La Entrevista Forense A La Víctima (Maffioletti, 2009)
La Entrevista Forense A La Víctima (Maffioletti, 2009)
La Entrevista Forense A La Víctima (Maffioletti, 2009)
Colaboradora:
Andrea González Leiva
Comité Editorial:
Pablo Campos Muñoz
Coordinador
La Revista Jurídica del Ministerio Público (ISSN Nº0718-6479) es una publicación de la Fiscalía
Nacional de la Institución, continuadora del Boletín del Ministerio Público, cuyo primer número
fue publicado en mayo de 2001. Durante su primer año de publicación, fue editado mensualmente.
Durante el año 2002 lo fue cada dos meses y, en el 2003, el incremento del material de difusión
generado por la Reforma, forzó su edición trimestral, para fortalecer la recopilación y selección del
material a publicar. Contiene 1.- Jurisprudencia; 2.- Comentarios de Jurisprudencia (artículos en
que autores pertenecientes al Ministerio Público o externos analizan aspectos doctrinarios inte-
resantes de fallos correspondientes al nuevo procedimiento penal) y 3.- Artículos e Informes de
autores pertenecientes al Ministerio Público o externos que analizan diversos temas de derecho,
principalmente derecho penal y procesal penal, o se informa sobre distintos aspectos relativos a la
reforma procesal penal.
Toda solicitud de canje o donación de la Revista debe dirigirse a la Biblioteca de la Fiscalía Nacional.
E-mail: [email protected]
Las sentencias publicadas en esta Revista, se encuentran diagramadas de acuerdo al estilo de edición de
la misma y sus textos son la transcripción de los originales, salvo cuando involucran a menores de edad,
a víctimas de delitos de índole sexual, o testigos cuya identidad no debe ser difundida, caso en el cual, los
nombres de las víctimas y/o testigos y parientes, son reemplazados por sus iniciales para resguardar su
identidad.
Las expresiones contenidas en los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no
representan, necesariamente, la opinión del Ministerio Público.
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
199
Artículos
Revista Jurídica del Ministerio Público Nº38
3 Para profundizar en este punto ver Marchiori, Hilda (1998). Criminología. La víctima del
delito. Editorial Porrúa, México, pp. 4 y ss.
4 En el ámbito médico, se le llama enfermedades iatrogénicas a aquellas producidas como
consecuencia directa de un tratamiento (Ej.: caída del cabello en una quimioterapia).
5 Ob. cit., Marchiori (1998), p. 27.
200
Artículos
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
201
Artículos
Revista Jurídica del Ministerio Público Nº38
un protocolo estandarizado,
conocimientos especializados en entrevista a menores de edad,
una formación especializada en el fenómeno de las agresiones sexuales y sus
consecuencias,
maneje técnicas que permitan la exteriorización de lo que al menor le sucede,
establezca una relación de trabajo con el niño(a) y sus figuras significativas,
que incluya el setting forense y un consentimiento informado acerca de lo
que se va a realizar,
conocimientos acabados de los tipos penales de los delitos sexuales defini-
dos por el Código Penal, especialmente las circunstancias comisivas en que
se producen,
la mayor cantidad de antecedentes del caso en particular, que le permitan
en una etapa final de la entrevista realizar preguntas con el fin de contrastar
hipótesis, despejar contradicciones, aclarar lagunas en el testimonio, etc.,
una visión clara de lo que se espera de su entrevista (pregunta psicolegal), y
que papel juega ello en la acreditación del hecho7,
disponga de suficientes recursos, como juegos, material (lápices, hojas, figu-
ras humanas), que faciliten la “expresión” mediante la vía más natural para
el menor de edad.
