Prehistoria de Las Sociedades Amerindias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

Curso 1º (2020-2021)

Prehistoria de las Sociedades Amerindias


1. EL PALEOINDIO
El Paleoindio, una etapa de la Prehistoria, es el momento en el que aparecen las primeras manifestaciones
del hombre americano.
El hombre no es autóctono del continente americano, sino que llegó a este desde Asia en dos corrientes
migratorias distintas y en un contexto medioambiental definido por la última glaciación americana
(glaciación Wisconsin). La glaciación Wisconsin es muy especial ya que fue más larga que su coetánea
europea, la glaciación Würm, y las etapas estadiales (periodos más fríos) e interestadiales (periodos más
cálidos) de ambas no coinciden. El hecho de que la glaciación Würm y Wisconsin no coincidan en el tiempo 1
se debe a la derivación de los polos y de los casquetes polares dado el movimiento de la corteza terrestre
sobre la masa fluida del centro de la Tierra. Esto es significativo para poder entender cómo el hombre llegó a
América.
En Norteamérica hubo tres grandes glaciares en esta etapa de la glaciación Wisconsin: el glaciar de
Groenlandia, el glaciar Keewatin y el glaciar de las Montañas Rocosas. Los más significativos para
entender cómo llega el hombre al continente americano son el glaciar Keewatin y el de las Montañas
Rocosas. Este último, se extendía hasta lo que hoy en día es la ciudad canadiense de Vancouver en la
Columbia Británica canadiense. Desde esta zona, la costa del océano Pacífico, hasta la zona de la altiplanicie
(interior del continente), el glaciar de las Montañas Rocosas se extendía hasta unirse con el hielo del glaciar
Keewatin formando una enorme masa helada. Sin embargo, en un interestadial de la glaciación Wisconsin
(Cary I) se produjo un cambio climático que hizo que el tiempo se volviera más templado y se retirara el
hielo, quedando un espacio libre entre el glaciar de las Rocosas y el glaciar Keewatin, que sería el camino
por el que entraría el hombre en el continente americano.
La cronología de esta primera migración hacia el continente americano ha suscitado numerosas
opiniones, dándose fechas que van desde hace 40.000 años hasta 15.000 años. Finalmente, parece ser que la
cifra se encuentra en torno a 40.000 años, coincidiendo con la etapa interglaciar llamada interestadial
Sangamon.
Hace aproximadamente 40.000 años, fue cuando llegaron al continente americano los primeros humanos
procedentes de Japón (primera oleada migratoria), gracias en parte a los conocimientos que habían
adquirido explorando las diferentes islas del archipiélago. Junto a estos, llegó también un elemento
fundamental para su supervivencia, la megafauna, compuesta por especies adaptadas al frío lo que supuso
su extinción con la llegada del clima óptimo. Esta incluía animales conocidos por el hombre prehistórico
europeo como los proboscídeos (mamuts, mastodontes, etc.), los bóvidos (grandes bisontes, etc.) y los
carnívoros (tigre de dientes de sable, etc.) y un animal desconocido, los camélidos, que llegan al
continente americano y después subsistirán en la zona andina (predecesores de llamas, alpacas, guanacos
etc.). La importancia de esta fauna no solo residirá en su figuración en el arte rupestre de la zona, sino en el
hecho de que permitió y obligó a los seres humanos a internarse en el continente, pues eran cazadores
nómadas que tenían la obligación de perseguir a sus presas.
En cuanto a la ruta tomada por los humanos; partieron del norte de Japón, pasaron a las islas Kuriles y
desde allí llegaron a la península de Kamchatka, a partir de donde tomaron una dirección desconocida. Se
cree que o bien bordearon Alaska desde la península de Kamchatka o bien llegaron al continente
americano desde las islas Aleutianas.

1
Curso 1º (2020-2021)

En el pasillo que había dejado el interestadial de la glaciación Wisconsin, los hombres encontraron el
medio ideal para poder pasar a las altiplanicies que se encuentran entre el Océano Pacífico y las Montañas
Rocosas. Allí se ubicó también la megafauna que luego se iría extendiendo por el continente
norteamericano. Sin embargo, estos primeros hombres no fueron capaces de cruzar las Montañas Rocosas,
hazaña que será realizada más adelante por los hombres de la segunda oleada.
Los primeros hombres se quedaron en una zona más restringida, concretamente al oeste de las Montañas
Rocosas. Su cultura era una cultura importada, pues no se tiene constancia de que estos pobladores
desarrollasen una cultura propia en el continente americano, diferente de la que traían de Japón. Podemos
enmarcar esta cultura bajo el epígrafe de cultura de nódulos y lascas, en el mismo contexto de la
prehistoria europea. Se trata de una evolución cultural muy sencilla de una punta trabajada por el sistema de
percusión y que no puede ser propulsada (puntas prearrojadizas), puesto que no tenían todavía una 2
tecnología que les permitiera lanzar el arma y cazar en grupo a la presa.
La segunda oleada migratoria tuvo lugar hace 12.000 años y estuvo protagonizada por cazadores
procedentes de Siberia, que se encontraban en la etapa de desarrollo cultural del Paleolítico Superior.
Llegaron a América a través del Puente de Beringia, durante una etapa de la glaciación Wisconsin (fase
Mankato) que corresponde al penúltimo avance de la glaciación, en un espacio temporal en el que Asia y
América se encontraban unidas a través del estrecho de Bering. Estos habitantes tenían un elemento
importantísimo que era el propulsor de proyectiles para cazar, frente a los de origen japonés que cazaban
lanzando piedras, que eran trabajadas por ellos golpeando unas contra otras. La teoría dice que adaptaron las
puntas de flecha a los animales que se encontraron en el continente americano.
 Restos arqueológicos
Los restos arqueológicos que nos han dejado los primeros hombres procedentes de Japón son bastante
escasos. Se han encontrado algunos restos de su utillaje en yacimientos como los de Sta. Rosa (California)
y Lewisville (Texas). Más escasos aún son los restos antropológicos. Las características de esta cultura
importada nos remiten a una cultura en la que no se tenía la percepción de que más allá de la vida cotidiana
pudiera encontrarse otra vida (se limitaban a sobrevivir). En consecuencia, no hay enterramientos de estas
culturas.
En 1926, cambió la arqueología del Nuevo Mundo con respecto a esta etapa de la prehistoria. Hasta
entonces, se había discutido mucho sobre la llegada del hombre al continente americano, pero se desconocía
qué había sucedido tras la llegada de los primeros pobladores. En 1926, en la localidad de Folsom (Nuevo
México), se descubrieron varias puntas de sílex relacionadas con huesos de animales extintos, lo que
permitió comenzar una nueva etapa en el conocimiento de la historia americana: el Paleoindio. El hallazgo
de la punta fue revolucionario, pues se definió como novedoso y distinto a lo que se había encontrado en el
continente europeo. Se configuraron entonces tres horizontes arqueológicos reciben el nombre de las tres
puntas de proyectil: Horizonte Sandía, Horizonte Clovis, Horizonte Folsom.
 Horizonte Sandía (circa 9.200 a.C.)
La punta sandía es la más antigua de las puntas de proyectil del Paleoindio. Su nombre procede de una
cueva que está cerca de Albuquerque (Nuevo México) llamada la Cueva de la Sandía, cuyo estudio fue
llevado a cabo por la Universidad de Nuevo México bajo la dirección del profesor Frank Hibben en 1935.
Esta cueva está situada en unos montes de difícil acceso y tiene 150 metros de longitud y una perfecta
estratigrafía, lo que permite seguir de una forma muy clara las diferentes evoluciones que se han
producido en la misma.

2
Curso 1º (2020-2021)

En el nivel más moderno, aparecieron restos culturales que se correspondían con los indios de las
praderas, que habitaban ese territorio antes de la llegada de los colonos. Debajo, había un nivel donde era
muy abundante el carbonato cálcico. En el siguiente, se encontraron restos del Horizonte Folsom. Esto
provocó que Hibben se planteara que podía haber que podía haber una evolución cultural anterior al nivel
Folsom. De esta forma, descubrió un nuevo nivel sin ningún tipo de huella cultural de color oro y amarillo
que correspondía a las fluctuaciones climáticas de la glaciación Wisconsin. Finalmente, encontró una
nueva punta de proyectil que desde entonces se conoce como punta Sandía. También aparecieron
rasgadores y cuchillos líticos utilizados para quitar la piel y trocear en partes el cuerpo del animal cazado.
Los animales asociados a las puntas Sandía son mamuts, caballos salvajes y camélidos antiguos. Otro
destacado descubrimiento en el yacimiento fueron restos de fogones donde los hombres preparaban la
carne que les servía como sustento básico. El más importante de estos fogones es uno que está rodeado por
3
piedras en su contorno, lo que denota una evolución tecnológica importante en el control del fuego.
En cuanto a sus características:
 A primera vista, se trata de una punta muy tosca.
 Tiene forma lanceolada y una hendidura lateral que servía para enmangar la punta de proyectil al
proyectil.
 Está trabajada con el sistema de percusión (golpeando una piedra contra otra). No tiene
acanaladuras, siendo lisa la superficie.
 Es la punta primaria de las encontrada en Norteamérica.
 La cifra más aproximada para dar su datación es el 9.200 a.C.
 Es importante señalar que este tipo de puntas se han encontrado también en el territorio de Oregón y
en el Canadá Occidental.
 Se trata de una punta cuyo desarrollo cultural no supera la barrera del continente norteamericano,
lo cual nos hace pensar que estos cazadores se vieron muy limitados en su desarrollo posterior al
aparecer cazadores con una tecnología más avanzada.

Puntas sandía

 Horizonte Clovis (circa 9.200 hasta 7.000 a.C.)


La punta clovis era la punta de proyectil que utilizaban unos cazadores que escogían entre la megafauna.
Los cazadores Clovis se especializaron en la caza de proboscídeos (elefantes, mamuts, mastodontes, etc.).
Su nombre procede del lugar en el que fue descubierta la punta de la lanza en 1933, en el yacimiento
Blackwater 1, que se encontraba entre dos enclaves llamados Clovis y Portales (Nuevo México). La
excavación fue llevada a cabo por el Doctor Howard junto con personal del Texas Memorial Museum.

3
Curso 1º (2020-2021)

El lugar dónde se encontró la punta Clovis era un sitio definido por una serie de grandes hondonadas
sucesivas que se correspondían con antiguos lagos que existieron durante el Cuaternario y desaparecieron
con el deshielo. Los animales arribaban a los lagos para beber y los hombres se acostaban cerca para poder
depredarlos cuando estos estaban indefensos. En consecuencia, en el yacimiento aparecen restos de
proboscídeos, raspadores y martillos de piedra.
En cuanto a sus características:
 Tiene una forma lanceolada.
 Supone un avance tecnológico con respecto a sus predecesoras y tienen una forma más definida.
 El hecho de que se trate de una punta más desarrollada para la caza se debe a que eran empleadas por
cazadores especializados.
4
 El avance fundamental para conseguir este tipo de punta es el abandono del sistema de percusión, en
favor del uso de herramientas (artefactos de hueso) que les permiten presionar sobre la superficie de la
piedra para conseguir hacer acanaladuras.
 Destaca también su base cóncava, que las hace mucho más ligeras y eficaces para la caza.
 El tipo de acanaladura que presentan las puntas clovis es muy americana, siendo su origen y función
objeto de numerosas discusiones. Hay autores que opinan que era una manera de alisar la punta,
mientras que otros dicen que su finalidad sería favorecer la enmangadura. Sin embargo, la opinión
más extendida es la que sostiene que su función era hacer que el animal se desangrara con más
rapidez. Los cazadores clovis se organizaban en grupos y, como no podían enfrentarse directamente a
un animal de grandes dimensiones, lanzaban el proyectil y seguían el rastro del animal herido hasta que
este moría.
 Este tipo de punta se ha encontrado en numerosos lugares como Nuevo México, Arizona, Texas,
Colorado, la zona de Alaska (Norteamérica) e incluso en el Ecuador. Por tanto, a diferencia de los
cazadores sandía, los clovis fueron capaces de llegar a lugares tan remotos como era el Ecuador.
 La opinión más extendida defiende que fueron contemporáneas de las puntas sandía, lo que sugiere
que los cazadores sandía no pudieron competir con la tecnología avanzada de los cazadores Clovis.
 Horizonte Folsom (circa 9000-7000 a.C.)
La punta folsom corresponde a una etapa distinta de la evolución de la Prehistoria americana. Hacia el
7.000 a.C., se produjo un cambio climático (calentamiento térmico) que derivó en la desaparición de los
hielos perpetuos (quedaron reducidos a los casquetes polares) y puso fin a la existencia de la megafauna,
junto con el sistema de caza en grupo, pues la fauna superviviente era mucho más pequeña. La
desaparición de los hielos perpetuos dio paso a las llanuras y a una necesidad de avances para adecuar la
caza a unas presas diferentes, surgiendo la punta folsom. Esta punta es propia de cazadores individuales
que ya no necesitan el apoyo del grupo y que comienzan a tener un sentimiento de que son diferentes al resto
A partir del hallazgo en la localidad de Folsom (1926), se produjeron otros nuevos que permitirían conocer
mejor a los portadores de esta tecnología. Se encontró utillaje folsom en Lindenmeier (Colorado). Este
yacimiento fue estudiado por los profesores Coffin y Roberts, especialistas del Museo de Historia Natural
de Denver. Encontraron 6.000 utensilios líticos entre los que destacaban raspadores, cuchillos y
ornamentos de hueso trabajado. Estos últimos, nos remiten al sentido de la individualidad de los
cazadores folsom, ya que tenían elementos en hueso tallado que connotaban sus personalidades y les
pertenecían de forma individual.
En cuanto a sus características:
 Tiene forma lanceolada.
 Es una punta de flecha sofisticada en su imagen, foliácea con base cóncava.

4
Curso 1º (2020-2021)

 Tiene una acanaladura bifacial que ocupa dos tercios del total de la punta, por lo que esta punta es
mucho más ligera y precisa para cazar piezas de menor tamaño como el bisonte antiguo.
 La cifra más aproximada para dar su datación es de entre 9.000 y 7000 a.C.
En Norteamérica, aparecieron también otras puntas paralelas o posteriores a la punta folsom:
 Puntas Plainview.  Puntas de la Vieja cultura de la cordillera
 Puntas del grupo Cody.

Puntas clovis (izq. y centro) y punta folsom (der.)

TIPO LUGAR CARACTERÍ DATA TIPO DE DESCUBR FECHA YACIMIENT


DE DE STICAS PRESA IDOR DE OS
PUNT HALLAZG HALLA
A O ZGO
Sandía Cueva de la -Tosca 9.200 Megafauna Frank 1935 Canadá
Sandía, -Hendidura a.C. (mamuts, Hibben Occidental y
Albuquerqu lateral caballos (Universida Oregón
e (Nuevo -Sistema de salvajes, d de Nuevo
México) percusión. camélidos México)
-No antiguos)
acanaladuras
Clovis Blackwater -Forma más 9.200- Megafauna Doctor 1933 Nuevo
1, entre definida 7000 (elefantes, Howard México,
Clovis y -Herramientas a.C. mamuts, (Texas Arizona,
Portales (artefactos de mastodontes Memorial Texas,
(Nuevo hueso) ) Museum) Colorado, la
México) -Base zona de
cóncava Alaska
-Acanaladura (Norteamérica
) y el Ecuador
Folsom Folsom -Más 9.000- No Coffin y 1926 Folsom
(Nuevo sofisticada 7.000 megafauna Roberts (Nuevo
México) -Foliácea a.C. (bisonte (Museo de México) y
-Base antiguo) Historia Lindenmeier
cóncava Natural de (Colorado)
-Acanaladura Denver)
bifacial (⅔
del total)
-Más ligera y
5
Curso 1º (2020-2021)

precisa

 Expresiones artísticas
Otro elemento muy importante de la arqueología americana lo constituyen las expresiones artísticas
referidas a la etapa de los cazadores superiores, que nos han dejado su huella en América a través de
pinturas rupestres, petroglifos (dibujos grabados sobre piedra o roca) y el arte mobiliar (figuras de tres
dimensiones que podemos mover de un sitio a otro).
Los motivos que aparecen en las representaciones rupestres son impresiones positivas o negativas de
manos y pies y escenas rituales de caza. Los colores que utilizaban eran el rojo y el negro, pues se podían
obtener fácilmente de elementos que rodeaban su medio. El estilo era un estilo naturalista que con el paso 6
del tiempo se fue esquematizando.
El arte mobiliar, arte que caracteriza a un individuo determinado y le confiere un estatus distinto al del
resto del grupo, también tiene una representación en el Paleoindio. Es muy representativo un hueso de
rinoceronte grabado encontrado en la Jacobs Cavern (Misuri). Otro elemento muy importante es un hueso
sacro de camélido trabajado en forma de cabeza de animal encontrado en el enclave de Tequixquiac
(México).
Además de este tipo de manifestaciones que denotan que las inquietudes de estos hombres iban más allá
de la subsistencia (desarrollo espiritual), se han encontrado enterramientos de estos cazadores
superiores en América del Sur como la cueva de Lauricocha (Perú). Allí, no solo se encontraron restos
humanos, sino que también se encontraron sus ajuares correspondientes. A su vez, destaca la deformación
craneana que presentan algunos de los restos, característica que denota en la cultura mesoamericana una
separación entre los grupos que constituyen la sociedad. Se trata de una estética que solo utilizan los grupos
dominantes, lo que pone de manifiesto que no solo había una diferenciación de las características de cada
grupo, sino que también existió una cierta estratificación social.

2. EL NEOLÍTICO MESOAMERICANO
El concepto de Mesoamérica fue formulado por Paul Kirchhoff en 1943. Definió Mesoamérica en
función de dos elementos fundamentales:
 El ámbito geográfico, que abarca México, la costa del Golfo, el sur de México y parte de
Centroamérica.
 El ámbito cultural, que supone un patrón de civilización. Este patrón hizo que los mesoamericanos a lo
largo de esta evolución cultural llegaran a compartir una serie de elementos propios:
 Utilización de dos calendarios, uno astronómico (365 días) y otro ritual (260 días).
 Concepción especial de la relación entre el espacio y el tiempo, pues creían que era cíclica.
 Culto a deidades relacionadas con la agricultura del maíz, base económica de las culturas
mesoamericanas, cuyo cultivo necesitaba de la ayuda del dios de la lluvia y del disco solar.
 En algunas civilizaciones encontramos sacrificios humanos rituales.
 Existencia de sociedades estratificadas basadas en el prestigio.
 La capacidad para dejar su historia escrita en códices, sobre pergaminos o pieles de venado.
 Existencia de centros ceremoniales, donde se unían tanto los recintos sagrados como los
pobladores y las aldeas o ciudades, que contribuían a cuidar y agrandar dichos lugares sagrados
para el uso de toda la comunidad. Destaca el juego de la pelota.
2.1.EL PERIODO ARCAICO

6
Curso 1º (2020-2021)

El Arcaico (6000-1200 a.C.) fue una época de transición entre la caza y la recolección, y finalmente
la domesticación del maíz.
Con la llegada del Holoceno, que es el fin de la etapa glaciar, los cambios en el medio provocaron que
la caza no permitiera a los seres humanos tener una alimentación adecuada, por lo que comenzaron a
recolectar para completar su dieta. Esta etapa de dificultades culminará en la transformación del
continente americano en una de las cunas de la agricultura mundial, ya que durante la etapa neolítica
los americanos eran capaces de domesticar el maíz (Mesoamérica) y la patata (zona andina).
El yacimiento de Tehuacán (Puebla, México), estudiado por el profesor Richard MacNeish, es un
enclave fundamental para comprender todos los experimentos que realizó el hombre durante el arcaico y
cómo a partir de la domesticación del maíz la sociedad mesoamericana cambió de forma revolucionaria.
7
Allí se pudo comprobar cómo los elementos del Paleoindio fueron sustituidos progresivamente por
puntas más pequeñas y sofisticadas y cómo los hombres domesticaron el maíz apoyándose
fundamentalmente en la recolección, que les permitió establecer asentamientos temporales y estos, a
su vez, les permitieron desarrollar tecnologías como domesticar plantas salvajes.
Durante el arcaico, el hombre llegó a la conclusión de que lo mejor para su existencia era convertir
estos asentamientos temporales, que mantenían un sistema dual de caza y recolección, en
asentamientos definitivos basados en la domesticación del maíz, como sucedió en México. Esto les va
a permitir cambiar radicalmente su modo de vida al convertirse en sedentarios, surgiendo las primeras
aldeas y poblados, y pasar de una economía de apropiación a una economía de producción. El arcaico
culmina con el hallazgo del maíz y con una revolución tecnológica que tiene como objetos visibles el
tecomate (jarra) y el metate (bandeja).
Existe una evolución dentro de los metates desde que culmina la evolución del arcaico con la
domesticación del maíz (2.850-1.500 a.C.) hasta las
piezas propias del formativo. Los metates tenían
como función transformar el maíz en harina. Los
primeros metates (arcaico) eran planos,
rectangulares, grandes (beneficiaban a una
comunidad entera) y tenían una mano de moler de
piedra. Los metates posteriores (formativo) eran
inclinados, tenían mano de moler de madera y eran
utilizados solo por una familia y no un grupo de
familias, por lo que va a ir surgiendo una
jerarquización social cada vez más acusada.

