Historia Del Derecho Internacional Publico
Historia Del Derecho Internacional Publico
Historia Del Derecho Internacional Publico
Entre las fuentes más antiguas del derecho internacional que se hayan debidamente
comprobado encontramos el tratado de Eannatum, rey de Lagash en Mesopotamia, y Umma,
en el año 3100 A.C. El punto más importante del tratado fue la inviolabilidad de las fronteras.
Los tratados en esa época se escribían sobre tablas de yeso o en los diversos monumentos.
La mayor parte de los tratados consistían en acuerdos sobre fronteras, en el establecimiento
de estados vasallos, tratados de paz (como el de la alianza, celebrado en 1,292 AC, entre
Ramsés II y Hatusil), y se establece una noción de arbitraje, asilo, misiones diplomáticas, la
extradición y la protección a extranjeros. La mayor parte de estos tratados se formalizaban
bajo actos o juramentos religiosos.
La India: 100 años A.C. Entra en vigencia el código de Manu, en el que se establecían
ciertos preceptos; por ejemplo, los correspondientes a las guerras entre tribus: 1) un guerrero
digno no ataca al enemigo dormido, 2) un guerrero digno no ataca al enemigo que ha perdido
su escudo, su arma o que se ha dado a la fuga. En tiempo de guerra se acostumbraba en la
India respetar los cultivos y las viviendas, así como sus habitantes civiles.
Judea: Para la regulación de la guerra y la paz, el pueblo judío tenia ciertos principios. En el
Deuteronomio se alude a las Guerras Santas, que luego fueron incluidas en el Islam, en el
Cristianismo y en las Cruzadas. Una de las profesías de Isaías señala que después del
advenimiento del Señor "convertirán sus espadas en fejas de arados y sus lanzas en
podadoras; no desenvainarán sus espadas contra el pueblo, no se alistarán en la guerra".
Esta predicción influyó profundamente en el Cristianismo y es la raíz del pacifismo moderno
E) A partir de 1945 empezó a ser penetrado por circunstancias que alteraron este cuerpo
legal, como muchos nuevos Estados, avances tecnológicos y el imperativo de considerar el
bienestar como meta básica de la ideología y de la acción política
El acuerdo más antiguo de que se tiene noticia es el celebrado en el 3200 a. C. entre las
ciudades caldeas de Lagash y Umma, por el cual ambas fijaron sus fronteras después de
una guerra.
Otro acuerdo sería el celebrado entre los egipcios y los hititas, por el cual se acuerda el
reparto de zonas de influencia.
En cuanto al origen del derecho internacional público, podemos afirmar la existencia de dos
posiciones:
a. Algunos autores sostienen que este derecho existe desde que los pueblos primitivos
mantuvieron relaciones comerciales, establecieron alianzas, sometieron sus problemas a la
decisión de un tercero, respetaron las inviolabilidad de sus enviados, etc.
SUMER.
Sumeria (Sumer, Shumer o Shinar), escrito en cuneiforme KI.EN.GI,1 es una región histórica
del Oriente Medio que formaba la parte sur de la antigua Mesopotamia, entre las planicies
aluviales de los ríos Éufrates y Tigris. La civilización sumeria está considerada como la
primera y más antigua civilización del mundo. La procedencia de sus habitantes, los
sumerios, es incierta y existen numerosas hipótesis: la más aceptada hoy en día es la que
argumenta que no hubo una ruptura cultural con el período de Uruk y que por lo tanto no
tuvieron que ver factores externos, como podían ser invasiones o migraciones de otros
territorios lejanos.
