GERMINACION

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

LA SEMILLA Y LA GERMINACIÓN

Función

Dar lugar a un nuevo individuo

Objetivo

Multiplicar y perpetuar la especie


Antes de la
fecundación
polares

Después albumen
de la
fecundación

una vez fecundado el ovario; la


semilla procede de los primordios
o rudimentos seminales de la flor.

Perispermo: Reserva alimenticia en las semillas, derivada de


la nucela diploide o de los tegumentos
La semilla consta esencialmente:

- De un embrión (constituido por la plúmula y la radícula)

- De su provisión de reservas nutritivas, almacenada en el


endospermo o en el propio embrión (albumen)

- Una cubierta seminal (tegumentos), que recubre y


protege a ambos

Cubierta
seminal
La semilla:

Es uno de los elementos más eficaces de dispersión de una especie,


tanto en el tiempo como en el espacio.

Para que la semilla cumpla con su objetivo, es necesario que el


embrión se transforme en una plántula
Madurez de las semillas:

suele alcanzarse en la misma planta.

tanto desde el punto de vista morfológico como fisiológico, una


semilla es considerada madura, cuando ha alcanzado su completo desarrollo

La madurez fisiológica se alcanza al mismo tiempo que la morfológica.


Aunque sean morfológica y fisiológicamente
maduras, muchas semillas no pueden germinar.

Pueden necesitar reajustes en el equilibrio


hormonal (latencia)
Quien da esos ajustes?
Viabilidad de las semillas.

La viabilidad de las semillas es el período de tiempo durante el


cual las semillas conservan su capacidad para germinar.

Varia, depende del tipo de semilla y de las condiciones de


almacenamiento

El caso más extremo reportado de viabilidad es el de las semillas


de
Nelumbo nucifera encontradas en Manchuria con una antigüedad
de unos 250 a 400 años
En el extremo opuesto tenemos las que no sobreviven más que
algunos días o meses.

semillas de arce (Acer), sauces (Salix). Estos pierden su viabilidad


en unas semanas.

Los olmos (Ulmus) que permanecen viables 6 meses

Oleaginosas.
La viabilidad está influenciada por diferentes factores
que a su vez determina su calidad en diversos aspectos
Longevidad de la semilla

La semilla será más longeva


cuanto menos activo sea su metabolismo.

Ralentizar el metabolismo puede


conseguirse bajando la temperatura y/o
deshidratando la semilla.

Las bajas temperaturas dan lugar a


un metabolismo mucho más lento.

Hacer mas lento un proceso


La deshidratación, también alarga la vida de las semilla;
más que si se conservan con su humedad normal.

Sin embargo; por debajo del 2%-5% de humedad se ve


afectada el agua de constitución de la semilla, siendo
perjudicial para la viabilidad y germinación.
En resumen podemos decir que, para alargar más tiempo la
vida de una semilla, ésta debe conservarse en las siguientes
condiciones: mantenerla seca, dentro de unos límites;
temperaturas bajas y, reducir al mínimo la presencia de oxígeno
en el medio de conservación

Baja humedad
Aumenta el tiempo
Baja temperatura de vida De las semillas
Baja cantidad de O2
Para que se den los procesos
metabólicos de la germinación

Un sustrato húmedo
Es necesario: Temperatura adecuada
Disponibilidad de
oxígeno .

Estos tres factores permitirán la


respiración aerobia y el desenlace de la
serie de proceso metabólicos
Cuando una semilla germina, la primera estructura que
emerge, de la mayoría de las especies, después de la
rehidratación de los diferentes tejidos es la radícula.
Impactos de la absorción de agua por la semilla

La absorción de agua provoca una secuencia


de cambios metabólicos

1. la respiración,
2. la síntesis proteica
3. la movilización de reservas.

como resultado se da la división y el


alargamiento celular en el embrión
que provoca:

la ruptura de las cubiertas seminales y


la emergencia de la radícula
En el proceso de germinación podemos
distinguir tres fases

I. Fase de hidratación: Sin la cual el proceso no puede


darse.