7
Curso 1º (2020-2021)

Metate del periodo formativo

Piezas del arcaico

8
Curso 1º (2020-2021)

2.2.EL PERIODO FORMATIVO


2.2.1. EL FORMATIVO TEMPRANO
Durante el Formativo temprano se producen una serie de acontecimientos importante para entender las
culturas del Formativo medio. Los dos grandes elementos que permiten el desarrollo de las grandes
civilizaciones de posteriores etapas del Formativo son el surgimiento de la cerámica y la construcción del
primer recinto sagrado y centro ceremonial, junto con el establecimiento de una sociedad no igualitaria.
El Neolítico en Mesoamérica fue una etapa revolucionaria que cambió por completo el pensamiento de
los hombres de la época y su concepción de la vida, economía y sociedad. Estuvo precedido por una etapa
de transición, el Arcaico (6000 al 1200 a.C.), en la que los seres humanos tuvieron que hacer una
adaptación completa desde su pasado cazador nómada hasta su nueva realidad. Este proceso implicó una 9
serie de pasos que fueron desde la caza hasta la agricultura pasando por un espacio en el que se combinaba
la caza y la recolección. El proceso culminó con la domesticación del maíz (2850 y el 1500 a.C.) y supuso
el paso de la sociedad mesoamericana a una nueva dinámica que permitirá la constitución de sociedades
teocráticas, definidas como civilizaciones. La primera de ellas será la civilización Olmeca.
En el yacimiento de Tehuacán (Puebla, México), se puede seguir la evolución del Neolítico
mesoamericano desde el momento en que el hombre comienza a experimentar con esa posibilidad de
convertirse en sedentario, dejando de depender de la naturaleza (apropiación) domesticándola
(domesticación) para que esté al servicio de las necesidades humanas. Esta etapa supuso la formación de
aldeas (poblados sedentarios), que estaban compuestas por familias nucleares y que a partir de este grupo
primigenio comenzarán a extenderse y desarrollarse hasta convertirse en ciudades.
La Revolución Neolítica en Mesoamérica se basa en la domesticación del maíz y lleva implícita la
desaparición de las sociedades igualitarias (el reparto de los recursos es en función de las habilidades y de
los resultados de las guerras, por lo que ya no es igualitario). También conlleva la aparición de la primera
cerámica mesoamericana, que definirá el paso del Arcaico al Formativo. Existe una gran diferencia entre
la aparición de la cerámica en Mesoamérica y la aparición de la cerámica en la zona Andina:
 En Mesoamérica → responde a un desarrollo clásico:

Surgimiento de la agricultura → Domesticación de una planta → Necesidad de utilizar elementos


cerámicos para almacenar el grano.

 En la zona Andina → hay muchas teorías sobre la procedencia de esa cerámica, no cumpliéndose
este esquema de domesticación y aparición de la cerámica.
Esta primera cerámica mesoamericana se elaboraba con
arcilla mezclada con fibra vegetal. El trabajo de la fibra
vegetal era ya muy conocido porque durante el Arcaico
fue utilizado para la recolección.
La cerámica monocroma básica tiene como elemento
fundamental el tecomate, jarra globular que servía para
guardar semillas y también para transportar líquidos.
Junto a este, aparecen también un plato y dos cuencos.
Se trata de una cerámica de carácter utilitario porque
las personas que tenían esta cerámica la utilizaban para Cerámica monocroma básica de Tehuacán
su vida cotidiana. Posteriormente, encontraremos una
cerámica ornamental, que servirá para expresar formas
9
Curso 1º (2020-2021)

de pensamiento, sintetizar estéticas especiales y diferenciar a las personas. Se tratará de una cerámica más
trabajada, con formas especiales y una policromía muy llamativa.
Esta cerámica básica es importante porque fue la primera encontrada tras la culminación de la
domesticación del maíz y porque formaba parte del ajuar de los muertos. Por lo tanto, muestra un sentido
de la personalidad agudizado por el que enterraban a los muertos con ofrendas y con aquello que
supuestamente podía ser útil para ellos en la otra vida. Para los habitantes de Tehuacán las personas podían
tener otra vida en el más allá, por lo que llevaban a cabo experimentos para conseguir perpetuar la persona
en un mundo desconocido pero existente y definido. Este cambio en el modo de ver la relación con la
naturaleza y con uno mismo se plasma en la construcción de monumentos de carácter religioso.
Estamos ante la Pirámide de Cuicuilco (Ciudad de México), una pirámide primigenia cuya construcción
10
comenzó a finales del Formativo temprano y que marca
el final del Formativo temprano y el comienzo del
Formativo medio. Es la primera pirámide construida en
la zona mesoamericana y su nombre significa en
náhuatl, lengua hablada por los aztecas, lugar donde se
hacen cantos y danzas. Su nombre le fue dado por los
aztecas porque cuando estos llegaron al Valle de
México, estas civilizaciones anteriores ya habían
desaparecido y rebautizaron los restos en función de lo
que observaron.
Pirámide de Cuicuilco Se trata de una pirámide construida con bloques de
adobe y piedras sin labrar que tiene un diámetro de
125 metros y una base de 20 metros de altura. Tiene forma circular pues una de las formas de la naturaleza
imprescindibles para la agricultura, base de la economía de estas sociedades, es el Sol. En esta etapa
todavía no hay una religión definida, sino que existe una tradición de carácter animista que hace que
estas sociedades valoren los beneficios que los elementos de la naturaleza pueden tener en el desarrollo
humano. El Sol es uno de los elementos que luego divinizado formará parte del Panteón mesoamericano.
La pirámide fue descubierta en una excavación arqueológica dirigida por el doctor Byron Cummings en
1922 y financiada por la Universidad de Arizona. Antes de comenzar las excavaciones arqueológicas, donde
ahora está la pirámide, había un extenso campo de piedras, razón por la que este rincón de Ciudad de
México se conocía como El Pedregal. Este pedregal surgió a raíz de la erupción de un volcán próximo, el
volcán Xitle, que entró en erupción en el 275 d.C. y acabó con el desarrollo cultural de Cuicuilco al ser
enterradas por la lava la pirámide y la población de soporte de esta. En Mesoamérica no hablamos de
templos y pirámides aisladas, sino de centros ceremoniales que tienen siempre poblaciones de apoyo
para su mantenimiento.
Esta pirámide tiene unas características que posteriormente connotarán las construcciones de las grandes
civilizaciones del Formativo clásico:
 Utilización de bloques de adobe y piedras unidas entre sí por argamasa.
 Concepto de plataforma presente en todas las pirámides siguiendo una estructura talud-tablero.
 Existencia de un altar para las ofrendas y los elementos que permiten acceder a este (rampa y
escalinata).
En la reconstrucción de la pirámide tenemos, por un lado, una rampa y, por el otro lado, una escalinata.
Ambas llevaban hasta un templete que era el lugar de las ofrendas y que no se ha conservado.

10
Curso 1º (2020-2021)

11

Reconstrucción de la Pirámide de Cuicuilco

Tras la erupción del volcán, los supervivientes se dirigieron a otro enclave del altiplano donde influyeron
de forma decisiva por sus conocimientos en la construcción de los sistemas piramidales. Las aportaciones
que realizaron estos emigrantes dieron lugar a la ciudad de Teotihuacán, existente durante el Formativo
clásico.

2.2.2. EL FORMATIVO MEDIO


Los olmecas son una de las grandes civilizaciones de Mesoamérica. Para los aztecas, los olmecas habían
vivido en el país de Olmán. Los aztecas llegaron a esta región y se convirtieron en dueños del altiplano y
luego, con la confederación, en dueños de gran parte de las zonas donde habían estado estas civilizaciones.
En consecuencia, conocieron los restos de estas y decidieron bautizarlos como los habitantes del país de
Olmán.
La palabra Olmán significa hule, material del que estaban hechas las pelotas con las que jugaban al juego
de la pelota, juego inventado por los Olmecas que posteriormente desarrollarían las civilizaciones
mesoamericanas posteriores. Esto nos muestra la importancia que tuvieron los Olmecas como civilización
básica que definió las estructuras de civilizaciones posteriores.
Los olmecas fueron una gran civilización que se ubicó en el Formativo medio y tuvieron una importante
red comercial que les permitió difundir sus patrones culturales y su estética. Una de sus principales
manifestaciones artísticas ha sido la denominada escultura monumental.
Se trata de las grandes civilizaciones neolíticas, que puede equipararse por muchas de sus características
con las grandes civilizaciones de la Antigüedad, como las de Mesopotamia o Egipto.
 Su ámbito cronológico → Se ubica en torno al 1200 - 400 a.C.
 Su ámbito geográfico es de vital importancia para comprender su desarrollo → Son las tierras bajas
del litoral del golfo de México que de forma sistemática se ven inundadas por los ríos de la zona,
dejando un limo fértil que permite cosechar más de una cosecha anual (dos cosechas). Esto permite ir
11
Curso 1º (2020-2021)

más allá de la supervivencia y conseguir excedentes que hacen que un grupo de la sociedad no tenga que
trabajar para vivir y se convierta en un grupo ocioso. Esta dedicación a otros menesteres distintos de la
supervivencia posibilitó el surgimiento de la civilización Olmeca y de todos los patrones que luego
serían recogidos por las demás culturas mesoamericanas.
Además de estas tierras bajas del litoral del golfo de México, también pertenecían al ámbito cultural de los
olmeca un macizo que servía como cantera, el macizo de las montañas Tuxtla.
Las que producían hasta dos cosechas al año estaban situadas en zonas más próximas a las cuencas de los
ríos y de los pantanos. Estas tierras fueron ocupadas por un grupo de personas que tenían dos cosechas
anuales. Alejadas de esta zona, había otros campos de cultivo no irrigados directamente por el río que
obtenían únicamente una cosecha de maíz anual. Por lo tanto, estamos ante una colonización diferencial
12
que implica la aparición de una desigualdad social, permitiendo al grupo que obtenía las dos cosechas
anuales acumular excedentes y no dedicarse únicamente a la subsistencia. Este grupo de la sociedad olmeca
se dedicaba fundamentalmente a dirigir el culto y a administrar el gobierno, conformando la primera
sociedad teocrática mesoamericana, que tenía como componentes fundamentales a los sacerdotes, reyes y
artesanos a tiempo completo, que eran los encargados de diseñar y de dirigir la construcción de la
escultura monumental.
También había un grupo de comerciantes que, a través de la difusión de estas piezas, trasmitieron los
patrones culturales de su sociedad. El mantenimiento de este sistema estaba basado en el trabajo de los
agricultores, que no disponían de excedentes y cuyo trabajo no consistía solo en su propia supervivencia,
sino también en la voluntariedad que debían practicar para construir elementos de carácter artístico.
Tanto los personajes dedicados al culto como los dedicados a la administración, los grandes señores
olmecas, intercambiaban artículos de elementos considerados valiosos como el jade, elemento sagrado del
ritual olmeca debido a su dureza y color verde que se asemejaba al color de los campos de maíz. A su vez,
intercambiaban con la zona del altiplano, la obsidiana, una piedra volcánica de gran
dureza que utilizaban para trabajar la piedra y como arma (no conocían el metal). Cabe
señalar que la fijación de los aztecas por el jade y la obsidiana procede de los olmecas.
Jade
Durante las etapas del Arcaico y del Formativo temprano se desarrollaron conceptos
relacionados con el chamanismo, pero los olmecas abren un nuevo capítulo en la
evolución del pensamiento mesoamericano definiendo una religión. La definición de
una religión conlleva la institucionalización de ritos y el control de estos ritos y los elementos
fundamentales de la religión por sacerdotes y reyes, grupos de poder.
Los olmecas se consideraban un pueblo elegido con un origen mítico. Provenía de la unión de un jaguar
y una mujer, por lo que adaptaron los rasgos fundamentales del jaguar a sus representaciones artísticas y
crearon una estética circular que los convierte en la primera civilización mesoamericana.
Las creaciones artísticas más representativas y que mejor expresan sus creencias son las relacionadas con
la escultura monumental que se representaba de dos formas distintas:
 Escultura monumental de bulto redondo.
 Escultura monumental en forma de bajo medio relieve en otros
elementos arquitectónicos.
Los centros ceremoniales suponían la presencia de unos elementos de Cabeza colosal olmeca
carácter sacro para el disfrute de la comunidad y de un enclave que servía como
punto para el abastecimiento y cuidado del centro ceremonial. Los centros
ceremoniales actuaban también como ciudades. En caso de los olmecas, se
12
Curso 1º (2020-2021)

convirtieron en núcleos religiosos y político-administrativos, construyendo edificios para la residencia de


los gobernantes sobre plataformas de basalto (procedente de las montañas Tuxtla). Las casas estaban
hechas de adobe en torno a patios, formato constructivo que es otro de los grandes legados de los olmecas.
Los tres grandes centros ceremoniales de los olmecas son:
 San Lorenzo  La Venta  Tres Zapotes
En el caso concreto de La Venta, nos encontramos con cuatro cabezas colosales situadas frente a las
pirámides. Es importante señalar que las pirámides realizadas en materiales perecederos (barro) no tienen el
significado y la importancia estética de otras pirámides. La mayor de las cabezas alcanza una altura de 2,46
m, tiene un perímetro de 6,35 m y su peso es de 30 t (el peso de las cabezas oscila entre 15 y 30 toneladas)
lo que refleja la capacidad que tenían los grupos dominantes de estas comunidades para controlar una gran
13
fuerza de trabajo.
Las cabezas presentan una característica estética especial que reside en sus
bocas estilizadas: la existencia de unos labios carnosos con las comisuras
hacia abajo imitando la boca del jaguar (todos los felinos tienen las comisuras
hacia abajo). Está característica será uno de los grandes aportes de los olmecas a
todas las expresiones estéticas (pictórico, escultórico, etc.) que tendrán culturas Cabeza colosal del Museo de
Nacional de Antropología de
mesoamericanas posteriores como una definición de la belleza. México
En La Venta, además de las cabezas colosales, aparecen otras importantes
representaciones que están relacionadas con la escultura monumental
observables en dos elementos:
Estelas → Tienen bajorrelieves en los que identifican al jaguar como principal
deidad del pueblo, pues está siempre por encima de las representaciones
humanas. También hay otras representaciones en las que se narra la historia olmeca y cómo el dios Jaguar
ha influido en ella. No obstante, algunas estelas presentan una variante en la que el jaguar no aparece
representado únicamente como ese animal protector, sino que también aparece próximo a un dios de la
lluvia (dios benefactor), siendo la lluvia es uno de los elementos fundamentales para los
pueblos agricultores. Posteriormente el Formativo clásico, partiendo de esta idea
primigenia, aparecerá una deidad de la lluvia con un aspecto físico y ritual concreto,
separado del jaguar: el dios Tláloc, una de las principales deidades del panteón Estela con hombres
mesoamericano. enfrentados

Altares → Son otro elemento donde podemos encontrar bajo relieves y alto relieves.
Aunque se les denomina altares, funcionaban como tronos. En el de la imagen, la figura en
alto relieve está conservada y bendecida por una representación esquemática en la que
destacan los colmillos del jaguar. Nos acercamos al dios jaguar a través de estilizaciones,
antes por medio de los labios y las comisuras, ahora a través de los
colmillos. El jaguar estaba por encima del individuo para el que estaba
diseñado el trono (rey), por lo que su poder era de origen divino. Por
Altar o trono con alto relieve ello, se define la sociedad olmeca como una sociedad teocrática, en la
que el jaguar se comunicaba con los sacerdotes, basada en la
colonización diferencial y en la capacidad de acaparar excedentes.

13
Curso 1º (2020-2021)

En La Venta también aparecen elementos de carácter arquitectónico. Esta imagen de los restos de la
tumba de un personaje olmeca relevante es muy representativa de la diferenciación social y el patrón
constructivo seguido esta civilización. Las columnas y dinteles (viga, madero u otro elemento horizontal
apoyado sobre las jambas) yacen en el suelo, pero que en el pasado
formaban parte de una estructura adintelada, característica de la
arquitectura mesoamericana y de la zona andina que es uno de los
grandes elementos que, junto al culto al jaguar, une a ambas culturas
precolombinas sin que se pueda constatar cómo se influyeron
mutuamente (se trata de evoluciones culturales distintas que convergen en
ciertos puntos). Además, hecho de que las columnas y dinteles sean de
basalto indica que el personaje enterrado era relevante, pues este material
14
resultaba difícil de conseguir.

La cultura Tlatilco fue una civilización neolítica del valle de México surgida en el
Formativo temprano que persistió hasta el Formativo medio. Esta cultura conoció a los
olmecas, realizando una síntesis de su propia tradición cultural vinculada todavía al
chamanismo y la religión y estética olmecas. De hecho, es esta cultura la que nos ha
permitido disfrutar de algunas de las piezas más hermosas de la estética olmeca.
Los restos de Tlatilco están situados al noroeste de Ciudad de México, ciudad que
abarca todo lo que fue el altiplano, por lo que los restos de las antiguas culturas que
habitaban el altiplano antes de la llegada de los Aztecas han quedado dentro de la ciudad.
No conocemos el nombre real de esta cultura, sino el que le dieron los aztecas: Tlatilco.
Este término significa lugar donde hay cosas ocultas, pues estos encontraron
representaciones que consideraron extrañas entre los restos de los pueblos de Tlatilco. Se
trataba de figuritas de arcilla con restos de policromía que se conocen con el nombre
genérico de Pretty Ladies. Eran ofrendas que realizaban los habitantes de Tlatilco para
conseguir el beneplácito de las fuerzas de la naturaleza que daban vida al maíz como la
lluvia o el Sol.

14
Curso 1º (2020-2021)

Las características generales de estas figuras son:


 Restos de policromía muy elemental basada en dos colores básicos, el negro y el ocre, por ser los
colores que mejor se consiguen en el entorno.
 Tocado especial que las dignifica y hace más hermosas.
 Ojos rasgados y una boca sin los labios carnosos y comisuras hacia abajo (no ha conocido la
estética olmeca).
 Abdomen y muslos muy desarrollados que las asemejan a las Venus del Neolítico europeo. No
obstante, las Pretty Ladies no solo son un símbolo mágico de culto a la fertilidad humana, sino
también a la fertilidad de la tierra.
 Fueron elaboradas con la técnica del pastillaje (se hace cada parte por separado y luego se unen
utilizando el fuego para que queden integradas), una de las formas primigenias de modelar figuras. 15
 Son muy similares entre sí, sin destacar especialmente unas de otras (como se puede observar en la
colección del British Museum).
No obstante, hay una Pretty Lady en el Museo Nacional de Antropología de México que
marca un hito dentro de la evolución de Tlatilco. Se trata de la figura conocida como La
bailarina.
Aunque tiene las mismas características físicas (ojos rasgados, boca no olmeca, muslos
y abdomen desarrollados), destaca porque pretende mostrarnos una actitud diferente. No
presenta el hieratismo que hemos visto en las otras, sino que tiene la cabeza inclinada, los
brazos en alto y porta una falda, con la que parece que quiere mostrarnos que está bailando
(movimiento). No obstante, al ser el pastillaje una técnica muy elemental, es incapaz de
mostrarnos su dinamismo y su fuerza.
Con la influencia de la cultura olmeca cambian los objetos
La bailarina
de Tlatilco. Muestra de esto es la cerámica conocida como El
acróbata.
Se trata de una vasija antropomorfa que presenta los rasgos típicos de la boca
olmeca y es completamente diferente a la cerámica utilitaria, pues su
importancia no reside en su capacidad de contener, sino en su capacidad de
expresar un concepto de belleza propio de la cultura olmeca, adoptada por la
cultura de Tlatilco. Otro elemento significativo de esta pieza son los agujeros en
la cabeza, característicos de los olmecas, que servían para llevar aretes de jade.
El acróbata
El jade se utilizaba para distinguir a los miembros de la oligarquía, reyes y
sacerdotes, siendo considerado sagrado porque su color verde recordaba al color
de los campos de maíz.
La estética del jade no solamente fue adoptada por olmecas y tlatilcos, sino
también por los mayas clásicos como nos muestra la pieza pectoral de un señor
maya, que llevaba algo insustituible para afirmar su poder y sentirse realizado con
esta aportación estética. La pieza está hecha de jade, tiene la típica boca Olmeca y
lleva los aretes habituales. Los glifos mayas indican que fue elaborada por los
olmecas y reutilizada por los mayas clásicos, estando dedicada únicamente al
lucimiento por parte de los grandes señores.
Además de la vasija de El acróbata, encontrada en el enterramiento 154 durante una excavación
realizada en Tlatilco en la década de 1960, se encontró un ajuar funerario y una pieza de marcadas

15
Curso 1º (2020-2021)

características olmecas denominada El contorsionista, conservada actualmente en el Museo


Nacional de Antropología de México.
El contorsionista es una vasija donde destacan su postura y los detallas olmecas de su rostro (típica boca
olmeca con los labios gruesos y las comisuras hacia abajo y las orejas con su arete de jade). Su posición tan
especial se debe al hecho de que la persona enterrada en Tlatilco era un chamán, que realizaba ceremonias
de carácter ritual para entrar en contacto con los elementos de la naturaleza. El momento captado por el
artista es en el que el chamán se encuentra en trance, lo que explica su tan compleja posición.
El contorsionista y el Enterramiento 154

16

Los olmecas no difundieron esta tradición estética a través de la conquista, sino del comercio. En la zona
donde se ubicaba Tlatilco, el altiplano, los olmecas conseguían un elemento fundamental para su existencia:
la obsidiana. La obsidiana es una piedra de origen volcánico utilizada por los pueblos mesoamericanos
como arma, pues estos no conocieron los metales aplicados a usos de carácter tecnológico, sino que los
trabajaban como elementos de orfebrería para distinguir a determinados grupos, representar los dioses, etc.
En consecuencia, la obsidiana fue uno de los grandes elementos que permitieron el desarrollo comercial
de la zona del altiplano. Los propios aztecas realizaban unas ceremonias rituales que exigían el sacrificio
humano por parte de algunos dioses, siendo su dios protector el dios de la Guerra. Para los pueblos, la
sangre era el fluido vital que permitía dar vida a los dioses, por lo que buscaban concretamente el corazón
que era el que bombeaba la sangre. Para realizar este tipo de sacrificios, los aztecas
utilizaban un cuchillo ritual que estaba realizado con obsidiana.
Una de las piezas más conocidas de la etapa precolombina mesoamericana es El
luchador. Es olmeca, procede del sur del estado de Veracruz y destaca por algo que
es completamente ajeno al arte precolombino: la búsqueda de la belleza. El arte
precolombino busca la belleza a través de los elementos esquemáticos de sus
representaciones, pero el escultor de esta pieza ha buscado la belleza de tal manera que
esta escultura de bulto redondo resulta hermosa desde cualquier perspectiva, pues
prima la estilización sobre el canon estético de las culturas clásicas.

