Informe 1 - PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

FACULTAD DE: CIENCIAS DE LA SALUD

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

CURSO: QUÍMICA ORGÁNICA


PROFESOR: SANTOS TELLO, WILLIAN
CESAR

INFORME DE PRÁCTICAS

PRÁCTICA N°: 01

TÍTULO: PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS


SECCIÓN: 2X1

INTEGRANTES:

● Mayorga Reyes, Valeria Belén


● Medina Colonia, Angie Andrea
● Gutierrez Herrera, Ariana Madeley
● Idrogo Alvarado, Katherin Josselith
● Proleon Pariona, Celia Mayra

HORARIO DE PRÁCTICA
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 5 de septiembre del 2022

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 12 de Septiembre de 2022

LIMA – PERÚ

2022 - 2
PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

Introducción:
Para comenzar, la gran mayoría de nuestro ecosistema esta conformado por compuestos
orgánicos (un 90% para ser exactos). Los compuestos orgánicos son compuestos químicos
que contienen carbono e hidrógeno, estos también pueden tener nitrógeno, oxígeno,
halógenos entre otros. Estos compuestos se clasifican generalmente según su origen:
naturales, que son productos extraídos de animales o plantas, y sintéticos, que son
productos orgánicos de yacimientos geológicos. En este informe se discutirá con más
detalle los procesos de combustión, miscibilidad y solubilidad, ya que se utilizarán
compuestos orgánicos para comprobar experimentalmente su utilidad.

Objetivos:
- Verificar las características de los compuestos orgánicos.
- Reconocer los compuestos orgánicos.
- Visualizar las características más importantes de los compuestos orgánicos.
- Diseñar un protocolo acerca de determinación del compuesto carbono.

Materiales y Equipos:
Metido Operativo

A. Reconocimiento de la presencia de carbono e hidrógeno

● Prueba preliminar de la presencia de carbono

RESULTADOS

PRUEBA
MUESTRA PRELIMINAR OBSERVACIÓN
(Residuo
carbonoso)
Antalgina Sí Queda residuo
Muestra problema Sí Queda residuo
Conclusión (muestra problema) La antalgina presenta carbono en su composición y se llega a la
conclusión de que podría formar parte de los compuestos orgánicos.

● Prueba definitiva (con antalgina)

En un tubo de prueba depositar una cantidad determinada de muestra problema,


colocarlo en un tubo de desprendimiento, este tubo de desprendimiento introducirlo
en otro tubo de prueba que contiene hidróxido de bario, se somete a calentamiento,
finalmente observar hasta que ocurra una reacción.
CONFIRMATORIA
MUESTRA
CO2 Agua OBSERVACIÓN
(Formación de BaCO3)
Antalgina Sí, hay presencia de CO2 que Sí, se puede observar La solución que antes era
reacciona con el hidróxido de gotas líquidas en las hidróxido de bario se enturbió y
bario para formar carbonato paredes del tubo de formó un precipitado blanco, esto
de bario. ensayo. indicaría la presencia de
carbonato de bario confirmando
que la muestra efectivamente es
un compuesto orgánico.
Conclusión La antalgina al someterla a combustión liberó moléculas de CO2 y H2O dando a
entender que es una combustión completa, asimismo, permitió reconocer al compuesto
como orgánico gracias a la presencia de carbono en su estructura.

B. Combustión

MUESTRA ORGÁNICAS COLOR DE LLAMA COLOR DE RESIDUO


1)Alcohol Anaranjado Transparente
2)Cloroformo Negro Transparente
3)N-Hexano Anaranjado Blanco

C. Solubilidad o miscibilidad
1. Miscibilidad en agua (solvente polar)

SOLVENTES ORGÁNICOS MISCIBILIDAD EN AGUA OBSERVACIÓN


(formación de fases)

1) Alcohol Miscible Una Fase

2)Cloroformo Ligeramente Miscible Dos Fases

3)N-Hexano Inmiscible Dos Fases

2. Miscibilidad en n – hexano (solvente no polar)

SOLVENTES ORGÁNICOS MISCIBILIDAD EN n – OBSERVACIÓN


HEXANO (formación de fases)

1) Alcohol No miscible/ inmiscible Dos fases

2) Agua No miscible/ inmiscible Dos fases

3) Cloroformo Si es miscible Una fase


3. Solubilidad de compuestos orgánicos sólidos en agua

SUSTANCIA ORGÁNICA SOLUBILIDAD EN AGUA


OBSERVACIÓN
FRÌO CALIENTE

Sacarosa No Si Se disuelve

Acetanilida Casi insolubles Si Se disuelve

Ùrea Si Si Se disuelve

● Conclusiones:
En conclusión se logró identificar al hidrógeno y carbono en los compuestos
orgánicos. Por otro lado se pudo identificar que las sustancias con menos carbono
tienen una inflamabilidad más alta, observando una llama azul sin dejar residuos en
el objeto que se está realizando el experimento.
El método empleado culminó con la cristalización u obtención de Acetanilida y con
ella la purificación de la sustancia, por eso el uso del carbón activado cumple sus
funciones al contribuir atrapando impurezas.

● Recomendaciones

A lo largo de esta práctica de laboratorio se visualizó, analizó y reconoció las principales


características, reacciones y productos de los compuestos orgánicos.

El experimento se efectuó satisfactoriamente permitiendo determinar el contenido de


carbono e hidrógeno tal como se planteó en la guía. No obstante, se consideraron todas las
medidas de precaución y bioseguridad con los reactivos que se usaron.

En base a los resultados encontrados se sugiere lo siguiente:

● Analizar las concentraciones de los compuestos de interés, ya que en la práctica no


fueron relevantes las cantidades.
● Se recomienda estudiar de forma más exhaustiva la composición de los líquidos
inmiscibles.
● Se sugiere estudiar más compuestos orgánicos que los mostrados en clase para de
esta forma corroborar que no todo compuesto contiene carbono en su estructura; de
igual forma con los compuestos inorgánicos.
● Se recomienda seguir estudiando las distintas características aparte de las
mostradas en práctica para de este modo tener un conocimiento más amplio y
fomente nuestro desarrollo en futuros avances de los temas, puesto que el curso es
química orgánica y estaremos en contínuo contacto con los compuestos orgánicos.

Cuestionario:

1. Haga un cuadro comparativo de las características de compuestos orgánicos e


inorgánicos.

2. Plantear las ecuaciones químicas de: combustión completa e incompleta del 2 –


metil pentano y del pentano.

● Metil pentano [CH3-CH(CH3)-CH2-CH2-CH3]


● Combustión completa:2C6H14 + 19O2 12CO2 + 14H2O
● Combustión Incompleta: 2C6H14 + 13O2 12CO + 14H2O
● Pentano (C5H12)
● Combustión completa:C5H12 + 8O2 5CO2 + 6H2O
● Combustión incompleta:2C5H12 + 11O2 10CO + 12H2O

3. ¿A qué se debe que los compuestos orgánicos tengan un amplio rango de


solubilidad?
● Los compuestos orgánicos tienen un gran amplio rango de solubilidad debido a su
predisposición molecular y geometría molecular así como su afinidad con grupos
funcionales capaces de formar puentes de hidrógeno entre otros.
● También se debe a que las fuerzas intermoleculares determinan las propiedades de
solubilidad de los compuestos orgánicos. La regla general nos dice que el semejante se
disuelve con el semejante, es decir las sustancias polares se disuelven en sustancias
polares y las sustancias no polares se disuelven en las no polares. No todos los
compuestos orgánicos son solubles en agua,depende de su composición, y su polaridad.

