Posicionamiento Estrat Gico 2018-2022
Posicionamiento Estrat Gico 2018-2022
Posicionamiento Estrat Gico 2018-2022
1
30 / NOVIEMBRE / 2018
Posicionamiento Estratégico 2018 - 2022
2
PRESENTACIÓN
La planificación estratégica 2018-2022 hace una apuesta decidida por combinar la experiencia
acumulada con la innovación y la modernización. La participación de los profesionales ha sido esencial
en este proceso. Más de cuatrocientas personas de todos los estamentos han colaborado, durante
muchos meses, en la revisión de nuestra misión, visión, valores y líneas estratégicas, para adecuarlos al
proceso de cambio científico, tecnológico y social que vivimos. Todo ello enmarcado en las líneas de
actuación y objetivos del Servicio Madrileño de Salud para garantizar una sanidad pública de calidad.
Uno de los ejes fundamentales de este diseño estratégico es situar al paciente en el centro de la
asistencia sanitaria, con una atención integral que pasa por una colaboración directa y permanente con
Atención Primaria y con las instituciones sociosanitarias y por otorgar un papel activo al propio paciente.
Queremos un hospital abierto y colaborativo, del que todos se sientan parte y en el que todos participen.
Para abordar este ilusionante proyecto de futuro contamos con una completa cartera de servicios y una
amplia casuística asistencial que nos permiten el continuo desarrollo de técnicas y procedimientos.
Pero, por encima de todo, contamos con un formidable equipo de profesionales, unidos por una de las
grandes fortalezas de nuestro Hospital: el orgullo de pertenecer al Marañón.
La trasformación digital, la evolución tecnológica y la incorporación de la robótica son los retos de futuro
que abordamos en este proyecto pero también lo es la renovación de nuestras instalaciones. El Hospital
aborda ahora la reforma integral del Hospital Oncológico y la construcción de un nuevo Centro
Quirúrgico que, sin duda, van a suponer una gran mejora para los usuarios y para los profesionales,
pero que nos obligan a encontrar la forma de mantener la calidad asistencial durante el desarrollo de las
obras.
El futuro del Marañón ya está aquí. Hemos dibujado sus líneas maestras como un proyecto colaborativo
y entre todos las haremos realidad. Por ello, quiero manifestar mi reconocimiento a todos los
profesionales del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, por su compromiso con la sanidad
pública, con el Marañón y con la búsqueda permanente de la excelencia sanitaria en la atención a
nuestros pacientes, razón de ser y eje fundamental de toda nuestra actividad.
Joseba Barroeta
Director Gerente
2. METODOLOGÍA DE TRABAJO
2.3. Metodología
2.4. Seguimiento
2.4.1. Estructura
2.4.2. Cuadro de mando estratégico
El hospital, al igual que el resto del sector sanitario, ha sufrido en los últimos años un
desajuste entre la demanda y la oferta disponible que ha generado listas de espera
para la atención no urgente.
Los indicadores económicos del hospital reflejan un menor coste relativo por
patologías y un incremento global de gasto en personal.
6. FUNDAMENTOS Y ENFOQUE
A principios del siglo XVII, durante el reinado de Felipe III, el Hospital se trasladó de nuevo;
esta vez, a un albergue de mendigos que se había edificado, por iniciativa del doctor Cristóbal
Pérez de Herrera, en el camino de Nuestra Señora de Atocha.
Arquitectonicamente, se decidió rehacer el vetusto caserón iniciado por Felipe II. Ventura
Rodríguez, Hermosilla y, por fin, Sabatini, llevan a cabo el proyecto del nuevo edificio, que se
inauguró en agosto de 1781. En ese momento, el Hospital General disponía de 1.561 camas.
Ya en 1849, el Hospital General de Madrid, a raíz de la reforma administrativa que siguió a las
Cortes de Cádiz de 1812, pasó a ser regido y administrado por la Diputación Provincial y se
rebautizó como Hospital Provincial de Madrid.
Los años trascurridos hasta ahora han supuesto un período en el que se han sucedido varias
reestructuraciones, administrativas y arquitectónicas. El Hospital ha recuperado su nombre
original, el de General de Madrid; se apellida Universitario -condición que siempre tuvo- y
Gregorio Marañón- por uno de sus más eminentes profesionales. Aunque casi todo ha
cambiado en el devenir de esta institución, su arraigo como referente en la ciudad de Madrid
y en la región y en el imaginario de su población ha sido una constante a lo largo de su
dilatada historia.
