PPB Esquemas
PPB Esquemas
PPB Esquemas
PSICOLÓGICOS
BÁSICOS
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA PERCEPCIÓN
1- INTRODUCCIÓN
Percibir: proceso activo por el que un sujeto entra en nuestro cuerpo. Relación entre: Sujeto perceptor –
Objeto percibido.
- ¿Qué influye?
Motivación, emoción, atención, percepción social, alcohol o drogas, depende como se presenten
los estímulos (novedad, colores, movimiento…)
Función mental, con múltiples manifestaciones en las capacidades y logros del individuo que tienen
que ver con la detección, discriminación, comparación, reconocimiento e identificación de
estímulos.
Los sentidos son la vía de entrada de la información al cerebro, es un conocimiento mediatizado por ellos:
No se reconoce otra percepción que no sea la sensorial. No hay nada en la mente que no
Punto de encuentro entre lo físico y lo mental: sentidos químicos haya pasado antes por los
son gusto y olfato. sentidos
Origen y base de todo nuestro conocimiento del mundo. ARISTÓTELES
2- DEFINICIÓN
Percepción: Actividad cognitiva del organismo provocada por la presencia física del objeto y que se
efectúa a través de los sentidos. ¡¡¡NO CONFUNDIR CON ATENCIÓN!!!
No existe una correspondencia inequívoca entre estas propiedades, el paso de unas a otras
depende de PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES: aprendizaje, lenguaje y pensamiento.
SENSACIÓN PERCEPCIÓN
Ceguera Agnosia
Parte fisiológica Parte psicológica (interpretación)
Teoría del Umbral: Explicar qué nivel de estimulación se necesita para producir una sensación o una toma
de conciencia. (Cantidad de energía para notar que hay un cambio)
o Método de los Límites: es progresivo; le pones cascos subes el volumen y paras cuando te diga
que ha oído algo y ese es su umbral absoluto.
o Método de los Estímulos Constantes: de forma constante; le pones cascos subes el volumen 10
decibelios y paras ¿has oído? No, ahora le pones 20 decibelios y paras ¿has oído? No.
o Método del Ajuste o Error Promedio: es más preciso; le pones cascos subes el volumen y cuando
te diga que ha oído algo le bajas 1 decibelio si lo oye bajas otro y si no ese es su umbral absoluto.
La Ley de Weber-Fechner establece una relación cuantitativa entre la magnitud de un estimulo físico y
como este es percibido. La ley establece que: el menor cambio discernible en la magnitud de un estímulo
es proporcional a la magnitud del estímulo. No es una relación directa. Llevo una mochila de 1 kg y le
meto otro lo voy a notar; llevo una mochila de 5 kg y le meto otro lo voy a notar más que antes.
-Proceso sensorial: veo coches pasar. (porque estoy motivada, si no serían irrelevantes para mi)
-Decido
-Comparo: y digo que cuando vaya al cocesionario me tengo que acordar de que lo compre en ese
color.
3- TIEMPO DE REACCIÓN
Mide el tiempo de detección de unas determinadas características del estímulo o de discriminar señales
que no se solapan. Técnica de análisis de los procesos mentales implicados en la adquisición de
información, procesamiento y elaboración de la respuesta. Discriminar el tarject de los distractores.
Paradigmas:
TR simple (respuesta a un solo estímulo, como el de Treisman)
TR disyuntivo (varias respuestas a ¹ señales posibles)
TR selectivo (varios estímulos pero sólo hay que responder a 1)
Dos formas de estudio:
Método sustractivo de Donders (duración): lo haces bien ir quitando tiempo hasta que dejes
de percibir.
Método de los factores aditivos de Sternberg (naturaleza de los procesos internos): no lo
haces bien y te doy medio minuto más cada vez.
Consideraciones:
Ajuste rapidez-precisión: hay que hacerlo en equilibrio entre la rapidez y la validez.
Rango de variación más sensible: vemos lo que hemos tardado en responder y se puede
identificar quien es más sensible. Te doy 1 min y me dices todo los nombres de animales.
TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL
1- PROCESAMIENTO ABAJO-ARRIBA
Elaboradas por la Gestal una escuela alemana que se estudio como profundizar en nuestro cerebro, para
organizar la información. (Percepción = Proceso que permite dar sentido a los estímulos que alcanzan
nuestros ojos y nuestros oídos.)
“El todo es diferente a la suma de las partes”. Nuestra percepción de una parte del estímulo depende de
las restantes partes. El símbolo fue la Copa de Edgar Rubin: un jarrón que le regaló Alemania a Inglaterra y
en los lados aparecía la reina de Ingalterra.
1.º)Similitud o semejanza. Los elementos visuales con textura, color y forma similares se consideran
como pertenecientes a un grupo.
2.º)Proximidad. Los elementos que están próximos unos a otros en el espacio tienden a ser percibidos
como formando una sola figura. Los componentes visuales que están juntos se consideran como si
correspondieran al mismo conjunto.
