Desarrollo Gonzalo Díaz de Pineda
INDICE
Contenido
1. INTRODUCCIN Referencia a otras iniciativas de planificacin local existentes Referencia al Plan de Desarrollo Provincial de la Provincia del Napo Los instrumentos metodolgicos para el desarrollo del Plan Parroquial Breve caracterizacin de los aportes 2. ANLISIS DE CONTEXTO Descripcin fsica de la parroquia Asentamientos humanos de la parroquia Estructura demogrfica Breve resea histrica de la parroquia Anlisis de indicadores Los principales proyectos en ejecucin en la parroquia Identificacin, anlisis y priorizacin de problemas sobre la base de las matrices de anlisis de problemas en funcin de cuatro ejes: econmico-productivo, social, organizativo y ambiental Anlisis de los actores locales en la parroquia 3. ELEMENTOS DEL PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL Visin Provincial Visin Cantonal Visin Parroquial Metodologa de trabajo para elaborar una visin Visin del mbito econmico-productivo Visin del mbito social Visin del mbito organizativo Visin del mbito ambiental 4. PROYECTOS PRIORIZADOS PERFIL DE PROYECTO Perfil de Proyecto 1 Perfil de Proyecto 2 Perfil de Proyecto 3 Perfil de Proyecto 4 Perfil de Proyecto 5 5. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 6. ANEXOS
Pgin as
1 1 3 5 6 7 7 8 9 10 11 14 15 16 17 17 17 17 18 19 21 23 24 25 26 29 32 34 37 41 42
1. INTRODUCCIN Ante la necesidad de las parroquias y de las Juntas Parroquiales de contar con instrumentos de planificacin a nivel parroquial, la Asociacin de Juntas Parroquiales Rurales del Napo (ASOJUPARNA) y la Red Asesora en Gestin Ambiental y Desarrollo Local (REGAL) unieron esfuerzos para elaborar en un proceso participativo Planes Parroquiales para las 18 parroquias de la Provincia de Napo. Es as que nace el Proyecto Diseo participativo de los planes de desarrollo parroquial del Napo Este trabajo se pudo realizar gracias al apoyo econmico de PETROECUADOR y la ejecucin de REGAL. Referencia a otras iniciativas de planificacin local existentes Con el propsito de no duplicar esfuerzos, el trabajo ha sido realizado dentro de un marco de respeto y apertura hacia otras iniciativas de planificacin a nivel cantonal. En el caso de Gonzalo Daz de Pineda se cont con el Plan de Desarrollo Estratgico del Cantn El Chaco (Municipio de El Chaco; Administracin 2000 2004). Este plan analiza cinco mbitos de desarrollo del Cantn que son los siguientes: (1) Econmico Local, (2) Social, (3) Ambiental Recursos Naturales, (4) Administrativo Institucional, y (5) Fsico Territorial 1. Luego el plan analiza las lneas estratgicas a seguir, de acuerdo a la visin establecida en el plan, incluyendo programas, subprogramas y proyectos para alcanzar el desarrollo planteado en el plan. El Plan de El Chaco2 describe los siguientes problemas principales en los mbitos arriba mencionados: (1) En lo econmico productivo describe una baja produccin, bajo rendimiento y baja rentabilidad en la agricultura y en la ganadera. En ambos casos se aprecia que existe deficiente capacitacin del sector y a ello se suma la limitada tecnificacin y una difcil comercializacin de sus productos. Una de las falencias de la regin es la dbil organizacin en el mbito turstico, ni existen operadores tursticos capacitados, ni existe una infraestructura turstica que cubra las necesidades.
Mientras que en la metodologa aplicada por REGAL se trabaj en cuatro mbitos que fueron el (1) econmico productivo, (2) social, (3) ambiental y (4) organizativo. El llamado fsico territorial del plan del Chaco fue incluido en el mbito social como infraestructura.
2
(2) En lo social (donde incluyen Educacin, Salud, Participacin y Seguridad Ciudadana) se dice que el currculo no parte de de la realidad local, que en el mbito de la salud existen enfermedades parasitarias que afectan en especial a los nios y adolescentes. Existen limitados conocimientos sobre planificacin familiar. Pero sobre todo aqueja la falta de infraestructura adecuada y la falta de capacitacin. (3) En lo ambiental el plan habla del desconocimiento del manejo sustentable de los recursos naturales, de la deforestacin, de la sobreexplotacin de los recursos, de la degradacin de reas protegidas, de la deficiente infraestructura sanitaria y de la contaminacin ambiental por desechos slidos y lquidos, entre otras. (4) Describe adems en el mbito administrativo institucional una dbil organizacin comunitaria y una limitada participacin de la mujer en el rol econmico del cantn. En el plano organizacional se detecta descoordinacin entre Juntas Parroquiales y las gestiones del Gobierno Municipal, existe duplicidad de acciones con los cabildos y un desconocimiento de los roles y funciones de Juntas Parroquiales. (5) Y, finalmente, en el mbito fsico territorial, sale a la vista la falta o la mala calidad de infraestructura en los mbitos educativo, recreativo, saneamiento ambiental y comunicacin. En el captulo Dinmicas y potencialidades de cada parroquia el plan menciona a la parroquia Gonzalo Daz de Pineda con relacin a la Reserva de la Biosfera Gran Sumaco y al Parque Nacional Sumaco Napo Galeras. Gonzalo Daz es una de las vas de acceso al Parque, hecho que puede ser de mucha importancia para el desarrollo turstico de la Parroquia. En resumen, los problemas mencionados en el Plan Cantonal del Municipio de El Chaco para el cantn son muy parecidos a los encontrados para la parroquia Gonzalo Daz de Pineda. Las lneas estratgicas del plan cantonal coinciden con la visin planteada en el plan de desarrollo parroquial: educacin, sector productivo 3, turismo, manejo de recursos naturales y gobierno local participativo, transparente, con personal capacitado.
3
Para el sector productivo existe una iniciativa de proyecto interesante por parte del Municipio de El Chaco. El proyecto se formul en marzo del 2004, por el Gobierno Municipal de El Chaco y la Corporacin 3 de Noviembre, con el propsito de mejorar la calidad de vida de la poblacin. El objetivo es la construccin de centros de acopio en las 17 comunidades del cantn ya que uno de los grandes inconvenientes del cantn es la dificultad que tienen sus habitantes para comercializar sus productos, es por eso que el proyecto pretende construir los centros de acopio, con el fin de que los productores puedan comercializar sus productos y refugiarse de las inclemencias del tiempo, utilizar las mismas instalaciones como lugares de compra y venta de animales y productos, etc. En la ejecucin del proyecto participarn el Gobierno Municipal, ECORAE y las comunidades del cantn.
Referencia al Plan de Desarrollo Provincial de la Provincia del Napo El HCPN (Honorable Consejo Provincial de la Provincia del Napo) elabor, en convenio con las organizaciones ECORAE (Instituto para el Ecodesarrollo amaznico) y UTEPA (Ministerio de Relaciones Exteriores), un Plan de Desarrollo Sustentable con el fin de contar con un instrumento de planificacin participativa y comunitaria que permita enfrentar los problemas de los sectores productivos, agropecuarios, artesanales, indgenas, etc., para no decir de toda la sociedad napence. El Plan se desarroll tomando en cuenta las directrices y propuestas de los actores sociales, emitidas en diferentes talleres cantonales. Para su ejecucin utilizaron la metodologa de talleres y asambleas en las que participaron representantes de los diferentes sectores sociales e instituciones de los cantones: Arosemena Tola, El Chaco, Quijos, Archidona y Tena. El Plan se desarroll en febrero del 2000. Sobre todo en los siguientes puntos coincide el Plan de Desarrollo Provincial con los problemas a nivel de la parroquia: Eje temtico: Mejoramiento vial y transporte Mejoramiento del sistema de infraestructura vial. (Descripcin del proyecto: Anlisis de lo existente. Formulacin de un plan vial. Estudio y construccin de caminos vecinales prioritarios minimizando el impacto ambiental) Mejoramiento de los caminos de herradura como complemento del sistema vial (Proyecto: Mantenimiento y construccin) Eje temtico: Apoyo integral al sector agropecuario Asistencia tcnica para pequeos productores Capacitacin en manejo y produccin sustentable agrcola tradicional Implementacin de redes de comercializacin y centros de acopio y conservacin agro productiva Eje temtico: Asistencia y transferencia de tecnologas alternativas Formacin de promotores locales en metodologas participativas Eje temtico: Crdito y fomento productivo Creacin de lneas de crdito para fomentar un desarrollo agropecuario sustentable A nivel general, la provincia de Napo tiene problemas con sus carreteras debido a las caractersticas geolgicas especficas de la regin, lo cual determina las interrupciones en las vas sean frecuentes y dificulten las
actividades de los pobladores y visitantes. Esto limita el desarrollo econmico productivo de la regin. Adems, se puede observar que no existe una adecuada asistencia tcnica al sector productivo con respecto a la produccin agropecuaria, a las tcnicas de mercadeo, comercializacin e industrializacin de los productos. Un grave problema de la toda la regin es el desaprovechamiento de las potencialidades tursticas. Gran porcentaje de su territorio es rea protegida, lo cual es un atractivo para los turistas. Las reservas existentes en la regin necesitan ser manejadas por tcnicos u operadores tursticos capacitados. Es necesario capacitar a la poblacin para que sepa potenciar sus recursos. Otros problemas que aquejan a la zona son la contaminacin del ambiente y el mal manejo de desechos slidos por parte de la empresa privada y la poblacin; la educacin y la salud, son reas que tambin necesitan ser atendidas. Las estrategias que plantea el Plan se dividen en cuatro mbitos a desarrollarse: socioeconmico, sociocultural, ambiental y poltico. La dimensin socioeconmica prev la ejecucin de programas que capaciten y ofrezcan mejoramiento productivo a la poblacin, instituciones u organismos encargados del desarrollo de la regin: mejoramiento de la red vial; programas de asistencia tcnica al sector productivo; capacitacin y aprovechamiento de las potencialidades tursticas, fortalecimiento interinstitucional. En la dimensin socio cultural se prev programas de saneamiento ambiental, mejoramiento del sistema de vivienda social urbana y rural; atencin acorde a la realidad del sistema educativo y mejoramiento de la salud en cuanto a infraestructura y capacitacin profesional. En el mbito ambiental esta previsto dar capacitacin a la poblacin para el manejo de desechos y en ecoturismo para quienes manejan los programas tursticos; fortalecer a los gobiernos seccionales en gestin ambiental, y realizar programas de aprovechamiento de los recursos naturales renovables. La dimensin poltico - institucional habla de un fortalecimiento institucional; capacitacin en gestin pblica y social; y promocin de la participacin ciudadana en diversos programas en donde la sociedad civil sepa que es gestora del crecimiento de su regin.
