PEconómico
PEconómico
PEconómico
ECO5
1
ÍNDICE
PÁG.
PROPÓSITO GENERAL 7
PRESENTACIÓN 9
MAPA CONCEPTUAL 11
AUTOEVALUACIÓN 25
2
2.7 ANNE ROBERT JACQUES TURGOT Y LOS RENDIMIENTOS 45
DISMINUIDOS
AUTOEVALUACIÓN 48
AUTOEVALUACIÓN 60
AUTOEVALUACIÓN 76
3
5. LA ESCUELA CRÍTICA 77
MAPA CONCEPTUAL 78
INTRODUCCIÓN 79
AUTOEVALUACIÓN 88
AUTOEVALUACIÓN 97
7. EL MARXISMO 98
MAPA CONCEPTUAL 99
INTRODUCCIÓN 100
AUTOEVALUACIÓN 111
8. LA SOCIALDEMOCRACIA 113
4
MAPA CONCEPTUAL 114
INTRODUCCIÓN 115
AUTOEVALUACIÓN 120
AUTOEVALUACIÓN 126
AUTOEVALUACIÓN 134
5
11.4 SCHUMPETER, HARROD Y ROSTOW 145
AUTOEVALUACIÓN 148
AUTOEVALUACIÓN 159
AUTOEVALUACIÓN 179
BIBLIOGRAFÍA 181
6
PROPÓSITO GENERAL
7
El texto fue realizado a conciencia, aduciendo que si se dominan los
elementos aquí ofrecidos, el lector seguramente dominará un gran
porcentaje de la Historia del Pensamiento Económico, fundamentos que
podrá aplicar en la vida profesional y particular, agregando herramientas
para obtener una mejor calidad de vida.
8
PRESENTACIÓN
9
historia de los modos de producción, teorías que posteriormente son
revisadas y analizadas por Eduard Bernstein, tal como se expone en la
UNIDAD 8, bajo el rubro de la social democracia.
Posterior al Marxismo, quien da cabida para el socialismo, se
identifican corrientes inclinadas al forjamiento de una sociedad en la que
todos los individuos pudieran gozar de los mismos beneficios, surgen las
sociedades cooperativas y el socialismo cristiano. UNIDADES 9 y 10.
Por último Keynes revoluciona la economía mundial con su
pensamiento que busca la aplicación de políticas fiscales y monetarias que
estimulen la producción para alcanzar el pleno empleo, se haya argumento
de ello en la UNIDAD 11.
Ya en la época actual se aplica principalmente el monetarismo, base
fiel del neoliberalismo y globalización. Milton Friedman es el expositor de
dicha corriente tal y como se analiza en la UNIDAD 12.
Se concluye y para reforzar los temas anteriores, con el diseño del
apartado denominado El Pensamiento Económico en México, donde se
visualiza la aplicación de diversas posturas filosóficas descritas en todas y
cada una de las UNIDADES, se citan nombres y épocas de aplicación. Es
con esta UNIDAD 13 con la que se culmina el entramado de conocimientos
económicos analizados en el presente libro didáctico.
10
MAPA CONCEPTUAL
Historia del
Pensamiento
Económico.
Socialismo Socialismo
Clásicos. Cooperativismo.
Utópico. Cristiano.
Adam Smith.
John Stuart Mill.
Jaen Baptiste
David Ricardo. Neoclásicos.
Say.
Economía
Marginalistas. Marxismo.
Matemática.
Neolibearalismo.
Keyenes. Monetarismo.
Milton Firedman.
11
UNIDAD 1
OBJETIVO
TEMARIO
12
MAPA CONCEPTUAL
Estudia la
conducta
Ciencia autónoma de los
Social consumidores,
familias,
Positiva u Macroeconómico empresas,
Objetiva Pueden trabajadores,
visualizarse industrias.
Economía desde dos
Normativa aspectos
o subjetiva
Se encarga de
Microeconómico los problemas
de una
economía en
su conjunto.
Comercio
preferencial
Se contabiliza
mediante la balanza
de pagos que Acuerdo de
contiene: Cuenta Se complementación
Corriente, cuenta de establecen económica
diferentes
Comercio capital y cuenta de
tipos de
Internacional reservas. alianzas Acuerdo de libre comercio
Términos de
Unión aduanera
Intercambio
Mercado Común
Teoría económica.
Era definida como la ciencia dedicada a estudiar
Economía la producción, distribución y consumo de los Es decir, la Economía Política
Política bienes y servicios. Después se le quitó la palabra aporta los fundamentos
Política para denominarla simplemente teóricos y la Política
Economía. Económica sería la práctica o
ejecución de los mismos.
13
INTRODUCCIÓN
14
1.1 DEFINICIÓN DE ECONOMÍA
Objetivo
15
Por lo tanto, es posible aseverar que la Economía Positiva es
equiparable a ciencias como la Física, la Química o Matemáticas en la que
sus conclusiones son exactas, ajenas a la subjetividad.
El propósito de la Economía Positiva es analizar cómo una sociedad
resuelve sus necesidades y establecer ciertas bases para realizar
pronósticos.
Por el contrario, la llamada Economía Normativa, o Subjetiva, analiza
y ofrece recomendaciones fundadas en juicios de valor haciendo al mismo
tiempo prescripciones de lo que debe hacerse.
Una afirmación de tipo “económico normativo” sería por ejemplo: “un
impuesto a las tortillas subiría su precio, entonces el gobierno debería
abstenerse de aplicarlo”.
En conclusión, la Economía es la Ciencia Social que se dedica a
definir qué, cómo y para quién producir bienes y servicios para satisfacer
diferentes necesidades en una sociedad; dividiéndose para su estudio en
dos grandes ramas: La Economía Positiva u Objetiva y la Normativa o
Subjetiva.
También la Economía se puede analizar desde dos visiones
fundamentales mediante la Macroeconomía y la Microeconomía, temas que
se analizarán en el siguiente apartado.
16
1.2 MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA
Objetivo
17
Del ingreso.- Suma todos los ingresos de los agentes económicos
tales como salarios, comisiones, intereses, alquileres y utilidades, antes de
restar impuestos.
Del Valor Agregado.- Se calcula restando el costo de los insumos al
valor final de los bienes producidos.
Demanda agregada se define como la cantidad que planean gastar
las empresas, las familias e incluso el gobierno en bienes y servicios en
determinado lapso. También se considera el saldo en la balanza con el
exterior, exportaciones menos las importaciones. Puede modificarse ante
cambios en el nivel de ingreso y los precios.
Oferta agregada es el valor total de los bienes y servicios de una
economía que las empresas están dispuestas a producir en un periodo
determinado. Puede variar si salarios, la inversión, tecnología y el nivel de
precios cambian,
Política Fiscal se refiere a las finanzas públicas, esto es, considera el
gasto del gobierno y los impuestos.
En relación a la Banca Central, se define como la entidad reguladora
de la emisión de billetes y monedas, conocidos como dinero o medio de
cambio, por lo que es responsable al mismo tiempo de mantener la inflación
en niveles “sanos”.
La Banca Central interviene en el llamado mercado de dinero
(intercambio de instrumentos de tasa fija), influyendo en el nivel de las tasas
de interés, a través de la subasta de los llamados Certificados de la
Tesorería (Cetes).
Además, es la supervisora del sistema financiero, o como se dice
coloquialmente, es el “banquero de los banqueros” y se encarga del manejo
de las Reservas Internacionales, divisas (dólares) que entra al país.
En Economía, los conceptos de Empleo y Desempleo se relacionan
generalmente con la Población Económicamente Activa (PEA) y es el Instituto
Nacional de Estadística (INEGI) la entidad oficial que reporta sus niveles.
La PEA es un término generalizado entre los especialistas y
autoridades económicas que se refiere al universo de personas en
posibilidad de trabajar.
18
La Inflación se define simplemente como el aumento en el nivel de los
precios en una economía determinada y repunta cuando se presenta un
exceso en la demanda de bienes y servicios. Es decir, cuando se demanda
más de lo ofrecido la inflación es mayor y esto puede suceder por cambios
en factores como la cantidad de dinero en circulación o por un incremento en
los costos de producción.
Tales términos son de suma importancia para comprender las
políticas económicas aplicadas para el crecimiento y desarrollo, términos
totalmente diferentes, cuyo análisis se aborda a continuación.
19
1.3 DIFERENCIA ENTRE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Objetivo
20
1.4 COMERCIO INTERNACIONAL
Objetivo
21
independientemente de las diferencias, las alianzas entre las naciones se
presentan.
Frecuentemente se cree que por tener un acuerdo comercial con otro
país se está muy cerca de tener una integración económica total. Esto no es
así y las instituciones que promueven y regulan el comercio mundial, como
la Organización Mundial de Comercio (OMC), ya tienen clasificados diferentes
estadios de alianzas por los cuales hay que pasar antes de tener el grado
máximo de integración.
La forma más elemental de asociación es el “Comercio Preferencial”.
Consiste en que dos o más países reducen los aranceles de algunos bienes
y mantienen el nivel de impuestos original para los países que están fuera
del comercio preferencial.
Otro tipo de alianza de alcance parcial es lo que se conoce como
Acuerdo de Complementación Económica que puede implicar comercio
preferencial y al mismo tiempo es un compromiso entre dos o más países
para promover el máximo aprovechamiento de las respectivas ventajas
comparativas.
Le sigue en orden de importancia el Acuerdo de Libre Comercio, que
se establece cuando se eliminan la totalidad de los impuestos a la
importación, ya sea en el corto o en el largo plazo. Al igual que el acuerdo
preferencial, en el área de libre comercio cada país mantiene su libertad
para determinar, según sus necesidades, los aranceles a otros países “no
socios”.
Cuando las naciones que constituyen una zona de libre comercio se
ponen de acuerdo para establecer un arancel común a las importaciones
provenientes de países fuera del área, se alcanza otro nivel de integración
que se conoce como Unión Aduanera.
Si en las negociaciones entre las autoridades de los países que
conforman la Unión Aduanera se determina que debe existir libre movilidad
de los factores de la producción, trabajadores y recursos financieros, se está
creando lo que se conoce como Mercado Común.
La forma más completa de integración considerada por las entidades
promotoras del comercio internacional es la Unión Económica. Los países
22
que la conforman trabajan en un Mercado Común y además unifican sus
políticas fiscales y monetarias.
23
1.5 ECONOMÍA POLÍTICA Y POLÍTICA ECONÓMICA
Objetivo
24
25
UNIDAD 2
Condillac
Hume Hobbes
Quesnay Turgot
OBJETIVO
TEMARIO
26
MAPA CONCEPTUAL
Fisiócratas: Quesnay.
Mercantilistas: La
Leyes Condillac.
acumulación de
naturales rigen
metales preciosos Turgot.
a la economía.
como el oro y la Desarrollar el
exportación de mercado
productos, rigen interno y la
la economía. agricultura
Hume.
Hobbes.
Giovanni Botero, Juan Bodin,
y Mandeville
27
INTRODUCCIÓN
28
la de los fisiócratas. Posturas que logran establecer los cimientos de lo que
hoy es considerada sin ninguna duda como una ciencia, la Económica.
29
2.1 LOS MERCANTILISTAS Y LOS FISIÓCRATAS
Objetivo
1
“La relativa abundancia de los metales preciosos (dinero), determinaba un tipo de interés bajo, condición
indispensable para estimular la inversión y el financiamiento”. J. González, Antonio, Tratado Moderno de
Economía, “Teorías sobre el Desarrollo”, pp. 515 y 516.
30
Las autoridades aplicaban políticas tendentes a propiciar el desarrollo
industrial, el crecimiento agrícola, el aumento de la población, el fomento de
las exportaciones manufactureras, la importación de materias primas baratas
y la acumulación de metales preciosos.
En sus Lecciones de Historia del Pensamiento Económico, Pedro
Astudillo destaca como ejemplos mercantilistas a España, Italia, Francia e
Inglaterra.
Mercantilismo en España e Italia.- España se caracterizó en el siglo
XVI por la defensa directa y vigilancia por procedimientos autoritarios de la
reglamentación de los metales preciosos. A través de la conquista, y
consecuentemente de la explotación de las minas de México y Perú
aumentó su cantidad de dinero, es decir, metales preciosos. La legislación
española se proponía lograr el enriquecimiento y evitar el alza de los precios
que en 1555 había alcanzado altas proporciones.
No obstante la legislación que impedía sacar el oro del país, la
abundancia obligaba a los españoles a usarlo para importar los bienes que
la agricultura y la industria local eran incapaces de producir.
La abundancia de metales preciosos contrastaba con la pobre
situación de las actividades productivas. El Padre Mariana en su obra
titulada Disertaciones acerca de los cambios monetarios, critica el abuso en
la utilización del oro y la plata. Sugirió reducir el gasto de la casa real,
revisión de los capitales de los funcionarios y el establecimiento de
impuestos al lujo y en general en el consumo de las clases adineradas. En
pocas palabras, intentaba evitar el gasto inflacionario y procurar que la
riqueza monetaria se destinara a desarrollar la agricultura y la industria.
Estaba demostrado pues que el Bullonismo, o riqueza definida por la
posesión de metales preciosos, no era la mejor estrategia.
Para el caso italiano, el mercantilista Giovanni Botero, en su obra
Razón de Estado, se opuso a la política del Bullonismo y propuso la
industrialización apoyado en una población numerosa.
Habló de desarrollar el “poder nutritivo” de los Estados, entendido
como la capacidad para proveer alimentos, de tal manera que se estimule el
crecimiento poblacional. Según Botero la fórmula es: introducir gran variedad
de industrias; traer de otros países obreros hábiles, recompensar a los
31
inventores y reservar las materias primas para los productores locales. A
principios del siglo VII, otro mercantilista italiano, llamado Antonio Serra,
habló sobre la importancia de la posesión de metales y desarrollar la
industria exportadora para lograr una economía en desarrollo.
El Mercantilismo en Francia.- Para el caso galo, aunque también se
apoyó en la posesión de los metales preciosos, el Estado principalmente
destinó sus esfuerzos a desarrollar la industria y a fomentar las
exportaciones de manufacturas.
Juan Bodin, mercantilista francés, sugirió: Aumentar los derechos de
exportación de los productos galos de los cuales los extranjeros no pueden
prescindir; prohibir la exportación de materias primas; permitir la entrada de
materias primas extranjeras con derechos reducidos; y elevar los derechos
de entrada de los productos manufacturados.
Mercantilismo en Inglaterra.- A partir del siglo XVI, la base de la
economía inglesa fue el ganado ovino. Esto le permitió desarrollar su
industria textil y gracias a la inmigración de técnicos alemanes, belgas y
franceses se crearon las nuevas industrias de la seda, lana, vidriera,
papelera y relojera.
Sin descuidar la industria, desarrolló su actividad marítima y, por
ende, la comercial, lo que llevó a Inglaterra a ser una auténtica potencia
económica. Los mercantilistas ingleses decían: lo principal es vender más de
lo que se compra. En este sentido, los autores de la época solían escribir
sus obras ofreciendo sugerencias para optimizar las ventajas del comercio
exterior. Así lo hizo Tomás Mun, con “El Discurso acerca del Comercio de
Inglaterra y las Indias Orientales” y “El Tesoro de Inglaterra por el Comercio
Exterior”. El autor expone formas para calcular la Balanza Comercial y
consejos para influir en ella y sacar provecho. Entre otras cosas, Mun
sugería renunciar en definitiva al lujo.
Para el siglo XVIII, los Fisiócratas vendrían a reivindicar la importancia
de la agricultura como generadora de riqueza. Principalmente franceses,
estos pensadores sostenían que las manufacturas y el comercio eran
actividades “estériles”. Es decir, según los fisiócratas, la industria y los
comerciantes no generaban producto neto.
32
Contrario a lo que proponían los mercantilistas, quienes resaltaban la
importancia del Estado como promotor de la economía, los fisiócratas
consideraban que la actividad económica tenía un cierto orden natural
basado en la libertad individual.
Para esta corriente de pensamiento, el comercio exterior no era tan
importante y era preferible desarrollar el mercado interno y la agricultura. La
exportación era importante pero sólo como un medio para dar salida a los
excedentes agrícolas.
Una de las principales aportaciones de los llamados fisiócratas fue la
llamada Tabla Económica (Tableau Economique) de Francois Quesnay. A
mediados del siglo XVIII, era la primera vez que se representaban todos los
flujos monetarios de la economía.2
Esta tabla económica fue la precursora de lo que actualmente se
conoce como la Matriz Insumo-Producto que se utiliza para la Contabilidad
Nacional en cada país.
Las Matrices Insumo-Producto son cuadros de transacciones
intersectoriales valorados a precios de productor que reflejan las fases de
producción, distribución y comercialización.3
2
En su apartado titulado “La Reproducción y Circulación del Capital Social en Conjunto”, Carlos Marx enfoca su
crítica precisamente a la Tabla Económica de Quesnay afirmando, entre otras cosas, que la plusvalía agrícola se
genera en la producción, y no en la circulación. Dicha plusvalía se la apropia el “arrendatario capitalista”. Marx,
Carlos, El Capital, Tomo II, pp. 321- 323.
3
Las matrices de insumo-producto de México se obtuvieron a través del cálculo de funciones de producción. Su
elaboración se basó en información censal, complementada con datos de cámaras, asociaciones y empresas
públicas y privadas. El análisis de esta información permitió obtener los componentes del valor bruto de producción,
consumo intermedio y del valor agregado. Para conocer más al respecto, vale la pena entrar a la página
electrónica www.inegi.org.mx del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
33
2.2 FRANCOIS QUESNAY Y SU TABLA ECONÓMICA
Objetivo
4
L. Brue, Stankey, Historia del Pensamiento Económico, pp.37-40.
5
La frase francesa “Laissez Faire, Laissez Passer”, “Dejar hacer, Dejar pasar”, implica que el mundo, en especial
la economía, debe seguir con su propio impulso sin la intervención estatal. Esta frase se remonta hacia el año de
1680 cuando Le Gendre, un comerciante, junto con sus compañeros de labor, visitó a Colbert, ministro de finanzas
del Rey de Francia Luis XIV, para protestar por la excesiva reglamentación industrial y quien de pronto le gritó a
dicho funcionario: “Laissez-nous faire”, que se puede entender como “Déjenos Hacer o trabajar”. Desde entonces
34
con el menor gasto. El orden natural surge cuando cada quien en libertad
siga su propia vocación y, al obtener la máxima utilidad individual, la
sociedad también la alcanzará.
Pensaros económicos como Smith, Marx y Keynes tomaron en
consideración los trabajos de Quesnay; su Tabla Económica crea el
precedente del denominado diagrama de flujo circular utilizado en la
actualidad, que implica una red interrelacionada entre la toma de decisiones
económicas y la actividad económica. Uno de sus discípulos fue Turgot.
Francois Quesnay muere en el año de 1774, en su natal Francia.
se ha convertido en la frase de identidad de todos los partidarios del liberalismo económico. Astudillo Ursúa,
Pedro, Lecciones de Historia del Pensamiento Económico, p. 62.
35
2.3 DAVID HUME Y EL FLUJO DEL DINERO
Objetivo
36
ocasionaría reducción en los gastos, en la producción y en el empleo, antes
de bajar el nivel de precios.
Para este autor y como partidario del laissez-faire (dejar hacer- que es
una frase usada en el sentido de no intervención del gobierno), el comercio
internacional tiene un equilibrio natural.
Si las exportaciones son mayores que las importaciones, como los
mercantilistas pensaban que debía ser siempre, habría acumulación de oro,
con lo que vendría pronto un aumento de precios, lo que provocaría un
crecimiento de las importaciones; posteriormente, al pagar las
importaciones, el oro se iría al extranjero creando pobreza interna.
En tal situación, los gastos bajarían, la producción y el empleo
también, y los precios se reducirían, dejando nuevamente a la nación en
capacidad de exportar, debido a que se tienen precios más bajos que en
otras naciones, y así se repite el mecanismo.6
En la actualidad por supuesto la postura de Hume ya no aplica pues
se ha abandonado el patrón oro como medio de cambio. Ahora se utilizan
billetes y monedas, cuya oferta es independiente del Comercio Internacional
pues es controlada internamente por los bancos centrales de cada país.
El pensamiento de Hume se intercala entre los científicos de lo social,
considerado dentro de una corriente escéptica y utilitarista, quien estaba en
contra del pensamiento religioso que reinaba en su época, que por poco le
cuesta la vida al ser enjuiciado por herejía por la Iglesia de Escocia.
Varias obras filosóficas de Hume fueron dadas a conocer hasta
después de su muerte debido a su amplio antagonismo con la iglesia.
6
L. Brue, Stanley, Historia del Pensamiento Económico, pp.54-55.
37
2.4 THOMAS HOBBES: EL EGOÍSMO MUEVE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Objetivo
Fue uno de los pensadores relevantes del siglo XVII. Nació en Inglaterra en
1588 y murió el 4 de diciembre de 1679.
Su obra célebre es el Leviatán, publicada en 1648, donde establece
una teoría sobre la soberanía en la que se muestra como un defensor
implacable del absolutismo debido a que argumenta que el poder de cada
ciudadano debe estar entregado a un poder único que es el Estado,
refiriendo que es inevitable instaurar una autoridad absoluta cuya ley sea la
jerarquía máxima y tenga que ser obedecida por todos sin excepción.
La concepción filosófica de Hobbes se inclina fuertemente al
materialismo en el sentido que concibe la realidad anteponiendo la
existencia de la materia sobre las ideas, contrario a la corriente idealista
donde primero existen los pensamientos o la idea y esto le da existencia a la
materia.
“El universo es corpóreo. Todo lo que es real es material y lo que no
es material no es real. Se debe buscar lo que es útil, y así la utilidad se
convierte en el criterio o patrón para distinguir el bien del mal”, afirmaba
Hobbes.
Continúa aduciendo que para conseguir sus ambiciones el hombre
requiere de la fuerza. La condición del hombre originó en la sociedad
humana primitiva un estado de lucha, una guerra de todos contra todos:
bellum ómnium contra omnes, cuya finalidad era exterminar a los
semejantes: homo homini lupus, el hombre es el lobo del hombre.7
Para que los hombres no se destruyeran uno con otro propone
realizar pactos entre ellos, otorgándose concesiones mutuas, tal como en un
contrato, en donde el pueblo otorgue a una persona o corporación la
7
Astudillo Ursúa, Pedro Lecciones de Historia del Pensamiento, p. 56.
38
autoridad o el poder que asegure la paz y los individuos pudieran satisfacer
sus apetitos. De ahí deviene el nombre bíblico del monstruo Leviatán, donde
el Estado es un monstruo creado por todas las cabezas de los ciudadanos,
se convierte en el soberano absoluto y cuyo poder une todos los poderes
individuales y se crea mediante un contrato, mediante una asamblea
general, por ello su teoría es una de las denominadas contractualistas.
El pensamiento de Hobbes funda sus principios básicamente en la
razón, que eleva a la categoría de norma fundamental de la conducta
humana. Por lo que está considerado como uno de los pensadores de la
doctrina del Derecho Natural Racional, junto con Locke, Rousseau,
Puffendorf, Thomasius y Kant.
Es considerado precursor de la ciencia económica pues en Leviatán
aborda temas como el valor, el dinero, la población y la hacienda pública.
Considera que es el egoísmo lo que mueve la actividad económica del
individuo.
Advierte que la libertad de comercio es una ley natural pero cree que
el estado debe intervenir para que nadie permanezca ocioso o para evitar el
excesivo gasto de los súbditos.
El pensamiento de Hobbes tuvo cierta influencia en Adam Smith pues
retomó en cierta forma la idea de que el egoísmo mueve las relaciones
económicas. Una de sus frases célebres de Smith en su libro sobre la
Riqueza de la Naciones decía: “El pan no lo obtenemos en el mercado por la
benevolencia del panadero, ni la carne por la benevolencia del carnicero,
sino porque buscan una ganancia monetaria”.
39
2.5 BERNARD DE MANDEVILLE Y LA EXPLOTACIÓN DE LOS POBRES
Objetivo
En una nación libre en donde no están permitidos los esclavos, la riqueza más
segura consiste en una multitud de pobres laboriosos […] Así como es necesario
evitar que mueran de inanición, tampoco deben recibir nada que valga la pena
ahorrar [...] En interés de todas las naciones ricas, la mayoría de los pobres casi
nunca deben permanecer ociosos y sin embargo deben gastar continuamente lo
que reciben. Se debe mantener a los pobres estrictamente trabajando y es prudente
satisfacer sus necesidades, pero sería una locura remediarlas. Para hacer que la
sociedad sea feliz y las personas manejables bajo las circunstancias más
miserables, es un requisito que el mayor número de ellas sean ignorantes, así como
pobres.”8
8
De Mandeville, Bernard, Fable of de Bees, Editor F. B. Kay, Londres Oxford University Press, 1924, pp. 193, 194,
248, 287 y 288. Citado por L. Brue, Stanley, Historia del Pensamiento Económico, p. 16.
9
Astudillo Ursúa, Pedro, Lecciones de Historia del Pensamiento Económico, p. 57.
40
Su pensamiento se entiende en el sentido de que la economía en el
ser humano se desarrolló con apego a la naturaleza misma del individuo, sin
necesidad de que se involucre el Estado; por sí solo el sistema obtendrá un
equilibrio, independiente de la voluntad del individuo.
41
2.6 ETIENNE BONNOT DE CONDILLAC, PRECURSOR DE LOS MARGINALISTAS
Objetivo
42
Defendía el no intervencionismo gubernamental; el desarrollo de la
propiedad privada y el libre comercio sin obstáculos como medio de hacer
riqueza.
43
2.7 ANNE ROBERT JACQUES TURGOT Y LOS RENDIMIENTOS DISMINUIDOS
Objetivo
10
L. Brue, Stanley, Historia del Pensamiento Económico, p.40.
44
Como ministro, aplicó las siguientes medidas:
Entre sus obras destacan Memoria sobre los préstamos con interés,
Memoria sobre minas y canteras, Memoria sobre la marca de los hierros,
Cartas sobre la libertad del comercio de grano, Efemérides del ciudadano y
la más famosa de ellas, Reflexiones sobre la formación y la distribución de la
riqueza.
Esta última obra nos habla entre otras cosas de “una teoría de los
salarios en la cual afirmaba que la competencia entre los trabajadores
disminuye el salario a un nivel mínimo de subsistencia.”11
También advertía que los impuestos debían ser cobrados
directamente a los terratenientes y no indirectamente a los asalariados.
Muchos poderosos y burgueses de su época lo odiaban por sus ideas
en favor del pago de impuestos por los terratenientes y por defender a las
clases trabajadoras y productivas como los agricultores. Se dice que la
destitución de Turgot aceleró la Revolución Francesa.
La mayor aportación de Turgot a la Teoría Económica fue la
presentación correcta de la ley de los rendimientos disminuidos. Afirmaba
que cuando se sumaban unidades de un factor de producción variable,
trabajo o capital, a la tierra, factor fijo, los rendimientos crecientes pueden
preceder a los rendimientos decrecientes.
11
L. Brue, Stanley, op. cit, p. 42.
45
Aunque está demostrado que Smith conoció a Turgot, en su libro La
Riqueza de las Naciones jamás habló de la importancia de los rendimientos
decrecientes o disminuidos como lo llamaba Turgot.
Turgot, Muere en 1781, y sus principios influyeron en los pensadores
del siglo XIX, como ejemplo ponemos a David Ricardo y Thomas Malthus.
46
47
UNIDAD 3
OBJETIVO
TEMARIO
48
MAPA CONCEPTUAL
49
INTRODUCCIÓN
50
3.1 ADAM SMITH Y SU MANO INVISIBLE
Objetivo
“El Ser humano se mueve principalmente por su interés individual antes que
por el bien de los demás. El pan no lo obtenemos en el mercado por la
benevolencia del panadero, ni la carne por la benevolencia del carnicero,
sino porque buscan una ganancia monetaria“.
Son frases que hicieron famoso a quien es considerado el padre de la
Economía, el británico Adam Smith. Este es el máximo representante del
Liberalismo pues en su libro titulado Investigación sobre la Naturaleza y
Causa de la Riqueza de las Naciones, publicado en 1776, ofrece los
argumentos que justifican las virtudes de las libres fuerzas de los mercados
es decir el libre desarrollo de la oferta y la demanda de bienes y servicios.
Smith retomaba el concepto de orden natural de la economía
manejado por los fisiócratas y con un trabajo teórico consistente, y más
elaborado que el de sus antecesores, explica la importancia de la no
Intervención del Estado.
Hay una mano invisible, argumenta el economista, que coordina los
mercados y los distintos intereses propios. A su criterio, el funcionamiento
adecuado de la economía se mantendrá siempre que existan las condiciones
de libertad económica y, por ende, derecho a la propiedad privada.
Entonces, La mano invisible de Adam Smith implica que las labores
del gobierno, deben enfocarse en la defensa de la nación, en administrar
justicia y como proveedor de infraestructura pública. Laissez Faire et Laissez
Passer, (Dejar hacer y Dejar Pasar), es la célebre frase francesa que
identifica al Liberalismo Económico respecto a la participación del Estado.
51
A diferencia de los fisiócratas los cuales consideraban a la agricultura,
y los recursos naturales, como fuente de la riqueza, Smith asegura que es el
trabajo de donde la nación adquiere todo lo que consume.
En este sentido, el desarrollo vendrá, cuando se intensifique la
división del trabajo. Al aumentar la productividad por la especialización, la
acumulación de capital será mayor, habrá desarrollo tecnológico, extensión y
diversificación de los mercados y el aumento de la población en cuanto a
factor productivo y como potencial consumidor.
El economista inglés reconoce la importancia de la agricultura, al igual
que los fisiócratas, pero, en contraste, considera que en una economía
dinámica, la industria se convierte en el principal impulsor del crecimiento
económico.
La relevancia de la obra de Adam Smith reside también en su estudio
sobre las partes constituyentes del valor de las mercancías. El valor
comercial de un bien o servicio está determinado por el uso, según la
utilidad, y de cambio, o por el poder de la mercancía para adquirir con ella
otra.
Habla de un precio real que depende del trabajo necesario para
producir la mercancía. La teoría del valor de Smith explica que las partes
constituyentes del precio real son el Salario, la Ganancia y la Renta. En
torno a este precio natural, oscila el precio del mercado el cual varía
constantemente según la oferta y la demanda.
52
3.2 DAVID RICARDO Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
Objetivo
12
Véase David Ricardo, Principios de Economía Política y Tributación, Capítulo II “Sobre la Renta”, Fondo de
Cultura Económica, México, pp. 51- 63.
53
Entre los principales fundamentos de la llamada teoría sobre la Renta
de la tierra están los siguientes:
David Ricardo era partidario del Libre Cambio porque sólo así se podría
detener la subida de la renta y del salario en perjuicio de la ganancia del
empresario.
En concreto, las tres bases de la obra ricardiana son: los rendimientos
decrecientes de los cultivos; la distribución del ingreso como fenómeno
central de la economía; y los costos comparativos como razón del comercio
exterior o la teoría de las ventajas comparativas.
Las mejoras en la agricultura y la libre importación, retrasan la llegada
de los rendimientos decrecientes de los cultivos, propiciando mayor
acumulación de capital, mayores salarios, el empleo aumenta y hay
incorporación generalizada de adelantos tecnológicos.
Como la población también crece, el repunte de los salarios tiene
límites y no alcanza a afectar el nivel de utilidad o beneficio.
54
3.3 THOMAS ROBERT MALTHUS Y EL CRECIMIENTO POBLACIONAL
Objetivo
55
3.4 JOHN STUART MILL: “LA PROPIEDAD PRIVADA NO ES ABSOLUTA”
Objetivo
56
3.5 JEAN BAPTISTE SAY, EL PROMOTOR DE SMITH
Objetivo
13
Véase Astudillo, Pedro, Lecciones de Historia del Pensamiento Económico, Juan Bautista Say, pp. 79- 82,
Editorial Porrúa, México.
57
Estaba en contra de los mercantilistas pues concebía que el dinero sólo es
deseado en tanto que puede adquirir productos o servicios.
Tomando la economía en su conjunto, establecía que la oferta creaba
su demanda, por tanto, decía que el fenómeno de la sobreproducción
tendería siempre al equilibrio. Los empresarios que producen en exceso
tendrían que dar precios más bajos, lo que los llevaría a cambiar de tipo de
producto para no ver disminuido su beneficio.
En su obra Tratado de Economía Política suponía que la economía
tiende siempre a una situación de equilibrio con pleno empleo.
58
59
UNIDAD 4
OBJETIVO
TEMARIO
60
MAPA CONCEPTUAL
Marginalistas
Jevons: Teoría de la
Utilidad Marginal.
61
INTRODUCCIÓN
62
4.1 STANLEY JEVONS Y LA TEORÍA DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE
Objetivo
63
Jevons refutó la Teoría del Valor del Trabajo afirmando que éste es
esencialmente variable. Entonces, el valor del trabajo depende del precio del
producto y no éste del valor del trabajo. En otras palabras, el precio del
producto está determinado por la utilidad y no por el trabajo.
El trabajo mismo es un costo psicológico, subjetivo. El problema de la
economía es satisfacer nuestros deseos con la menor suma posible de
trabajo. Para lograrlo, el trabajador debe comparar el dolor del trabajo con el
placer de las ganancias.
Cuando cambia el valor de intercambio, sustentado en la Utilidad
Marginal, se modifica también el valor del trabajo.
Stanley Jevons, y los primeros marginalistas, tuvieron el mérito de
considerar los determinantes del valor de un bien, como factores de tipo
subjetivo. La debilidad de dicho argumento residía en la carencia de un
instrumento eficaz para medir el impacto de tales elementos psicológicos.
Los llamados economistas Neoclásicos, con la utilización del dinero
como la principal referencia cuántica del intercambio de bienes y servicios,
fortalecieron la teoría marginalista.
64
4.2 ALFRED MARSHALL Y EL DINERO COMO MEDIDOR DEL PLACER
Objetivo
65
Marshall retoma la ley de la Utilidad Marginal Decreciente de Jevons y
trata de enriquecerla con la aportación de un medio eficaz de medición.
Sabemos que la Utilidad Marginal de un bien para cualquier persona
disminuye con cada incremento de la cantidad de ese objeto que ya tiene.
Para este autor inglés, hay dos condiciones para cumplir con la
Utilidad Marginal Decreciente: En primer lugar, los cambios deben suceder
en un intervalo en el tiempo demasiado breve, excluyendo del análisis los
cambios en los gustos de largo plazo; y la segunda, que se trata de bienes
indivisibles para el consumidor.16
Para ponderar la utilidad, satisfacción, placer o, en su caso, los
sacrificios, todos ellos factores psicológicos, Marshall emplea el dinero.
Con este medio de cambio es posible cuantificar cualquier fenómeno
de los negocios o lo que sucede en los mercados, sean factores reales o
subjetivos.
Es el dinero el factor que convierte a la Economía en la más exacta de
las Ciencias Sociales. Si para usted por ejemplo, un pantalón es del doble de
útil que una camisa, estará dispuesto a pagar por él lo doble del precio de la
camisa. Es decir, el pantalón le producirá el doble de utilidad.
En otras palabras, la cantidad de dinero que entregan las personas
para obtener un beneficio, o evitar un sacrificio, puede considerarse como
una medida de la Utilidad Marginal.
Por ello, la época neoclásica es considerada como el periodo en que
la Economía se volvió realmente ciencia pues se intensificó el uso de las
matemáticas, en especial lo que se conoce como el cálculo diferencial.
Precisamente, a partir de Alfred Marshall, la materia dejó de llamarse
Economía Política para denominarse simplemente Economía.
16
L. Brue, Stanley, Historia del Pensamiento Económico, pp. 277- 279.
69
4.3 JOHN W ICKSELL Y EL ANÁLISIS MONETARIO
Objetivo
70
que puede lograrse mediante adiciones unitarias de algún factor de la
producción, en este caso capital.
Decía Wicksell, si los bancos prestan dinero a una tasa de interés
más baja que la natural, eso desalentará el ahorro y aumentará la demanda
de bienes y servicios. Los precios aumentarán sin límite mientras que la tasa
bancaria continúe en tal situación.
A la inversa, si la tasa de interés bancaria está por encima de la
natural, los precios bajarán. El ahorro aumentará y la inversión disminuirá
por el encarecimiento de los préstamos.
En su obra titulada Interest and Prices, publicada en 1898, ya sugería
que el medio de cambio, dinero, se debía proporcionar a los consumidores
en una medida adecuada para evitar desequilibrios en los precios.
La causa fundamental de los ciclos de la economía, explicaba, es el
hecho de que el progreso tecnológico y el comercial están lejos de equiparse
al crecimiento de la población.
Para corregir este problema, recomendaba que los bancos
establecieran una tasa de interés que ni aumentara ni redujera los precios de
los bienes, es decir una que sea igual a la tasa de interés natural.
El autor sueco reconocía que llevar a la práctica esta recomendación
era complicado. Al respecto aconsejó algo más viable: mientras los precios
se mantengan inalterados, la tasa de interés bancaria debe estar inalterada;
si los precios aumentan, la tasa de interés debe aumentar; y si los precios
disminuyen, la tasa de interés se debe reducir.
En concreto, para Wicksell, la tasa de los bancos es una variable
dependiente del nivel de precios.
71
4.4 LEÓN W ALRAS Y SU TEORÍA DEL EQUILIBRIO GENERAL
Objetivo
Con el afán de explicar las teorías clásicas de una manera distinta y, según
él, irrefutable, León Walras explica el intercambio de “n” mercancías,
superando a Jevons cuyo análisis consideró únicamente dos.
Se puede decir que Walras olvida en su estudio que la economía es parte
del ámbito social, considerándola como una auténtica ciencia natural y
exacta.
Por lo tanto, para este autor los mercados son autónomos y ajenos a
la intervención del hombre.
Nacido en Francia en 1834, Walras es considerado como uno de los
principales exponentes de las teorías marginalistas, junto con Jevons y
Marshall. Su teoría económica se basa en dos supuestos: por una parte ,
cada persona, o empresa tiende a maximizar su ganancia y, por otra parte,
la demanda de cada bien debe igualar a su oferta.
Concluyó que las funciones de demanda y oferta de un producto dependen
tanto de su precio, como de los precios de los demás productos, rentas, costos de
producción y otros factores.
El punto de equilibrio de cada mercado depende de lo que sucede en los demás
mercados. El Equilibrio General implica la determinación simultánea del equilibrio
parcial de cada mercado.
Este modelo incluye tanto bienes como factores de la producción y el
propósito es demostrar matemáticamente que todos los precios y las
cantidades producidas se ajustan a niveles mutuamente consistentes.
El sistema de precios comprende: los precios de los bienes de
consumo, de los bienes intermedios, de los servicios productivos, de los
bienes de capital y el tipo de interés.
Los precios en el esquema de equilibrio se fijan en función de uno de ellos
llamado numerario. Entonces, este se define como un elemento que sirve para
representar el valor de un bien o servicio. Definido de otra manera, es la tasa de
72
intercambio entre dos bienes.
Con el numerario, Walras pretende que su sistema de ecuaciones resuelva de
manera autónoma el nivel de precios, limitando al máximo la participación humana
dentro de los mercados.
Su enfoque es estático debido a que supone que ciertos factores
determinantes básicos no cambian, tales como preferencias del consumidor,
funciones de producción y programas de suministro de capital y mano de
obra. El enfoque walrasiano supone competencia perfecta, es decir, cada
agente económico es suficientemente pequeño que el mercado y los precios
son determinados por la acción de todos los sujetos.
A cada nueva configuración de precios, corresponderán nuevas
demandas y nuevas ofertas. El proceso continuará hasta el punto en que se
igualen las cantidades demandadas y ofrecidas.
Este complicado sistema de ecuaciones algebraicas alcanzará el
equilibrio por dos condiciones: Una condición subjetiva que resulta del
propósito de cada agente económico de obtener una posición o satisfacción
máxima; y una objetiva representada por el equilibro entre la demanda y la
oferta en cada mercado.
Debido a esta sofisticada resolución de ecuaciones simultáneas, no
es casual que algunos especialistas consideran a Walras como el máximo
representante de lo que se llama Economía Matemática.
De esta manera, y considerando la interrelación de los mercados, se
garantiza que la satisfacción máxima de cada sujeto sea compatible con
todos los demás.