3.º)Pregnancia o buena figura. Todo patrón estimular ha de verse de manera que la estructura
resultante sea lo más simple posible. Los elementos visuales que constituyen formas regulares,
simples y bien equilibradas se consideran como pertenecientes al mismo grupo.
4.º)Continuidad. Los elementos visuales que forman pautas regulares y uniformes parecen pertenecer
a un mismo conjunto. Se agrupan juntos los componentes visuales que permiten que las líneas,
curvas o movimientos continúen en una dirección que ya estaba establecida.
5.º)Cierre. La tendencia a hacer que las figuras incompletas se completen. Se usa de manera constante
en la vida diaria sin mucha conciencia de ello. Análisis de las fijaciones oculares (puntos a los que se
dirige el ojo) muestran que las personas a menudo registran sólo detalles del objeto y lo
complementan a partir de su conocimiento.
3- FIGURA-FONDO
Saca el estímulo y lo analiza frente a algo, yo lo entiendo como un fondo que está destacando una figura.
Propiedades:
Las figuras tienen más apariencia de “cosa” y se recuerdan más que el fondo. El fondo lo
obviamos.
La figura se ve como situada delante del fondo. POP – OUT: sacar fuera la figura.
El fondo se ve como material amorfo (sin forma) y parece extenderse detrás de la figura.
El fondo se recuerda peor. Ya que no lo has memorizado.
Factores que determinan la porción de estímulo que actúa como figura y como fondo:
Simetría: los elementos simétricos se perciben mejor como figura, los asimétricos se perciben
mejor como fondo.
Convexidad: los convexos (con picos) se perciben mejor como figura; los cóncavos (redondeados)
se perciben mejor como fondo.
Área: los más pequeños se perciben mejor como figura; los más grandes como fondo.
Orientación: líneas horizontales y verticales se perciben mejor como figura; las líneas oblicuas o
diagonales como fondo.
TEMA 4: PERCEPCIÓN VISUAL
1- SÍSTEMA VISUAL
En la comunicación no verbal la información no visual es el 80% del impacto. Por eso tiene un área mayor.
El sonido y la vista—son energía física; y el resto química.
En el cerebro el área dedicada a los mecanismos de la visión es mayor que la de ningún otro
sentido.
Lo que vemos como luz visible, sólo es una pequeña porción del espectro de radiación
electromagnética. No vemos los rayos X, ultravioletas o infrarrojos.
1.Características:
2.Elementos:
CONOS BASTONES
Cantidad 6 millones 120 millones
Situación en la retina Centro Periferia
Sensibilidad en condiciones de Bajo Alta
poca luz
Sensibilidad de color Sí No
Cuando disminuye la luz los conos pierden su utilidad y los bastones la activan.
Cuando hay oscuridad las pupilas se dilatan para permitir que entre más luz a los bastones situados en la
periferia de la retina.
Los ojos suelen tardar 20 min. En adaptarse completamente a las nuevas condiciones de luz.
Gatos ven mejor en la oscuridad porque sus pupilas se dilatan más y porque tiene mayor proporción de
bastones.
Personas más conos por lo que ven los detalles y colores con mayor precisión.
El sistema visual posee tres mecanismos de color (uno para rojo, otro para
verde y otro para azul) y que las combinaciones de las respuestas a estos
tres colores producen la visión de todos los colores.
Cuando combinamos colores el resultado es el negro; si jugamos con la luz el resultado es blanco.
3.CEGUERA AL COLOR
Monocromatismo: Completamente ciego a los colores. Carecen de conos funcionales. Poca agudeza visual.
Muy sensibles a las luces intensas. Van con gafas de
sol, ven el blanco y negro. Es Hereditario. 10 de cada
millón.
Protanopia: 1% hombres/0.02% mujeres. Los únicos tonos que se distinguen son el azulado para
todas las radiaciones por debajo de 495 nm. y el amarillento para las radiaciones superiores.
Deuteranopia: 1% hombres/0.01% mujeres. Luminosidad relativa espectral muy parecida a la de la
visión normal, pero que en el que se confunden el rojo y el verde. En el espectro el deuteranope
solo ve dos colores primarios. Las largas longitudes de onda (verde, amarillo, naranja, rojo) las ve
amarillas y las cortas longitudes (azul y violeta) las ve azules.
Tritanopia: 0.002% hombres/0.001% mujeres. El tritanope solo ve dos colores, rojo en el lado de las
grandes longitudes de onda y verdes o azul verdoso al otro lado de su punto neutro que esta
situado hacia los 570 nm. La tritanopia
frecuentemente es del tipo adquirido, resultado de
una enfermedad o desprendimiento de retina,
glaucoma, etc., siendo muy rara la tritanopia
congenita. El más complejo, no está asociado a los
conos.
- ¿Cómo se diagnostica?
Con el Test de Isihara, en función de los tipos de
daltonismo.
3- PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD
A partir de las imágenes bidimensionales que captan nuestras retinas organizamos las percepciones
tridimensionales.