16
Curso 1º (2020-2021)

También destacan algunas figuras votivas conocidas como Baby Face (sus
cabezas recuerdan a las de los niños) que aparecen en numerosos recintos
ceremoniales olmecas. Se caracterizan por presentar una serie de denominadores
comunes: no son representaciones realistas, sino estilizadas, El luchador
en las que destaca la típica boca olmeca, los ojos oblicuos y la
deformación craneal.
Se depositaban en los templos para conseguir el beneplácito de los dioses y para
agradecerles lo que habían hecho por un personaje determinado. No obstante, todas
ellas tienen la misma estética, siendo el único rasgo diferenciador que presentan la
deformación craneana. Es evidente que se representaba a personajes que
pertenecían a los grupos de poder y no a campesinos, pues estos no tenían la 17
deformación craneana. La deformación craneana es un símbolo no solo de distinción social, sino también de
belleza. Los únicos que podían hacer estas ofrendas a los dioses en los templos eran aquellos que tenían
cierta capacidad económica para encargarlos a los artesanos a través de un intercambio (trueque).
Baby Face
En algunas representaciones de esta escultura monumental y en bajo relieve
aparecen signos no descifrados que se interpretan como el prototipo de una escritura jeroglífica.
También cabe destacar que, a través del comercio, los olmecas difundieron gran parte del equipo
cultural, reformado por las civilizaciones mesoamericanas posteriores. Este equipo cultural estaba integrado
por los siguientes elementos:
 Un calendario que medía los días y rituales.
 Un sistema de contabilidad definido por la existencia de puntos y barras, que también es
observable en los códices mayas.
 Una ceremonia de carácter ritual conocida como el juego de la pelota.
 Un patrón de planificación urbana en torno a patios.
Por ello, es importantísima la comprensión de esta estética, religión y concepto de sociedad teocrática que
dominará gran parte de los desarrollos culturales precolombinos mesoamericanos.

2.2.3. EL FORMATIVO CLÁSICO


Las tres grandes ciudades-estado Mesoamericanas de este periodo se sitúan en tres lugares distintos de
Mesoamérica y son:
 Teotihuacan, en el Altiplano.
 Monte Albán, en Oaxaca.
 El Tajín, en Veracruz.
A partir de los avances logrados durante la etapa anterior del Formativo Medio, se desarrolla en
Mesoamérica una cultura que tiene como características generales los siguientes elementos.
1) Gran desarrollo agrícola → Pasamos del monocultivo del maíz a una diversificación de los productos
agrícolas. Una diversificación fructífera gracias a la incrementación de un nuevo sistema para el
desarrollo de la agricultura: la técnica de la irrigación. La técnica de irrigación permitirá la existencia
de grandes excedentes de alimentos, que convertirán estas sociedades agricultoras en sociedades
complejas (mucho más que la sociedad Olmeca), donde se van a planificar grandes centros
ceremoniales y ciudades.
2) Gran desarrollo religioso → Asentándose definitivamente el modelo de sociedad teocrática
gestionada por un poderoso grupo sacerdotal. Aparecerán nuevas deidades, algunas de ellas
17
Curso 1º (2020-2021)

relacionadas con las fuerzas de la naturaleza (sol, luna o lluvia), pero aparecerán también nuevos dioses.
El más importante de todos estos dioses, que aparecen durante el Formativo Clásico es Quetzalcóatl.
Quetzalcóatl es literalmente «Serpiente Emplumada» es un dios benefactor de los humanos, que
ordena el cosmos y permite a los hombres conocer el secreto de la domesticación del maíz y del
diálogo que les permite conversar y tener una relación mucho más amable e inteligente con la persona
que se tiene enfrente.
3) Gran desarrollo artístico → Aparecen oficios especializados como:
a. El de los arquitectos, que construirán templos, palacios y barrios urbanos.
b. También se desarrolla como un oficio independiente el de ceramista. De esta forma, se pasa de una
cerámica monocroma y simple a una cerámica policroma muy especial.
c. Otros que se convierten en elementos fundamentales de la sociedad y que alcanzan un gran nivel
18
dentro de su jerarquía son los orfebres, que trabajan los metales preciosos procedentes del
intercambio, ya que no hay minas de oro en la zona mesoamericana. Los trabajos de orfebrería
están dedicados básicamente a la confección de piezas para el lucimiento de la alta jerarquía.
d. A su vez, los artesanos textiles destinarán su trabajo a preservar y difundir el lucimiento de la alta
jerarquía. Trabajarán el algodón introduciendo en las prendas motivos religiosos para manifestar el
estatus de la persona que las lleva. Entre los mesoamericanos alcanzará un significado muy especial
la piedra del jade, siendo mucho más valorada que los metales.
4) Aparecen las ciudades-estado en Mesoamérica, al modo de las ciudades estado de la Antigua Grecia:
Teotihuacan, Monta Albán y El Tajín.

 TEOTIHUACAN
Teotihuacan está situada en el valle de México, cerca de
la actual capital. Todavía continúan los trabajos de
excavación y estudio de la zona, pero no se ha encontrado
un referente cierto sobre el nombre que los teotihuacanos
se daban a sí mismos, por lo que el nombre que atribuido a
estos en la actualidad está en náhuatl.
Teotihuacan constituyó el más destacado centro
ceremonial mesoamericano de su época, teniendo un gran
desarrollo urbanístico como muestran la Pirámide del sol,
la Pirámide de la Luna y una enorme avenida, conocida como Calzada de los Muertos. Más hacia el sur,
se encuentra la denominada ciudadela, donde está el templo de Quetzalcóatl.
Teotihuacan
Esta estructura de pirámides es considerada una obra
maestra del urbanismo, ya que cada uno de los edificios se integra como si fuesen las ramas de un árbol en
un tronco común, que es la enorme avenida de la Calzada de los Muertos de 40 metros.
Cuando los aztecas conocieron la ciudad era un montón de ruinas, por lo que la llamaron Teotihuacan, es
decir, la Ciudad de los Dioses, identificando este enclave, en el lugar donde nació el Quinto Sol. Los
aztecas cambiaron la tradición mesoamericana sobre la creación del mundo, que hasta ese momento se
había basado en la existencia de cuatro creaciones y destrucciones del mismo como consecuencia de los
pecados de los hombres que desobedecían sistemáticamente las instrucciones de los dioses. Introdujeron una
nueva creación del mundo y la situaron en Teotihuacan, más concretamente la situaron en la pirámide del
sol cambiando la concepción cosmogónica del mundo mesoamericano al crear un nuevo Dios.

18
Curso 1º (2020-2021)

El Quinto Sol da su nombre a la ciudad de Teotihuacan y


resulta fundamental para entender la cosmogonía
mesoamericana. Según la tradición mesoamericana, el primer
mundo fue arrasado por grandes huracanes, el segundo por
inundaciones, el tercero por una nube de fuego (algo muy
realista si tenemos en cuenta lo que sucedió en Cuicuilco con
el volcán Xitle) y el cuarto y último por unas fieras salvajes.
Después de esta cuarta destrucción, los dioses estuvieron
tentados de no volver a crear el mundo dejando todo en la
Pirámide del Sol
oscuridad sin sol, vida u hombres.
19
Finalmente fueron benevolentes y se reunieron en Teotihuacan en la Pirámide del Sol e hicieron el
último intento para permitir al hombre seguir viviendo. Ese intento se convirtió en una realidad cuando uno
de los Dioses se sacrificó arrojándose al fuego y convirtiéndose entonces en el Quinto Sol., que para los
aztecas tenía el nombre de Tonatiuh. Sin embargo, el cielo seguía oscuro por la noche, por lo que otros
dioses siguieron su ejemplo, sacrificándose y convirtiéndose en la luna y las estrellas para dar vida a la
noche.
Según la tradición azteca, el mundo se apagará cuando los hombres
dejen de obedecer las normas morales impuestas por los dioses.
Entonces se producirá un gran terremoto que destruirá a los hombres.
La señal que predice el fin del mundo es la pérdida de fuerza por parte
del sol. Para evitar la pérdida de fuerza del sol, los aztecas imaginaron
una serie de sacrificios que tienen su reflejo en la Piedra del Sol,
también conocida con el nombre de Calendario Azteca.
La Piedra del Sol, es uno de los elementos más conocidos de las
culturas precolombinas. Esta piedra es azteca y originalmente estaba
situada en el centro de la capital de la confederación azteca,
Tenochtitlan. Es una piedra tallada en basalto del s. XV. En ella se
resumen de una manera muy detallada las creencias cosmogónicas de
Piedra del Sol los aztecas acotando el tiempo, por lo que se conoce también con el
nombre de Calendario Azteca.
Los aztecas consideraban que los años estaban divididos en dieciocho meses de veinte días cada uno de
ellos. A estos se agregaban cinco más complementarios sumando en total 365. Cada mes tenía unas
atribuciones especiales y unas divinidades protectoras que exigían
sacrificios particulares.
En el centro de la Piedra del Sol, aparece el rostro del dios
Tonatiuh con unas garras, habiendo en cada una de ellas un corazón.
El rostro del dios es totalmente antropomorfo, estando representado
de una forma muy realista. Está rodeado de cuatro paneles donde se
pueden ver las cuatro creaciones y destrucciones del mundo. En la
parte superior del último de los filetes que componen este calendario
aparece pincelada la fecha en la que nació el Quinto Sol y en el otro
extremo están dos grandes serpientes de fuego.
Las serpientes de fuego transportaban al Sol durante su viaje
nocturno. Durante la noche, el Sol se enfrenta a las tinieblas, un mundo desconocido en el cual hay muchos
Piedra del Sol
19
Curso 1º (2020-2021)

seres malvados, por lo que es guiado por estas dos serpientes de fuego. Para que el Sol tenga la fuerza
suficiente y derrote a los seres malvados, necesita del fluido vital de color rojo, que es bombeado por el
corazón, es decir, la sangre. Por eso la Piedra del Sol se encontraba en el recinto del templo mayor azteca,
pues sobre la piedra se realizaban sacrificios humanos, con la intención de que la sangre diera vida al Sol.
Por los medios relieves de la piedra circulaba la sangre del sacrificado, de tal manera que el Sol recibía ese
fluido vital y podía continuar peleando con los demonios de la noche y tener fuerza para seguir brillando.
Estos rituales de los aztecas llamaron la atención de la hueste de Hernán Cortés porque se alejaban por
completo de los principios de la Iglesia, pero no pueden ser prejuzgados como un argumento para derrotar al
pueblo azteca y destruir su pasado.
Otra característica de la Piedra del Sol es como divide sus espacios. Se ha hecho una lectura según la cual,
20
la Piedra del Sol es una metáfora de la estructura centralizadora de Tenochtitlan, la capital de la
confederación, donde el rostro de Tonatiuh es el centro ceremonial y los cuatro ejes solares son las
cuatro calzadas, que unían la ciudad de los Tenochtitlan con la tierra firme pues Tenochtitlan era una
ciudad lacustre. Por tanto, este esquema compositivo de la piedra del Sol en círculos concéntricos es una
metáfora del poder expansionista del pueblo azteca que se fue extendiendo hasta formar una
confederación.
 Historia de Teotihuacan a través de sus obras más representativas
Teotihuacán se alzó con el poder de la zona del altiplano del valle de México. Las tareas para canalizar
los ríos y arroyos de la zona comenzaron a desarrollarse sobre el año 100 a. C. En aquel momento en el
valle de México había tres jefaturas que luchaban para conseguir el control del mismo, siendo una de ellas
Teotihuacán.
En principio no había un ganador claro hasta que se produjo la emigración de los supervivientes de la
erupción del volcán Xitle en Cuicuilco. La llegada de estos supervivientes hizo que la ciudad triunfase
sobre las demás unidades políticas, por lo que los habitantes de Cuicuilco aportaron una serie de técnicas
muy avanzadas que solamente conocieron los teotihuacanos. Gracias a esta emigración, Teotihuacán se
convirtió en la ciudad-estado por excelencia de la zona.
En el s. XI, la ciudad tenía una extensión de 20 km2 y su población superaba los 125.000 habitantes. En
el centro ceremonial de Teotihuacán existía un gran eje al que los aztecas llamaron la Calzada de los
Muertos que tenía 40 metros de ancho y a lo largo de la que se encontraban las dos grandes pirámides, la
Pirámide de la Luna y la Pirámide del Sol. Al lado de la Calzada de los muertos había también templos y
palacios, más al sur de la Pirámide del Sol.
Calzada de los Muertos y Pirámide del Sol junto a los templos y palacios

20
Curso 1º (2020-2021)

Entre los templos destacan el templo de la agricultura y el templo de los animales mitológicos, aunque
para muchos el templo más hermoso de Teotihuacán y de Mesoamérica es el templo de Quetzalcóatl.
El templo de Quetzalcóatl tiene delante una estructura que se conoce con el nombre de plataforma
adosada. El hecho de edificar esta plataforma adosada al templo nos habla de un cambio político
importante dentro de la urbe, que lleva a tapar el templo y convertirlo en un elemento que no es de obligado
culto ni de obligada vista. Es un intento ocultar el culto que antes se dio a ese dios.
En la primera imagen se aprecia una reconstrucción del templo, localizada en el Museo Nacional de
Antropología, que originalmente estaba policromado. En la segunda imagen se observa el templo original
en la actualidad con la estructura clásica del tablero y la representación estilizada de los dioses Quetzalcóatl
y Tláloc cuyo rostro aparece representado por primera vez, lo que muestra la evolución de la religión de esta
21
cultura.

Destaca la combinación simétrica de la imagen de los dioses y una serie de elementos relacionados con
ellos, que van a pasar a formar parte de la iconografía de las culturas posteriores. Es importante resaltar el
colorido, pues hasta el momento los colores utilizados en las representaciones eran muy básicos (ocre y
negro), mientras que en esta aparecen colores mucho más fuertes con un tono rojizo y el verde. La
evolución de las civilizaciones mesoamericanas se relaciona de forma directa con sus expresiones
artísticas y evidentemente dentro de las representaciones artísticas se encuentra el colorido.
En cuanto a la representación del dios Quetzalcóatl, uno de los
principales dioses del panteón mesoamericano, era representado con
una cabeza de serpiente delimitada por plumas de color verde. Tenía
los ojos tallados en obsidiana y algo muy importante en su imagen eran
sus estilizaciones, especialmente la que configuraba los orificios
nasales que aparecerá luego repetida en los murales teotihuacanos al
convertirse en un clásico de la iconografía mesoamericana. Estas
estilizaciones estaban relacionadas con el agua, elemento fundamental
para la vida.
Quetzalcóatl tiene unas características que nos recuerdan la vieja
tradición Olmeca como los grandes colmillos que caracterizaban la
fuerza del jaguar. Por tanto, no se trataba de una representación Representación de Quetzalcóatl
realista de una serpiente, sino de una representación idealizada de una
serpiente.

21
Curso 1º (2020-2021)

La serpiente en el mundo mesoamericano era el símbolo de la tierra. Los mesoamericanos, como los
clásicos del mundo griego creían en cuatro elementos fundamentales: el agua, el fuego, la tierra y el aire.
De esta forma, crearon una serie de iconos referentes a estos cuatro elementos realizados bajo su propia
mirada.
La serpiente era considerada un dios en Mesoamérica, pues para ellos tenía una capacidad especial: era
capaz de reptar también por el agua, lo que la diferenciaba del resto de seres de la misma forma que ver
por la noche hacía diferente al jaguar.
Otro elemento importante de la iconografía teotihuacana son las mariposas. Las mariposas son un
conjunto temático que vamos a encontrar de forma reiterada en la pintura mural y también en elementos
ornamentales como los famosos quemadores de copal, resina natural
22
de la zona del altiplano que los teotihuacanos utilizaban en sus grandes
ceremonias. Se colocaban sobre las construcciones de la Calzada de
los Muertos y cuando se celebraban las procesiones para conmemorar
algún ritual quemaban el copal que daban un ambiente místico a la
avenida.
En estas ceremonias que se celebraban siguiendo un calendario
ritual, se combinaba el incienso con la música y los instrumentos
musicales eran utilizados como un elemento fundamental para la
procesión de los sacerdotes.
Estas grandes celebraciones atrajeron a pueblos contemporáneos de los teotihuacanos como los mayas,
que peregrinaban hasta esta ciudad para asistir a estas ceremonias, únicas en Mesoamérica. A través de las
ceremonias los habitantes de Teotihuacán difundieron sus patrones culturales básicos como las imágenes
de los dioses o el cambio en el colorido de las representaciones artísticas.

Instrumentos musicales A su vez, los teotihuacanos nos han legado una pintura mural única
que fue su medio de expresión fundamental. Así como para los
olmecas el medio de expresión de su mundo exterior había sido la escultura monumental, para los
teotihuacanos fue la pintura mural.
Destaca la pintura mural denominada Tlalocan que está formado por dos paneles iguales a los lados de la
puerta en su representación en el Museo Nacional de Antropología. El Tlalocan, era el paraíso de Tláloc, el
dios de la lluvia. Tiene un contraste de colores impresionante apareciendo el rojo por primera vez con gran
fuerza, la fuerza de la vida. Por su parte, Tláloc está representado con sus ojos característicos, con su boca
con elementos del jaguar tan peculiar, con su penacho de plumas de Queztal de color verde y con su
enorme corona, donde fluye el agua (fundamental para los pueblos agricultores).

22
Curso 1º (2020-2021)

23
En la pintura mural mesoamericana no existe la perspectiva, por lo que la figura mayor en primer plano
se lee de arriba a abajo y está separada del segundo por una cenefa, pues un rasgo típico de la pintura mural
teotihuacana es la introducción de una cenefa para separar los planos. En esta cenefa aparecen los
elementos relacionados con el dios como agua que corre o las estrellas.
A ambos lados del dios, aparecen dos personajes mucho más pequeños que él, sacerdotes que están
sembrando el maíz que va a ser bendecido por el dios con gotas de lluvia. Por otro lado, los colores de este
mural nos hablan de la vida: el rojo, el amarillo, el verde.
En la parte inferior, está el paraíso de Tláloc, pues cada dios acoge en su paraíso a unas personas
determinadas. Los habitantes del Tlalocan son personas que han muerto a causa de una enfermedad
relacionada con el agua, (ahogamiento, hidrocefalia, etc.). Llegan al Tlalocan a través de una corriente
subterránea, porque el agua se relaciona con el inframundo. Cuando están en Tlalocan se sienten felices,
porque están exentos de ese castigo divino que es el trabajo. Las figuras aparecen descansando y hablando.
Otro elemento relevante que aparece en el Tlalocan son las mariposas, símbolo de la iconografía
teotihuacana, que será adoptado por los toltecas.

A su vez, en el panel hay un personaje procedente del Formativo Medio, que aparece sentado esperando la
llegada de una pelota de hule pues están jugando al juego de la pelota, ya que el Tlalocan todo es juego y
diversión.
Otro mural a tener en cuenta se encuentra en templo de la agricultura. El fondo es rojo, siendo el fondo
de la vida y en él también reconocemos la falta de perspectiva. Leyendo el mural desde los personajes que
aparecen en primer plano, hacia los personajes que aparecen más atrás, se observa la existencia de una serie
de personajes ataviados con una tela de algodón decorada con joyas, un collar de jade con los aretes y

23
Curso 1º (2020-2021)

tocados con la cabeza de un jaguar. Se trata de sacerdotes que están realizando un ritual, en que son muy
importantes las ofrendas. Este ritual que tiene como elemento fundamental la presencia negra que es la
razón fundamental de este mural.

