Revistas,+Journal+Manager,+Art+5 LGBT

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

2018, Vol. 18, No.

2
Revista Evaluar
ISSN 1667-4545 Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba

Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar 2017


VOL 17 - Nº2
Nº1
ISSN1667-4545

Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa


Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Córdoba

Desarrollo y validación de un instrumento para medir


discriminación percibida en la comunidad LGBT
Development and Validation of an Instrument for the Measurement of Perceived
Discrimination in the LGBT Community

Juan Aníbal González-Rivera * 1, Suham Pabellón-Lebrón 2 Introducción


Marco conceptual
1- Ponce Health Sciences University, Ponce, Puerto Rico
Resultados
2- Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano, Puerto Rico. Discusión
Referencias

Recibido: 24/03/2018 Revisado: 10/05/2018 Aceptado: 28/05/2018

Resumen Abstract

El presente estudio analiza las propiedades psicomé- This article examines the psychometric properties
tricas de la Escala de Discriminación Percibida en la Co- of the Discrimination Perceived in the LGBT (Lesbians,
munidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgé- Gays, Bisexuals and Transgender) Community Scale in a
nero) en una muestra de adultos puertorriqueños. Un total sample of Puerto Rican adults. A total of 305 individuals
de 305 miembros de la comunidad LGBT participaron en from the LGBT community participated in this explorato-
este estudio de carácter exploratorio y psicométrico. Los re- ry and psychometric study. The results indicated that the
sultados confirmaron que la escala posee una estructura de scale fits better into a model of two factors. These factors
dos factores. Estos factores son discriminación individual y are Personal Discrimination and Group Discrimination. A
discriminación grupal. Un total de 20 ítems cumplieron con total of 20 items matched the criteria of discrimination and
los criterios de discriminación y cargas factoriales apropia- presented appropriate factor loadings (10 items by factor).
das (10 ítems por factor). El índice de confiabilidad alfa The reliability index of the subscales was .89 (Cronbach’s
de Cronbach para ambas subescalas fue .89. Estos resulta- alpha). These results suggest that the instrument has the
dos sugieren que la escala tiene el potencial para medir este potential to measure this construct among members of the
constructo en miembros de la comunidad LGBT en Puerto LGBT community in Puerto Rico.
Rico.

Palabras clave: discriminación, LGBT, homosexualidad, Keywords: discrimination, LGBT, homosexuality, psycho-
propiedades psicométricas, validación metric properties, validation

*Correspondencia a: Dr. Juan A. González-Rivera. Dirección Postal: 500 West Main Suite 215, Bayamón, Puerto Rico, 00961. Tel.: 011 787 315 6034.
e-mail: [email protected]
Cómo citar este artículo: González-Rivera, J. A., & Pabellón-Lebrón, S. (2018). Desarrollo y validación de un instrumento para medir discriminación
percibida en la comunidad LGBT. Revista Evaluar, 18(2), 59-74. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar
Nota de Autor:
Los autores expresan que no hubo conflictos de intereses al redactar el manuscrito. Para permiso de uso y descargar el instrumento, visite www.juananibal-
gonzalez.com.
González-Rivera & Pabellón-Lebrón, Evaluar, 2018, 18(2), 59-74
60

Introducción a favor de la comunidad LGBT.