Indicadores monoculares:
Tamaño relativo: Si asumimos que dos objetos tienen un tamaño parecido, percibimos el que
reproduce la imagen retiniana más pequeña como si estuviese más lejos de nosotros.
Interposición: Si un objeto tapa parcialmente a otro, lo percibimos como si estuviera más cerca.
Movimiento relativo: Cuando nos movemos los objetos estáticos parece que se desplacen en
función de nuestro desplazamiento.
Gradiente de textura: Cambio gradual de una textura rugosa a una fina, las texturas borrosas hacen
que aumente la distancia.
Altura relativa: Percibimos los objetos más altos como lejanos. Se invierte en el horizonte.
PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD
Perspectiva lineal: Las líneas paralelas parece que converjan en la distancia. Cuanto más convergen
parece que mayor sea la distancia.
Luminosidad relativa: Los objetos más cercanos reflejan más luz en nuestros ojos. Si vemos dos
objetos idénticos, el más oscuro parece más lejano a nosotros.
Sombreado: Fijándonos dónde caen las sombras obtenemos sensación de tamaño y distancia de
un objeto.
Nuestro cerebro calcula el movimiento basándose parcialmente en que los objetos que disminuyen de
tamaño se alejan y que los que se hacen grandes se acercan.
Movimiento Inducido: Rodeado de un objeto mayor y este es movido. (Ej: cuando se mueven las
nubes y parece que se mueve la luna).
Movimiento Autocinético: Se contempla desde un cuarto totalmente oscuro. (Ej: mirar una estrella
y parece moverse) Hay un solo punto de luz.
Los objetos de nuestro ambiente se perciben como si tuvieran propiedades constantes, aunque puedan
parecer distintos porque varíen las condiciones en el entorno. (El cerebro interpreta que está más lejos no
que ha menguado; intenta adaptarse para que no se note el cambio).
Gracias a que podemos tener en cuenta las variaciones de los indicadores ambientales, podemos mantener
una imagen estable del mundo, de las personas y de los objetos.
Objetos vistos desde diferentes ángulos, distancias o en condiciones variadas de iluminación, se perciben
como si tuvieran la misma forma, tamaño y color.
6- ILUSIONES VISUALES
Las constancias perceptivas nos ayudan a percibir el mundo con exactitud pero nuestros sistemas
perceptivos no son infalibles. Percepciones falsas: ilusiones
EL PAPEL DE LA EXPERIENCIA:
Preajuste perceptivo: Suposiciones y expectativas nos pueden aportar una predisposición mental
que influye en lo que percibimos.
TEMA 5: OTRAS MODALIDADES PERCEPCIÓN
1. PERCEPCIÓN DEL SONIDO
El sonido es una sensación, en el oído, producida por el movimiento ondulatorio en un medio elástico,
debido a rapidísimos cambios de presión, generados por el movimiento vibratorio de un cuerpo sonoro.
Los sonidos fuertes bloquean la información. Sus características son:
Tono: frecuencia de las ondas. Medida en hercios. Cuanto más largas sean las ondas,
más baja es su frecuencia.
EL OÍDO
OÍDO MEDIO:
Canal auditivo: la oreja lleva las ondas sonoras a través de este canal.
Lubrificado por glándulas secretoras de cera y protegido por pelillos.
Tímpano: Membrana tensa que hace vibrar las ondas. Cuando se mueve
roza un huesecillo, el martillo que mueve el yunque, que a su vez comunica el movimiento del
estribo. Presiona contra una ventana oval que conduce al oído interno.
OÍDO INTERNO:
Cóclea: Estructura enrollada llena de líquido. La
ventana oval presiona este líquido (sentido vestibular:
equilibrio), creando ondas de presión que mueven la
membrana basilar. Hay unas celulas ciliadas (hilos que
contienen líquido): son las celulas receptoras de la
audición e integran la información auditiva.
Membrana Basilar: Se encuentran filas de células ciliares, con cilios saliendo de ellas. Cuando se
mueve hacia arriba y hacia abajo, los cilios se mueven, creando un flujo de corrientes. Estas
corrientes liberan neurotransmisores que envían los impulsos al cerebro.
TEORÍA DEL LUGAR: Oímos en función de un determinado lugar de la membrana basilar que se estimula.
Explicaría cómo oímos los tonos altos. Más de 3.000 Hz. Por ejemplo: Alarma
TEORÍA DE LA FRECUENCIA: Es el ritmo con el con el cual la membrana basilar es estimulada. Explicaría
cómo oímos los tonos muy bajos. Menos de 50 Hz. Por ejemplo: Zumbido de los equipos estéreos
PERCEPCIÓN HÁPTICA: cuando metemos la mano en una bolsa negra para conseguir averiguar el objeto
que hay en el interior. Este lo poseen los ciegos (el braille).
Umbral de discriminación entre dos puntos: habilidad de una persona para poder distinguir si es un solo
contacto o son dos muy cercanos los que se le han aplicado en la piel.