Los instrumentos metodolgicos El proceso de construccin del Plan con enfoque estratgico y de participacin social, busc la articulacin con los escenarios cantonal, provincial y nacional. El resultado final es un Plan, en el cual se involucraron requerimientos y perspectivas de la instancia mxima de la parroquia (Junta Parroquial), pero no de manera exclusiva. El proyecto se propuso y logr incluir los intereses, demandas, visiones y planteamientos de diversos actores institucionales y sociales que conforman el tejido social de la parroquia de Gonzalo Daz de Pineda. A parte del diagnstico realizado con base en los aportes de los participantes se realiz un diagnstico de gabinete previo, es decir un anlisis del contexto local con datos relevantes sobre la situacin de la parroquia. As se analiz la estructura demogrfica con datos de la poblacin. Tambin se hico una descripcin fsica de la parroquia. Y finalmente se hizo un anlisis de indicadores bsicos que luego fueron comparados con los indicadores de las dems parroquias, con la media cantonal del cantn El Chaco, con la media provincial de Napo y a nivel nacional. El desarrollo de los tres talleres contempl varios pasos y procedimientos que se llevaron a cabo como parte del proceso y que se inscriben en un esfuerzo metodolgico secuencial. Los contenidos de cada evento fueron estructurados con criterios bsicamente prcticos en la perspectiva de que sean los/las participantes quienes establezcan sus prioridades, tomen en cuenta las decisiones sobre los procesos que deben promover y las operaciones que deben ejecutar en el marco de un esfuerzo de concertacin. En el desarrollo de este proceso metodolgico se enfatiz en el anlisis de las posibilidades, y consecuentemente, de las condiciones que hacen viable el enfrentamiento y/o potenciacin de cada uno de los siguientes mbitos: econmico-productivo, social, organizativo y ambiental. La metodologa que se utiliz busc potenciar los conocimientos y las experiencias acumuladas por los/as participantes. La conduccin del proceso implic el empleo de tcnicas participativas y de dinmicas grupales a fin de garantizar la efectiva participacin de los/as asistentes. Todas las exposiciones del facilitador fueron de carcter dialogal y se realizaron con apoyos visuales (papelgrafo y cartulinas). Los instrumentos utilizados en los diferentes momentos de la secuencia de los tres talleres se encuentran en el anexo. Breve caracterizacin de los aportes
El presente plan consta de un diagnostico, basado en informacin del SIISE, del INEC, del Censo Agropecuario, del Plan de Desarrollo Estratgico del cantn El Chaco, del Proyecto Productivo Sustentable del Gobierno Municipal del Chaco y del Plan de Desarrollo Sustentable de la Provincia de Napo. La informacin obtenida para el diagnstico de gabinete se basa en varias fuentes. La informacin obtenida es en ciertos aspectos incongruente y vara de acuerdo a la fuente analizada. Para completar los datos fue necesario consultar algunas fuentes. Las estadsticas son poco confiables pues los porcentajes sealados no corresponden siempre a la totalidad de las cifras de los indicadores analizados. A travs de la metodologa aplicada, se logr validar el diagnstico, y priorizar los principales problemas que aquejan a la parroquia. Posteriormente, y con la participacin amplia de la poblacin, se determinaron acciones y estrategias posibles de realizar en el mediano plazo. Pero adems, se cuenta con la voluntad de todos los actores sociales que participaron en el ciclo de talleres para gestionar dichas acciones ante los organismos correspondientes. Hubo una participacin considerable de los principales actores sociales de la parroquia. Cabe destacar sobre todo la presencia de representantes de las comunidades lejanas que viven a muchas horas a pie de la carretera y que se comprometieron a asistir durante todo el proceso. No solamente se comprometieron, cumplieron. Muchos de los participantes haban participado anteriormente en otros procesos de diagnstico o en talleres infructuosos, de los que, al parecer, no se haban obtenido resultados palpables en obras o acciones concretas que respondan a las necesidades evidenciadas en dichos eventos. Esto determin inicialmente desconfianza frente al proceso, que se fue perdiendo a medida que el proceso iba avanzando. Inicialmente tambin haba quienes crean que corresponda a la coyuntura poltica actual y no a una real necesidad de elaborar una propuesta para el futuro de la parroquia. 2. ANLISIS DE CONTEXTO Descripcin fsica de la parroquia La parroquia Gonzalo Daz de Pineda se encuentra en la parte nororiental del cantn El Chaco, limita hacia el norte con la provincia de Sucumbos; al sur con la parroquia Santa Rosa; al oriente con la provincia de Orellana; y al oeste con la parroquia El Chaco. 9
El cantn de El Chaco, esta ubicado en la parte nor-oriental de la provincia de Napo, con una superficie de 3.528,50 Km2 y una densidad de 1.75 hab/ Km2. Limita hacia el norte con la provincia de Sucumbos; al sur con el cantn Quijos; al oriente con la provincia de Orellana y al occidente con la provincia de Pichincha. Se encuentra ubicado junto a dos reservas naturales: Reserva Ecolgica Cayambe Coca y el Parque Nacional Sumaco Napo Galeras, este ltimo declarado como parte de la Reserva mundial de la Biosfera. La temperatura mnima de la regin es de 6 C y la mxima de 27,8 C. Entre los principales atractivos tursticos de la regin estn la cascada de San Rafael, el Humedal de Cascabel y la Cueva de los Tayos en la parroquia Santa Rosa. Tambin estn las Playas del ro Salado y las aguas azufradas de Linares. Sus elevaciones como los volcanes activos Reventador y Sumaco, adems de otras montaas son de importancia para el turismo. Son un atractivo igualmente las Cavernas Jumandi y las aguas termales de Papallacta. Estas ltimas tienen la ventaja de estar a un poco ms de una hora de camino de Quito, razn por la cual logra atraer un alto porcentaje de turistas que solo van por el da. Asentamientos humanos de la parroquia CANTON CHACO
Superficie en hectreas 352.850
Parroquias
El Chaco Gonzalo Daz de Pineda Linares Oyacachi Santa Rosa Sardinas
Urban as
x
Rurales
x x x x x
El cantn El Chaco tiene 6 parroquias: 5 rurales y 1 urbana, lo que significa que el 83% de las parroquias pertenece al sector rural y el 16% al urbano. La Parroquia Gonzalo Daz de Pineda (llamada anteriormente e informalmente hasta el da de hoy El Bombn) es la Parroquia ms extensa del Cantn El Chaco. La cabecera parroquial est a aproximadamente 30 minutos en carro o dos horas a pi de la cabecera cantonal. En la cabecera de la parroquia se encuentran la mayora o se podra decir la totalidad de los servicios de la parroquia. Los otros sectores se encuentran en su mayora alejados de la cabecera, muchas veces varias 10
horas a pie y varias horas en carro. No cuentan con ningn tipo de servicio, ni en educacin, ni en salud, ni en lo vial. Para muchos de ellos es ms fcil llegar a Santa Rosa o a El Chaco que a Gonzalo Daz de Pineda, ya que desde la carretera no se cuenta con transporte hacia la cabecera parroquial. Viven entre 15 y 200 personas en cada uno de estos sectores. Estas son las comunidades existentes en la parroquia4 1. El Bombn (Cabecera Gonzalo Daz de Pineda) 2. Riveras del Alto Coca 3. El Triunfo 4. Machacuyacu 5. San Francisco 6. Riveras del Ro Quijos 7. Piedra Fina (pertenece a Alto Coca) 8. Pan de Azcar 9. Ro Blanco 10. Bombn alto 11. Moradillas 12. Empalizada 13. Nueva Esperanza 14. Las Balsas 15. Cordillera Oriental 16. San Rafael de Campanario
Es posible que haya otros sectores, desde los cuales no acudi ningn representante a los talleres.
11
Estructura demogrfica: La entrada de empresas petroleras en los aos setenta produjo una evidente explosin demogrfica en toda la zona de la Provincia de Napo. La cabecera parroquial de la parroquia Gonzalo Daz de Pineda tiene 385 habitantes, los mismos que se dividen en 237 hombres y 148 mujeres. Por la situacin geogrfica de la parroquia muchas personas que viven en ella, no estn empadronados all, sino en El Chaco o en Santa Rosa. Esto significa que el verdadero nmero de habitantes puede fcilmente llegar a duplicar o triplicar la cifra arriba mencionada. En los talleres se lleg a la conclusin que es fundamental que las personas se empadronen y voten en la parroquia y no en la cabecera del cantn, ya que los recursos que recibe la Junta Parroquial son dados en relacin al nmero de habitantes empadronados en el registro electoral. Al analizar la poblacin por rango de edades de Gonzalo Daz de Pineda vemos que el mayor nmero de habitantes corresponde a la poblacin econmicamente activa, entre los 18 y 64 aos, seguida por el grupo de nios y nias de 6 a 11 aos, con 58 individuos. El siguiente grupo le corresponde a la poblacin de menores de 0 a 5 aos de edad con un nmero de 50. Los habitantes de doce a diez y siete aos de edad son 34. Las personas de la tercera edad son 40. El aumento de poblacin previsible en los prximos diez aos traer inevitables consecuencias en cuanto a vivienda, servicios bsicos e infraestructura, as como otros aspectos.
