Segunda Clase
Segunda Clase
Segunda Clase
DERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOS
CONCEPTO
Los derechos Humanos son un conjunto de:
- Facultades
- Libertades
- Necesidades y
- Condiciones Humanas
Que adquiere el individuo por el solo hecho de su condición humana, desde:
- La concepción
NOCIONES GENERALES:
La declaración Universal de los Derechos Humanos, fue suscrita el 10 de diciembre del 1948.
Por la III Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), consagrados en las constituciones
políticas de todos los países.
Dicha declaración fue suscrita y promulgada en la ciudad de Paris (Francia)
Los derechos Humanos están regulados por 30º artículos.
Proclama: el ideal común de todos los pueblos y naciones del mundo
La DDHH fue suscrita bajo el lema:
- Libertad
- Igualdad
- Justicia y
- Paz en el mundo
La aprobación de los derechos humanos en el Perú:
- En el Perú los derechos humanos tienen carácter de ley a partir del 09 de diciembre de
1959
- Fue aprobada por el congreso de la Republica, mediante Resolución Legislativa Nro.
13282.
CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
A. POR GENERACIONES
1. DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACION
Son los derechos INDIVIDUALES.
Los derechos contenidos en esta generación son:
- Derechos civiles y
- Derechos políticos
son derechos individuales que corresponden con los derechos civiles y políticos, surgen
con Ilustración, con el proceso revolucionario de independencia de las colonias
británicas en Norteamérica y con la revolución francesa. Estos derechos imponen al
Estado la obligación de respetar ciertas obligaciones hacia los ciudadanos, como el
derecho a la vida, la integridad física, la libertad, la igualdad ante la ley, la prohibición
de la tortura, la libertad religiosa.
2. DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERACION
Son los derechos de carácter COLECTIVO
Los derechos contenidos en esta generación son:
- Derechos económicos
- Derechos sociales
- Derechos culturales
Denominados también derechos de la igualdad, son fundamentalmente los derechos
económicos, sociales y culturales, como el derecho a la salud, la educación, el trabajo,
la vivienda, la alimentación, la cultura. Aseguran a los diferentes miembros de la
ciudadanía igualdad de condiciones y de dignidad y trato.
Incluyen el derecho al trabajo, a la educación, a una vivienda digna, a la salud, a la
seguridad social, a prestaciones por desempleo. Comenzaron a ser reconocidos por los
gobiernos después de la Primera Guerra Mundial. Al igual que los derechos de primera
generación.
Los derechos sociales son los necesarios para la plena participación en la vida de la
sociedad. Incluyen al menos el derecho a la educación y el derecho a fundar y mantener
una familia, pero también muchos de los considerados a menudo como derechos
“civiles”: por ejemplo, derecho a la recreación, al cuidado de la salud, a la intimidad y a
la no discriminación.
Como derechos económicos entendemos los que incluyen el derecho al trabajo, a un
nivel de vida adecuado, a la vivienda y a una pensión si se es mayor de edad o para las
personas con discapacidad.
Los derechos culturales se refieren a la “forma de vida” de una comunidad cultural y a
menudo se les presta menos atención que al resto. Entre ellos figuran el derecho a
participar libremente en la vida cultural de la comunidad y, posiblemente, también el
derecho a la educación. por ejemplo, el derecho a la no discriminación y el derecho a la
igualdad ante la ley.
Los derechos económicos, sociales y culturales se basan en las ideas de igualdad y la
garantía de acceso a los bienes sociales y económicos, a los servicios y a las
oportunidades
3. DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACION
Conocidos también como derechos SUPRANACIONALES y de la HUMANIDAD.