EL GUSTO
Nuestros receptores gustativos sólo distinguen entre cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y
amargo.
Tiene valor para la supervivencia porque en la naturaleza la mayor parte de la comida venenosa
tiene un sabor amargo.
Sentido químico porque reacciona a las sustancias químicas de diferentes estímulos.
Nuestras respuestas emocionales al gusto son innatas.
No podemos oler ni saborear la mayoría de los nutrientes (grasas, proteínas, féculas y vitaminas),
exceptuando el azúcar.
Las células gustativas se mueren (reemplazadas cada 10 días).
Con la edad, se generan menos células, de forma que el número de papilas disminuye, por lo que
es menor la sensibilidad al gusto.
El tabaco y el alcohol aceleran la degeneración de las papilas.
Factores como el estado interno del organismo o la experiencia pasada influyen en la toma de
alimentos.
PAPILAS:
EL OLFATO
Muy relacionado con el gusto. Lo que en realidad llamamos “sabor” = gusto + olfato.
No dependemos de él para sobrevivir pero es importante para detectar gases y comidas que
podrían ser peligrosas.
Aumenta el disfrute de la vida: comida, personas.
También es un sentido químico.
Percibimos olores cuando las moléculas de una sustancia
transportadas por el aire llegan a los receptores del olfato.
MUCOSA OLFATORIA
Las moléculas de sustancia olorosa contactan con los cilios de los receptores y producen una señal
eléctrica que viaja a través de las células nerviosas hasta llegar al bulbo olfativo: se procesa la
información que llega al cerebro.
TEORÍA ESTEREOQUÍMICA: Los receptores olfatorios tienen una forma particular y las combinaciones
moleculares de los diversos tipos de olor se acoplan a estas formas. Ciertos olores con más
predominancia.
Aunque exista un número limitado de olores básicos, podemos distinguir entre cientos de
combinaciones.
TEORÍA CROMATOGRÁFICA: Percibimos distintos olores porque recorren una distancia diferente
dentro de la cavidad nasal, y el lugar donde se posan en la mucosa determinan su olor.
o Las células receptoras olfativas también tienen un ciclo vital, aproximadamente de 60 días.
o La capacidad de identificar olores alcanza su punto culminante al principio de la edad adulta, a
partir de la cual decrece.
o Aunque es difícil recordar los olores por su nombre, tenemos gran capacidad para recordar los
olores que hace tiempo que no percibimos y recordar episodios personales relacionados con
ellos.
TEMA 6: ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN
1. ALTERACIONES DEL SISTEMA VISUAL.
ALTERACIONES PERIFÉRICAS
ALTERACIONES CENTRALES
1) Perturbaciones Visuoperceptuales
Discriminación de Es complejos (tamaño, brillo o longitud).
Incapacidad para reconocer : estímulos, nombrar/utilizar colores, searar figura y fondo y sintetizar
imágenes.
2) Perturbaciones Visuoespaciales
Localización defectuosa de puntos en el espacio
Dificultades orientación de dirección, distancia
Perturbaciones percepción profundidad
Deficiencias en la orientación topográfica
Heminegligencia visual
Síndrome de Balint
3) Perturbaciones visuomotoras
Movimientos defectuosos de los ojos
Ejecución de la unificación defectuosa
Ejecución grafomotora defectuosa.
Ataxia óptica (deficiencia para alcanzar objetos guiándose visualmente)
AGNOSIAS V ISUALES
Incapacidad para combinar las impresiones visuales individuales para formar modelos completos.
Incapacidad para reconocer objetos
Agnosia para objetos: ve un objeto pero es incapacidad de nombrarlo, demostrar su uso o recordar
si lo ha visto con anterioridad.
Agnosia para los dibujos
Prosopagnosia: agnosia para las caras.
Agnosia del color:
Acromatopsia: incapacidad para distinguir los colores.
Anomia del color: incapacidad para nombrarlos.
Agnosia: incapacidad para asociar colores a los objetos.
Miembro fantasma
PROCESOS COGNITIVOS: Todos los procesos mediante los cuales el ingreso sensorial es transformado,
reducido, elaborado, almacenado, recobrado o utilizado.
ATENCIÓN: Mecanismo vertical que articula los distintos procesos psicológicos y que ejerce una función de
control sobre ellos.
- ¿Qué es la atención?
Mecanismo implicado directamente en la activación y el funcionamiento de los procesos de
selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica.
Procesos Selectivos: Que se activan cuando el ambiente nos exige dar respuesta a un solo E o tarea en
presencia de otros estímulos o tareas variados o diversos.
De Mantenimiento: Cuando tenemos que concentrarnos en una tarea durante largo período de tiempo.
Factores internos.
Sistemas cognitivos.
Sistemas motores.
2. CONCEPTO DE ATENCIÓN
Características: tiene una determinada amplitud, puede ser más o menos intensa, puede oscilar y ejerce
funciones de control.
AMPLITUD:
Cantidad de información a la que el organismo puede atender al mismo tiempo.
Número de tareas que podemos realizar simultáneamente.
INTENSIDAD:
Cantidad de atención que prestamos a un objeto o tarea.
Relacionado con el nivel de vigilia y alerta.
Cambios en la intensidad= fluctuaciones.
o Cortos y transitorios: fásicos.
o Largos y relativamente permanentes: tónicos.
OSCILAMIENTO:
Flexibilidad cuando tenemos que atender a varias cosas al mismo tiempo (dirigirnos
alternativamente de una a otra) o cuando tenemos que reorientar nuestra atención (nos hemos
distraído).
CONTROL:
Cuando se pone en marcha de manera eficiente en función de las demandas del ambiente.
Exige esfuerzo por mantenerla.
Actualmente: característica que mejor define la atención.
Dirigir la forma en que se orienta la atención.
Guiar los procesos de exploración y búsqueda.
Aprovechar al máximo los medios de concentración.
Suprimir al máximo las distracciones.
Inhibir respuestas inapropiadas.
Mantener la atención a pesar del cansancio y/o aburrimiento.
TEMA 2: ANTECEDENTES EN EL ESTUDIO DE LA
ATENCIÓN
1. EL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.
ESTRUCTURALISMO:
Aspecto básico de la percepción.
Destacan carácter selectivo.
Atención= fuerza interna que permite tener mayor constancia de aquellos objetos del ambiente
que seleccionamos.
Wundt (1874).“Apercepción” o claridad de conciencia.
Titchener (1901): ni actividad ni proceso, sólo un atributo
más de las sensaciones (cualidad, intensidad, duración y
claridad).
FUNCIONALISMO:
James (1890).“La experiencia no es sino aquello a lo que
atendemos”
CONDUCTISMO: Norteamerica
Watson (1913). Psicología rama objetiva y experimental de las ciencias naturales.
Objeto de estudio: conducta directamente observable, medible y cuantificable.
No estudian el concepto de atención la tratan como una conducta.
Reflejo de orientación qué respuestas comportamentales la forman y qué condiciones
estimulares la elicitan.
GESTALT: Europa
Conducta dominada por las características de los estímulos sensoriales.
Especial interés en la organización perceptiva.
Los estímulos poseen una serie de propiedades configuracionales que son suficientes para predecir
la respuesta perceptual del organismo sin que medie la atención.
REFLEXOLOGÍA: Rusia
Atención=Propiedad de la vida psíquica que proporciona selectividad y orientación a la conducta.
Reflejo de orientación= característico de la atención involuntaria.
Características básicas: carácter fisiológico (estudios sobre el sistema reticular activador ascendente
y descendente) y genético (atención involuntaria primera infancia; voluntaria etapa adulta)
1) Conducta guiada por la cognición= conocimiento que del individuo del mundo que le rodea.
2) Conocimiento activo del mundo.
3) Objeto de la psicología: procesos cognitivos implicados en la conducta.
Línea de investigación más influyente: TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN= analogía entre
el funcionamiento de la mente y el del ordenador.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN= Actividad o secuencia que el sujeto lleva a cabo para dar una
respuesta apropiada cuando un estímulo es presentado. Etapas cronológicas | Capacidad de
procesamiento.
PROCESAMIENTO PARALELO:
PROCESAMIENTO SERIAL:
Procesar primero un estímulo y después otro, o dentro de un estímulo, primero unos aspectos de
éste y después otros.
Se daría después que el paralelo y exigiría atención
Dirigido por los datos. Dimensiones físicas de los objetos que mejor captan y mantienen nuestra
atención: Tamaño, posición, Color, Intensidad del estímulo, Movimiento. Teorías atencionales de
filtro
Dirigido por la cognición. Depende del nivel de activación o arousal, Nivel de receptividad que el
sistema nervioso posee en un determinado momento ante estímulos ambientales. Teoría de
Esquemas Perceptuales de Neisser
PROCESAMIENTO CONSCIENTE:
La consciencia o lo consciente se identifica con un proceso cognitivo llamado atención, MCP. Más
relacionado con el lenguaje.
PROCESAMIENTO INCONSCIENTE:
La mayor parte de las representaciones inconscientes, residirían en la MLP. Más relacionado con
emociones o imágenes.
PROCESAMIENTO AUTOMÁTICO:
Rápido, paralelo, que apenas requiere esfuerzo cognitivo, es responsable de la ejecución de las
habilidades conductuales del sujeto.
PROCESAMIENTO CONTROLADO:
Lento, por lo general serial, que requiere esfuerzo cognitivo, está bajo control del sujeto y se adapta
a situaciones nuevas no teniendo la rigidez de los procesos automáticos.
PROCESAMIENTO HOLÍSTICO:
Tratamiento del estímulo como un todo global. Más cercano a la Gestalt. Hemisferio derecho.
PROCESAMIENTO ANALÍTICO:
Los estímulos se procesan en base a sus características a las que se puede atender selectivamente.