NAPO CHAC GONZALO O DIAZ DE (cant PINEDA n) 6.133 385
Habitante 79.139 s H. 29.580 urbanos * H. rurales 70.688 * P. 40.284 Hombres P. 38.855 Mujeres 0 5 aos 13.902 6 11 13.497
Censo 1962-2001 ECUADO R 4.564.080 6.521.710 8.138.974 9.697.979 NAP O 24.25 3 62.18 6 73.70 1 56.86 % 0,5 1,0 0,9 0,6
34 203 40
* Tabla izquierda: Datos no tomados del SIISE. Plan de Desarrollo del Napo. ** UMDSs (Internet, ver anexo) Tabla al lado derecho: El porcentaje (%) expresa la participacin de la provincia en relacin al pas.
Breve resea histrica de la parroquia La parroquia Gonzalo Daz de Pineda tiene su historia ligada al Valle de Quijos. Era parroquia rural del cantn Quijos, cuyos habitantes indgenas de antao hicieron resistencia permanente a los conquistadores. Era una tierra prometedora, con tierras frtiles y buen clima, lo cual foment la colonizacin, construyendo centros poblados que luego se convertiran en parroquias. La nueva tierra era inhspita, pero los colonos buscaban poseer tierras propias para poder trabajarlas. El 26 de abril de 1988, tomando en cuenta el notorio progreso de la parroquia el Chaco, el Congreso Nacional decidi su creacin como cantn, con las siguientes parroquias: El Chaco, Sardinas, Oyacachi, Linares, Santa Rosa y Gonzalo Daz de Pineda. Los primeros pobladores llegaron al Bombn hace aproximadamente 50 aos. El terreno donde hoy est asentado Gonzalo Daz de Pineda (El Bombn) perteneca a un Sr. Carlos Velasco quin lo vendi a un seor Fernando Chicaiza quin a su vez lo don a los primeros pobladores. En el ao 1962 el casero ya contaba con 6 familias de las cuales cada una tena una superficie de 50 hectreas. En 1968 se decreta la Parroquializacin con el nombre de Gonzalo Daz de Pineda, nombre proporcionado por el Sr. Simn Bustamante, Diputado Provincial de Napo en aquel entonces. Hoy en da viven alrededor de 100 familias en la cabecera de Gonzalo Daz de Pineda. Sobre los otros sectores de la parroquia se sabe poco en cuanto a la historia, sobre todo porque no hay escuelas, que son muchas veces los entes, que, a travs de los profesores, se preocupan por recopilar la Historia del lugar.
Anlisis de indicadores:
EDUCACION
ECUADOR Analfabetismo % 15 aos ms Analfabetismo % 15 aos Hombres ms Analfabetismo % 15 aos Mujeres ms Escolaridad Aos de estudio Escolaridad Aos de Hombres estudio Escolaridad Mujeres Aos de estudio Primaria completa % 12 aos ms Secundaria completa % 18 aos ms Instruccin superior % 24 aos ms y y y NAPO 10.5 7.5 13.9 6.5 6.9 5.9 y y y 65.8 15 12.6 CHACO LINARE S 11.3 9.4 13.3 4.6 4.8 4.4 33.3 7.3 5.7 G. D. DE PINEDA 11.5 8 17.3 4.8 5.3 3.9 38.2 7.7 4.5
POBREZA
ECUADOR Pobreza x NBI % poblacin total Pobreza extrema x % poblacin NBI total Personas que % poblacin habitan en viviendas total con caractersticas fsicas inadecuadas Personas que % poblacin habitan en viviendas total con servicios inadecuados Incidencia de la % poblacin pobreza de consumo total NAPO 77.1 42.8 13.8 CHACO 57.7 20.3 3.4 LINARE S 91.8 45.6 0 G. D. DE PINEDA 78.4 24.9 4.4
67.9 77
41.4 55.7
91.8 75.2
69.6 51.8
EDUCACIN Dentro de Napo estn los cantones de Archidona, Tena, Carlos Julio Arosemena, El Chaco y Quijos. Sin embargo cabe notar que Carlos Julio Arosemena, Quijos y El Chaco con poblaciones aproximadas de 3000, 5500 y 6100 respectivamente son sustancialmente ms pequeas que las de Tena y Archidona la primera de estas alcanza los 46000 habitantes. Por lo tanto se puede dividir a la Provincia en dos grupos para efectos de comparar las cifras de indicadores bsicos compiladas por el SIISE.
Segn los datos del SIISE recogidos durante el censo del ao 2001 el ndice de analfabetismo en el Ecuador es de 9%. Tomando nicamente el sector de la Amazona, existe un nivel de analfabetismo que supera levemente esta medida, 9,3%. Gonzalo Daz de Pineda pasa esta media ya que el porcentaje de analfabetismo es del 11,5 %. Segn los mismos indicadores, que tomaremos de aqu en adelante, en la Amazona es donde existe menos escolaridad entre las cuatro regiones del pas. El patrn no se interrumpe; en los datos correspondientes a la primaria completa se calcula que es un 60,6% cuando la media nacional es de 66,8. En Gonzalo Daz de Pineda llega apenas al 38,2 %. Con relacin a estadsticas de secundaria completa, la diferencia es sustancial. En la Amazona baja a 13,2% (GDdP 7,7 %) mientras que la media es de 22,1%. Lo cual se repite en educacin superior a igual escala (GDdP 4,5 %). Para comparar con las restantes cinco provincias del Oriente se puede tomar la medida conocida como ndice de Accin Educativa y vemos que la Provincia de Napo, en donde se encuentra Gonzalo Daz de Pineda tiene la evaluacin ms alta con 59 sobre 100. Pastaza tiene 54,9, Zamora Chinchipe 54,1, Sucumbos 45,9, Orellana 50,1 y Morona Santiago 54,6. Cabe destacar que en los tres cantones que hemos comparado no existen programas de redes amigas, mientras que en Tena y Archidona abundan. Cabe preguntarse los factores valorados en este tipo de estadsticas. Segn se puede observar se contempla la cantidad y la calidad. Es deber nuestro mencionar que estamos ante datos incompletos, lo cual los hace ms desalentadores de lo que ya son. Ms all de que existen centros educativos organizados y alumnos registrados se debe contemplar el contenido de la educacin que se est brindado, el nivel de los profesores, su compromiso y el inters que logran despertar en los alumnos hacia los estudios. De las entrevistas realizadas sobre este tema con los habitantes de Gonzalo Daz de Pineda, se puede entender que en ninguna comunidad fuera de la cabecera parroquial existe algn centro de estudios.
SALUD
Los datos del SIISE para este tema parten de algunas de las principales enfermedades que existen. A nivel nacional la Amazona
tiene menos casos de sida, dengue, paludismo y clera que las otras regiones del Ecuador. La cobertura de inmunizacin infantil es de 79,3% igual las cantidades de la Costa y Sierra. En la Amazona Napo ocupa un lugar promedio en comparacin a las otras provincias de la regin con 4 establecimientos de salud pblica, 2 privados y 2 centros de salud. El ndice de salud segn estadsticas procesadas en 1999 es de 49/100 la cual corresponde a la tercera ms alta de la regin. Zamora Chinchipe tiene 3 establecimientos pblicos, 0 privados, 0 centros de salud y su ndice es de 47,2/100. Pastaza tiene 4 establecimientos pblicos, 1 privado, 1 centro de salud y su ndice de 53,1 es el ms alto de la Amazona. Sucumbos una provincia marcada por el turismo que atrae, sobretodo el sector de Cuyabeno tiene 1 establecimiento pblico, 5 privados (lo cual se explica por el turismo), 0 centros y su ndice es de 45,9/100. Para cerrar, el bloque Orellana cuenta con 4 establecimientos pblicos, 2 privados 0 centros de salud y un ndice de 45/100, mientras que Morona Santiago tiene 7 establecimientos pblicos, 2 privados, 2 centros de salud y su ndice corresponde al 51,3/100. Es preocupante la falta de centros de salud en la zona. A nivel de cantones existe 1 establecimiento pblico en cada uno menos Carlos Julio Arosemena, los dos privados estn en Tena mientras que existen centros de salud en Tena y Archidona. El ndice de salud de Quijos es el ms alto de la provincia, 6 puntos ms que Tena. Sobre las Parroquias el SIISE no tiene recopilados datos, sin embargo Gonzalo Daz de Pineda cuenta con un SubCentro de Salud; pero falta infraestructura, equipamiento y personal.