Teniendo esto en consideración, este pro-
En Puerto Rico, así como en muchos países yecto tuvo como objetivo principal desarrollar y
del mundo, la comunidad LGBT (lesbianas, gays, validar un instrumento que mida, específicamen-
bisexuales, transgénero y demás orientaciones te, discriminación percibida individual (experien-
sexuales distintas de la heterosexual) es víctima cias personales de discriminación) y discrimina-
de discriminación, prejuicio y rechazo social. In- ción percibida grupal (acciones discriminatorias
cluso, a pesar de los múltiples eventos históricos hacia el colectivo LGBT). A estos efectos, el pre-
protagonizados por miembros de la comunidad sente estudio se orienta a comprobar si las pro-
LGBT en búsqueda de equidad, la heterosexua- piedades psicométricas del instrumento avalan su
lidad y la identidad de género relacionada con el utilización en contextos clínicos e investigativos.
sexo biológico continúan siendo vistos como las También se intenta determinar si la distribución
formas sociales y culturales normalmente esta- factorial del instrumento evidencia ambas dimen-
blecidas (Francia-Martínez, Esteban, & Lespier, siones propuestas, discriminación individual y
2017). Dentro de la sociedad puertorriqueña, este discriminación grupal. Con este fin, se analizaron
fenómeno, también llamado “heteronormalidad”, las propiedades psicométricas del instrumento.
es causante de la valoración negativa, convertida Esto permitirá ofrecer a la comunidad científica
en prejuicio, en referencia a la orientación sexual un instrumento válido y confiable que contribuya
del individuo homosexual, lesbiana o bisexual al avance del estudio de este fenómeno en Puerto
(Fernández-Rodríguez & Calderón-Squiabro, Rico y América Latina.
2014).
La literatura científica confirma que la dis-
criminación, tanto en contra de la comunidad Marco Conceptual
LGBT como de otros grupos marginados, es en la
actualidad un fenómeno social ampliamente ex- La discriminación percibida se define como
tendido que tiene terribles consecuencias en la sa- la experiencia subjetiva y cognitiva de sentirse
lud mental de las personas discriminadas (Burges, víctima de discriminación en un contexto socio-
Lee, Tran, & Van Ryn, 2007; Sandfort, de Graaf, cultural e histórico que se actualiza mediante el
& Bijl, 2003; Singh & Dickey, 2016; Woodford, discurso (González-Rivera, Pabellón-Lebrón,
Paceley, Kulick, & Hung, 2015). A pesar de que & Rosario-Rodríguez, 2017). Por otra parte, el
estas nocivas consecuencias para el bienestar acrónimo LGBT se utiliza para denominar varias
psicológico son conocidas (Bostwick, Boyd, Hu- orientaciones sexuales e identidades de género, y
ghes, West, & McCabe, 2014; Fingerhut, Peplau, cada una de sus letras se refiere a una población
& Gable, 2010), en Puerto Rico no existe una es- diferente (lesbianas, gays, bisexuales y transgé-
cala diseñada para medir la discriminación perci- nero). Existen diversas variaciones de este acró-
bida por los miembros de la comunidad LGBT. El nimo, entre ellas LGBTT, para incluir a la pobla-
desarrollo y validación de una escala de este tipo ción transexual, LGBTTQ, que hace referencia
ayudaría a la comunidad científica puertorriqueña al género “queer”, LGBTTQQ, para incluir a las
a conocer el sentir de este grupo para brindar apo- personas autodenominadas como “questioning”,
yo en la creación de posibles organizaciones, de y también puede encontrarse el acrónimo LGBT-
programas institucionales y de políticas públicas TQQI que incluye entre sus siglas a la población
González-Rivera & Pabellón-Lebrón, Evaluar, 2018, 18(2), 59-74
61

