Actividad-2-Juan Alvarado.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CARRERA: INGENIERA AMBIENTAL

ASIGNATURA: Ecología

TEMA: Estrategias de desarrollo del ecosistema

DOCENTE: Ana Careny Artigas Pelayo

ALUMNO: Juan Antonio Alvarado Canela

GRUPO: 206-A

FECHA: 8 de marzo de 2018

Fundamentos de ecología Eugene P. Odum


Introducción

Los principios de la sucesión ecológica pueden ser de aplicación en la relación entre el


ser humano y la naturaleza, se basan, bien en datos descriptivos de los cambios
producidos en comunidades bióticas obtenidos mediante la observación durante largos
periodos de tiempo, se ha comprobado experimentalmente. Se trata de un conjunto de
procesos que interactúan entre sí y en el cual algunos llegan a contrarrestar las
acciones de otros.

La sucesión ecológica conlleva el desarrollo de los ecosistemas. Se considera un


ecosistema, o sistema ecológico, a una unidad de organización biológica constituida
por todos los organismos existentes en un área dada que interactúan con el entorno
físico de modo que el flujo de energía producido conduce a determinadas cadenas
tróficas y ciclos de materiales característicos del sistema.

Desarrollo

Los estudios de sucesión han conducido a una comprensión del proceso de desarrollo,
la sucesión incluye un desplazamiento funcional de flujos energéticos, dedicando
mayor energía al mantenimiento conforme la cosecha de biomasa y materia orgánica
se acumula. El cambio absoluto, la velocidad de cambio y el tiempo para alcanzar la
madurez no sólo varían con las diversas condiciones climáticas y fisiograficas, sino
también con los distintos atributos del ecosistema en un mismo entorno físico.

Bioenergética de desarrollo del ecosistema


En las fases tempranas de una sucesión ecológica, en la naturaleza joven por así
decirlo, la tasa de producción primaria, o fotosíntesis total (bruta), llamada P, supera la
tasa de respiración (R) de la comunidad, de modo que la relación P/R es mayor que 1.
En el caso singular de la contaminación orgánica, la relación P/R es por lo general
menor que 1. En ambos casos, sin embargo, la teoría muestra que P/R tiende a 1 en el
proceso de sucesión. En otras palabras, en un ecosistema maduro o que ha alcanzado
su clímax, la energía fijada tiende a equilibrarse con el coste energético de
mantenimiento, es decir, la respiración total de la comunidad. La relación P/R es, por
tanto, un excelente indicador funcional de la madurez relativa del sistema.

En cuanto la tasa de producción P supera la de respiración R, la materia orgánica y la


biomasa (B) se acumularán en el sistema, con el resultado de que la relación P/B
tenderá a disminuir o, viceversa, las relaciones B/P, B/R o B/E aumentarán. En teoría,
pues, la cantidad de biomasa que sigue creciendo gracias a la energía disponible (E)
aumenta al máximo en la fase madura. En consecuencia, la producción neta o
rentabilidad de la comunidad a lo largo de un ciclo es muy alta en la naturaleza joven y
baja o tendente a cero en la naturaleza madura.

Comparación de una sucesión en un microcosmos de laboratorio y en un bosque

En un micro-ecosistema de laboratorio los cambios biológicos son rápidamente visibles.


Los micro-ecosistemas acuáticos, procedentes de diversos sistemas como por ejemplo
las charcas. Algunos de estos cultivos mezclados pueden reproducirse fácilmente en
laboratorio y se mantienen indefinidamente en un estado de clímax, dentro de un
matraz en un medio definido, con la única aportación de luz solar. Si se inoculan
muestras de un sistema maduro en el mismo medio sin organismos, en menos de 100
días se produce la sucesión, de la que resulta de nuevo un sistema maduro. En la
figura 1, se compara el patrón general de una sucesión autótrofa conseguida en 100
días en un microcosmos basado en los datos de Cooke (1967), con un modelo
hipotético de sucesión en un bosque a lo largo de 100 años, presentado por Kira y
Shidei (1967).

Durante los primeros 40 o 60 días del microcosmos estudiado, la producción neta


diurna (P) supera la respiración nocturna (R), de modo que el sistema acumula
biomasa (B)[4]. Después de esta eclosión, que se produce a los 30 días, ambas cifras
empiezan a declinar y en un plazo de 60 a 80 días prácticamente se igualan. La
proporción B/P, expresada en gramos de carbono fijado por gramos de carbono
producidos durante el día, crece desde 20 hasta 100 cuando se alcanza un estado
estable. Así, además del equilibrio entre los metabolismos autótrofos y heterótrofos
alcanzado en la fase de clímax, también se produce una estructura orgánica de gran
tamaño mantenida a base de bajas tasas de producción y de respiración.Si bien la
comparación entre el pequeño microcosmos de laboratorio y un ecosistema natural no
es del todo válida, es evidente que las tendencias observadas en el laboratorio son las
mismas en los procesos de sucesión observados en el campo y en grandes masas de
agua. Las sucesiones estacionales siguen muchas veces ese mismo patrón: un primer
florecimiento estacional caracterizado por el rápido crecimiento de algunas especies
dominantes, seguido más adelante por el crecimiento de la proporción B/P, un aumento
de la diversidad y un estado relativamente estable, dentro de su temporalidad, de las
cifras de P y R. Puede ser que los sistemas abiertos no experimenten en el estado
maduro un descenso en la productividad total, como ocurre con los sistemas limitados
en el espacio, pero el patrón general suele coincidir.

Influencias alogenas en comparación con autógenas

Las fuerzas geológicas, las tormentas y las perturbaciones humanas alteran o


intervienen las características del ecosistema. La sucesión alogenas es el inversor de
la sucesión autógena. Cuando el efecto de los procesos alogenos excede el de los
autógenos, el ecosistema no sólo puede estabilizarse, también puede extinguirse al
llenarse de materia orgánica y sedimentos.
Las fuerzas autógenas se ilustran como suministro interno o retroalimentación, lo cual
impulsa al sistema a un estado de equilibrio. Las fuerzas alogenas son perturbaciones
que retrasan o altera el desarrollo. Cuando el desarrollo del ecosistema tarda afecta el
proceso de sucesión. Si las perturbaciones son regulares el ecosistema experimenta
sucesiónes cíclicas.
Ciclos de nutrientes

Las tendencias en el desarrollo sucesivo incluyen un aumento en el tiempo de


recambio, mayor almacenamiento de materiales y aumento de ciclos biogeoquimicos.
Los nutrientes se almacenan dentro del sistema a medida que la biomasa se acumula
en las etapas tempranas de la sucesión.
Segun la teoría de Vitousek y Reiners, la proporción entre salidas (s), y, entradas I,
descientes por debajo de 1 en la medida en que los nutrientes pasan a la biomasa
acumulada. Entonces la proporción S/E se eleva de nuevo a 1, a medida que las
salidas se balancean con las entradas en el clímax maduro, cuando ya no hay
crecimiento neto. Sin embargo, los nutrientes pueden seguir acumulándose en el suelo
después de que las plantas dejen su biomasa viva. De este modo, la relación S/E no es
la mejor manera de evaluar el comportamiento de los nutrientes.
El índice del ciclo aumenta considerablemente conforme el sistema madura y los
nutrientes se retienen por un periodo más prolongado y se reutilizan, reduciendo las
entradas, S, respecto a cantidad pérdida, o, baja en etapas tempranas y aumenta en
etapas posteriores. El reciclado de nutrientes aumenta durante el desarrollo del
ecosistema. El desplazamiento de nitrato a amoniaco reduce la cantidad de energía
para el reciclado del nitrógeno y por consecuencia aumenta la eficiencia del uso de
energía.

Reemplazo de especies
Egler denominó florística de relevo y faunica de relevo ya que las las especies de
reemplazan unas a otras en las etapas de sucesión.
La sucesión primaria se inicia con la lentitud y requiere de mucho tiempo para alcanzar
el estado de la madurez. Ocurre en lugares en los que no existen organismos, lugares
que experimentaron erupciones volcánicas y glaciares.
La sucesión secundaria se da en comunidades que han sufrido algún tipo de disturbio:
campos de cultivo abandonados, bosque deforestados y bosques incendiados.

La sucesión es igualmente aparente en los hábitats acuáticos y terrestres. Sin


embargo, el desarrollo de la comunidad en los ecosistemas de aguas poco profundas
se complica por fuertes entradas de nutrientes, lo cual acelera o intervienen el
desarrollo de la comunidad que ocurre normalmente en ausencia de estas influencias
alogenas tan fuertes.

Sucesión heterotrofa

La sucesión heterótrofa: se caracteriza por la dominación de autótrofos, que se


presentan en el caso especial de ambientes predominantes orgánicos.
La sucesión autotrófica: Es un tipo muy diseminado en la naturaleza, que principia en
un medio ambiente predominante inorgánico y se caracteriza por una temprana y
continua dominancia inicial de autótrofos.

Presión de selección: comparación entre la cantidad y la calidad

Las etapas tempranas y sin apañamiento en la colonización, igual que las etapas
tempranas de sucesión, predomina la sucesión, predomina la selección r, de modo que
las especies con elevadas tasas de reproducción y crecimiento tienen más probabilidad
de colonizar. En contraste, la presión de selección favorece a las especies con
estrategias K con menor potencial de crecimiento, pero mayo capacidad de
supervivencia en la alta densidad de las etapas posteriores de la colonización.

Tendencias de diversidad

Casi siempre aumenta en etapas tempranas del desarrollo del ecosistema, el máximo
de diversidad parece producirse en la parte media de la etapa de sucesión en algunos
casos y cerca del final en otros. No todos los grupos troficos y taxonómicos presentan
la misma diversidad.
Conclusión

En pocas palabras, la estrategia de sucesión como proceso a corto plazo es


básicamente la misma estrategia de desarrollo evolutivo que se da en la biosfera -es
decir, aumento de control sobre el entorno físico, o bien homeostasis con el mismo en
el sentido de alcanzar un máximo de protección frente a posibles perturbaciones.
Durante la sucesión se produce un cambio fundamental en el destino de los flujos de
energía, pues una cantidad de energía cada vez mayor se dedica al mantenimiento.

También podría gustarte