POBREZA
El Ecuador como todos sabemos es un pas pobre y la zona de su geografa donde ms se acumula esta pobreza, que est medida por NBI, es el Oriente o Amazona. Desgraciadamente el ndice de pobreza de la Amazona, estimada en 77,6%, es considerablemente mayor a la media del pas que es de 31,9%. Los ndices de pobreza extrema para la zona estn calculados en montos igual de desproporcionados. En la Amazona Napo tiene cifras por debajo de la media provincial con 77,1% de pobreza y 42,8 de pobreza extrema. Zamora Chinchipe la tiene un poco ms baja con 76,7% de pobreza y 41% de pobreza extrema. Pastaza baja la cuota a 66,9% y 34,9% respectivamente. Mientras que Sucumbos sube a proporciones ms preocupantes en aparente contradiccin con lo que sealbamos sobre el turismo en esa zona. La pobreza es de 81,7% y la pobreza extrema de 40,2%. Quizs
estos datos sugieren algo sobre los verdaderos beneficios del turismo. Orellana tiene la mayor pobreza de la regin con 82,7% y 46,4% de pobreza extrema. Morona Santiago cierra el cuadro con 75,8% y 46% respectivamente. Al Chaco le corresponde un ndice de pobreza notablemente ms bajo que la provincia con el 57.7 % y un ndice de extrema pobreza del 20.3 %. Gonzalo Daz de Pineda tiene un ndice de pobreza del 78.4 % y un ndice de pobreza extrema del 24.9 %. Casi el 70 % (69.6) vive en viviendas con servicios inadecuados. Los principales proyectos en ejecucin en la parroquia: 1. Comedor escolar. Este proyecto ya fue aprobado y financiado. Se encuentra actualmente en construccin. 2. Carpintera. Proyecto aprobado y financiado, pero parado al momento, ya que la instalacin elctrica de Gonzalo Daz es insuficiente para el funcionamiento de dicha maquinaria. Las mquinas estn guardadas en el edificio de la Junta Parroquial. Ya se ha edificado un techo, en dnde se debera instalar la carpintera. Por el momento el techo sirve para eventos sociales de la parroquia en caso de lluvia. Como no existen escrituras del terreno, la empresa elctrica no quiere dar trmite a este asunto. 3. Proyecto PRAGUA: Nuevo tanque de distribucin de agua en la loma. Este proyecto incluye un subproyecto de letrinizacin para la cabecera y algunas de las fincas. Proyecto manejado por el municipio con inversin extranjera. 50% paga beneficiario / 50% proyecto (en las letrinas) 4. Tanque de purificacin de agua. Ya est aprobado y financiado por el Municipio de El Chaco. Falta traerlo a Gonzalo Daz e instalarlo. 5. La iglesia catlica estaba construyendo un nuevo templo. La obra est paralizada por falta de recursos econmicos. La Junta Parroquial no est involucrada en este proyecto
Identificacin, anlisis y priorizacin de problemas Luego de presentar, muy brevemente, en el primer taller, los resultados de la etapa de diagnstico se procedi a identificar problemas, sus respectivas oportunidades (ventajas) y amenazas (desventajas), agrupados en cuatro mbitos: econmico-productivo, social, organizativo y ambiental. Este trabajo se realiz en cuatro grupos. La metodologa propona adems un quinto grupo, exclusivamente de jvenes, lo cual no fue posible, ya que no asistieron representantes de los jvenes de la parroquia. Sobre la base de sus conocimientos, los participantes identificaron y enlistaron los principales problemas en el contexto de la parroquia. En el siguiente prrafo se describe cuales han sido estos problemas dentro de cada mbito. mbito econmico productivo 1. Dificultad para poder sacar productos (Vialidad) 2. Dificultad para desplazarse hacia la cabecera del cantn e inclusive hacia la cabecera de la parroq14uia (Falta de transporte para la comunidad) 3. Inexistencia de mercados para la venta de productos 4. Bajo rendimiento en la agricultura (Falta asesoramiento tcnico) 5. Bajo rendimiento en la piscicultura (Falta asesoramiento tcnico) 6. Bajo rendimiento en la ganadera (Falta asesoramiento tcnico) 7. Falta de crdito al campesino 8. Falta de cultura de ahorro mbito social 1. Falta de accesos viales a instituciones educativas (infraestructura) Ms tarde se pudo ver que la vialidad era en general un problema en el mbito social y en los dems mbitos 2. Falta de infraestructura deportiva recreativa - turstica 3. Falta de Intercambios culturales 4. Violencia hacia las personas falta de respeto abuso sexual- abuso moral - delincuencia mbito organizativo 1. 2. 3. 4. 5. 6. Falta de Liderazgo dentro de las organizaciones parroquiales y locales Falta de apoyo a las instituciones locales y parroquiales Falta de unin de los moradores Falta de comunicacin e inadecuada o errada informacin Egosmo Falta de comunicacin Falta de capacitacin de lderes comunitarios
mbito ambiental 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Tala excesiva de bosques Hay animales en peligro de extincin Contaminacin del ro quijos Falta de capacitacin sobre insumos qumicos Falta de fuentes de trabajo alternas Maltrato del medio ambiente Inadecuado tratamiento de los Desechos slidos
Anlisis de los actores locales en la parroquia Los actores locales en la Parroquia Gonzalo Daz de Pineda son numerosos y heterogneos. Son los que estn en la cabecera y son los que estn lejos en las comunidades, las cuales no cuentan con un acceso directo a la cabecera parroquial. Son las organizaciones polticas como la Junta Parroquial, las de servicio como Andinatel o la Cooperativa de Ahorro y Crdito, pero son sobre todo las organizaciones de agricultores y/o ganaderos que defienden sus intereses ante el Municipio, el Consejo Provincial y la Junta Parroquial. En el siguiente cuadro se encuentra una lista de los principales actores de la Parroquia y a qu se dedica cada organizacin. Este trabajo se lo realiz en el primer taller, dur casi dos horas porque cada organizacin se present, describi sus fortalezas y sus debilidades.
3. ELEMENTOS DEL PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL Como ya se haba mencionado ms arriba, el proceso de construccin del Plan con enfoque estratgico y de participacin social, busc la articulacin con los escenarios cantonal, provincial y nacional. Es por esta razn que antes de describir la visin de la parroquia se describe aqu un breve resumen de visiones para el nivel provincial y cantonal: Visin provincial:
Hacer de Napo una provincia modelo de la regin oriental ecuatoriana, en la que generosamente se integre la produccin agropecuaria, artesanal, minera, eco-turstica, cultural, logrando la incorporacin de tecnologas modernas, eficientes y adaptadas al medio y que permitan generar fuentes de trabajo y mejorar la calidad de vida de la poblacin. Y convertir Napo en un territorio democrtico, participativo, ecolgicamente sustentable que potencie el desarrollo de sus pobladores; con una poblacin orgullosa de su identidad, de sus tradiciones, culturas y preservadora de su patrimonio cultural.5 Visin Cantonal: El cantn El Chaco tiene una poblacin educada, concientizada, sana y potenciada en la prctica de valores; en la regin amaznica es el centro de transferencia comercial, con una produccin agropecuaria, artesanal y turstica sustentable, por lo tanto maneja adecuadamente sus recursos naturales dentro de un ordenamiento territorial eficiente, el mismo que consolida la estabilidad social y econmica de la poblacin. Su gobierno local es participativo, transparente, con un presupuesto equilibrado, dispone de personal capacitado que presta servicio de calidad.6 Visin parroquial: En cinco aos nuestra Parroquia Gonzalo Daz de Pineda Cuenta con una agricultura y ganadera tecnificada, con razas mejoradas, con establos de primera calidad, ordeadoras elctricas y potreros con cercas elctricas. El ganado es alimentado mediante tcnicas silvopastoriles. Cuenta con viveros forestales, que se dedican a la adaptacin las nuevas especies Cuenta con centros de acopio y mercados para una comercializacin directa, con productos lcteos, mermeladas y crnicos industrializados. Con microempresas productivas, comerciales, industriales y tursticas.
5 6
Plan de Desarrollo Sustentable de la Provincia de Napo, pgina 5 Plan de desarrollo estratgico del Cantn El Chaco, pgina 18
Cuenta con buenas vas de acceso a los lugares de produccin y una lnea de transporte de carga para transportar el producto. Dispone de una va de transporte construida entre la cabecera parroquial y Machacuyacu. Adems de otra va que se dirige desde el Bombn hacia Linares y otra que lleva del Bombn hasta Pan de Azcar. Las personas que tienen sus bienes inmuebles en la parroquia estn empadronadas en la misma, y logran as una gran fuerza poltica y econmica, que permite ms obras. Las comunidades lejanas tienen escuelas unidocentes. Los maestros al igual que los padres de familia de todas las escuelas son responsables y dedicados. Todos los moradores colaboran en las mingas y aportes necesarios Hay becas estudiantiles para los ms necesitados. La parroquia hace uso de su potencial turstico, forestal, hdrico y protege su fauna silvestre. Tiene un centro de informacin turstica y guas comunitarios formados. Existe una pgina Web con todos los paisajes naturales de inters turstico adems de otros sitios de inters. La Parroquia cuenta con un colegio, un parque, un estadio y un coliseo. Cuenta adems con un Centro de Salud mejorado, un mdico permanente y las medicinas ms necesarias en stock.