Para obtener información que resulte relevante en el proceso penal, dado el
lugar que ocupan en el proceso evaluativo, las entrevistas con víctimas de deli-
tos deben estar orientadas a la obtención de la mayor cantidad de información
posible acerca del caso (sin sesgar las respuestas)8, las circunstancias en que se
produjo el delito y las características de personalidad de la víctima. Evidente-
mente, cuando nos referimos a la información que debe poder levantar este
tipo de entrevistas, corresponde poner el acento en la calidad y confiabilidad
de la misma.
En este sentido, el objetivo de esta entrevista es obtener información que per-
mita y colabore en la adopción de las 3 decisiones9 que se podrían tomar como
resultado de la misma:
7 Resulta necesario aclarar que este conocimiento dice relación con la claridad respecto de lo
solicitado, y que, en ningún caso, está vinculado a la incorporación de una visión autocon-
firmatoria del caso.
8 Pilar de Paul Velasco (2004). En Vásquez, Blanca (coord.ª). El Abuso Sexual Infantil, es-
tudio de 100 casos. Capítulo 3, p. 47. Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia,
España.
9 Perona, A.; Bottoms, B. y Sorenson, E. (2006). Directrices basadas en investigaciones para
realizar entrevistas forenses a menores. www.haworthpress.com
202
Artículos
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
Contexto internacional
La preocupación por llevar adelante entrevistas investigativas con menores de
edad, que sean menos victimizantes y que faciliten la obtención de informa-
ción relevante, válida y confiable para el proceso penal, ha sido materia de
preocupación en la mayoría de los países cuyos sistemas judiciales responden a
una lógica que podríamos calificar de moderna.
Actualmente existen, al menos, los siguientes protocolos o guías de buenas
prácticas en cuanto a la toma de declaración de víctimas y testigos de delitos:
Memorandum of Good Practice. Home Office, United Kingdom (1992).
Entrevista Paso a Paso de Yuille y colaboradores (1993).
Elaboración Narrativa de Saywitz y Zinder (1996).
Entrevista Estructurada (Memon, Holley, Wark, Bull y Koehnken, 1997).
Protocolo de Entrevista Forense. Estado de Michigan EE.UU. (1998).
Protocolo de Investigación para Víctimas de Abuso Sexual. National
Institute of Child Health and Human Development. Israel. (NICHD, 2000).
Achieving Best Evidence (ABE, 2003). Home Office, United Kingdom.
Entrevista Cognitiva, versión original, revisada (Geiselman y Fisher) y
Modificada (Davis, McMahon y Greenwood, 2005).
Respecto de cada una de ellas señalaremos sus principios y recomendaciones
generales, con el propósito de visualizar de forma más clara sus puntos de
concordancia y sus diferencias. Ahora bien, en este punto, debemos llamar
203
Artículos
Revista Jurídica del Ministerio Público Nº38
204
Artículos
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
205
Artículos
Revista Jurídica del Ministerio Público Nº38
Las investigaciones llevadas a cabo por los autores revelan que con este méto-
do se puede aumentar significativamente (hasta un 53%) los recuerdos de los
sucesos.
En este tipo de entrevista se proporciona al entrevistado un guión sobre el que
debe ajustar su relato. Éste consiste en una serie de pasos o categorías de in-
formación que el niño, niña o adolescente debe tener en cuenta al momento de
proporcionar la información, siguiendo el modelo presentado a continuación:
1. Entrenamiento en la elaboración narrativa.
a. Se le explica al menor las razones para utilizar nuevas formas para me-
jorar el recuerdo.
b. Se le da instrucciones para que su descripción sea lo más completa y
exacta posible.
c. Se le explica la estrategia para organizar e informar en detalle el recuer-
do en base a cinco categorías (participantes, ambiente, acciones, conver-
sación y estados afectivos, consecuencias).
d. Se le entregan tarjetas recordatorias (señales visuales) de cada cate-
goría.
e. Se practica la estrategia con situaciones simuladas, en la cual se retroali-
menta positivamente y modela las respuestas del menor.
f. Se le recuerdan las instrucciones antes de comenzar la entrevista.