2.3. Metodología
2.4. Seguimiento
2.4.1. Estructura
De las tres CCAA con mayor volumen de población en el estado, la Comunidad de Madrid es
la que presenta una mayor esperanza de vida, con una estimación en 2017 de 84,55 años
(81,9 en varones y 86,8 en mujeres) (gráfico 1). El envejecimiento de la población conlleva una
mayor prevalencia de pacientes crónicos con múltiples morbilidades y necesidades de
entornos asistenciales adaptados a su situación. En este contexto, la figura del trabajador
social dentro del equipo asistencial y la valoración del riesgo social desde el inicio de la
asistencia se convierten en elementos fundamentales tanto para la gestión como para el
bienestar de los pacientes.
La utilización de los servicios sanitarios está íntimamente ligada con la autopercepción del
estado de salud. En este sentido, los datos de la última encuesta nacional de salud (MSSSI)
muestran la relación entre esta percepción y la edad, de manera que la proporción de
personas con percepción regular o mala de su salud se incrementa paralelamente a la edad
(gráfico 2).
Gráfico 1. Esperanza de vida al nacimiento por CCAA. Fuente: INE.2017. Elaboración propia
El HGUGM ha sido durante muchos años el hospital más grande de España en capacidad de
hospitalización, actualmente es el mayor de Madrid (Catálogo Nacional de Hospitales 2017).
Las camas funcionantes se han ido reduciendo en los últimos 10 años en la medida en que se
han abierto nuevos hospitales, mejorado la eficiencia en la gestión de la hospitalización y
nuevas modalidades de asistencia ambulatoria se incorporaban a la asistencia (véase
producción asistencial). A 31 de diciembre de 2017 se dispone de 1.183 camas en
funcionamiento y una capacidad de camas instaladas de 1.351.
Trabajadores Sociales 33 33 33 33
Auxiliar Administrativo y resto D 399 426 437 463
Tabla 2. Personal HGUGM 2017
En cuanto a la edad, ha disminuido ligeramente la edad media (edad media: 52,2 en 2011 y
51,4 en 2018). El proceso de rejuvenecimiento se ha dado especialmente entre el personal
facultativo, donde ha disminuido la proporción de personas entre 51-70 años y ha aumentado
la de personas entre 31-40 años (2011: 9% a 2018: 23%). Se muestra la situación inversa
entre el personal no sanitario que ha sufrido un envejecimiento con respecto a 2011 (gráficos
6,7 y 8).
El HGUGM actúa como hospital general con cobertura de toda la cartera de servicios para una
población de 325.106 habitantes distribuidos en 11 zonas básicas de salud.
Actualmente cuenta con el reconocimiento como centro de referencia nacional (CSUR), para
11 patologías complejas en el área cardiológica, neurológica y oncológica fundamentalmente.
Gráfico 10: Resultados encuesta de satisfacción y clima laboral 2017.Global y por estamentos.
Fuente: Dirección RRHH
En los últimos seis años, el número de ingresos se mantiene estable (en torno a 48.000) con
una presión de urgencias del 60%. El número de urgencias se ha incrementado en los dos
últimos años y superan las 250.000, mientras que la tasa de ingreso desde urgencias ha
disminuido dos puntos respecto a 2012.
Tasa de ingresos desde urgencias 13,26 13,01 12,88 12,74 11,92 11,65
Las intervenciones quirúrgicas en los últimos cinco años se han mantenido algo por encima de
las 30.000 anuales, de las que casi la mitad se lleva a cabo de forma ambulatoria. La actividad
quirúrgica ambulatoria ha aumentado con respecto a 2007 en un 61%.
Las primeras consultas son, junto con las urgencias. las grandes puertas de entrada al
hospital. La libre elección en esta modalidad asistencial debe ser monitorizada y comprendidos
los mecanismos que subyacen en la misma. En el caso de un hospital como el HGUGM con
enorme dependencia de población de fuera del área de referencia (véase apartado de
atracción hospitalaria), la disminución de la atracción en consultas puede convertirse en una
amenaza.
Los indicadores de rendimiento asistencial, presentan una mejoría discreta en los últimos
años, es de destacar la disminución de la estancia media, especialmente en la gestión de los
ingresos quirúrgicos programados o el incremento de la rotación de enfermo cama. Sin
embargo, aunque la estancia media ha disminuido en los últimos años, los indicadores ligados
a la hospitalización y asistencia presencial convencional presentan margen de mejora.
Gráfico 17: Proporción de reingresos en 30 días tras el alta hospitalaria por la misma CDM (numero absoluto y % sobre el total).
Fuente: CMBD al alta hospitalaria. Elaboración Unidad de Codificación HGUGM
En el caso de la Insuficiencia cardiaca, los resultados de dicho plan han comenzado a ser
apreciables en los datos del observatorio de resultados correspondientes a 2017, en los que la
razón estandarizada se encuentra ya dentro del intervalo de confianza del valor de referencia.
