06 Conoce La Lengua Reglas Acentuacion
06 Conoce La Lengua Reglas Acentuacion
06 Conoce La Lengua Reglas Acentuacion
ESQUEMA-RESUMEN
Tenemos la suerte de tener una lengua muy rica y evolucionada que nos permite expresar multitud de
sentimientos e ideas. Pero tal riqueza requiere un esfuerzo extra a la hora de comprenderla y estudiarla.
Para la correcta acentuación de palabras en la lengua española hay que tener en cuenta varios aspectos:
TIPOS DE PALABRAS SEGÚN
TIPOS DE PALABRAS SEGÚN SU SÍLABA TÓNICA: SU NÚMERO DE SÍLABAS:
- TETRASÍLABAS: 4 sílabas.
ACENTO y TILDE SON DIFERENTES.
- ACENTO PROSÓDICO: mayor intensidad que se - DIPTONGOS: dos sílabas juntas que se pronuncian juntas.
en la pronunciación a una sílaba (es la ‘sílaba - HIATOS: dos sílabas juntas que se pronuncian separadas.
tónica’). - Otros: triptongos…
- ACENTO ORTOGRÁFICO o TILDE: es el signo
gráfico. Se considera ‘ACENTUAR’ al hecho de poner tilde a una
palabra.
- AGUDAS: llevan tilde cuando acaban en vocal, ‘n’ o ‘s’ (salvo excepciones).
- LLANAS: llevan tilde cuando NO acaban en vocal, ‘n’ o ‘s’ (salvo excepciones).
* Si una palabra termina en dos consonantes solo lleva tildes si es llana o esdrújula.
TILDE DIACRÍTICA.
Tilde que se emplea para REGLAS DE ACENTUACIÓN ‘ESPECIALES’. diferenciar palabras con
Son las EXCEPCIONES a las REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN.
igual forma pero Llevan tilde diacrítica o no.
diferentes gramaticalmente.
CONOCE LA LENGUA ESPAÑOLA. CEIP Manuel Siurot (La Palma del Condado).
Acentuación de INTERROGATIVOS
ACENTUACIÓN de MONOSÍLABAS. Acentuación de
Las palabras monosílabas no se acentúan, y EXCLAMATIVOS. HIATOS.
salvo excepciones: en ciertas palabras para Solo llevan tilde en oraciones Muchas palabras con hiato
interrogativas y exclamativas, directas son llanas y acaban en vocal,
diferenciarlas de otras. Estas son: o indirectas. Los casos son: ‘n’ o ‘s’, no deberían de llevar
dé, él, más, mí, sé, si, té, tú. tilde y sin
Cómo, cuál, cuándo, cuánto, dónde, qué (cuán), quién (y con embargo la llevan. También
preposiciones). pasa con palabras agudas,
Acentuación de que llevan
ADVERBIOS acabados en tilde sin acabar en vocal, ‘n’ o
‘s’, debido a la presencia del
Acentuación de palabras Acentuación de
hiato. María, Raúl, Rocío,
‘MENTE’. COMPUESTAS. ‘EXTRANJERISMOS’
sonríe…
Llevan tilde solo si la
Se acentúan como si fueran Muchas palabras
llegadas palabra original tenía tilde. OTROS CASOS.
una sola palabra. de otros idiomas son Acentuación de otras
Rápidamente, velozmente… Baloncesto, cortacésped… excepciones apalabras,
las abreviaciones,
mayúsculas, excepciones,
R.G.A.
cambios en la lengua...
ESQUEMA 2
Lo primero y principal que tenemos que tener en cuentas es que para acentuar una palabra,
necesitamos localizar su SÍLABA TÓNICA. Por ello, tenemos que distinguir dos tipos
de palabras.
Cuando acaba en vocal (distinta a palabra, conteniendo en dicho lugar una vocal
cerrada que
AGUDAS precisa acentuarse para indicar el hiato: Raúl, reír, Seúl
‘y’) o en una sola consonante que
sea ‘n’ o ‘s’. * En algunas palabras que necesitan
diferenciarse: ahí/hay/ay, aún/aun,
porqué/porque/por qué/ por que…
* Algunas palabras llanas se acentúan sin corresponderle, pero
Cuando acaban en consonante que no se hace para que
LLANAS se produzca el
hiato: Lucía,
María, Rocío…
ESDRÚJULAS sea ‘n’ o ‘s’ o en doble consonante.
* En algunas palabras que precisan diferenciarse: cómo/como, cuándo/cuando,
SOBRESDRÚJULAS dónde/donde…
Siempre. * Los adverbios acabados en ‘-mente’ solo llevan tilde
si la palabra original lleva tilde: comúnmente, literalmente…
Siempre. * Los adverbios acabados en ‘-mente’ solo llevan tilde si la palabra original lleva
tilde: difícilmente, sanamente…
La acentuación de palabras (‘poner’ tilde o no a una palabra) en nuestra lengua es algo complejo, ya que
aunque existen unas reglas determinadas que la regulan, existen muchas excepciones.
Para comprender las REGLAS DE ACENTUACIÓN Y SUS EXCEPCIONES, es necesario tener y
comprender una serie de conceptos previos.
1. CONCEPTOS PREVIOS.
Estos conceptos previos te serán muy útiles para comprender la acentuación de palabras en la lengua
española:
A. CONCEPTO DE SÍLABA.
Una sílaba se define como cada una de las divisiones fonológicas en que se divide una palabra.
Ya no se utiliza la definición de que una sílaba es cada uno de los golpes de voz que tiene una palabra, ya
que hay casos en los que no se cumple o no se aprecia claramente (en palabras con hiatos, diptongos,
triptongos…). Comprendemos que su definición puede ser un poco difícil de entender, así que lo
veremos con unos ejemplos:
aéreo a – é – re – o poesía po – e – sí – a dromedario dro – me – da – rio Suecia
Sue – cia
* Si te fijas, hay palabras monosílabas que se escriben iguales pero según qué casos
llevan tilde o no.
* La presencia de diptongos e hiatos es decisiva a la hora de contabilizar el número
de sílabas de una palabra.
CONOCE LA LENGUA ESPAÑOLA. CEIP Manuel Siurot (La Palma del Condado).
- AGUDAS: llevan la sílaba tónica en el último lugar. Ejemplos: también, clavel, saber, Isabel, Saúl…
- LLANAS: llevan la sílaba tónica en el penúltimo lugar. Ejemplos: caramelo, armario, Huelva, Sevilla…
- ESDRÚJULAS: llevan la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar. Ejemplos: película, teléfono, América,
médico… - SOBRESDRÚJULAS: llevan la sílaba tónica antes del antepenúltimo lugar. Ejemplos:
claramente, dígaselo…
* ¿Sabías que todas las palabras sobresdrújulas se forman por composición de otras
palabras?
TILDE DIACRÍTICA. La RAE la define como: ‘Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite
distinguir palabras con idéntica forma, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes. En general,
llevan tilde diacrítica las formas tónicas (las que se pronuncian con acento prosódico o de intensidad) y no la
llevan las formas átonas.’
La tilde en palabras que no deberían llevarla según las Reglas Generales de Acentuación (R.G.A. en
adelante), se denomina ‘TILDE DIACRÍTICA o ACENTO DIACRÍTICO’.
CONOCE LA LENGUA ESPAÑOLA. CEIP Manuel Siurot (La Palma del Condado).
* ¿Sabías que la TILDE ORTOGRÁFICA y la TILDE DIACRÍTICA no son lo mismo aunque ambas
se representan con el mismo signo gráfico?
Pues sí, la primera se utiliza para acentuar las palabras que llevan tilde según las Reglas Generales de
Acentuación y la segunda para acentuar las palabras que no correspondiéndole tilde según estas reglas, la
llevan para diferenciarlas de otras palabras que se escriben igual pero significan distinto.
Además, en otros idiomas, se usan signos gráficos distintos para señalizar situaciones de este tipo.
¿Te imaginas que tuviéramos dos tildes con dos signos ortográficos distintos?
Sería un lío, menos mal que aunque existan tantos casos de acentuación distintos, por lo menos el signo
ortográfico de la tilde es el mismo.