Metodologa de trabajo para elaborar una visin Dentro del proceso se desarroll hacia el final del primer taller un trabajo grupal que tena las siguientes preguntas guas y que les propona a los grupos trabajar con estos cuatro pasos: 1. Cul es nuestra vocacin como parroquia? Con qu contamos en trminos de recursos humanos, recursos naturales, recursos materiales? Cules son los aspectos ms importantes de futuro que vemos como deseables (con relacin al mbito que se est trabajando: econmico-productivo, social, organizativo, ambiental) Cmo queremos que sea nuestra parroquia en los prximos 5 aos? 2. Cules son los aspectos ms importantes de futuro que vemos como posibles de lograr(con relacin al mbito que se est trabajando: econmico-productivo, social, organizativo, ambiental) 3. De aquellos planteamientos deseables, cules son realmente posibles de alcanzar en los prximos 5 aos los
4. Cules son los valores y los principios ms importantes de la parroquia que podran ser incorporados en la declaratoria de visin de futuro? El resultado del continuacin: trabajo en grupos mencionado se presenta a
Visin del mbito econmico-productivo Estos fueron los principales resultados en el mbito econmico productivo: Ganadera Tecnificacin dentro de la ganadera Mejoramiento de raza de toda clase de ganado Construir establos de primera calidad con ordeadoras elctricas Conservar los potreros con cercas elctricas Alimentacin del ganado mediante tcnicas silvopastoriles Agricultura Tecnificacin dentro de la agricultura Crear centros de acopio y buscar mercados para una comercializacin directa Fomentar la industrializacin de productos lcteos, mermeladas y crnicos
Varios Crear fuentes de trabajo con todo lo soado anteriormente para evitar la migracin y todos los males que afectan a nuestro pas Mejorar vas de acceso a los lugares de produccin Tener una lnea de transporte de carga para transportar el producto
Principales estrategias para concretar la visin del mbito econmico-productivo Ideas fuerza de la visin formulada Mejoras de vas de acceso al lugar de produccin Acciones a realizar Cundo se realizar n
Siempre cuando sea necesario
Quines la realizarn
Actores internos JP GDDP Tenencia Poltica Moradores Actores de apoyo Municipio Consejo provincial Otros
Industrializaci n de alimentos
Convocar a reuniones y a planificaciones Mingas comunitarias Solicitar presupuestos para abrir las vas de acceso Solicitar estudios de impacto ambiental Concientizacin al ganadero y agricultor Talleres y cursos de capacitacin Solicitar crdito a largo plazo y con bajos intereses a las organizaciones de apoyo y fundaciones Elaborar Microproyectos Capacitacin empresarial Giras de observacin Cursos de inseminacin artificial o semental (ya es un mtodo anticuado, segn un participante, ver artculos en anexo) Giras de observacin a haciendas tecnificadas dentro
6 meses 2 a 4 aos
JP GDDP Moradores
3 a 5 aos
1a3 aos
Ganaderos Comerciantes
Visin del mbito social Estos fueron los principales resultados en el mbito social: Educacin
Construccin y creacin de un colegio Obtener becas estudiantiles Dedicacin y responsabilidad de maestros y padres de familia
Infraestructura
Creacin Construccin de un parque Construccin de un estadio Construccin de un coliseo
Trabajo
Construccin de carreteras y caminos vecinales a los sectores ms alejados (estudios de impacto ambiental) Todos los moradores colaboran en las mingas y aportes necesarios
Salud
Mejoramiento de Centro de Salud Mdico permanente (no rural) Implementacin de medicinas
Principales estrategias para concretar la visin del mbito social Ideas fuerza de la visin formulada
VIALIDAD 1. Carretera carrosable Sector Moradillas Machacuyacu 40 km 2. Sector Ro negro Linares 7 km
Acciones a realizar
Cundo se realizar n
Quines la realizarn
Actores internos JP GDDP Presidente s de las comunidades Actores de apoyo M OO PP Cons. Prov. Min. Ambiente Municipio
EDUCACIN 1. Colegio en la Parroquia GDDP 2. Escuela unidocente para la Asociacin El Triunfo, Sector Alto Coca SALUD 1. Ampliacin del subcentro 2. Promotores de salud para los centros ms alejados 3. Implementaci n de medicinas DEPORTE 1. Estadio (estadio) 2. Coliseo
VOTACIN 3 PUNTOS
Convocato Organizacin de las comunidades ria 1 mes Realizar comisiones a instituciones del gobierno En el Municipio (y/o Consejo provincial) existe un Plan Vial de la Provincia de Napo + un Plan Vial del Cantn El Chaco (Averiguar, si las dos vas constan en el plan vial del Cantn) 1 ao Presentar solicitud al Ministerio de Educacin y autoridades provinciales Realizar un censo de estudiantes
Ministerio de Educacin
Un ao
6 meses
Visin del mbito organizativo Estos fueron los principales resultados en el mbito organizativo:
Que todas las personas que tienen sus bienes inmuebles en la parroquia se empadronen en la misma, para tener una gran fuerza poltica y econmica, ya que de esta manera tendremos ms obras Que en 5 aos ya tengamos construida la va de transporte entre la cabecera parroquial y las dems comunidades. Ejemplo: Bombn Machacuyacu. Bombn Linares. Bombn Pan de Azcar. (mbito social: Infraestructura) Organizarnos con la educacin a las comunidades lejanas en la creacin de escuelas unidocentes (mbito social: educacin) Organizarnos en el sector productivo con la creacin de microempresas productivas, comerciales, industriales y tursticos (mbito econmico productivo) Hacer uso del potencial turstico, forestal, hdrico y la proteccin de su fauna silvestre (mbito ambiental)
Principales estrategias para concretar la visin del mbito social Ideas fuerza de la visin formulada Creacin de una Corporacin para tener ms fuerza ante autoridades Acciones a realizar
Saneamiento de las organizacione s jurdicas
Cundo se realizar n
1 ao
Quines la realizarn
Actores internos Actores de apoyo Min. Bienestar Social Min de Agricultur a
Organizaciones con personera jurdica: 1. El Triunfo 2. Agro artesanal El Bombn 3. FAGO 4. Unin y Progreso 5. Machacuyacu 6. Pisccola agrcola Nueva Esperanza 7. Cordillera Oriental Comunidad
la parroquia
Poltica
Visin del mbito ambiental Estos fueron los principales resultados en el mbito ambiental:
Centros de viveros forestales, adaptacin las nuevas especies Centro de informacin turstica Guas comunitarios Creacin de una pgina Web con todos los paisajes naturales de inters turstico adems de otros sitios de inters
Aprox. 12 meses
Comunidades
Aprox. 12 meses
Comunidad
ONGs
4. PROYECTOS PRIORIZADOS En el taller nmero dos se hizo una priorizacin de los proyectos ms importantes para la parroquia. Este fue el resultado: 1. 2. 3. 4. Creacin de una Corporacin Carretera Mejoras de caminos existentes Construccin de senderos ecolgicos 16 15 12 11 PUNTOS PUNTOS PUNTOS PUNTOS
A pedido de la mayora de los participantes en el tercer taller se hizo otra votacin para ver nuevamente las prioridades. En funcin de esta ltima votacin se prevea elaborar los perfiles de proyecto. Este fue el resultado: 1. 2. 3. 4. 5. Carreteras (2) Tecnificacin ganadera Tecnificacin agricultura Formacin de una Corporacin Senderos tursticos Capacitacin de guas
La votacin tuvo resultados diferentes, ya que en el tercer taller no hubo exigencia de elegir un punto dentro de cada mbito. Sin embargo, se puede constatar que las prioridades no han cambiado substancialmente, la carretera segua siendo lo ms importante para la mayora de personas. Parecera que lo es, ya que la parroquia est totalmente dividida. Por un lado las personas que viven en la cabecera y por el otro lado las personas que viven en las comunidades alrededor del Alto Coca. Si no se hace una carretera directa, estas personas siempre preferirn ir a hacer sus gestiones en Santa Rosa o en El Chaco y no en la cabecera de la parroquia. Tampoco el hecho de que se empadronen en la cabecera cambiara este comportamiento que se orienta en lo prctico. El facilitador discuti en varios momentos del proceso los pros y los contras de nuevas carreteras. Se hizo ver que para el turismo no es siempre lo ms beneficioso. Se mencion como ejemplo el pueblo de Mindo que est al final de una pequea carretera; es justo esa ubicacin y la tranquilidad que ella conlleva que ha ayudado a Mindo a desarrollarse como un centro eco turstico del Noroccidente ecuatoriano.
La corporacin fue algo menos importante, porque los participantes vieron, que era ms factible sin mucha necesidad de ayuda externa. Lo mismo pas con el mejoramiento de los caminos vecinales; no es algo prioritario, ya que se los arregla con cierta frecuencia y si no reciben apoyo, lo hacen mediante mingas. A continuacin se describen los cuatro perfiles de proyecto para los proyectos priorizados. En realidad son cinco ya que la tecnificacin en ganadera y agricultura es necesario manejarlas por separado.
El recorrido es el siguiente: Gonzalo D. d. Pineda siguiendo el curso del ro Bombn, margen derecha, hasta la parroquia de Linares, cruzando el ro Cauchillo. Objetivo General Objetivos Especficos Mejorar las condiciones de vida de los campesinos de la zona 1. Hacer factible sacar productos frescos de buena calidad a la venta 2. Llegar con un camino carrosable a las siguientes asociaciones agrcolas y ganaderas (lugares): Nueva Esperanza, Agro artesanal Bombn, PINTAG, sector Moradillas, Cordillera oriental, Alto Coca, El Triunfo, FAGO, Machacuyacu, San Francisco 3. Abrir un camino de acceso para los turistas para que puedan desde all hacer caminatas a lugares interesantes Dos carreteras de tercer orden con las especificaciones arriba mencionadas
Alcances
Actividades
Las carreteras de 12 (o 14) y de 40 Km. respectivamente se harn de un ancho de 6 metros con material ptreo. 1. Formar una corporacin (o federacin) entre las asociaciones que seran beneficiarios directos de la carretera 2. Coordinar con la Junta Parroquial la ejecucin del proyecto 3. Acudir a instituciones gubernamentales y no gubernamentales para pedir informacin sobre el estado de planificacin de estos dos tramos. 4. Obtener a travs de la Junta Parroquial acceso al plan vial de la provincia y al plan vial del cantn para ver si estos dos tramos ya estaban previstos o no. 5. Gestionar el estudio de factibilidad 6. Gestionar el estudio ambiental 7. Organizar a la poblacin para que de el apoyo necesario en mingas
INSTITUCION EJECUTORA: Junta Parroquial de Gonzalo Daz de Pineda REPRESENTANTE LEGAL: Presidente de la Junta Parroquial de Gonzalo Daz de Pineda UBICACIN: Parroquia Gonzalo Daz de Pineda TRABAJADORES: Habitantes de la Parroquia TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO: Permanente. Las carreteras requieren de mantenimiento (influencias del clima, rboles cados, vegetacin crecida, etc.) CONTRAPARTES: Consejo Provincial (maquinaria), Municipio (Maquinaria)
Instituciones vinculadas permanentes y su aporte Acuerdos y contraparte Tiempo de ejecucin Criterios evaluacin
de CRITERIO
ALTO
MEDI O
BAJO
Preparado por
Urgencia de solucin Viabilidad tcnica Participacin de la poblacin beneficiaria Durabilidad de la solucin Mejoramiento de servicios Equidad de gnero Participacin de otras instituciones Visibilidad del proyecto Mejora la calidad del medio ambiente Costo por beneficiario directo Representantes de la Fecha Parroquia 21-08-04 1. Pedro Andi 2. Mariano Pintac 3. Jorge Cndor
Objetivo General
Mejorar la economa de los habitantes ganaderos de la parroquia y asegurar as el futuro de la actividad ganadera y de sus familias Objetivos Especficos 1. Tener razas de ganado de mejor calidad 2. Mejorar la produccin lechera con derivados sanos, de buena calidad y de bajo costo 3. Mejorar la produccin de carne con derivados sanos, de buena calidad y de bajo costo 4. Mejorar los ingresos de las familias de Gonzalo Daz de Pineda 5. Ampliar los conocimientos en materia de raza de los ganaderos de Gonzalo Daz de Pineda y hacerlos ms competitivos
Alcances
1. Ganaderos de Gonzalo Daz de Pineda cuentan con razas de ganado de buena calidad y saben cmo manejar estas nuevas razas para sacar el mayor provecho econmico posible y lograr al mismo tiempo sustentabilidad El proyecto est dirigido a la mayora de ganaderos de la parroquia y coopera con las otras parroquias del cantn, sobre todo para poder bajar costos de capacitacin, etc. 1. Buscar financiamiento 2. Concientizacin - capacitacin de los ganaderos en el tema 3. Asesoramiento de los ganaderos 4. Observacin en otros sitios
Actividades
INSTITUCION EJECUTORA: Junta Parroquial de Gonzalo Daz de Pineda REPRESENTANTE LEGAL: Presidente de la Junta Parroquial de Gonzalo Daz de Pineda UBICACIN: Parroquia Gonzalo Daz de Pineda TRABAJADORES: Habitantes de la Parroquia TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO: Permanente.