Hemisferio izquierdo
TEMA 3: EL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN
La atención no es solamente la capacidad mental para captar la mirada en uno o varios aspectos de la
realidad y prescindir de los restantes, es el tomar posesión por parte de la mente, de forma clara y vívida,
uno de entre los que parecen simultáneamente varios posibles objetos de pensamiento. Su esencia está
constituida por focalización, concentración y consciencia. Atención significa dejar ciertas cosas para tratar
efectivamente otras (William James).
1. DETERMINANTES DE LA ATENCIÓN
ATENCIÓN SELECTIVA
Función adaptativa: evitar sobresaturación sistema cognitivo (capacidad limitada) y entorpecimiento tareas
relevantes por comienzo continuo de irrelevantes.
Actividad que pone en marcha y controla los procesos y mecanismos por los que el organismo procesa tan
sólo una parte de toda la información, y/o da respuesta a aquellas demandas del ambiente que son
realmente útiles o importantes para el individuo.
Respuestas incompatibles: las que se han de inhibir para poder desarrollar eficazmente las
relevantes.
Distractores: Es. no relevantes que provocan continuas oscilaciones de atención impidiendo
un procesamiento adecuado de los Es. relevantes.
MECANISMOS DE INTERFERENCIA
Papel de los estimulos distractores: Pueden tener características que los hagan atrayentes para el sujeto.
Distancia espacial.
Modalidad sensorial.
Actividad mediante la cual se ponen en marcha los mecanismos que el organismo utiliza para dar respuesta
ante las múltiples demandas del ambiente.
Estrategias:
Procesos que por sus características comparten estructuras cognitivas (dos cosas misma
mano).
Procesos que solo pueden funcionar de forma serial (cada pie una música diferente).
Interferencia inespecífica: Cuando dos tareas consumen los mismos recursos energéticos comunes.
ATENCIÓN SOSTENIDA
Actividad que pone en marcha los procesos y mecanismos por los que el organismo es capaz de mantener
el foco atencional y permanecer alerta ante la presencia de determinados Es durante períodos de tiempo
relativamente largos.
Distraibilidad
Lapsus de la atención
Nivel de vigilancia: declive del nivel de ejecución de la tarea en su conjunto, no a lo largo del
tiempo.
2. DIMENSIONES DE LA ATENCIÓN
A. Voluntaria o intencional ® Dirigida según nuestra voluntad (control Top - down). Las causas por
las que se presta atención a algo no provienen del medio sino del propio sujeto. Es la motivación, y
no un estímulo, lo que hace que nuestra atención se centre en el estímulo.
A. Involuntaria o inintencional ® Captada automáticamente y de manera refleja por unos
determinados estímulos (control Botton - up). Estímulos del medio, a los que se les presta atención
sin estar predispuesto a ello.
Consciente ® se ha atendido y puesto toda la serie de mecanismos que implican que realizamos
una acción o tarea con conciencia.
Inconsciente ® actos que forman parte de los hábitos, realizamos acciones automáticas.
3. TIPOS DE ATENCIÓN
TEMA 5: ESTUDIO EXPERIMENTAL
PROCESOS FOCALIZADOS DE ATENCIÓN
Procedimientos en los que se instruye al sujeto para que centre su atención en un determinado canal
estimular, en algunos estímulos o en la realización de una única tarea.
Procedimientos en los que se da instrucciones al sujeto para que capte y procese dos o más estímulos que
se presentan de forma simultánea o para que intente realizar dos tareas diferentes al mismo tiempo.
1. MEDIDAS DE EVALUACIÓN
Electroencefalografía.
Registro de potenciales evocados.
Registro de la actividad electrodérmica.
Electromiografía o EMG.
Electrocardiografía o EKG.
Pupilometría.
Técnicas de neuroimagen (PET).
Movimientos oculares
Conductas de exploración: desplazamiento del cuerpo o de las manos (niños)
Indicadores conductuales de la alerta: enderezar orejas o cola.
2. PARADIGMAS EXPERIMENTALES
- ¿Qué es un paradigma?
Estrategias estandarizadas para el estudio de los procesos psicológicos. Tienen unas características:
o Plantear un procedimiento específico de presentación de los estímulos.
o Utilizar tareas concretas.
Variables manipuladas:
1. El intervalo temporal entre la presentación de Es.
Broadbent (1954).
DOBLE TAREA
Estudio de los mecanismos de división y/o distribución así como los efectos de la práctica.
Resultados:
SET ATENCIONAL
Procedimiento:
Las respuestas a Es críticos más rápidas ante la presencia de indicios o señales preparatorias.
PARADIGMA PRIMING
PARADIGMA DE STROOP
PAPEL DE DIFERENCIAS:
Sexuales:
Bebés niños más sensibles a Es novedosos.
è Efecto Stroop mejores resultados mujeres.
è Trastorno por Déficit de Atención > frecuencia niños.
Edad:
Atención es un proceso gradual, evolutivo.