4. ¿Por qué algunos compuestos orgánicos arden con llama de color azul?
● Una de las determinaciones preliminares más importantes que se puede hacer a un
compuesto es observar su comportamiento frente a la llama. Es decir, ver si arde o no. Las
sustancias orgánicas, casi sin excepción arden. En cambio las inorgánicas casi sin
excepción no lo hacen. Las características que imparten los compuestos a la llama es una
fuente valiosa de información. Por ejemplo. Si una sustancia arde con llama azul sin humo,
puede inferirse la presencia de oxígeno y que presenta una baja relación carbono/
hidrógeno y cuanto menor sea esta relación más caliente y azulada es la llama.
● Si la relación carbono/ hidrógeno está cerca de uno como en el benceno (C6H6), éste
arderá con llama fuliginoso lo que indica una combustión incompleta. Los compuestos
aromáticos presentan la propiedad mencionada anteriormente. Si el compuesto se quema
con llama azul brillante sin humo en general es posible asumir que está saturado o tiene un
bajo número de átomos de carbono (relación carbono oxígeno elevada). Algunos
compuestos orgánicos que presentan éste comportamiento son: Éter etílico. Ácido
butírico.nitrometano y propanol. Estas sustancias suelen quemarse sin dar ceniza. Un
compuesto orgánico muy insaturado o con una alta cantidad de átomos de carbono
generalmente arderá con llama amarilla y fuliginosa.

5. ¿Por qué el n – hexano no es soluble en agua?


● Para explicar que n-heptano no es soluble en agua es importante aclarar que la solubilidad
está estrechamente relacionada con la polaridad de la molécula, pero se mezcla bien con
los disolventes orgánicos apolares como el éter o el benceno. Es muy poco polar por lo que
su momento dipolar es casi nulo y su fuerza de elución es muy baja. Es por eso que se
concluye que el n-heptano es un hidrocarburo saturado por lo tanto es absolutamente no
polar, esto quiere decir quees insoluble en agua dado que el agua no puede interaccionar
salvo levemente con la molécula orgánica y la disolución en solventes polares se basa en la
interacción con el soluto.

6. ¿Es el ácido acético soluble en el agua?


● El ácido acético es soluble en agua, ya que es polar, por la presencia del carbonilo y del
OH,y principalmente, porque puede establecer puentes de hidrógeno con las moléculas de
agua para solventarlas.También, este es parcialmente o incompleto, ya que es un ácido
débil,lo que costaría disolverlo.

7. ¿Es necesario conocer la geometría de la molécula para predecir la solubilidad de


los compuestos orgánicos?
● No es necesario, pero sí es importante ya que conociendo la geometría de la molécula y
como están distribuidas las cargas dentro del espacio, se puede determinar la solubilidad de
cada compuesto orgánico. Los compuestos orgánicos presentan una distribución simétrica a
medida que la cadena de carbonos se va haciendo más larga, además gracias a la
geometría de estas se ve cómo es que cada una de ellas está relacionado asimismo con el
punto de ebullición, densidad, etc y en este caso con la solubilidad.

8. ¿Qué tipos de solventes se utilizan en un lavado en seco?


● Los éteres de glicol
● Los conocidos detergentes
● El gas nafta Líquido incoloro, aromático, muy poco soluble en agua.Como solvente para
pinturas y diversos usos industriales, como desmanchador en tintorerías.
● La nafta Deodorizada Líquido incoloro, aromático, muy poco soluble en agua. Como
Solvente para pinturas, ceras para calzado, diversos usos industriales y como principal
uso,desmanchador en tintorerías de lavado en seco.
● El percloroetileno Líquido incoloro de olor característico. Se usa como solvente en
desengrasado de metales, lavado de ropa en seco y en la fabricación de jabones

9. ¿Qué tipos de cambios (físicos/químicos) ocurren en la combustión?


● Los químicos, y la mayoría de los que se combustionan son de origen orgánico, dicho que
tienen carbono. Estos desaparecen y/o así forman nueva(s) sustancias
● En la combustión ocurren cambios físicos ya que la materia pierde sus propiedades
transformándose en otra completamente diferente. Para ver las propiedades distintas nos
basamos en las propiedades características de la materia: punto de fusión, punto de
ebullición,densidad, solubilidad en agua o color.
● Físico:Cambio de color, olor, sabor, etc.
● Químico:Obtención de CO2 y agua

10.Explique a qué se debe la solubilidad, en todas las proporciones, del alcohol


etílico en agua.
● A que se encuentra en el grupo HIDROXILO y con bajo peso molecular(46,07 g/mol), lo
que los hace solubles al agua. Además, los alcoholes de pocos átomos de carbono son
solubles en agua en todas las proporciones. La solubilidad del alcohol reside en el grupo
-OH incorporado a la molécula del alcano respectivo.Las Uniones puente de hidrógeno
también se manifiestan entre las moléculas de agua y el alcohol. Asimismo, el etanol es
soluble en agua, ya que presenta fuerzas de interacción de dispersión y puente hidrógeno, y
la que predomina es puente hidrógeno al igual que en H2O, las diferencias de masas
oscilan entre los valores aceptables para que este compuesto sea soluble. Y es así como
esta asociación explica la solubilidad del alcohol etílico en agua.

● Referancias Bibliográficas

1. Noller, C. R. (1976). Química de los compuestos orgánicos. El Ateneo.


https://www.repositorio.cenpat-conicet.gob.ar/bitstream/handle/123456789/12
02/QuimicaCompuestosOrg-Noller.pdf?sequence=1
2. Vega-Gómez, Y. P., & Callejas-Restrepo, M. M. (2020). Compuestos
inorgánicos en el ambiente. Secuencia de enseñanza y aprendizaje (SEA)
para desarrollar pensamiento crítico en su aprendizaje. Tecné, Episteme y
Didaxis: TED, (48), 181-202.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-381420200
00200181
3. Ávila, A. (2014). 8402-14 QUIMICA Reacciones en Química Orgánica.
http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/3328/8402-14%20Reacciones
%20en%20Qu%C3%ADmica%20Org%C3%A1nica.pdf?sequence=1
4. Acosta, J., Sevilla, I., Salomón, S., Nuevas, L., Romero, A., & Amaro, D.
(2016). Determination of mangiferin solubility in solvents used in the
biopharmaceutical industry. Journal of Pharmacy & Pharmacognosy
Research, 4(2), 49-53. https://www.redalyc.org/pdf/4960/496053934001.pdf
5. Garcia Vasquez, I. (2017). Determinación de concentración óptima de ácido
acético-glicerol en la elaboración de plástico biodegradable a partir del
almidón de cáscara de plátano (Musa paradisiaca) en Pucallpa.
http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/3626
6. Lamarque, A. (2008). Fundamentos teorico-practicos de quimica
organica/Theoretical and practical organic chemistry. Editorial brujas.
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=dehU1lJRKy8C&oi=fnd&pg
=PA5&dq=solubilidad+de+los+compuestos+org%C3%A1nicos&ots=cTk7CZu
Byt&sig=j5nhSIQGe0LZcGcwUi9XO2K5KpE&redir_esc=y#v=onepage&q=sol
ubilidad%20de%20los%20compuestos%20org%C3%A1nicos&f=false
7. Jiménez Barbosa, I. A., Khuu, S., & Ying Boon, M. (2012). Efecto de la
neurotoxicidad en la función visual de trabajadores de lavado en seco.
Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 10(1), 13-24.
https://ciencia.lasalle.edu.co/svo/vol10/iss1/2/
8. López-Hernández, D., Hernández-Valencia, I., & Güerere, I. (2008). Cambios
en parámetros físicos, químicos y biológicos en el suelo de una sabana
protegida de quema y pastoreo durante veinticinco años. Bioagro, 20(3),
151-158.
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-33612008000300001&script=sci_ar
ttext
9. Leporati, E. O. (1942). Contribución al estudio de la determinación del alcohol
etílico contenido en mezclas de carácter industrial (Doctoral dissertation,
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales).
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n0310_Leporati.p
df

También podría gustarte