CONTRAPARTES: Internacionales
MAG,
Municipio,
Organizaciones
de CRITERIO
Preparado por
Observaciones
Urgencia de solucin Viabilidad tcnica Participacin de la poblacin beneficiaria Durabilidad de la solucin Mejoramiento de servicios Equidad de gnero Participacin de otras instituciones Visibilidad del proyecto Mejora la calidad del medio ambiente Costo por beneficiario directo Representantes de la Fecha Parroquia 21-08-04 1. Claudio Robles 2. Jos Pantoja 3. Velez Alquimgo 4. Gilberto Morales 5. Mario Puchaicel Urgencia de un centro de inseminacin artificial en la amazona como solucin a mediano plazo. A largo plazo se debera crear el Instituto amaznico de Investigacin gentica
Alcances
Actividades
1. 2. 3. 4.
Buscar financiamiento Concientizacin - capacitacin de los agricultores Asesoramiento de los agricultores Observacin en otros sitios
INSTITUCION EJECUTORA: Junta Parroquial de Gonzalo Daz de Pineda REPRESENTANTE LEGAL: Presidente de la Junta Parroquial de Gonzalo Daz de Pineda UBICACIN: Parroquia Gonzalo Daz de Pineda TRABAJADORES: Habitantes de la Parroquia TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO: Permanente. CONTRAPARTES: MAG, Organizaciones Internacionales
Municipio,
ONGs,
de CRITERIO Urgencia de solucin Viabilidad tcnica Participacin de la poblacin beneficiaria Durabilidad de la solucin Mejoramiento de servicios Equidad de gnero Participacin de otras instituciones Visibilidad del proyecto Mejora la calidad del medio
Preparado por
Nombre del proyecto Creacin de una corporacin conformada por varias asociaciones / organizaciones Descripcin breve del Las organizaciones ganaderas y agrcolas de la zona proyecto / Proceso de quieren fortalecerse para poder defender sus intereses planificacin. ante organismos de apoyo externo y han visto conveniente para lograrlo formar una corporacin (o eventualmente una federacin) Objetivo General Fortalecer las asociaciones ganaderas y agrcolas de la zona y lograr as ms desarrollo para sus comunidades y familias Objetivos Especficos 1. Lograr el apoyo del Municipio, del Consejo Provincial y de la Junta Parroquial 2. Lograr el Apoyo del M. E. para la creacin de escuelas unidocentes 3. Lograr el apoyo de organizaciones ambientales para la ejecucin de proyectos ecolgicos 4. Lograr el apoyo de otras organizaciones para proyectos de infraestructura 5. Manejar servicios ambientales en la zona
Alcances
Actividades
Contar con una forma organizacin, sea esta corporacin, federacin u otra forma de organizacin jurdica, que les permita a las personas de las diferentes asociaciones ser ms fuertes ante otros organismos. Participaran de la corporacin adems de otras asociaciones, al menos las 10 siguientes: 1. El Triunfo 2. Agro-artesanal El Bombn 3. FAGO 4. Unin y Progreso 5. Machacuyacu 6. Pisccola agrcola Nueva Esperanza 7. Cordillera oriental 8. Alto Coca 9. Sociedad Pinta 10. Luz y Vida 1. Convocar a todas las organizaciones a una reunin para presentar el proyecto, discutirlo y buscar un nombre para el mismo 2. Definir cuales sern los objetivos y las principales lneas de accin 3. Elegir un comit de personas que hagan un seguimiento del proceso 4. Revisar el estado jurdico de cada asociacin 5. Hacer dentro de cada organizacin los trmites pertinentes para que cada organizacin est legalmente constituida (solamente si se toma la decisin de conformar la corporacin con personas jurdicas y no con personas naturales) 6. Pedir listado de requisitos (parecera que eso ya est) para corporaciones y federaciones 7. Hacer la solicitud en el ministerio de Agricultura 8. Juntar requisitos y llevar 9. Esperar 10. Crear la corporacin (o federacin o) INSTITUCION EJECUTORA: Junta Parroquial de Gonzalo Daz de Pineda Y las organizaciones asociadas REPRESENTANTE LEGAL: Presidente de la Junta Parroquial de Gonzalo Daz de Pineda UBICACIN: Parroquia Gonzalo Daz de Pineda TRABAJADORES:
Habitantes de la Parroquia TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO: Permanente. Los senderos requieren de mantenimiento (influencias del clima, rboles cados, vegetacin crecida, colores de gua se pierden, etc) Instituciones Ministerio de Agricultura vinculadas permanentes y su aporte Acuerdos y contraparte Presupuesto Estimado Detallado
de CRITERIO
Urgencia de solucin Viabilidad tcnica Participacin de la poblacin beneficiaria Durabilidad de la solucin Mejoramiento de servicios Equidad de gnero Participacin de otras instituciones Visibilidad del proyecto Mejora la calidad del medio ambiente Costo por beneficiario directo Representantes de la Fecha Parroquia 21-08-04 Olivier Greiner, facilitador 1. Importante buscar un nombre desde el inicio 2. Buscar informacin sobre cmo fundar una corporacin, fundacin o asociacin 3. Ver, si en otras partes (Mindo?) hay experiencias al respecto
Nombre del proyecto SENDERO ECOLGICO - TURSTICOS BOMBN PAN DE AZCAR - MURALLAS Descripcin breve del Representantes de la parroquia han percibido y proyecto / Proceso de aceptado como prioritario el construir un senderos planificacin. turstico ecolgico con posibilidad de ser utilizado de manera autoguiada. Adems la construccin de tres cabaas en el trayecto: 1.- Pan de Azcar. 2.Moradillas. 3.- unin del ro negro. El proyecto incluye la capacitacin de guas tursticos y a la poblacin de la parroquia en general. Se prev adems la construccin de un hotel / hostal en el centro poblado (el bombn). Objetivo General Contribuir al desarrollo de la Parroquia a travs de un proyecto turstico que permite aumentar la afluencia y permanencia de turistas nacionales y extranjeros en Gonzalo Daz de Pineda para de esta manera mejorar la calidad de vida de todos los habitantes. Objetivo OBJETIVO ESPECFICOS: s 1. Facilitar el acceso de los turistas nacionales y extranjeros a los Especlugares de inters de la zona ficos 2. Atraer al turista a que permanezca en la zona 3. Lograr que los turistas entren al Parque Nacional Sumaco a travs de Gonzalo Das de Pineda Resultados / RESULTADOS / PRODUCTOS ESPERADOS Productos Esperados 1. Existe un sendero autoguiado con una longitud de 17 horas de buena calidad que permite caminar de Gonzalo Daz de Pineda (El Bombn) hacia Murallas y entrar de esta
Alcances
1. 2. 3. 4.