Habilidades atencionales menos desarrolladas en el niño:
Ä < flexibilidad para orientar la atención adecuadamente
Ä > lentitud en los cambios de atención
Ä < capacidad para atender a la información relevante
Ä > susceptibilidad a la distracción
Ä Dificultades para mantenerla
Ä < control atencional
Inteligencia:
> parte de las investigaciones centradas en las diferencias adulto-anciano (desde 1960).
Atención selectiva:
No deterioro focalización si no hay Es distractores.
Mayor susceptibilidad a la distracción (peor tarea de Stroop).
< Eficiencia de los procesos de inhibición.
Atención dividida:
Atención sostenida:
FACTORES IMPLICADOS
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO
MÉTODOS DE VALUACIÓN
Escalas y cuestionarios:
Cuestionario de conducta infantil: Desinterés por el estudio déficit de atención dificultades de
aprendizaje; Hiperactividad.
Registros de observación directa:
Se codifican categorías atencionales: Estar fuera de la tarea; Jugar con objetos; Apartar la mirada
Tareas de laboratorio:
Medidas más precisas sin interferencias de otros procesos
TRATAMIENTO
Psicofármacos: Estimulantes.
Entrenamiento en estrategias atencionales: En función del tipo de problema detectado.
Técnicas cognitivo-conductuales: Entrenamiento autoinstrucciones; Resolución de problemas;
Manejo de contingencias.
Efectos de la distracción:
Alteración para organizar la información entrante.
Más afectados por estímulos distractores.
problemas A carga cognitiva requerida por la tarea
Tareas de vigilancia:
Se detectan mayores errores si:
Existen estímulos distractores.
Antecedentes familiares de esquizofrenia.
Asociada a los receptores sensoriales. Actúa como un filtro, guarda la información durante unos segundos
en la retina, en los sentidos para que podamos acceder a ella.
2 fases Fotografía instantánea: si cierro los ojos tengo una imagen casi real.
Mantenimiento de la huella dejada por el estímulo.
La duración de la información que nos llega a través de los sentidos permanece en la “memoria sensorial”,
por lo general menos de un segundo.
Posteriores modificaciones:
Efecto sufijo: cuando se añade un elemento irrelevante al final de una lista de palabras presentada
auditivamente se produce inhibición en el recuerdo de los elementos.
Contiene la información que estamos utilizando en este momento, por ejemplo cuando estudiamos. Nos
permite hacer varias cosas a la vez.
Características:
Decae rápidamente.
MLP Ú Latente.
CAPACIDAD MCP
Efecto de Primacía:
Recuerdo de los primeros elementos de la serie.
Debido a la mayor repetición de los primeros elementos y transferidos a la MLP.
Efecto de Recencia:
Recuerdo de los últimos elementos de la serie.
Debido a que están contenidos aún en la MCP.
El tiempo de demora entre la presentación de la lista de elementos y su recuperación influye en el
efecto de recencia (MCP), pero no sobre el efecto de primacía (MLP).
Efecto de la Posición:
Cuando hay un orden se te olvida lo que está delante y detrás de ti.
DURACIÓN MCP
MLP: Interferencia.
2. PROCESOS DE CODIFICACIÓN
Codificación: forma en que la información se refleja en la memoria; de tipo acústico, visual, semántica y de
acciones motoras necesarias para la ejecución de diferentes tareas.
VISUALIZACIÓN: creación de imágenes mentales que pueden verse y describirse. Ej. Árbol, pupitre,
queso. Se crea un escenario.
AGRUPAMIENTO: recodificación de dos elementos de información independientes. Cuanto +
conocido sea el material se puede recuperar mejor agrupando elementos independientes.
ELABORACIÓN VERBAL: se crea una oración/ historia que te ayude a recordar la información.
CATEGORIZACIÓN: unir elementos mediante una misma etiqueta permitiendo una agrupación. Ej.
Unir palabras en vehículos y alimentos.
RIMA: “sin haberlo pensado me ha salido un pareado”.
3. PROCESOS DE ALMACENAMIENTO
Decaimiento o desuso. Si la información no se usa, decae con el paso del tiempo y se olvida.
CURVA DEL OLVIDO: EBBINGHAUS Ò Índice de ahorros: Diferencia del nº de intentos para memorizar la
1ª vez y para reaprender.
5. TIPOS DE MEMORIA
Tulving:
Más concreta (para eventos...)
MEMORIA ESPISÓDICA Organización de la información en términos de
momentos y lugares
Sólo se recupera si ha sido codificada
Anderson:
Loftus y Palmer (1975) muestran a unos sujetos una película sobre un accidente de coche.
¿Cuál era la velocidad aproximada cuando los coches se aplastaron?. Respuesta media estimada 10.5
millas/hora.
¿Cuál era la velocidad aproximada cuando los coches se golpearon?. Respuesta media estimada 8
millas/hora.
Los sujetos a los que se le había dicho “aplastar” recordaron con mayor probabilidad haber visto cristales
rotos que el grupo al que se dijo “golpear”.
Loftus y Loftus (1980): la memoria no almacena acontecimientos de forma permanente.