intersexual. Para el propósito de esta investiga- de actividades religiosas están asociadas a la ma-
ción, se utilizará el acrónimo LGBT en referencia nifestación de actitudes homofóbicas y a mayor
todas las poblaciones anteriormente mencionadas. distancia social hacia esta comunidad (Fernán-
La discriminación percibida por la comu- dez-Rodríguez & Calderón-Squiabro, 2014; Nie-
nidad LGBT se define como la experiencia sub- ves-Rosa, 2012).
jetiva y cognitiva de personas homosexuales, Peyorativos como “loca”, “pato” y “ma-
lesbianas, bisexuales, transgénero, transexuales, ricón” son comúnmente utilizados para deva-
“queer”, “questioning” e intersexuales de sentirse luar a estos individuos por su orientación sexual
víctimas de discriminación en un contexto socio- (González-Guardarrama & Toro-Alfonso, 2012).
cultural e histórico que se actualiza mediante el Según participantes de un estudio realizado por
discurso. La mayoría de las investigaciones sobre Luiggi-Hernández et al. (2015), las experiencias
discriminación subdividen este constructo en dos ofensivas frecuentemente reportadas incluye-
dimensiones: discriminación individual y discri- ron burlas (48%), comentarios negativos sobre
minación grupal (Armenta & Hunt, 2009; Gon- la comunidad LGBT (37%), preguntas constan-
zález-Rivera et al., 2017). La primera se refiere tes sobre su orientación sexual (34%) y hostiga-
a las experiencias personales de discriminación, miento sexual (21%). Este tipo de agresiones, a
entiéndase conductas discriminatorias dirigidas consecuencia de la exposición a un clima expe-
particularmente hacia un individuo, mientras que riencial heterosexista, se asocia a mayores niveles
la segunda se relaciona con las acciones y conduc- de estrés percibido y un aumento en los síntomas
tas discriminatorias dirigidas hacia el colectivo en relacionados con la ansiedad (Woodford et al.,
su conjunto (p. ej., manifestaciones masivas, polí- 2015). Conjuntamente, los individuos expues-
ticas públicas, leyes y otorgamiento o eliminación tos podrían presentar limitaciones en su lugar de
de derechos en una sociedad). trabajo y en algunos casos optar por el suicidio
(González-Guardarrama & Toro-Alfonso, 2012).
De igual forma, la discriminación hacia las perso-
Discriminación hacia la Comunidad LGBT nas identificadas como transexuales y transgénero
está ampliamente extendida en la sociedad actual
Una de las principales razones por la que ha y es manifestada comúnmente a través de burlas,
sido difícil proteger los derechos de la comuni- violencia y microagresiones, que ponen a estas
dad LGBT en Puerto Rico es el fuerte cabildeo personas en riesgo de sufrir ansiedad, depresión,
de sectores religiosos, políticos tradicionales y traumas, abuso de sustancias, VIH/SIDA y come-
fundamentalistas, y las políticas públicas que ter suicidio (Singh & Dickey, 2016).
generalmente no promueven la equidad (Rodrí- Esta discriminación percibida por los miem-
guez-Madera, Ramos-Pibernus, Padilla, & Va- bros de la comunidad LGBT juega un papel de-
ras-Díaz, 2016). Más allá de meras suposiciones terminante en la elección de hacer pública su
antagónicas, se ha encontrado que las creencias orientación sexual, o esconderla y disfrutar de su
religiosas fundamentalistas y tradicionales es- sexualidad. Esta situación se refleja en los resulta-
tán directamente relacionadas con altos niveles dos de un estudio realizado por Rodríguez-Díaz,
de estigma y rechazo hacia la comunidad LGBT Jovet-Toledo, et al. (2016) en el que el 49% de
(Nazario-Serrano, 2016), mientras que la identi- la muestra identificó el rechazo familiar como
ficación con un grupo religioso y la participación la causa principal del ocultamiento de su iden-
González-Rivera & Pabellón-Lebrón, Evaluar, 2018, 18(2), 59-74
62