Actividades
manera al Parque Nacional Sumaco Napo Galeras atravesando puntos de inters turstico. 2. Existe un sendero autoguiado con una longitud de cuatro horas de buena calidad que permite caminar de Gonzalo Daz de Pineda (El Bombn) hacia Linares atravesando puntos de inters turstico. 3. Tener 100 turistas al mes que visitan el entro poblado y que hacen uso del sendero o de los senderos. Los senderos son aptos para caminar tambin en poca de mucha lluvia Los senderos disponen de un sistema guiado a travs de letreros y de colores que evitan que un turista se pierda, as camine solo Los dos senderos iniciales son hechos de tal manera que se pueda luego ampliar hacia otros sectores e interconectar los diferentes senderos Los senderos cuentan con ciertos niveles de seguridad 1. Presentar el proyecto a la comunidad 2. Formar un comit a nivel de la parroquia responsable del avance del proyecto 3. Pedir materiales de desechos a petroleras de la zona para pequeas construcciones de puentes, cables para sostenerse en paredes, etc. 4. Pedir apoyo al Ministerio del Ambiente para fondos econmicos / crditos y otros tipos de apoyo 5. Pedir apoyo al Ministerio de Turismo para fondos econmicos / crditos y otros tipos de apoyo 6. Pedir apoyo al Consejo Provincial para maquinaria 7. Pedir apoyo al municipio para maquinaria 8. Organizar una pasanta en Mindo (u otro sector) para observar y conocer infraestructura turstica y aprender sobre el proceso
INSTITUCION EJECUTORA: Junta Parroquial de Gonzalo Daz de Pineda REPRESENTANTE LEGAL: Presidente de la Junta Parroquial de Gonzalo Daz de Pineda Actualmente: Ramiro Viracucha UBICACIN: Parroquia Gonzalo Daz de Pineda TRABAJADORES: Habitantes de la Parroquia TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO: Permanente. Los senderos requieren de mantenimiento (influencias del clima, rboles cados, vegetacin crecida, colores de gua se pierden, etc)
Instituciones CONTRAPARTES: Consejo Provincial (maquinaria), vinculadas Municipio (Maquinaria), Petroecuador (donaciones de permanentes y su material para puentes pequeos, etc.) aporte Acuerdos y contraparte Presupuesto Estimado Detallado
de CRITERIO Urgencia de solucin Viabilidad tcnica Participacin de la poblacin beneficiaria Durabilidad de la solucin Mejoramiento de servicios Equidad de gnero Participacin de otras instituciones Visibilidad del proyecto Mejora la calidad del medio
Preparado por
Observaciones
ambiente Costo por beneficiario directo x Representantes de la Fecha Parroquia: 21-08-04 1. Amador Espinosa 2. Jenny Alquinga 3. Vernica Cndor 4. Horacio Quimbiuleo 5. Luz Haro 6. Irma Pinta 7. Olivier Greiner, (facilitador) Existe proyecto de sendero Sumaco Alto Coca, tres das, 2 cabaas para descanso, aprox. 40 Km. Contacto: Ernesto Oa Proyecto Gran Sumaco, Tena
5. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Consejo Provincial de Napo, Plan de Desarrollo de la provincia de Napo Municipio de El Chaco, Administracin 2000 2004, Plan de Desarrollo Estratgico del Cantn El Chaco, Ecuador Ilustre municipalidad del Cantn Tena, Administracin 1996 2000, Plan Estratgico de Desarrollo, Ecuador Municipio de Quijos, Administracin 2000 2004, Plan de Desarrollo Estratgico, Ecuador Escuela Fray Vacas Galindo, 1972 2004, Resea Historia de la Escuela Fray Vacas Galindo de Gonzalo Daz de Pineda, Ecuador
6 7 8 9
1 0 1 1 1 2
mujeres?
# 1 3 1 4 1 5
Pregunta Existe control de embarazo? Quin lo realiza? Dnde dan a luz las mujeres? De dnde cogen el agua para el uso en la casa? Qu utiliza en su casa: sanitario con agua / letrina / pozo sptico / alcantarillado / directo al ro / directo al terreno? Qu fuentes de energa utiliza: luz elctrica / panel solar / otros?
1 6
Espacio para las respuestas Si. Auxiliar de enfermera (cabecera) (3) Hospital El Chaco (1) No (1) Hospitales (2) Chaco (3) y Baeza (2) En el monte (1) Llave o grifo, es agua entubada, no potable. Esto en la cabecera. (1) Del grifo, pero no es bien tratada (cabecera) (1) Directo del ro (1) Vertiente o riachuelo o esteros (3) Lluvia (2) 30 % sanitarios / 20 % letrinas / 20 % pozo sptico / 30 % directo al terreno. Esto en la cabecera (1) Poso ciego (1) Directo al terreno (2)
1 7
Luz elctrica. Cabecera. (1) Velas, espermas (3) Ninguna (1) Mecheros a diesel (1)
5 6
Mingas (5) Sesiones (1) Gestiones (1) Unificacin de los diferentes lugares de la parroquia y de sus habitantes (1) Obras (1) Presta de vez en cuando maquinaria (1) 150 (cabecera) 15 (Pan de Azcar) 100 (Alto Coca) 200 (Piedra Fina) 100 adultos / 50 nios (cabecera) 8 nios / 7 adultos (Pan de azcar) 60 nios / 40 adultos (Alto Coca) 150 nios / 50 adultos (Piedra Fina)
EDUCACIN
# 1 2 3 4 Pregunta Hay colegio? Hay escuela? Si hay, cuntas son? Qu servicios tienen? Tiene material educativo? Es de calidad? Tiene problemas con los profesores? Si tiene, cules? Cuntos nios van a la escuela? Cuntos se han retirado durante este ltimo ao escolar? Por qu se han retirado? Cuntos nios en edad escolar no van a la escuela? Por qu no van a la escuela? Cuntos centros de Desarrollo Infantil hay? A cuntos nios atiende? 29 (cabecera) 100 (a otros lugares) (Tierra Fina) (1) Ninguno (1) 20 (Tierra fina) (1) Crisis econmica 1 (nio especial). 15 en Tierra Fina. 4 (1) No hay escuela (1) Muchos, no hay escuela (1) Tiene que ir a una escuela especial (1) Enfermedades (1) Mala alimentacin (1) falta de dinero (3) Distancia (1) 1 (Cabecera) 20 / 4 madres cuidadoras (cabecera) Espacio para las respuestas No (5) Si (2) Cabecera. No (2) En tramite y en construccin (1) Una pluridocente (dos profesores) (cabecera) Baos: si Cancha: si Otros: lavandera, comedor escolar (en construccin en la cabecera) Habr posteriormente (1) No: Poco: x Suficiente: Bueno: No (2) x regular: malo:
5 6 7
8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5
Qu hace? Compartir conocimientos con nios y padres de familia de la comunidad El Bombn (29 nios / 2 maestros) Se dedican a la agricultura. Es un grupo de aproximadament e 7 personas
Qu fortalezas tiene? La institucin ha logrado una buena integracin entre nios, comunidad y los dos maestros que estn a cargo de la escuela Se renen con cierta regularidad. Tratan asuntos sociales, se ocupan de las necesidades de la gente en varios proyectos. Estn tratando de conseguir las escrituras para sus terrenos Tienen personera jurdica Han conseguido ayudas econmicas Estn tratando de reorganizarse El cuidado de los nios y una alimentacin balanceada para los mismos Funciona ininterrumpidament e desde 1990 Atiende una auxiliar de enfermera Une a la comunidad (la mayora es catlica) Hacen todo en mingas
Qu debilidades tiene? La escuela quisiera lograr rescatar ms los valores, tanto en los nios, como en sus respectivas familias Existe falta de cumplimiento por parte de algunos de los integrantes.
Asociacin El Triunfo
Tiene aproximadament e 30 socios. Estn tratando de conseguir las escrituras para sus terrenos Trabajan con cuatro madres comunitarias (20 nios) Los nios reciben la comida Da atencin en salud en especial a nios, nias y madres embarazadas Anuncia la palabra de Dios
Falta mejorar la comunicacin con los padres No tiene local propio Falta equipamiento adecuado Falta cerramiento Hace falta remodelar y ampliar el local Hace falta terminar la iglesia nueva que ya est en construccin. No se pudo terminar por falta de recursos
Iglesia Catlica
Qu hace? Estn trabajando para formar un centro ocupacional (son aproximadamente 15 mujeres) Entidad financiera con sede en Quito que se dedica al ahorro y al crdito
Qu fortalezas tiene? Ya se est trabajando en costura, tejido y manualidades En Quito tiene ya 800 socios. En el bombn ha abierto una ventanilla hace aproximadamente dos meses y tiene 20 socios Tiene un rol importante en el desarrollo de la parroquia Ha recibido buen apoyo por parte de PETROECUADOR No solamente se considera una autoridad; mantiene relaciones con la Junta parroquial, la iglesia, la escuela, la guardera y otros actores locales. Da capacitaciones en varios mbitos (p.e. cocina, pintura, etc) Tienen personera jurdica Van a cambiar sus domicilios a Gonzalo Daz de Pineda Estn fomentando el turismo en el rea La personera
Gestin local Trabajo administrativo Organizacin de mingas comunitarias Trabaja en temas de la violencia contra la mujer, violencia intrafamiliar y contravenciones
Falta una estructura fsica, local propio Es necesario mejorar la comunicacin directa con Quito. Sera bueno lnea de tel. propia Naci sin presupuesto Todava no llega lo suficiente a los sectores marginales
Tenencia Poltica
A la Seora Teniente Poltica le da pena meter preso a las personas. Falta un puesto de polica en la comunidad (OJO: no todos estaban de acuerdo sobre este punto. Autoorganizacin?) No hay vas de acceso Puente en malas condiciones Faltan vas de acceso Tienen problemas para sacar los
Son agricultores y ganaderos (son aproximadamente 40 socios) Son agricultores Aproximadament e 30 socios
productos
Nombre de la organizacin e institucin Preasociacin Familiar Sociedad Pinta Asociacin Unin y Progreso
Qu hace? Son agricultores Aproximadament e 15 socios Era una asociacin de productores de productos lcteos Antes 22 ahora aprox. 10 socios
Qu fortalezas tiene? Personera jurdica en trmite Unidos para poder recibir apoyos Piensan reorganizarse
Qu debilidades tiene? Faltan recursos Necesitan construir galpones Se fue derrumbando Actualmente no funciona Nombre actual: Progresa la desunin Falta de local propio Falta mercado (productos se venden en el Bombn mismo y en El Chaco) No hay nombramiento jurdico No tienen apoyo econmico de ninguna organizacin Puente en malas condiciones Mucho lodo
Anuncia la palabra de Dios Cooperativa agrcola y ganadera Aproximadament e 40 socios 12 Socios Tienen una pequea granja Quieren hacer una fbrica de mermeladas
Buena produccin de hortalizas Dos naves (invernaderos) en funcionamiento Escuela y comunidad involucrados Tiene local propio
Tiene personera jurdica Ya se ha logrado que estn linderadas parte de las tierras Ya tienen los planos para la fbrica hechos con apoyo del Consejo Provincial Tienen algo de dinero Tienen personera jurdica Tienen personera jurdica La crianza de las
Falta local propio Presidente no llama a sesiones El ECORAE no da trmite al apoyo previsto
Asociacin Alto Coca (No es la misma que Grupo Riveras del Alto Coca) Nombre de la organizacin e institucin Club Sporting Cristal
Asociacin agrcola ganadera Tena 26 socios Qu hace? Se dedican al deporte 15 socios 30 personas participan de manera activa en los partidos Comunicacin con el exterior
La asociacin a conseguido el 70% de lo que se ha propuesto Qu fortalezas tiene? A travs del deporte se logra unidad de la comunidad y lazos de amistad con otras comunidades
todas las truchas. Falta de agua Es probable que haga falta asesoramiento en el rea (facilit.) La asociacin se est desintegrando por lo que algunos de sus socios han vendido sus tierras Qu debilidades tiene? Pierden muchos partidos Falta infraestructura deportiva en la cabecera parroquial, ni se diga en los dems sectores Solamente dispone de una lnea Falta de va de comunicacin No estn organizados dentro de una estructura establecida.