Los testigos son poco precisos y pueden aportar recuerdos que no están basados en el suceso original, sino
en informaciones posteriores al suceso en cuestión.
MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA
Son los recuerdos que tiene una persona sobre su vida pasada.
Un problema: la validación de esta memoria solo se puede contrastar con el propio sujeto.
Los hechos objetivos de la vida del sujeto son más fiables que los que conllevan una reacción
emocional.
CONCLUSIONES MLP:
La información almacenada en MLP es mayor que la que está accesible y se puede recuperar en un
momento dado.
Hoy en día existen muchas incógnitas de la forma de recuperar los hechos almacenados en nuestra
MLP.
Estrategias de codificación
EXPERIMENTOS
Lo primero y lo último que hemos aprendido: Efecto de Primacía (lo primer, impacta más) y Recencia (lo
último)
Lo raro: efecto de VonRestorff. Se denomina así por el psicólogo que lo detectó en primer lugar. Nos
acordamos de las cosas raras o fuera de lo común. Ej.: 45682T5876
3. SÍNDROME AMNÉSICO
No acompañado de otros trastornos (atención, percepción, emoción.). Relativamente infrecuente.
CAUSAS:
Síndrome de Korsakoff.
Lesiones cerebrales producidas por una enfermedad vírica.
Lesión en áreas críticas por otras causas (falta oxígeno, envenenamiento).
CAUSAS:
Teorías de la codificación no codificación semántica.
Olvido rápido igual que los sujetos sin alteraciones.
Déficit de recuperación déficit asociación contextual
CARACTERÍSTICAS:
Memoria de trabajo intacta.
Memoria a largo plazo dificultad para el nuevo aprendizaje episódico.
Memoria semántica intacta.
Memoria autobiográfica no siempre intacta.
Memoria procedimental normal.
4. LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Demencia progresiva cuyo síntoma más temprano y pronunciado es la pérdida de memoria.
Otros deterioros cognitivos: confusión, irritabilidad, desasosiego.
5. SÍNDROME DE KORSAKOFF
Trastorno neuropsiquiátrico producido por un abuso prolongado y excesivo del alcohol. Amnesia
anterógrada.
PREGUNTAS POR TEMAS
TEMA 1
PIR/2004/1. Indica el autor de la siguiente teoría “Percibimos los objetos que es más probable que sean
la causa de la estimulación de nuestros sentidos”:
TEMA 2
TEMA 3
014/--PS/2004/4. ¿Qué ley postula que la cosas que tienen una unidad física se perciben como unidad?:
a) Ley de semejanza.
b) Ley de pregnancia.
c) Ley de destino común.
d) Ley de la proximidad.
e) Ley de la familiaridad.
TEMA 5
TEMA 6
a) Hemisféricas izquierdas.
b) En la corteza occipital y en la prefrontal.
c) Bilaterales de áreas en las que unen los lóbulos parietal, occipital y temporal.
d) Hemisféricas derechas.
e) Bilaterales de la corteza visual primaria.
TEMA 1
102/--PS/2006/ ¿Cuál es la primera reacción del orga-nismo ante aquellos estímulos que son nuevos o
signifi-cativos para él?:
a) Oscilamiento atencional.
b) Atención sostenida.
c) Atención global.
d) Reflejo de orientación.
e) Control atencional.
TEMA 2
001/ PSI/2004. De los siguientes autores señala cual pertenece a la escuela estructuralista:
a) Titchener.
b) Hall.
c) James.
d) McCattell.
e) Angell.
TEMA 5
a) Atención dividida.
b) Escucha dicótica.
c) Modelo estructural.
d) Escalas de valoración.
e) Ninguna de las anteriores es cierta.
TEMA 6
a) Trastorno de conducta.
b) Abuso de sustancias tóxicas.
c) Trastorno de ansiedad.
d) Trastorno del humor.
e) Todas son correctas.
TEMA 2
010/--PS/2004/3. Señala la duración estimada de la memoria ecoica en los experimentos con material
verbal:
a) Unos 5 minutos.
b) Unos 10 minutos.
c) Alrededor de 2 segundos.
d) Unos 250 milisegundos.
e) Un minuto.
TEMA 3
011/--PS/2004/1. Según Baddeley y Hitch (1974), indica el sistema que se utiliza para la retención y
manipulación temporal de la información mientras se realizan tareas cognitivas como el aprendizaje, la
recuperación, la comprensión y el razonamiento:
a) Memoria operativa.
b) Memoria a largo plazo.
c) Memoria semántica.
d) Input externo.
e) Memoria sensorial.
TEMA 4
227/--PS/2004/2. El fenómeno denominado “Déjàvú” es un ejemplo característico de un funcionamiento
anómalo de:
a) El recuerdo.
b) El reconocimiento.
c) La memoria operativa.
d) La memoria a largo plazo.
e) La represión.
TEMA 5
118/--PS/2004/4. La mayoría de los casos de amnesia postraumática cursan típicamente con: