U6-6.2.3 - 2020 13

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Contenido de la Asignatura Presentación SEGUNDO PARCIAL

Hidrología
UNIDAD 6 ANÁLISIS DE FRECUENCIA

“La lluvia intensa que cayó en el lugar provocó el


desplome de las pilas (del puente). El caudal del río,
que pasa debajo, aumentó y arrastró material, sobre
todo rocas del tamaño de una peta; las pilas centrales
del puente están golpeadas y colapsadas”, explicó ayer
Noemí Villegas, presidenta de la Administradora
Boliviana de Carreteras (ABC).
El puente San Pedrito tenía 50 años de antigüedad, su
plataforma medía 64 metros y 49 de ellos sufrieron
daños en los estribos (parte destinada a soportar el
peso de la plataforma) y una pila (apoyos intermedios
de los puentes).
http://eju.tv/2015/02/27
Entrega 19-9-2015

6.1. Periodo de retorno


 6.2. Distribución de valores extremos
 6.3. Análisis de frecuencia utilizando factores de frecuencia
 6.4 Cálculo de precipitación máxima probable
Hidrología
Precipitación

La estructura del nuevo Puente San Pedrito en la zona de Cristal Mayu será habilitado
al tránsito vehicular en sus dos carriles desde mañana sábado en la tarde, informó la
Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).
El nuevo puente San Pedrito tendrá una extensión de 90 metros, 26 más que la
estructura anterior, y un ancho de 8,5 metros.
10/01/2020 Mg. Juan Abel Palomino Orizano 4
Hidrología
Precipitación

 6.2. Distribución de valores extremos


La teoría de los valores extremos se aplica principalmente a
fenómenos Meteorológicos o hidrológicos tales como velocidades
de vientos, caudales o cotas hidrométricas de cursos de agua y
registros pluviométricos.

Los sucesos extremos en climatología e hidrología constituyen un


importante factor de riesgo para la actividad humana, y en
ocasiones llegan a convertirse en verdaderas catástrofes con saldo
en vidas humanas. Es por ello que el cálculo de la probabilidad
de ocurrencia de eventos extremos es parte importante en el
diseño y planificación de cualquier obra civil o infraestructura.
Hidrología
Precipitación
Frecuencia o Probabilidad de ocurrencia

Una distribución de probabilidad es una función que representa la probabilidad de ocurrencia de


una variable aleatoria (Chow V.T., Hidrología Aplicada)
Si no se hacen suposiciones de distribución de probabilidad, el investigador solo grafica los datos
observados y usa su mejor criterio para determinar la magnitud de eventos para varios periodos de
retorno (T).

Las precipitaciones máximas en una determinada zona geográfica son un fenómeno


claramente sujeto a incertidumbre. Su modelización mediante distribuciones de
probabilidad posibilita la determinación de lo que puede considerarse un evento
extremo en un determinado periodo de retorno.
Mediante distribuciones de:

•LogNormal
•Pearson III, Log Pearson III
•Gumbel I
Hidrología
Precipitación
Factores de Frecuencia.
El análisis de frecuencia es una herramienta utilizada para, predecir el comportamiento futuro de los caudales o
precipitaciones en un sitio de interés, a partir de la información histórica. Es un método basado en
procedimientos estadísticos que permite calcular la magnitud del caudal asociado a un período de retorno.
Su confiabilidad depende de la longitud y calidad de la serie histórica, además de la incertidumbre propia de la
distribución de probabilidades seleccionada.

Por lo tanto para determinar la magnitud de eventos extremos, se utiliza un análisis de frecuencia de la lluvia
Considerando para ello una función de distribución de probabilidad de valor extremo como la función de Gumbel.

Calculo de Eventos Extremos :


Hidrología
Precipitación

Frecuencia o Probabilidad de ocurrencia


Para una distribución dada, puede determinarse una
relación entre KT y el período de retorno Tr. Esta
relación puede expresarse en términos matemáticos o
por medio del uso de una tabla.

Que nos permitirá determinar el valor que mejor


Represente al factor de frecuencia k para cada caso. En
general este depende del periodo de retorno T.
El análisis de frecuencia consiste en determinar los
parámetros de las distribuciones de probabilidad y
determinar con el factor de frecuencia la magnitud
del evento para un período de retorno dado.
Hidrología
Precipitación
Hidrología
Precipitación
Tabla No 1 Hidrología
Modelo Probabilistico Gumbel
Modelo Probabilistico Gumbel
Valores extremos, Distribución de Gumbel
Esta ley de distribución de frecuencias se utiliza para el estudio de los valores
extremos. Por ejm. Si se elije el dia mas caluroso o de mayor precipitación de cada
Año de una serie de años.
La probabilidad de que se presente un valor Inferior o de no excedencia a x es:
Fuente: Manuel Asunción Minga Ecuador 2011
Valores extremos, Distribución de Gumbel

Mediante las expresiones podremos calcular la frecuencia a partir del valor x, es


decir: con que frecuencia o Tr se presentará un cierto caudal o precipitación. Para
solucionar el caso inverso ( que caudal o pp se producirá cada n años) debemos
despejar b en la expresión (1), obteniendo:

Ejm: De una serie de 55 caudales extremos registrados en la cabecera del río


Tormes, cuenca receptora 88 km2 (el Q, diario máximo de cada año), se ha
calculado:
Valores extremos, Distribución de Gumbel
Valores extremos, Distribución de Gumbel
Hidrología
Precipitación
Frecuencia o Probabilidad de ocurrencia

Calculo de Eventos Extremos – Ejercicio

Media = 28,26.4 [ft3/s]


Desv.std = 30,059.6 [ft3/s]
Hidrología
DISTRIBUCION LOG PEARSON TIPO III

Método de Log-Pearson Tipo III: Foster desarrolló este método en el año 1924, el
cual consiste principalmente en trasformar los valores extremos X en sus
correspondientes logaritmos, según se expresa en la ecuación (4), con la diferencia de
que el valor de K no solo depende de Tr, sino que también es función del coeficiente
de asimetría g, el cual indica que tan separados están los datos o valores de la
distribución con respecto a la normal de Gauss (Foster 1924; Bolinaga 1979; Helsel
1992).

a) contar con un mínimo de 15 años de registro


b)Se seleccionaron los datos de precipitaciones máximas de cada estación, para las
duraciones de 5, 10, 15 y 30 min, y 1, 3, 6, 9, 12 y 24 h.
Hidrología
DISTRIBUCION DE PROBABILIDADES

Distribución Log Pearson tipo III

Esta transformación se realiza para disminuir la asimetría, y puede producir información


transformada a asimetría negativa utilizando información original con asimetría positiva.

Para esta distribución se deben tomar los logaritmos de la muestra. Posteriormente


se calculan la media, la desviación estándar y el coeficiente de asimetría para la
variable transformada.

Donde n representa el número total de la muestra. El coeficiente de asimetría es un coeficiente


que da una idea de la simetría de la muestra.
Hidrología
Distribución Log Pearson tipo III

Parámetros para la Distribución Log


Pearson Tipo III.

Con ello se obtuvieron las lluvias de


diseño y los coeficientes de
frecuencias para distintos periodos de
retorno como lo muestra la tabla
3.2.16.
tabla 3.2.16.

El factor de frecuencia depende del periodo de retorno y del coeficiente de


asimetría y se puede aproximar a la siguiente relación:
Hidrología
Distribución Log Pearson tipo III
• APLICACIONES GUMBEL

Teniendo en cuenta los anteriores


registros, este registro histórico de
precipitaciones máximas en 24 hr.
Calcule, la magnitud de las precipitación
Para los siguientes periodos de retorno:
2-5-10-20 y 100 años.

Trabajo de aula y evaluación individual.


Método de curvas IDF sintéticas regionalizadas

Las curvas IDF permiten la estimación de volúmenes de drenaje superficial


mediante modelos de lluvia-escorrentíaen cuencas pequeñas que no cuentan
con registros históricos de caudales. Los métodos tradicionales de construcción
de curvas IDF requieren información de registros pluviográficas, los cuales en la
mayoría de las estaciones climatológicas ubicadas en el territorio nacional no
existen.
Dónde:
i: intensidad de precipitación, en milímetros por
hora (mm/hr)
Tr: Periodo de retorno en años
M: Precipitación máxima promedio anual en 24
horas a nivel multianual
tc: Duración de la lluvia, en minutos (min)
a,b,c,d: Parámetros de ajuste de la regresión.
La Tabla 2-2muestra los valores calculados por Vargas y Díaz-Granados para los
parámetros a, b, c y d para cada región geográfica:
Tabla 2-2. Parámetros de cálculo IDF por regiones geográficas
Teniendo en cuenta los anteriores registros, se
tienen los siguientes valores: Número de datos
(n): 31
Precipitación media mensual multianual (M): 71, 65 mm
Cuadro 2. Resultados para la región Andina
(R1)

Fuente: VARGAS, Rodrigo y DÍAZ-GRANADOS, Mario., Curvas Sintéticas de IDF para Colombia.

Ejm: Los resultados obtenidos por este método compare con los obtenidos, aplicando
Gumbel y los métodos convencionales.

También podría gustarte