tidad de género u orientación sexual. El miedo Otros autores como Rodríguez-Díaz, Martí-
a la discriminación (41%) y al bullying (38%) nez-Vélez, et al. (2016) encontraron que el 50%
también influyeron en las decisiones de estos in- de los participantes de su estudio reportaron ha-
dividuos. En otro estudio similar realizado por ber sido discriminados por su orientación o iden-
González-Guardarrama y Toro-Alfonso (2012), tidad sexual en la escuela, el 26% de estos reportó
los participantes expresaron sentir miedo por lo haber percibido discriminación en sus trabajos,
que dirían otras personas con respecto a sus pre- mientras que un 19% indicó haber percibido dis-
ferencias, lo que reflejó impotencia, frustración y criminación al momento de solicitar servicios
tristeza, y puso de relieve la importancia de las gubernamentales. Incluso, en el ambiente labo-
construcciones sociales y familiares. Estos par- ral, resultados como los encontrados por Rosa-
ticipantes también mencionaron haber sido víc- rio-Hernández, Rovira-Millán, Luna-Cruz, Neris
timas de humillaciones, marginación, prejuicios y Acevedo (2009), exponen que, para evitar ser
y atropellos por ser diferentes, como así también víctimas de discriminación por su orientación se-
haber sentido que carecían de los mismos dere- xual, algunos empleados identificados con la co-
chos que tienen los heterosexuales en la sociedad. munidad LGBT utilizan estrategias de evitación y
Este tipo de discriminación puede manifes- fingimiento, a pesar de que estas estén asociadas
tarse en diversos escenarios sociales sin impor- a la presencia de sintomatología depresiva y a una
tar las normas generales, códigos de conducta o menor satisfacción laboral.
políticas institucionales de los mismos. Los au- Por otra parte, la protección ante la dis-
tores Rivera-Quiñones, Toro-Alfonso y Meléndez criminación por orientación sexual e identidad
(2013) realizaron un estudio utilizando una mues- de género en el escenario laboral, el derecho al
tra compuesta por 103 miembros de la comunidad matrimonio entre parejas del mismo sexo y a la
LGBT de los cuales 65 participantes admitieron adopción y la protección contra la violencia de
haber evitado hacer alguna muestra de cariño o género, fueron consideradas por los miembros
amistad a un compañero de trabajo o de clases por de la comunidad LGBT como las medidas más
temor a que pudiera pensar que lo hacían por su importantes en lo relacionado a su bienestar so-
orientación sexual, mientras que 63 participantes cial (Rodríguez-Díaz, Jovet-Toledo, et al., 2016;
informaron haberse sentido obligados a cambiar Rodríguez-Díaz, Martínez-Vélez, et al., 2016).
el género o utilizar términos generales para refe- Cabe mencionar que el grado de aceptación so-
rirse a sus parejas al hablar de estas con compañe- cial está asociado con el bienestar psicológico de
ros de trabajo o de clases. Por otro lado, 64 parti- los miembros de esta comunidad, mientras que su
cipantes mencionaron haber sido molestados por identidad de género desempeña un rol influyente
algún compañero de trabajo o de clases a causa en la relación entre el grado de aceptación y el
de su orientación sexual, así como 58 de los 103 bienestar psicológico (Woodford et al., 2015). Pa-
participantes mencionaron que alguna vez habían ra esta comunidad, el apoyo social proporcionado
sido verbalmente insultados por esta misma ra- por la familia y los amigos constituye un impor-
zón. De los mismos resultados se desprende que tante factor de bienestar, y se observa que, a ma-
56 participantes reconocieron haber sentido mie- yor percepción de apoyo por parte de estos, me-
do de hablar y participar en una conversación con nores los niveles de depresión y ansiedad y mejor
desconocidos por temor a que el grupo pensara autoestima (Marchueta-Perez, 2014).
que era gay/lesbiana/transgénero.
González-Rivera & Pabellón-Lebrón, Evaluar, 2018, 18(2), 59-74
63

Método Tabla 1
Información sociodemográfica de la muestra.
Diseño
Variables f %

Esta investigación tiene un diseño de estu- Sexo


Femenino 94 30.8
dio instrumental (Ato, López, & Benavente, 2013; Masculino 205 67.2
Montero & León, 2007). En ella se analizaron las Transgénero 6 2.0
propiedades psicométricas de la Escala de Discri- Preparación Académica
minación Percibida en la Comunidad LGBT para Escuela superior o menos 12 3.9
su validación en Puerto Rico. Grado asociado / técnico 45 14.8
Bachillerato 126 41.3
Maestría 94 30.8
Doctorado o grado equivalente 28 9.2
Participantes Estado sentimental
Soltero/a 141 46.2
Casado/a 33 10.8
Se trabajó con una muestra no probabilística
Noviazgo 53 17.4
constituida por 305 participantes de la comunidad Convivencia 78 25.6
LGBT en Puerto Rico, con una edad promedio de Orientación Sexual
34.75 (DE = 10.578). En la Tabla 1 se presentan Gay 190 62.3
los datos sociodemográficos de los participantes. Lesbiana 65 21.3
Bisexual 45 14.8
Para participar en este estudio, se establecieron Otra 5 1.6
los siguientes criterios de inclusión: (1) ser mayor
Nota. N = 305.
de 21 años de edad, (2) ser residente en Puerto
Rico y (3) auto-identificarse como parte de la co-
munidad LGBT.
nación grupal. El instrumento tiene una escala de
respuesta tipo Likert de seis puntos: 1 (Totalmen-
Instrumentos te en desacuerdo), 2 (En desacuerdo), 3 (Parcial-
mente en desacuerdo), 4 (Parcialmente de acuer-
Cuestionario de Datos Generales. Para identi- do), 5 (De acuerdo), y 6 (Totalmente de acuerdo).
ficar las características sociodemográficas de la El puntaje más bajo que se podía obtener en la
muestra, se desarrolló un cuestionario de datos versión original es 50 y el más alto es 300, con
generales, que recogía información importante en lo cual a mayor puntuación obtenida en la escala,
cuanto a la edad, sexo, orientación sexual y pre- mayor discriminación percibe la persona.
paración académica.
Escala de Discriminación Percibida en la Comu-
nidad LGBT. Este instrumento fue desarrollado Procedimientos
por los investigadores para medir la discrimina-
ción percibida por las personas auto-identificadas La recopilación de datos se llevó a cabo me-
como parte de la comunidad LGBT. La versión diante el uso de cuestionarios a través de la plata-
original del instrumento estaba constituida por 50 forma PsychData utilizando como método de re-
premisas distribuidas de acuerdo a un modelo de clutamiento las redes sociales: Facebook, Twitter,
dos factores: discriminación personal y discrimi- Google+, WhatsApp, entre otras. Para proteger y
González-Rivera & Pabellón-Lebrón, Evaluar, 2018, 18(2), 59-74
64

garantizar los derechos de los participantes, utili- este caso, dos factores cumplieron estos criterios.
zamos una hoja de consentimiento informado en Como criterios de aceptación, se consideraron
la que se notificaba lo siguiente: (a) el propósito aquellos ítems con una carga factorial mayor a .50
del estudio, (b) la naturaleza voluntaria del estu- en un solo factor (Stevens, 2002).
dio, (c) los posibles riesgos y beneficios, (d) el Para conocer la capacidad de discriminación
derecho del participante a retirarse del estudio en de los ítems de los factores se calculó el índice de
cualquier momento, (e) la institución de proce- correlación ítem total (rbis). Se identificaron co-
dencia y (f) los datos de identificación y contac- mo adecuados aquellos ítems cuyos valores es-
to de los investigadores. Una vez recopilados los tuviesen dentro de los puntos de corte .30 y .70
datos, analizamos los mismos utilizando el siste- (Field, 2013). Para conocer el grado de confiabi-
ma para análisis estadísticos IBM SPSS versión lidad de los factores, se calcularon el coeficiente
24.0 (IBM Corporation, 2016). Específicamente, alfa de Cronbach y división en mitades de Spear-
se realizaron análisis descriptivos de la muestra, man-Brown. DeVellis (2017) indica que índices
análisis factorial exploratorio, análisis de dis- mayores a .70 son aceptables e índices entre .80
criminación de ítems, análisis de confiabilidad, y .90 son buenos. Sin embargo, sugiere que en el
análisis de comparación y análisis de correlación caso de que los alfas sean mayores a .90 se revi-
entre los factores. sen los ítems de la escala para considerar acortar
Para el análisis factorial exploratorio se uti- la misma. Por su parte, Campo-Arias y Oviedo
lizó el método de extracción de ejes principales (2008) explican que índices superiores a .90 su-
con rotación oblicua para identificar las varia- gieren redundancia o duplicación de ítems, es
bles latentes que subyacen en los ítems. Se utili- decir, que por los menos un par de ítems miden
zó este procedimiento de ajuste por dos razones exactamente el mismo aspecto del constructo y
principales: (1) el método de extracción de ejes uno de ellos debe eliminarse.
principales no se fundamenta en el supuesto de Para el análisis factorial confirmatorio se
normalidad (Fabrigar, Wegener, MacCallum, & utilizó el programa estadístico STATA versión
Strahan, 1999) y (2) la rotación oblicua es más 14.1 (StataCorp., 2017), con el método de estima-
precisa y provee más información que la rota- ción de máxima verosimilitud y las correcciones
ción ortogonal (Schmitt, 2011). Para determinar de Satorra y Bentler (2001). Para evaluar el ajuste
el número de factores se utilizaron dos criterios: del modelo se utilizaron los siguientes índices de
el gráfico de sedimentación (Scree Test) y la can- bondad de ajuste: chi-cuadrado (χ2), error medio
tidad de varianza explicada mediante el número cuadrático de aproximación (RMSEA), índice
de factores extraídos. El gráfico de sedimentación Tucker-Lewis (TLI) y el índice de ajuste compa-
pretende identificar los factores cuyo valor aso- rativo (CFI). Para que exista un ajuste aceptable
ciado es lo suficientemente grande como para ser del modelo los valores de CFI y TLI deben ser
considerado. El punto de inflexión donde cambia ≥ .90 y los valores del RMSEA deben ser ≤ .08
la tendencia del gráfico, pasando de una pendien- (Byrne, 2010; Hu & Bentler, 1999). Por su par-
te pronunciada a una pendiente mínima, se toma te, los coeficientes de regresión de cada ítem en
como indicador del número de factores a extraer. su respectivo factor debían superar el .50 (Hair,
En cuanto al segundo criterio, Hatcher (1994) su- Black, Babin, Anderson, & Tatham, 2006).
giere que los factores a considerar sean aquellos La correlación entre los factores del ins-
que expliquen al menos un 5% de la varianza. En trumento se calculó utilizando el coeficiente
González-Rivera & Pabellón-Lebrón, Evaluar, 2018, 18(2), 59-74
65