La demanda es la variable dependiente y el precio es la variable
independiente. En el modelo de Walras, la demanda de un bien incluye
como variables los precios de todos los demás bienes. “Un consumidor no
decidirá cuánto comprará de un bien sin saber los precios de los otros
bienes”.
Así, la Ley de Walras dice que cualquiera de los sujetos económicos
presentes es oferente de ciertos servicios productivos y demandante de
ciertos bienes. Su comportamiento es tal que el valor global de los bienes
demandados es igual al de los ofrecidos. La oferta global es igual a la
demanda global.
73
4.5 VILFREDO PARETO Y SU ECONOMÍA DEL BIENESTAR
Objetivo
74
palabras puede simplificarse afirmando: el óptimo de Pareto se alcanza
cuando ninguna persona puede ganar sin que otro pierda.
75
76
UNIDAD 5
LA ESCUELA CRÍTICA
OBJETIVO
TEMARIO
77
MAPA CONCEPTUAL
Considerado
precursor del
Escuela positivismo.
critica. Saint-Simon Buscaba el
Intentan reducir los niveles de
desarrollo
pobreza y crear un sistema
industrial a
capitalista más justo.
través de la
capacidad
intelectual.
Aducía que
la riqueza de
una nación
Charles de Defensor de los no estaba
Sismondi intereses de los dada por la
trabajadores. propiedad,
Pionero de la sino por la
Economía producción y
Social. el trabajo.
Resaltaba la
importancia de
la intervención
del Estado
como regulador
de la economía
y benefactor
social.
78
INTRODUCCIÓN
79
Fue el primero que habló sobre la necesidad de reducir las jornadas
laborales, prohibir el trabajo de los niños, otorgar por lo menos un día de
descanso a la semana y la creación de mecanismos de asistencia social.
Para efectos del estudio de la presente unidad, también fue
considerado Saint Simon por sus conceptos en contra de la propiedad
privada. La identifica como ineficiente, tanto en la producción como en la
distribución, pues provoca que la sociedad sea injusta con la mayoría de los
trabajadores y benéfica para una minoría.
Sentó las bases del positivismo pues considera que la sociedad debe
manejarse con criterios científicos. Los intelectuales, los industriales y la
gente de negocios deben ser quienes gobiernen.
Al igual que Sismondi, muchas veces Saint Simon es considerado
como un pensador de tendencia socialista. Pero, por ser un defensor de la
ganancia capitalista, definitivamente se descarta cualquier posibilidad de
calificarlo como precursor del socialismo.
No obstante, sus obras sirvieron como referencia de estudio para los
primeros socialistas. Punto importante es la propuesta que Saint Simon hace
para fortalecer la economía. Este autor francés considera que es a través de
la actividad industrial como se puede generar riqueza. Por ello, es conocido
como el fundador de una corriente de pensamiento económico denominada
industrialismo.
Así, con la lectura de la Unidad 5 identificará que muchas de las
observaciones de los autores mencionados, Sismondi y Saint Simon, bien
podrían tener vigencia en la actualidad.
80
5.1 EL PAUPERISMO Y LAS CRISIS DE CHARLES DE SISMONDI
Objetivo
18
Astudillo Ursúa, Pedro, Lecciones de Historia del Pensamiento Económico, p. 101.
19
Astudillo Ursua, Pedro, ob. cit, 103.
81
seguro social que en la actualidad se financia de forma tripartita entre el
Estado, patrón y trabajador.
Sismondi demanda en sus obras reconocer el derecho de coalición de
los obreros, prohibir el trabajo de los niños, limitar la jornada de los adultos y
conceder por lo menos un día de descanso a la semana.
El pauperismo y las crisis de su época, son explicados por Sismondi
de la siguiente manera:
20
L. Brue, Stanley, Historia del Pensamiento Económico, p. 161.
82
“De hecho, el gobierno debería acudir en ayuda de los hombres y no de la industria;
debería salvar a sus ciudadanos y no sus negocios. Lejos de hacerle anticipos al
fabricante experto, de alentarlo a fabricar con una pérdida, debería contribuir en
gran parte con fondos para retirar a los operarios de un empleo que incrementa la
vergüenza de todos sus conciudadanos. Los debería emplear en aquellas obras
públicas cuyos productos no están relacionados con los mercados y no incrementan
la sobrecarga general. Los edificios públicos, los ayuntamientos, los mercados, las
alamedas públicas son una riqueza nativa, aun cuando no de la clase que se pueda
comprar y vender.
“Pero al ayudar a los trabajadores en cualquier empresa industrial en
depresión por medio de obras públicas, el gobierno se debe apegar sobre todo a las
siguientes reglas; no competir con un negocio existente y de esa manera llevar
nuevos disturbios al mercado; no hacer aquellas obras que ordena y por las cuales
paga, una ocupación permanente, y a las cuales se unirá una nueva clase de
trabajadores diurnos, los proletarios, sin enterarlos de cuánto tiempo durará y
cuándo terminará, de manera que no puedan contraer matrimonio en ese precario
estado.
“Por cualquier lado por donde lo veamos, la misma lección nos recibe en
todas partes: proteger a los pobres [la clase trabajadora], y eso debería ser el
estudio más importante de los legisladores y del gobierno... Proteger a los pobres,
de manera que puedan... tener aquella parte del ingreso de la comunidad que su
trabajo les debería procurar; proteger a los pobres, ya que necesitan apoyo de
manera que puedan tener algunos ratos de ocio y cierto desarrollo intelectual, con el
fin de que progresen en la virtud; proteger a los pobres, ya que el mayor peligro
para la ley, para la paz y la estabilidad públicas, es la creencia de los pobres de que
están oprimidos y su odio hacia el gobierno; proteger a los pobres, si ustedes
quieren que la industria florezca, ya que los pobres son los consumidores más,
importantes.”21
21
Simonde de Sismondi, Political Economy and the Philosophye of Government, Londres: Chapman, 1847, pp.
220, 221, 223. [Publicado originalmente en 1826-1837].
83
los pastores. De esta manera, esos terrenos dejaban de producir alimentos y
perdía la economía en general.
En conclusión la aportación más relevante de este autor es el resaltar
la preocupación por analizar el origen, causa y formas de evitar las crisis y la
pobreza, así como la necesidad de imponer una política social, mediante la
intervención del estado. Aunque no es considerado socialista, su
pensamiento fue tomado en cuenta por los creadores del socialismo.
84
5.2 HENRI COMTE DE SAINT SIMON Y LA IMPORTANCIA DEL SECTOR INDUSTRIAL
Objetivo
“La prosperidad de Francia sólo puede existir mediante los efectos del progreso de
las ciencias, las bellas artes y las profesiones. Los príncipes, los grandes
funcionarios de la casa real, los obispos, los mariscales de Francia, los prefectos y
los ociosos terratenientes no contribuyen directamente con nada al progreso de las
ciencias, las bellas artes y las profesiones. Por el contrario, sólo lo obstaculizan,
puesto que se esfuerzan en prolongar la supremacía existente hasta este día de las
ideas conjeturales sobre la ciencia positiva. Inevitablemente dañan la prosperidad
22
Astudillo Ursua, Pedro, Lecciones de Historia del Pensamiento Económico, p. 109.
85
de la nación al privar, como lo hacen, a los científicos, artistas y artesanos del alto
grado de estimación al que tienen derecho. Son nocivos porque gastan su riqueza
en una forma que no tienen ningún uso directo para las ciencias, las bellas artes y
las profesiones; son nocivos porque son una carga para el sistema tributario de la
nación, hasta por una suma de trescientos o cuatrocientos millones, bajo el
encabezado de nombramientos, pensiones, obsequios, compensaciones para el
mantenimiento de sus actividades que son inútiles para la nación... La sociedad es
un mundo que está de cabeza. La nación tiene como un principio fundamental que
el pobre debe ser generoso con el rico y que, por consiguiente, las clases más
pobres se deben privar diariamente de los artículos de primera necesidad con el fin
de incrementar el lujo superfluo de los ricos.”23
23
Vease L. Brue, Stanley, Historia del Pensamiento Económico, p. 157.
86
Uno de los discípulos de Saint-Simon fue Augusto Comte, padre de la
sociología, quien retomó la postura positivista, basada en la aplicación del
método científico para comprender a la sociedad.
Las ideas de Saint-Simon influyeron en los primeros socialistas, los
positivistas y, por supuesto, en la obra que Engels y Marx realizaron..
A la muerte de Saint-Simón sus seguidores continuaron pregonando
sus ideales, concretándose principalmente a la crítica de la propiedad
privada, dando paso a la cimentación filosófica del socialismo moderno.
87
88
UNIDAD 6
OBJETIVO
TEMARIO
89
MAPA CONCEPTUAL
Creyeron en que la
mejor forma de Socialistas
combatir los efectos utópicos
negativos de la libre
competencia era
mediante la creación de
comunidades más
Defendió a
justas.
los
trabajadores,
recomendó la
creación de
Roberto asociaciones
Owen cooperativas.
Diseña los
falansterios Comunidades
o falanges rurales
Carlos
autosuficientes, que
Fourier
serían la base de la
transformación
social.
Genera los
Luis Blanc talleres
sociales
Agrupaciones de
individuos que
ejercian la misma
actividad u oficio.
90
INTRODUCCIÓN
91
6.1 ROBERTO OWEN Y LA DEFENSA DE LOS TRABAJADORES
Objetivo
24
Astudillo Ursúa, Pedro, Lecciones de Historia del Pensamiento Económico, p. 116.
25
L. Brue, Stanley, Historia del Pensamiento Económico, p. 162.
92
Owen defendía que el trabajo debía ser la medida del valor. Las
consideraciones de Owen no eran aprobadas por la mayoría de los
industriales, por lo que pidió al parlamento aprobaran leyes en favor de los
trabajadores.
Consideraba que el hombre es producto del medio social en el que
vive, no es bueno ni malo. “Si el hombre es malo en el presente, es porque
el régimen económico y social es detestable; cambiando el medio se habrá
cambiado al hombre.”26 De ahí se desprende el afán por crear las colonias
utópicas.
Al trabajador se le debe remunerar en proporción directa con el valor
del producto, ya que el excedente agregado al valor del bien, crea crisis
pues el trabajador ya no puede adquirir lo producido, debido a que se le
paga por trabajo mucho menos del valor que se le asigna al producto.
En 1828 Owen pidió al gobierno mexicano en diversas ocasiones se
le permitiera crear colonias en Texas y Coahuila, petición que fue negada en
igual número de veces.
El experimento oweniano de creación de colonias basadas en
cooperativas no tuvo mayor éxito que ser un antecedente de lo que
sucedería en 1944 en Rochdale, Inglaterra. La versión moderna del
Cooperativismo se estudia en la UNIDAD 10.
26
Astudillo Ursúa, Pedro, Lecciones de Historia del Pensamiento Económico, p. 116.
93
6.2 CARLOS FOURIER Y EL FALANSTERIO
Objetivo
27
L. Brue, Stanley, Historia del Pensamiento Económico, p. 158.
28
L. Brue, Stanley, Historia del Pensamiento Económico, p. 158.
94
Al igual que las utopías owenianas, el falansterio 29 estaba forjado por
una comunidad cooperativa que funcionaba sólo al servicio de sus
miembros, es decir era una asociación de producción y consumo.
Estaba a favor más por las actividades agrícolas, que por las
industriales. Ninguna persona trabajaría por obligación sino por placer, nadie
trabajaría por necesidad.
También abogaba Fourier por la igualdad de sexos, las mujeres no
debían estar confinadas a las labores del hogar, pues eso limita el desarrollo
de las facultades propias de su género.
Sus obras principales fueron Teoría de los cuatro movimientos (1808),
Tratado de asociación doméstica y agrícola (1822) y Le nouveau monde
industriel et societaire (1829).
Fourier, socialista utópico, fue precursor de la educación infantil.
Nació en Francia, Besanzón el 7 de abril de 1772; su nombre completo era
François María Charles Fourier, y muere el 10 de octubre de 1837.
29
Astudillo Ursúa, Pedro, Lecciones de Historia del Pensamiento Económico, p 118.
95
6.3 LUIS BLANC Y EL TALLER SOCIAL
Objetivo
30
Astudillo Ursúa, Pedro, Lecciones de Historia del Pensamiento Económico, p. 120.
96
97
UNIDAD 7
El MARXISMO
OBJETIVO
TEMARIO
98
MAPA CONCEPTUAL
Comunismo Primitivo.
Asiático.
Esclavista.
Feudalismo.
Capitalismo.
Socialismo.
99
INTRODUCCIÓN
100
7.1 MATERIALISMO DIALÉCTICO E HISTÓRICO
Objetivo
101
Así pues, cualquier acontecimiento o régimen social, debe ser
considerado como resultado de un proceso histórico y visto como un
fenómeno que lleva sus contradicciones implícitas. Marx planteaba esas
contradicciones como una Lucha de Clases permanente.
Es decir, hay varios regímenes que si se analizan aisladamente
podrían resultar absurdos, injustos y hasta fuera de toda lógica. En cambio,
si se estudian desde una perspectiva histórica, relacionados con otros
regímenes previos y considerando las circunstancias de la época, podrían
resultar inevitables y, hasta cierto punto, lógicos.
Cada régimen, cada modo de producción y cada fenómeno social es
resultado y manifestación progresiva de otro previo y, por lo tanto, está
también destinado a ser sustituido por otro de desarrollo superior.
En el Materialismo Histórico de Marx los seres humanos, ajenos a su
voluntad, se incorporan al proceso productivo que corresponde a una
determinada fase de desarrollo de sus capacidades productivas.32
El modo de producción de la vida material establece las condiciones
de la vida social, política y espiritual. La Estructura determina a la
Superestructura.