24

Aunque el fondo es predominantemente rojo, en la parte inferior hay un fondo verde que representa el
movimiento del agua. El agua en el mundo mesoamericano se relaciona con el inframundo, por lo que
estamos asistiendo a una representación en la que los sacerdotes están realizando una ceremonia funeraria.
Por ello, aparece el color negro, que representa la muerte, acompañado de elementos singulares que se
asemejan a patas representadas con un color amarillento y que hacen referencia al fuego. Se trata de una
ceremonia de la cremación de un cadáver y de la relación de esta cremación por su paso al inframundo.
Es una representación colorista y detallada que también nos habla de la presencia de estos
importantísimos personajes dentro de una sociedad teocrática: los sacerdotes. Este personaje era
importante, puesto que era capaz de aglutinar a otros personajes realizando un ritual especial con todos sus
adornos.
Los enterramientos de Teotihuacan habituales son enterramientos en tierra, los difuntos aparecen en
posición fetal y acompañados de algún tipo de ofrenda, que generalmente es de cerámica de carácter
monocromo. Por tanto, este mural representa una ceremonia especial.
 Fases de desarrollo constructivo de la ciudad
El centro ceremonial de Teotihuacan se construyó en principio en torno a un eje noreste- sureste. En
esta primera etapa de desarrollo constructivo fue cuando se crearon la Pirámide del Sol, la Pirámide de
la Luna y la Calzada de los Muertos. Posteriormente Teotihuacan cambió la orientación noreste-sureste,
por una orientación que marcadamente busca el sur.
A partir de la Pirámide del Sol se ubica el segundo eje que tiende hacia el sur y que marca un
pensamiento distinto en la forma de entender no solo el urbanismo, sino también el pensamiento y el
mundo que rodea a los teotihuacanos. En esta segunda evolución es cuando se conforma un elemento
denominado ciudadela por ser un recinto fortificado, donde se ubicará el famoso templo de Quetzalcóaltl
y una importante cantidad de construcciones dedicadas en su mayor parte a la residencia de personajes
importantes de la ciudad y también de algunos comerciantes procedentes de otros lugares del área
mesoamericana.
Además de las dos grandes pirámides, en la ciudad de Teotihuacan, se construyeron templos de gran
relevancia, como el templo de la agricultura, que presentan a animales mitológicos y están dedicados a la
mitología de la ciudad, es decir, a las grandes deidades de Teotihuacan: Tláloc y Quetzalcóatl.

24
Curso 1º (2020-2021)

También se construyeron palacios como el Palacio de Tepantiltla, donde se ubica el Tlalocan, y el


Palacio de Quetzalpapalotl (palacio de la mariposa emplumada del náhuatl quetzalli «pluma preciosa»
y pāpālōtl «mariposa»), construido siguiendo un modelo característico de influencia Olmeca.
La Pirámide del Sol se ubica dentro del primer eje y tiene unas características muy singulares, no solo
por sus enormes dimensiones, sino también por toda la carga de tipo religioso y ritual que contiene. Fue
construida siguiendo el mismo método constructivo y utilizando los mismos elementos que la Pirámide de
Cuicuilco, por lo que el modelo es el del tablero y el talud (parte inclinada) y los elementos utilizados
piedras sin labrar unidas por una amalgama. Esto refleja una gran influencia en la Pirámide del Sol de los
supervivientes de Cuicuilco que decidieron trasladarse a Teotihuacan tras la erupción del Volcán Xitle.
Cabe señalar que, aunque esta amalgama se cita como adobe, no es el mismo utilizado en Europa donde
25
se realiza a partir de barro mezclado con paja que se deja secar al sol. En Mesoamérica, la ausencia de paja
dado que el elemento fundamental de la agricultura era el maíz, hacía que los mesoamericanos elaborasen la
amalgama a partir de arcilla (roca sedimentaria fácil de convertir Modelo del tablero y el talud
en polvo) y arena.
Además, en la Pirámide del Sol encontramos otros elementos significativos que están vinculados a las
principales deidades de esta ciudad:
 Aparece la esquematización de unos elementos que caracterizan a una de las grandes deidades
teotihuacanas → Se trata de unos círculos con un punto en medio que representan los ojos de Tláloc,
dios de la lluvia, por lo que la Pirámide del Sol está estrechamente relacionada con la deidad de la lluvia.
 Otro elemento que nos hace reflexionar de forma más profunda acerca de la relación existente entre
Tláloc y la Pirámide del Sol → Un enterramiento, encontrado por el arqueólogo José Pérez, que está
localizado en una de las esquinas de uno de los cuatro cuerpos que constituían en origen la estructura de
la pirámide (en todas las esquinas de las cuatro plataformas de conforman la pirámide están presentes
este tipo de enterramientos). En este enterramiento concreto fueron encontrados esqueletos de niños de
más de seis años, tratándose de un sacrificio realizado por los habitantes de Teotihuacan para Tláloc,
siguiendo exactamente el mismo ritual que emplearán los aztecas en su centro ceremonial y en su
templo mayor y que tuvo una amplia difusión en el continente americano (también encontramos algo
similar en la zona andina). Se consideraba que las lágrimas derramadas por los niños eran lágrimas de
pureza, pues los niños representaban la inocencia y la falta de maldad. En consecuencia, ofrecían al dios
Tláloc lo mejor que tenían: las lágrimas de los niños que todavía eran puros.

25
Curso 1º (2020-2021)

Ojos de Tláloc a modo de círculos y enterramiento

26

La Pirámide del Sol, edificada en el siglo XV, tiene una base cuadrangular de 210 m y tiene 64 m de
altura. Actualmente, consta de cinco cuerpos, pero originalmente (igual que la de la Luna) constaba
solamente de cuatro cuerpos correspondiéndose con las cuatro creaciones y destrucciones del mundo
antes del nacimiento del Quinto Sol. Con motivo de la celebración del centenario de la independencia de
México en 1910, el dictador Porfirio Díaz encargó la excavación y reconstrucción de la pirámide para
convertirla en el emblema de la celebración del centenario. Fue entonces cuando el arqueólogo encargado
de esta reconstrucción, Leopoldo Batres, decidió colocar sobre la estructura base de la pirámide un quinto
cuerpo. Con el paso del tiempo la estructura de la pirámide ha comenzado a resentirse, pues estaba
pensada únicamente para cuatro cuerpos, por lo que actualmente se están llevando a trabajos para intentar
que se siga conservando en buen estado.
En su momento, la pirámide estaba decorada con estuco por lo que cada uno de sus cuatro cuerpos estaba
estucado. El estuco americano, al igual que la amalgama, es distinto al estuco europeo. Fueron los mayas
los que consagraron el estucado como un arte decorativo. El estucado de cada cuerpo de la pirámide era
pintado de colores distintos, por lo que esta visión original de la pirámide con estucado de influencia
maya, fue lo que hizo que para los aztecas Teotihuacan fuera la ciudad de los dioses y la pirámide fuese el
lugar donde nació Quinto Sol.
La Pirámide del Sol fue el primero de los lugares de Teotihuacan que recibió un culto especial. De hecho,
estaba edificada sobre una cueva natural que tuvo un carácter especial en la etapa animista del Formativo
temprano, pues los habitantes de la zona es ese momento consideraban que en la cueva había tenido lugar la
creación de la humanidad.
La Pirámide de la Luna es mucha más pequeña y su importancia reside en el hecho de que está al frente
de una estructura denominada Gran Plaza. Está relacionada con el culto lunar, que a su vez guardaba
relación con el agua. Conserva su forma original, estando constituida por cuatro cuerpos y una plataforma
donde se realizaban ceremonias en honor de la diosa de la Luna. En los rituales solo participaban los
sacerdotes, que eran los únicos que tenían acceso a la plataforma, mientras que el resto de personas los
contemplaba desde abajo.
 Fases del desarrollo del urbano
La ciudad de Teotihuacan se fue extendiendo hasta el s. IX cuando se consolidó como una gran urbe.
Para configurar esta gran urbe hubo una serie de desarrollos de planificación urbana que permiten ubicar
cronológicamente los diferentes monumentos del centro ceremonial. Las fases de desarrollo de
Teotihuacan son cuatro:

26
Curso 1º (2020-2021)

 Fase Tzacualli → Corresponde en el tiempo con la existencia del Imperio Romano, concretamente la
época del emperador Tiberio (14-37 d.C.). Esta etapa fue estudiada por el
arqueólogo norteamericano Rene Millon, que mantiene que tanto las pirámides
como la gran avenida de la Calzada de los Muertos se construyeron en
dirección noreste para dotar al conjunto de un significado cósmico. Este
significado estaría reforzado por el hecho la Pirámide del Sol fue construida
sobre una cueva mágica donde se produjo la creación del hombre.
 Fase Miccaotli → Abarca hasta el s. III d. C. Es cuando se produce el cambio
de orientación de la ciudad hacia el sur, al construirse la ciudadela. A su vez, se
levantaron templos y palacios, además de conjuntos de apartamentos donde
se instaló la burocracia que ayudaba a los dirigentes en la administración de la
27
ciudad. Frente a la ciudadela se construyó un gran conjunto, el mercado
regional. El cambio de orientación marca un profundo cambio político, pues
templos, residencias de dirigentes, el centro mercantil y las viviendas de la burocracia pasan a estar en
un mismo lugar, es decir, se centralizan. Esto indica que Teotihuacan se reconvierte en una ciudad-
estado de carácter centralista.
 La fase Tlamimilolpa → Abarca hasta el s. V. Durante esta fase se produce un gran aumento de la
población de la ciudad.
 La fase Xolalpan → Abarca desde el s. V hasta el s. VIII. La ciudad llega a superar los 20.000
habitantes y se construyen nuevos templos y conjuntos de apartamentos multifamiliares. En esta etapa
aparecen barrios específicos para residentes que proceden de otras zonas de Mesoamérica como una
zona reservada a los zapotecas (habitantes de Monte Albán) y un barrio habitado únicamente por los
mayas.
Teotihuacan aporta una cerámica ornamental que tiene unas características muy singulares y es muy
apreciada por el resto de los mesoamericanos. Son trípodes de cerámica pintada con colores también
presentes en las pinturas murales como el rojo y el negro.
Además, hay otro tipo de vasijas también trípodes que se diferencian de las anteriores por la técnica
empleada para su decoración. Tienen dos niveles (uno que resalta más y otro que está más hundido, que es
la superficie). Para elaborar esta cerámica los teotihuacanos utilizaban un sistema semejante al que se
conoce en el mundo europeo como técnica del vaciado (extraían el material de la superficie que rodeaba el
dibujo antes de la cocción) de elevada sofisticación. Esta cerámica influiría notablemente en los pueblos
que estuvieron en contacto con los teotihuacanos.
En cuanto al Palacio de Quetzalpapalotl (palacio de la mariposa emplumada). Fue construido durante la
última etapa del desarrollo urbanístico teotihuacano, por lo que está en la Ciudadela. Se construyó a base de
una arquitectura adintelada (columnas y dinteles) y resulta importante el trabajo del bajorrelieve donde
aparece representada la mariposa con plumas de Quetzal que da nombre al palacio. Se cree que pudo haber
sido la residencia del sumo sacerdote de la ciudad. Está construido en torno a un patio central,
construcción típica de la civilización olmeca.

27
Curso 1º (2020-2021)

28

Palacio de Quetzalpapalotl

Por tanto, en Teotihuacan están presentes muestras de todo tipo de expresiones artísticas:
 Bajorrelieve.  Pintura  Arquitectura.
 Cerámica. mural.
Además, destaca el surgimiento de un colorido hasta entonces desconocido y también de un aspecto físico
de los dioses, que los hace más asequibles a la población ya que posibilita su conocimiento y comprensión.
 MONTE ALBÁN
Oaxaca es un estado próximo a la costa pacífica de México. En Oaxaca se encuentra Monte Albán, una
gran ciudad-estado cuyos habitantes eran los zapotecos, nombre proveniente del famoso árbol
centroamericano que da nombre también a Tres Zapotes, uno de los yacimientos olmecas de mayor
relevancia.
Monte Albán tiene un centro ceremonial que cuenta con aportaciones teotihuacanas y olmecas. A pesar
de que los olmecas habitaron la costa del golfo y los zapotecas una zona próxima de la costa del Pacífico
(estaban muy lejos geográficamente), en el altiplano estaban los teotihuacanos, una civilización que tenía
influencias olmecas y que las trasladó a los habitantes de Monte Albán.

28
Curso 1º (2020-2021)

Monte Albán: maqueta y realidad

29

El centro ceremonial se construyó sobre un eje norte-sur, igual que el teotihuacano. Entre la plataforma
sur y la norte hay dos elementos muy importantes: una gran plaza, de influencia teotihuacana, y el patio
hundido, propio de Monte Albán, una gran aportación de la cultura zapoteca al ámbito cultural
mesoamericano.
El patio hundido es uno de elementos significativos de las construcciones de la zona andina, pero la
concepción del patio hundido de la zona mesoamericana y del
de la zona andina son completamente distintas y no se
encuentran relacionadas de ninguna forma. El patio consta de
un elemento central que es el altar, donde se llevaban a cabo
ceremonias de carácter ritual realizadas por los miembros de
la jerarquía zapoteca. Esta construcción, que tiene una
presencia muy importante en el centro ceremonial de Monte
Albán, se divide en dos niveles: inferior y superior.
Puesto que en la zona norte estaban las tumbas reales, este
patio estaba consagrado a definir los estadios fundamentales
del ser humano: el mundo real o de la vida y el inframundo o
más allá. El más allá se relacionaba con un mundo subterráneo (las tumbas están bajo tierra) al que se
llegaba a través de unas escalinatas. Por tanto, el patio era el lugar donde se llevaban a cabo los rituales
relacionados con la vida, la muerte y el más allá.
En la plataforma norte de Monte Albán se ubica un conjunto de tumbas, denominadas tumbas reales, que
también son una aportación única de la cultura zapoteca. Además de estas tumbas
reales existen otros elementos únicos como el observatorio.
Por primera vez encontramos en un centro ceremonial un observatorio para poder
estudiar los movimientos de los astros y poder saber qué es y cómo puede dividirse el
tiempo. Este observatorio está situado sobre un eje este-oeste porque era la forma que
tenían de poder observar los movimientos del Sol y del planeta Venus. Los estudios
de estos movimientos fueron recogidos por los zapotecos en su escritura, que es la
primera escritura encontrada en territorio mesoamericano: los glifos. Estos glifos y
petroglifos muestran el sistema de contar que tenían los mayas por medio de puntos y
rayas. A su vez, las observaciones del cielo les permitieron elaborar un calendario
para controlar el tiempo. El calendario se convirtió en un elemento capaz de
contabilizar los días, los meses e incluso la duración de los años (365 días).
29
Curso 1º (2020-2021)

El observatorio, los estudios destinados a resolver el enigma del tiempo y los glifos son de influencia
maya según muchos autores. Los mayas fueron una civilización que marca el Clásico mesoamericano,
pues alcanzaron un nivel de desarrollo en el estudio de los astros inigualable por ningún pueblo de
América y por muy pocos del resto del mundo. Aunque la cultura maya ya está presente en estas ciudades-
estado, no tiene todavía la fuerza necesaria para considerarla definitoria de una etapa del desarrollo cultural
mesoamericano.
Otro elemento de influencia exterior, concretamente de influencia teotihuacana, es la ciudadela que está
a las afueras del centro ceremonial y en la que residían tres grupos étnicos distintos.
Una de las representaciones más importantes de la cultura zapoteca se encuentra dentro del Edificio de los
Danzantes, pues en este hay un patio con una estela, que es uno de los elementos más representativos de la
30
cultura zapoteca. Esta estela nos habla de una característica muy singular de su sociedad por primera vez:
Monte Albán es una cultura teocrática cuya economía está basada fundamentalmente su economía en el
cultivo del maíz, pero además es una cultura militarista. El militarismo no aparece en ninguna de las
manifestaciones artísticas previas a esta cultura, siendo muy significativa de Monte Albán y de muchas
culturas posteriores como las de los toltecas y los aztecas.
En el recinto del centro ceremonial de Monte Albán se observa la similitud con la construcción
teotihuacana en talud y tablero, un tipo de construcción que procede de la zona del altiplano, concretamente
de Cuicuilco (las piedras y la amalgama). Hay unos círculos que son propios de esta construcción y que ya
no representan al Sol como en las culturas animistas, sino el devenir del tiempo por parte de los
mesoamericanos, elemento de influencia maya.
Los mayas consideraban que la vida se desarrollaba en ciclos que se iban cerrando. Cuando terminaban de
cerrarse todos los ciclos que se tenían establecidos, estos volvían otra vez a comenzar, fluyendo de esta
forma el tiempo. Esta característica de manifestar la importancia del círculo y su concepción cíclica de la
vida fue plasmada también por los mayas en escritura, en los famosos glifos mayas.
Por otra parte, el Edificio de los Danzantes tiene como elemento más significativo el Patio de los
Cautivos o Galería de los Danzantes, pues parece que los personajes representados están realizando una
danza, aunque en realidad son cautivos de guerra. Estos denominados danzantes tienen una importante
influencia olmeca como muestran los collares de jade, los
aretes y sus bocas. Por tanto, se trata de un bajorrelieve
de influencia olmeca que representa a unos cautivos de
guerra, posiblemente jefes disidentes con el poder de
Monte Albán sobre el resto de las jefaturas de la zona. La
existencia de esta representación pone de manifiesto el
carácter beligerante para conservar el control de la
confederación por parte de los habitantes de Monte Albán.
Monte Albán tenía la categoría de capital de una
Bajorrelieve con los denominados danzantes
confederación de jefaturas. Los desencuentros
manifestados en esta estela entre Monte Albán y las
jefaturas sobre las que ejercía su control son una de la
hipótesis que se barajan para entender el fin de la ciudad, que terminó siendo destruida por una
sublevación de estas jefaturas sometidas. Por tanto, la ciudad-estado de Monte Albán tiene por tanto unas
características únicas, férrea directora de los destinos de otras jefaturas que integraron poblados y aldeas en
la zona, que se reflejan en estos personajes vencidos, que atados por el cuello serán después objeto de un
sacrificio en el centro ceremonial.

30
Curso 1º (2020-2021)

El desarrollo de la ciudad de Monte Albán tuvo lugar entre los siglos III y XI d. C. Al principio la ciudad
tenía una extensión reducida, pero al final llegó a tener hasta 40 km2 de extensión y una población
aproximada a los 30.000 habitantes.
Era gobernada por un grupo formado por sacerdotes y una nobleza que era ratificada por los sacerdotes,
pero de carácter hereditario (primera vez que hay un grupo de poder político que tiene carácter
hereditario). Los sacerdotes y la nobleza controlaban el ritual y el gobierno, que como se muestra en la
estela tenía un marcado carácter militarista y hacía un especial alarde de su poderío militar en el centro
ceremonial, otro elemento novedoso.
Se trataba de una sociedad teocrática que contaba con un grupo intermedio entre la alta jerarquía y el
pueblo llano. El grupo social intermedio estaba constituido por artesanos, sin presencia de comerciantes. En
31
lugar de conseguir bienes a través del comercio, los zapotecos conseguían bienes a través de los tributos
que imponían a las jefaturas que tenían bajo su control. Es la primera vez que aparece una estructura
tributaria en Mesoamérica, existente posteriormente también en la confederación azteca. La confederación
zapoteca y la azteca tienen un denominador común: el pago de los tributos por parte de las jefaturas
sometidas, que sería precisamente el hecho que desembocaría en su final.
Los artesanos se dividían en dos grupos jerarquizados:
 Grupo de artesanos especializados → Ocupaban un nivel importante y reconocido. Trabajaban una
cerámica gris y naranja, delgada, pulida de clara influencia teotihuacana.
 Grupo de artesanos no especializados → Estaban situados por debajo de los artesanos especializados y
se dedicaban al utillaje. Dado el gran volumen de población que tenía la ciudad, se veían abocados a un
trabajo dedicado plenamente a la elaboración de productos para el uso cotidiano como los metates y los
tecomates.
En la parte inferior de la pirámide social zapoteca se encontraban los agricultores, que vivían en chozas
de adobe y que no eran enterrados en la plataforma norte, sino en pozos abiertos debajo de sus habitaciones
sin ningún ritual. En cambio, la nobleza hereditaria habitaba en chozas de piedra y era enterrada de forma
ritual en las tumbas de la plataforma norte, que contienen tesoros magníficos propios de la cultura
zapoteca y que permiten entender características singulares de su forma de entender la vida, la muerte y el
más allá.
Las tumbas reales son 170 tumbas colocadas en la plataforma norte bajo el suelo de un patio, siguiendo
el modelo olmeca. Estas tumbas constan de dos elementos, una antecámara y una cámara, a las que se
accede a través de una escalinata exterior. En la fachada y en el interior de la tumba aparecen unas pinturas
murales que tienen una clara influencia teotihuacana.
La importancia de las tumbas reales de Monte Albán es doble, pues está basada en sus elementos
ornamentales y en su estructura:
 Elementos ornamentales → Tienen diversas influencias. Aportan ideas
novedosas relacionadas con el más allá y cómo se podía mejorar la vida de los
muertos allí. Destacan las pinturas murales caracterizadas por sus cenefas y
personajes. Las cenefas presentan colores que recuerdan al colorido
teotihuacano (color verdoso).
 Estructura → Las tumbas reales constaban de dos partes fundamentales:
antecámara y cámara. Sobre ambas se hacía un pequeño nicho en el que se Pinturas murales
colocaba una urna funeraria. Esta contenía las cenizas del difunto, que en el
más allá disfrutaría de todas las ofrendas que se colocaban en la cámara,

31
Curso 1º (2020-2021)

consistentes tanto en cerámica utilitaria como en elementos ornamentales. En la cámara también


había nichos y pinturas de influencia teotihuacana.
El esqueleto que está dentro de la tumba corresponde a un sirviente. Este no es el difunto, pues el difunto
es el que descansa dentro de la urna funeraria, ya que solo los integrantes de la nobleza hereditaria eran
enterrados por el sistema de cremación, que era más difícil y costoso de llevar a cabo. Se trata de otro de
los elementos materiales que el difunto necesitará y utilizará en la otra vida allá (elemento del ajuar) para
llevar una vida sosegada que le permita estudiar y desarrollar conceptos intelectuales sin tener que trabajar.
Hay que tener en cuenta que se trataba de una civilización militarista. Esta civilización, que ya ha
mostrado su talante dominante en la estela de los cautivos, imponía tributos y mantenía a raya a todas las
jefaturas que dependía de ella. Los cautivos que conseguía en enfrentamientos armados estaban destinados a
32
los sacrificios rituales o a convertirse en sirvientes de los grandes personajes de la sociedad zapoteca.

Dentro del sistema de cremación había dos tipos de urnas:


 Urnas funerarias de influencia olmeca → Se trata de una urna funeraria bastante tosca con rasgos
de clara influencia olmeca: es un noble ataviado con aretes de jade y una boca característica que
representa el poder del jaguar.
 Urnas funerarias de influencia maya → Se aprecia un cambio significativo en la estética con
multitud de detalles entre los que sobresalen la imagen del jaguar con sus característicos colmillos
protegiendo a este individuo y la ornamentación: aretes, collares y pulseras de jade, así como el
vestuario. Además, pasamos de unos ojos trazados simplemente con una pieza de piedra a unos
ojos trabajados con piedras de colores distintos para dar más vida a este personaje. Por todo esto
los mayas se convierten en los clásicos del mundo mesoamericano al sublimar tradiciones
anteriores. Son capaces de sintetizar en su estética y en sus manifestaciones culturales una
herencia a la que le dan un aspecto inconfundible.
Urnas funerarias de influencia olmeca (izq.) y maya (der.)

32
Curso 1º (2020-2021)

Por último, cabe señalar que las deidades de Monte Albán eran todas femeninas y estaban agrupadas en
conjuntos de carácter funcional, siendo el conjunto supremo aquel que representaba el maíz. Además de
estos conjuntos funcionales, estaba Quetzalcoaltl (Serpiente Emplumada), que apareció por primera vez
en Teotihuacan, siendo el dios civilizador de los pueblos de la zona.
En conclusión, a pesar de tener unas características peculiares propias, Monte Albán estuvo también muy
influido por otras civilizaciones contemporáneas (Teotihuacan y mayas) y anteriores (olmecas).
 EL TAJÍN
La ciudad-estado de El Tajín (ciudad del dios del trueno), máximo exponente de la cultura totonaca, está
situada en la costa del golfo, al norte del actual estado mexicano de Veracruz. En la costa del golfo ya se
había desarrollado durante el Formativo Medio la gran civilización olmeca, aunque esta estaba más al sur, 33
mientras que El Tajín está más hacia el norte del estado de Veracruz.
El Tajín fue el mayor centro de integración socio-político de esta zona y estaba ubicado entre colinas y la
llanura costera. En su momento de esplendor, el núcleo urbano llegó a congregar a más de 3000 personas y
tenía una extensión de 5 km2. Tuvo dos etapas fundamentales de desarrollo:
1) La primera etapa marcada por su relación comercial con Teotihuacan.
2) La segunda etapa de gran desarrollo abarca desde el año 550 hasta el 1100, coincidiendo con la
presencia de los mayas.
Reconstrucción del centro ceremonial de El Tajín

 Planificación urbana
La planificación del centro ceremonial de El Tajín es de influencia maya, pues aparece la típica
pirámide y estructuras palaciegas, que conformaban los centros ceremoniales mayas clásicos. Existía una
concepción doble donde no solo destacaba el poder divino (estructura piramidal), sino que también se hacía
hincapié en el poder de los hombres (hombres escogidos por la divinidad).
En el centro ceremonial de El Tajín sobresale la Pirámide de Nichos, elemento más reconocible de la
ciudad-estado. Se trata de una pirámide que continua con la antigua tradición del talud y el tablero, pero
que presenta una serie de singularidades que no serían entendibles si no fuera por el dominio de la

33
Curso 1º (2020-2021)

aritmética y su aplicación a los estudios de geometría e incluso de física que permitieron a los mayas
realizar aperturas (nichos).
A su vez, las voladuras le dan un aspecto de agilidad con respecto al entorno que nada tiene que ver con
la estructura tan cerrada de la Pirámide del Sol. Estas terminaciones parecen estar suspendidas, lo que
implica no solo unos conocimientos arquitectónicos básicos para realizar la estructura talud-tablero, sino
también un conocimiento muy profundo de la aritmética, geometría y física de clara influencia maya.
Se ha estudiado en diversas ocasiones la situación y orientación de la Pirámide de los Nichos en relación
con las diferentes etapas de evolución del Sol (altura que alcanza en su cénit, días que permanece más horas
en el firmamento, etc.) para determinar cuál era su finalidad: controlar el tiempo; al igual que los zapotecos.
Los totonacas construyeron la pirámide para poder observar de forma directa el reflejo del sol en la misma 34
y cómo ese reflejo acababa por configurar una especie de gran reloj, que desde el punto más importante del
centro ceremonial controlaba la vida de los habitantes de El Tajín. El hecho de que la pirámide tenga 365
nichos recuerda a un elemento fundamental para entender a los mesoamericanos precolombinos: el
calendario, elemento de clara influencia maya. Por tanto, es una pirámide muy singular y diferente a las
anteriores por la ligereza en la construcción, la escalera de un solo tramo y los 365 nichos que indican la
importancia de conocer el tiempo.
En las escaleras se observan unas jambas laterales decoradas con una estilización (grecas del mundo
clásico) relacionada con el movimiento del agua y que Quetzalcóatl llevaba dibujada en su nariz en algunas
representaciones teotihuacanas, por lo que evidencia las influencias externas sobre esta cultura.
En cuanto al contenido de los nichos, existe diversidad de teorías. Una de las más acertadas señala que
contenían pequeñas figuras representando los distintos días del año, mientras que otras afirman que
simplemente estaban diseñados para atrapar la luz.
La pirámide era un lugar emblemático donde en un momento determinado del año se iluminaban
progresivamente, según iba saliendo el sol, las diferentes plataformas que la constituían. Para que este ritual
mágico pudiera tener lugar, los totonacas tuvieron que recortar las pequeñas colinas de los alrededores que
no permitían que el sol iluminara a la pirámide de la manera deseada.
Pirámide de los Nichos y vista de las ruinas de El Tajín

Además de la pirámide, destacan los varios juegos de la pelota de El Tajín. El juego de la pelota se
planificaba en torno a un eje que tenía forma de I latina mayúscula determinada por la forma de la cancha
que era alargada y finalizaba con el diseño de las gradas. El juego de la pelota tenía un marcado matiz

34
Curso 1º (2020-2021)

ritual, pero también era lúdico. La pelota era de hule y se tenía que meter en un círculo. En otra
modalidad del juego, se colocaba en la parte alta del muro el círculo por el que se debía colar la pelota. En
general, el juego de la pelota requería mucho espacio, pues no se podían utilizar las manos, los pies o las
piernas.

35

En uno de los juegos de la pelota de El Tajín se ha encontrado un bajorrelieve. Este bajorrelieve es muy
abigarrado (compuesto de muchos elementos muy diversos, sin guardar orden o conexión entre ellos) en su
decoración, pues no hay ningún espacio libre. Los elementos que lo componen tienen un carácter ritual y
aparecen esquematizados en un espacio reducido, lo que denota su de influencia maya.

La imagen central nos da una idea del tema que está tratando el bajorrelieve o la pintura mural.
Aparece la imagen de un individuo que está sentado, otro que le está sujetando y otro que está de pie con un
cuchillo que dirige directamente a su cuello. El cuchillo de obsidiana era empleado en los sacrificios, por lo
que el que se encuentra sentado es el que va a ser sacrificado siendo decapitado con el objetivo de que
derramara su sangre sobre la tierra de la cancha donde se celebraba el juego de la pelota.
Alrededor del centro ceremonial en la ciudad de El Tajín se construyeron enormes estructuras palaciegas
donde aparece por primera vez un elemento constructivo nuevo denominado falsa bóveda, que es un
prototipo maya, lo que denota la gran influencia de los mayas sobre El Tajín.
En esta imagen destaca un elemento de carácter esquematizado las famosas grecas, que son iguales en su
diseño que las teotihuacanas, solo que en la ciudad de Teotihuacan se asociaron al dios Quetzalcóatl, la
35
Curso 1º (2020-2021)

serpiente que tiene la doble capacidad de reptar por la tierra y por el agua. También aparece en el templo de
Quetzalcóatl Tláloc el dios de la lluvia, por lo que existe una síntesis en Teotihuacan entre todos los
elementos relacionados con el agua. Por tanto, las grecas son un elemento de influencia teotihuacana que
está presente en la decoración de estructuras religiosas (pirámide de los nichos) y de carácter civil.
En El Tajín también destaca la estructura tablero y talud, elemento presente desde el Formativo
temprano (Cuicuilco) y que define el sistema de construcción mesoamericano. Se trata de otra influencia
teotihuacana que será reestructurada y avanzada en cuanto a sus formas en la cultura maya.
Grecas y estructura talud y tablero

36

Además de estos elementos que ponen de manifiesto la influencia que recibe esta ciudad de los mayas, en
el Tajín encontramos unos bajorrelieves, que se repiten en diferentes elementos constructivos y donde
aparecen representaciones de guerreros, sacrificios humanos y un prototipo de escritura de influencia
maya. En estas estelas aparecen los gobernantes de la ciudad de El Tajín rodeados de cautivos, que son los
dirigentes de los centros menores sobre los que gobierna esta ciudad y que han sido capturados en
campañas bélicas. Por tanto, El Tajín y Monte Albán constituyen una confederación marcada por su
talante militarista.
Existen grandes paralelismos entre dos ciudades que se desarrollaron en contextos muy diferentes: El
Tajín en la costa del golfo de México y Monte Albán en Oaxaca, cerca de la costa del Pacífico. No
obstante, en ambos aparece claramente la influencia de una nueva cultura que revolucionará el mundo
mesoamericano precolombino: la cultura de los mayas.
El Tajín y Monte Albán tienen más influencia maya que Teotihuacan. La ciudad del altiplano
(Teotihuacan) crea un estilo propio (crea unas divinidades y les da una imagen y características), lo que
pone de manifiesto que Teotihuacan es una ciudad que exporta, junto con los productos propios de su
comercio, elementos culturales de gran arraigo en la cultura mesoamericana; pero Monte Albán y El
Tajín, que comparten un talante militarista y la exigencia de tributos, tienen una mayor influencia maya.

36
Curso 1º (2020-2021)

Las caritas sonrientes de El Tajín son unas pequeñas figuritas que pertenecen a un cuerpo, pero se han
encontrado mayoritariamente separadas del cuerpo. Estas caritas sonrientes son una auténtica singularidad
dentro de lo que es la tradición estética mesoamericana, porque se alejan
del retrato realista (como el luchador olmeca) y de las esculturas
hieráticas que no transmiten emociones ni sentimientos. Estas caritas
muestran a personas felices que aparecen sonriendo lo que difiere de la
iconografía de culturas anteriores pues, aunque en el Tlalocan aparecían
personas felices, ninguna de ellas manifiesta abiertamente su alegría como
estas caritas sonrientes. Por ello, se han convertido en un verdadero
enigma de la arqueología mesoamericana.
Hay numerosas hipótesis acerca de lo que representan, siendo la 37
explicación que parece estar más cercana a la realidad la que defiende su
relación con cultos relacionados con elementos que hacen felices a los
seres humanos (el disfrute de las flores, el amor, el maíz, los juegos, etc.). Estas características surgen en una
diosa totonaca que manifiesta los elementos para el disfrute humano. Posteriormente, la tradición de esta
deidad pasará a la tradición azteca, convirtiéndose en una de las principales deidades del panteón azteca:
Xochipilli (náhuatl «príncipe de las flores»). El ritual de esta deidad se celebraba en primavera y estaba
relacionado con los elementos que hacían feliz al ser humano.
De los totonacas, los aztecas recogieron otro ritual: el ritual del volador, por el que unos personajes
atados a una cuerda daban vueltas en referencia a los giros del Sol en torno a un palo central.
Estas dos tradiciones de origen totonaca que después serían incorporadas por los aztecas dentro de su
calendario ritual.

2.3.LOS MAYAS
El término maya hace referencia a una lengua amerindia hablada en los actuales sur de México
(concretamente en el estado de Chiapas en la península del Yucatán), Guatemala, Honduras y Belice.
Gracias a la pervivencia de la lengua maya, existe una importante tradición cultural que nos habla de su
pasado. Los mayas habitaron estas zonas en dos etapas diferentes de la evolución cultural mesoamericana:
 Mayas clásicos → Se ubicaron en la zona de Chiapas, Guatemala, Honduras y Belice.
 Mayas postclásicos → Contemporáneos de los aztecas se ubicaron en la península del Yucatán.
Además de la lengua maya, su civilización fue tan importante que les permitió escribir su historia en su
propia lengua en los denominados códices. Solo se han conservado cuatro códices originales escritos por
los mayas:
 El códice Tro-Cortesiano de Madrid.
 El Códice de Dresde.
 El códice de París.
 El códice de Nueva York → Sobre este códice hubo mucha
controversia, pero se ha impuesto la idea de que es original.
Otro legado importantísimo de los mayas se observa en la
arquitectura, la cerámica y la pintura mural.

37
Curso 1º (2020-2021)

Por otro lado, las crónicas también nos permiten conocer su historia. Se trata de relatos que escribieron los
primeros curas doctrineros enviados por la corona para adoctrinar a los indios tras la conquista. Muchos de
estos curas doctrineros terminaron convirtiéndose en un elemento fundamental para la transmisión de lo
que era el mundo maya. La obra más conocida es la que escribió fray Diego de Landa que se titula Relación
de las cosas del Yucatán. Fray Diego de Landa escribió una historia de los mayas postclásicos, que se
ubicaron en la península del Yucatán. Estas crónicas se conocen también con el nombre de códices
modernos, porque los curas doctrineros hicieron una descripción muy pormenorizada de lo que era la
religión y el modo de vida de los mayas con el fin de adoctrinar mejor a los indios en la religión católica.
Las tierras mayas conforman una vasta región. Se trata de una zona donde la vegetación varía mucho y
hay zonas más elevadas y zonas más bajas. En la zona de los mayas clásicos domina el bosque tropical
alto, mientras que en el hábitat de los mayas postclásico se pasa del bosque bajo a regiones semiáridas. 38
Los mayas aparecieron a principios del Formativo medio, procedían del altiplano y durante esta primera
etapa practicaban un sistema extensivo de cultivo llamado Milpa.
Las poblaciones mayas que sobreviven actualmente en Guatemala cuando hablan de su medio de vida
fundamental lo denominan la milpa, es decir, su posesión más importante es ese pequeño terreno que
tienen alrededor de su casa y que les permite alimentarse. La milpa de inicios del Formativo medio es de
carácter extensivo, mientras que estas poblaciones la han reducido a un terreno para la subsistencia.
Este grupo inicial, además de practicar una agricultura extensiva, también participaba de una tradición
cerámica común, pues en Mesoamérica siempre se relaciona la agricultura con el nacimiento de la
cerámica. Estas poblaciones muy poco desarrolladas de forma ocasional se integraban en torno a un
pequeño enclave que tenía para ellos un significado ceremonial.
La gran revolución se produjo durante el Formativo clásico, cuando los mayas comenzaron a
intercambiar productos de su región e ideas con las grandes ciudades-estado de Mesoamérica. A raíz de
este contacto, los mayas cambiaron radicalmente el sistema de explotación de la tierra pasando a técnicas
de carácter intensivo conseguido por el sistema de la irrigación.
Además de este sistema de irrigación típico de las grandes ciudades-estado, los mayas introdujeron el
cenote, sistema de apropiación del agua decisivo para el desarrollo de sus ciudades y que tuvo gran
Cenote importancia en su visión de la vida. El cenote es un pozo natural donde se
encuentra agua potable que los mayas explotaron para mantener la salubridad y para desarrollar las grandes
ciudades-estado del Clásico.
Gracias al conocimiento de las virtudes del agua, pudieron no solo pasar de
una agricultura extensiva a una agricultura intensiva, sino que también
desarrollaron una sociedad teocrática de carácter jerarquizado, que fue
haciéndose cada vez más compleja a medida que los mayas alcanzaban su
momento de máximo esplendor.
Esta sociedad teocrática controlaba los excedentes que se producían en las
tierras mayas y los distribuía a través de redes comerciales. Cuando
apareció el grupo que controlaba los excedentes y los distribuía, apareció
también un grupo intermedio de naturaleza urbana integrado por artesanos y
comerciantes, mientras que se mantuvo la estructura tradicional del
agricultor que trabajaba la tierra.
Partiendo de esta base se pasará a una nueva etapa en la que aparecerán
centros de integración política donde se construirán estructuras ceremoniales. Este acontecimiento se
38
Curso 1º (2020-2021)

producirá a finales del Formativo clásico y constituirá el surgimiento del Clásico dominado por los
mayas, que en esta etapa adquirirán una serie de elementos definitorios de su propia cultura.
Los centros ceremoniales se transformarán en ciudades donde aparece por primera vez una arquitectura
monumental abovedada, denominada falsa bóveda maya, que transfirieron a El Tajín. En esta etapa
también constituirán un sistema de escritura y un calendario, el más evolucionado no solo de
Mesoamérica, sino también de las culturas del continente europeo. Además, introducirán una nueva
policromía y una nueva disposición de los personajes en las pinturas murales.
Las causas de esta gran transformación que dio a los mayas el dominio de la cultura mesoamericana
durante la etapa de su desarrollo y las causas de su posterior desaparición no están claras. Existen diversas
hipótesis al respecto, entre las que se encuentran la explosión demográfica y la competición entre
39
diferentes ciudades, pero todavía no hay una causa que se califique más significativa que las otras.
Hay tres centros importantes en la cultura maya.
1) Palenque → Situado en el sur de México, en el estado de Chiapas.
2) Tikal → Situada en Guatemala, es reconocible por una estructura piramidal, el Templo del Gran
Jaguar.
3) Copán → Situada en Guatemala, guarda unas estelas policromadas únicas, trabajadas por todos sus
lados y barrocas.
En principio, cuando los mayas llegaron a estas tierras la unidad de residencia era una choza de carácter
rectangular y perecedero habitada por una población campesina que vivía de forma dispersa.
La primera etapa de desarrollo urbano fue la construcción de viviendas para familias extendidas en
torno a un patio. Las habitaciones eran para la familia, pero elementos como los almacenes de cereales o
las cocinas eran comunes. Estos conjuntos residenciales fueron haciéndose más complejos y aparecieron
unos centros cívicos que estaban dirigidos únicamente por los grupos de poder local, empezándose a
dibujar la idea de construir elementos comunes dedicados a la religión y edificios específicos para los
gobernantes.
El siguiente paso en el desarrollo urbano maya fue la construcción de grandes ciudades, centros de
integración cívica y ceremonial donde se representaba el poder religioso y el poder político y que
constituían las capitales de amplias regiones. La existencia de estos grandes centros cívicos ceremoniales
de integración pone de manifiesto el dominio que estos ejercían sobre otras capitales locales, pues los
mayas también tenían un sistema tributario.

39
Curso 1º (2020-2021)

 PALENQUE
La ciudad-estado de Palenque está en el sur de México en el estado de Chiapas. Es el enclave más
representativo de la arquitectura maya y la capital de una ciudad-estado de la segunda mitad del Clásico
mesoamericano.
El Palacio de Palenque y su Observatorio

40

El Palacio es una construcción de carácter civil que se ubica en el norte de la ciudad de Palenque. Uno de
elementos representativos de este palacio es el observatorio único en toda Mesoamérica.
En la zona norte de Palenque se ubica también el juego de la pelota y el
Templo del Conde. Este último tiene una escalera en un solo tramo para
ascender al altar, estructura distinta de las teotihuacanas y similar a las de El
Tajín (Pirámide de los nichos), que constituye una de las aportaciones de
los mayas a la arquitectura mesoamericana. Recibe el nombre del Templo
del Conde porque, cuando se descubrió el templo, un personaje que decía ser
conde se fua a vivir allí. Templo del Conde

En cuanto al oeste de la ciudad, por el oeste se pone el Sol y la puesta del sol se relaciona con el final del
día, por lo que para los habitantes de Palenque significaba también el final de la vida (dualidad vida y
muerte). Por tanto, en el norte estaba la vida con el palacio, el juego de la pelota, mientras que en el oeste
estaban el Templo de las Inscripciones, otro de los grandes símbolos de la ciudad de Palenque y de toda la
cultura mesoamericana, que guarda en su interior una tumba; y el Templo de la Calavera, que recibe esta
denominación porque encima del acceso tiene una calavera de un conejo
Los dos elementos que mejor representan a la ciudad de Palenque son: el Templo de las Inscripciones y
el Palacio.
Templo de las Inscripciones y Templo de la Calavera

40
Curso 1º (2020-2021)

 TEMPLO DE LAS INSCRIPCIONES


El Templo de las Inscripciones guarda en su interior la tumba del gran gobernante Pakal. Este
gobernante derrotó a la enemiga acérrima de la ciudad de Palenque, la ciudad de Tikal, y era un rey
divino, porque los reyes mayas cuando mueren se convierten en dioses.
En el año 1949, el arqueólogo mexicano Alberto Ruz encontró en el altar del Templo de las
Inscripciones una enorme losa que tenía unos grandes agujeros. Ruz decidió levantar la losa y descubrió
que esta estaba tapando una escalera. A lo largo de tres años de trabajo, Ruz y su equipo fueron
descubriendo puertas y pasadizos bajo el altar hasta que finalmente dieron con unos esqueletos.
Estos esqueletos dieron a Ruz la clave de que se encontraba cerca del cadáver de una personalidad muy
importante de la ciudad de Palenque. Lo próximo que encontró fue un gran sarcófago de piedra caliza con 41
maravillosos bajorrelieves en los que aparecían personajes detalladísimos, presentes en todas las
representaciones mayas.
Ruz encontró la tumba del Pakal el Grande, pues así lo indicaban las inscripciones del Templo de las
Inscripciones. Este fue un revolucionario no solo porque cambió la situación de inferioridad de Palenque
frente a Tikal, sino que también porque gracias a sus victorias remodeló por completo la arquitectura de
los mayas.

En la tumba de Pakal aparece el cadáver y el hueco está cubierto por un material de color rojo
altamente tóxico que preserva la carne del muerto frenando la descomposición del cadáver: el cinabrio.
Las personas que colocaron a Pakal en este lugar murieron porque el cinabrio es un veneno que se
introduce por el tacto. Estas personas conocían su destino, pero lo hicieron porque sabían que contaban con
el beneplácito de una divinidad.
Además del cinabrio, que tiene el color rojo de la vida, Pakal es muy conocido por la máscara que tapaba
su rostro. Se trataba de una máscara confeccionada en jade, jadeíta y cristal con unos ojos que intentan
transmitir la sensación de vida. El arte de los mayas no aspira a manifestar realismo, sino que tiene muchas
estilizaciones.
Inicialmente se la elaboró una primera reconstrucción de la máscara, que es la más conocida. No
obstante, gracias a los avances tecnológicos, pudo elaborarse una segunda reconstrucción más precisa que
nos acerca de una forma más realista a quién fue ese personaje.
41
Curso 1º (2020-2021)

42

De izq. a der. y de arriba abajo: primera reconstrucción y dos imágenes de la segunda reconstrucción,

En esta imagen, el señor de Pakal está cubierto de cinabrio para evitar la descomposición, ataviado con
sus grandes joyas, aretes, pectoral, collares, pulseras, anillos; siendo todas las joyas de jade. También
hay dos cascabeles de jade en los pies, que están relacionadas con la imagen que los mayas tienen del dios
Tláloc (teotihuacano).
Réplica de Pakal y tumba de la reina roja

Tláloc entre los mayas adquiere otra lectura diferente, pues lleva dos cascabeles en su tobillo. Esto se
debe a que, según los mayas, antes de llover se escuchaba un sonido producido por Tláloc con los
42
Curso 1º (2020-2021)

cascabeles que llevaba en su tobillo. Tláloc en la lengua maya recibe el nombre de Cháac, mientras que
Quetzalcóatl era denominado Kukulkán. Cabe señalar que la tumba de la reina roja comparte con la del
señor de Pakal la presencia del cinabrio rojo.
 EL PALACIO
En el interior del palacio hay una estructura en forma de triángulo, que es la falsa bóveda maya. Este
elemento define el momento en que los mayas alcanzan la categoría de clásicos, porque es una revolución
con respecto al sistema arquitectónico anterior.

43

La falsa bóveda maya en principio es muy estrecha, porque se trata de una construcción que no es una
bóveda, sino que se va estrechando para poder abrir un hueco. Esta amplitud se consigue durante el
gobierno de Pakal que gracias a sus triunfos realiza una labor de construcción del palacio.
Los arquitectos fueron los mejores de la zona maya y consiguieron pasar de unos espacios muy
estrechos, donde prácticamente no entraba la luz, a esta estructura de la falsa bóveda con unos espacios
abiertos y mucho más amplios. Esta es la gran revolución que realizaron los arquitectos de Pakal por la
perfección que se alcanza en la falsa bóveda maya en el Palacio de Palenque.
El observatorio astronómico es otro elemento a tener en cuenta del palacio. Tiene varios pisos y supone
también un cambio sustancial con respecto al observatorio de Monte Albán, que era una pequeña
construcción.
Uno de los grandes logros de los mayas es la altura de sus construcciones (observatorio, pirámides,
etc.), algo que hasta entonces no habíamos visto de esta forma tan estilizada. No hay ningún tipo de
estructura que nos recuerde a los elementos del pasado, por lo que es totalmente novedoso.
Otro elemento significativo es un bajorrelieve que se encuentra en el Palacio de Palenque. Este
bajorrelieve es muy singular pues cuenta con una estética extremadamente sofisticada como nos muestra la
imagen de un personaje totalmente ataviado con sus distintivos de la jerarquía, la deformación craneal
que distinguía a los grupos de poder y de otro personaje con unas características similares.
El bajorrelieve está concretamente situado en el Patio de los Cautivos del palacio, por lo que la estela nos
muestra a unos cautivos, aunque de una manera muy diferente a la del bajorrelieve de Monte Albán. En esta
estela los cautivos conservan toda su dignidad, ya que no están arrodillados ni atados por el cuello con una
cuera, sino que incluso conservan los elementos estéticos que denotan la posición social a la que
pertenecían. Se trataba de jefes derrotados, de misma forma que en el caso del Patio de los Cautivos de
Monte Albán.

43
Curso 1º (2020-2021)

Además de este bajorrelieve, en el Patio de los Cautivos de Palenque hay otro bajorrelieve con las
mismas características donde aparecen jefes derrotados con sus elementos distintivos mostrando una actitud
que no denota el pánico que se observa en los cautivos de Monte Albán, arrodillados en posición humillante
y con la boca abierta como expresando dolor. Es una imagen de señores derrotados, pero no por ello
humillados.

44

Este era el talante que querían transmitir los reyes de Palenque a aquellos grandes personajes que venían a
visitarles, razón por la que el Patio de los Cautivos del palacio era el lugar donde se recibía a los
representantes de las diferentes ciudades-estado que rodeaban a Palenque.
Palenque experimentó un gran cambio gracias al reinado de Pakal, monarca que consiguió resucitar a la
ciudad y sacarla de la situación en que se encontraba, totalmente perdida sin una cabeza visible que pudiese
dirigirla. Un elemento muy significativo de la transformación que realizó Pakal en Palenque fue la
reconstrucción de la falsa bóveda maya.
La falsa bóveda se encuentra también ubicada en el Palacio de Palenque y es una de esas construcciones
que encargó el rey para engrandecer la ciudad. La bóveda ampliada permite la apertura de espacios por
donde entra la luz y la existencia de una amplitud que cambia por completo el paisaje angosto que
conllevaba la construcción de esta falsa bóveda. Se trata de una bóveda con forma piramidal que supone
una aproximación a las alturas y a las deidades y connotará tanto la etapa del clasicismo maya como la
posclásica.
Otro elemento relacionado con Pakal son los estucos que se encontraron en su tumba. Los mayas en su
afán de encontrar un estilismo y una estética perfecta eran muy amantes de la técnica del estuco, ya
practicada con anterioridad en Teotihuacan.
Esta tradición del estucado es totalmente decorativa magnificando la obra en sí misma y fue adoptada y
reinventada por los mayas, que no se limitaron únicamente a utilizar el estuco para la decoración de sus
pirámides, sino también para la elaboración de figuras, como los dos retratos de Pakal.

44
Curso 1º (2020-2021)

El estuco mesoamericano difiere del propio de la tradición europea, pues en el caso del maya se fabricaba
a partir de rocas calizas (abundantes en las tierras bajas habitadas por los mayas), que molidas, se
mezclaban con arcilla. Posteriormente quemaban esta amalgama a una temperatura que alcanzaba los
900º. En Teotihuacan, el proceso era el mismo, pero se empleaban rocas volcánicas ya que en el Valle de
México no había rocas calizas.
Muchos estudiosos relacionan la importancia del estuco maya con el fenómeno de su desaparición
acontecido hacia el año 1000 d.C. Su hipótesis postula que dada la pasión que tenían los mayas por el
estuco, talaron muchos árboles de la zona y la combustión de estos enviaba numerosos elementos
contaminantes a la atmósfera. La contaminación y la deforestación pudieron ser factores determinantes que
explicarían una situación de desajuste económico, pues la economía maya estaba basada en una agricultura
intensiva que se vio afectada por estos factores. 45
Además, los dos retratos de Pakal muestran la visión maya de las edades del hombre, que en la
mitología clásica eran tres: infancia, juventud y vejez.

Para los mayas solo había dos edades: juventud y vejez. Por ello, Pakal aparece representado como un
adolescente a punto de entrar en la juventud y como un viejo en estos
retratos que le acompañaban en su vida en el más allá.
 TEMPLO DE LA CRUZ
En Palenque también encontramos el Templo de la Cruz, en cuyo
altar hay un bajorrelieve en el que de nuevo aparece el rey Pakal. Es un
templo clásico que sigue más el modelo Teotihuacano que el modelo
maya. Presenta la estructura talud-tablero, siendo exactamente igual que
la Pirámide del Sol, no siendo las escalinatas de un solo tramo. El
elemento que indica que se trata de una pirámide maya es la crestería
maya, nuevo elemento arquitectónico y estético introducido por este
pueblo que decoraba el altar y el final de la pirámide, conocida con el
nombre de peineta.

45
Curso 1º (2020-2021)

En el interior del altar del Templo de la Cruz, los sacerdotes, únicos que tenían acceso a este lugar,
realizaban rituales. En la pared había un bajorrelieve que está muy dañado dado el clima tropical. Por ello
se elaboró una reconstrucción en una litografía conocida como la Cruz de Palenque, que impacta por su
barroquismo pues los mayas intentaban transmitir todo en sus imágenes y creaciones.
Bajorrelieve original y litografía de la Cruz de Palenque

46

Es una imagen llena de simbolismos protagonizada por un Pakal divinizado. Este bajorrelieve significa la
entronización del hijo de Pakal como rey de Palenque.
Observamos dos personajes y una disposición del bajorrelieve muy diferente a la disposición de imágenes
de Teotihuacan. En Teotihuacan la disposición iba de arriba abajo estando separada por cenefas (el primer
plano el que estaba más arriba y el segundo el que estaba más abajo) leyéndose de arriba a abajo. Los mayas
cambiaron esta percepción de la transmisión del arte al colocar en el centro el objeto fundamental sobre el
que recae la idea que quieren transmitir con la obra. Por tanto, para conocer qué desean transmitir es preciso
observar el elemento que aparece en el centro y después interpretar el resto de la composición.
La cruz es una estilización del árbol sagrado de los mayas que identificaban con la vida: la ceiba (árbol de
la vida) que surgía de la tierra. La tierra era la depositaria de la vida y la transmitía al hombre a través del
maíz que, a su vez, permitía la existencia del árbol de la vida.
Pakal, que está representado mucho más grande que su hijo, es un dios que se relaciona con el maíz y que
transmite el cetro del mando, en el que aparecen como elementos ornamentales hojas del maíz, a su hijo.
Pakal está representado con ese tamaño porque ya es dios, razón por la que está en una parte del cosmos que
supera la parte donde están los humanos como su propio hijo.
Lo más importante dentro de la trayectoria que comparten ambos es la existencia del árbol de la vida,
porque la vida no concluye con la muerte, sino que continúa en el más allá. Por ello, le colocaron una
máscara de jade a Pakal con el fin de que tuviese vida en el más allá.
Por tanto, el maíz y la tierra son los elementos fundamentales que permiten la existencia de la vida en el
mundo de los hombres y de otra vida después de la muerte. El maíz es el elemento básico de la existencia de
los pueblos mesoamericanos, razón por la que la deidad del maíz ha sido siempre una de las más
importantes del panteón mesoamericano junto con Tláloc y Quetzalcóatl.

46
Curso 1º (2020-2021)

 OTRAS IMÁGENES DEL DIOS DEL MAÍZ


El dios del maíz de Copán tiene una simbología muy parecida a la de la Cruz de
Palenque. Surge de la tierra con todos sus ornamentos de jade y se caracteriza
porque, a modo de tocado, en lugar de llevar plumas lleva hojas de maíz que es
para los mayas el símbolo máximo del poder y de la distinción.
Otra lectura del dios del maíz es una figura antropomorfa que intenta dar un
aspecto humano a un elemento de la naturaleza vegetal que representa la
fertilidad de la tierra, pues se trata de un cactus candelabro. La pieza está
elaborada a partir de dos materiales muy duros: obsidiana y pedernal. Según los
mayas la obsidiana y el pedernal fueron creados cuando la luz del sol chocó contra
47
la superficie de la tierra, razón por la que ambas piedras las definían como
elementos que estaban relacionados con el origen del cosmos.
En esta figura el dios de la fertilidad de la tierra no aparece representado como un árbol o como el dios del
maíz de Copán, pero en la escritura que se relaciona con él aparece la letra k.. Esta
figura tiene como elemento definitorio la letra k, conocida para nosotros por la
máscara de Pakal y que se relaciona con el linaje de los reyes, por lo que es el
protector del linaje de los reyes e indica que la fertilidad de la tierra ayuda a los
linajes reales. La fertilidad de la tierra en maya tiene una palabra que actúa como
elemento común K’AWIIL. (k porque representa el linaje de los reyes y awiil por la
fertilidad de la tierra).
El cactus candelabro está realizando un gesto cotidiano entre los dioses, los reyes y
la nobleza, ya que está fumando y la voluta que sale del humo es la que está
representada en su corona. El tabaco forma parte de un ritual que en las culturas
mesoamericanas está limitado a estos grupos de poder.
El dios del maíz de Copán tiene otra expresión diferente del dios de la fertilidad de la naturaleza
relacionada estrechamente en este caso con el maíz y se llama NOCA, porque no está relacionado con el
linaje de los reyes sino con YUM AWILL. Sabemos que existe una relación entre ambos porque comparten
awiil pero uno es k y otro es yum.
Por último, esta imagen de una acequia en Palenque define muy bien lo que fue la ciudad: una ciudad
rodeada de un verde intenso y favorecida por la presencia del agua encauzada. Este elemento nos permite
acercarnos bastante a la realidad de lo que fue la ciudad.

47
Curso 1º (2020-2021)

 LA CIUDAD DE TIKAL (Guatemala)


En la ciudad de Tikal es donde se encuentran las construcciones más elevadas de toda la zona maya. Es
una ciudad que se distingue por la aparición en medio del bosque tropical de sus altares y las peinetas de
estos. La ciudad de Tikal difiere mucho de la ciudad de Palenque. Palenque es una ciudad que no se
distingue por la altura de sus construcciones, sino por los elementos artísticos tan emblemáticos que
contiene, mientras que Tikal es una ciudad que impone por su presencia, pero que no tiene una diversidad
de componentes tan interesante como Palenque.

48

Las ruinas de esta ciudad eran conocidas ya en la época colonial, pues en el S. XVIII la Corona
comisionó a Antonio del Río para que estudiara sus ruinas. No obstante, los estudios y trabajos
arqueológicos no volverían a realizarse de forma planificada, científica y dotada de presupuesto hasta las
excavaciones que comenzaron en 1956.
En la ciudad de Tikal se celebraban unos magníficos rituales en un contexto de templos pirámide que
todavía persisten. Las construcciones de Tikal crecen en altura, pero repiten modelo (templos-pirámide),
mientras que las construcciones de Palenque no repiten modelo y son diversas (pirámides, observatorio
astronómico, palacio y gran cantidad de bajorrelieves).
El templo que mejor define a la ciudad de Tikal es el Templo del
Gran Jaguar, que ha sido reconstruido parcialmente. Es la
construcción más alta de todas las tierras mayas, tratándose de una
pirámide que tiene una escalera en un solo tramo, rasgo propio de
la arquitectura maya, que conduce hasta un altar coronado por una
enorme peineta que supera a las de Palenque.
La pirámide consta de nueve plataformas con una altura total de
47 metros, muy alta frente al resto que eran de habitualmente cuatro
plataformas, y la inclinación de la escalera supone un gran reto
constructivo que fue superado con éxito por los arquitectos de Tikal
a través de estudios aritméticos y geométricos para distribuir el
peso de la estructura. En consecuencia, abajo es mucho más ancha y

48
Curso 1º (2020-2021)

se va estrechando conforme asciende. Es un monumento funerario y no un enterramiento, como el Templo


de las Inscripciones de Palenque.
Las nueve plataformas hacen referencia a la forma en que los mayas entendían el inframundo
(exposición del inframundo según los mayas). Para los mayas el inframundo estaba situado debajo del
agua y estaba dividido en nueve niveles representados en las plataformas de la pirámide. En esos nueve
niveles se desarrollaba, por un lado, la batalla diaria que debía librar el Sol para volver a salir al día
siguiente y, por otro lado, la vida de los seres humanos que no habían actuado bien con respecto a la ética
de la religión maya. Para los mayas, no existe el concepto de infierno, pues no es un castigo igual para
todos, sino que dependiendo de lo que se hace en vida, después se vive en un nivel distinto del inframundo
o del cielo.
49
El gran premio que otorgaba la religión era superar los nueve niveles del inframundo, ascender a los
cielos y superar los trece niveles que tenían estos. Hecho esto, uno podía convertirse en divinidad como
Pakal.
Por otro lado, el Sol libraba una batalla contra los distintos señores que gobernaban en los diferentes
niveles del inframundo. Siempre salía victorioso para poder brillar al día siguiente, pero de vez en cuando
necesitaba el fluido vital de los seres humanos (sangre), razón por la que se celebraban sacrificios rituales.
Para los mayas, la tierra era una gran superficie cuadrada. Las esquinas de la pirámide se orientaban en
la dirección de los puntos cardinales y el cosmos estaba dividido en tres niveles:
1) La bóveda celeste donde tenían lugar los principales fenómenos astronómicos (el recorrido diurno del
sol o los movimientos del planeta venus).
2) El nivel intermedio donde se desarrollaba la vida cotidiana de los seres humanos.
3) El inframundo.
Los mayas presentaban a sus deidades de forma zoomorfa o antropomorfa, incluso mezclaban
características animales con características humanas,
Otro elemento importante que aparece en Tikal es un bajorrelieve en madera, que responde al dintel del
altar del templo cuarto, donde aparece un elemento central como en el caso de la Cruz de Palenque y unos
elementos a los lados. Este único bajorrelieve en madera se encuentra en el Museo etnológico de Basilea.
 LA CIUDAD DE COPÁN (Guatemala)
Copán es conocido por sus estelas abarrotadas de información. Se trata de unos monolitos que están
trabajados por sus cuatro caras y que no solo representan elementos de deidades y de reyes, sino también
la historia escrita de los mismos en los glifos. Se trata de monolitos trabajados con restos de policromía en
la que vuelve a destacar el color rojo de la vida que nos viene acompañando desde Teotihuacan, además del
color verde del jade, también de la vida.
En la estela de Copán aparecen deidades y su historia está escrita por detrás.
Destaca su carácter barroco que aspira a llenar todos huecos, pues los mayas
deseaban transmitir conocimientos de las civilizaciones que ellos habían conocido y
la reinterpretación que habían hecho de las mismas.
Mientras Tikal se caracterizaba por el Templo del Gran Jaguar y por la
concepción del cosmos por parte de los mayas, Copán se caracteriza por estas
magníficas estelas. Las estelas de Copán no tienen nada que ver con las estelas de
La Venta, pero los olmecas son la base de la civilización mesoamericana, pues en
todas las manifestaciones se siguen sus principios estéticos, constructivos y de relato.
49
Curso 1º (2020-2021)

A su vez, también encontramos un altar donde vemos una representación, siguiendo la tradición maya de
contar todo y de presentar personajes totalmente definidos con
todos sus elementos ornamentales. Esta vocación de llenar el
espacio es muy distinta a la que vimos en La Venta de
esquematización.
En este centro ceremonial en Copán aparecen dos elementos
que vimos previamente en los olmecas, pero con una
representación estética completamente distinta. Estas ganas de
buscar la belleza representando a los personajes ataviados con
50
todos los elementos que representan su rango, como la
deformación craneana que ellos consideraban símbolo de
distinción y de hermosura, no es exclusiva de este altar pues
también aparece en la Sala de los Cautivos en el Palacio de
Palenque y ofrece gran información sobre cómo veían el mundo los
mayas y cómo intentaban transmitir lo mejor que ellos entendían
que les podía ofrecer ese mundo.
En cuanto al bajorrelieve que pertenece al templo cuarto de Tikal, siendo el único tallado en madera, es
una pieza de arte que define perfectamente ese carácter estético y con una perspectiva muy personal que
tuvieron los mayas clásicos. Desgraciadamente, el dintel no está presente en su lugar de origen, sino que se
conserva en Basilea (Suiza).

En el dintel de madera del templo cuarto de Tikal aparece una figura en el centro, que se convierte en el
elemento fundamental sobre el que la persona que lo mira va a focalizar su visión. Esto es un rasgo
distintivo que se diferencia de la concepción de otros murales y bajorrelieves vistos previamente como en
el Tlalocan de Teotihuacan o el mural del Templo de la Agricultura, donde había diferentes niveles que
contaban la historia, mientras que en este caso los mayas relatan la historia enfocando hacia este personaje
central los contenidos del bajorrelieve.

50
Curso 1º (2020-2021)

El personaje que aparece en el centro de esta obra es un rey de Tikal, que derrotó a sus tradicionales
enemigos, y los glifos, que acompañan y adornan el bajorrelieve, narran sus historias. Se trata de una pieza
totalmente decorada con elementos que recuerdan el mundo ideal. Este mundo existía para los mayas en la
correlación que tenían con un entorno al que divinizaron y que también supieron definir de una manera muy
concreta

51

Dintel en el que se observa la delicadeza con que ha sido tallada la madera

Los mayas no solamente eran unos artistas a la hora de describir un personaje, sino también a la hora de
escribir realizando un glifo, pues la complejidad de estos elementos que se combinan para intentar
transmitirnos una idea es tal que, en sí mismos, cada uno de los glifos mayas constituyen una verdadera
obra de arte.
 LA ECONOMÍA DE LOS MAYAS
Los mayas protagonizaron en Mesoamérica una historia de superación. Comenzaron con unos valores
que había definido una cultura del Formativo medio (cultura olmeca) y con un sistema económico, que
hacía imposible la unión de estos grupos para constituir enclaves seguros y estables.
Los mayas inicialmente tenían una agricultura extensiva de ciclo largo, que era dependiente de las
circunstancias de la naturaleza. Esta agricultura consistía en la tala de la vegetación y posterior quema de
los árboles para poder sembrar sobre las cenizas.
Se trataba de un patrón de explotación que requería un gran número de tierras a explotar por familia,
porque estas tierras necesitaban un tiempo de descanso para poder volver a ser productivas y que creciera de
nuevo la vegetación. Este barbecho, técnica de la agricultura por la cual la tierra de cultivo se deja sin
sembrar durante uno o varios ciclos vegetativos, se prolongaba durante demasiado tiempo obligando a las
personas a ir extendiendo el ámbito de sus explotaciones agrícolas. El hecho de que cada familia para

51
Curso 1º (2020-2021)

subsistir requiriera de una gran cantidad de tierra, provocó que resultara imposible conformar grandes
grupos de población.

En la actualidad, en las comunidades mayas que subsisten se denomina todavía la explotación agrícola
milpa, aunque esta difiere mucho de la de los mayas clásicos, pues la milpa de los pobladores
contemporáneos a nosotros no tiene características de agricultura extensiva, sino de agricultura intensiva
orientada a la subsistencia.
La historia de los mayas comenzó a cambiar con la llegada del Formativo clásico, que supuso un cambio
total en la forma de entender la explotación agrícola. Se pasó de una agricultura dependiente de la
naturaleza a una agricultura independiente controlada por el ser humano. 52

Además, introdujeron cambios en su manera de entender el mundo, pues no se conformaban con aprender
de otros y copiar, sino que les gustaba revolucionar. En consecuencia, no se conformaron con la herencia
teotihuacana y cambiaron la estética para plasmar en sus obras de arte su propia visión del mundo
focalizando en el centro de la obra el personaje o personajes que protagonizan la historia.
Los mayas pronto hicieron suyos los sistemas de agricultura intensiva aprovechado los márgenes de los
pantanos, concentraciones de agua que se formaban durante la estación húmeda, para construir un sistema
de canalización que dieran excedentes y les permitiera tener los suelos mejor irrigados a lo largo del
tiempo, sin depender de una sola estación. A partir de ese momento comenzaron a surgir núcleos de
población estable. En torno a sus casas establecieron huertos, que los conquistadores procedentes
mayoritariamente de Andalucía y Extremadura denominarían cortijos.
La mayor revolución que protagonizan los mayas en lo relativo a la forma de entender la agricultura
extensiva se produjo cuando inventaron el sistema de los campos levantados, un sistema adoptado con
posterioridad por los aztecas. El sistema de los campos levantados es complejo al suponer un enorme
trabajo previo, pues consistía en efectuar numerosos drenajes y en modificar el entorno de las zonas
acuáticas. Los campos levantados mayas, al igual que las chinampas (aztecas) son concentraciones
artificiales de tierra, sostenidas por un entramado de madera y limitadas por canales de agua, situándose
en márgenes de ríos, pantanos o lagos. Este sistema permitía una abundante y continua producción,
resultando ser un método idóneo de explotación agrícola de la zona mesoamericana.
 LA SOCIEDAD MAYA
Con respecto a la sociedad maya, resulta interesante observar las figuras
pertenecientes a una necrópolis del Clásico tardío maya que se encuentra en la isla
Jaina. La mostrada a continuación es la representación de un personaje en actitud
sedente y tiene una característica distintiva: su volumen. Por tanto, tiene un valor
importante para entender cómo concebía la sociedad maya la representación de la
tranquilidad, la serenidad y la capacidad de introspección.
Este modelo tiene también una representación muy similar en las religiones
orientales, donde aparece siempre el personaje de Buda sedente y que, en muchas
ocasiones, también presenta características voluminosas. Se trata de una
coincidencia en la forma de pensar del hombre, en la forma de entender una
determinada actitud.
En este caso concreto los mayas recogen estética y el ideario de unas figurillas de la tradición olmeca, lo
que muestra que la estética y parte del pensamiento olmeca siguió perviviendo en la época clásica.

52
Curso 1º (2020-2021)

La sociedad maya era una sociedad jerarquizada, que respondía a una estructura social de carácter
piramidal, en cuya cima se encontraba una aristocracia de carácter hereditario constituida por un
dirigente, el rey y su grupo de parentesco. El parentesco en la sociedad maya era de carácter patrilineal,
por lo que los roles que adoptaban cada uno de los miembros de esta familia extendida se desempeñaban en
función de la cercanía a la cabeza del linaje, es decir, al rey.
El rey y su familia más cercana se dedicaban a la administración de los territorios y de toda la población
que vivía en los mismos. También dirigían la construcción de ciudades y de edificios religiosos y
administrativos. Por su parte, los grandes sacerdotes definían y validaban las autoridades y las
características de la sociedad.
En este grupo encontraban también los grandes guerreros, pues los
53
mayas eran un pueblo guerrero que combatía por el espacio y por el
poder, haciendo cautivos, aunque sin llegar a ser esclavista. Destaca la
representación de un señor de la guerra con su complejo atavío. Está
vestido con los atributos que pertenecen a su clase aristócrata: aparece
con un gran tocado de herencia olmeca y un enorme pectoral.
También lleva una nariguera, detalle singular que no es de origen
mesoamericano.
La nariguera es un elemento asociado fundamentalmente a la cultura
de la zona del Amazonas que proyectora de influencias culturales.
De hecho, las culturas precolombinas de la actual Colombia utilizaban
mucho este elemento, porque estaban más próximos a la zona
amazónica.
Los mayas fueron un pueblo que tuvo predilección por la
experimentación y la aventura, por lo que se lanzaron a buscar
nuevas rutas comerciales y entraron en contacto con esta nueva estética que adaptaron a su propia cultura.
El escudo es un elemento muy importante para dar valor al guerrero, pues es totalmente personal. Cada
guerrero tenía el suyo propio, que consideraba como todo un símbolo de su poder y su situación dentro de la
sociedad. Otro elemento que caracteriza a este gran señor son las sandalias, algo que no era habitual entre
los mayas del común, por lo que eran signo de distinción y poder al pertenecer a este grupo aristócrata.
En un nivel inferior se encontraban los nobles menores, dedicados a tareas de carácter administrativo y
burocrático de menor rango.
Dada la importancia, que daban los mayas a sus expresiones artísticas,
también se convirtieron en personajes importantes de la sociedad maya
aquellos capaces de desempeñar un oficio para que las obras de arte
pensadas por la gran aristocracia pudieran llevarse a la práctica cómo los
arquitectos. Así, los artesanos a tiempo completo eran un grupo social
muy valorado dentro de la sociedad maya.
Los mayas también valoraban a los comerciantes, ya que contribuían a
crear, mantener y difundir el mundo de los mayas.
La siguiente pieza destaca por sus restos de policromía, pues aparece el
azul que no habíamos visto anteriormente. Se trata de la figura de un
guerrero en la que la policromía se ha conservado. Aparece con casco
con plumas, el pectoral y el calzado. El color azul se conoce con el
53
Curso 1º (2020-2021)

nombre de azul maya y es otra de las grandes revoluciones que los mayas introdujeron en el mundo
mesoamericano y en su arte.
Todos los colores utilizados en Mesoamérica son colores que proceden de la naturaleza. El azul maya lo
consiguieron a través del añil, producto natural que tiñe de azul.
En esta otra figura encontramos representado un personaje que va descalzo y no
lleva tocado ni pendientes. Lleva en la mano una pelota de hule, por lo que es
jugador del juego de la pelota. Pertenece al mundo del ocio de los mayas, porque
el juego de la pelota es también un ritual.
No pertenece al grupo de nobles menores, al de comerciantes o al de arquitectos,
pero tiene una importante consideración social al practicar un juego muy difícil 54
que permite la diversión de los demás.
Los campesinos, situados en la base de la pirámide social, eran los encargados
de producir alimentos y de extraer las materias primas para las obras de arte,
dedicando tiempo voluntario de su existencia a la construcción de las mismas.
Entre estos grupos existieron relaciones, pero
nunca existió la movilidad social, porque el parentesco en la sociedad maya
confería una posición social inamovible.
En cuanto a la percepción maya de la tierra, los mayas entendían la tierra
como una gran superficie plana de forma cuadrada donde las esquinas de la
tierra se orientaban en la dirección de los puntos cardinales y en cada una de
ellas estaba uno de los bacab. Los bacabob eran cuatro hermanos que los
dioses habían situado en los puntos cardinales para sostener el firmamento
y evitar que este cayera sobre la tierra. A los bacabob se les relaciona con
cuatro manifestaciones distintas del dios de la lluvia Cháac. (Cháac es el
nombre de Tlaloc en maya).
Una imagen de unos de los denominados Bacab. Aparece representada en
un bajorrelieve que pertenece a la pata de un trono y que se encuentra en el
Museo de América de Madrid.
Posteriormente, los aztecas van a recogerían esta idea y convertirían a los
bacabob en los cuatro hijos de Tláloc, los tlaloques.
Cada uno de estos bacab tenía un color que le identificaba y que pertenecía a la tradición colorista de la
cultura mesoamericana:
 Color del maíz amarillo.

54
Curso 1º (2020-2021)

 Color del jade verde.  Color rojo de la sangre.


 Color azul maya.
Hay un juego que se realiza sobre un tablero en el que aparecen estos cuatro puntos cardinales con los
colores de los bacabob y que confluyen en un círculo central: el parchís.
Un juego similar llamado patolli era el elemento de distracción que tenían los aztecas en la ciudad de
Tenochtitlan. Era más que una actividad lúdica, ya que tenía un sentido ceremonial y político. El objetivo
del juego era llevar todas las fichas hasta el final avanzando de acuerdo con el puntaje de los frijoles. En
general, únicamente jugaban dos personas; sin embargo, se consideraba que más personas "podían jugar" al
apoyar o apostar, recordemos que es un juego de apuestas, en favor de un bando, ya fuera el rojo o el azul.
Los mayas a la hora de representar a sus dioses combinaban las deidades dividiéndolas entre 55
representaciones zoomorfas o representaciones antropomorfas. No obstante, además de combinar estas dos
representaciones, los mayas conservaban de su pasado un culto animista que daba vida y que conservaba
la magia de enclaves especiales como las cuevas o los cenotes, las lagunas profundas que hay en la zona del
Yucatán (los mayas utilizaban los cenotes para conseguir agua potable).
A estos elementos los mayas le daban un poder sagrado, porque les resultaban incomprensibles y porque
creían que estaban inspirados por las divinidades. Este mundo de creencias tuvo sentido porque lo aplicó la
teocracia con un complejo ritual que solo ellos controlaban y que tenía como objetivo fundamental
sancionar la diferenciación social. Los rituales eran el juego de la pelota y las procesiones heredadas de la
tradición Teotihuacana, entre otros.

Reconstrucción y pinturas murales originales

Estamos ante la representación de una procesión que es considerada la Capilla Sixtina del arte
mesoamericano. Son las pinturas murales de un altar de la ciudad maya de Bonampak. Se trata de una
reconstrucción del interior de este altar donde se observa la riqueza de esta pintura mural: su detalle, sus
colores, el azul maya, etc. Es una explosión de colorido y presenta una atención única por el detalle, que
manifiesta esa característica maya de no dejar un hueco libre.
En esta magnífica pintura mural vamos a observar la cantidad de detalles
que los mayas llegaron a representar con relación a esta parte tan importante
del ritual que era la procesión. Los mayas eran muy amantes del estuco
especial y realizaban este tipo de obras de arte sobre el estuco que luego
pintaban y que es también una herencia de la tradición Teotihuacana, aunque
en este caso mejorada.

55
Curso 1º (2020-2021)

Los personajes que integran la procesión muestran la estética y el ritual de los mayas. La procesión era una
manera de demostrar el poder de la religión, por lo que se incluía en la procesión todo tipo de elemento que
pudiese hablar de las bondades de la religión y también la música, que hacía que la forma de sentir la 56
procesión fuera mucho más impactante.
Aparecen unos personajes muy singulares. Uno de ellos está ataviado con una maza, símbolo de su poder,
mientras que otros de los personajes están por debajo del resto: los cautivos, representados de esta manera
en Monte Albán y en Palenque.
Hay una diferencia entre los cautivos de Palenque y estos cautivos de Bonampak, porque los primeros
son jefes de las poblaciones sometidas y han sido derrotados, mientras que los segundos van a ser víctimas
de un de un sacrificio. Por tanto, han perdido su rango de seres humanos y se han convertido elementos
para el sacrificio.
Un personaje lleva una máscara y unas tenazas que recuerdan a un personaje relacionado con el agua,
como también uno de los cautivos, que lleva una máscara de cocodrilo. Otro personaje lleva un disfraz que
tiene unos ojos muy característicos y una nariz también muy característica: Cháac (Tlaloc), representado
con su bastón de los truenos.
En primer lugar, están los que abren paso a la procesión, que representan el poder terrenal de los mayas.
Abren paso hacia el poder de la divinidad que está por encima de ellos y que finalmente son aupados para
que la gente pueda captar mejor su esencia por unos músicos, que llevan unos instrumentos de madera. En
Teotihuacan vimos también instrumentos para la música en las procesiones, pero eran unos instrumentos de
carácter totalmente natural: grandes caracolas. Sin embargo, los mayas son capaces de introducir en sus
procesiones este tipo de instrumento confeccionado en madera para que estas tengan una magnificencia
superior.
Cabe señalar que los mayas llegaron a un alto grado de desarrollo en sus estudios aritméticos,
astronómicos y calendáricos.

56
Curso 1º (2020-2021)

57

Serie de glifos que definen las unidades calendáricas mayas

El sistema de cuenta que tenían los mayas era vigesimal y para representar los
números utilizaban puntos y barras. Un punto era una unidad y una barra eran
cinco unidades. Fueron capaces de referenciar el 0, lo que les permitió realizar
cálculos más amplios y acertados.
Los mayas fueron capaces de diferenciar la duración de los días y de reducir y
controlar el tiempo a través del establecimiento de un calendario que no limitaron al estudio de los días del
año, sino que abarcaba todo el espacio temporal que había vívido la humanidad.
Para ello fijaron una fecha de inicio que se correspondía con el día diez del mes octavo del año 3.113 a.
C. A partir de esta fecha, los mayas empezaron a computar los días y lo hicieron dibujando unas unidades
calendáricas, que aparecían de forma distinta según fueran inscripciones (bajorrelieves) o escritas en los
códices.
Las unidades calendáricas establecidas por los mayas, con las que contabilizaron el paso del tiempo
desde esa fecha de inicio, las podemos encontrar representadas también en unos glifos especiales.
Las unidades son:
 El KIN → un día.
 El UINAL → 20 días (sistema es vigesimal)
 El TÚN → 365 días.
 El KATÚN → 7.200 días.
 BAKTÚN → 144.000 días (no existe un glifo determinado en los códices).
Las unidades calendáricas mayas son muy complejas, con lo cual esta contabilidad vigesimal se nos
hace extraña y bastante compleja. Mucho más complejo resulta si lo tenemos que leer en un códice como en
el Códice Tro-Cortesiano (Códice de Madrid).
57
Curso 1º (2020-2021)

Los códices no solamente tienen glifos también tienen imágenes. Estamos ante una
imagen de una hoja del Códice Tro-Cortesiano, donde aparecen los glifos mayas.
Aparece Cháac (Tlaloc), que está representado con el color azul maya, además de
sus característicos ojos y boca, el bastón de los truenos y cascabeles atados a los
tobillos. También está la serpiente que se relaciona siempre con el agua.
La escritura maya es muy compleja y se compone de signos que pueden ser:
 Pictográficos.
 Logográficos.: el logo de una unidad calendárica como, por ejemplo, el katún.
 Fonéticos: haciendo referencia al sonido.
Los mayas tenían una vocación especial por contarlo todo. En consecuencia, 58
escribieron en sus estelas, en los dinteles, en los altares y en los elementos
ornamentales.
El material sobre el que escribieron los códices eran tiras de corteza de árbol o
pieles de venado. Estas tiras se presentaban como un biombo, por lo que no tenían la estructura que tienen
nuestros libros, sino que se desplegaban.
La conquista hizo que se perdieran prácticamente todos los códices de los mayas, de forma que
actualmente solo podemos disfrutar de cuatro códices en todo el mundo. Estos no están en América, sino
en los lugares habituales a los que ha llegado gran parte del material de esta cultura: Europa y Estados
Unidos. En Madrid está el Códice Tro-Cortesiano. Los otros códices mayas que se han conservado están en
la Biblioteca Nacional de París, en Dresde y en Nueva York (Códice Gorlier).
En la última hoja del Códice de Dresde se habla de la inundación, uno de los elementos que causó la
destrucción del mundo de los hombres. En general, el Códice de Dresde habla continuamente de Tlaloc,
dios de la lluvia, pero hace también un estudio muy pormenorizado de los movimientos del planeta Venus,
la estrella que todavía luce por la mañana. En esos estudios de Venus, los mayas intentaban conocer el
futuro que siempre relacionaban con los acontecimientos pasados.
En el Códice de Dresde intentaron plasmar el respecto que sentían por los
movimientos de los planetas y por la furia que pueden
Última hoja del códice
de Dresde donde se desatar los dioses y que puede terminar con el mundo.
representa la inundación Esta última página nos habla de esa furia desencadenada
y vemos como diferentes elementos están inundando la tierra para traer a ella la
oscuridad que nos habla de la muerte.

2.4.LOS TOLTECAS POSTCLÁSICOS


Las ciudades-estado del clásico (Palenque, Tikal o Copán) comenzaron una
larga decadencia a lo largo del siglo IX, que se culminaría en el año 1.000 d.C.
En este año comienza un ciclo distinto, no solamente para los mayas, sino
también del desarrollo cultural en el ámbito europeo.
Todavía se desconocen las causas del abandono de estas ciudades-estado, existen numerosas hipótesis:
 Cambio en el medio.  Explotación de los recursos excesiva.
 Sequías.  Crisis demográfica consecuencia de las
anteriores.

58
Curso 1º (2020-2021)

Esta decadencia llegará a la península del Yucatán 150 años más tarde. Durante este tiempo vamos a
encontrar unos estilos artísticos con influencias en dos grandes centros ceremoniales:
 CENTRO CEREMONIAL DE UXMAL (península de Yucatán)
Es uno de los centros más representativos del primer estilo arquitectónico, de la primera etapa en la que
los mayas cambian la forma de percibir la vida. Este estilo se llama Puuc.
Características del estilo Puuc:
1. Podemos compararlo con el rococo, (mayas clásicos barroco).
2. Cuatro elementos fundamentales:
a. La casa de las tortugas: decoración basada en tortugas, que tienen una connotación sagrada para 59
los mayas (habilidad de vivir en la tierra y en el agua).
b. Juego de la pelota:
c. La pirámide del Adivino.
d. La casa de las monjas: arquitecto que estudió la estudió pensó que era donde vivían las
vestales.
 LA CASA DE LAS MONJAS
Tiene una enorme cornisa decorada con una serie de bajorrelieves que nos permitirán observar algunas
características de este estilo. Los paneles que sobresalen representan a Tláloc.

La representación del dios Tláloc tiene las características de Teotihuacán: los ojos circulares, la boca del
jaguar, los aretes de jade. No obstante, la decoración ha sufrido cambios pues cada una de las
representaciones que enmarcan los ojos de Tláloc son
diferentes, dado el afán por el refinamiento del estilo Puuc. A
los lados aparece una celosía, característica de este estilo que de
nuevo pone de manifiesto un estilo único y refinado. También
hay una esquina con una representación que adquiere la forma de
un mascarón, elemento relevante dentro de este estilo.