Figura 1 Resultados
Gráfica de sedimentación y varianza explicada por los pri-
meros factores.
Se realizó un primer análisis factorial explo-
ratorio para evaluar la adecuación de los datos y
auscultar cuantos factores explican 5% o más de
la varianza para ser retenidos. La Prueba de Kai-
producto-momento de Pearson (r). Valores infe- ser-Meyer-Olkin apoyó la adecuación de los da-
riores a .35 se consideran correlaciones débiles o tos de muestreo para el análisis, KMO = .938. La
bajas, valores entre .36 y .67 se consideran co- prueba de esfericidad de Bartlett fue significativa,
rrelaciones moderadas, valores entre .68 y .89 se χ2(1225) = 10622.961, p < .001, indicando que las
consideran correlaciones altas y, por último, valo- correlaciones entre los reactivos fueron significa-
res de .90 en adelante se consideran correlaciones tivamente diferentes de cero, siendo este un indi-
muy altas (Taylor, 1990). El tamaño del efecto de cador adicional de la adecuación para el análisis
la correlación se calculó mediante el coeficiente factorial. Considerando el criterio del 5% de la
de determinación r2. Por su parte, las diferencias varianza explicada y la gráfica de sedimentación,
entre las medias de los factores se analizaron me- se decidió retener dos factores, ya que los factores
diante la prueba t y el tamaño del efecto con la d 3 en adelante explicaban menos del 4.38% de la
de Cohen. varianza (véase Figura 1).
González-Rivera & Pabellón-Lebrón, Evaluar, 2018, 18(2), 59-74
66

En los análisis factoriales posteriores, se Al revisar las cargas factoriales de estos reactivos,
consideraron como aceptables aquellos ítems con se observó que todos cumplieran con los criterios
una carga factorial mayor a .50 en un solo factor. de inclusión. Las pruebas de Kaiser-Meyer-Olkin
Al realizar el análisis restringido a dos factores, de (KMO = .907) y la prueba de esfericidad Bartlett
los 50 ítems se eliminaron 10 ya que no cumplie- (χ2(190) = 3004.659, p < .001) apoyaron la adecua-
ron con los criterios de selección (ítems 17, 18, ción de los datos de muestreo para el análisis. A
20, 21, 25, 26, 27, 29, 37, 42). Luego, otros cua- su vez, el análisis de discriminación de los ítems
tro ítems fueron eliminados al no guardar relación reveló que todos los índices están dentro de los
teórica con los ítems identificados en su factor de puntos de corte sugeridos por Field (2013). En la
mayor carga (ítems 38, 39, 40, 41). Este procedi- Tabla 3 se presentan las cargas factoriales y los
miento redujo la escala a 36 ítems, 20 ítems en la índices de discriminación obtenidos por los ítems
subescala de discriminación individual y 16 ítems en su respectiva subescala.
para la subescala de discriminación grupal. En la Los 20 ítems de la escala final fueron someti-
Tabla 2 se pueden apreciar las cargas factoriales dos a un análisis factorial confirmatorio con ecua-
de esta versión de la escala. ciones estructurales. El modelo puesto a prueba
Los ítems correspondientes a cada factor estaba conformado por dos factores latentes:
fueron sometidos a análisis de discriminación discriminación individual y discriminación gru-
mediante el cálculo del índice de correlación ítem pal (véase Figura 1). Los resultados arrojaron un
total (rbis) y a análisis de confiabilidad. Al obser- ajuste adecuado para el modelo con las correspon-
var los valores obtenidos en el total de correla- dientes liberaciones entre errores, χ2(190) = 388.41,
ción por ítem se identificaron y eliminaron ocho p < .001; RMSEA = .07; CFI = .92; TLI = .91;
ítems (5, 7, 10, 11, 14, 24, 33 y 35) con índices χ2corregido(190) = 320.82, p < .001; RMSEAcorregido =
fuera de los puntos de corte (rbis > .30 y < .70). .06; CFIcorregido = .93; TLIcorregido = .92. A su vez, se
Además, dado que las subescalas obtuvieron un examinaron los coeficientes de regresión de cada
coeficiente alfa de Cronbach de .92, se examina- ítem, esperando que cada uno de estos fuese ma-
ron los ítems para identificar redundancia o dupli- yor a .50. Los coeficientes de regresión fluctuaron
cidad en el contenido de los mismos. Se observó entre .56 y .75 (véase Tabla 3).
que los ítems 4, 9, 19, 23, 30, 32, 34 y 36 miden Luego, se analizó la confiabilidad de las
aspectos semejantes a otros ítems de sus corres- dos subescalas de la versión final del instrumen-
pondientes subescalas, por lo cual fueron elimi- to. Para ello se utilizaron dos métodos: el coe-
nados. Esto redujo la escala a 20 ítems, 10 ítems ficiente alfa de Cronbach y división en mitades
en la subescala de discriminación individual y 10 de Spearman-Brown. Ambas subescalas mostra-
ítems para la subescala de discriminación grupal. ron coeficientes alfa de Cronbach de .89 y coe-
Estos 20 ítems de la última versión fueron some- ficientes Spearman-Brown de .86. Por último, se
tidos a análisis factorial exploratorio y a análisis analizó la relación entre las subescalas mediante
de discriminación mediante el cálculo del índice la correlación r de Pearson (r = .51, p < .001, r2
de correlación ítem-total. = .26) y las diferencias entre las medias de las
El análisis factorial exploratorio mostró nue- subescalas mediante la prueba t. El análisis de
vamente una estructura de dos factores que expli- comparación reflejó que los participantes perci-
caban el 52% de la varianza, del cual el 39% lo ben estadísticamente más discriminación gru-
explica el factor 1 y el 13% lo explica el factor 2. pal (M = 50.45) que discriminación individual
González-Rivera & Pabellón-Lebrón, Evaluar, 2018, 18(2), 59-74
67

Tabla 2
Cargas factoriales superiores a .50 en la Versión de 36 ítems de la escala.
Ítems 1 2
14. He recibido insultos de personas extrañas por ser LGBT. .79
5. He sido menospreciado públicamente por mi orientación sexual. .78
24. He sido discriminado por manifestar abiertamente mi orientación sexual. .78
10. He recibido insultos por mi orientación sexual. .76
7. He sido acosado verbalmente por mi orientación sexual. .76
11. Se han burlado de mí por ser LGBT. .72
13. Me han puesto sobrenombres despectivos por mi orientación sexual. .71
15. He recibido insultos de personas conocidas por ser LGBT. .71
6. He sido juzgado por no ser heterosexual. .71
4. He experimentado personalmente prejuicio y discrimen por mi orientación sexual. .70
8. He sido acosado físicamente por ser LGBT. .68
22. He sido víctima de bullying por mi orientación sexual. .67
2. