C 521 19
C 521 19
C 521 19
DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD-Competencia de la
Corte Constitucional
CONCEPTO DE VIOLACION EN DEMANDA DE
INCONSTITUCIONALIDAD-Razones claras, ciertas, específicas,
pertinentes y suficientes
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE IGUALDAD,
EQUIDAD Y JUSTICIA TRIBUTARIA-Contenido y alcance
PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA-Fundamento en juicio de
igualdad
PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD DEL TRIBUTO-Contenido y
alcance
PRINCIPIO “NO TAXATION WITHOUT REPRESENTATION”-
Pilar del Estado democrático
PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD DEL TRIBUTO-
Determinación de la capacidad contributiva de los sujetos
PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD DEL TRIBUTO Y
PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA-Diferencia
PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD DEL TRIBUTO-Puede hacerse
efectivo en los impuestos directos e indirectos pero la forma de lograrlo
es diferente
PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD DEL TRIBUTO-Finalidad
[L]a Corte Constitucional señala que el análisis en materia de progresividad
debe establecer si el tributo o elemento (i) aporta al sistema una dosis de
manifiesta regresividad, (ii) si se desconoce el derecho al mínimo vital y (iii)
se configura una limitación irrazonable al principio
REFORMA TRIBUTARIA ESTRUCTURAL-Régimen cedular
GRAVAMENES SOBRE DIVIDENDOS-Marco normativo
PROYECTO DE LEY-Exposición de motivos
JUICIO INTEGRADO DE IGUALDAD-Etapas de su análisis y
modalidades del test de igualdad según el grado de intensidad
TEST LEVE DE IGUALDAD DE NORMA TRIBUTARIA-
Aplicación
IMPUESTO SOBRE LA RENTA PARA LA EQUIDAD CREE-
Sujetos pasivos
DERECHO A LA IGUALDAD-Criterio de comparación o tertium
comparationis
TARIFA ESPECIAL SOBRE LA RENTA PARA DIVIDENDOS O
PARTICIPACIONES-Exequibilidad
Así, la Corte Constitucional encuentra que, si bien en virtud del principio de
generalidad tributaria esta disposición afecta potencialmente a todas las
personas naturales residentes en el país, existen diferencias importantes en
las condiciones de depuración de la base gravable de las cédulas tributarias
comparadas, así como en el origen de los ingresos que pertenecen a cada una
de esas cédulas, que no permiten compararlas como si se tratara de
circunstancias idénticas o mayormente similares, y por lo tanto, no es posible
concluir que la diferencia de tarifas aplicables a cada una de esas cédulas
constituya un trato que pueda resultar contrario al principio de igualdad
IMPUESTO AL PATRIMONIO-Naturaleza
IMPUESTO AL PATRIMONIO-Desarrollo normativo
PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD DEL TRIBUTO-Se predica en
general de todo el sistema tributario, y no de los impuestos específicos
en particular
La Corte recuerda que en su jurisprudencia constante se ha sostenido que la
progresividad de un impuesto no se analiza aisladamente sino a partir de sus
efectos frente al sistema tributario en su conjunto. Esto resulta
particularmente relevante frente al impuesto al patrimonio pues, justamente,
dado que se trata de un impuesto aplicable a las personas que poseen los
patrimonios más altos de Colombia, uno de los países más desiguales del
mundo, los efectos progresivos en cuanto a redistribución de la riqueza
resultan indiscutible
IMPUESTO AL PATRIMONIO-Contenido
La Corte Constitucional considera que la tarifa del 1% del impuesto al
patrimonio establecida por el artículo 38 de la Ley 1943 de 2018, es una
medida razonable, adecuada y proporcional frente al principio de
progresividad, por cuanto, para lograr un mayor recaudo tributario
(finalidad de la Ley 1943 de 2018) y hacerlo de forma eficiente, establece una
tarifa simplificada del 1% para el impuesto al patrimonio de las personas
naturales y las sucesiones ilíquidas que supera los cinco mil millones de
pesos. De esta forma, y habida cuenta de que la medida afecta a quienes
cuentan con los patrimonios más altos del país, generando ingresos
necesarios para balancear el presupuesto del Estado y contribuir al
redistribución de la riqueza, y que la tarifa fija simplifica el recaudo y
contribuye a evitar la evasión, la Corte Constitucional encuentra que el
legislador actuó dentro de su amplio margen de configuración en materia
legislativa y no atentó contra el principio de progresividad en materia
tributaria
2
PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA-Dimensión horizontal y
vertical
EQUIDAD TRIBUTARIA-Finalidad
JUICIO DE IGUALDAD-Criterio de diferenciación
Por lo tanto, el criterio de diferenciación aplicable entre las personas
naturales es el de contar con un patrimonio superior a cinco mil millones, sin
que ello evidencie ningún tipo de actuación arbitraria por parte del
legislador, pues se trata de un patrimonio sumamente alto y la cifra de cinco
mil millones ya había sido utilizada con anterioridad, específicamente en la
Ley 1739 de 2014 para aplicar la tasa más alta de tributación respecto de un
impuesto de similares características. La marcada diferencia que se produce
entre quienes tienen un patrimonio superior a la base gravable establecida
para este tributo y el resto de las personas naturales en el país, es un criterio
suficientemente razonable de distinción entre los sujetos, por lo que no es
pertinente continuar con el test de igualdad, pues no se trata de sujetos en
idénticas características
PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA-No vulneración
Magistrada Ponente:
CRISTINA PARDO SCHLESINGER
SENTENCIA
3
I. ANTECEDENTES
4
país, provenientes de distribuciones de utilidades gravadas
conforme a lo dispuesto en el parágrafo 2 del artículo 49,
estarán sujetos a la tarifa señalada en el artículo 240, según el
periodo gravable en que se paguen o abonen en cuenta, caso en
el cual el impuesto señalado en el inciso anterior, se aplicará
una vez disminuido este impuesto. A esta misma tarifa estarán
gravados los dividendos y participaciones recibidos de
sociedades y entidades extranjeras.
5
Esta exclusión aplica únicamente respecto a la casa o
apartamento en donde efectivamente viva la persona natural la
mayor parte del tiempo, por lo que no quedan cobijados por
esta exclusión los inmuebles de recreo, segundas viviendas u
otro inmueble que no cumpla con la condición de ser el lugar
en donde habita la persona natural.
2. El cincuenta por ciento (50%) del valor patrimonial de los
bienes objeto del impuesto complementario de normalización
tributaria que sean declarados en el periodo gravable 2019 y
que hayan sido repatriados al país de forma permanente.
III. LA DEMANDA
1
Al respecto explican que el artículo 347 de la Carta Política prevé que “Si los ingresos legalmente
autorizados no fueren suficientes para atender los gastos proyectados, el gobierno propondrá, por separado,
ante las mismas comisiones que estudian el proyecto de ley de presupuesto, la creación de nuevas rentas o la
modificación de las existentes para financiar el monto de gastos contemplados”. Al respecto manifiestan que,
según este artículo, para efectos de cubrir el faltante, la ley le ofrece al gobierno y al Congreso dos opciones:
a) la creación de nuevas rentas; b) la modificación de las existentes para financiar el monto de gastos
contemplados. En ambos casos el objetivo es siempre el “financiar el monto de gastos contemplados”, es
decir, conseguir recursos adicionales para completar el faltante. Sostiene la demanda que resulta contrario a
la lógica pensar que una llamada “ley de financiamiento”, sirva para bajar los impuestos y que el resultado
neto de esta operación no sea obtener “recursos adicionales”, “la creación de nuevas rentas”, o “financiar el
monto de gastos contemplados”.