Las fuerzas productivas y las relaciones de producción determinan la
Estructura Económica. La materia, la mano de obra y los medios de
producción conforman las fuerzas productivas; los nexos entre los agentes
que participan en el proceso de fabricación, conforman lo que Marx llama
relaciones de producción.
Por su parte, la Superestructura, es el sistema jurídico-político e
ideológico necesario para justificar la estructura vigente. Según Marx, al
llegar a una determinada fase del desarrollo, las fuerzas productivas de la
32
Hay un párrafo célebre que sintetiza la concepción materialista de la historia en el Prólogo de la obra de Marx
titulada Contribución a la Crítica de la Economía Política publicada por primera vez en 1859: “El modo de
producción de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida. No es la conciencia del
hombre lo que determina su ser, sino al contrario, su ser social es el que determina su conciencia. En un
determinado estadio de su desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con
las relaciones existentes de producción, o, por usar la equivalente expresión jurídica, con las relaciones de
propiedad dentro de las cuales se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo que eran las fuerzas
productivas, esas relaciones se convierten en trabas de las mismas. Empieza entonces una época de revolución
social".
102
sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción
existentes.
De tal manera que la Estructura entrará en un proceso de revolución
que redundará también en cambios en la Superestructura.
Carlos Marx distingue seis modos de producción en la historia: El
Comunismo Primitivo o Tribal, en el que la propiedad de los medios de
producción y su producto era propiedad colectiva; el modo de producción
Asiático u oriental, caracterizado por gobiernos que centralizaban la
administración de la economía y esclavizaban a los aldeanos; el Esclavista o
Antiguo, caracterizado por el sometimiento total de la fuerza laboral,
convirtiéndola en una factor de la producción más en propiedad del Amo; el
Feudal, en la que el Señor posee los medios de producción y la tierra y el
siervo tiene cierta libertad para decidir dónde labora; Capitalista, basado en
la propiedad privada de los medios de producción y el trabajador es
jurídicamente libre; y el Socialismo, que supone la abolición de la propiedad
privada de los medios de producción por lo que tenderá a superarse para
alcanzar un modelo similar al Comunismo Primitivo en el que habrá
cooperación recíproca y todo el colectivo será beneficiario de lo producido.
En otras palabras, así como el Comunismo Primitivo terminó para que
el Esclavismo surgiera y éste después cediera su lugar al Feudalismo,
también el Capitalismo está condenado a conceder su espacio a un modo de
producción distinto y superior, que para Marx era el Socialismo.
El Comunismo, es la etapa más elevada del desarrollo de las
relaciones de producción y, con base en el Materialismo Histórico, se
presentará luego de que las fuerzas productivas entren en contradicción con
las existentes en el Socialismo.
Algunas de las principales obras de Marx que influyen en el devenir
del Pensamiento Económico son las siguientes:
Crítica a la Filosofía Hegeliana del Derecho, publicada en 1843;
Manuscritos de Economía y Filosofía, en 1845; La Miseria de la Filosofía, en
1847; El Manifiesto del Partido Comunista, en 1848; y sus dos obras cumbre
en las que explica el Materialismo Histórico y sentencia el final del Modo de
Producción Capitalista, La Contribución a la Crítica de la Economía Política,
publicada en 1859, y El Capital, impresa por primera vez en 1867.
103
7.2 TEORÍA DEL VALOR-TRABAJO Y PLUSVALÍA
Objetivo
33
Véase Carlos Marx, El Capital, 1. Los Dos Factores de la Mercancía: Valor de Uso y Valor, pp. 3- 8.
104
si empeora, se destinará más tiempo en la fabricación y, por lo tanto, el valor
será más alto.
Vale la pena mencionar que la Capacidad Productiva del Trabajo
depende de factores como las condiciones naturales, la eficacia de los
medios de producción, el volumen, el progreso de la ciencia, la organización
y la destreza del obrero.
Así Marx simplifica su definición y afirma que un objeto no tiene valor
cuando no tiene valor de uso o cuando su utilidad no es producto del trabajo
humano. El aire tiene valor de uso pero éste no se desprende del trabajo
humano. Por tanto, en el sentido marxista, se puede afirmar simplemente
que el aire carece de valor.
Asimismo, es necesario precisar que, para producir mercancías, no
basta con fabricar valores de uso, sino que es obligado que cumplan con la
característica de ser útiles para otros, es decir, sean socialmente útiles.
En concreto, un objeto o producto es mercancía cuando tiene un valor
de uso producido por el ser humano y al mismo tiempo resulta útil para
varios.
Ahora bien, la plusvalía deriva del sobre producto social que el
asalariado abandona al propietario de los medios de producción sin recibir
nada a cambio, pues si se pagara para compensar toda la jornada laboral,
no habría beneficios para el capitalista.
En otras palabras, la plusvalía es la diferencia entre el valor de lo
producido, luego de ser vendido, y el salario del trabajador.
En el sistema capitalista, afirma Marx, al igual que toda mercancía, lo
que gana un trabajador es la cantidad de trabajo socialmente necesario para
mantenerse activo.
Los gastos de manutención que le aseguren la supervivencia y la
reproducción conformarían lo que debería ganar el trabajador. De tal manera
que en el sistema capitalista, los gastos de mantenimiento de la mano de
obra son, y deben ser, inferiores al valor producido para que haya ganancia.
Sin esta diferencia, la compra de fuerza de trabajo por parte del
capitalista o empleador, no tendría ningún beneficio. De los argumentos
marxistas puede concluirse que el salario es sólo una fracción de la jornada
laboral total que conforma el valor de la mercancía.
105
7.3 LA SOCIALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN
Objetivo
106
Carlos Marx y Federico Engels34 plantearon en su Manifiesto del
Partido Comunista ideas tendentes a lograr modos de producción más justos
que el Capitalismo.
Publicado por primera vez en 1848, El Manifiesto del Partido
Comunista explica que en el nuevo orden social el proletariado, entendido
por los trabajadores, debería asumir la responsabilidad de lograr la anhelada
sociedad sin clases.
En 1847, una organización obrera en Europa, llamada Liga de los
Justos, aceptó los principios de Marx y Engels como base ideológica y
decidieron cambiar el nombre a Liga de los Comunistas.
Esta organización proletaria encargó a los autores redactar el famoso
manifiesto que de manera simplificada sugiere una revolución para instituir
una sociedad sin clases.
En dicho documento se explica la concepción materialista de la
historia definida como la constante lucha de clases, una contienda entre
opresores y oprimidos.
Las clases imperantes en el sistema capitalista son la burguesía y el
proletariado. Según el materialismo histórico, es el proletariado el grupo
destinado a tomar el poder para alcanzar un orden superior denominado
Comunismo.
Tomando al Socialismo como una etapa intermedia entre el
Capitalismo y el Comunismo, el Estado, controlado por los trabajadores,
habrá de hacer los cambios políticos, económicos y sociales para lograr ese
estadio superlativo de la sociedad humana.
Los trabajadores entonces deben asumir un papel revolucionario y
derrocar a la burguesía capitalista. De esta manera, al desaparecer la
propiedad privada de los medios de producción, el proletariado logrará su
auténtica libertad.
Concentrar la propiedad en manos del Estado implica pues que, con
base en un plan colectivo, se asuma la posesión y administración de la
tierra, las fábricas y finanzas. Tan pronto como hayan desaparecido las
34
Federico Engels se encargó de financiar a Carlos Marx cuando éste escribió su obra cumbre, EL Capital. En
vida, Marx sólo publicó el tomo I y al morir dejó varios manuscritos que Engels se encargó de recolectar y ordenar
para publicar los tomos II y III.
107
diferencias de clases, el Estado perderá automáticamente todo carácter
político.
Apoyados en el Manifiesto del Partido Comunista, los bolcheviques
lograron la revolución rusa en 1917 y se estableció el primer estado
socialista del mundo. Muchos especialistas cuestionan la validez del
Materialismo Histórico pues consideran que en Rusia la sociedad derrocada
por la revolución no era capitalista sino feudal.
108
7.4 VLADIMIR ILICH LENIN Y EL IMPERIALISMO
Objetivo
109
La Primer Guerra Mundial, conflicto armado que tuvo lugar entre 1914
y 1918, dio fuerza a los postulados marxistas-leninistas respecto a las
medidas imperialistas adoptadas por las potencias mundiales para dar
impulso al sistema capitalista.
Lenin fue personaje muy activo en la llamada Revolución Rusa luego
de que se enterara que en febrero de 1917 renunciara al poder el Zar
Nicolás II para apropiárselo la burguesía rusa.
Fueron célebres las Tesis de Abril en ese mismo año que
precisamente hacían referencia a la necesidad de quitar ese gobierno
burgués para que el proletariado ocupara ese lugar.
Se manifestó en contra de la primera guerra mundial, sometida a los
intereses imperialistas del capital; sugirió controlar la producción y
distribución de todos los bienes y servicios, los bancos y las tierras por parte
de los Soviets.35
El 8 de noviembre de 1917, Lenin fue elegido premier de la Unión
Soviética por el Congreso de los Soviets de Rusia.
35
El soviet es un consejo conformado por obreros, campesinos y soldados en Rusia. Cada región que conformó la
extinta Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, URSS, luego de la Revolución de 1917, estaba representada
precisamente por un Soviet y toda la unión era controlada por el denominado Soviet Supremo.
110
111
UNIDAD 8
LA SOCIALDEMOCRACIA
OBJETIVO
TEMARIO
SOCIALISMO
112
MAPA CONCEPTUAL
Revisionistas
Analizan los
principios de Marx
y los retoman.
Socialdemocracia
renovada o la
Eduard Bernstein original clásica
tercera vía
Sugiere menor
intervención del
gobierno.
113
INTRODUCCIÓN
114
8.1 EDUARD BERNSTEIN Y LA TRANSICIÓN PACÍFICA DEL CAPITALISMO AL
SOCIALISMO
Objetivo
36
En un documento llamado ¿Qué es la Socialdemocracia?, publicado en la página www.socialdemocrata.org.mx,
el Partido Social Demócrata de México (PSD) describe los orígenes y objetivos principales de la doctrina de Eduard
Bernstein.
115
En términos económicos acepta la economía de mercado pero
reconoce la existencia de ciertas deficiencias que deben ser corregidas por
la autoridad pública.
Conocida la socialdemocracia como revisionismo, por ser una
corriente de pensamiento dedicada a revisar las tesis marxistas, desde
finales del siglo XIX, fundada por Eduard Bernstein.
Fue un pensador socialista que incluso publicó sus ideas revisionistas
en la revista de la Internacional. De nacionalidad alemana, recibe influencia
de las ideas de Marx, Engels, Kant y los reformistas ingleses.
En su primera obra, Las premisas del socialismo y las tareas de la
socialdemocracia publicada en 1899, Bernstein cuestiona las predicciones
del marxismo37 pues considera que por el contrario los obreros viven mejor,
el Capitalismo estaba más fortalecido y existía legislación social.
La meta del marxismo era la misma que de la socialdemocracia,
instaurar el socialismo. Pero había varias diferencias: los socialdemócratas
pretenden utilizar al Estado y no destruirlo; lograr el socialismo a través de
reformas y no de revolución violenta; y, sobre todo, mantener un régimen
democrático y no dictatorial, aunque éste fuese controlado por el
proletariado.
Aunque en principio, el pensamiento de Eduard Bernstein no tuvo
mucha influencia siendo fuertemente criticado por el Partido Social
Demócrata de Alemania, al cual pertenecía; ya para el siglo XX tuvo gran
influencia.
37
Véase unidad 7.
116
8.2 SOCIALDEMOCRACIA CLÁSICA Y RENOVADA
Objetivo
117
ineficiente burocracia y la pérdida de competitividad de las empresas
públicas, se decidió dar otro enfoque al pensamiento socialdemócrata.
El modelo neoliberal sugirió una menor intervención del gobierno, la
venta de las empresas públicas y un mayor protagonismo de la iniciativa
privada en el desarrollo económico.
Surge entonces una socialdemocracia renovada que respeta las
sugerencias neoliberales de disciplina fiscal pero mantiene la idea de que el
Estado debe ser socialmente responsable, comprometido con el bienestar
social y regulador de la economía.
También conocida como la Tercera Vía, creada por el sociólogo
británico Anthony Giddens, esta nueva propuesta está encaminada a la
democratización del capitalismo mundial y a mantener un papel activo del
Estado ahora como regulador de la economía, controlando el gasto público,
más que como interventor.
118
119
UNIDAD 9
SOCIALISMO CRISTIANO
OBJETIVO
TEMARIO
120
MAPA CONCEPTUAL
Dice la Biblia:
Busca una sociedad en la cual los
"aquél que no
hombres obren como hermanos,
trabaje,
reclamando el justo precio y el justo
tampoco
salario y negando que el trabajo sea
comerá".
una mercancía.
121
INTRODUCCIÓN
38
Astudillo Ursúa, Pedro, Lecciones de Historia del Pensamiento Económico, p. 166.
122
9.1 CHARLES KINGSLEY Y EL SOCIALISMO CRISTIANO
Objetivo
39
Fue un movimiento de la reforma social. Obtuvo su nombre de la Carta del Pueblo (The People's Charter) de
1838, se dio en Inglaterra, se denominó así debido a que se presentó una carta con un catálogo de peticiones
referentes a derechos electorales.
40
L. Brue, Stanley, Historia del Pensamiento Económico, p. 168.
123
El socialismo cristiano se desarrolló en Inglaterra y Alemania después
de 1848, siendo el principal defensor en Inglaterra Charles Kingsley,
después de las revoluciones suscitadas, servía la corriente ideológica para
mitigar el dolor y mantener la esperanza, con base en las sagradas
escrituras, La Biblia.
124
AUTOEVALUACIÓN
125
UNIDAD 10
OBJETIVO
TEMARIO
10.1 EL COOPERATIVISMO
10.2 CHARLES GIDE Y EL COOPERATIVISMO MODERNO.
126
MAPA CONCEPTUAL
Corriente que
se define
como Tipos de
reivindicadora cooperativas
de la
Cooperativismo importancia
del
consumidor en
la economía
1.- La de
Producción
y Obtención
de Bienes y
Servicios.
2.- La de
Consumo y
Comercializ
ación
Charles
Fundador del
Gide
coperativismo
127
INTRODUCCIÓN
128
10.1 EL COOPERATIVISMO
Objetivo
129
a) La de Producción y Obtención de Bienes y Servicios, agrupación de
personas que se unen, con recursos propios, para producir
satisfactores, tanto para venta como para consumo personal, y
distribuirse las ganancias a partes iguales.
b) La de Consumo y Comercialización, se constituyen fundamentalmente
para aprovechar las ventajas de comprar al mayoreo para vender a
sus miembros bienes y servicios a precios muy bajos. En este
apartado están incluidas las cooperativas de ahorro y préstamo, que
se conforman para crear un fondo y prestarle a sus miembros a tasas
de interés bajas.
En México, en la Ley General de Sociedades Cooperativas en el
numeral 21 retoma dicha clasificación:
“Artículo 21.- Forman parte del Sistema Cooperativo las siguientes clases de
sociedades cooperativas:
I.- De consumidores de bienes y/o servicios, y
II.- De productores de bienes y/o servicios, y
III.- De ahorro y préstamo.”
130
10.2 CHARLES GIDE
Objetivo
131
d) Los trabajadores tomarán parte de los beneficios de las cooperativas
y serán al mismo tiempo poseedores de los medios de producción.
132
133
UNIDAD 11
EL KEYNESIANISMO
OBJETIVO
TEMARIO
134
MAPA CONCEPTUAL
Utilización de la
totalidad de la
Teoría
mano de obra
de pleno
disponible.
empleo
Resalta la
importancia de la ROSTOW
intervención del
Estado.
SCHUMPETER
Considera para el
HARROD
crecimiento económico
elementos sociológicos,
El factor principal del
políticos, institucionales,
desenvolvimiento
culturales e históricos.
económico es el
empresario.
Modelo de
crecimiento Análisis para conseguir
llamado un crecimiento
Harrod-Domar. económico equilibrado
y con pleno empleo.
135
INTRODUCCIÓN
Basta mencionar que durante buena parte del siglo xx las posturas
filosóficas que sirvieron de base para comprender y enmendar las
irregularidades económicas a nivel mundial fueron las keynesianas,
caracterizadas principalmente por el intervencionismo del estado mediante
políticas fiscales y monetarias.
De esta manera, a través de la inversión pública, se lograría aliviar la crisis
económica y, por ende, aminorar los problemas de desempleo. En este
sentido, el keynesianismo rompía totalmente con el postulado clásico de la
autorregulación de la economía, de la famosa mano invisible que mantenía
el equilibrio en los mercados.
Keynes es considerado como el gran salvador de la economía
mundial de su tiempo pues corrigió los estragos causados por la llamada
Gran Depresión de los años 30.
Después del fatídico 28 de octubre de 1929, fecha conocida como el
lunes negro de Wall Street, los gobiernos incrementaron su participación en
la economía básicamente incrementando su gasto público en infraestructura
y en atención a la sociedad.
México no fue ajeno a dicha tendencia internacional y, a partir de
1932, el keynesianismo ha influido en la vida económica nacional pues el
Estado muchas veces ha funcionado como un auténtico benefactor social
intentando mantener el buen funcionamiento del país.
En pocas palabras, en el presente apartado se estudiará por qué el
Estado es el protagonista fundamental del crecimiento y desarrollo
económico en el pensamiento de Keynes.
Otros economistas que analizaron la economía desde un punto de
vista global, por lo cual son catalogados como postclásicos, igual que
Keynes, fueron Schumpeter, Harrod y Rostow.
En esta unidad conocerá los aportes de estos tres autores que al igual
que Keynes analizaron el desempeño de la oferta y demanda globales.
136
11.1 EL GOBIERNO SUSTITUYE LA MANO INVISIBLE
Objetivo
42
La Gran Depresión fue una crisis económica intensa y mundial que se inició en 1929 y se prolongó toda la
década de los 30. Se inició en los Estados Unidos producto de la especulación financiera, el 24 de octubre de
1929 cuando se desplomó la Bolsa de Valores de Nueva York.
137
instituciones, entendidas estas como un patrón organizado de la conducta de
grupo aceptado como una parte de la cultura.43
En similares condiciones estaba la economía mundial en la década de
los años 30 y la obra de Keynes vino a ofrecer una opción para entenderla y
corregir las deficiencias.
Al igual que lo hizo la escuela institucionalista, Keynes rompe
totalmente con la idea de que el mercado, y en general la economía, tiene un
orden natural pues considera que el Estado debe intervenir directamente
para estabilizarla.
La forma de intervenir es incrementando el gasto público pues éste
estimulará el empleo, el crecimiento económico y fortalecerá el sistema
financiero.
En otros términos, la mano invisible, de la que hablaba Adam Smith,
como reguladora de la economía pasó a ser sustituida por la participación
directa del Estado.
Más que analizar la actividad individual, Keynes enfatiza su análisis
en las cantidades globales y en el actuar colectivo de la sociedad, de tal
manera que hace mención de términos como oferta global y demanda
global. De esto, obtiene un concepto denominado demanda efectiva,
conocida también como demanda agregada o gastos agregados.44
Para Keynes, la demanda efectiva es la determinante del ingreso, la
producción y el empleo a nivel nacional.
Los gastos agregados son la suma de los gastos privados, del
gobierno y el consumo de exportaciones.
Es decir, la demanda efectiva determina la producción real de la
economía la cual en algunos casos es menor que la producción potencial si
existiera el pleno empleo.
Keynes sugería la aplicación de políticas fiscales y monetarias que
estimulen la producción para alcanzar el pleno empleo. Así pues, para
combatir la depresión económica, el gobierno debería incrementar su gasto,
43
Para conocer más sobre la Escuela Institucionalista vale la pena revisar Stanley L. Brue, Historia del
Pensamiento Económico, pp. 369- 378.
44
John Maynard Keynes, Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, “El Principio de la Demanda
Efectiva, pp. 32- 40.
138
o bien reducir los impuestos, ya que estos últimos incrementan el consumo
privado. También debería elevar la oferta de dinero para reducir las tasas de
interés y estimular la inversión.
139
11.2 TEORÍA DEL PLENO EMPLEO
Objetivo
45
Sin conocerse y siendo contemporáneos, Kalecki y Keynes llegaron a similares conclusiones respecto a las
formas en cómo se debía estabilizar la economía mundial. Libros que pueden ayudar a conocer las aportaciones de
Kalecki al pensamiento económico son el de López Gallardo, Julio, Economía de Michal Kalecki y el Capitalismo
Actual, FCE, México, y el del propio Kalecki, Ensayos Escogidos sobre la Dinámica de la Economía Capitalista,
FCE, México.
140
Partiendo de esta idea, Keynes y sus partidarios proponen, como
medio para aumentar el empleo, el aumento de los gastos en forma de
inversiones privadas y estatales. Asimismo, proponen el incremento de las
compras de mercancías y servicios por parte del Estado.
Lo anterior explica porqué las potencias económicas destinan grandes
cantidades de recursos a gastos militares ya que, según las tesis
keynesianas, éstos son un factor que impulsa el crecimiento económico.
Siendo la demanda de bienes y servicios de la sociedad, el objeto de
estudio fundamental para la determinación de su efecto en la economía, al
igual que lo hicieron los neoclásicos, Keynes se apoyó en las matemáticas
para estudiar los factores que motivan o determinan el consumo de los
agentes económicos.
Explica términos tales como propensión a consumir y propensión
marginal a consumir. Estas variables están determinadas por factores
objetivos, tales como cambios en el salario, modificaciones en la política
fiscal; y subjetivos, como las diversas motivaciones del ahorro (salud,
educación, vejez, imprevistos, inversión futura o simplemente para gastar el
ingreso gradualmente).
Como un componente importante de la demanda agregada, Keynes
también analiza la demanda de inversión. Para ello define lo que él llama
Multiplicador el cual relaciona los efectos en el nivel de ingreso ante cambios
en la inversión. En otras palabras, un incremento en las decisiones de
invertir de los empresarios, provoca un efecto multiplicador en la
economía.46
Aunque es frecuente que los partidarios del keynesianismo hablen de
la Teoría del Pleno Empleo, en realidad el alcance de tal propuesta se limita,
en el mejor de los casos, a reducir el nivel de desempleo hasta un punto que
se asegure el buen funcionamiento de la economía capitalista.
Se ha visto que el pleno empleo en la práctica es imposible pues para
que el gobierno incremente su gasto implica también que cobre más
impuestos. Al tener más carga impositiva, el consumo privado también
tiende a disminuir y por consiguiente la demanda efectiva se reduce.
46
Véase John Maynard Keynes, Teoría General de la Ocupación el Interés y el Dinero, “La Propensión a
Consumir”, pp. 87- 122.
141
No es casual que las economías más desarrolladas del mundo,
incluso las que tienen enormes déficits en sus finanzas públicas, padecen
todavía los estragos del desempleo.
142
11.3 EL NEW DEAL EN ESTADOS UNIDOS
Objetivo
143
11.4 SCHUMPETER, HARROD Y ROSTOW
Objetivo
144
Según este modelo, para que haya un crecimiento económico
equilibrado y con pleno empleo, es necesario que el producto y el capital
productivo crezcan en la misma proporción que el ritmo de crecimiento de la
oferta de trabajo.
En otras palabras, si el crecimiento del capital es menor que el
crecimiento del trabajo habrá desempleo; si es mayor, de cualquier forma
habrá distorsiones en la tasa de ahorro e inversión.
En el modelo se manejan dos diferentes tasas de crecimiento, una
llamada natural, definida como el aumento en la oferta de trabajo, y otra
garantizada, que es la tasa de crecimiento en la cual el ahorro y la inversión
permanecen constantes.
Este modelo confirma que el pleno empleo es sólo una referencia al
concluir que el crecimiento equilibrado aparece simplemente como una
contradicción de la realidad pues el desequilibrio es la regla.
Es decir, la tasa natural de crecimiento y la tasa garantizada, que en
teoría deberían ser iguales para asegurar el crecimiento equilibrado, en
realidad siempre serán distintas.
Walter Whitman Rostow nació en 1916 en los Estados Unidos y murió
en el 2003 que por cierto fue consejero de seguridad en el Departamento de
Estado de su país.
En su obra, Las Etapas del Crecimiento Económico, considera
elementos de tipo sociológicos, políticos, institucionales, culturales e
históricos. Esas etapas identificadas por Rostow son:
145
d) Camino de la madurez, donde la economía se diversifica en nuevas
áreas, gracias a que la innovación tecnológica proporciona diferentes
opciones de inversión y las importaciones disminuyen.
e) Consumo a gran escala, en la que el sector servicios se convierte en
el dominante.
146
147
UNIDAD 12
El NEOLIBERALISMO
OBJETIVO
TEMARIO
148
MAPA CONCEPTUAL
Regula la Milton
Friedmann
emisión
monetaria y
rechaza la
intervención
del Estado.
Revalora
la relación
Método de
entre el
Sistema producción
tiempo de
producción Just in Time
y la
circulación Flexibilidad
de la laboral.
mercancía
en la
cadena Toyotismo
productiva.
Creado en
Japón.
149
INTRODUCCIÓN
150
12.1 MILTON FRIEDMAN Y EL NEOLIBERALISMO
Objetivo
151
teoría de la función de consumo en la que critica las ideas keynesianas
sobre los efectos del ingreso.
Según Friedman, el consumo de un hogar está determinado por el
ingreso permanente, más que por el ingreso actual. El ingreso permanente lo
define como las percepciones promedio que se espera recibir durante cierto
número de años.
En otras palabras, los individuos intentan mantener un estándar de
vida estable de uno a otro año y los cambios en el ingreso de muy corto
plazo no afectarán su patrón de consumo.
Definitivamente, Friedman es más conocido por sus ideas respecto la
función que desempeña el dinero en la economía y, en específico, sobre los
factores que determinan la demanda de dinero. Según este economista, hay
tres factores que determinan la cantidad monetaria que los hogares y las
personas desean tener:
48
Una definición amplia del Monetarismo, y por ende, del Neoliberalismo, sus defectos y virtudes, así como las
implicaciones de esta corriente ideológica en algunos países de América Latina, son presentados en el libro de
Villarreal René, La Contrarrevolución Monetarista, Fondo de Cultura Económica, México 1986. Véase también
Friedman Milton, Los Perjuicios del Dinero, Hacia un nuevo liberalismo económico, Editorial Grijalbo, México 1993.
152
es una contrarrevolución pues logró revivir la tesis liberal del Laissez Faire,
Laissez Passer.
Las políticas económicas que emanan del monetarismo están
encaminadas a reducir, o eliminar, la participación del Estado en la
economía la cual a criterio de los neoliberales es la causante de la inflación y
todos los demás desequilibrios del sistema capitalista.
Los principales promotores de la estrategia neoliberal son el Banco
Mundial, la Organización Mundial del Comercio (antes Acuerdo General
sobre Aranceles y Comercio, GATT por sus siglas en inglés) y el Fondo
Monetario Internacional.