A fines del 4º milenio A.C. Sumer se dividió en una docena de Ciudades estado
independientes cuyos límites fueron definidos por medio de canales y mojones. Estas
ciudades era grandes centros mercantiles. Cada una estaba centrada en un templo dedicado
al dios patrono particular de la ciudad y gobernado por un "patesi" (Ennsi) o a veces por un
rey (lugal). Los patesi eran sacerdotes supremos y jefes militares absolutos, auxiliados por
una aristocracia constituída por burócratas y sacerdotes. El patesi controlaba la construcción
de diques, canales de riego, templos y silos, imponiendo y administrando los tributos a los
que la toda la población estaba sujeta. La ciudades estado sumerias, tradicionalmente, eran
ciudades-templos. Esto porque los sumerios consideraban que los dioses fundaban las
ciudades para que fuesen centros de culto. Más tarde, conforme a la religión, los dioses se
limitaban a comunicar a los soberanos los planos de los santuarios. El vínculo de los patesis
con los ritos religiosos de la ciudad era extremadamente íntima.
EGIPTO.
La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3000 años. Comenzó con la unificación
de varias ciudades del valle del Nilo, alrededor de 3150 a. C., y se da convencionalmente por
terminado en 31 a. C., cuando el imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico,
que desaparece como estado. Este acontecimiento no representó el primer período de
dominación extranjera, pero fue el que condujo a una transformación gradual en la vida
política y religiosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de su
cultura. Su identidad cultural había comenzado a diluirse paulatinamente tras las conquistas
REINO HITITA.
BABILONIA.
Babilonia fue una de las ciudades más ricas del mundo durante los años 740 a.C. al 680 a.C.
Durante estos "días gloriosos", la ciudad prosperó como si tuviera el toque mágico de Midas;
todo lo que tocara parecía convertirse en oro. Babilonia estaba ubicada entre los ríos Tigris y
Eufrates—una franja de tierra muy agrícolamente productiva tanto que hoy es conocida como
la "medialuna fértil".
Sin embargo, su agricultura y sus llanuras bien-irrigadas no eran la razón por la cual era
famosa. Babilonia ganó su reputación a causa de sus murallas altas y masivas y sus
almenas defensivas fuertes. De hecho, los escritores antiguos describieron murallas que
fueron de 14 millas de largo en los cuatro lados de la ciudad y que alcanzaban alturas de
más de 300 pies—más altas que la mayoría de edificios de hoy en día. Las murallas no eran
solamente largas y altas, sino también en algunos lugares tenían 75 pies de grosor. Pero las
murallas no eran la única forma de defensa. El Río Eufrates circundaba la ciudad, haciendo
un foso perfecto que oscilaba de 65 a 250 pies de un lado al otro. Esta combinación de
foso/pared parecía hacer a la ciudad inconquistable.
Pero a pesar de la fortaleza militar fuerte y defensiva de la ciudad, los profetas de Dios
predijeron su destrucción. En Jeremías 50:9, el profeta declaró que Dios iba a hacer "subir
contra Babilonia reunión de grandes pueblos de la tierra del norte". Esta predicción
probablemente parecía infundada en el tiempo que fue hecha, ya que ninguno de estos
Ahora escuche la narración cuando la historia se revela. El Río Eufrates corría por debajo de
las grandes murallas de Babilonia. Después de un sitio de dos años completos, Ciro fue
capaz de desviar el río para hacerlo fluir en un gran pantanal al lado occidental de la ciudad.
Al hacer esto, él "secó los ríos" de Babilonia y proveyó una manera fácil para que sus
soldados entraran debajo de las murallas de la ciudad donde las aguas solían fluir. Pero los
babilonios dentro de la ciudad no tenían idea de lo que estaba pasando. Ellos pudieron haber
defendido la ciudad, pero en cambio estaban festejando y emborrachándose. Ciro ordenó a
sus hombres a actuar como injuriadores borrachos, y para el tiempo que los babilonios
supieron que estaba pasando, la ciudad estaba llena de tropas enemigas que finalmente la
conquistaron.