Gráficos 18 y 19. Razón Estandarizada de reingresos por EPOC e Insuficiencia cardiaca a los 30 días tras el alta (RE e IC)
Fuente: Observatorio de resultados del SERMAS
En el caso de los reingresos por patologías quirúrgicas, nuestro hospital es el que presenta
menor ratio dentro del grupo 3 de hospitales, después del hospital Puerta de Hierro (Fuente:
Observatorio de resultados del SERMAS 2017).
Cardiología invasiva
1755 1876 2731 3130 3321
(Pr. Hemodinámicos y Electrofisiológicos)
El Hospital Gregorio Marañón, presenta una casuística compleja con un peso medio de la
misma que lo coloca en el tercer lugar en cuanto a complejidad dentro de los grandes
hospitales de Madrid.
La evolución en los últimos años de los resultados de indicadores que reflejan el grado de
adecuación de la atención sanitaria con las diferentes dimensiones de la calidad se muestra a
continuación:
Satisfacción de pacientes
En general, a lo largo de los últimos años, los resultados se han situado por encima del 80%,
pudiéndose destacar el nivel de satisfacción logrado en el ámbito de Cirugía Mayor
Ambulatoria. El segmento en que de forma continuada se presentan resultados menos
satisfactorios es el de consultas externas seguido del de urgencias.
Gráfico 24. Satisfacción según segmento asistencial HGUGM y Grupo 3 de hospitales 2012 - 2017
Fuente: Encuesta de satisfacción del SERMAS. Elaboración SMPGC
Gráfico 25: Razón de mortalidad estandarizada global del HGUGM en referencia al conjunto de hospitales del grupo 3 del SERMAS.
Fuente: Observatorio de Resultados de la Comunidad de Madrid
Gráfico 26: Razón de mortalidad estandarizada por distintas patologías en referencia al conjunto de hospitales del grupo 3 del SERMAS.
Fuente Observatorio de Resultados del SERMAS
Gráfico 29. Proporción de cesáreas en partos de bajo riesgo HGUGM y media del grupo 3 de hospitales del SERMAS.
Fuente: Observatorio de Resultados de la CM
En los últimos años, a partir del despliegue de la estrategia de seguridad del paciente del
SERMAS y de la agenda de mejora basada en el modelo de JOINT COMMISSION
INTERNACIONAL (JCI), el hospital ha llevado a cabo un esfuerzo importante para mejorar la
detección de factores de riesgo ligados a las características personales del paciente (fragilidad,
riesgo de caídas…), o del propio proceso asistencial (prevención dolor en procedimientos,
manejo de riesgo de trombosis perioperatoria…). La desnutrición al ingreso o durante el propio
proceso asistencial es un factor de riesgo de primera magnitud que debe ser abordado cuanto
antes para evitar que interfiera negativamente en la evolución clínica de los pacientes. El
hospital ha implementado un cribado nutricional al ingreso que permite detectar precozmente
este problema y actuar sobre el mismo.
Gráfico 30. Porcentaje de pacientes con cribado nutricional al ingreso 2015-2018 HGUGM.
Fuente: Sección nutrición clínica y dietética. HGUGM
En los últimos años, la prevalencia de IRAS ha disminuido (de acuerdo a los resultados de los
diferentes estudios EPINE), y se ha mantenido por debajo de los valores de referencia para
hospitales de más de 500 camas que participan en el estudio. La incidencia de infecciones
quirúrgicas (ILQ) en procedimientos de colon y prótesis de rodilla se ha mantenido por debajo
de los estándares de referencia.
Gráfico 31. Prevalencia de infección nosocomial HGUGM y media de hospitales de más de 500 camas.
Fuente: Estudio EPINE. Elaboración SMPGC
Como reflejo del grado de cultura de seguridad del paciente entre los profesionales del
HGUGM, se evalúa el volumen de notificaciones voluntarias de incidentes y eventos adversos
realizadas a CISEM, que es la herramienta on-line implantada en nuestro centro desde el año
2016. Previamente, las notificaciones se efectuaban en formato papel. Desde el año 2012
hasta la actualidad se ha mantenido una tendencia ascendente en el número de notificaciones
efectuadas. Cada uno de estos incidentes que pueden suponer un potencial riesgo son
analizados y de los mismos se extraen mejoras en el diseño de la asistencia. La sensibilización
e implicación de los profesionales del hospital es un factor crítico para consolidar esta cultura
de seguridad y, en este sentido, la red de referentes de seguridad desplegada en todas las
unidades constituye un elemento clave. Actualmente más de 200 personas de la organización
están incluidas en la misma y lideran a nivel local las estrategias de mejora.
Gráfico 33: Incidentes de seguridad comunicados a la Unidad Funcional de Gestión de Riesgos (UFGR) del HGUGM 2012-2017
Fuente: Memoria de la UFGR.