2. Recuerdo libre, que se inicia con pregunta abierta, y se mantiene silencio
hasta que el menor culmina su relato.
3. Recuerdo guiado, que le da la oportunidad al menor de elaborar el conteni-
do de su declaración entregada, lo cual se facilita presentando de nuevo las
tarjetas, al tiempo que se le pregunta si recuerda algo más.
4. Preguntas aclaratorias, debiendo hacerse sólo las que se estime oportunas.
206
Artículos
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
11 Horowitz, Dovra (2008). Seminario internacional “La debida protección del menor y
el éxito de la investigación criminal”. Recuperado en: http://www.amparoyjusticia.cl/
seminario/documentos.php
12 Lamb, M. E., Orbach, Y., Hershkowit, I., Esplin, P. W. y Horowitz, D. (2007). A structured
forensic interview protocol improves the quality and informativeness of investigative interviews
with children: A review of research using the NICHD Investigative Interview Protocol. Child
Abuse and Neglect, Vol. 31, pp. 1201-1231.
13 Orbach, Y., Hershkowit, I., Lamb, M. E., Sternberg, K. J., Esplin, P. W. y Horowitz, D.
(2000). Child Abuse and Neglect, Vol. 24, nº6, pp. 733-752.
207
Artículos
Revista Jurídica del Ministerio Público Nº38
año 2000 y del 2007 una Unidad de la Guardia Civil14 española publicó una
traducción del Protocolo al español. A esta última adaptación al español se le
llamó versión 3.0, ya que supone la revisión y mejora de la anterior del año
2000, la cual a su vez mejoraba la original del año 1997.
El Protocolo se estructura básicamente en nueve apartados:
Primero: se saluda, establece el setting y las reglas de la entrevista, y se hace
la prueba de sugestionabilidad (verdad/mentira).
Segundo: se le pide que hable sobre su familia.
Tercero: se le pide que hable de su guardería, jardín infantil, escuela
o colegio.
Cuarto: se le pide que hable sobre sus vacaciones.
Quinto: se le pide que cuente lo que sabe de por qué está ahí hoy.
Sexto: se le solicita relato libre sobre el hecho puntual.
Séptimo: se le pide profundice con más precisión en algunos hechos
relatados.
Octavo: se focaliza mediante preguntas directas (no sugestivas) en detalles
cruciales o relevantes descritos acerca del incidente.
Noveno: se comienza a cerrar la entrevista con la invitación a que el sujeto
agregue alguna información no aportada espontáneamente o no pregunta-
da. Se le da la posibilidad de que formule sus propias preguntas el entre-
vistador (lo cual no quiere decir que éste las contestará, pero ya la propia
pregunta le proporcionará información). Se le agradece su tiempo y que
haya conversado con el entrevistador, aún cuando no se le debe agradecer
por el tipo o sentido de la información facilitada. Es en esta última etapa
en que el entrevistador debe asegurarse de que el entrevistado se vaya en
un estado objetivo y subjetivo de tranquilidad, y si así no fuese, y el menor
presente un cuadro angustioso, se le puede solicitar que dibuje o juegue
con el propósito de permitirle liberar en ello su estado de intranquilidad o
ansiedad.
Este protocolo cuenta con un amplio reconocimiento a nivel internacional, y
numerosos estudios científicos15 han estado orientados a determinar los efec-
tos de su aplicación en las investigaciones sobre abuso sexual infantil.
14 Cristina Omaña y José Luis González (2008). Unidad Técnica de Policía Judicial de la
Guardia Civil, España.