Estos organismos no dependen de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) y están por ello exentos del control directo de los gobiernos de
los países miembros.
La contracción en el gasto público, un estricto control en la emisión
monetaria, privatización de empresas, desregulación de las actividades
económicas y la promoción del libre comercio, tanto nacional como a nivel
internacional, caracterizan al neoliberalismo.
Con esta corriente de pensamiento, la globalización como estrategia
de desarrollo se convirtió en el medio y el objetivo de las autoridades de la
mayoría de los países.
Como consecuencia de la aplicación de las recetas friedmanianas,
prácticamente todas las naciones del mundo realizan acuerdos comerciales
de diversa índole.
En Latinoamérica, se suele identificar a las políticas neoliberales con
las establecidas en el llamado Consenso de Washington, término acuñado
en 1989 por el economista John Williamson para referirse al tipo de políticas
fiscales y monetarias recomendadas para los países en desarrollo por los
organismos financieros antes mencionados con sede precisamente en la
capital estadounidense.
El auge internacional de las políticas neoliberales se produjo con el
gobierno de la Primer Ministro británica Margaret Thatcher, primera ministra
del Reino Unido entre 1979 y 1990, luego imitadas por el presidente
estadounidense Ronald Reagan, 1982- 1989.
153
12.2 EL SISTEMA JUST IN TIME, LA ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN NEOLIBERAL
Objetivo
49
Véase Monden, Yasuhiro, El Sistema de Producción de Toyota “Just in Time”, Editorial Macchi, Argentina 1993.
154
proponen el Taylorismo o el Fordismo50 que dependen de la venta en
grandes volúmenes.
50
El Taylorismo establecía por medio de cronómetro el tiempo necesario para realizar cada tarea específica y
analizaba cada uno de los movimientos del obrero para eliminar los tiempos innecesarios. El Fordismo es el
sistema de producción en masa, fabricar grandes volúmenes de mercancías para venderlas a bajos precios a un
gran número de clientes.
155
12.3 EL RESQUEBRAJAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL, ¿ADIÓS
AL PARADIGMA NEOLIBERAL?
Objetivo
156
y después rematados a precios muy bajos los cuales resultaban insuficientes
para respaldar la totalidad de la deuda que por ellos se había contratado.
De esta forma, las instituciones crediticias que habían realizado esos
préstamos reportaban pérdidas significativas y se vieron en la necesidad de
reducir su financiamiento, lo que después redundó en falta de liquidez y la
consecuente desaceleración económica.
Lo peor es que muchos de los títulos de deuda inmobiliaria fueron
comercializados en el mercado financiero internacional, de tal manera que el
problema se volvió global.
Al iniciar el 2008, la Reserva Federal estadounidense, o
Departamento del Tesoro, publicó que las pérdidas generadas por las
hipotecas subprime, o créditos inmobiliarios de alto riesgo, alcanzaron un
monto cercano a los 100 mil millones de dólares.
Con tales problemas, era lógico el desequilibrio en los mercados
financieros y durante el 2008 prácticamente todos los países sufrieron las
consecuencias. La crisis financiera internacional es tan grave que sin duda
podría tomarse como una auténtica señal de desgaste del paradigma
Neoliberal o Monetarista de Milton Friedman.
En contra de lo sugerido por el monetarismo, los gobiernos de los
países industrializados de todo el mundo se han visto en la urgencia de
intervenir directamente las entrañas de las instituciones financieras y de
otras grandes empresas, entre ellas las poderosas automotrices, para
realizar los ajustes pertinentes.
En la reunión efectuada en abril del 2009, los presidentes de los 20
países económicamente más importantes del orbe, grupo conocido como G-
20, concluyeron, entre otras cosas, que es indispensable tener un mejor y
mayor control de los mercados financieros a través de una agencia
internacional de supervisión.
En otras palabras, para que funcione bien la economía mundial será
necesaria una estricta regulación, además de vigilancia constante, de las
instituciones financieras y consorcios cuya operación influye a nivel
macroeconómico.
157
158
UNIDAD 13
OBJETIVO
TEMARIO
IMPORTACIONES
159
MAPA CONCEPTUAL
Corriente
conservadora
pretendía mantener
modelo económico Con Benito Juárez se
colonial. logra eficientar la
recaudación de
impuestos.
(1867-1876)
Con Porfirio Díaz y Matías
Romero se fomentó el
comercio exterior,
principalmente de metales y
alimentos, y la inversión
extranjera.
(1877-1911) Se aplica el
desarrollismo de
Eduardo Suárez.
(1935-1959)
En la época
revolucionaria, se
Se combinan
siguieron aplicando
La crisis en la década políticas
ideas liberales, lo que
de los 30 del siglo XX, desarrollistas con el
propició un auge
motivó la aplicación de estructuralismo de la
manufacturero.
medidas keynesianas. CEPAL.
(1960-1970)
160
INTRODUCCIÓN
161
latinoamericanos observaron un deterioro en sus términos de intercambio
ante los países desarrollados, ubicados en el centro económico.
Así, la intervención del Estado ahora tendría la consigna de corregir esos
términos de intercambio desarrollando planes de industrialización, creando
marcos jurídicos para crecer hacia adentro.
En los años 60 sobre todo, la aplicación de la estrategia
industrializadora propuesta por la CEPAL no había sido tan efectiva, razón
por la cual algunos economistas latinoamericanos, principalmente
sudamericanos, la cuestionaron y propusieron una nueva denominada
Teoría de la Dependencia.
Ésta también tuvo sus críticos, principalmente desde México, los
cuales consideraban que la dependencia era en realidad una relación
socioeconómica característica del capitalismo mundial y, por lo tanto, podía
cambiar mejorando ciertos factores internos de los países subdesarrollados.
Es decir, para el economista Enrique Semo, en vez de buscar
obstáculos externos, es necesario que los países subdesarrollados
encuentren sus debilidades internas. De esta forma se podrá lograr una
nueva relación más equitativa con la economía mundial.
Y como se verá en este apartado, así ha sido la evolución de la
economía mexicano en las últimos cuatro décadas, una búsqueda constante
de relaciones más justas con las grandes potencias industriales.
En las décadas de los 70, 80, 90 y primera del siglo XXI, las
políticas neoliberales han movido la economía mundial. Sin embargo, la
crisis financiera, iniciada en el 2008 y sufrida principalmente en el 2009,
significó un duro golpe para sus partidarios.
En México, el control de la inflación al estilo neoliberal ha tenido
un costo muy elevado. Recesión económica, bajos salarios, desempleo y
pobreza son rasgos de la economía nacional actual.
Luego de leer esta Unidad, seguramente se tendrán más
elementos para reflexionar respecto a nuevas estrategias que puedan
resolver esos lastres de la economía mexicana. Definitivamente, el 2008
pudo haber significado para el neoliberalismo el fin de su vigencia para que
de nueva cuenta el Estado surja como gran salvador de la economía mundial
y, por ende, de la nacional.
162
13.1 DE LA ECONOMÍA DE ENCLAVE AL DESARROLLISMO
Objetivo
Desde la etapa colonial hasta la primera mitad del siglo XX, México, al igual
que todos los países latinoamericanos, operaba con una economía
totalmente dedicada a la exportación de metales preciosos, materias primas
y productos agropecuarios.
En este sentido, la economía nacional era considerada como de
enclave, cuya actividad manufacturera era prácticamente inexistente y todo
tenía que importarse desde España, en la etapa colonial, y Estados Unidos y
otros países europeos, cuando México se volvió independiente.
Esa era la forma primaria que los países latinoamericanos adoptaron
para exportar porque así lo determinaban las potencias mundiales. Regían
en Europa las ideas mercantilistas, que proponían, entre otras cosas, el
saqueo de las colonias americanas.
La etapa primaria exportadora o economía de enclave, inicia cuando
México era colonia española. La actividad preponderante en la Nueva
España, asignada desde Europa, era la extracción de metales preciosos. La
enorme mayoría de la exportación minera se realizaba prácticamente sin
recibir retribución alguna.
La unidad económica preponderante estaba conformada por las
Haciendas, destinadas fundamentalmente a abastecer de alimentos a los
trabajadores de las minas.
La guerra de independencia debilitó las actividades mineras y
agropecuarias. Las manufacturas estaban limitadas a pequeños talleres
artesanales y la solución para sacar adelante a la naciente economía
mexicana se debatía entre dos propuestas, la liberal, o reformista, y la
conservadora.
163
La llamada corriente reformista del México independiente,
representada por personajes como Lorenzo de Zavala, José María Luis Mora
y Valentín Gómez Farías, consideraba que se debía romper el viejo orden
económico, establecido en la época colonial, incautando los bienes del clero
y fomentando la propiedad privada.51
Las ideas de José María Luis Mora eran las principales detonantes de
las propuestas reformistas. Además de oponerse a la concentración de las
tierras en manos del Clero, criticaba el diezmo pues a su juicio causaba
distorsiones en los precios de los productos agrícolas.
Este impuesto aplicado por la Iglesia Católica era equivalente al 10
por ciento de lo cosechado y del ganado. Los argumentos de Mora influyeron
en la élite política y gubernamental. En octubre de 1833 se dictó la Ley que
quitó la obligatoriedad del diezmo a nivel nacional.
En esos mismos años, hubo una corriente conservadora,
representada por Lucas Alamán y Esteban de Antuñano, que se oponían a
esas políticas laicas. En cambio, proponían la participación del gobierno para
fomentar la industria tomando como punto de partida el viejo modelo
colonial.
Aprovechar la exportación minera, la actividad agropecuaria y
respetar las riquezas del Clero eran los puntos torales en la propuesta
conservadora. En 1830, a propuesta de Alamán y fondeado con los
impuestos a la producción algodonera, se creó el Banco del Avío, institución
destinada precisamente al fomento industrial.
En los primeros 50 años del México independiente, los cambios en el
gobierno eran frecuentes lo que dificultó la conformación de una economía
sólida. Dicha situación, llevó, de forma casi inercial, a retomar las actividades
que en la época colonial se realizaban, la exportación de materias primas y
bienes agropecuarios
La segunda mitad del siglo XIX, se caracterizó por el pragmatismo de
los políticos y administradores públicos mexicanos quienes adoptaban
fundamentalmente la tesis de los economistas clásicos europeos para
resolver los problemas coyunturales del momento.
51
Romero Sotelo, María Eugenia, Historia del Pensamiento Económico en México, Editorial Trillas, México.
164
Es decir, basados en el liberalismo económico, se protegió la
propiedad privada y el libre intercambio de mercancías y servicios. Pero
siendo México un país fundamentalmente rural, con ingreso bajos, era difícil
desarrollar un mercado interno eficiente y más aún cobrar impuestos.
Fue hasta el periodo conocido como República Restaurada (1867-
1876), con Benito Juárez en la presidencia, cuando se logró establecer
políticas eficientes de recaudación de impuestos.
Con José María Iglesias como Ministro de Hacienda, terminó con las
facultades especiales de jefes militares y gobernadores para concentrar los
ingresos federales y estatales, redujo el ejército de 80 mil a 20 mil efectivos;
pagó la deuda externa.
Durante la gestión de José María Iglesias, enero de 1864 y diciembre
de 1867, se logró dar cierta organización al aparato fiscal y al mismo tiempo
se siguieron realizando actividades económicas tradicionales, como la
agrícola y la minera.
Su sucesor, Matías Romero, siguió la misma tendencia enfocándose a
fortalecer las finanzas públicas al fomento del comercio exterior de los
productos de la minería.
De 1868 a 1872, fue ministro de Hacienda por primera vez, cuando
todavía era Presidente Benito Juárez. De 1877 a 1879, ya con Porfirio Díaz
en la Presidencia, ocupó de nueva cuenta la secretaría de Hacienda; su
último periodo en tal cargo fue de 1892 a 1893.
Oriundo de Oaxaca, Matías Romero fue célebre por su análisis
respecto a las ventajas y desventajas del sistema monetario basado en el
patrón plata. Ya retirado de sus funciones como ministro de hacienda, en
junio de 1895 publicó en el North American Review, un artículo titulado El
Patrón Plata en México.
El porfiriato, de 1877 a 1911, se caracterizó por un notable
crecimiento económico basado en el fomento del comercio exterior de
metales, materias primas y productos agrícolas, la inversión extranjera,
concentrada en las actividades exportadoras, y un sector industrial
incipiente, caracterizado por la fabricación de productos para el mercado
interno.
165
Respecto al pensamiento económico en el periodo revolucionario,
considerado de 1911 a 1928, se puede decir que fue inspirado por las ideas
de quienes participaron en la guerra de la Revolución Mexicana.
Los agraristas, inspirados en los deseos de Emiliano Zapata por
conseguir tierra para los campesinos, hasta los laboristas, cuyos derechos
fueron plasmados en la Constitución de 1917 coordinada por Venustiano
Carranza.
Los pensadores e ideólogos que influyeron directamente en los
políticos y militares de la revolución son muchos y un gran grupo de ellos
estaba conformado por abogados, profesores e ingenieros.
Entre ellos destacan Luis Cabrera, Antonio Díaz Soto, Gustavo
Espinosa Mireles, Marte R. Gómez, Manuel Gómez Morín, Heriberto Jara,
Edwin Walter Kemmerer, Fernando M. Lizardi, Antonio Manero, Francisco J.
Mújica, Rafael Nieto, Alberto J. Pani, Pastor Rouaix y Dionisio Zavala.
Durante los primeros 10 años de gobiernos revolucionarios, la
minería, las manufacturas y las actividades agrícolas disminuyeron su
producción.
La incipiente actividad manufacturera dependía del mercado interno y
las importaciones de maquinaria, equipo, herramientas, automóviles y otros
productos iban en ascenso.
La economía mexicana todavía era dependiente de las exportaciones
de productos alimenticios y mineros, incluido el petróleo. Así seguiría
operando la economía mexicana, con el predominio del liberalismo como
regente del pensamiento económico nacional, hasta los años de la Gran
Depresión en el que la influencia del keynesianismo se hizo presente.
En la década de los 30 del siglo XX, destacaron personajes como Luis
Montes de Oca, titular de hacienda, que enfrentó la depreciación de la
moneda de plata efectuando una Reforma Monetaria. Alberto J. Pani, ocupó
ese cargo a partir de 1932 y criticó las políticas de Montes de Oca por
considerarlas agravantes de la economía mexicana.
Al iniciar en 1934 la Presidencia de Lázaro Cárdenas, la economía
mexicana fue abiertamente estatista pues se adoptaron las tesis
keynesianas para lograr el desarrollo de México. Con Eduardo Suárez como
Secretario de Hacienda, que se mantuvo en el cargo con el Presidente
166
Manuel Ávila Camacho (1941- 1946), este periodo estatista fue conocido
como desarrollismo, escuela que consiste en la búsqueda del desarrollo
económico a través del gasto público, tal como lo sugería Keynes.52
Entre los puntos principales a destacar de la escuela desarrollista de
Eduardo Suárez están los siguientes:
- Promover el desarrollo económico, incluso aceptando cierto grado
de inflación.
- Para lograr el desarrollo se requiere un Estado activista, dadas las
limitaciones del sector privado y del ahorro interno.
- Nacionalismo económico que intenta alcanzar a los países
industrializados.
- Se busca un desarrollo equilibrado entre industria y agricultura.
- Inversión pública en grandes obras de infraestructura.
- El Banco Central apoyará el desarrollo con la emisión de dinero para
financiar el gasto público.
- Se impulsa el sistema bancario privado con la Ley de Instituciones
de Crédito de 1941 para apoyar la banda de desarrollo del gobierno.
- Se acepta la devaluación si es necesario para corregir los
desequilibrios con el mercado exterior.
- Se apoya la inversión privada.
- La moderación de los impuestos es fundamental para fomentar el
ahorro interno.
Personajes como Ramón Beteta y Antonio Carrillo Flores, secretarios
de Hacienda de los presidentes Miguel Alemán y Adolfo Ruiz Cortines,
colaboraron con Eduardo Suárez, razón por la cual sus políticas
desarrollistas se mantuvieron influidas por el estructuralismo de la CEPAL.
52
Véase “El surgimiento de la escuela desarrollista” en Romero Sotelo María Eugenia, Historia del Pensamiento
Económico en México, pp. 229- 238.
167
13.2 VISIÓN DE LA CEPAL E INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE
IMPORTACIONES
Objetivo
53
Véase Moreno Prudenciano, Desarrollo Económico y Acumulación de Capital en México, “Modelo de
Industrialización por sustitución de importaciones”, Trillas- UAM, Primera Edición, 1982, pp. 80-99.
168
Este concepto clásico de las ventajas comparativas propone que cada
país debe especializarse en la producción de los bienes en que puede ser
más eficiente según la disponibilidad de sus recursos materiales y humanos.
El estructuralismo considera que en los hechos la situación es distinta.
Fue elaborado por los economistas de la Comisión Económica para América
Latina (CEPAL)54, principalmente el argentino Raúl Prebisch, quien fue
secretario ejecutivo de este organismo de 1950 a 1963, los brasileños Celso
Furtado y Fernando Henrique Cardoso, el chileno Aníbal Pinto y el mexicano
Víctor Urquidi.
Explica que los términos de intercambio para los países
subdesarrollados se han deteriorado de forma constante debido a que se
han especializado en la producción y exportación de metales, materias
primas y alimentos.
Al no desarrollar su sector manufacturero, no están en condiciones de
crear tecnología y medios de producción capaces de aumentar su
productividad. Esta condición de la estructura económica, es la causante de
los bajos salarios, el desempleo y el enorme saldo negativo en la balanza
comercial pues todas las manufacturas se tienen que importar desde los
países desarrollados.
Entonces, consideraba la CEPAL, el esquema de la economía mundial
está conformado por los países del centro, los industrializados, y los de la
periferia, países subdesarrollados. Por su especialización industrial, las
naciones que conforman el centro están en condiciones de generar más
empleo, crear tecnología y tener márgenes de ganancia más elevados que
los de la periferia que producen alimentos y materias primas.
La solución que los cepalinos propusieron para resolver el problema
del deterioro de los términos de intercambio en los países subdesarrollados
fue precisamente la industrialización por sustitución de importaciones.55
54
El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas creó en 1948 cinco comisiones económicas regionales,
Europa, Asia- Pacífico, el Medio Oriente, y América Latina. Así nació la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL), cuya sede se estableció en Santiago de Chile. Su primer Secretario Ejecutivo fue el mexicano Gustavo
Martínez Cabañas que duró en el cargo un año cuatro meses. En 1984, su campo de acción se amplió a la zona
del Caribe y así cambió su nombre a Comisión Económica para América Latina y el Caribe, pero continúa siendo
llamada simplemente CEPAL. Véase su sitio electrónico oficial www.cepal.org en la red de internet.
55
“Durante la fase de desarrollo hacia adentro, la expansión de las economías periféricas (países en vías de
desarrollo) debe realizarse basada en la industrialización a través de la producción interna de bienes que antes se
169
Era menester desarrollar el sector manufacturero y para ello se
recurrió a crear mecanismos legales de fomento que permitían la inversión
extranjera hasta ciertos límites.
Varios decretos se promulgaron para regular la participación de las
compañías trasnacionales, limitar las importaciones y definir el porcentaje de
contenido nacional mínimo en los productos fabricados en territorio
mexicano.
Antonio Ortiz Mena fue el Secretario de Hacienda y Crédito Público en
las administraciones de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. Es
considerado el principal estratega del desarrollo económico en México en los
años sesenta. Hay quienes en la actualidad lo consideran el mejor Secretario
de Hacienda que México ha tenido.
Por ejemplo, para el caso del sector automotriz, una industria por
antonomasia global, las autoridades establecieron en 1962 su primer
decreto.
Los pocos vehículos que hasta antes de este decreto automotriz se
ensamblaban en el país, a lo mucho tenían un 20 por ciento de contenido
nacional y se trataba de partes con muy poco valor agregado, tales como
cables, mangueras, juntas o tapices para interiores.
Con este primer decreto automotriz de los años 60 se limitaron las
importaciones de vehículos, motores, cajas de velocidades, sistemas de
dirección y frenos, al tiempo que se exigió iniciar su fabricación en territorio
nacional.
El decreto automotriz de 1962 definió en 60 por ciento el contenido
nacional mínimo que debían tener los vehículos vendidos en el mercado
mexicano y se dispuso que a más tardar dicho porcentaje debía ser
alcanzado en 1964.
Cualquier armador de vehículos podía producir en México siempre
que limitara su propiedad en la planta al 40 por ciento. Las compañías de
170
autopartes no podían pertenecer a las ensambladoras de vehículos y debían
tener al menos 60 por ciento de capital mexicano.
El sector manufacturero se desarrolló al amparo de ese tipo de
decretos, estrategias de índole keynesianas en las cuales la intervención del
Estado en la industrialización, como promotor e inversionista, era evidente.
171
13.3 LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
Objetivo
172
Esta teoría fue posteriormente criticada por intelectuales como
Enrique Semo, al considerar que se trata de relaciones sociales y
comerciales, y no de dependencia, producto de la interacción normal entre
los participantes en la economía mundial.
En su libro La Crisis Actual del Capitalismo, Enrique Semo considera
que la dependencia es un mito. El autor ciertamente reconocía la existencia
de la dependencia pero vista como una relación que podía cambiar a
exigencia de los países emergentes.
Es decir, otros países subdesarrollados han encontrado la manera de
corregir sus deficiencias internas para crecer en el sistema capitalista
internacional, en vez de buscar en el exterior los obstáculos que impiden su
progreso.
Semo reconocía que las causas del subdesarrollo también están
dentro de cada país del Tercer Mundo y no son únicamente externas.
Criticaba también la idea de los dependentistas respecto a que el socialismo
era la forma de corregir esa relación de subordinación.
Consideraba que los países del Tercer Mundo pueden adquirir fuerza
en su capacidad de negociación dentro del sistema capitalista y ponía como
ejemplo a la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).
Los miembros de la OPEP han logrado incrementar sus ingresos.
Además, consiguieron que las naciones altamente industrializadas se
sujeten a sus disposiciones en cuanto a precios y volúmenes de producción.
Así, las relaciones de dependencia se transforman en relaciones de
interdependencia. La ley del desarrollo desigual del capitalismo, puede
actuar a la inversa, y los países antes atrasados pueden alcanzar a los
desarrollados.
173
13.4 NEOLIBERALISMO Y LA APERTURA COMERCIAL
Objetivo
Al igual que sucedió en la década de los 60, en los años 70, 80 y 90 los
países desarrollados siguieron marcando la pauta a las economías
emergentes para ahora crecer con base en las exportaciones
manufactureras y la inversión extranjera directa.
Regidos por el neoliberalismo, doctrina que retoma, como se explicó
en la UNIDAD 12, los conceptos clásicos del libre mercado, la no
intervención del Estado en la economía y la privatización de los medios de
producción, los países industrializados determinaron nuevas políticas
económicas que afectaron a las naciones en vías de desarrollo.
Los decretos que en los años 60 establecían estrictos requisitos a los
extranjeros para producir en México, a partir de la década de los 70 se
flexibilizaron y se aplicó una mezcla de políticas desarrollistas-
estructuralistas y neoliberales. En los años 90 comenzó la franca apertura
comercial y, por tanto, la aplicación total de los postulados neoliberales.
Como parte de dicha estrategia, el gobierno mexicano inició una ola
de firmas de tratados de libre comercio con diversos países de entre los
cuales destaca el concretado con Estados Unidos.
El 12 de agosto de 1992, Jaime Serra, el secretario de Comercio y
Fomento Industrial de México; Michael Wilson, Ministro de Industria, Ciencia
y Tecnología y Comercio Internacional de Canadá; y Carla Hills,
Representante Comercial de Estados Unidos, concluyeron oficialmente las
negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte ( TLCAN) y
quedó estipulado entrara en vigor el primero de enero de 1994.
La aplicación de las medidas neoliberales significó inestabilidad
económica y política. El 20 de diciembre de 1994, los sectores firmantes del
Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento, encabezados por el
Presidente de México Ernesto Zedillo, acordaron elevar la banda superior de
174
deslizamiento del peso frente al dólar en 53 centavos de nuevos pesos,
pasando del nivel máximo de 3.4712 nuevos pesos 56 por dólar a 4.016
nuevos pesos, es decir, un aumento del 15.26 por ciento.
Antes de la devaluación, la inflación anualizada en diciembre de ese
año era del siete por ciento, gracias principalmente al estricto control en el
gasto gubernamental y la férrea regulación en la emisión de dinero.
Para enero de 1995, luego del error de diciembre (así se le conoce
coloquialmente a la macrodevaluación de 1994) la inflación anualizada ya
era de 45 por ciento y el tipo de cambio superó los cinco nuevos pesos.
Los defensores del neoliberalismo explicaban que la crisis se dio por
una deficiente aplicación de las políticas monetaristas. Se decidió darles
continuidad vendiendo más empresas paraestatales, permitiendo más
inversión extranjera, se liberó el tipo de cambio y se intensificó la apertura
comercial.
El Tratado Comercial con Europa entró en vigor en el 2000; en abril
del 2005 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio con Japón. Con
Sudamérica se han establecido diversos convenios con alcance parcial de
los llamados Acuerdos de Complementación Económica (ACE) tales como los
firmados con Argentina, Uruguay, Brasil y uno con toda el área del
MERCOSUR. Además, se firmó un acuerdo de libre comercio con Chile en
1998.
La estrategia neoliberal ha abarcado los sexenios de Miguel de la
Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox Quesada y
Felipe Calderón. En la administración salinista, Pedro Aspe Armella, José
Córdova Montoya y el mismo Carlos Salinas de Gortari, también ex
secretario de Programación y Presupuesto en el sexenio de Miguel de la
Madrid, son considerados los principales ideólogos de la puesta en marcha
del modelo neoliberal.
Se observa con la privatización de industrias como la
telecomunicación y los servicios públicos; protege grandes capitales
externos dependiendo de la inversión extranjera; apoya a agrandes
56
En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1989- 1994) se aplicó una reforma monetaria eliminando tres ceros a
las cantidades expresadas en moneda nacional. Se argumentaba que la intención era facilitar la contabilidad y si el
tipo de cambio era de por ejemplo 3.5 nuevos pesos, expresado en viejos pesos era de 3 mil 500.
175
inversionistas internos; deuda con el Fondo Monetario Internacional que
hace depender de otras economías; controla el salario mínimo; entre otros
muchos aspectos estas son las medidas que se han aplicado desde hace
más de veinticinco años, que para algunos son benéficas, para otros como la
clase trabajadora son catastróficas.
176
177
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Friedman, Milton, Los Perjuicios del Dinero, Editorial Grijalbo, 1992, México.
178
Perdices de Blas, Luis, Diccionario de Historia del Pensamiento Económico:
Economistas, Escuelas y Corrientes de Pensamiento Económico, Editorial
ECOBOOK, 1ª. Edición 2009, España.
179
PORTALES ELECTRÓNICOS DE APOYO
www.wikipedia.com
www.biografiasyvidas.com
www.eumed.net
www.monografias.com
180