Andinatel
Sector Empalizada
Mantiene comunicado a la parroquia con otros sitios Ms arriba existencia de minas de brea. Si se explotara, puede mejorar tema de la va No estn organizados como asociacin, cooperativa, etc., pero estn interesados en defender sus intereses dentro de la elaboracin del plan de desarrollo para su parroquia No estn organizados como asociacin, cooperativa, etc.,
taller
pero estn interesados en defender sus intereses dentro de la elaboracin del plan de desarrollo para su parroquia No estn organizados como asociacin, cooperativa, etc., pero estn interesados en defender sus intereses dentro de la elaboracin del plan de desarrollo para su parroquia
ENUNCIADO DEL PROBLEMA 1. VIALIDAD FALTA DE VAS ADECUADAS DE ACCESO PARA PODER SACAR PRODUCTOS 2. FALTA DE TRANSPORTE PARA LA COMUNIDAD 3. FALTA DE MERCADOS 4. FALTA DE
Ventajas del entorno (aspectos positivos de la parroquia, del cantn, de la provincia y del pas que nos ayudan y que hay que aprovechar) Facilidad para sacar productos y poder ofrecer productos frescos en el mercado Facilidad para entregar a los mercados sin vender a precios bajos a los intermediarios Tratar de vender el producto directamente Mejorar la produccin
ASESORAMIENTO TCNICO PARA EL CULTIVO 5. FALTA DE ASESORAMIENTO TCNICO PARA LA PISCICULTURA 6. FALTA DE ASESORAMIENTO TCNICO EN LA PRODUCCIN GANADERA 7. FALTA DE CRDITO AL CAMPESINO
de los productos de zona Variar el producto Fomentar una empresa de enlatados de trucha
Mejor produccin y calidad en leche, cras, carnes y derivados Fomentar empresas de lcteos y carnes Mejorar la calidad del producto Mejor ingreso econmico Tener recursos para poder enfrentar problemas relacionados con la produccin
Mala calidad de lcteos y derivados Poca produccin Baja economa Si no se mejora la calidad, los problemas son ms grandes que los ingresos y la gente termina abandonando sus fincas Sin ahorro no hay economa
Gonzalo Daz de Pineda Social Desventajas del entorno (aspectos negativos de la parroquia, del cantn, de la provincia y del pas que nos afectan) Falta de participacin por distanciamiento Diferencias de ideologas polticas Falta de incentivacin de los gobiernos seccionales Faltan vas de comunicacin Faltan partidas de presupuesto
Ventajas del entorno ENUNCIADO DEL (aspectos positivos PROBLEMA de la parroquia, del cantn, de la provincia y del pas que nos ayudan y que hay que aprovechar) 1. FALTA DE Reuniones o talleres COMUNICACIN 2. FALTA DE CAPACITACIN DE LDERES COMUNITARIOS 3. FALTA DE ACCESOS VIALES A INSTITUCIONES EDUCATIVAS Mejor comprensin de los problemas que nos aquejan Presentar solicitudes a diferentes entidades provinciales y cantonales
4. ALCOHOLISMO
Concienciar a la poblacin sobre las consecuencias que trae a la salud y a la economa de la familia Estrechar lazos de amistad con otras comunidades Capacitar a la gente en buenos modales, respeto hacia otras personas y respeto hacia Bienes ajenos Fomentar una buena Educacin sexual La escuela puede ser un gran apoyo en este campo, sin descuidar la responsabilidad de la familia
Desintegracin familiar Problemas econmicos y sociales Falta de conocimientos sobre la existencia de otras organizaciones Delincuencia abuso sexual abuso moral Dao a bienes comunes y privados Embarazos precoces Abortos
Gonzalo Daz de Pineda Organizativo Desventajas del entorno (aspectos negativos de la parroquia, del cantn, de la provincia y del pas que nos afectan) Si no hay liderazgo gana terreno el quemimportismo, el egosmo y la desunin
Ventajas del entorno ENUNCIADO DEL (aspectos positivos PROBLEMA de la parroquia, del cantn, de la provincia y del pas que nos ayudan y que hay que aprovechar) 1. FALTA DE Buscar posibilidades LIDERAZGO DENTRO para que los lderes DE LAS reciban capacitacin en ORGANIZACIONES temas de liderazgo PARROQUIALES Y Capacitacin en LOCALES Planificacin, organizacin, etc. 2. FALTA DE APOYO A Buscar los mecanismos LAS INSTITUCIONES para poder beneficiarse LOCALES Y de las ayudas que dan PARROQUIALES diferentes instituciones 3. FALTA DE UNIN DE LOS MORADORES 4. FALTA DE COMUNICACIN E INADECUADA O ERRADA INFORMACIN 5. EGOISMO - FALTA DE COMUNICACIN Pensar en el bien comn y no en los intereses personales La comunidad tiene que estar bien organizada Fomentar una comunicacin libre de egosmos
Hay que cuidar promesas de ayudas econmicas que solamente se hacen antes de las elecciones y que luego son olvidadas Muchas veces importa ms el beneficio personal y as prolifera la corrupcin Si no se mantienen todos bien informados, la desintegracin de la parroquia es la consecuencia Desintegracin, malos comentarios
Gonzalo Daz de Pineda Ambiental Desventajas del entorno (aspectos negativos de la parroquia, del cantn, de la provincia y del pas que nos afectan) La tala indiscriminada llega a formar verdaderos desiertos Hay prdida de aire purificado Si no se hace nada, ya no es Peligro de Extincin, es extincin. Prdida de especies acuticas Turismo poco atractivo Deterioro de la Salud Humana Prdida de valores humanos Salida del pas hacia Espaa u otros pases Oxgeno contaminado y malo para la humanidad Enfermedades Prdidas en el turismo
Ventajas del entorno ENUNCIADO DEL (aspectos positivos PROBLEMA de la parroquia, del cantn, de la provincia y del pas que nos ayudan y que hay que aprovechar) 1.TALA EXCESIVA DE Fomentar el turismo. El BOSQUES bosque como ecosistema sano y completo atrae al turista nacional e internacional 2. HAY ANIMALES EN Criaderos de animales PLIGRO DE EXTINCIN menores para el (P. E. OSO DE consumo humano ANTEOJOS) 3. CONTAMINACIN Capacitacin por parte DEL RO QUIJOS de ONGs 4. FALTA DE CAPACITACIN SOBRE INSUMOS QUMICOS 5. FALTA DE FUENTES DE TRABAJO ALTERNAS 6. MALTRATO DEL MEDIO AMBIENTE 7. INADECUADO TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS SLIDOS Capacitacin por parte de ONGs Desarrollo del Ecoturismo Venta de oxgeno Reciclaje para obtener abono orgnico Fomentar el turismo Poner en marcha Proyecto de Desechos Slidos (Proyecto ya est escrito)
Anexo: Principales problemas segn Plan de El Chaco AMBITO ECONOMICO - PRODUCTIVO GANADERIA Bajo Rendimiento en la produccin Limitada tecnificacin en la produccin Deficiente capacitacin en el sector AGRICULTURA Inexistencia de valor agregado en principales productos Inadecuados canales de comercializacin Dbil organizacin de productores TURISMO Inexistencia de infraestructura turstica No existe capacitacin Limitada creatividad artesanal No se generan beneficios por la fornea actividad turstica. AMBITO SOCIAL EDUCACIN El currculo educativo no responde a la realidad social Falta de capacitacin docente Equipos y materiales educativos deficientes SALUD Deficiente infraestructura sanitaria Presencia de enfermedades parasitarias en la niez y adolescencia Desnutricin PARTICIPACIN Y SEGURIDAD CIUDADANA Dbil organizacin comunitaria Limitada participacin de la mujer en el rol econmico del cantn No existe identidad social Presencia de sectas religiosas
AMBITO AMBIENTAL Contaminacin ambiental por desechos slidos y lquidos Contaminacin del agua para consumo humano Deficiente infraestructura sanitaria Desconocimiento de prevencin de desastres Sobreexplotacin de recursos existentes Deforestacin de las reservas Desconocimiento del manejo sustentable de recursos naturales Degradacin de reas protegidas Reduccin de caudales naturales, por efectos de macroproyectos de captacin y traslado hacia grandes ciudades.
AMBITO ORGANIZATIVO Desconocimiento de los roles y funciones de Juntas Parroquiales Descoordinacin entre Juntas Parroquiales y gestiones el Gobierno Municipal Duplicidad de acciones con los Cabildos
PRINCIPALES PRODUCTOS Y SUS RELACIONES CON LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS El Chaco es un cantn eminentemente agrcola y pecuario. La crianza de ganado bovino para la produccin de leche es la actividad preponderante de la zona. Las fbricas de quesos funcionan con mucho xito y tienen un excelente mercado en la ciudad de Quito. La naranjilla es otro rubro importante en la economa del cantn. La produccin agrcola abastece el mercado interno. La poblacin tambin se dedica a ka produccin de hortalizas, especialmente del tomate rin bajo invernadero, se han iniciado implementacin de gallineros y se cultivan peces de estanque: tilapia