7
2.2. En segundo lugar, sostienen que el impuesto vulnera el principio de
igualdad y equidad tributaria consagrados en los artículos 95 y 363 de la
Carta Política desde tres perspectivas: (i) se refiere en primer lugar a la base
gravable, de $5.000 millones, que según el actor resulta inequitativa por
cuanto “no se aplica a cantidades marginales del patrimonio, por ejemplo,
de $5.000 millones en adelante, sino a la totalidad del mismo, ya que esta
aclaración no es hecha por la ley”. En ese sentido, la inequidad se produciría
entre quienes poseen un patrimonio cercano al límite y están exentos y
aquellos que igualan o apenas superan la cifra de patrimonio y que por ese
hecho se ven obligados a pagar la totalidad del impuesto. (ii) También por
cuanto “las personas naturales quedan como sujetos pasivos del impuesto,
pues la norma exonera a las personas jurídicas, lo que lo vuelve,
adicionalmente, discriminatorio, y por ello violatorio también del principio
de igualdad consagrado en varios artículos de la Constitución". (iii)
Finalmente, argumentan que también es inequitativo el impuesto sobre el
patrimonio porque los ingresos que genera el patrimonio ya fueron gravados
con otros impuestos (prediales, impuesto de vehículos, impuestos sobre
acciones, etc.) e incluso, sus rendimientos y rentas producidas habrían sido
objeto del impuesto sobre la renta, por lo que habría una doble tributación en
perjuicio del patrimonio del contribuyente.2
2.3. Por otro lado, argumenta la demanda que el impuesto al patrimonio así
establecido constituye una forma de confiscación y extinción de la propiedad
privada, que vulnera con ello los artículos 34 y 58 de la Carta Política. Esto
por dos razones, (i) porque no se trata de una medida excepcional para
atender una necesidad imprevista, sino que con esta ley se prorroga el tributo
por tres años más, lo que confirma su carácter de permanente pues viene
ininterrumpidamente desde el año 2002; (ii) porque se dirige a disminuir el
patrimonio, que es lo que resta de los ingresos, después de pagar los
impuestos y los gastos de cada hogar.3
2
Al respecto sostienen los accionantes en el folio 5 del expediente: “Lo son, por ejemplo, los arrendamientos
que producen los inmuebles o los dividendos que producen las acciones o las cuotas o partes de interés social o
participaciones, en cabeza del titular de la respectiva propiedad, es decir, del propietario de las acciones
cuando recibe los dividendos o del propietario de los inmuebles cuando los cánones de arrendamiento”.
3
Según los accionantes, la ley gravará los recursos de cada ciudadano año tras año, lo que implica el riesgo
de que se extingan, "castrando toda posibilidad de ahorro e inversión convirtiéndose así en una confiscación
que se produce en una cierta medida año tras año", atentando contra la propiedad privada. Concluyen que "el
impuesto sobre el patrimonio está destinado a acabar con el patrimonio de las personas de la clase media y
desde luego con sus posibilidades de inversión."
8
3. Respecto de la impugnación subsidiaria del artículo 27 de la Ley 1943 de
2018, los accionantes sostienen los siguientes cargos:
A través del Auto del 09 de abril de 2019 se admitieron para su estudio los
cargos contra los artículos 27, 36, 37 y 38 de la Ley 1943 de 2018 y se
rechazó el cargo contra la integralidad de la ley, presentados en la demanda de
la referencia. En el mismo auto, se comunicó la decisión a la Presidencia de la
República, al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y a la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN; se ordenó al Ministerio de
Hacienda y Crédito Público que, en el plazo de diez (10) días hábiles luego de
la notificación del presente auto, se sirviera informar a este despacho, por
intermedio de la Secretaría General de la Corte Constitucional: (i) cuáles son
las razones técnicas para que la tarifa del impuesto al patrimonio dispuesto en
los artículos 36, 37 y 38 de la Ley 1943 de 2018 sea fija y no progresiva; (ii)
cuáles son las razones técnicas o de otro orden, que justifican que las personas
jurídicas estén exentas del impuesto al patrimonio dispuesto en la misma
norma, y cuál es el impacto fiscal estimado de dicha determinación; y, (iii)
cuáles son las razones técnicas o de otro orden, para establecer, en el artículo
27 de la ley impugnada, la tarifa especial para dividendos o participaciones
recibidas por personas naturales residentes, como una tarifa fija e inferior a
la tarifa máxima del impuesto a pagar por ingresos laborales; y cuál es el
impacto económico estimado de dicha tarifa especial. Finalmente, se invitó a
las siguientes entidades a intervenir en el proceso: Instituto Colombiano de
Derecho Tributario, Academia Colombiana de Jurisprudencia, Asociación
Colombiana de Ciudades Capitales, y a las universidades Nacional, Externado
de Colombia, del Rosario, Sergio Arboleda, de los Andes, de Nariño, de
Caldas, de Antioquia, del Norte, y Pedagógica y Tecnológica de Colombia
sede Tunja.
9
1. Pruebas recaudadas
(i) ¿Cuáles son las razones técnicas para que la tarifa del impuesto al
patrimonio dispuesto en los artículos 36, 37 y 38 de la Ley 1943 de
2018 sea fija y no progresiva?
Al respecto indicó que el hecho de que la tarifa sea fija “(…) permite que la
recolección de (sic) impuesto sea más simple y eficiente. En este sentido, para
la administración tributaria la recaudación del impuesto resulta más óptima y
menos costosa, y se dificulta la evasión por parte de los contribuyentes. Una
estructura más simple para el impuesto reduce los costos de fiscalización, y
dificulta la evasión y elusión para los contribuyentes”.
(ii) ¿Cuáles son las razones técnicas o de otro orden, que justifican que
las personas jurídicas estén exentas del impuesto al patrimonio
dispuesto en la misma norma, y cuál es el impacto fiscal estimado de
dicha determinación?
10
Adujo que es perjudicial para la economía gravar a las personas jurídicas con
el impuesto al patrimonio toda vez que las empresas son los agentes
económicos encargados de generar empleo, impulsar el crecimiento
económico y realizar la mayor parte de la inversión, con lo que añadirles este
impuesto podría calificarse como “antitécnico”, ya que castigaría la eficiencia
económica, la formalidad laboral y la competitividad empresarial.
Adujo que la finalidad de imponer el tributo solo a las personas naturales con
patrimonios superiores a $5.000 millones de pesos es una medida legítima que
responde a la búsqueda de la progresividad en el sistema tributario que
persiguen los artículos 95.9 y 363 de la Constitución, al asumir nuevas
obligaciones y dinamizar la economía para redistribuir la carga tributaria que
se concentraba en las sociedades.
(iii) ¿Cuáles son las razones técnicas o de otro orden para establecer, en
el artículo 27 de la ley impugnada, la tarifa especial para dividendos
o participaciones recibidas por personas naturales residentes como
una tarifa fija e inferior a la tarifa máxima del impuesto a pagar por
ingresos laborales, y cuál es el impacto económico estimado de
dicha tarifa especial?