Denominados también:
- Derechos de solidaridad
- Derechos de los pueblos
- Nuevos derechos humanos
- Derechos de cooperación
La base sobre la que se asienta la tercera generación es la solidaridad y la idea de que
estos derechos abarcan otros colectivos de la sociedad y de los pueblos, tales como el
derecho al desarrollo sostenible, a la paz o a un medio ambiente sano. En gran parte del
mundo, las condiciones de extrema pobreza, la guerra, los desastres ecológicos y
naturales han hecho que solo se hayan producido avances muy limitados en el respeto
de los derechos humanos. Por esa razón, muchas personas han considerado que el
reconocimiento de una nueva categoría es necesario estos derechos velan porque se den
las condiciones adecuadas para que las sociedades, en especial en el mundo en
desarrollo, puedan proporcionar los ya reconocidos de primera y segunda generación.
Los derechos específicos que se incluyen con mayor frecuencia dentro de la categoría
de tercera generación son los derechos al desarrollo, a la paz, a un medio ambiente sano,
a participar en la explotación del patrimonio común de la humanidad, a la comunicación
y a la asistencia humanitaria.
4. DERECHOS HUMANOS DE CUARTA GENERACION
Son los derechos del FUTURO y de la FAMILIA HUMANA
Los derechos contenidos en esta generación son:
- Teóricos y no Prácticos
Los derechos de cuarta generación se encuentran sustentados en la necesidad de
asegurar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación a todos los
individuos. La tecnología surge por una necesidad y su fin es hacer más eficientes los
recursos y facilitar nuestra vida cotidiana.
Mientras que las tres primeras generaciones de derechos humanos, son
fundamentalmente producto de la evolución política de las sociedades nacionales y la
internacional; la cuarta generación implica a las innovaciones tecnológicas y la
globalización
B. POR CATEGORIAS
PRIMERA CATEGORIA
Ubicamos a los derechos:
- Civiles
- Políticos
SEGUNDA CATEGORIA
Ubicamos a los derechos:
- Sociales
- Económicos
C. POR DERECHOS FUNDAMENTALES
CIVILES. - Son aquellos derechos que tienen como finalidad garantizar determinados
ámbitos de:
- La libertad y
- La autonomía del ser humano
POLITICOS. – Son aquellos derechos que tienen como finalidad garantizar:
- Una gestión democrática
SOCIALES. – Son aquellos derechos que tienen como finalidad garantizar:
- Condiciones para una vida digna
2. INSTITUCIONALIDAD
- Convivencia democrática: significa “vivir” “con” el que piensa distinto o que tiene
distinto idioma, cultura, raza, religión en armonía sin que los derechos de una persona
avancen sobre los derechos de los demás.
Vivimos en un mundo globalizado, y la importancia de la convivencia requiere
trascender de cualquier simplificación de su significado. Convivir no es solo cohabitar,
no es un simple vivir en compañía de otros.
Convivir es aceptar la diversidad, valorar la tolerancia y comprometerse
solidariamente con el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales
de todos, sin distinciones por raza, género, lengua, origen nacional, religión o
discapacidad, así como en el combate contra la intolerancia. Es imposible la
convivencia democrática si no se fundamenta en los valores de Tolerancia y
Solidaridad.
Una de las incomprensiones que dificultan la convivencia es el alcance que se da al
valor de la Tolerancia. Practicar la Tolerancia no significa tolerar la injusticia social ni
renunciar a las convicciones personales o atemperarlas, significa que toda persona es
libre de adherirse a sus propias convicciones y acepta que los demás se adhieran a las
suyas, significa aceptar el hecho de que los seres humanos, naturalmente
caracterizados por la diversidad de su aspecto, situación, su forma de expresarse, su
comportamiento y sus valores, tienen derecho a vivir en paz ya ser como son. Es un
pilar central de la convivencia pacífica democrática.
Sin lugar a dudas la convivencia pacífica y democrática también depende del valor de
la Solidaridad. Este significa unidad, pertenencia común, interdependencia, apoyo
mutuo, comunidad de esfuerzo y sentimiento, es una virtud que debe extenderse a
todos los ámbitos, desde lo privado hasta lo público.
- Cultura de Paz: Nuestro trabajo parte de la convicción de que la paz es mucho más
que la mera ausencia de guerra. Hablar de PAZ, en mayúsculas, es hablar de igualdad
de oportunidades para todas las personas; de respeto de los derechos y libertades; de
solidaridad y cooperación entre todas las personas para crear un mundo de bienestar
compartido y justicia social.
Por ello, trabajamos todos los días para construir la paz, como objetivo último, pero
también como herramienta para solucionar los conflictos que existen en toda sociedad
y para prevenir o erradicar la violencia, sea del tipo que sea. Y para hacerlo, nos
centramos en cinco ejes, en torno a los cuales se estructuran todas nuestras iniciativas
y actividades: defensa de los Derechos Humanos, prevención de la violencia, apoyo a
personas migrantes, educación en valores y movilización y sensibilización social.
Están para garantizar la autonomía en la gestión pública, también tiene que ver la privada,
pero es más en lo público.
CRITERIO JURISDICCIONAL
2. MINISTERIO PUBLICO – fiscal: abogado con la finalidad de acusar a las personas que
están investigadas, de esa manera defienden al ciudadano que es víctima de tortura,
amenaza o vejaciones a su integridad, él va por la victima al juicio, si no existiría habría
mayor temor para la víctima o agredido, el estado instauro esa institución para
defensa del ciudadano agredido.
Función:
- Interpretación constitucional
- Demanda competencial: la autoridad está actuando acorde a sus facilidades y
competencias.
- Resuelve en última instancia, las garantías: habeas corpus, habeas data y acción de
amparo.
- Resuelve en única instancia la acción de inconstitucionalidad.
CRITERIO ECONOMICO
EQUILIBRIO ECONOMICO: desarrollo social o sostenibilidad social.
Finalidad: garantiza el uso adecuado de recursos públicos, velar salvaguardar que las
entidades
Funciones:
- Fiscaliza el manejo del presupuesto público del gasto del estado:
o Gasto central: presidente de la república
o Gasto regional
o Gasto local
7. SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS
CRITERIO ELECTORAL
Finalidad:
Velar por la legalidad y el debido proceso jurídico del sufragio, es decir que todo el
evento de elecciones siga y persiga dictámenes legales
Funciones:
- Proclamar a los ganadores, no asume funciones solo reciben la credencial
- Realización de la tacha en la inscripción, si hay vacíos legales en el procedimiento
sea del partido o sea del candidato; el JNE tiene 2 instancias JEE (cada distrito
jurisdiccional) y el JNE
- Guarda y custodia el registro de partidos políticos,
- Elabora el padrón electoral donde coloca los candidatos
- Genera conciencia ciudadana sobre la votación bajo el principio de la libertad sin
cocción.
9. OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES
Acciones:
Normatividad:
- Declara Feriados
DECRETO SUPREMO
- Fija Aranceles
DECRETO
- Requiere delegación previa
LEGISLATIVO
DECREO DE
- Acelera la inversión o el proceso económico
URGENCIA
- Para dictaduras
DECRETOS LEY
- Gobiernos de Facto
4.1.PRESIDENTE
Presidente. - Es el jefe del estado y personifica la nación. Para ser elegido Presidente de la
Republica se requiere: ser peruano de nacimiento, tener más de treinta y cinco años de
edad al momento de la postulación y gozar del derecho de sufragio.
Elección del presidente: Por sufragio Directo. El candidato que obtiene más de la mitad de
los votos. Los votos viciados o en blanco no se computan.
4.2.CONSEJO DE MINISTROS
Requisitos para ser Ministro: Ser peruano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y haber
cumplido veinticinco años de edad. Los miembros de las FFAA y PNP pueden ser ministros.
Atribuciones del Consejo de Ministros: Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de
la republica somete al Congreso; Aprobar los decretos legislativos y los decretos de
urgencia que dicta el presidente, así como los proyectos de ley y los decretos y
resoluciones que dispone la ley; deliberar sobre asuntos de interés público y los demás
que le otorgan la Constitución y la ley.
PRACTICA Nro. 01