Incluso cuando las circunstancias anteriores serían suficientes como para probar la exactitud
de la profecía de Jeremías (y por ende de la Biblia), las predicciones de los profetas no paran
allí. Los capítulos 50-51 del libro de Jeremías están llenos con más condenaciones futuristas
de Babilonia, todas las cuales fueron cumplidas en mínimo detalle. Ciertamente, las palabras
habladas por el profeta sí se cumplieron.
Una y otra vez, la Biblia ha estado "justo en el blanco" cuando ha predicho el futuro. Los
registros seculares documentan los hechos acerca de Babilonia. Por tanto ¿qué prueba
esto? Esto prueba simplemente una cosa—que Dios mismo inspiró las palabras escritas en
las páginas de la Biblia. Y ya que ese es el caso, todo ser humano debería dar la bienvenida
a la Biblia "no como la palabra de hombres, sino como lo que es en verdad, la Palabra de
Dios" (1 Tesalonicenses 2:13).
HEBREOS.
Según la Biblia y las tradiciones hebraicas, los hebreos fueron originarios de Mesopotamia.
Eran nómadas, vivían en tiendas, llevando manadas de cabras y ovejas, utilizando asnos,
mulas y camellos como portadores. Una crisis económica pudo impulsar a Terah, padre de
Abraham, a dejar la ciudad para ir a la de Harran, en el Alto Éufrates. De allí, algunos de
ellos emigran hacia Canaán, prometido por Dios, según la Biblia, a los descendientes del
patriarca Abraham (c. 1750 a. C.). Varias tablillas descubiertas en Mari certifican frecuentes
migraciones por estas regiones.
Se define a los israelitas como los descendientes de Jacob, hijo de Isaac, nieto de Abraham.
Es evidente que los israelitas fueron los únicos a sobrevivir la cultura de los hebreos. En los
tiempos de la monarquía israelita, las Tribus de Israel fueron las únicas herederas del pueblo
hebreo y su cultura.
En la actualidad, ocasionalmente, "hebreo" se utiliza para designar a los judíos que utilizan el
idioma hebreo.3 En algunos idiomas modernos, entre ellos el griego, italiano, rumano y
muchas lenguas eslavas, el nombre "hebreos" sobrevive como el estándar para el etnónimo
de judíos.
Los judíos son expulsados de Francia en 1306 y 1394, de Alemania en 1397 y en 1354, de
España en 1492, y de Portugal en 1496, dispersándose por el centro de Europa, en los
Países Bajos, Macedonia y Turquía.
CHINA.
INDIA.
La India: 100 años A.C. Entra en vigencia el código de Manu, en el que se establecían ciertos
preceptos; por ejemplo, los correspondientes a las guerras entre tribus: 1) un guerrero digno
no ataca al enemigo dormido, 2) un guerrero digno no ataca al enemigo que ha perdido su
escudo, su arma o que se ha dado a la fuga. En tiempo de guerra se acostumbraba en la
India respetar los cultivos y las viviendas, así como sus habitantes civiles.
GRECIA.
ROMA.
En fin, con el tiempo se generalizó la práctica de que los pueblos extranjeros celebraran con
Roma acuerdos para negociar ventajas recíprocas a sus ciudadanos, y el "praetor
peregrinus" contribuyó a formar mediante sus edictos un "jus gentium" que reconocía al
"peregrinus" numerosos derechos.
Los actos internacionales tenían un aspecto religioso que se reflejaba en una serie de
formalidades reglamentadas, y cuya custodia y aplicación correspondía al "collegium
fetialum", formado por veinte "fetiales" encabezados por el "pater patratus".
La necesidad de tratar con otros pueblos tuvo como natural consecuencia la aceptación de
un sistema de inmunidades, que protegían a los enviados o "legati". La misión diplomática en
esa época no tenía la característica de la permanencia, pero daba lugar a un conjunto de
ceremonias, que se desarrollaban bajo las órdenes del "magister officiorum", jefe de
protocolo investido de otras funciones.