Globalmente algo más del 50% de las altas del hospital corresponden a pacientes de fuera del
área de referencia (población asignada y especialidades de referencia para otras zonas
sanitarias) (53% en 2017). Sin embargo esta dependencia de otras zonas de Madrid siendo
muy importante en todas las áreas de atención, es especialmente relevante en Obstetricia,
Especialidades Pediátricas, y Psiquiatría.
Si analizamos esta característica de forma individualizada por servicios con mayor volumen
asistencial se puede observar que algunas unidades exceden con mucho la norma del 50%,
además de la obstetricia, aparato digestivo o las especialidades quirúrgicas infantiles se
encuentran alrededor del 70% de atracción.
En el caso de las primeras consultas, la regla del 50% solo se cumple para las especialidades
pediátricas y Obstetricia. En el resto de áreas asistenciales la atracción se encuentra entre el
25 y el 45 %. Considerando estas consultas una puerta de entrada de pacientes, atraídos por
el hospital, sería de interés monitorizar y analizar en profundidad las zonas de residencia de
estos pacientes y la especialidad o proceso asistencial concreto que ha motivado su atención,
así como otras características cualitativas del propio paciente y del médico remitente en su
caso, para identificar líneas emergentes de atracción.
Tabla 10. Pacientes atendidos como CSUR. Fuente: Memoria HGUGM 2017
• Sarcomas (25/07/2018)
• Tumores renales con invasión vascular (24/07/2017)
• Tumores germinales (25/07/2017)
• Eritropatología congénita (29/05/2018)
• Cirugía reparadora de ventrículo izquierdo (29/05/2018)
En comparación con el periodo 2012 - 2014, en los últimos años ha aumentado el número de
pacientes atendidos por CSUR, especialmente en aquellas patologías relacionadas con las
cardiopatías familiares y congénitas, tanto del adulto como del niño. Esta tendencia positiva
refleja la visión del hospital como referente a nivel nacional en el manejo de estas
enfermedades.
Respecto a los pacientes atendidos de otras CCAA , sin tener consideración de CSUR (gestión
SIFCO), también se observa un aumento progresivo desde el año 2014, siendo especialmente
notable el aumento en el año 2017. Las especialidades que reciben más pacientes por este
sistema son Cardiología, en especial Cardiología Pediátrica, y Digestivo.
El HGUGM tiene un gran poder de atracción docente relativa a los médicos internos residentes
(MIR). Respecto a otros hospitales en España, se mantiene en los últimos años entre los tres
primeros centros elegidos por los residentes con mejor puntuación (en 2016 fue el más elegido
entre los 100 primeros residentes).
La media de la posición MIR del total de médicos internos residentes que eligen el HGUGM no
ha tenido grandes variaciones desde 2012, encontrándose en el rango entre el puesto 1.425 y
el 1.622 (2018)
En los últimos cuatro años entre 12-13 especialidades han sido elegidas en nuestro hospital
por el primer residente que ha elegido la Comunidad de Madrid. En 2018 se ha duplicado el
numero de especialidades que son elegidas por el primer residente en el conjunto del estado
(6 en 2018).
El coste medio de farmacia por patologías es un indicador que refleja la carga económica que
supone cada enfermedad al hospital, así como una información sobre los costes del
tratamiento y del volumen de pacientes. En los últimos años, se ha reducido, en líneas
generales, el gasto medio para algunas de las patologías crónicas (VIH, esclerosis múltiple,
etc.) y el coste por paciente ingresado, mientras que ha aumentado el gasto que representa la
atención de pacientes en el Hospital de Día de Oncología.
Otra muestra del compromiso con la investigación del centro son las ayudas económicas
intramurales para la investigación que permiten retener talento investigador (2017: 167.000
euros en 2018: 359.000).
Como podemos observar, la tendencia del factor de impacto (medida de la importancia de una
publicación científica) es positiva, habiendo aumentado desde el 2013 de forma muy
importante.
Gráfico 47. Proyectos de investigación según fase de desarrollo 2017. Fuente: IiSGM
Entre los hospitales del grupo 3 del SERMAS, el HGUGM es líder en innovación con 135
proyectos activos y en la generación de licencias de propiedad intelectual que puedan ser
incorporadas a la práctica asistencial, generando un elevado valor de retorno a la sociedad
derivado de su actividad investigadora.
De cara a la planificación estratégica, uno de los primeros pasos que ha llevado a cabo el
hospital ha sido describir la situación actual, tanto internamente como en relación al entorno,
para después identificar las líneas o acciones que deberían llevarse a cabo. Para el mismos se
ha utilizado la metodología DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).
4.2.1. Fortalezas
Alta dependencia del hospital de población de fuera del área de referencia que incluye una
población que es escasa para la actual capacidad del hospital
Capacidad de competitividad mayor de otras estructuras hospitalarias diferentes a las de un
gran complejo.
Entorno económico general, restrictivo para afrontar inversiones.
Impacto de la cronicidad y aumento de expectativa de vida.
Perdida del apoyo de amplios sectores de la población hacia la sanidad pública.
Presión asistencial creciente.
Saturación de la asistencia en el entorno de Atención Primaria derivando hacia el hospital
muchos pacientes con patología que se podría resolver en este nivel asistencial.
Ausencia de una red de apoyo social efectiva (familiar, ayudas institucionales, centros de
apoyo y convalecencia) que trasfiere cuidados sociales a las organizaciones sanitarias.
Política de selección de personal que no incorpora habilidades y competencias que
permitirían priorizar y retener talento.
4.2.4. Oportunidades
Entorno competitivo con otros hospitales de Madrid de dentro y fuera del Área.
Libre elección de hospital por parte de los ciudadanos.
Interés de Atención Primaria del área de referencia, para establecer sistemáticas conjuntas
de trabajo con el hospital.
Paciente cada vez mas informado y activo.
Política de consolidación de empleo en el sector que permite la renovación generacional de
los líderes de los equipos y la oferta de estatutarizacion al personal laboral.
Alianzas estratégicas con otros hospitales o instituciones, que permitan el trabajo en red y
potencien la eficiencia y la gestión del conocimiento.
Proyectos de reforma de infraestructuras en el ámbito del SERMAS.
Desarrollo de nuevas competencias en el personal de enfermería.
Desarrollo de las especialidades de enfermería.
Impulso de nuevos programas de trasplantes en la ONT y reactivación de la concesión de
CSUR por parte del MSSSI.
Interés de la industria del sector salud en generar alianzas y aplicar desarrollos
innovadores (EECC , nuevas tecnologías..) en colaboración con investigadores del hospital.
Desarrollo de tecnologías de la información y comunicación, útiles en el diseño de formulas
innovadoras de prestación de asistencia.
Generación de empleo y riqueza en el entorno.
Otro de los aspectos clave que debe afrontar el hospital para la planificación estratégica es
identificar sus grupos de interés, es decir, aquellas personas, colectivos u organizaciones que
son esenciales para alcanzar los objetivos y lograr la excelencia, los cuales pueden resultar
afectados si no se cumplen sus expectativas o necesidades.
El pensamiento basado en riesgos nos permite determinar los factores que podrían causar que
nuestros objetivos se desvíen de los resultados planificados, para poner en marcha medidas
preventivas y para maximizar el aprovechamiento de las oportunidades a medida que surjan.
4.4.4. Oportunidades
Implantación requisitos Joint Commission Internacional.
Próxima reforma estructural (bloque quirúrgico y pabellón oncológico).
Agenda EMRAM para la transformación digital.
La estrategia a seguir en los próximos años se inspira en el modelo EFQM, como elemento de
referencia para conducir nuestra organización en el camino de la excelencia en la gestión y en
las directrices del Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar Social que conforman las
prioridades del Sistema Nacional de Salud y del SERMAS como organización de la que
nuestro hospital forma parte y que las sustancia en el ámbito de la Comunidad de Madrid
(véase anexo I: mapas conceptuales del posicionamiento estratégico del HGUGM). De
especial relevancia en este sentido son las líneas de actuación que fundamentan el contrato
de gestión de los centros y las estrategias a medio y largo plazo que desarrollan las políticas
nacionales y conforman la política sanitaria regional (Estrategia de Seguridad del Paciente
2015-2020 y Plan de humanización de la asistencia sanitaria 2016- 2019).
Plan de Estrategia de
Contrato de seguridad de Modelo de
Humanización
PAI
competencias
Consejería de gestión anual pacientes
SERMAS
Sanidad SERMAS
MODELO EFQM
Objetivos
Objetivos por Agenda EMRAM
Comisiones Clínicas /
Servicio / Unidad
Grupos de Mejora Adecuación HCE
Figura 4. Elementos conceptuales y operativos para el despliegue estratégico. HGUGM. 2018 - 2022
Derivado de esta visión y de los factores claves de éxito identificados se han establecido 12
líneas estratégicas de actuación, donde el HGUGM debe concentrar sus esfuerzos de
gestión y de innovación (mejora continua) en los próximos años. Es por ello que estas 12
líneas de acción deben ser consideradas como elementos que conforman un mismo
proyecto: ”Marañón, un hospital excelente” y por tanto deben orientar e inspirar todas las
iniciativas de gestión e innovación que el hospital aborde en el futuro próximo.
1. Un proyecto de todos
2. Dar voz y escuchar al paciente
3. Compromiso con la calidad y seguridad del
paciente
4. Priorización y consolidación de líneas de
excelencia
5. Liderazgo participativo
6. Agilidad y eficiencia en el funcionamiento
7. Innovación en modelos asistenciales y
trabajo multidisciplinar
8. Desarrollo de competencias orientado a
resultados
9. Investigación e innovación
10. Promoción de la “Marca Marañón” en la
sociedad y el sector salud
11. Transferencia de conocimiento a las nuevas
generaciones
12. Desarrollo de una estructura y tecnología de
vanguardia, sostenible y en un entorno
saludable
OBJETIVO GENERAL:
Implicar a todos los profesionales sanitarios y no sanitarios, para que sientan como propio el
“Proyecto Marañón: entre todos, un hospital excelente”
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
L1.1. Sensibilizar a todos los profesionales con la misión, visión, valores y estrategia del
hospital
OBJETIVO GENERAL:
Incorporar las necesidades y expectativas de los pacientes en el desarrollo de los procesos
asistenciales y generar una cultura de escucha activa y compromiso con los derechos de los
pacientes, entre los profesionales del hospital.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
L2.2. Rediseñar los procesos asistenciales y organizativos incorporando en los mismos las
necesidades y expectativas de los pacientes
L2.4. Sensibilizar y formar a los profesionales en la escucha activa, integración del paciente
en la toma de decisiones y humanización de la asistencia
L2.4.1. Elaborar una política general del hospital sobre el posicionamiento ético del
mismo y la gestión especifica de los derechos de los pacientes en la
organización, difundiéndola a todo el personal y evaluando su aplicación.
L2.4.2. Garantizar la inclusión en el plan de formación continuada del hospital de
actividades para la adquisición de habilidades y sensibilización con la
humanización de la asistencia y derechos de los pacientes (técnicas de
comunicación con pacientes, simulación de comunicación de malas noticias...)
(ver también L8).
L2.4.3. Desarrollar un plan de mejora específico del proceso de información a pacientes
y familiares, como elemento clave para la participación activa en el proceso
asistencial, incidiendo especialmente en el otorgamiento del consentimiento
informado.
L2.4.4. Fomentar la incorporación de mesas de pacientes en jornadas divulgativas y/o
científicas de los profesionales que se lleven a cabo en el hospital.
L2.4.5. Desarrollar una campaña de formación y difusión para mejorar la accesibilidad a
la Comisión de Ética Asistencial tanto a los pacientes como a los profesionales.
OBJETIVO GENERAL:
Incorporar la mejora continua en la práctica clínica, en los aspectos de seguridad,
actualización científica, asistencia integrada y equidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
L3.3.1. Elaborar y difundir la carta de servicios del hospital con compromisos explícitos
respecto a tiempos máximos de atención, información y otros derechos del
paciente.
L3.3.2. Monitorizar y optimizar la gestión de la lista de espera para las distintas
modalidades asistenciales.
L3.3.3. Potenciar la figura de enfermería de continuidad, trabajador social y
especialistas de referencia en las especialidades con mayor frecuentación,
desplegando herramientas que faciliten la comunicación entre niveles
asistenciales.
OBJETIVO GENERAL:
Orientar los esfuerzos de innovación y excelencia hacia aquellas líneas específicas donde
concurran ventajas competitivas y criterios de oportunidad, tanto en la asistencia como en la
gestión y organización sanitaria.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
L4.1.1. Definir y consensuar los criterios para identificar estas áreas de excelencia
L4.1.2. Alinear las modificaciones estructurales y tecnológicas sustanciales (oncología,
bloque quirúrgico y laboratorios centrales), con los planes funcionales y
organizativos de la asistencia para la consecución de niveles de desempeño
excelentes (ver también L12).
L4.1.3. Impulsar la participación en redes nacionales e internacionales y foros
específicos (en aspectos asistenciales, de investigación, innovación tecnológica o
gestión).
L4.1.4. Consolidar la sistemática de difusión de los resultados clínicos y de gestión
excelentes conseguidos por el hospital (ver también L1 y L10).
L4.1.5. Reconocer y apoyar a los servicios que desarrollen iniciativas encaminadas al
reconocimiento externo de la excelencia, tanto en el ámbito clínico como de
gestión.
L4.1.6. Establecer mecanismos de benchmarking interno que permitan aprender de la
experiencia de servicios/unidades con logros de excelencia en la asistencia,
gestión u organización.
L4.2. Establecer estrategias para atraer y retener talento como base del desarrollo de áreas
de excelencia.
OBJETIVO GENERAL:
Impulsar a los líderes para que gestionen sus Unidades en base a la mejora continua,
implantando una sistemática de evaluación basada en hechos y datos, compartida dentro de
cada servicio y con la dirección.
OBJETIVOS EXPECÍFICOS:
L5.2.1. Crear Comités de Dirección como órganos colegiados de gestión en los servicios
clínicos.
L5.2.2. Consolidar el proceso de pacto de objetivos anuales conjuntos de todo el equipo
asistencial con la dirección.
L5.2.3. Dotar de autonomía a los comités de dirección para diseñar la política interna de
incentivos en cada servicio.
L5.3. Facilitar a los líderes un sistema de monitorización y gestión basada en hechos y datos
(resultados de actividad, económicos y de calidad / seguridad) que les permita la toma
oportuna de decisiones.
L5.3.1. Establecer una sistemática periódica de revisión interna de los resultados del
servicio/ unidad para compartirlos con todo el personal.
L5.3.2. Desplegar un cuadro de mando por servicio/unidad, incorporando la opinión de
los líderes en su diseño.
OBJETIVO GENERAL:
Implantar una metodología de gestión por procesos en el funcionamiento del Hospital,
monitorizando los aspectos clave que permitan incrementar la agilidad en la resolución de los
problemas de salud de los pacientes y optimicen el uso de los recursos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
L6.2.1. Favorecer el ingreso hospitalario sólo para aquellos pacientes con mayor
complejidad que lo requieran, aumentando la ambulatorización de procesos
quirúrgicos, la utilización de técnicas mínimamente invasivas y la utilización de los
hospitales de día.
L6.2.2. Potenciar y orientar la hospitalización a domicilio hacia procesos agudos (desde
el servicio de Urgencias) como alternativa a la hospitalización convencional.
L6.2.3. Sistematizar la evaluación por parte de los mandos intermedios de cada servicio
de los ingresos inadecuados y las estancias potencialmente evitables en los GRD
de mayor prevalencia.
L6.2.4. Adoptar progresivamente las recomendaciones de “no hacer” (Compromiso por
la calidad de las sociedades científicas en España. MSSSI), tanto en las
indicaciones terapéuticas como diagnósticas.
OBJETIVO GENERAL:
Promover nuevos modelos asistenciales que permitan la innovación y se anticipen a
tendencias y necesidades en el sector, mejorando la efectividad y la satisfacción de los
pacientes y profesionales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
L7.3. Desarrollo de alianzas estratégicas con otros centros asistenciales en áreas de alta
especialización o capacidad de producción
L7.3.1. Establecer alianzas asistenciales con los centros hospitalarios del área de
influencia para la asistencia a patologías y procesos complejos.
L7.3.2. Integrar la dirección y recursos entre servicios homólogos de hospitales de
nuestra área de referencia, para incrementar la eficiencia.
L7.3.3. Establecer alianzas funcionales con otros hospitales de Madrid para la gestión
compartida de la demanda en función de la capacidad y experiencia de cada
centro.
OBJETIVO GENERAL:
Generar herramientas efectivas para aflorar y aumentar el conocimiento compartido en el
hospital y alinear el despliegue de los objetivos estratégicos y operativos de la organización
con el crecimiento/desempeño profesional de las personas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
L.8.2. Establecer una sistemática para el diseño del plan de Formación Continuada que
garantice su alineación con los objetivos estratégicos
L8.3.1. Promover las visitas de formación y entrenamiento en otros centros y las visitas
de profesionales externos para formación y entrenamiento de nuestros
profesionales.
L8.3.2. Potenciar las visitas, auditorías y participación en sesiones de forma cruzada
entre distintos servicios y con otros centros como elemento de aprendizaje
compartido.
L8.3.3 Acreditación de los programas de sesiones clínicas en todas las unidades y
servicios.
L8.3.4. Implantación de una sesión clínica general al menos trimestral.
L8.3.4. Publicitar las sesiones clínicas, cursos y seminarios científicos (abiertos o
específicos de cada servicio) que puedan ser de interés general al resto de la
organización, y grabarlas ofreciendo un “rincón de seminarios” en la intranet del
hospital.
OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer el desarrollo de la investigación y de la innovación en el hospital como elementos de
impulso para la excelencia de toda la organización y de retorno de valor a la sociedad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
L9.4.1. Formalizar nuevas alianzas estratégicas con otros centros para su progresiva
integración en el IiSGM bajo diferentes modalidades de asociación.
L9.4.2. Definir imagen corporativa del IiSGM y su utilización en eventos científicos.
L9.4.3. Impulsar la participación en redes nacionales e internacionales y foros
específicos en (aspectos asistenciales, de investigación, innovación tecnológica
o gestión).
OBJETIVO GENERAL:
Posicionar y visibilizar el hospital Gregorio Marañón en la sociedad en general y
particularmente entre los profesionales del sector sanitario, promocionando los avances,
logros y actividad del centro.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
L10.1. Dar a conocer resultados y avances del hospital e incrementar su presencia en el sector
sanitario
L10.1.1. Uso de las redes sociales profesionales dentro del marco definido por el
SERMAS para la difusión de los resultados del hospital.
L10.1.2. Sistematizar jornadas y encuentros con profesionales de los medios de
comunicación específicos o generales especializados en el sector salud.
L10.1.3. Publicación en la web de protocolos y herramientas de uso profesional
generadas por el hospital permitiendo su libre uso.
L10.1.4. Definición de la imagen de marca y su uso en las presentaciones y actos
científicos en los que se presenten resultados del hospital.
OBJETIVO GENERAL:
Retornar valor a la sociedad a través de la transferencia del conocimiento técnico y actitud
humana en la atención a los pacientes y sus familias, creando escuela entre los futuros
profesionales de la salud (grado, postgrado y formación de especialistas).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
L11.1. Mejora continua de la formación de los alumnos de grado facilitando una educación
centrada en el paciente
L11.2.1. Incremento del número y rango del profesorado con vinculación permanente
en el hospital, facilitando su acceso a los cuerpos docentes.
L11.2.2. Exploración de nuevas formas de vinculación docente intermedia entre el
profesor asociado y el profesorado con vinculación permanente.
L11.2.3. Reconocimiento expreso de las mejores prácticas docentes.
L11.2.4. Facilitar la formación de profesorado en programas de pedagogía en ciencias
de la salud y sistematizar la evaluación del profesorado por parte de los
alumnos.
OBJETIVO GENERAL:
Disponer de una estructura física, tecnológica y de sistemas de información, que mejoren la
experiencia del paciente y sirvan al interés profesional en asistencia, docencia e investigación,
facilitando el objetivo de prestar asistencia médica personalizada y más humana en una
organización respetuosa con el medio ambiente, sostenible y saludable para usuarios y
trabajadores.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
L12.5.1. Extensión del sistema de doble cajetín y lectura automática de stocks para el
aprovisionamiento de las unidades asistenciales y rediseño de la cadena de
suministro en líneas específicas.
L12.5.2. Implantación de armarios inteligentes de dispensación de materiales y
productos sanitarios para el impulso de la eficiencia y el análisis de costes.
L12.5.3. Potenciar la dispensación desde el Servicio de Farmacia de los medicamentos
"listos para su uso", minimizando la exposición y contaminación en las
unidades asistenciales.
L12.5.4. Desarrollar una política explícita de alianzas con los proveedores para la
gestión del ciclo de vida de los productos y el compromiso medioambiental
compartido.
L12.5.5. Consolidar la disminución progresiva de impacto medioambiental derivada de
la actividad hospitalaria.
L12.5.6. Implantar políticas activas de eficiencia energética, uso racional de recursos
naturales y minimización y gestión adecuada de residuos.
UN PROYECTO DE TODOS
PRIORIZACION Y CONSOLIDACION
DE LINEAS DE EXCELENCIA
LIDERAZGO PARTICIPATIVO
AGILIDAD Y EFICIENCIA EN EL
FUNCIONAMIENTO
PERSPECTIVA CALIDAD
PERSPECTIVA PERSPECTIVA PERSPECTIVA
HUMANIZACION PERSPECTIVA PROCESOS EQUIPAMIENTO/
FINANCIERA CIUDADANOS AT PACIENTE
INFRAESTRUCTURAS
UN PROYECTO DE TODOS
LIDERAZGO PARTICIPATIVO
AGILIDAD Y EFICIENCIA EN EL
FUNCIONAMIENTO
INVESTIGACION E INNOVACION
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO A
NUEVAS GENERACIONES
Grupo Redactor
Carmen Oñate Heredero Directora de Gestión
Javier Muñoz González Director Medico
Rubén Flores García Director de Enfermería
José Miguel Blanco Cisneros Director de Recursos Humanos
Manuel Pérez-Vallina Subdirector de Sistemas de Información
Rosa Pla Mestre Coordinadora de Calidad
Cesar Llorente Parrado Adjunto Servicio Medicina Preventiva y Gestión de Calidad
Alicia Díaz Redondo Adjunto Servicio Medicina Preventiva y Gestión de Calidad
Diana Molina Villaverde Supervisora Servicio de Medicina Preventiva y Gestión de Calidad
David García García Jefe de Servicio de Comunicación
Ignacio Sánchez Arcilla Jefe de Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Ana Cabrero López Subdirectora de Ingeniería
Camino Enríquez Gabeiras Subdirectora de Servicios Generales
Ismael Buño Borde Director Científico del IiSGM
Thierry Bardinet Gerente de la Fundación de Investigación
Jesús Millán Núñez-Cortes Presidente de la Comisión de Docencia
Rafael Bañares Cañizares Jefe de Servicio de Aparato Digestivo