11
Aclaró que los dividendos o participaciones recibidas por personas naturales
residentes constituyen ingresos diferentes a los ingresos laborales o rentas de
trabajo, con lo que no pueden ser equiparables ni comparables; cada ingreso
debe analizarse por separado, así como la tarifa impositiva a establecerse para
cada uno, con lo que no tiene sentido comparar la tarifa del impuesto por
ingresos laborales y la establecida para los ingresos de dividendos o
participaciones, pues son dos ingresos diferentes y reflejan capacidades
contributivas distintas.
2. Intervenciones
13
Sostienen además que los dividendos o participaciones constituyen ingresos
diferentes y no equiparables a los ingresos laborales, pues reflejan
capacidades contributivas distintas. Además, existe una diferencia entre
tarifas nominales y efectivas. En el caso de las rentas de capital la tarifa
nominal es equivalente a la efectiva, mientras que las personas que reciben
rentas de trabajo sí pueden depurar sus ingresos pues tienen deducciones y
rentas exentas, de tal forma que las tarifas nominales para ingresos laborales
son más altas que las tarifas efectivas.
Finalmente, indican que “la tarifa cuestionada resulta aplicable en los casos
en que la sociedad ya tributó sobre las utilidades empresariales a la tarifa
corporativa correspondiente, que actualmente asciende al 33% por lo que es
lógico que el socio únicamente deba asumir un impuesto proporcional sobre
los dividendos recibidos de cara con la tributación vista de manera integral”.
De ahí también que los dividendos repartidos con cargo a utilidades que no
tributaron en cabeza de la sociedad, distribuibles como gravados, tributen en
cabeza del socio a la tarifa en que la hubiera tributado la sociedad, esto es al
33%.
Por otra parte, respecto al cargo presentado contra el artículo 27 advierte que
“el legislador distinguió la tarifa diferencial que creó la Ley 1819 de 2016,
que modificó la Ley 1943 de 2018 para los dividendos percibidos por las
personas residentes, con una menor tarifa en el impuesto de renta para
quienes son socios, accionistas, comuneros, asociados de sociedades
limitadas o asimiladas, o accionistas de sociedades anónimas o asimiladas,
pues resulta equitativo y acorde con el deber de contribuir en el pago de
tributos al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de
conceptos de justicia y equidad”4.
Advirtió que este impuesto a los dividendos acata tanto la equidad como la
progresividad tributaria, precisamente porque es una medida general que
grava con la misma tarifa circunstancias similares, y porque determina como
sujeto pasivo a quien percibe ingresos considerables derivados de la
distribución de utilidades, rentas pasivas que evidencian una superior
capacidad contributiva y que merecen una mayor presión fiscal.
17
mayor base gravable, de manera que deben tributar más que aquellas que
reportan una menor base gravable.
1. Competencia
Ahora bien, en cuanto a los cargos presentados contra los artículos 27, 36, 37
y 38 de la Ley 1943 de 2018 de la Ley 1943 de 2018 por atentar contra los
artículos 95 y 363 de la Carta Política, a partir del Auto del 22 de marzo de
2019, la Magistrada Sustanciadora encontró que cumplían con todos los
requisitos exigidos por la jurisprudencia de la Corte Constitucional para
proceder al examen de la demanda.
Por todas las razones expuestas, y en virtud del principio pro actione, la Corte
Constitucional continuará con el examen de fondo de la presente demanda.
Respecto del artículo 27, que establece la “tarifa especial para dividendos o
participaciones recibidas por personas naturales residentes” los demandantes
sostienen dos cargos. En primer lugar, acusan la norma por vulnerar el
20
principio de progresividad consagrado en el artículo 363 superior, al
establecer una única tarifa del 15% que no atiende a las diferencias en cuanto
a capacidad de pago de los contribuyentes gravados. Además, consideran que
lo dispuesto en el artículo resulta inequitativo y por ello violatorio de los
artículos 95 y 363 de la Carta Política, por cuanto las personas que reciben
ingresos de capital por concepto de dividendos pagan una tarifa inferior a
quien recibe ingresos de trabajo y todos los demás ingresos de capital.
Explican que los ingresos que los trabajadores reciben por el concepto de
pagos laborales tienen una tarifa marginal que llega al 39%. Al igual que las
demás rentas de capital que se pagan conforme a una tarifa que llega hasta el
39% según el artículo 26 de la Ley 1943 de 2018, mientras que los ingresos
por concepto de dividendos y participaciones sólo pagan una tarifa única del
15%, sin ninguna justificación constitucional para ello.
13
Sentencias C-600 de 2015, M.P. María Victoria Calle Correa y C-1107 de 2001 M.P. Jaime Araujo
Rentería.
14
La Corte también ha explicado que “el sentido de igualdad en sede fiscal debe reconocerse tanto desde el
punto de vista de la regla general que compele al ciudadano a tributar, como desde la óptica de las
excepciones que con riguroso y restrictivo acento establece algunos beneficios asociados a determinados
hechos económicos” (Sentencia C-1107 de 2001 M.P. Jaime Araujo Rentería).
15
Corte Constitucional, sentencia C-117 de 2018 (MP Gloria Stella Ortiz Delgado; AV Luis Guillermo
Guerrero Pérez y Alejandro Linares Cantillo).
16
Corte Constitucional, sentencia C-734 de 2002 (MP Manuel José Cepeda Espinosa; SV Rodrigo Escobar
Gil).
17
Corte Constitucional, sentencia C-419 de 1995 (MP Antonio Barrera Carbonell).
24
A partir de esa perspectiva, la jurisprudencia constitucional ha identificado
algunos supuestos en los que existen vulneraciones a la equidad tributaria, por
ejemplo cuando (i) el monto a pagar por concepto del tributo se define sin
atender la capacidad de pago del contribuyente18, (ii) la regulación grava de
manera disímil a sujetos o situaciones jurídicas análogas, sin que concurra una
justificación constitucionalmente atendible para ello19, (iii) el tributo es o tiene
implicaciones confiscatorias y, finalmente, (iv) existe un evento con carácter
general que consiste en la prescripción por el Legislador de tratamientos
jurídicos irrazonables, bien porque la obligación fiscal se base en criterios
abiertamente inequitativos, infundados o que privilegian al contribuyente
moroso y en perjuicio de quienes cumplieron oportunamente con el deber
constitucional de concurrir con el financiamiento de los gastos del Estado20.
Por otra parte, la Corte Constitucional estableció una metodología para analizar
el principio de equidad tributaria.
En estos casos, la Corte señaló que “el principio de equidad tributaria toma
fundamento en el juicio de igualdad, con el propósito de determinar si una
medida impositiva, la consagración de una exención o la determinación de
una herramienta de recaudo, cumplen o no con la obligación de dar el mismo
trato a supuestos de hecho equivalentes o a destinatarios que están en
circunstancias idénticas o asimilables”21.
principio democrático, que obliga a darle un peso importante a la labor de creación del legislador, pues debe
permitirse un margen considerable de valoración sobre los asuntos objeto de regulación, a partir de la
búsqueda de propósitos que se ajusten a los mandatos de la Carta; y por la otra, la presunción de
constitucionalidad que existe sobre las decisiones legislativas, lo que se traduce en que no toda distinción de
trato involucra la existencia de un componente discriminatorio. Por ello, la Corte ha reiterado que “la
Constitución no prohíbe el trato desigual sino el trato discriminatorio”, al entender que el primero puede ser
obligatorio en ciertos supuestos, mientras el segundo establece diferencias sin justificación valida. El test
leve busca entonces evitar decisiones arbitrarias y caprichosas del legislador, es decir, medidas que no tengan
un mínimo de racionalidad. // Este test ha sido aplicado en casos en que se estudian materias económicas,
tributarias o de política internacional, o en aquellos en que está de por medio una competencia específica
definida en cabeza de un órgano constitucional, o cuando, a partir del contexto normativo del precepto
demandado, no se aprecia prima facie una amenaza frente al derecho sometido a controversia. // 6.5.4. La
aplicación de un test estricto, como la más significativa excepción a la regla, tiene aplicación cuando está de
por medio el uso de un criterio sospechoso, a los cuales alude el artículo 13 de la Constitución, o cuando la
medida recae en personas que están en condiciones de debilidad manifiesta, o que pertenecen a grupos
marginados o discriminados. También se ha utilizado cuando la diferenciación afecta de manera grave, prima
facie, el goce de un derecho fundamental. // Este test ha sido categorizado como el más exigente, ya que
busca establecer “si el fin es legítimo, importante e imperioso y si el medio es legítimo, adecuado y
necesario, es decir, si no puede ser remplazado por otro menos lesivo”. Este test incluye un cuarto aspecto de
análisis, referente a “si los beneficios de adoptar la medida exceden claramente las restricciones impuestas
sobre otros principios y valores constitucionales”. // 6.5.5. Entre los extremos del test leve y del test estricto,
se ha identificado el test intermedio, que se aplica por este Tribunal cuando se puede afectar el goce de un
derecho no fundamental, cuando existe un indicio de arbitrariedad que puede afectar la libre competencia
económica o en aquellos casos en que la medida podría resultar “potencialmente discriminatoria” en relación
con alguno de los sujetos comparados, lo que incluye el uso de las acciones afirmativas. Este test examina
que el fin sea legítimo e importante, “porque promueve intereses públicos valorados por la Constitución o por
la magnitud del problema que el legislador busca resolver”, y que el medio sea adecuado y efectivamente
conducente para alcanzar dicho fin. // A partir de los elementos descritos, la Corte se detendrá en el análisis
de la institución de la adopción, para luego examinar el caso concreto6.5.2. El juicio integrado de igualdad se
compone entonces de dos etapas de análisis. En la primera, (i) se establece el criterio de comparación, patrón
de igualdad o tertium comparationis, es decir, se precisa si los supuestos de hecho son susceptibles de
compararse y si se confrontan sujetos o situaciones de la misma naturaleza. En esta parte, asimismo, (ii) se
define si en el plano fáctico y en el plano jurídico existe un trato desigual entre iguales o igual entre
desiguales.”
23
Corte Constitucional, sentencia C-748 de 2009 (MP Rodrigo Escobar Gil).
26
mencionadas, también reclama un sistema tributario eficiente,
capaz de asegurar un efectivo control de la recaudación de los
dineros públicos. Así pues, al lado de la equidad y la
progresividad, la eficiencia también constituye un componente
medular de la justicia tributaria, dado que la ineficiencia en el
recaudo de los tributos puede generar una injusta distribución
de la carga fiscal, en tanto el incumplimiento de sus
obligaciones por parte de algunos contribuyentes conduce a
que el sostenimiento de los gastos e inversiones públicas sólo
se haga a costa de los contribuyentes cumplidos”24.
24
Corte Constitucional, sentencia C-833 de 2013 (MP María Victoria Calle Correa; SV Jorge Ignacio Pretelt
Chaljub; AV Luis Guillermo Guerrero Pérez).
25
Corte Constitucional, sentencia C-129 de 2018 (MP Gloria Stella Ortiz Delgado; SPV Alberto Rojas Ríos;
AV Alejandro Linares Cantillo).
26
Corte Constitucional, sentencia C-364 de 1993 (MP Carlos Gaviria Díaz).
27
Corte Constitucional, sentencia C-989 de 2004 (MP Clara Inés Vargas Hernández).
27
Si históricamente el Estado de Derecho establece que los impuestos solo
pueden ser fruto de la democracia representativa, “no taxation without
representation”, la legitimidad del impuesto, en particular en un Estado Social
de Derecho, implica que la sociedad no solo esté persuadida de la necesidad del
tributo sino de que el mismo resulte justo, de forma tal que sus elementos no
permitan que se aplique de forma aritméticamente igual ante los
contribuyentes, sino que responda a un sentido de justicia social o
redistributiva de la riqueza, tendiente a reducir las desigualdades de los
ingresos. “[S]egún esta óptica, los impuestos deben ser progresivos,
personalizados y tener en cuenta la facultad contributiva del contribuyente”28.
28
Traducción libre a partir del siguiente texto: Michel Bouvier, La question de l’impôt ideal. En: L'Impôt.
Paris: Dalloz, 2002. “Une troisième conception entend quant à elle associer justice fiscale et justice sociale,
on peut la qualifier de justice redistributive. Elle vise, au travers d’une redistribution des richesses par
l’impôt, à réduire les inégalités de revenus. Selon cette optique, l’impôt doit être progressif, personnalisé
et tenir compte de la faculté contributive du contribuable. Ce point de vue qui a commencé à s’affirmer
dés la fin du XIXe siècle, l’a emporté pendant toute la période où ont prédominé les États qualifiés d’États
providence; mais le débat qui oppose les impôts progressifs aux impôts proportionnels ou encore les impôts
directs aux impôts indirects renaît aujourd’hui tout à la fois à la faveur du renouveau des théories libérales et
des avatars qui sont ceux des impôts progressifs sur le revenu du fait des correctifs qui leur ont été apportés
au fil du temps; au reste, si l’on prend l’exemple de la France actuellement, les prélèvements obligatoires à
taux proportionnels sont largement plus importants que ceux à taux progressifs.”
29
Corte Constitucional, sentencia C-419 de 1995 (MP Antonio Barrera Carbonell).
30
Corte Constitucional, sentencia C-643 de 2002 (MP Jaime Córdoba Triviño).
31
Corte Constitucional, sentencia C-385 de 2008 (MP Clara Inés Vargas Hernández).
28
progresividad. La sentencia C-776 de 200332 se pronunció sobre este punto de
la siguiente manera:
Los demandantes atacan por separado dos medidas tributarias bajo un mismo
cargo. En primer lugar, la impugnación se dirige contra el artículo 27 de la
Ley 1943, con el cual se modifica el artículo 242 del ET y se establece una
tarifa especial (del 15% aplicable a dividendos superiores a 300 UVT) para la
declaración de renta de los dividendos y participaciones recibidos por
personas naturales residentes en Colombia. La segunda medida atacada es el
impuesto al patrimonio, y concretamente los elementos dispuestos en los
artículos 36 a 38 que son el hecho generador, la tarifa y la base gravable de
dicho impuesto.
5.1.1. Antecedentes:
Esta última fue incluida por primera vez con dicha ley como parte del cálculo
de los ingresos gravables del impuesto de renta. El fundamento de la inclusión
de los dividendos y participaciones como renta gravable está en la exposición
de motivos de la reforma tributaria de 2016, que en resumidas cuentas señala
que el impuesto a la Renta resultaba insuficiente en cuanto a su potencial
recaudo y que las exenciones, como aquella sobre ingresos por dividendos y
participaciones, le restaban progresividad y generaban inequidades.38
37
En la exposición de motivos del proyecto que dio como resultado la Ley 1819 de 2016 se explica: “iv)
Dividendos y participaciones Esta cédula incluye estas rentas cuando dichos recursos sean recibidos por
personas naturales en calidad de socios, accionistas, comuneros, asociados, suscriptores y similares,
provenientes de utilidades repartidas por sociedades nacionales y extranjeras. En el caso de los dividendos
pagados o abonados en cuenta por parte de sociedades nacionales, si los mismos provienen de utilidades que
pagaron impuestos en cabeza de la sociedad quedarán sometidos a imposición con un rango tarifario
progresivo, con tarifas del cero (0%), cinco (5%) y diez (10%) por ciento respectivamente, según el monto de
dividendos repartido. Si estos provienen de utilidades que no fueron gravadas en cabeza de la sociedad,
estarán gravados a una tarifa de 35%. Del mismo modo, a esta última tarifa se encuentran gravados los
dividendos provenientes de sociedades o entidades ubicadas en el exterior. Como se observa, el gravamen no
se aplica al reparto de dividendos a personas jurídicas y preserva el método de cálculo de dividendos
susceptibles de ser distribuidos a título de ingresos no constitutivos de renta del artículo 49 del Estatuto
Tributario.”
38
En la exposición de motivos de la Ley 1819 de 2016 se señala: “1.1 JUSTIFICACIÓN De acuerdo con el
diagnóstico realizado por la Comisión de Expertos, las dificultades del impuesto de renta personal pueden
resumirse en seis problemáticas: 1. El impuesto es insuficiente en términos de potencial de recaudo, 2. El
impuesto carece de progresividad y contribuye poco a la distribución del ingreso, (…) 5. Los beneficios
tributarios son excesivos: distorsionan las tasas efectivas de tributación y generan inequidad horizontal.
(…) // 1.1.1 El impuesto es insuficiente en términos de potencial de recaudo Como se expuso en la parte
30
5.1.2. La tarifa del 15% para declaración de renta sobre dividendos y
participaciones (art. 27 de la ley 1943 de 2018) y su compatibilidad
con el principio de progresividad tributaria.
inicial de la presente exposición de motivos, el recaudo del impuesto de renta personal es muy bajo en
Colombia debido a que muy pocas personas naturales tributan. Esto se debe básicamente a tres razones
señaladas en el Informe Final de la Comisión de Expertos: (…) ii) Las personas que tributan no siempre lo
hacen en función de su capacidad, al no gravar los dividendos y otorgar grandes beneficios sobre las rentas
laborales (lo cual da como resultado tarifas promedio bajas). A pesar de que el IMAN limitó los beneficios
para los empleados de mayores ingresos, este grupo corresponde a menos de 0,1% de la población
económicamente activa. Además, los múltiples beneficios tienen un costo fiscal importante. (…) // El
impuesto carece de progresividad y contribuye poco a la distribución del ingreso La exención sobre los
dividendos y otros beneficios sobre los ingresos de capital favorece a quienes tienen mayores ingresos,
afectando la progresividad del impuesto. De hecho, la Comisión de Expertos afirma que “[e]l favorable
tratamiento tributario de los dividendos es uno de los factores que explica la reducida capacidad
redistributiva del impuesto de renta.” (Alvaredo y Londoño, sugieren que en Colombia el 1% de la población
de mayores ingresos concentra el 20% del ingreso total, que es un porcentaje elevado comprado con lo que
sucede en otros países como España, Francia, Alemania, Reino Unido, Argentina y varios países de Asia. El
gravamen promedio (11%) sobre el ingreso de estas personas, es también relativamente bajo comparado con
los de estos países). 1.2.2 Racionalización de beneficios tributarios Como se señaló, la reforma no deroga ni
modifica ninguno de los beneficios tributarios existentes. Los contribuyentes podrán seguir restando todas las
rentas existentes hasta ahora, definidas en su mayoría en los artículos 206 y 387 del Estatuto Tributario, con
los límites individuales allí establecidos. Ahora bien, el diagnóstico de la Comisión de Expertos y de los
demás observadores del sistema tributario ha resaltado que la existencia de múltiples beneficios tributarios
afecta la equidad del sistema, beneficiando especialmente a los segmentos de mayores ingresos. En
particular, el no gravar los dividendos y otorgar altos beneficios al ahorro financiero, se refleja en bajas tasas
de tributación promedio en los segmentos de mayores ingresos, que reciben principalmente este tipo de rentas
de capital. A ello también contribuye el efecto de los demás beneficios sobre las rentas laborales, tales como
los existentes con respecto a los gastos en salud y educación, y el tratamiento favorable sobre los gastos de
representación de congresistas, magistrados, jueces y rectores de universidades públicas, entre otros. Tal
como lo señaló la Comisión de Expertos, de las rentas exentas se lucran fundamentalmente los contribuyentes
de mayores ingresos, que son quienes tienen capacidad de destinar ingresos a fines diferentes al solo
sostenimiento y cuentan con suficiente liquidez para dedicar una parte importante de sus rentas al ahorro de
largo plazo. Este escenario afecta significativamente la equidad del sistema tributario y protege la carga
tributaria de los contribuyentes que deberían estar aportando en mayor medida.”
31
En principio, el análisis sobre la progresividad tributaria de un impuesto no es
una cuestión ligada a la tarifa exclusivamente, sino que depende del contexto
de la medida y su relación de sistematicidad con otras que puedan afectarla,
de tal manera que para evaluar la progresividad o regresividad de un tributo es
necesario analizar sus efectos dentro del sistema tributario en que se enmarca,
y no basta con analizar aisladamente los elementos de una medida.
Con la modificación realizada por Ley 1819 de 2016, el artículo 242 del
Estatuto Tributario dispuso la metodología para el cálculo del impuesto a los
ingresos por dividendos y participaciones con la siguiente tarifa:39
39
Además, la norma prevé la forma y la tarifa para grabar los dividendos y participaciones que no fueron
grabados en cabeza de la sociedad, así como aquellos recibidos de sociedades y entidades extranjeras. Sobre
ellos establece una tarifa del treinta y cinco por ciento (35%).