F. DIPTONGOS e HIATOS.
Concepto Combinaciones de vocales Ejemplos
Se trata de dos vocales que 1. Vocal cerrada sin tilde (i – u) + vocal abierta 1. a-cua-
rio,
DIPTONGO aparecen juntas y se con o sin tilde (a – e – o). No importa el orden. diez-mo,
can-ción…
Se trata de dos vocales que 1. Vocal cerrada con tilde (í – ú) + vocal abierta con 1. an-
da-lu-sí-es, aparecen untas y se o sin tilde (a – e- o). No importa el orden. se-ís-mo,
Ma-rí-a…
HIATO pronuncian en sílabas 2. Dos vocales abiertas (a – e – o) con o sin tilde y sin 2. al-b
ha-ca,
distintas, o sea, sí se importar el orden. a-é-re-o, a-or-ta…
Se trata de tres o cuatro 1. Vocal cerrada sin tilde (i – u) + vocal abierta con 1. a-mor-ti-guais,
vocales que aparecen o sin tilde (a – e- o) + vocal cerrada sin tilde. buey, a-viáis…
TRIPTONGO y
juntas y se pronuncian 2. ca-c
CONOCE LA LENGUA ESPAÑOLA. CEIP Manuel Siurot (La Palma del Condado).
*Más información en el documento específico sobre diptongos, hiatos y otros casos (triptongos, ‘cuatriptongos’,
‘trihiatos’…):
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/21003232/helvia/sitio/index.cgi?
* ¿Sabías que hay zonas donde los diptongos se pronuncian separando las sílabas, como si fuera
un hiato?
Esto pasa mucho en Sudamérica, y supone un auténtico reto para los lingüistas tener que recoger todas estas
excepciones en el habla de las personas.
Igualmente, aunque menos, hay zonas donde se pronuncian los hiatos como si
fueran diptongos.
Dos palitos distintos Palito sin tilde Palito con tilde Dos circulitos
(con o sin tilde) + circulito + circulito (con o sin tilde)
Dos palitos distintos (con o sin tilde) acuífero, ciudad, buitre, casuística, construir, cuidar, Siurot, viuda…
DIPTONGOS
Palito sin tilde + circulito Adrián, Bombay, bien, Beirut, Arsenio, Eloy, Ecuador, Aurora, fatuo, Ceuta…
Palito con tilde + circulito Andalucía, búho, Caín, confíe, flúor, grúa, oído, Raúl, reír, Rocío, Seúl, sitúe…
HIATOS Dos circulitos (con o sin tilde) Aarón, alcohol, Andrea, Bilbao, Boabdil, Cleopatra, creer, Jaén, Noemí…
Dos palitos iguales (con o sin tilde) (Hay muy pocas) antiimperialismo, chií, duunviral, friísimo, Samuhú…
Dos palitos sin tilde y en medio un circulito aliáis, apreciáis, atestigüéis, buey, dioico, guau, Uruguay, vieira…
TRIPTONGO Dos circulitos y en medio un palito sin tilde (Hay muy pocas) cacahuete, paranoia…
Dos palitos juntos y un circulito (Hay muy pocas) ouija, rehuís, saharaui…
Cuando acaban en vocal, Sin tilde: David, Isabel, Israel, Manuel, * Algunas palabras agudas se acentúan
sin ‘n’ o ‘s’. Meritxell, Miguel, Raquel … correspproduzca el hiato onderle, pero se hace para que se
AGUDAS suena como vocal pero no se Con tilde: Andrés, Caín, Inés, José, * Interrogativos, exclamativos, algunos
considera como tal a efectos Julián, Ramón, Raúl, Ramón, Rubén, extranjerismos… (porqué/porque…)
LLANAS vocal, ‘no o ‘s’. Irene, Manuela, Valle, Vanesa, Paula, * Algunas palabras llanas se acentúan
sin corresponderle, pero se hace para que se
VicenteRemedi … os, produzca el hiato (Rocío, María, Lucía…).
Con tilde: Ángel, Pérez, Víctor… * Interrogativos, exclamativos, algunos
extranjerismos… (cuándo/cuando, cómo/como,
* Si una palabra acaba en ‘consonante’ + ‘s’, lleva tilde si es llana: bíceps, cómics, bíceps…)
robots, zigzags… (muchas son préstamos lingüísticos).
ESDRÚJULAS Siempre. Verónica, Telémaco, América, ‘-mente’ solo llevan tilde si * Los adverbios
acabados en la partícula la palabra original
África, Antártida, Ártico…
lleva tilde (claramente, tranquilamente,
SOBRESDRÚJULAS (*) Siempre. dígaselo, rápidamente… seriamente, fugazmente, seguramente…)
(*) Todas las palabras sobresdrújulas son en realidad palabras compuestas, bien añadiendo pronombres
personales átonos a una palabra simple (verbo) o el sufijo ‘mente’ a un adjetivo para formar un adverbio..
¿Sabías que…?
- Las palabras agudas también se llaman oxítonas y son las segundas más numerosas por detrás de las llanas.
- Las palabras llanas también se llaman graves o paraxítonas y son las más numerosas de la lengua española.
- Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas y son las segundas menos numerosas.
- Las palabras sobresdrújulas, las menos numerosas de la lengua española, son en realidad palabras
compuestas, ya que, o bien están compuestas por una palabra simple y pronombres personales (me, te, se, le,
nos, os, la, lo, las, los…), o bien están compuestas por una palabra simple y la partícula (sufijo) ‘-mente’.
Ejemplos: Comprándoselo: esta palabra es sobresdrújula, pero es un tipo de palabra compuesta formada por
la palabra simple ‘comprando’ y los pronombres personales ‘se’ y ‘lo’.
Inexplicablemente: aunque es sobresdrújula, no lleva tilde porque al llevar la partícula ‘-
mente’ se sigue una regla por la cual lleva tilde si la palabra original la lleva. En este caso esa
palabra sería ‘inexplicable’, y no lleva tilde, así que ‘inexplicablemente’ tampoco la lleva.
1.1. Polisílabos. La acentuación gráfica de las palabras de más de una sílaba se atiene a las reglas siguientes:
1.1.1. Las palabras agudas (→ acento, 1.2a) llevan tilde cuando terminan en -n, en -s o en vocal: balón, compás,
café, colibrí, bonsái; pero si terminan en -s precedida de otra consonante, se escriben sin tilde: zigzags,
robots, tictacs. Tampoco llevan tilde las palabras agudas que terminan en -y, pues esta letra se considera
consonante a efectos de acentuación: guirigay, virrey, convoy, estoy.
1.1.2. Las palabras llanas (→ acento, 1.2b) llevan tilde cuando no terminan en -n, en -s o en vocal: clímax, hábil,
tándem. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y
cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey.
1.1.3. Las palabras esdrújulas (→ acento, 1.2c) y sobresdrújulas (→ acento, 1.2d) siempre llevan tilde: cántaro,
cómetelo, llévesemelo.
3. REGLAS “ESPECÍFICAS” de
ACENTUACIÓN.
Estos conceptos previos te serán muy útiles para comprender la acentuación de palabras en la lengua
española:
A. ACENTUACIÓN de HIATOS.
Una de las reglas de la lengua española dice que cuando una vocal cerrada (i, u) está junto a una vocal
abierta (a, e,
o) en una misma palabra y la fuerza de voz (acento prosódico) recae en la vocal cerrada, se produce un
hiato y hay que acentuar con tilde siempre la vocal cerrada.
Esto da lugar a numerosas palabras llanas acabadas en vocal, ‘n’ o ‘s’ que no deberían de llevar tilde y
sin embargo la llevan. Te mostramos algunos ejemplos:
- Sustantivos propios: Alejandría, Andalucía, Caín, Darío, Díaz, García, Hungría, Lucía, María,
Raúl, Rocío, Rumanía, Saúl, Seúl, Sofía, Turquía…
- Sustantivos comunes: alcancía, andalusíes, armonía, biografía, búho, cacatúa, carnicería,
cronología, droguería, día, dúo, emúes, encía, frío, ganadería, grúa, hastío, lío, navío, ñandúes, púa,
reúma, suníes, surubíes, tío, zulúes…
- Verbos (conjugados o en infinitivo): acabaría, acentúe, actúe, agradecía, agradecería, alíe,
confíe, continúe, críes, crío, desconfíe, evalúe, evalúo, fíe, fríes, había, hacía, insinúo, licúe, líe, píe,
porfíe, reúnen, ríe, sitúe, sonríes… - Otras palabras: aún, baldía, baldío, capicúa, feúcho, mía, mío,
vacío…
También puedes encontrarlo al revés, primero la vocal abierta seguida de la vocal cerrada con tilde:
ahínco, cocaína, paraíso, asambleísta, reído, proteína, heroína, corroído, oído, prohíbe, roído…
Pero no solo encontrarás palabras llanas con hiato que llevan tilde que no les corresponde. También
encontrarás palabras agudas que no deberían llevar tilde y, sin embargo, la llevan:
ataúd, baúl, freír, laúd, oír, Raúl, reír, Saúl, Seúl, sonreír …
También encontramos algún que otro caso curioso, como ‘período’ o ‘periodo’, admitido de las dos
formas por la RAE. En el primer caso se convierte en una palabra esdrújula y en el segundo en una palabra
llana.
Recuerda: cuando una palabra lleva tilde sin corresponderle según las Reglas Generales de
Acentuación, a esa tilde se le llama ‘TILDE DIACRÍTICA’ o incluso ‘ACENTO DIACRITICO’.
CONOCE LA LENGUA ESPAÑOLA. CEIP Manuel Siurot (La Palma del Condado).
Hay muchos más ejemplos de hiatos en nuestro documento sobre ‘diptongos e hiatos’ (visita nuestra web).
Te mostramos solo la explicación referente a los hiatos, la acentuación de diptongos y triptongos se tratará en
otro documento.
2. Reglas de acentuación de palabras con diptongos, hiatos y triptongos
2.2. Hiatos
2.2.1. Hiatos ortográficos. A efectos de acentuación gráfica, se consideran hiatos las combinaciones vocálicas
siguientes:
a) Dos vocales iguales: afrikáans, albahaca, poseer, dehesa, chiita, microondas, duunviro.
b) Dos vocales abiertas: anchoa, ahogo, teatro, aéreo, eólico, héroe.
c) Vocal cerrada tónica + vocal abierta átona o, en orden inverso, vocal abierta átona +
vocal cerrada tónica: alegría, acentúa, insinúe, enfríe, río, búho; raíz, baúl, transeúnte,
reír, oír. 2.2.2. Acentuación de las palabras con hiato
a) Las palabras con hiato formado por dos vocales iguales, o por dos vocales abiertas distintas, siguen
las reglas generales de acentuación (→ 1). Así, creó y deán llevan tilde por ser agudas terminadas en vocal y
en -n, respectivamente, mientras
que poseer y peor, también agudas, no la llevan por terminar en consonante distinta de -n o -s; bóer y Sáez llevan tilde
por ser llanas terminadas en consonante distinta de -n o -s, mientras que bacalao, chiita, vean y anchoas no la llevan
por ser llanas terminadas en vocal, -n y -s, respectivamente; océano, coágulo y zoólogo se tildan por ser esdrújulas.
b) Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona, o por una
vocal abierta átona y una cerrada tónica, siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada, con independencia de
que lo exijan o no las reglas generales de acentuación: armonía, grúa, insinúe, dúo, río, hematíe, laúd,
caída, raíz, feúcho, cafeína, egoísmo, oír. La presencia de una hache intercalada no exime de la obligación
de tildar la vocal tónica del hiato: búho, ahíto, prohíbe.
Palabras como: ‘alimente, ‘Clemente’, ‘comente’, ‘demente’, ‘documente’, ‘fomente’, ‘lamente’, ‘mente’,
‘vehemente’…, no son adverbios ni son palabras que procedan de la composición con el sufijo ‘mente’. No
entran dentro de esta regla.
● Cuando el adjetivo original permite la flexión de género (masculino y femenino), el adverbio se forma
a partir de la forma en femenino:
Gráfico gráficamente (El adverbio se ha formado a partir de la forma en femenino ‘gráfica’ y no a partir
de ‘gráfico).
Fugaz fugazmente (En este caso ‘fugaz’ tiene género común, por lo que no existe flexión de género).
● Cuando en una oración se utilizan dos o más adverbios acabados en ‘-mente’ seguidos, solo se
utiliza esta forma en el último de ellos:
Es importante escribir clara, rápida e inteligentemente. (Esta es una forma de economía lingüística pero
también de evitar repeticiones innecesarias. De otra forma sería así: ‘Es importante escribir claramente,
rápidamente e inteligentemente’).
● Normalmente se pueden remplazar por la forma ‘de modo’ o ‘de manera’ (estas formas se
denominan ‘giros’). Esto sucede cuando funciona como adverbio de modo.
En otras ocasiones admite otros giros lingüísticos como por ejemplo: ‘desde el punto de vista…’
● Hay muchos adjetivos que no admiten la transformación en adverbios utilizando el sufijo ‘-mente’. No
hay una regla fija, simplemente se transforman se existe la necesidad lingüística de usarlos como
adverbios (salvo excepciones):
Adjetivos relativos a colores (rojo, azul, negro…), a orígenes (oriental, francés…), a pertenencias
(agrícola, ganadero…), a cualidades físicas (alto, guapo…), y otros muchos casos, NO ADMITEN ESTA
TRANSFORMACIÓN.
● A veces se debe usar la forma del adjetivo funcionando como adverbio. Se admiten ambas formas:
‘Se fue rápido.’ ‘Se fue rápidamente.’ (Ambas formas son correctas).
diacríticamente, es decir, deben llevar tilde independientemente si les corresponde según las Reglas de
Acentuación o no.
De la misma forma, estas mismas palabras cuando se usen en oraciones enunciativas, como pronombres,
determinantes, adverbios o nexos, no se acentuarán.
Esta regla se creó especialmente para diferenciar este tipo de palabras y situaciones lingüísticas.
Las principales palabras a las que se refiere esta regla son:
(la RAE las nombra simplemente como ‘INTERROGATIVOS y EXCLAMATIVOS’)
Cómo, cuál / cuáles, cuándo, cuánto (cuántas…), dónde, qué, quién /
quiénes.
También se incluyen variantes precedidas de preposiciones (e incluso, el término ‘cuán’, en desuso):
A cómo, por cuánto, en dónde, por qué, de qué, a quién, por quiénes…
Te lo mostramos y explicamos con ejemplos en este cuadro resumen:
Adverbio de modo ¿Cómo dijiste que se llama? (relativo o nexo o Traje la ropa tal como te dije.
CÓMO (interrogativo o ¡Cómo grites nos escucharán! COMO dentro de locuciones adverbiales). Mira como
como.
exclamativo). Dime cómo lo hiciste.
Verbo comer. Como dos naranjas cada día.
Pronombre ¿Cuál es tu cazadora? Adverbio de modo. Estás tal
recordaba.
(CUÁLcuáles) (interrogativo o exclamativo). ¡Dime Cuál fue mi sorpresa al verlocuáles son las maduras.! CUAL
Pronombre relativo. Eres la niña a la cual me refiero.
Está en el cajón. ¿En cuál?
CUÁNTO Pronombre ¿Cuánta quieres que te dé? CUANTO Adverbio He comido cuanta he
querido.
Determinante
(interr. o exclamat.) ¡Cuántas has traído! (de cantidad y a Vino en cuanto lo llamé. (cuánta,
Dime cuánto pan quieres cua(cuanta, ntas, veces como nexo). Come cuantas frutas quieras
Pronombre ¿Qué has dicho? ¡Qué alegría! Es niño que juega ahí es Iván.
(interr. o exclamat.) ¿Por qué hablas? Tráetela ya que vienes para acá.
QUÉ
Dime en qué piensas. QUE Sé la razón por (la) que lo dijo.
(y precedido
Adverbio ¡Cuán (qué) grande eres! (y precedido Pronombre Se lo noté en que no me lo dijo.
de
preposición) (interr. o exclamat.) ¿A qué juega Claudia? (relativo o * La forma ‘cuan’ está en desuso:
de
¿En qué colegio estás? La caja es mayor cuan la mesa.
* ’cuán’ Determinante preposición) funcionando como
Dile de qué estás hablando. nexo o en locuciones Escríbelo cuan largo sea.
equivale a (interr. o exclamat.)
‘qué’ * ’cuan’ conjuntivas).
equivale a
CONOCE LA LENGUA ESPAÑOLA. CEIP Manuel Siurot (La Palma del Condado).
‘qué’
tú Pronombre personal. Tú eres una bellísima persona y tu madre también. tu Determinante posesivo.
En este cuadro se podrían incluir más parejas de monosílabos afectados por la tilde diacrítica, como ‘ qué/que’,
‘cuál/cual’, ‘cuán/cuan’, ‘quién/quien’, porque se ven en otros apartados (‘Interrogativos y exclamativos).
CONOCE LA LENGUA ESPAÑOLA. CEIP Manuel Siurot (La Palma del Condado).
También se trata aparte el caso del par ‘aún/aun’, puesto que esta palabra puede articularse como bisílaba o como
monosílaba. Un caso parecido es el grupo ‘ahí/ay/hay’.
La nueva Ortografía de la RAE, publicada el 17 de diciembre de 2010, indica que la conjunción ‘o’ en ningún caso debe
tildarse, ni aunque se utilice entre cifras numéricas. Por ejemplo, debe escribirse ‘1 o 3’, ‘52 o 26’ …
¿Cómo debemos escribir ‘guion’ o ‘guión’? Es una palabra monosílaba, así que se acentúa según las palabras monosílabas.
Lo que sucede es que en ciertas regiones (en especial en algunas zonas de Hispanoamérica), se pronuncia articulando un hiato
(aunque en realidad no lo haya) y se produce una rotura del diptongo. En tal caso, se pronuncia como una palabra bisílaba y
sería aguda acaba en ‘n’, por lo que se acentúa. CONSEJO: si siempre la escribes sin tilde, siempre acertarás.
La RAE advierte que todas estas palabras deben escribirse sin tilde:
- Formas del verbo criar: crie, crio, criais, crieis. - Formas del verbo liar: lie, lio, liais, lieis.
- Formas del verbo fiar: fie, fio, fiais, fieis. - Formas del verbo piar: pie, pio, piais, pieis.
- Formas del verbo freír: frio, friais. - Formas del verbo reír: rio, riais.
- Formas del verbo guiar: guie, guio, guiais, guieis. - Otras palabras: guion, ion, pion, Ruan, Sion, truhan.
.
- SUSTANTIVOS (propios, de personas): Fe, Flor, Juan, Luis, Mar, Ruth, Sol … (Hay muchos más ejemplos en la lengua
española, aunque proceden del catalán, gallego…: Llull, Marc, Pau, Pons, Puig…, o internacionales: Al, Ben, Karl Marx Russ,
Tom… Personajes históricos o legendarios: Cid, Dios, Lot, Ra, Sam, Sem, Set, Tor…)
Hay otros tipos de nombres propios monosílabos: Países, ciudades, islas (presentes o pasadas): Chad, Hong Kong, Man,
Mu, (La) Paz, Sion, Ur … Ríos españoles: Pas, Sil, Ter, Viar… Ríos europeos y del mundo: Don, Po, Rin…
Recuerda: las palabras monosílabas no se consideran agudas. Esa clasificación sería para las palabras de más de una sílaba.
En el apartado de ejemplos te queremos mostrar muchos más casos de palabras monosílabas y su acentuación.
sólo / solo
La palabra ‘solo’ puede funcionar como adjetivo y como adverbio (e incluso como sustantivo). Hasta 2010, la RAE establecía
que se acentuaría cuando funcionase como adverbio y pudieran existir dudas en su uso. En la actualización de 2010 se
estableció que NUNCA SE ACENTÚA.
Estaré solo un mes. / No me gusta el café solo. (Antes se acentuaba cuando se refería a adjetivo: estar solo).
Un truco muy bueno: Actúa como adverbio cuando puede ser sustituido por ‘solamente’.
Actúa como adjetivo acompañando a un sustantivo o con un verbo copulativo.
El trompetista hizo un solo magnífico. (Aquí funciona como sustantivo. Nunca llevaría tilde).
Última actualización de la RAE, 2010 (para acentuación de solo y demostrativos, ver punto 5, de la página 5):
http://www.rae.es/sites/default/files/Principales_novedades_de_la_Ortografia_de_la_lengua_espanola.pdf
AGUDAS Bangladesh, Budapest, Everest, Isbert, - No están admitidas por la RAE: snack / snacks, whatsapp… Judith,
robots, tarots, tictacs, zigzags …
bíceps, - Palabras que están admitida por la RAE pero solo con su uso en singular: clínex (no clínexs ni
cómics, clinexes), fénix (no fénixs), látex (no látexs), támpax (no támpaxs), tórax (no tóraxs)…
ESDRÚJULAS cuádriceps… Elisabeth (no se acentúa a pesar de ser esdrújula, por su origen inglés).
clips, crack, fans, golf, jazz, - No están admitidas por la RAE: app / apps, pens, track / tracks…
MONOSÍLABAS jets, light, raps, rock, surf…
* Muy curioso: fíjate que muchas de estas palabras se acentúan como si realizasen el plural como indica la regla habitual:
‘añadiendo –es porque acaba en consonante’: bícepes, cómices, robotes, tarotes, tictaces, trícepes, zigzagues…
Algunas palabras pueden dar lugar a confusiones, por ejemplo: Búmeran o bumerán / bumeranes, jersey / jerséis, debe
escribirse márquetin en lugar de marketing…
La RAE aclara que:
ACENTUACIÓN DE EXTRANJERISMOS NO ADAPTADOS. ACENTUACIÓN DE EXTRANJERISMOS ADAPTADOS.
Los extranjerismos que conservan su grafía original y no Las palabras de origen extranjero ya incorporadas al español
han sido adaptados (razón por la cual se deben escribir en o adaptadas completamente a su pronunciación y
escritura, cursiva, en los textos impresos, o entre comillas, en la incluidos los nombres propios, deben someterse a las
reglas
escritura manual), así como los nombres propios originarios de de acentuación de nuestro idioma:
otras lenguas (que se escriben en redonda), no deben llevar béisbol (del inglés baseball; bidé (del francés bidet);
ningún acento que no tengan en su idioma de procedencia, es Milán (del italino Milano); Icíar (del euskera Itziar), etc.
decir, no se someten a las reglas de acentuación del español: Las transcripciones de palabras procedentes de lenguas que
catering, disc-jockey, Düsseldorf, gourmet, Lakers, utilizan alfabetos no latinos, incluidos los nombres propios, se
Mompou, Wellington… consideran adaptaciones y deben seguir, por tanto, las reglas de acentuación: glásnost, Tolstói,
Taiwán…
´’Sustantivos En los llamados comúnmente ‘sustantivos Educación física, La Palma del Condado,
compuestos’ compuestos’, se acentúa cada palabra por separado. María José, veintidós mil…
● ACENTUACIÓN DE MAYÚSCULAS.
La RAE no distingue entre vocales mayúsculas y minúsculas para la acentuación de palabras. Siempre deberían llevar
tilde cuando les corresponda.
Ejemplos: Ángel, un cartel en el que se leyese: ‘NO PISAR EL CÉSPED’, Álvaro… *
Excepciones: más que excepciones son casos de especial uso de las mayúsculas.
- No se acentúan las mayúsculas presentes en siglas y acrónimos.
- Se entiende que en ciertos eslóganes y carteles no se acentúen palabras en mayúscula por motivos de estética o
claridad del mensaje.
● ACENTUACIÓN DE ABREVIACIONES.
Existen varios tipos de abreviaciones. Vamos a analizar cada tipo en relación a cómo se acentúen:
Abreviación Regla de acentuación Ejemplos
Llevan tilde si conservan la vocal que tenía la af.mo (afectísimo), art. (artículo), cód. (código),
ABREVIATURAS
tilde. n.º (número), pág. (página), pról. (prólogo)
Por regla general las siglas no se acentúan, La mayoría de siglas acaban usándose como
SIGLAS y ACRÓNIMOS pero como la mayoría de sílabas se acaban acrónimos, con lo que se convierten en una
utilizando como acrónimos (que sería el uso de palabra más (un sustantivo normalmente), por lo
una sigla como una palabra), los acrónimos se que se acentúan como otra palabra:
acentuarían como cualquier palabra. láser, radar, púlsar, quásar, uci, Unesco…
.
2. Las palabras en latín que se usan en el lenguaje científico (para nombres científicos de animales y
plantas…) se escriben siempre sin tilde, ya que se trata de palabras de uso internacional, no pertenecen a la
lengua española, aunque se usen en ella.
Ejemplos: Homo sapiens (ser humano, ‘hombre moderno’), Equus ferus caballus (nombre científico del caballo), ,
Quercus ilex (nombre científico de la encina), familia Felidae (familia de los félidos)…
Una vez más la realidad no es lo que parece. En los libros sueles encontrar reglas lingüísticas que están
incompletas y que hacen que aprendas los conceptos de forma errónea. Este material te ha debido servir para
darte cuenta y por ello recogemos las principales conclusiones.
○ Las palabras monosílabas son agudas. FALSO. Ninguna palabra monosílaba entra dentro de la
clasificación de las palabras según su sílaba tónica.
○ Las palabras monosílabas no llevan tilde. FALSO. Esta afirmación más que falsa es incompleta, ya
que la RAE establece que las palabras monosílabas no llevan tilde, pero que se acentuarán algunas de ellas,
diacríticamente, para diferenciarlas.
○ El acento y la tilde es lo mismo. FALSO. Son distintos. Todas las palabras tienen acento (llamado
acento prosódico) que se encuentra dónde está la sílaba tónica, pero solo algunas palabras tienen tilde (llamada
acento ortográfico). Lo mejor llamar a cada uno por su nombre.
○ Las palabras agudas llevan tilde siempre que acaban en vocal, ‘n’ o ‘s’. FALSO. Hay palabras
agudas que llevan tilde y acaban en vocal distinta de ‘n’ y ‘s’ (baúl, raíz, Raúl…) y otras que acaban en ‘s’ y no
llevan tilde (robots, tarots…)
○ Las palabras llanas llevan tilde siempre que acaban en consonante distinta a ‘n’ o ‘s’. FALSO. Hay
muchas palabras llanas que acaban en vocal, ‘n’ o ‘s’ y sin embargo llevan tilde (Andalucía, púa, Rocío…), y otras
acaban en ‘s’ y llevan tilde (bíceps, cómics, tríceps…)
○ Las palabras esdrújulas llevan tilde siempre. FALSO. Hay palabras esdrújulas que no llevan tilde.
Hay muy pocas palabras esdrújulas acabadas en ‘mente’ que lleven tilde: ‘ comúnmente’ y poco más.
○ Las palabras sobresdrújulas llevan tilde siempre. FALSO. Hay palabras sobreesdrújulas acabadas
en ‘mente’ que no llevan tilde. Llevan tilde solo si la palabra original, sin ‘mente’, llevaba tilde.
CONOCE LA LENGUA ESPAÑOLA. CEIP Manuel Siurot (La Palma del Condado).
● Todos las palabras sobresdrújulas son compuestas. Efectivamente, no existen palabras sobresdrújulas que no se
forme a partir de composición, bien a partir de formas verbales a las que se unen pronombres personales átonos, o
bien, adjetivos que forman adverbios añadiendo el sufijo ‘mente’.
● Cada vez hay más palabras con excepciones a las Reglas Generales de Acentuación, principalmente porque se
están incorporando muchas palabras de otros idiomas, principalmente del inglés.
CONOCE LA LENGUA ESPAÑOLA. CEIP Manuel Siurot (La Palma del Condado).
* Nuestra opinión es que debe usarse el género masculino y femenino indistintamente, por ello, mostramos ejemplos en
masculino y femenino de forma aleatoria (pedimos disculpas a quién no esté de acuerdo con nuestra decisión, pues la RAE
establece que los ejemplos de palabras deben citarse en masculino y singular).
* Por otra parte, hemos utilizado las palabras más comunes y otras menos usadas, para que amplíes tu vocabulario. Si no
conoces algún significado, te invitamos a que uses tu diccionario (Diccionario de la RAE en internet: http://dle.rae.es/ ). En
cuanto al uso de los verbos, salvo que sea necesario para entender la casuística, solemos utilizar solo la forma en infinitivo.
CONOCE LA LENGUA ESPAÑOLA. CEIP Manuel Siurot (La Palma del Condado).
Cid, Dios, Fe, Flor, Juan, Llull, Chad, Don, Hong Kong, as, clan, clon, club, crin, do, fan, flan, gas, dar, criar, fiar, buen, cian, cruel, dual,
MONOSÍLABAS Lot, Luis, Mar, Pau, Pons, Ra, Ruth, Man, Mu, Pas, (La) Paz, golf, hoy, ion, jazz, ley, mar, pez, plus, rey, guiar, huir, liar, fiel, gran, gris, par,
Sam, Sem, Sion, Set, Sol, Tor… Po, Rin, Sil, Ter, Ur, Viar… rock, ron, sal, sien, surf, tren, truhan, vals… piar, ser, ver… ruin, san, tan, vil…
Ana, Ángel, Caín, Carmen, Claudia, Alpes, Andes, Beirut, Bombay, Caspio, ánsar, baúl, boa, canción, amar, crear, creer, ágil, buena, feliz,
Damián, Ferrer, Gema, Jaime, Jairo, Ceuta, Ebro, Eo, Haití, Huelva, deidad, éter, fértil, guiso, freír, ganar, instar, feo, guapa, lento,
BISÍLABAS
Jesús, Julia, Lino, Manuel, Noé, Ghana, Irán, Kenia, Madrid, Miño, hada, huestes, isla, laúd, leer, reír, roer, vivir, malo, nuevo, seria,
Paula, Rajoy, Rosa, Rubén, Suárez… París, Persia, Reus, Tajo, Zambia… oda, país, raíz, Mzaguán… sanar, ungir, zafar… triste, vieja…
Adriana, Alicia, Andrea, Ángela, Antonio, África, Australia, Bangladesh, cíclope, héroe, jirafa, airear, compartir, alegre, bonita,
Aurelio, Beatriz, Cristóbal, Eustaquio, Jacinto, Canadá, Cáucaso, Egipto, libertad, miopía, oído, desear, hospedar, completa, cósmica,
TRISÍLABAS Jimena, Lucía, María, Martina, Meritxell, Escocia, Europa, Guadiana, perejil, pingüino, priorato, liberar, orear, otear, hídrico, ígneo, rápido,
Noelia, Rocío, Roberto, Soledad, Usía, Valeria… Guinea, Namibia, Rusia, Samoa… tresillo, urraca, vitrina… respetar, tornear… tímido, valiente,
TETRA- Adelaida, Anastasia, Arquímedes, América, Apeninos, Cataluña, agricultura, berenjena, alunizar, aventajar, absorbente, aéreo,
SÍLABAS Azahara, Carolina, Cayetana, Groenlandia, Guadalquivir, Himalaya, coherencia, dromedario, cooperar, decepcionar, caótica, ciclópeo,
(4 sílabas) Esperanza, Macarena, Magdalena, Lanzarote, Madagascar, Pirineos, elefante, instituto, inspeccionar, manosear, etérea, globalizado,
Margarita, Natividad, Verónica… Tentudía, Valladolid, Venezuela, Zaragoza… monasterio, romería… reforestar, vitorear… holístico, simpático…
PENTA- Aristóteles, Eratóstenes, Estanislao, Alejandría, Constantinopla, asignatura, absolutismo, computadora, desproporcionar, abastecido, abominable,
SÍLABAS Estefanía, Evangelina, Hermenegildo, Fuerteventura, Guadalajara, dermatólogo, nomenclatura, pacificador, manufacturar, edificado, helenístico,
(5 sílabas) Inmaculada, Leovigildo, Teodomiro… Kilimanjaro, Matalascañas… recepcionista, universidad, veterinario… reabastecer… impertinente, megalítica, A partir de aquí no
vamos a hacer diferenciación entre distintos tipos de palabras. La mayoría de las que existen son o provienen de palabras compuestas.
alcantarillado, alimentadores, ametralladora, amortiguadores, amplificadores, anafiláctico, Antananarivo, antideslizante, antioxidante, aprovisionador,
HEXASÍLABAS
arqueología, arquitectónica, asignándoselo, (República) Centroafricana, encarecimiento, espectrografía, espantapájaros, heterogéneo, imagíneseme,
(6 sílabas)
megalomanía, melocotonero, meteorología, paralelogramo, pluriculturales, recomiéndasela, responsabilidad, revolucionario, transmitiéndoselo, tónicamente…
De 11 sílabas
De 12 sílabas electroencefalográficamente… Supercalifragilísticoespialidoso, es una palabra inventada, pero muy conocida, que tiene 14 sílabas.
SIN TILDE CON TILDE (según las R.G.A.) TILDE (por hiato) Excepción por
doble vocal final
Sustantivos propios: Badajoz, Bangkok, Beatriz, Ciudad Sustantivos propios: Adán, Adrián, Afganistán, Agustín, Andrés, Sustantivos propios: Abigaíl, Everest, Isbert,
Real, David, Eloy, Ecuador, Javier, Madagascar, Madrid, Asunción, Bartolomé, Belén, Beltrán, Benín, Berlín, Bernabé,
Manacor, Salvador, Santander, Valladolid, Vietnam… Bogotá, Brígida, Bután, Canadá, Concepción, Damián, Dublín, Caín, Raúl, Saúl… Judith,tarots… robots,
AGUDAS Otras palabras: administrador, agricultor, altavoz, altivez, Encarnación, Fabián, Gabón, Haití, Hernán, Jaén, José, Kazajstán, Sustantivos comunes: ataúd, Usadas pero no
altitud, amistad, amor, anaquel, animal, anterior, Marín, Millán, Moscú, NapolPerú, Ramón, Rubén, Salomón, Simón, eón, Odín, Pakistán, París, Pekín, Simeón, Teherán…
baúl, laúd, maíz, país, raíz… reconocidas por
apicultor, arancel, ascensor, bemol, capaz, corredor, Otros: ahí, caí, raí, freír, reír, la RAE: snack,
ganar, nadador, natural, portavoz, sagaz, tenaz, tenedor, Sustantivos comunes: atún, balcón, camión, coatí, colibrí,
sonreír, oír, aún…
transbordador, transportador, veraz, vivaz, zapador… delfín, jabalí, japonés, jazmín, jersey, pedigrí, revolcón, sofá… whatsapp…
Sustantivos propios: Alicante, Extremadura, Guadalajara, Sustantivos propios: Ángel, Aníbal, Castellón, César, Cristóbal, Sustantivos propios: Almería, bíceps, cómics,
Huelva, Huesca, Lugo, Melilla, Murcia, Salamanca, Éibar, Félix, Fermín, Florián, Froilán, Gastón, Gedeón, Germán, Andalucía, Darío, Elías, tictacs, tríceps,
LLANAS Segovia, Sevilla, Toledo, Valencia, Zamora, Zaragoza… Gómez, González, Gutiérrez, Héctor, Martínez, Níger, Noé, Estefanía, Etiopía, María, Rocío, zigzags…
Sustantivos comunes: abdomen, agenda, amatista, Noemí, Pérez, Rodríguez, Sebastián, Suárez, Túnez, Víctor… Rumanía, Usúa, Zacarías… Usadas pero no anillas, botella,
casa, cola, cuaderno, diamante, Sustantivos comunes: ágil, álbum, alcázar, alférez, ámbar, Sustantivos comunes: alegría, reconocidas por
diccionario, estuche, folio, hermano, hoja, iguana, lazo, árbol, azúcar, bolívar, cadáver, cáliz, cáncer, cárcel, cárter, biología, geología, leía, lejanía, la RAE: donuts,
mano, ojo, pizarra, plata, recuerdo, sacapuntas, sangre… catéter, césped, cómic, cónsul, éter, lápiz, móvil, táctil, trébol… miopía, poesía, policía, sandía… tickets…
actualmente, anteriormente, audazmente, Sustantivos propios: Ágata, Águeda, Álvaro, asegúrate, bébelo, cómpralas, dísela, casualmente,
coloquialmente, eficazmente, Arquímedes, Bárbara, Crisóstomo, Débora, Ángela, Ángeles, Angélica, Aristóteles, hiérenos, inféctalas, juégalo, lámempaquétales, fíjate, fríete,
LISTA DE PALABRAS AGUDAS. Te mostramos una larga lista, aunque hay cientos de palabras agudas.
NOMBRES ‘GEOGRÁFICOS’: Afganistán, Alavés, Alhaurín, Aragón, Ciudad Real, Ecuador, Gasteiz,
Azerbaiyán, Benahavís, Benín, Berlín, Bogotá, Bután, Canadá, Kabul, Madagascar, Madrid,
Candón, Dublín, Gabón, Gijón, Haití, Irán, Jaén, Japón, Manacor, Marrakech, Rabat,
Kazajstán, Mazagón, Milán, Moscú, Níger, Pakistán, Panamá, París, Santander, Senegal, Singapur,
Partenón, Pekín, Perú, Plutón, Taiwán, Teherán, Uzbekistán… Surinam, Teruel, Valladolid, Vietnam…
abecé, acción, acné, acordeón, ademán, adicción, adición, abusador, acusador, administrador,
admiración, admisión, aerobús, afán, agá, ajonjolí, alhelí, agricultor, albañil, alcohol,
altivez, altitud, amistad,
altavoz, ambigú, amén, ananás, anís, arnés, atún, autobús, aviación, avión,
amor, anaquel,
animal, antigüedad, apicultor, arancel, ayatolá, balón, bambú, bastón, bebé,
berbiquí, biberón, bisturí, arrozal, ascensor, atril, avisador, azahar,
bombón, bonobús, borceguí, botón, bufé, bufón, burgués, café, bailaor, bedel, beldad,
bemol, bondad, cajón, calzón, camarón, camión, campeón, canción, canesú, borrador,
brevedad, buscador, calor,
capellán, capitán, capó, caribú, carmesí, carné, cebú, celebración, campeador, candil, cantaor,
capacidad, cerrazón, chaflán, chalé, champán, champú, chimpancé, capataz, capilar,
capital, caracol, caridad,
chupachús, ciempiés, ciprés, clonación, coatí, colección, colibrí, cartel, cascabel, castor, cereal, chaval,
SUS comisión, comité, compás, comprensión, concatenación, condición, cincel, ciudad, clavel, colesterol,
TAN coliflor, colador, color, comedor, compositor,
confirmación, consomé, contrapié, coquí, corazón, corsé, croché,
TI
contraluz, corcel, corredor, comunidad,
VOS
cucharón, culé, cuplé, cuscús, cutí, decepción, decisión, delfín, detección, detención, dirección,
diversión, división, doblón,
ecuación, edición, edredón, educación, elepé, emú, entremés espadachín, esquí, estrés, esturión,
evaluación, exclamación, expiación, explicación, expresión, expropiación, faraón, fideuá,
corcel, corredor, defensor, deidad,
despertador, destornillador, dintel,
CO
director, divinidad, doctor, dolor,
MU dualidad, edad, editor, estimulador, explorador, exprimidor, exquisitez, facilidad, fatalidad, favor,
NES felicidad, fifí, fortín, afán, frenesí, gabán, gotelé, grisú, gurú, iglú, ferocidad, final, forestal,
formalidad,
ilustración, información, interés, interviú, introducción, inversión, fresal, funcionalidad,
generosidad, girasol, jabalí, jabirú, jabón, jacamará, jazmín, latín, lección, león, glacial,
grandiosidad, gratitud, higueral,
legión, lesión, limón, lirón, localización, macarrón, macetón, hostal, hotel, humanidad, infantil,
maldición, malecón, mamá, maní, maniquí, marajá, maravedí, interlocutor, inferioridad, intensidad,
medicación, melocotón, melón, microbús, milpiés, minibús, invisibilidad, jaguar, juventud, latitud,
multiplicación, mutación, neón, neozelandés, neutrón, nilgó, longitud, lugar, luminosidad, maizal,
maldad, manantial, mandril, mantel, marfil, ñandú, obús, ocasión, oración, orangután, ostentación, país,
marsupial, mediocridad, misil, monitor, padrón, panaché, pantalón, paripé, partición, pasión, patatús,
montaraz, moral, mortal, motor, mujer, paté, pecarí, pelotón, peón, perdición, perfección, petición,
mural, nadador, nariz, narrador, narval,
piñón, pipí, pispás, pitón, plantación, plantón, plató, población, necedad, necesidad, negatividad,
nominal, poción, popurrí, porción, porqué, portón, posesión, posición, ordenador, panel, papel,
CONOCE LA LENGUA ESPAÑOLA. CEIP Manuel Siurot (La Palma del Condado).
parasol, pared, potosí, praliné, precaución, preposición, presión, prevención, particularidad, pastel, pastor,
perdiz, producción, protón, puntapié, punzón, puré, quinqué, ración, personalidad, pluralidad, poder, polaridad,
portal, portavoz, quietud, ramal, rascador,
ratón, razón, realización, reanudación, reaparición, rebelión, realidad, reloj, reptil, rival, robot, reducción,
región, relación, religión, repelús, revés, rincón, rumor, saber, sabor, saciedad, secador, riñón, rotación,
rubí, salazón, salchichón, salmón, salón, sector, senectud, semifinal, señor,
sarampión, satanás, satisfacción, saxofón, sección, sedación, seriedad, singularidad, sociedad, solar, sedición,
seducción, sensación, separación, sermón, sesión, sopor, suavidad, sudor, superioridad, siamés, sifón,
sillón, situación, sofá, solución, sustracción, taller, tambor, tamiz, tapir, televisor, temblor, temeridad,
tenedor, tensor, tabú, talismán, tapón, televisión, telón, tentación, terminación, terror, titular, transbordador,
transmisor,
tiburón, timón, tiramisú, tirón, tití, torá, torreón, traición, transportador, tribunal, trigal, unidad, transición,
traspiés, triatlón, tritón, trolebús, trombón, tucán, universidad, vapor, vecindad, velocidad, turrón, uacarí,
unión, vagón, varón, vermú, versión, visión, veracidad, verdad, vicisitud, virtud, visor,
volcán, votación, vudú, wapití, yacaré, zaguán, zurrón… voluntad, vulgar, zagal, zapador, zorzal…
formas (1ª y 3ª persona del singular) y futuro de indicativo (1ª, 2ª, 3ª persona verbales que sean palabras agudas sin tilde:
del singular, y 2ª y 3ª del plural): (yo) amé, (él/ella) bebió, (yo) algunas formas en imperativo: amad, bebed,
Verbos compraré, (tú) darás, (él/ella) empezará, (vosotros/tras) comed, decidid, elaborad,
fabricad, ganad, empezaréis, (ellos/ellas) flotarán… haced, inspirad, sentid…, y poco más.
También formas del presente de indicativo y subjuntivo (2ª persona
plural): dormís/durmáis, mentís/mintáis, venís/vengáis…
2. Existen más sustantivos, que sean palabras agudas, con tilde que sin tilde.
3. Aunque todos los verbos en infinitivo (salvo algunas excepciones con hiato) son palabras agudas sin tilde, existen
muy pocas formas verbales que también lo sean. Además, la mayoría de palabras correspondientes a formas
verbales son llanas.
4. La mayoría de adjetivos, que son palabras agudas, no tienen tilde. Ello se debe a que muchos sustantivos se
convierten en adjetivo añadiendo el sufijo ‘al’.
5. Hay muchos sustantivos acabados en ‘-ón’ que son palabras agudas y, por tanto, con tilde.
SUS aeróbic, álbum, alcázar, alférez, ámbar, árbol, arcángel, áspid, abdomen, agenda, amatista, anaconda,
TAN azúcar, bahía, bíceps, biología, bolívar, brécol, búho, búnker, avutarda, botella, cebra, ciervo,
cola, caballería, cadáver, cáliz, cáncer, carácter, cárcel, cárter, cuaderno, diamante, diccionario, TI
catéter, césped, chófer, cóctel, cómic, cóndor, cónsul, cráter,
VOS cuórum (o quorum), cúter, dátil, dólar, dúctil, empatía, esprínter, dolmen, equidna, estuche, foca, folio,
CONOCE LA LENGUA ESPAÑOLA. CEIP Manuel Siurot (La Palma del Condado).
géiserestéril, , geología, éter, facsímilhámster, , fémur, fénix herejía, huésped, , filosofía,ibídem fó, sil ,
gamba, garrapata, guepardo, hermano,
infantería, fútbol, hiena, hoja, ibis, iguana, jarra,
inverosímil, ítem, káiser, kétchup, lápiz, láser, látex, lejanía, jirafa, kilo, koala, lanza, menhir,
lémur, líder, mármol, mártir, máster, mástil, máuser, medianía, mono, morsa, navaja, nutria, ocelote,
mediodía, médium, memorándum, módem, nácar, nártex, néctar, okapi, ornitorrinco, oso, pingüino,
CO níquel, ónix, ortografía, osadía, pádel, pandemónium, pícnic, pizarra, plata, queso, quimera, rana,
MU pívot, pódium, poesía, policía, poliéster, pómez, póquer, póster, recuerdo, rinoceronte, sacapuntas,
púber, púgil, récord, referéndum, réquiem, revólver, rímel,
NES romería, sanctórum, sandía, santería, símil, soberanía, solárium, sangre, sapo, serpiente, tila, tostada,
suéter, tándem, tóner, tórax, tráiler, trébol, tríceps, túnel, urraca, utensilio, varano, viaje, yate,
ultimátum, uréter, vademécum, valentía, váter, wéstern… yegua, zapato, zarigüeya, zorro…
Otros * No hay determinantes que sean palabras llanas con tilde. Hay determinantes que son palabras monosílabas, otras son
agudas, muy pocas esdrújulas, y muchos son palabras llanas sin tilde: aquella, cuarta, cuatro, demasiadas,
esa, este, nuestras, muchos, todos, unos, varias, vuestra…
PREPOSICIONES: ante, bajo, cabe, contra, desde, durante, entre, hacia, hasta, mediante, para, sobre.
Interjecciones / onomatopeyas: hay muchas. Muchas son llanas, y otras agudas o monosílaba.
Excepción por doble vocal final (llanas y acaban bíceps, cómics, fórceps, pívots, pódiums, réquiems, tríceps… en ‘s’,
pero se acentúan)
CON TILDE. Todas las palabras llevan tilde salvo algunas excepciones.
Nombres de personas: Ágata, Águeda, Álvaro, Ángela, Ángeles, Angélica, Aristóteles, Arquímedes,
Bárbara, Bucéfalo, Crisóstomo, Débora, Diógenes, Drácula, Eratóstenes, Fátima, Heráclito,
Hipócrates, Hipólito, Ícaro, Jerónimo, Rómulo, Séneca, Sócrates, Telémaco, Verónica…
Sustantivos
Nombres de lugares, accidentes geográficos…: Adriático, África, Álava, América, Andrómeda, Antártico,
propios Antártida, Ártico, Atlántico, Atlántida, Ávila, Báltico, Cáceres, Cárpatos, Cáucaso, Córcega, Córdoba,
Évora, Índico, Júpiter, Líbano, Málaga, Mediterráneo, Mérida, México, Niágara, Pacífico, Peñíscola…
ábaco, abismático, ácaro, ácido, acróbata, acústica, álgebra, amperímetro, anáfora, anécdota, anémona,
CONOCE LA LENGUA ESPAÑOLA. CEIP Manuel Siurot (La Palma del Condado).
SUS ánfora, ángulo, ánodo, antibiótico, antídoto, antígeno, antónimo, antropólogo, apóstrofe, apóstrofo,
TAN árabe, árbitro, árboles, área, aritmética, átomo, báculo, bálsamo, bolígrafo, brócoli, brújula, cábala,
cámara, cántaro, cántico, casuística, catástrofe, cátodo, célula, centímetro, cerámica, cesárea, cetáceo,
TI
cíclope, científico, círculo, clínica, clorhídrico, código, coleóptero, cólico, cómputo, cráneo, crédito, crítica,
VOS cronómetro, crótalo, crustáceo, cuádriceps, cúmulo, dálmata, decágono, decámetro, decímetro,
déficit, diámetro, discóbolo, dólmenes, ébano, ébola, egiptólogo, ejército, encéfalo, eneágono, esdrújula,
espátula, espíritu, estímulo, ética, éxito, éxtasis, farmacéutico, filósofo, física, físico, genética, geólogo,
glándula,
gráfico, hectárea, hectómetro, hélice, helicóptero, hepático, heptágono, héroe, hexágono, hidrógeno,
hígado, hiperbórea, hípica, hipopótamo, icoságono, ídolo, imágenes, ímpetu, índice, índole, kilómetro,
lámina, lámpara, máquina, mamífero, matemáticas, mecánica, médico, médula, mesolítico, método,
CO micrófono, milímetro, múltiplo, murciélago, música, náufragos, neófita, neolítico, neólogo, neumático,
MU
número, océano, octógono, oxígeno, página, pájaro, paleolítico, panorámica, parásito, paréntesis, pátina,
NES patógeno, pentágono, pérgola, perímetro, petróleo, plástico, plátano, plática, pléyade, polémica, polígono,
política, práctica, práctico, préstamo, prólogo, psicólogo, público, química, rectángulo, sábado, sábana,
sílaba, síncope, síndrome, sinónimo, síntesis, sociólogo, tacómetro, tarántula, taxímetro, técnica, técnico,
teléfono, término, topógrafa, tránsito, triángulo, trípode, túmulo, último, velocímetro, velódromo, xilófono…
Numerosas formas verbales en tercera persona del plural (‘nosotros/tras’): cantábamos, comíamos, íbamos…
También formas verbales con pronombres enclíticos (la, las, le, les, lo, los, me, nos, se, te…). Habría multitud de
Verbos
variantes: dámela, dánosla, dársele, dárselos, dásela, dátela…
académico, acérrimo, acuática, aerodinámico, afónico, agrícola, alcohólico, álgida, análoga, anatómico,
andrógeno, antipático, apóstata, árabe, arábiga, arborícola, armónico, aséptico, atómico, átona, atónito,
áureo, autómata, automático, autónoma, básico, bíblica, cabalístico, calcolítico, cantábrica, cántabro,
carbónico, cardíaco, carnívoro, caótico, católica, cefálico, célebre, ciclópeo, cinética, clásico,
clorhídrico, cómico, congénito, contemporáneo, corpóreo, cósmica, cretácico, crítico, cuántica, cutánea,
dinámico, diurético, dramática, eclesiástica, eléctrico, emérito, enérgica, escéptica, esotérica, espontánea,
Adjetivos esporádico, estratégica, estúpido, etéreo, etílico, fantástico, faraónica, fólico, gélido, genealógico,
helenístico, hepático, herbívoro, hermética, hídrica, hipnótico, hipocrático, hispánica, histórico, holístico,
húmedo, ibérica, idílico, ígneo, indígena, inmunológica, insólita, instantánea, irónica, islámica, jóvenes,
linfática, lógico, mágico, magnética, maléfica, matemático, megalítico, melódico, mesopotámico,
metabólico, metafísico, métrico, micénica, mínima, monocromático, mórbido, neógeno, neoplatónico,
neotérico, oceánica, ocráceo, oropéndola, ortográfica, ósea, osmótica, patético, plácido, poética,
prehistórica, pretérito, prosódico, pública, púnica, púrpura, rápido, sabático, sarcástico, simétrico,
simpático, sódica, sólido, sucedáneo, sulfúrico, tácito, tártara, telúrica, terapéutico, terráquea, tímida,
tónica, topográfico, torácica, tóxico, turística, unánime, úrico, verídico, vírica, xilóforo…
Muchos adjetivos en grado superlativo: altísimo, bellísimo, buenísima, lejanísima, fresquísima, riquísimo…
Otros NUMERALES (determinantes o pronombres): cuadragésimo/ma, nonagésimo/ma, octogésimo/ma,
quincuagésimo/ma, septuagésimo/ma, sexagésimo/ma, trigésimo/ma, vigésimo/ma…
PALABRAS ESDRÚJULAS ACABADAS EN ‘MENTE’. Son adverbios que se forman a partir de un adjetivo.
Se da la circunstancia de que no existen adverbios acabados en ‘mente’ que lleven tilde.
* Hay muchas palabras que pueden clasificarse en distintas categorías gramaticales. El caso más claro se presenta en los sustantivos
y adjetivos. En esta lista puedes encontrar palabras en la lista de sustantivos que perfectamente podrían estar en la de los adjetivos y
viceversa.
CONOCE LA LENGUA ESPAÑOLA. CEIP Manuel Siurot (La Palma del Condado).
Prácticamente no existen palabras experimentalmente, felizmente, fielmente, finalmente, fugazmente, de este tipo.
Solo hemos encontrado fundamentalmente, generalmente, genialmente, gentilmente, gráficamente, una, al menos
de momento: igualmente, literalmente, manualmente, materialmente, matriarcalmente, comúnmente.
‘Cuadro 2’: Mostramos una serie de alternativas para usar en lugar de adverbios:
• actualmente: en la actualidad, hoy. • generalmente: en general, por lo general.
• ágilmente: con agilidad. • igualmente: asimismo, también, del mismo modo
• afortunadamente: por fortuna, por suerte. (sobre todo, al comienzo de una oración).
• amargamente: con amargura. • incomparablemente: sin comparación.
• anteriormente: antes. brevemente: con brevedad • indudablemente: sin duda.
claramente: es claro que. • normalmente: a menudo, con normalidad.
• correctamente: con corrección. • personalmente: en persona (y no en primera
• desgraciadamente: por desgracia. persona). posiblemente: es posible que [+ subjuntivo]
• detalladamente: con (sumo) detalle. posteriormente: después.
• diariamente: a diario. • probablemente: es probable que [+ subjuntivo],
• dulcemente: con dulzura. tal vez: Probablemente llueve → Es probable que llueva
• eficazmente: con eficacia. realmente: en realidad (excepto si significa
• esencialmente: en esencia. 'muy').
• especialmente: en especial.
• recientemente: hace poco.
• exitosamente: con éxito.
• seguramente: es probable que [+ subjuntivo].
• francamente: con franqueza (excepto si significa 'muy').
• sinceramente: con sinceridad.
• frecuentemente: con frecuencia, a menudo.
• teóricamente: en teoría.
• atentamente: con atención.
CONOCE LA LENGUA ESPAÑOLA. CEIP Manuel Siurot (La Palma del Condado).
• rápidamente: con rapidez.
Fuente (‘cuadro 2’): http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/2328-ejemplo_de_adverbios_terminados_en_mente.html
‘SILABEADOR’. Puedes practicar online cómo separar palabras en sílabas, si son agudas, llanas, esdrújulas o
sobresdrújulas, identificar diptongos e hiatos… Puedes usarlo para practicar o para jugar.
Web: http://tip.dis.ulpgc.es/silabas/
CONOCE LA LENGUA ESPAÑOLA. CEIP Manuel Siurot (La Palma del Condado).
Hemos jugado en clase y nos ha encantado. Reta a tu compañero, juega en grupo, individualmente…
Lo importante no es el trabajo, sino disfrutar de que aprendes algo que antes no conocías.
CONOCE LA LENGUA ESPAÑOLA. CEIP Manuel Siurot (La Palma del Condado).
1. Esquema-resumen de los principales contenidos pensado para imprimir y compartir con el alumnado: pueden
colorearlo, realizar modificaciones, anotaciones, usarlo para el repaso o la creación de contenidos u otros materiales…
ESQUEMA-RESUMEN
Tenemos la suerte de tener una lengua muy rica y evolucionada que nos permite expresar multitud de sentimientos e ideas.
Pero tal riqueza requiere un esfuerzo extra a la hora de comprenderla y estudiarla.
Para la correcta acentuación de palabras en la lengua española hay que tener en cuenta varios aspectos:
ACENTO y TILDE SON DIFERENTES. - DIPTONGOS: dos sílabas juntas que se pronuncian juntas.
* Si una palabra termina en dos consonantes solo lleva tildes si es llana o esdrújula.
TILDE DIACRÍTICA.
REGLAS DE ACENTUACIÓN ‘ESPECIALES’.
Tilde que se emplea para
diferenciar palabras con Son las EXCEPCIONES a las REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN. igual
forma pero Llevan tilde diacrítica o no.
CONOCE LA LENGUA ESPAÑOLA. CEIP Manuel Siurot (La Palma del Condado).
diferentes
gramaticalmente.
Acentuación de HIATOS.
Muchas palabras con hiato son
Acentuación de INTERROGATIVOS llanas y acaban en vocal, ‘n’ o ‘s’, ACENTUACIÓN de MONOSÍLABAS.
y EXCLAMATIVOS. no deberían de llevar tilde y sin
Las palabras monosílabas no se acentúan, salvo excepciones: en ciertas palabras para Solo llevan tilde en
oraciones embargo la llevan. También pasa interrogativas y exclamativas, directas con palabras agudas, que
llevan
diferenciarlas de otras. Estas son: o indirectas. Los casos son: tilde sin acabar en vocal, ‘n’ o ‘s’, dé, él, más, mí, sé, si, té,
tú.
Cómo, cuál, cuándo, cuánto, dónde, debido a la presencia del hiato.
qué (cuán), quién (y con preposiciones). María, Raúl, Rocío, sonríe…
Acentuación de
ADVERBIOS acabados en
Acentuación de palabras Acentuación de OTROS CASOS.
‘MENTE’. COMPUESTAS. ‘EXTRANJERISMOS’. Acentuación de otras
Llevan tilde solo si la
Se acentúan como si fueran Muchas palabras llegadas palabras, abreviaciones, palabra
original tenía tilde.
una sola palabra. de otros idiomas son mayúsculas, excepciones,
Rápidamente, velozmente… Baloncesto, cortacésped… excepciones a las R.G.A. cambios en la lengua...
- En la página oficial de la RAE (Real Academia Española de la lengua) podrás encontrar las aclaraciones oficiales a cualquier
tipo de duda. Te ofrecen desde un diccionario online a la aclaración de numerosas reglas ortográficas y gramaticales:
http://www.rae.es/
- Página para silabear palabras, o sea, separar en sílabas. Además, te mostrará toda la información sobre la palabra:
http://tip.dis.ulpgc.es/es/separar-en-silabas?showall=1 (página principal). El silabeador aparece en esta dirección:
http://tip.dis.ulpgc.es/silabas/
- Sobre el acento, la sílaba tónica, las palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas…: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?
id=xwnL0rH8RD6olZ8prm
- En este enlace podrás conocer las principales reglas específicas de acentuación de la lengua española y otros muchos aspectos
relacionados según la RAE. En esta dirección aparece la documentación principal que hemos utilizado para la elaboración de
este material (aunque aportamos más ejemplos y una organización y explicación más atractiva). Comienza por el concepto de
TILDE y repasa todos los aspectos relativos a la acentuación de palabras.: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?
id=Adwesaq4ND64VT09xQ
- MANUAL DE ORTOGRAFÍA BÁSICO PUBLICADO POR LA RAE (en pdf, consta de 29 páginas):
http://www.rae.es/sites/default/files/Ortografia_Esencial_0.pdf
- La RAE publica las nuevas reglas de ortografía 2015. Se trata de 101 reglas, nuevas o actualizadas, que debes conocer para
escribir correctamente en la lengua española: http://www.1globaltranslators.com/news/la-rae-publica-las-nuevas-normas-
deortografia-2015/
- Sobre la acentuación de abreviaturas: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=fKODyKTfZD6s0mX7bz
* Recuerda que la base principal que hemos usado para la realización de este documento es la RAE. Ante
cualquier duda con lo aquí publicado, te recomendamos consultes la web de la RAE.
si conjunción, con distintos valores: Si llueve, te mojarás. sí adverbio de afirmación: Sí, estoy preparado. pronombre
Dime si lo hiciste. ¡Cómo voy a olvidarlo, si me lo has personal reflexivo: Vive encerrado en sí mismo. sustantivo
repetido veinte veces! Si será bobo... ¡Si está lloviendo! (‘aprobación o asentimiento’): Tardó varios días en dar el sí al
proyecto.
sustantivo (‘nota musical’): Compuso una melodía en
si mayor.
te pronombre personal: Te agradezco que vengas. té sustantivo (‘planta’ e ‘infusión’): Es dueño de una plantación
sustantivo (‘letra’): La te parece aquí una ele. de té. ¿Te apetece un té?
a) porqué
Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en
vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante:
No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].
Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo].
Como otros sustantivos, tiene plural:
Hay que averiguar los porqués de este cambio de