Respecto a los tratados, se distinguían dos clases; A) Los tratados de amistad o de paz
("amitia", "pax"), que podía revestir tres formas: a) "indutiae", o tratados con un término fijo;
b) "Foedus amitiae causa factum", concluidos sin un término fijo, con carácter indefinido; c)
"Sponsio", o acuerdos concluidos bajo la responsabilidad de un magistrado, en nombre del
pueblo romano, y que necesitaba la aprobación o ratificación el Senado. B) Los tratados de
alianza "foedus sociale", que creaban obligaciones de asistencia mutua entre los aliados, y
que, según crearan o no, obligaciones iguales para ambos contratantes, recibían el nombre
de "foedus equum" o "foedus iniquum". Durante algún tiempo Roma concertó con las
ciudades del Latium un "foedus equum", que puede considerarse durante el período de
vigencia, como un buen ejemplo de confederación.
En relación con la teoría del Estado, tres nombres merecen ser retenidos: Nicolás
Maquiavelo, Juan Bodino y Thomas Hobbes.
EDAD MEDIA.
Sin embargo, en este largo periodo de mil años hubo todo tipo de hechos y procesos muy
diferentes entre sí, diferenciados temporal y geográficamente, respondiendo tanto a
Heber Rodriguez C.I. V-13.486.252 Unellez 2do año Derecho
influencias mutuas con otras civilizaciones y espacios como a dinámicas internas. Muchos de
ellos tuvieron una gran proyección hacia el futuro, entre otros los que sentaron las bases del
desarrollo de la posterior expansión europea, y el desarrollo de los agentes sociales que
desarrollaron una sociedad estamental de base predominantemente rural pero que presenció
el nacimiento de una incipiente vida urbana y una burguesía que con el tiempo desarrollarán
el capitalismo.6 Lejos de ser una época inmovilista, la Edad Media, que había comenzado
con migraciones de pueblos enteros, y continuado con grandes procesos repobladores
(Repoblación en la Península Ibérica, Ostsiedlung en Europa Oriental) vio cómo en sus
últimos siglos los antiguos caminos (muchos de ellos vías romanas decaídas) se reparaban y
modernizaban con airosos puentes, y se llenaban de toda clase de viajeros (guerreros,
peregrinos, mercaderes, estudiantes, goliardos) encarnando la metáfora espiritual de la vida
como un viaje (homo viator).7
LA PAZ DE WESTFALIA.
Los Tratados de Westfalia (1648), suscritos por la mayor parte de las potencias europeas,
ponen término a la Guerra de los Treinta Años. Se trata de acuerdos que en un principio
tuvieron un carácter más político que jurídico, y que constituyeron el punto de partida hacia
un nuevo sistema político y jurídico internacional.
Los Tratados de Westfalia sirvieron para el desarrollo del derecho internacional público, y
constituyen la base de la sociedad internacional moderna, integrada por múltiples estados
que disponen del atributo de soberanía y se reconocen como jurídicamente iguales.
Durante el siglo XVII la política de los estados fomenta la práctica de reunir congresos
internacionales. El derecho de los tratados adquiere un nuevo impulso renovador,
negociándose en congresos, aunque todavía no se concluyan acuerdos multilaterales.
También se cobran importancia elementos jurídicos tales como el dogma de la santidad de
los acuerdos y el de la inviolabilidad de los tratados (pacta sunt servanda), aunque se admite
la cláusula rebus sic stantibus.
TRATADOS DE UTRECHT.
Armisticio de Francia y España con Gran Bretaña (agosto de 1712), seguido de los tratados
de paz entre Gran Bretaña y Francia (abril de 1713) y entre Gran Bretaña y España (julio de
1713).
Firma de tratados entre Francia y las Provincias Unidas, Brandeburgo, Portugal y el ducado
de Saboya (julio de 1713).