32
serie de herramientas adicionales. Así lo indica la exposición de motivos del
proyecto al señalar:
Desde esta perspectiva, y bajo la idea de que una tarifa proporcional no puede
considerarse por sí misma como regresiva, sino que su apego al principio de
progresividad depende del contexto tributario, es necesario concluir tres cosas
respecto de la medida analizada:
// Así, mientras las normas que al respecto establezca no se opongan a los mandatos constitucionales, debe
reconocerse como principio el de la autonomía legislativa para crear, modificar y eliminar impuestos, tasas y
contribuciones nacionales, así como para regular todo lo pertinente al tiempo de su vigencia, los sujetos
activos y pasivos, los hechos y las bases gravables, las tarifas y las formas de cobro y recaudo. // De allí que,
en tiempo de paz, sea al Congreso al que corresponda legislar en materia tributaria, con toda la amplitud que
se atribuye a tal concepto, mediante la creación, modificación, disminución, aumento y eliminación de
impuestos, tasas y contribuciones, bien que éstas sean fiscales o parafiscales; la determinación de los sujetos
activos y pasivos; la definición de los hechos y bases gravables y las tarifas correspondientes (Artículos 150-
12 y 338 C.P.)" Corte Constitucional, Sentencia C-222 de 1995, reiterada y subrayada en la Sentencia C-183
de 2000.
41
Corte Constitucional, Sentencia C-673 de 2001.
35
Los demandantes plantean una acusación contra el artículo 27 de la Ley 1943
de 2018 por cuanto consideran que la tarifa del 15% aplicable a los ingresos
por dividendos y participaciones (superiores a 300 UVR) resulta inequitativa
frente a la tarifa aplicable a los ingresos laborales, no laborales y rentas de
capital que, con las reformas de la Ley 1943 puede llegar al 39%.42
Para este examen la Corte ha establecido que el juicio tiene tres grados de
intensidad: estricto, intermedio y leve, dependiendo de la materia de
regulación, los derechos y los sujetos afectados. Así, el test leve u ordinario se
funda en el respeto por el principio democrático y en la presunción de
constitucionalidad de las normas y se limita a verificar si el fin y el medio no
están constitucionalmente prohibidos y si el segundo es idóneo o adecuado
para conseguir el primero. Este test es procedente frente al examen de
medidas en el marco de materias económicas, tributarias, procedimentales, de
política internacional, o en aquellos en que está de por medio una
competencia específica definida en cabeza de un órgano constitucional, y
también lo ha aplicado la Corte cuando, a partir del contexto normativo del
precepto demandado, no se aprecia prima facie una amenaza frente al derecho
sometido a controversia.45
Finalmente, el test estricto tiene aplicación cuando está de por medio el uso de
un criterio sospechoso, a los cuales alude el artículo 13 de la Constitución, o
cuando la medida recae en personas que están en condiciones de debilidad
manifiesta, o que pertenecen a grupos marginados o discriminados. También
se ha utilizado cuando la diferenciación afecta de manera grave, prima facie,
el goce de un derecho fundamental. Bajo este test no basta con que el fin sea
legítimo e importante, sino que debe ser constitucionalmente imperioso y, en
cuanto al medio debe ser legítimo, adecuado y además necesario, es decir que
no puede ser remplazado por otro que pueda resultar menos lesivo. Este test
integrado, incluye un cuarto aspecto de análisis, el examen de
proporcionalidad estricta de la medida, que consiste en “determinar si los
beneficios de adoptar la medida exceden claramente las restricciones
impuestas sobre otros principios y valores constitucionales”48.
Para el presente caso la Corte Constitucional aplicará un test débil, por cuanto
además de tratarse de una materia tributaria en la que no se están afectando
derechos fundamentales ni meramente constitucionales, tampoco existen
indicios de arbitrariedad que justifiquen la aplicación de un test más
riguroso.49
46
Corte Constitucional, Sentencia T-659 de 2010 (MP Jorge Iván Palacio Palacio).
47
Así por ejemplo en la Sentencia C-129 de 2018 (MP Gloria Stella Ortiz Delgado) al estudiar la
constitucionalidad de los artículos 6 y 7 de la Ley 1819 de 2016, en los cuales se disponía la taifa del
Impuesto a la Renta para dividendos y participaciones de forma diferenciada para residentes y no residentes,
la Corte, al aplicar un juicio intermedio para verificar la equidad de la medida, sostuvo: “Finalmente, cabe
anotar que, además de las razones anteriores -que muestran indicios de arbitrariedad en las medidas
acusadas-, procede un test intermedio porque no existe un derecho fundamental que, prima facie, esté en
riesgo cierto de ser afectado.
Los pasos de este test son los siguientes: (i) establecer si los sujetos y situaciones son comparables, para lo
cual deberán determinarse las características o elementos relevantes para asimilarlos o diferenciarlos; (ii)
determinar la legitimidad de la finalidad, que en el caso del test intermedio se refiere a que sea válida en
términos constitucionales; (iii) analizar la razonabilidad de la relación medio-fin, que corresponde a que el
medio sea adecuado para el logro del fin; (iv) verificar la necesidad como la consideración de existencia y
costo de alternativas en términos de derechos, en un test intermedio puede constatarse que existen otras
alternativas, pero se satisface ese criterio si la escogida por el legislador logra alcanzar el fin de la norma y no
afecta significativamente principios o derechos y, finalmente, (v) estudiar la proporcionalidad en sentido
estricto que corresponde al análisis global que indique que la medida promueve sustancialmente un fin
constitucionalmente importante sin generar un alto sacrificio. Con base en este método procede la Corte a
estudiar el cargo principal de la demanda.”
48
Corte Constitucional, Sentencia C-015 de 2014 (MP Mauricio González Cuervo).
49
Al respecto, en la Sentencia C-129 de 2018 (MP Gloria Stella Ortiz Delgado) frente a la tarifa diferenciada
entre personas residentes y extranjeras sobre la renta a dividendos y participaciones impuesta por la Ley 1819
d e2016, la Corte aplicó un test intermedio por cuanto encontró, en aquel caso, que: “pueden hallarse en los
siguientes elementos: (i) Se trata de un tributo novedoso. Efectivamente, este tipo de gravamen no existía en
el país desde hace más de 50 años. (ii) Grava un concepto -dividendos o participaciones- sólo a ciertos
grupos que lo perciben -personas naturales residentes y no residentes- y no a otros posibles contribuyentes.
(iii) Puede haber una afectación a la libre competencia, derivada de esa distinción entre los sujetos pasivos
del gravamen y grupos análogos, es decir, competidores, que no están obligados al pago del impuesto, con lo
que las normas podrían generar ventajas injustificadas para ciertos actores. (iv) La distinción entre los grupos
afectados por el gravamen y los sujetos no obligados genera una carga que podría no ser soportable ni
37
Por lo tanto, para adelantar el juicio de igualdad que permite determinar la
compatibilidad de la norma con el principio de equidad tributaria, es
necesario partir de un análisis de los sujetos y las condiciones que implican la
tributación, a fin de definir el término de comparación a partir del cual se
realizará el examen.
Ahora bien, las diferencias entre los ingresos y el trato tributario a cada una
de las rentas son la siguientes:
(i) Según el artículo 27 demandado la tarifa del 15% solo es aplicable a los
dividendos y participaciones pagados o abonados en cuenta a personas
naturales residentes, “que hubieren sido consideradas como ingreso no
constitutivo de renta ni ganancia ocasional, conforme a lo dispuesto en el
numeral 3 del artículo 49 de este Estatuto”.51
exigible, tal y como lo afirman el demandante y algunos intervinientes. // Finalmente, cabe anotar que,
además de las razones anteriores -que muestran indicios de arbitrariedad en las medidas acusadas-, procede
un test intermedio porque no existe un derecho fundamental que, prima facie, esté en riesgo cierto de ser
afectado.
50
Anteriormente la clasificación se hacía por cinco (5) cédulas diferentes.
38
En ese sentido, los dividendos y participaciones objeto de esta tarifa
provienen de las utilidades que pueden ser repartidas por la sociedad luego de
haber pagado sobre ellas el impuesto a la renta. La tarifa general del impuesto
a la renta de las sociedades nacionales está fijada en el artículo 240 del
Estatuto Tributario y fue modificada por el artículo 80 de la Ley 1943 de 2018
así: “treinta y tres por ciento (33%) para el año gravable 2019, treinta y dos
por ciento (32%) para el año gravable 2020, treinta y uno por ciento (31%)
para el año gravable 2021 y del treinta por ciento (30%) a partir del año
gravable 2022. del 33%”.52
En efecto, como bien lo indica el segundo inciso del mismo artículo 27 53, si
los ingresos provienen de distribuciones de utilidades gravadas conforme a lo
dispuesto en el parágrafo 2° del artículo 49, 54 es decir, rentas que no fueron
objeto del impuesto a la renta en cabeza de la sociedad, los mismos estarán
sujetos a la tarifa señalada en el artículo 240 del estatuto tributario. Además,
esa misma tarifa se aplica para los dividendos y participaciones recibidos de
sociedades y entidades extranjeras.
51
ARTICULO 49. DETERMINACIÓN DE LOS DIVIDENDOS Y PARTICIPACIONES NO GRAVADOS.
<Artículo modificado por el artículo 92 de la Ley 1607 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> Cuando se
trate de utilidades obtenidas a partir del 1o de enero de 2013, para efectos de determinar el beneficio de que
trata el artículo anterior, la sociedad que obtiene las utilidades susceptibles de ser distribuidas a título de
ingreso no constitutivo de renta ni de ganancia ocasional, utilizará el siguiente procedimiento:
1. Tomará la Renta Líquida Gravable más las Ganancias Ocasionales Gravables del respectivo año y le
restará el resultado de tomar el Impuesto Básico de Renta y el Impuesto de Ganancias Ocasionales liquidado
por el mismo año gravable, menos el monto de los descuentos tributarios por impuestos pagados en el
exterior correspondientes a dividendos y participaciones a los que se refieren los literales a), b) y c) del inciso
segundo del artículo 254 de este Estatuto.
2. Al resultado así obtenido se le adicionará el valor percibido durante el respectivo año gravable por
concepto de: a) Dividendos o participaciones de otras sociedades nacionales y de sociedades domiciliadas en
los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones, que tengan el carácter no gravado; y
b) Beneficios o tratamientos especiales que, por expresa disposición legal, deban comunicarse a los socios,
accionistas, asociados, suscriptores, o similares.
3. El valor obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el numeral anterior constituye la utilidad máxima
susceptible de ser distribuida a título de ingreso no constitutivo de renta ni de ganancia ocasional.
52
ARTÍCULO 240. TARIFA GENERAL PARA PERSONAS JURÍDICAS. <Inciso modificado por el
artículo 80 de la Ley 1943 de 2018. El nuevo texto es el siguiente:> La tarifa general del impuesto sobre la
renta aplicable a las sociedades nacionales y sus asimiladas, los establecimientos permanentes de entidades
del exterior y las personas jurídicas extranjeras con o sin residencia en el país, obligadas a presentar la
declaración anual del impuesto sobre la renta y complementarios, será del treinta y tres por ciento (33%) para
el año gravable 2019, treinta y dos por ciento (32%) para el año gravable 2020, treinta y uno por ciento
(31%) para el año gravable 2021 y del treinta por ciento (30%) a partir del año gravable 2022.
53
Ley 1943 de 2018 “ARTÍCULO 27. Modifíquense el artículo 242 del Estatuto Tributario, el cual quedará
así: Artículo 242. Participaciones tarifa especial recibidas por para dividendos o personas naturales
residentes. (…)
Los dividendos y participaciones pagados o abonados en cuenta a personas naturales residentes y sucesiones
ilíquidas de causantes que al momento de su muerte eran residentes del país, provenientes de distribuciones
de utilidades gravadas conforme a lo dispuesto en el parágrafo 2 del artículo 49, estarán sujetos a la tarifa
señalada en el artículo 240, según el periodo gravable en que se paguen o abonen en cuenta, caso en el cual el
impuesto señalado en el inciso anterior, se aplicará una vez disminuido este impuesto. A esta misma tarifa
estarán gravados los dividendos y participaciones recibidos de sociedades y entidades extranjeras.”
54
Estatuto Tributario, artículo 49, “PARÁGRAFO 2o. Las utilidades comerciales después de impuestos,
obtenidas por la sociedad en el respectivo período gravable que excedan el resultado previsto en el numeral 3
tendrán la calidad de gravadas. Dichas utilidades constituirán renta gravable en cabeza de los socios,
accionistas, asociados, suscriptores, o similares, en el año gravable en el cual se distribuyan, cuando el
exceso al que se refiere este parágrafo no se pueda imputar en los términos del numeral 5 de este artículo. La
sociedad efectuará la retención en la fuente sobre el monto del exceso calificado como gravado, en el
momento del pago o abono en cuenta, de conformidad con los porcentajes que establezca el Gobierno
Nacional para tal efecto.”
39
En ese sentido, la primera conclusión es que la tarifa del 15% aplicable a las
personas naturales que reciben dividendos o participaciones superiores a 300
UVT, es fija y se aplica sobre un ingreso que, en cabeza de la sociedad, debió
ser objeto de una tarifa para la declaración de renta que va del 33% al 30%
dependiendo del año gravable.
Tarifa
Rangos en UVT Marginal Impuesto
Desde Hasta
0 1090 0% 0
De tal forma, la tarifa aplicable para declaración de renta por los ingresos de
esta cédula, dependen directamente del monto en una escala de 7 tarifas
40
distintas que van desde 0 hasta un máximo del 39% para ingresos que
actualmente superan los ochenta millones de pesos mensuales.
Por su parte, a diferencia de lo que sucede con los ingresos por dividendos y
participaciones, la determinación de la renta líquida gravable de los ingresos
de la cédula general admite depuraciones y rentas exentas que pueden llegar
al 40% de los ingresos totales. En efecto, según establece el artículo 336 del
Estatuto Tributario en su numeral 3°, de la suma de los ingresos que
conforman está cédula “podrán restarse todas las rentas exentas y las
deducciones especiales imputables a esta cédula, siempre que no excedan el
cuarenta (40%) del resultado del numeral anterior, que en todo caso no
puede exceder de cinco mil cuarenta (5.040) UVT.”56
55
ARTÍCULO 343. RENTA LÍQUIDA. <Artículo adicionado por el artículo 1 de la Ley 1819 de 2016. El
nuevo texto es el siguiente:> Para efectos de determinar la renta líquida cedular se conformarán dos
subcédulas, así: 1. Una primera subcédula con los dividendos y participaciones que hayan sido distribuidos
según el cálculo establecido en el numeral 3 del artículo 49 del Estatuto Tributario. La renta líquida obtenida
en esta subcédula estará gravada a la tarifa establecida en el inciso 1o del artículo 242 del Estatuto Tributario.
2. Una segunda subcédula con los dividendos y participaciones provenientes de utilidades calculadas de
conformidad con lo dispuesto en el parágrafo 2 del artículo 49 del Estatuto Tributario, y con los dividendos y
participaciones provenientes de sociedades y entidades extranjeras. La renta líquida obtenida en esta
subcédula estará gravada a la tarifa establecida en el inciso 2o de artículo 242 del Estatuto Tributario.
56
ARTÍCULO 336. RENTA LÍQUIDA GRAVABLE DE LA CÉDULA GENERAL. <Artículo modificado
por el artículo 33 de la Ley 1943 de 2018. El nuevo texto es el siguiente:> Para efectos de establecer la renta
líquida de la cédula general, se seguirán las siguientes reglas:
1. Se sumarán los ingresos obtenidos por todo concepto excepto los correspondientes a dividendos y
ganancias ocasionales.
2. A la suma anterior, se le restarán los ingresos no constitutivos de renta imputables a cada ingreso.
3. Al valor resultante podrán restarse todas las rentas exentas y las deducciones especiales imputables a esta
cédula, siempre que no excedan el cuarenta (40%) del resultado del numeral anterior, que en todo caso no
puede exceder de cinco mil cuarenta (5.040) UVT.
4. En la depuración de las rentas no laborales y las rentas de capital se podrán restar los costos y los gastos
que cumplan con los requisitos generales para su procedencia establecidos en las normas de este Estatuto y
que sean imputables a estas rentas específicas.
41
(iii) Finalmente, los dividendos y participaciones son el resultado de las
ganancias obtenidas por las actividades de sociedades comerciales o
industriales cuya labor contribuye a la generación de riqueza, produce
empleos e incrementa, por diferentes vías, el recaudo tributario. En ese caso,
el ingreso que recibe cada persona proviene de los resultados de la gestión de
la sociedad, pero depende de su participación en la misma, lo que implica un
riesgo de capital invertido.
Las reglas del Decreto 2053 de 1974 respecto del impuesto al patrimonio, con
las reformas introducidas por el Decreto 2247 de 1974 y las Leyes 20 de
1979, 9a de 1983 y 75 de 1986, fueron, en lo esencial, incorporadas al Estatuto
Tributario (Decreto 624 de 1989), artículos 261 a 298.
Respecto del cargo por violación del principio de equidad por (i) el supuesto
trato desigual que habría entre quienes ostentan un patrimonio cercano a los
cinco mil millones y aquellos que lo alcanzan o lo sobrepasan holgadamente,
por cuanto solo estos últimos tienen que pagar el impuesto al patrimonio, y
(ii) el hecho de que solo las personas naturales deban pagar el tributo y las
personas jurídicas estén exentas del mismo, la Corte recuerda que la equidad
tributaria es “un criterio con base en el cual se pondera la distribución de las
cargas y de los beneficios o la imposición de gravámenes entre los
contribuyentes para evitar que haya cargas excesivas o beneficios
47
exagerados. Una carga es excesiva o un beneficio es exagerado cuando no
consulta la capacidad económica de los sujetos pasivos en razón a la
naturaleza y fines del impuesto en cuestión”.66
71
Corte Constitucional, Sentencia C-876 de 2002 (MP Álvaro Tafur Galvis).
50
impuesto al patrimonio están definidos en el artículo 35 de la Ley 1943,72
disposición que no fue objeto de la demanda.
72
Sujetos pasivos. Por los años 2019, 2020 y 2021, créase un impuesto extraordinario denominado el
impuesto al patrimonio a cargo de:
1. Las personas naturales, las sucesiones ilíquidas, contribuyentes del impuesto sobre la renta y
complementarios.
2. Las personas naturales, nacionales o extranjeras, que no tengan residencia en el país, respecto de su
patrimonio poseído directamente en el país, salvo las excepciones previstas en los tratados internacionales y
en el derecho interno.
3. Las personas naturales, nacionales o extranjeras, que no tengan residencia en el país, respecto de su
patrimonio poseído indirectamente a través de establecimientos permanentes, en el país, salvo las
excepciones previstas en los tratados internacionales y en el derecho interno.
4. Las sucesiones ilíquidas de causantes sin residencia en el país al momento de su muerte respecto de su
patrimonio poseído en el país.
5. Las sociedades o entidades extranjeras que no sean declarantes del impuesto sobre la renta en el país, y que
posean bienes ubicados en Colombia diferentes a acciones, cuentas por cobrar y/o inversiones de portafolio
de conformidad con el artículo 2.17.2.2.1.2 del Decreto 1068 de 2015 y el 18-1 de este Estatuto, como
inmuebles, yates, botes, lanchas, obras de arte, aeronaves o derechos mineros o petroleros. No serán sujetos
pasivos del impuesto al patrimonio las sociedades o entidades extranjeras, que no sean declarantes del
impuesto sobre la renta en el país, y que suscriban contratos de arrendamiento financiero con entidades o
personas que sean residentes en Colombia.
51
“La inversión en Colombia enfrenta varios obstáculos y altos
costos que la desincentivan y no le permiten alcanzar los
niveles que potencialmente podría alcanzar. Uno de ellos es la
alta carga tributaria empresarial, ya que según el Doing
Business 2018 la tasa efectiva de tributación se encuentra en
69,7% de las utilidades brutas, significativamente mayor a los
promedios de América Latina (46,6%) y la OCDE (40,1%).”
En primer lugar, sobre las diferencias de los sujetos, la CEECT explicó que
una estructura tributaria que se recarga en las empresas y personas jurídicas
castiga el crecimiento económico en la medida que los activos de estas
personas constituyen inversión y repercuten directamente en la generación de
empleo, mientras que el patrimonio de las personas naturales es riqueza
privada y su efecto en la generación de empleo es mucho menor.
Por todo lo anterior, la Corte Constitucional considera que los artículos 36, 37
y 38 no vulneran los principios de progresividad y equidad tributaria al
establecer una tarifa del 1% sobre los patrimonios iguales o superiores a cinco
mil millones de pesos y excluir del pago de dicho tributo a las personas
jurídicas nacionales.
6. Conclusiones
53
Al respecto, la Corte reiteró su jurisprudencia recordando que la
progresividad tributaria es una condición que se califica del sistema tributario
y no de los elementos de un impuesto considerados de forma aislada.
Además, recordó que la progresividad, como principio constitucional del
sistema tributario exige que los impuestos contribuyan a la redistribución de
la riqueza, de forma que la contribución debe ser adecuada a la capacidad
económica del contribuyente.
En ese sentido consideró que, tanto la tarifa del 15% para los ingresos por
dividendos y participaciones, como la tarifa del 1% para el impuesto al
patrimonio resultaban ajustadas al principio de progresividad tributaria, pues
estaban dirigidas a ampliar el recaudo tributario gravando a quienes cuentan
con la mayor capacidad económica en el país.
VII. DECISIÓN
54
En mérito de lo expuesto, la Corte Constitucional, administrando justicia, en
nombre del pueblo y por mandato de la Constitución,
RESUELVE:
PRIMERO.- Declarar EXEQUIBLES los artículos 27, 36, 37 y 38 de la Ley
1943 de 2018 por los cargos analizados en la presente demanda.
55
JOSÉ FERNANDO REYES CUARTAS
Magistrado
56