59
Curso 1º (2020-2021)

Representaciones diferentes de Tláloc y mascarón

60

En Uxmal también se continua con el culto a Quetzalcóatl (La Serpiente Emplumada), pues en muchas
ocasiones el mascarón representa estilizaciones de Quetzalcóatl. Por tanto, en Uxmal tenemos un culto a
Tláloc y a Quetzalcóatl.
En la esquina del Palacio del gobernador, encontramos a modo de mascarón la cabeza de Quetzalcóatl,
con una cresta, porque a modo de corona lleva unas plumas. En Teotihuacán estaba representada surgiendo
de una especie de flor definiendo su corona, mientras que en este caso la corona tiene una estilización
diferente. Los ojos en Teotihuacán habían sido decorados con obsidiana, mientras que en este caso están
decorados con cenefas y las fauces del jaguar están más detalladas. Además, Quetzalcóatl adquiere una
imagen más desafiante, en Teotihuacán era más tranquila, nos enseñaba sus colmillos, pero no tenía la
movilidad de este, la boca da la impresión de mucho más poder.
El estilo Puuc nos da una visión con respecto a Quetzalcóatl propia de los mayas postclásicos que es de
origen náhuat, un estilo que se relaciona con la lengua náhuati, que no solamente hablaron los aztecas, sino
otros pueblos que llevaron esta influencia estética al Yucatán.
La llegada a Yucatán de diferentes linajes mayas, van a configurar una serie de influencias distintas y
connotarán esta etapa posterior al colapso de las ciudades- estado del clásico, van a dar una nueva forma de
entender la vida por parte de los mayas.
Esta nueva etapa es el postclásico, una etapa que enlazará con la llegada de los castellanos a Mesoamérica.
 LOS LINAJES MAYAS
1. Itzaes → Linaje de los iniciados. Llegaron al Yucatán procedentes de las tierras bajas de Tabasco
(estado de la costa del golfo).
2. Cocomes → Linaje de la paloma torcaz.
3. Toltecas → Llegan a Yucatán procedentes del altiplano, guiados por Quetzalcóatl, también conocido
como Kukulkan (nombre maya). Este grupo es la clave para entender porque en Uxmal aparecen
representados Tláloc y Quetzalcóatl.
En Mesoamérica aparecieron una serie de pueblos foráneos procedentes del norte: toltecas, aztecas y
chichimecas, que introdujeron muchos cambios estéticos y una nueva forma de ver la vida. Fueron
pueblos invasores de talante guerrero, con origen mitológico.
60
Curso 1º (2020-2021)

Puesto que eran guerreros, tenían una relación muy especial con la dualidad vida-muerte, por lo que se
mostraban desafiantes en sus creaciones artísticas para subsistir. Encontraron el elemento fundamental
para definir su mundo interior en tallar la piedra, que representaba su espíritu de lucha. Hacían las
representaciones talladas en piedra utilizando la obsidiana, por lo que el trabajo era muy duro.
Los toltecas y aztecas se establecieron en el altiplano, mientras que los chichimecas se establecieron
mucho más al norte de la actual ciudad de México.
 LA PIRÁMIDE DE TENAYUCA
La Pirámide de Tenayuca es una gran construcción de los chichimecas en México que aún se conserva.
1. Mantiene la construcción talud-tablero, pero es más recia en su aspecto, dureza, líneas rectas, falta de 61
decoración, buscando a través de la grandiosidad una actitud desafiante.
2. Los aztecas trabajaron en su construcción, en el camino de norte a sur, que los llevaría hasta
Tenochtitlan (México), la ciudad lacustre que convirtieron en la capital de su imperio.
3. Tenayuca es uno de los elementos más singulares que nos permiten rastrear el viaje de estos pueblos.

 LOS TOLTECAS Y LA CIUDAD DE TULA


Los toltecas proceden del entorno de lo que hoy es el estado mexicano de Chihuahua. Construyeron, en
torno a su origen, una mitología que les definía como un pueblo poderoso, pero está demostrado que fueron
un pueblo beligerante y luchador.
Comenzaron su aventura hacia el sur, entrando en contacto con unas rutas comerciales que relacionaban
la región de los chichimecas con comunidades del suroeste de Estados Unidos. Estas comunidades
intercambiaban con los chichimecas pedernal (piedra muy dura). Los pueblos del suroeste de EE.UU.,
también introducen la turquesa, una piedra semi preciosa,
desconocida para los mesoamericanos.
En el año 1050 d.C. surge Casas Grandes, un enclave, en el cual se
centralizan todos estos intercambios comerciales. Casas Grandes
permitió que llegaran a este intercambio, sociedades muy
desarrolladas del suroeste norteamericano, como los anasazi, una
cultura que introdujo nuevos productos.
También se intercambian metales, como el cobre.
Los toltecas crearon una infraestructura de redes comerciales, que les permitió
introducirse en el mundo mesoamericano y controlar gran parte del comercio de
la zona, lo que unido a su talante guerrero les convirtió en un pueblo muy
poderoso, capaz de construir la ciudad de Tula (Tollan).
Tula (Tollan) está situada 60 km al noroeste de Teotihuacán. En principio fue
un pequeño asentamiento que dependía de Teotihuacán. Comenzó a
Plano de la ciudad de Tula
independizarse de la influencia teotihuacana en el ámbito político a partir del año
650 d.C., cuando los toltecas construyeron su propio juego de la pelota. Hacia el
año 1.000 d.C., los toltecas planificaron la ciudad que llegaría a extenderse 14 km 2
y tener 40. 000 habitantes.
Su recinto ceremonial tiene una orientación igual a la de Teotihuacán, por lo que rompe la
dependencia de tipo político, pero no la de carácter ideológico. En el recinto ceremonial destacan:
61
Curso 1º (2020-2021)

 Los Templos del Sol.


 El Templo de Quetzalcóatl.
 El Palacio Quemado (el más representativo del estilo tolteca).
El Palacio Quemado es una estructura de techo plano, sostenido por pilares (novedad). Las
construcciones toltecas tienen una clara influencia teotihuacana (tablero-talud), aunque aparecen
representaciones muy particulares como los atlantes.
El pilar representa la dureza del trabajo y de la concepción de la vida, que se sintetiza en la talla de esta
piedra dura y en las líneas rectas. En el estilo Puuc se mezcla la tradición maya clásica
evolucionada, mucho más decorativa con los conceptos nuevos que proceden del
altiplano. 62
 LOS ATLANTES DE TULA
Son pilares con forma antropomorfa, que representan a unos guerreros (elementos
básicos).
Con ellos, cambia la percepción de la sociedad. Se trata de una sociedad más
guerrera, aunque adopta una serie patrones de carácter religioso que ya existían. No
crean identidades propias, pero si van a crear una mitología en torno a la figura preexistente
Quetzalcóatl (Kukulkan).
1) Las figuras de los guerreros sostenían una techumbre plana.
2) Tallados en piedra y con un pectoral que representa la estilización de un elemento decorativo propio
de Teotihuacan, las mariposas.
3) La corona consagra los como personajes dominantes dentro de la sociedad.
4) La representación de la cara no tiene la influencia olmeca (jaguar).
5) Una serie de bajorrelieves con cenefas decorativas que se componen solo de elementos geométricos.

Dentro de los mayas postclásicos hay una enorme influencia de la zona del altiplano, pero tiene dos
lecturas distintas: la de Uxmal, donde aparecen representaciones exquisitas de Quetzalcóatl y Tláloc, y la
de Chichén Itzá, donde aparecen también aspectos de la cultura tolteca, como el Chac Mool.
Chac Mool (lengua maya yucateca) garra roja de jaguar, es una escultura tallada en piedra, recostada.
Tiene sobre su abdominal, una bandeja destinada a recoger los sacrificios. Nos va a permitir identificar
la cultura tolteca y de los mayas postclásicos en el enclave de Chichén Itzá.

62
Curso 1º (2020-2021)

63

En cuanto a la leyenda de Quetzalcóatl; los toltecas cambian la historia del dios influyendo en los mayas
postclásicos y en los aztecas. Adoptan el mito de Quetzalcóatl, recogen la imagen de ese dios benefactor y
que les dota del don de la palabra, pero añaden un personaje nuevo que se suma al del dios de
Teotihuacan: Tezcatlipoca.

Tezcatlipoca 1

1) Los toltecas reconstruyeron el mito teotihuacano de Quetzalcóatl y le atribuyeron una dualidad en su


personalidad.
2) Encarnaron a Quetzalcóatl y a Tezcatlipoca en dos hermanos, que representaban las dos partes
tradicionales del ser humano.
3) Quetzalcóatl es la luz, su hermano es oscuro, representado con colores negros y que encarna la
maldad. Es la dualidad del bien y el mal encarnado en dos hermanos. (Caín y Abel).
4) En Tula hay un enfrentamiento constante entre el bien y el mal, hasta que Quetzalcóatl abandona la
ciudad de Tula, guiando un grupo de seguidores que se van a convertir en el linaje procedente del
63
Curso 1º (2020-2021)

altiplano que llega a las tierras bajas del Yucatán.


5) Quetzalcóatl se refugia ahí, para volver triunfante, como dios que representa la bondad al altiplano,
entre los mayas postclásicos.
6) Quetzalcóatl va a regresar al altiplano, va a derrotar a su hermano y se va a convertir en uno de los
grandes dioses del panteón mesoamericanos.
7) Antes de marcharse va a prometer a los mayas que regresará algún día por la costa del golfo y bajo la
forma de un hombre barbado, algo muy diferente a la genética de los indios americanos.
8) Con el tiempo, los aztecas estudiaran cuando llegará el momento de ese encuentro con el dios.
9) Los estudios que realizan los aztecas para encontrar la fecha del regreso del dios coinciden con la 64
llegada a la costa del golfo de un grupo de castellanos liderados por Hernán Cortés (blanco y barbado)
y los aztecas lo confundirán con Quetzalcóatl.

2.5.CHICHÉN ITZÁ Y LOS AZTECAS


 HISTORIA DE LA CIUDAD DE CHICHÉN ITZÁ
Cuenta la leyenda que en el año 987 d.C. llegaron al norte de Yucatán, un grupo de toltecas guiados por
Quetzalcóatl (Kukulkán). Establecieron una ciudad de características toltecas, que intentaron realizar a
modo y semejanza de la ciudad de Tula (Tollan).
 Las estructuras novedosas que llegan con este linaje al norte de la península del Yucatán se van a
superponer a antiguas estructuras que habían llevado a cabo los habitantes de la antigua Chichén.
 Las estructuras antiguas tenían unas características estilísticas que podemos enmarcar dentro del
estilo Puuc.
Fue el primer estado centralizado de la historia maya y abarcó un territorio que comprendió el norte y
el centro de la península del Yucatán. Los itzaes ampliaron las expectativas que tenían los mayas clásicos
con respecto al comercio exterior. Introdujeron el comercio marítimo, dominaban el arte de la navegación.
Desarrollaron una serie de enclaves costeros orientados a establecer redes comerciales. (Isla de las Mujeres
o Tulum).
 EL ENCLAVE DE TULUM (costa norte península Yucatán, el caribe)
a) La casa del cenote: tiene arquitectura típica arquitrabada y techo sostenido por columnas.
b) El castillo: (descubierto en 1842):
 Construcción tablero-talud y escalera en un solo tramo.
 En su parte más alta hay una enorme estructura, con pequeñas ventanas en cada uno de
los lados (del cuadrado).
 En una hoja del códice de Dresde, que trata del dios Tláloc y movimientos del de Venus,
observamos la estructura de una canoa (madera).
 Utilizaban la torre del castillo a modo de faro. Por la noche encendían unas antorchas
para guiar a las embarcaciones.
 Enclave para proteger el comercio maya y almacenar los productos para que fuesen
intercambiados y posteriormente distribuidos.

64
Curso 1º (2020-2021)

65

Los mayas ofrecían a los pueblos con los que comerciaban: el jade y el cacao. El enclave de Soconusco
(actual estado de Chiapas) fue uno de los lugares donde se produjo el mejor cacao del mundo. También
intercambiaban ideas, difundían nuevos conceptos, ampliaban y configuraban el mundo de
Mesoamérica.
Sus rutas comerciales llegaron hasta Centro América y las costas caribeñas de la actual Colombia. El
oro que utilizaban las civilizaciones mesoamericanas. (combinan oro con cobre), era producto de
intercambios. Colombia). El oro no aparece hasta los aztecas., que fueron el último de los grandes estados
mayas.
Su historia ha sido recogida por la tradición oral, pero muchos de los hallazgos arqueológicos han
demostrado que existe una contradicción entre el mito y realidad científica. (igual que toltecas).
En Chichén Itzá abundaban los cenotes (pozos de agua para conseguir agua potable). (también utilizados
por mayas clásicos), aquí también tienen finalidad sagrada.
1) Estudiados actualmente, se han encontrado ofrendas y restos humanos.
2) Las ceremonias estaban constituidas por sacrificios en honor de Tláloc (Chaac) y el Sol.
3) La ceremonia de sacrificio a Tláloc (mayas postclásicos) es igual que en Teotihuacán en la
pirámide del sol (ofrecer al dios de la lluvia niños qué con la pureza de sus lágrimas, ayudaban al
dios confraternizar con los hombres en la tarea de llevar la lluvia).
4) También realizaban un sacrificio para que el sol tuviera la suficiente fuerza, para luchar contra las
deidades del inframundo (relación inframundo y agua).
5) Es un pozo natural con paredes de gran altura (era imposible que el sacrificado pudiera salir de él).

65
Curso 1º (2020-2021)

66

1) LA PIRÁMIDE DE KUKULKAN (características toltecas):

1) Estructura talud-tablero y escalera en un solo tramo (mayas clásicos).


2) Clásica maya, concluye con el altar de las ofrendas.
3) La pirámide está dedicada a Quetzalcóatl (Kukulkán), por lo que las representaciones que aparecen
son representaciones de Quetzalcóatl.
4) Los itzaes representan a Quetzalcóatl (Kukulkán) con cabeza de serpiente estilizada, pero tiene
características muy diferentes al de Teotihuacan (aspecto divino, sofisticado), aquí aparece
desafiante, con las fauces abiertas, mostrando los colmillos. Quetzalcóatl es, en este caso, visto a través
de los ojos de los toltecas que eran un pueblo guerrero, por lo que eran diferentes a los teotihuacanos.

66
Curso 1º (2020-2021)

5) Quetzalcóatl está tallado en líneas rectas y sin decoración, manifestando el espíritu duro que tenían los
toltecas del cosmos y de la vida.
2) EL TEMPLO DE LOS GUERREROS O DE LAS MIL COLUMNAS
Es donde hay más elementos toltecas. Con la monumentalidad, querían demostrar que se habían
constituido en grandes pueblos dominantes, procedentes de lugares foráneos al mundo de la Mesoamérica
tradicional.

67

Características toltecas:
1) Estructura talud-tablero.
2) En el altar había columnas que sostenían una techumbre plana.
3) Los itzaes reinterpretan la historia que habían plasmado los toltecas.
4) Entre dos columnas hay un chaac mool (elemento muy significativo postclásico).
5) El chaac mool mirando a la persona que va a llevar las ofrendas, recostado, piernas encogidas y la
bandeja.
6) Los itzaes diseñan un elemento que sobresale del pilar y que tiene estilizaciones similares a escamas
(serpiente).
7) La serpiente tiene un penacho a modo de corona (la serpiente emplumada), es por tanto la
representación de Kukulcán.
8) Este elemento define la esencia de Chichén Itzá y a la vez pone de manifiesto las influencias toltecas.
El penacho, es igual al de los atlantes.
9) Gran variedad de salas hipóstilas techadas con una estructura plana como el palacio de Tollán (Tula).
10) Las columnas pueden ser cuadradas o redondas.
11) Piedras trabajadas unidas por argamasa.

67
Curso 1º (2020-2021)

68
3) EL JUEGO DE LA PELOTA (representativo de la monumentalidad)
Es enorme, demuestra la fuerza de este pueblo que se ha impuesto por su propia lucha.
4) EL OBSERVATORIO (El Caracol)

1) Forma redonda.
2) Pequeñas ventanitas, por donde se podían observar los movimientos de los astros.
3) Construcción talud-tablero, pero tiene salas hipóstilas (igual templo guerreros).
4) Separado de las demás estructuras y destinado solamente a observar los astros. (novedad).
5) Edificio enorme que sigue el patrón del templo de los guerreros, de la pirámide de Kukulkán, del juego
de la pelota.
5) LA DECADENCIA DE CHICHEN ITZÁ
Se produce cuando se rebelan, contra los itzaes las ciudades de Izamal y Mayapán, sometidas a su poder.
En el año 1187 los itzaes fueron obligados a abandonar el Yucatán a raíz de la sublevación de estas dos
ciudades, pues Izamal y Mayapán se consideraban explotadas por el poder de Chechén Itzá

68
Curso 1º (2020-2021)

Se refugiaron en la actual Guatemala (alrededores lago Petén), donde los itzaes se hicieron fuertes.
Fueron uno de los grupos que con más dureza se va a enfrentar a la conquista de Guatemala (liderada por
Pedro de Alvarado).
La expulsión de los itzaes del Yucatán tuvo una consecuencia: la revitalización de los antiguos patrones
de vida maya. Entonces, se da prioridad a los elementos Puuc, sobre los elementos toltecas.
Hunac Ceel, un dirigente del linaje Cocón (paloma torcaz), se encargó de centralizar el estado que había
quedado disperso tras la expulsión de los itzaes. Este dirigente idea una centralización en torno a otra
ciudad: Mayapán. Esta nueva centralidad maya postclásica se conoce con el nombre de la liga de
Mayapán:
1) Mayapan controla la región del norte del Yucatán. 69

2) Levanta una serie de edificios estilo Puuc.


3) En su urbanismo tiene influencia teotihuacana: centros ceremoniales y residenciales.
4) Sus gobernantes obligan a la nobleza de las otras ciudades que forman parte de la liga a vivir en
Mayapán, para controlarles mejor y convertir en tributarios.
5) Los tributarios se sublevaron y en el año 1.446 desaparece la liga de Mayapán.
a. En 1446 el territorio del Yucatán se divide en dieciséis pequeños señoríos regionales.
b. Pronto se producirá el cambio que terminará con la civilización mesoamericana.
c. En la península del Yucatán, los Montejo, va a tener fácil la conquista debido a esta falta de
interacción entre estos dieciséis centros regionales.
d. Con esta conquista termina la historia de los mayas postclásicos.
6) LA CIVILIZACIÓN AZTECA
- Imagen de la diosa madre de los aztecas, Coatlicue:
 Con doble cabeza de serpiente.
 Colmillos de jaguar.
 Cinturón con calavera.
 Su falda con serpientes y calaveras mezcladas.
 Mide más de 2 m. (concepción monumentalidad)
 Impresiona su cara y todos los elementos que lleva asociados (las garras y
calaveras).
 Es la que más representa en Mesoamérica, la dualidad vida-muerte, como
natural. Para los aztecas la vida y la muerte era lo mismo.
La civilización azteca procedía del norte, se abrieron camino luchando y
terminaron siendo la síntesis y revisión de todas las culturas mesoamericanas. Los aztecas a pesar de su
corta presencia en el valle de México son muy importantes.
En la actualidad en México las calaveras son un elemento positivo y querido. Están presentes en la
celebración en la fiesta de los difuntos.
 ORIGEN DEL PUEBLO AZTECA
1) Está redactado en el códice Boturini, en la tira de la peregrinación.

69
Curso 1º (2020-2021)

70

2) La historia del pueblo azteca en el valle de México es corta, apenas 200 años.
3) Vivieron en el Altiplano desde que se asentaron en el mismo, hasta que Cortés, puso fin a la
confederación azteca.
4) Eran un pueblo nómada en su origen, pero van a reinventar gran parte del acerbo espiritual y
cultural de Mesoamérica.
5) Su forma de expresión artística más conocida será la escultura ceremonial de grandes dimensiones,
muy apropiada para su visión mística y guerrera del universo.
6) Para tallar las esculturas escogerán las piedras más duras y formas compactas.
7) En todas sus manifestaciones artísticas nos van a hacer cómplices de esa dualidad, (vida-muerte), que
para los aztecas se resume en la existencia del don que tiene la sangre, que les permite vivir y que
pueden dar a los dioses.
8) Cuando se sacrifica a un hombre que da su sangre, esa sangre va a dar la vida a los dioses, por tanto,
la muerte es el principio de la vida.
9) Cuando los aztecas llegaron al valle de México, estaba poblado por otras civilizaciones (Toltecas,
Chichimecas, etc) pero, hacia el año 1193, los aztecas decidieron reubicarse en este lugar.
10) A lo largo de este peregrinaje habían sido capaces de pasar de una vida nómada, a conocer la
agricultura y algunas características culturales de la zona mesoamericana, por ejemplo, el juego de
la pelota
11) El pueblo azteca dejó huella de su migración desde el norte en la pirámide de Tenayuca de los
Chichimecas.
12) Esta pirámide representa unos ciclos calendáricos en los cuales hay una serie de desarrollos.
13) Los primeros desarrollos fueron construidos por los Chichimecas y los cuatro últimos por los
aztecas.
14) En territorio Chichimeca, los aztecas actúan como colaboradores, no como señores del territorio.
7) EL MITO DE ATZLÁN

70
Curso 1º (2020-2021)

a) Los aztecas procedían de un lugar mítico llamada Aztlán (lugar de cañas). Era un territorio muy duro,
donde no veían futuro alguno.
b) Apareció su dios protector, el dios de la guerra Huizilopochtli.
c) El dios Huizilopochtli se convierte en colibrí y les dice que deben emigrar hacia el sur, que él los
protegerá en la búsqueda de la tierra prometida.
d) La descubrirían cuando encontrasen un águila posada sobre un nopal comiendo una serpiente.
e) El águila es el símbolo del aire, el nopal el símbolo de la tierra y la serpiente el símbolo del agua.
f) El águila comiéndose un nopal y devorando una serpiente es el escudo mejicano.
g) La tierra prometida la encontraron en un islote del lago Texcoco, en el altiplano y allí fundaron su
ciudad, Tenochchtitlan
h) Tenochtitlan, se convertirá en la capital de la confederación azteca
71
i) Esta ciudad sobrecogió a los miembros de la hueste de Cortés, porque era la ciudad más hermosa del
nuevo mundo. Ciudad lacustre, que representó de forma magnifica Diego Rivera en los frescos del
Palacio Nacional.

71

También podría gustarte