Firma de tratados entre España y el ducado de Saboya (julio de 1713), las Provincias Unidas
(julio de 1714) y Portugal (febrero de 1715).
Firma de convenios comerciales entre Gran Bretaña y España (marzo y diciembre de 1714,
diciembre de 1715 y mayo de 1716).
Gran Bretaña conserva Menorca y Gibraltar, ocupadas durante la guerra (cedidas por
España), Nueva Escocia (Acadia), la bahía de Hudson y Terranova (cedidas por Francia), la
isla de San Cristóbal en el Caribe, el asiento de negros1 (un monopolio de treinta años sobre
el tráfico de esclavos negros con la América española) y el navío de permiso, así como el
derecho de asiento (concedidos por España).
La Casa de Saboya ve devueltas Saboya y Niza (ocupadas por Francia durante la guerra) y
recibe Sicilia (cedida por España).2 Con la posesión de Sicilia recibe el título de rey que, con
diversas denominaciones, tendría en adelante la casa de Saboya (primero reyes de Sicilia,
luego reyes de Cerdeña y finalmente reyes de Italia).
Las Provincias Unidas reciben la "barrera" flamenca (una serie de fortalezas en el norte de
los Países Bajos españoles que el Imperio ayudó a financiar), cedida por Felipe V de
España.
Portugal obtiene la devolución de la Colonia del Sacramento, ocupada por España durante la
guerra.
Carlos VI de Austria obtiene los Países Bajos españoles, el Milanesado, Nápoles, Flandes y
Cerdeña (cedidos por el rey de España). El Archiduque Carlos de Austria, ahora emperador,
abandona cualquier reclamación del trono español.
Felipe V obtiene el reconocimiento como rey de España y de las Indias por parte de todos los
países firmantes, en tanto que se establece una cláusula que prohíbe que el rey de España y
el de Francia sean una misma persona.3
REVOLUCIÓN FRANCESA.
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia,
que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras numerosas naciones
de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema denominado del Antiguo
Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en
1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Se redactó en 1793 una nueva Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, y
una nueva constitución de tipo democrático que reconocía el sufragio universal. El Comité de
Salvacion Pública cayó bajo el mando de Maximilien Robespierre y los jacobinos desataron
lo que se denominó el Reinado del Terror (1793-1794). No menos de 10.000 personas fueron
guillotinadas ante acusaciones de actividades contrarrevolucionarias. La menor sospecha de
dichas actividades podía hacer recaer sobre una persona acusaciones que eventualmente la
llevarían a la guillotina. El cálculo total de víctimas varía, pero se cree que pudieron ser hasta
40.000 los que fueron víctimas del Terror
La nueva legislación confería el poder ejecutivo a un Directorio, formado por cinco miembros
llamados directores. El poder legislativo sería ejercido por una asamblea bicameral,
compuesta por el Consejo de Ancianos (250 miembros) y el Consejo de los Quinientos.
CONGRESO DE VIENA.
Hasta las últimas décadas del siglo XX predominaba la teoría del poblamiento tardío que
sostiene que el ser humano llegó a América desde Siberia hace unos 12-14 mil años
ingresando a través del Puente de Beringia durante las glaciaciones wurmienses. Sin
embargo, más recientemente científicos de distintas areas han cuestionado cada vez con
mayores evidencias la teoría anterior dando forma a una nueva teoría del poblamiento
temprano que sostiene no solo un poblamiento muy anterior (probablemente entre 20.000 y
50.000 años adP), sino la utilización de otras rutas alternativas a Beringia para ingresar
desde Siberia, Mongolia13 e incluso otros lugares de origen.
En América se desarrollaron importantes civilizaciones como Caral (la ciudad más antigua de
América), los anasazi, indios Pueblo, quimbaya, Nazca, Chimú, Chavín, Paracas, Mochica,
Wari, Lima, Zapoteca, Mixteca, Totonaca, Tolteca, Olmeca y Chibcha y las avanzadas
civilizaciones correspondientes a los imperios de Teotihuacán, Tiahuanaco, Maya, Azteca e
Inca, entre muchos otros.
Las enfermedades introducidas por los europeos, como la viruela, causaron la mortandad
masiva de las poblaciones originarias y un colapso demográfico que según algunos
investigadores superó el 90% de la población total.19
Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Abrió camino al fin del colonialismo
También se instalaron en América del Sur repúblicas de pueblos de origen africano que
lograron huir de la esclavitud a la que habían sido reducidos por los portugueses, como el
Quilombo de los Palmares o el Quilombo de Macaco.
Luego de tres siglos de dominio colonial, los pueblos americanos comenzaron a declarar su
independencia reclamando su derecho para organizarse como estados nacionales,
enfrentando militarmente a las potencias europeas, abriendo de ese modo el proceso
mundial de descolonización. Las primeras en hacerlo fueron las Trece Colonias británicas
mediante la Revolución Americana que dio origen a los Estados Unidos, en 1776,
organizando un nuevo tipo de sociedad a partir de conceptos políticos novedosos como
independencia, constitución, federalismo y derechos del Hombre.
En 1804 los esclavos de origen africano de Haití se sublevaron contra los colonos franceses,
declarando la independencia de este país y creando el primer estado moderno con
gobernantes afroamericanos.
A partir de 1809 los pueblos bajo dominio de España llevaron adelante una Guerra de
Independencia Hispanoamericana, de alcance continental, que llevó, luego de complejos
procesos, a la surgimiento de varias naciones: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica,
Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú,
En la segunda mitad del siglo XX, debido a la presión del proceso de descolonización
impulsado por las Naciones Unidas, varios pueblos del Caribe obtuvieron su independencia
de Gran Bretaña: Belice, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Granada, Jamaica, San
Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago.
Simultáneamente, se independizaron Surinam de los Países Bajos y Guyana del Reino
Unido. En la actualidad, aún existen varios pueblos y territorios bajo dominio colonial
británico, francés y neerlandés.
Tras su emancipación los países de América han seguido un desarrollo dispar entre sí.
Durante el siglo XIX Estados Unidos se afianzó como un potencia de carácter mundial y
reemplazó a Europa como poder dominante en la región.
TRATADO DE PARÍS.
Tratado de París (1657) – Inglaterra y Francia se alían militarmente para atacar las
posiciones españolas en Flandes
Tratado de París (1947) – entre los aliados y los países vencidos en la Segunda Guerra
Mundial con excepción de Alemania.
Acuerdos de paz de París (1973) – por los que se puso fin a la guerra de Vietnam.
CONFERENCIA DE LA HAYA.
Se conoce con ese nombre a las dos conferencias sostenidas por diversos Estados en los
años de 1899 y 1907. Se inspiran en los trabajos de la Conferencia de Bruselas de 1874
sobre limitación de armamentos, propuesta por el Zar Alejandro II. La propuesta de la
primera conferencia fue enviada por el Conde Mouravieff, a nombre del Zar Nicolás II, en un
documento conocido como la circular Mouravieff.
La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918, y que
produjo más de 10 millones de bajas.3 Más de 60 millones de soldados europeos fueron
movilizados desde 1914 hasta 1918. Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias
imperialistas, se transformó en el primero en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su
momento el conflicto más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial,
esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras.
La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia
mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y
1945. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales
y terrestres. Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la población mundial de la
época (unos 60 millones de personas), en su mayor parte civiles. Como conflicto mundial
comenzó el 1 de septiembre de 1939.
Las causas de la Segunda Guerra Mundial más inmediatas al estallido de la misma son, por
una parte, la invasión a Polonia por parte de los alemanes, y los ataques japoneses contra
China, los Estados Unidos de América y las colonias británicas y holandesas en Asia. La
Segunda Guerra Mundial estalló después de que estas acciones agresivas recibieran como
respuesta una declaración de guerra, una resistencia armada o ambas por parte de los
países agredidos y aquellos con los que mantenían tratados. En un primer momento, los
países aliados estaban formados tan sólo por Polonia, Gran Bretaña y Francia, mientras que
las fuerzas del Eje consistían únicamente en Alemania e Italia, unidas en una alianza
mediante el Pacto de Acero.
A medida que la guerra progresó, los países que iban entrando en la misma (al ser de forma
voluntaria, o al ser atacados) se alinearon en uno de los dos bandos, dependiendo de su
propia situación. Ese fue el caso de los Estados Unidos y la URSS, atacados
respectivamente por Japón y Alemania. Algunos países, como Hungría, cambiaron su
alineamiento en las fases finales de la guerra.
(354 – 420)
Obispo de la ciudad de Hipona, su obra más importante es “Civitas Dei” o “La Ciudad
de Dios”.
En dicha obra, San Agustín opone a la Ciudad de Dios con la Ciudad del mal. La
principal característica en la primera es la paz.
Cabe mencionar que durante la vida de San Agustín, fue saqueada la ciudad de Roma
por las tropas de Alarico, con los actos de terror consecuentes, lo cual tuvo consecuencias
internacionales importantes.
Esto puede ser la causa por la cual, la guerra fue el principal motivo de reflexión de
San Agustín, por lo que estos puntos son fundamentales en su pensamiento:
a. Debe condenarse la guerra, pero paradójicamente, las ciudades deben promoverla, pues el
propósito de la guerra sólo puede ser la imposición moral de la paz terrena, para gozar de los
bienes de la vida. Decía San Agustín: “Si venciere y no hubiere quien resista, tendrá la paz
que no tenían los partidos que entre sí se contradecían y peleaban por cosas que
juntamente no podían tener.”
b. Sin embargo, si bien la guerra es un mal que debe evitarse y el hombre bueno no debería
guerrear, incluye en sus argumentos el de la guerra justa. “Esta paz que pretenden las
molestas y ruinosas guerras y éstas alcanzan la que estime por gloriosa victoria y cuando
Arellano García citando a Nussbaum, nos indica que San Agustín resucita la doctrina
romana de la guerra justa y la cristianiza con motivo de las objeciones que se plantearon
contra la participación de los cristianos en la guerra y en el servicio militar romano,
fundándose en las Santas Escrituras, por lo que la acepta a condición de que sea justa.
Su precisión, continua dicho autor, sobre cuál es la guerra justa, se basa en que la
guerra está justificada solamente por la injusticia de un agresor, dicho de otro modo, es justa
cuando está dirigida a vindicar y como satisfacción de una ofensa recibida, verbigracia,
cuando un Estado no quiere castigar la acción de uno o varios súbditos de otro Estado o que
rehúsa devolver lo que ha tomado injustamente.
En este orden de ideas, Arellano afirma que San Agustín establece la guerra justa
como una forma de hacer efectiva la responsabilidad internacional de un Estado por actos
impunes de particulares.
Pero ¿la justicia de la guerra sólo se legitima cuando hay agresión y en este caso, sólo
de particulares? ¿La guerra justa sólo se da si se ejerce la legítima defensa?
Al parecer, realmente su concepción del acto bélico es una fórmula para la revancha y
no un medio para aumentar el poderío de un Estado, por lo que su concepción se queda
corta pues aunque todos los hombres desean la paz, esa paz sólo la entienden aceptable
cuando responden a sus propios intereses, lo cual no acepta pues la paz según San Agustín,
debe basarse en el orden.
(556 – 636)
Marca la diferencia del Derecho de Gentes y Derecho Natural. También analiza el Derecho
de la Guerra, profundizando en el problema Agustiniano de las guerras justas e injustas.
Guerra justa es la que se hace por decreto a causa de hecho muy repetidos o para arrojar al
invasor.
(1225 – 1274)
Habla de los medios Belicos licitos e ilícitos. Su objetivo era para promover el bien y evitar el
mal. Su obra mas conocida es la suma teológica, donde analiza l tema precursor del Derecho
Internacional: la guerra.
Su obra más conocida es la “Suma Teológica”, donde analiza el tema precursor del
Derecho internacional: la guerra.
Aunque también discute la diferencia entre guerras justas e injustas, este autor incluye el
elemento para decidir sobre la justicia de la guerra.
c. Que el beligerante tenga como objetivo promover el bien y evitar el mal, esto se conoce como
el principio de recta intentio.
En este sentido, Santo Tomás distinguió entre medios bélicos lícitos como las
estratagemas y los medios bélicos ilícitos, como la violación de promesas y las mentiras.
(1314 – 1357)
El Emperador es el señor del mundo, considerado como jurista siendo el máximo artífice de
lo que es el derecho Internacional.
Famoso por ser el post glosador más famoso y precursor de muchos derechos,
incluyendo los Derechos internacionales público y privado, este autor profesor de las
universidades de Pisa y Perusa, tiene una obra basada en el Derecho de guerra
llamada "Tractatus represaliarum” constituyendo uno de los primeros tratados sobre la forma
de auto tutela llamada represalia.
En la doctrina política, Bartolo consideraba que el emperador es el señor del mundo,
considerando como herejía cualquier opinión en contrario.
En este sentido, consideraba que las ciudades italianas eran libres e independientes de
facto.
En su tratado sobre represalias apoya la tendencia limitativa de dichas medidas, basada
en Estatutos y Tratados italianos.
Así mismo, con bases jurídicas, se opuso a la servidumbre de los prisioneros de guerra,
que tuvieran la religión cristiana, lo cual se constituye en un antecedente de Derecho
humanitario.
Nicolás Maquiavelo.
Sin duda uno de los escritores más importantes del renacimiento italiano y considerado el
padre de la ciencia política.
Autor de diversas obras como “Discurso sobre la primera década de Tito Livio” y “El
príncipe”. Fue además de canciller de Florencia y agente diplomático de dicha población
italiana. Se cuentan 29 misiones diplomáticas en 14 años de servicio para Maquiavelo,
destacándose gestión ante César Borgia, que dicho sea de paso, es el modelo de su obra
principal “El príncipe”.
Recordando que su praxis política es ejercer el poder mediante todos los medios posibles,
incluidos el engaño y el asesinato, pues “el fin justifica los medios”.
Desde el punto de vista del Derecho internacional, Maquiavelo muestra desprecio por la
moral internacional y contribuye a una reacción contra las enseñanzas escolásticas, en las
que preconiza la subordinación de los gobernantes a la moral teológica.
Si un estado actúa con libertad, se debe someter a ese estado para incorporarlo a uno
nuevo, mediante la destrucción primero, después radicarse en él para, por último, dejarlo
regirse por sus leyes, obligarlo a pagar tributo y establecer un gobierno formado por pocas
personas para que asegure la conquista.
Si se ve con atención, la posición de Maquiavelo se puede ver en la actualidad con los
gobiernos títeres de Estados Unidos de América en Afganistán o Irak.
Jean Bodin.
A pesar de que el concepto es referido a la soberanía interna, a nivel interestatal ayuda a
consolidar que el régimen interno no se pueden cambiar en muchas ocasiones.
En su obra “Los seis libros de la República” utiliza el término república como sinónimo de
Estado.
Francisco de Victoria
(1483-1546)
(1512-1569)
Francisco Suarez
Hugo Grocio
(1583-1645)
Es quien se encargo de distribuir todas las doctrinas. está considerado como uno de los
padres del derecho internacional y como el creador de la escuela racionalista
del derecho natural que definió como uniforme y universal derivado del carácter racional del
hombre.