15 Para su mejor ilustración citaremos sólo un ejemplo de este año: Darwish, T. y
Hershkowitz, I. “The effect of the NICHD interview protocol on the elicitation of
208
Artículos
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
investigative leads in child sexual abuse investigations” paper presented at the annual
meeting of the American Psychology – Law Society <not available> 2009-03-03 from
http://www.allacademic.com/meta/p229302_index.html
209
Artículos
Revista Jurídica del Ministerio Público Nº38
16 Según Geiselman et al. (1985, 1986), en comparación con la entrevista policial tradicional
su empleo mejora entre un 20% y un 35% la efectividad. Además, no es tan sensible a
los efectos perniciosos de las preguntas capciosas y, lo más importante, es que puede ser
aprendida y aplicada de forma efectiva por investigadores no expertos.
210
Artículos
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
Lamb, 1998) sugieren cautela en su uso con menores edad, especialmente con
menores de siete años.
Consta de cinco fases:
1. Introducción.
2. Narración libre.
3. Estadio probatorio o de indagación durante el cual el entrevistador guía al
entrevistado para que extraiga los contenidos de su memoria (sin recurrir a
preguntas capciosas). El entrevistador debe animar al testigo para que no
invente, y en ningún momento debe darle instrucciones que sugieran el uso
de la imaginación o la fantasía.
4. Un estadio de revisión en que el entrevistador comprueba la exactitud de
sus notas y proporciona al sujeto oportunidades adicionales para recordar.
5. Cierre de la entrevista.
La versión Modificada implica un entrenamiento especial al cual son sometidos
los niños, donde se le piden algunos cambios de perspectiva respecto de hechos
neutros o cotidianos, de forma tal de que aprendan sobre el método sin alterar
su versión fidedigna sobre el hecho investigado.
211
Artículos
Revista Jurídica del Ministerio Público Nº38
212
Artículos
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
213
Artículos
Revista Jurídica del Ministerio Público Nº38
22 Myers, John E.B. (2007). Evidence in Child, Domestic, and Elder Abuse Cases. Aspen
Law and Business, New York, p. 7.
23 Perona, Alison; Bottoms, Bette y Sorenson, Erin (2006). Directrices basadas en investiga-
ciones para las entrevistas forenses a los menores. En: Journal of Aggression, Maltreatment
and Trauma, pp. 81-129.
214
Artículos
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
215
Artículos
Revista Jurídica del Ministerio Público Nº38
216
Artículos
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
27 De hecho, existen un sinnúmero de diversas formas de llamar a los distintos tipos de pre-
guntas, y en este apartado se han omitido otros tipos de preguntas que son las contraindi-
cadas, tales como: preguntas oscuras (no entendidas por el entrevistado), preguntas ambiguas
(que pueden ser interpretadas en varios sentidos, causando confusión), preguntas capciosas
(formuladas con el fin de comprometer al interrogado), preguntas con respuestas sugeridas
217
Artículos
Revista Jurídica del Ministerio Público Nº38
218
Artículos
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
En este sentido, la investigadora Irene Intevi (2008)30 nos grafica muy cla-
ramente las ventajas e inconvenientes de videograbar las entrevistas en el si-
guiente cuadro:
Ventajas Inconvenientes
El procedimiento puede resultar intrusivo,
Permite un registro riguroso de las entrevistas. provocar temor y hacer que el niño/a o ado-
lescente no quiera brindar información.
Permite un registro de las expresiones faciales Requiere de logística y recursos técnicos que
y de los gestos del niño/a o adolescente aso- pueden resultar prohibitivos para algunos
ciados al relato verbal. equipos de trabajo.
Constituye un documento visual y verbal que
La calidad técnica de las grabaciones puede
puede ser examinado por otros profesionales,
ser mala.
aún mucho tiempo después de obtenido.
Reduce el número de entrevistas que, de no
Puede perderse el material debido a fallos
contar con las grabaciones, deberían llevar a
técnicos.
cabo otros/as profesionales.
Constituye una modalidad de formación con-
El material puede ser usado para presionar o
tinua para el entrevistador/a que se ve obliga-
cuestionar al niño/a o adolescente.
do a usar técnicas de entrevista adecuadas.
Puede prestarse a que se enfoque en ciertas
Constituye una protección legal para el
incongruencias del relato más que en los as-
entrevistador/a.
pectos descriptivos de las conductas abusivas.
En un proceso judicial, alguna de las partes
Constituye un elemento que puede desalen-
puede usar fragmentos de las entrevistas fuera
tar la retractación.
de contexto.
Constituye un instrumento para refrescar la
No todos los contactos con los niños/as o
memoria de las supuestas víctimas, sobretodo
adolescentes pueden ser grabados en video
en las situaciones en que deben testificar en
(ej.: comentarios hechos antes de entrar o al
un juicio meses, o aún, años después de ocu-
salir de la sala de entrevistas).
rridos los hechos.
Puede ser usado para cuestionar las técnicas
Puede ser un elemento que favorezca la con-
de entrevista dejando de lado el contenido re-
fesión de la persona sospechada o acusada.
lacionado con los comportamientos abusivos.
El material puede caer en manos de gente no
Es un instrumento eficaz para que el adulto
autorizada (ej.: los medios de comunicación),
no agresor termine de convencerse y/o com-
violando la confidencialidad de la informa-
prenda que fue lo que sucedió.
ción.
Puede ser utilizado por otros especialistas
para dar su opinión.
219
Artículos
Revista Jurídica del Ministerio Público Nº38
V. La propuesta de entrevista
Luego de haber analizado nuestro marco legal y el contexto en que se des-
envuelve la víctima, de haber considerado el papel de la entrevista en nuestro
sistema penal, de haber estudiado los principales protocolos internacionales y
las orientaciones que proporcionan en cuanto a las condiciones técnicas en que
se debe dar la declaración de los niños/as y adolescentes, y de haber conside-
rado las variables más importantes en la estructura interna de las entrevistas
forenses, creemos que es oportuno plantear resumidamente nuestra propuesta
en cuanto a las tomas de declaración de niños/as y adolescentes en el contexto
procesal penal actual.
Para ello, diseñaremos un esquema básico de tres puntos:
220
Artículos
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
De acuerdo a la fuente:
Parte denuncia ante Carabineros, PDI u otro. Lo mínimo es que contenga
una breve descripción del hecho denunciado, necesariamente en palabras
del propio menor o del denunciante.
Antecedentes de la propia víctima obtenidos de causas anteriores, que
se encuentren a disposición del Ministerio Público (extracto de filiación,
diagnósticos previos).
Antecedentes del denunciado que se encuentren a disposición del Ministe-
rio Público (certificado de antecedentes, entre otros).
Informes médicos de urgencia, ginecológicos, de lesiones, etc., que hayan
sido obtenidos previo a la entrevista.
Entrevista telefónica con el denunciante o adulto responsable.
221
Artículos
Revista Jurídica del Ministerio Público Nº38
35 Ello no implica falta de dirección de la propia entrevista, sino el propósito de estar “abier-
to” en cualquier momento de la misma a recibir información nueva que pueda ser de utili-
dad a la hora de definir líneas investigativas.
222
Artículos
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
poder volver sobre los aspectos más imprecisos o decidores de lo dicho, utili-
zando sus propias palabras y no nuestras propias expresiones o interpretacio-
nes. Incluso, los expertos recomiendan que ante contenidos específicos que el
menor no pueda decir, que le dé vergüenza o no conozca las palabras adecua-
das para describirlo, recurrir a facilitarle una hoja en blanco y un lápiz para que
dibuje o escriba lo que no puede decir.
A tal punto llegan las recomendaciones o guías de instrucciones (guidelines),
que se plantea que si los padres o cuidadores implican una interferencia para
el menor o derechamente han coparticipado del abuso, se lleve adelante la
evaluación en ausencia de los mismos. Si no es el caso, éstos se pueden ubicar
en la sala contigua a la Cámara Gessel (sala de espejos), junto al fiscal u otros
profesionales, quienes al final de la entrevista tienen la posibilidad de solicitar
al entrevistador, mediante el uso del citófono, que éste indague sobre algunos
aspectos que pueden haber quedado indefinidos o no abordados, siempre y
cuando el entrevistador experto esté de acuerdo en ello.
36 Poole, D.A. y Lamb, M.E. (1998). Investigative Interviews of Children, A guide for
helping professionals. Washington, DC: American Psychological Association.
223
Artículos
Revista Jurídica del Ministerio Público Nº38
37 Ver artículo Nº11, numerales 5 y 6, del Código de Ética Profesional. Elaborado por la
Comisión de Ética del Colegio de Psicólogos de Chile A.G.
38 Artículo Nº182 CPP. República de Chile. Actualizado a enero de 2006.
224
Artículos
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
225
Artículos
Revista Jurídica del Ministerio Público Nº38
E. Cierre de la entrevista
Esta última etapa en la entrevista forense va a adquirir particular importancia
en los casos en que el entrevistado sea un menor de edad, y/o que por sus ca-
racterísticas particulares haya desarrollado considerables montos de angustia
en el transcurso de la evaluación.
Como habíamos señalado, por el hecho de tener que dar cuenta de un hecho
vivido, organizarlo secuencialmente, recuperarlo cognitiva y mnésicamente,
hacer el esfuerzo de narrarlo mediante los conceptos más idóneos o cercanos
a la realidad, la tarea encomendada al menor implica un alto nivel de desgaste
y energía. Lo anterior se ve incrementado cuando el contenido mismo de lo
transmitido posee una carga emocional intensa, y que, en la mayoría de los
casos, sobrepasa las capacidades del individuo para poder integrarlas de forma
racional y emocional a su continuo vital.
226
Artículos
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
Por ello, en otro documento39, hemos sugerido dividir esta etapa en 2 partes,
una de recapitulación y otra de clausura.
Recapitulación: consiste básicamente en que el entrevistador revise, en conjunto
con el entrevistado, el contenido esencial de lo recopilado.
Para ello debe utilizar la información y el lenguaje propios
vertidos por el evaluado en la entrevista, evitando sustituir éste
por expresiones personales que pretendan interpretar lo dicho
por el compareciente.
Clausura: esta fase tiene por propósito asegurarse de que el entrevistado
pueda cerrar su proceso y disminuir la angustia generada por
el hecho de revivenciar el hecho traumático nuevamente. Por
tanto, es pertinente agradecer la colaboración prestada, en
términos del esfuerzo personal y del tiempo empleados (no
del contenido de lo manifestado). Eventualmente, puede ser
necesario y adecuado permitirle formular preguntas o agregar
cualquier información que le permita volver a retomar el
control de la situación de entrevista.
227
Artículos
Revista Jurídica del Ministerio Público Nº38
228
Artículos
CONTENIDOS Concepto de inserción, inclusión o integración social
en el contexto de la Ley 20.084
Artículos Miguel Morales D. y Roberto Rodríguez M.
Participación de un tercero en un delito especial propio Decisiones judiciales acerca del concepto “convivencia”
Yelica Lusic N. María José Taladriz E.
El ánimo lascivo como elemento extraño a la estructura Examen de legalidad de la detención. Indicios sufi-
típica del delito de abuso sexual cientes para un control de identidad. Recurso de ape-
Francisco Soto D. lación acogido
Corte de Apelaciones de Antofagasta
Hacia la creación de un modelo de atribución de res-
ponsabilidad penal para las personas jurídicas en Chile Efectos penales de las costumbres indígenas. Rechaza
Antonio Segovia A. recursos de nulidad
Corte de Apelaciones de Temuco
Algunos comentarios relativos a la protección penal
del medio ambiente, la salud pública y el patrimonio Recurso de apelación en la etapa de ejecución de
cultural la sentencia. Normas aplicables
Manuel Zárate C. Corte de Apelaciones de Antofagasta