La hidratación va acompañado de un aumento en la


respiración.

II. Fase de transformaciones metabólicas. necesaria


para el desarrollo de la nueva plántula. Catabolismo

En esta fase la absorción de agua se reduce


considerablemente.
III. Fase de crecimiento: Es la última fase de la germinación.
Se asocia con la emergencia de la radícula .

Esta fase se caracteriza porque la absorción de agua


vuelve a aumentar, así como la actividad respiratoria.

Semillas
vivas o muertas vivas

Estas fases también están influenciadas por las condiciones del


medio (humedad, sustrato, temperatura)
En las dos primeras fases de la germinación
los procesos son reversibles.

A partir de la fase de crecimiento la semilla entra


en una situación fisiológica irreversible.
Los factores que afectan a la germinación,
se dividen en dos tipos:

-Factores internos (intrínsecos): propios


de la semilla.

Ej: Madurez y viabilidad de las semillas

-Factoresexternos (extrínsecos): dependen


del ambiente.

Agua, temperatura y gases.


Humedad.

La absorción de agua es el primer paso, para la germinación. Para que


la semilla active su metabolismo, es necesaria la rehidratación de sus
tejidos.

La entrada de agua a la semilla se debe a una diferencia de potencial


hídrico entre la semilla y el medio que le rodea.

menor

Agua
mayor
El agua llega al embrión a través de las paredes celulares de la
cubierta seminal; siempre a favor de un gradiente de
potencial hídrico. Esto hasta que emerja la radícula
Como?

Aunque es necesaria el agua para la rehidratación de las


semillas, en exceso actúa desfavorablemente para la
germinación, pues dificultaría la llegada de oxígeno al
embrión
La temperatura es un factor decisivo en el
proceso de la germinación, ya que influye
sobre las enzimas que regulan la velocidad de
las reacciones bioquímicas que ocurren en la
semilla después de la hidratación

las semillas sólo germinan dentro de un cierto


margen de temperatura. Si la temperatura es
muy alta o muy baja, la geminación no tiene
lugar aunque las demás condiciones sean
favorables.
Tipos de temperatura sobre la germinación
°C
Efecto de la temperatura sobre la
germinación de granos de trigo
(Triticum sativum)
La temperatura compatibles con la germinación varía
de una especie a otra
Las semillas de especies tropicales suelen germinar mejor a
temperaturas superiores a 25 °C Las máximas temperaturas están
entre 40 °C y 50 °C (Cucumis sativus, pepino, 48 °C)

las semillas de especies de zonas frías germinan mejor a


temperaturas entre 5 °C y 15 °C. Ejemplo de ello son Pisum
sativum, Trifolium repens, y las especies alpinas, que pueden
germinar a 0 ºC
Gases necesarios

La mayoría de las semillas requieren para su germinación un medio


suficientemente aireado que permita una adecuada disponibilidad de
O2 y CO2.

La mayoría de las semillas germinan bien con


21% de O2 y un 0.03% de CO2.

El efecto del CO2 es el contrario del O2, es decir, las semillas no


pueden germinar si aumenta la concentración de CO2
Actividad respiratoria de la semilla en germinación
La semilla seca muestra una
escasa actividad respiratoria

después de iniciada la imbibición,


aumenta el consumo de O2.

Luego de la imbibición; el proceso respiratorio


de las semillas se divide en cuatro fases

I. Incremento de la respiración
II. Reducción de la intensidad de la
respiración
III. Segundo incremento en la actividad
respiratoria
IV. Desintegración de los cotiledones
Fase I: Se caracteriza por un rápido incremento en la respiración,
se da antes de transcurridas 12h del inicio de la imbibición.

El aumento en la respiración es proporcional al nivel de


hidratación de la semilla. Se consume sacarosa

Fase II: La actividad respiratoria se estabiliza entre las 12 y 24h del


inicio de la imbibición.

La eliminación de la testa puede acortar esta fase.


Fase III: Se produce un segundo incremento en la actividad respiratoria, que se asocia a la
mayor disponibilidad de O2, como consecuencia de la ruptura de la testa producida por la
emergencia de la radícula.

Fase IV: En esta última fase tiene lugar una disminución de la respiración, que coincide con la
desintegración de los cotiledones, cuando ya ha cedido las reservas almacenadas
Movilización de sustancias de reserva.

Las semillas contienen cantidades importantes de reservas


alimenticias, que permitirán el crecimiento y el desarrollo de la
plántula hasta que ésta sea capaz de alimentarse por sí misma.

Se encuentran en su mayor parte como lípidos, proteínas,


carbohidratos y compuestos inorgánicos.

Durante el proceso de germinación


deben ser transformadas y movilizadas.
Según el tipo de semilla , existen
grandes diferencias entre las
sustancias de reserva.

Así, en los cereales predominan los


Carbohidratos, especialmente almidón,
aunque también contienen proteínas y lípidos.
En muchas semillas de importancia agrícola (Ricino, girasol,
ajonjolí) se almacenan, mayoritariamente, lípidos (triglicéridos)
como compuestos de reserva.

Además, estas semillas suelen tener un alto contenido en


proteínas.

Un tercer grupo de semillas, entre las que se encuentran las


leguminosas, almacenan proteínas junto con cantidades
considerables de almidón, siendo en éstas los lípidos muy escasos
Composición química de algunas semillas

Tomada de Barceló, J. et al. 1984. “Fisiología Vegetal”.


Los compuestos de reserva pueden estar almacenados
en el embrión (cotiledones) o en tejidos extraembrionarios,
principalmente en el endospermo.
Movilización de sustancias de reserva

Hidratación
Se da paralelo al
Activación de la síntesis proteica
Inicio de la germinación
Formación de enzimas hidrolíticas

Al iniciarse la germinación de las semillas, y cuando las células están suficientemente


hidratadas, se produce una activación de la síntesis proteica y, por lo tanto, la
formación de enzimas hidrolíticas que son las que promueven la movilización de las
sustancias de reserva.
Carbohidratos:

El carbohidrato más extendido en las semillas, como principal


reserva energética, es el almidón.

El almidón es hidrolizado por la a-amilasa y la b-amilasa para dar


glucosa.

Descomposición de sustancias
orgánicas por acción del agua
La degradación del almidón se incrementa progresivamente durante el
proceso de germinación, primero lentamente, y luego de una forma
más rápida que termina con la desaparición del polisacárido.
Lípidos:
Los lípidos de reserva predominantes en las semillas son los triglicéridos.

por las lipasas se da la ácidos grasos y glicerol


lipólisis de los triglicéridos

Por oxidación los ácidos grasos pasan a acetil CoA y


posteriormente a succinato en los glioxisomas.

Los glioxisomas son peroxisomas especializados que convierten los lípidos en carbohidratos durante la germinación de las semillas
Proteínas La hidrólisis de las proteínas de
reserva está catalizada por enzimas
llamadas proteasas

Las fracciones proteínicas de reserva se transforman en


otras de menor peso molecular, especialmente
pequeños péptidos y aminoácidos.

Los aminoácidos pueden usarse en la síntesis


de nuevas proteínas en la plántula en
desarrollo, o para proporcionar energía
mediante la oxidación de su esqueleto
carbonado.
En los cereales las proteínas se almacenan en los gránulos de aleurona, acumulados, a su vez, en la capa de aleurona. En las sem illas de
dicotiledóneas la degradación de las proteínas de reserva se corresponde, generalmente, con una acumulación de aminoácidos libres en
los cotiledones
Independencia total

También podría gustarte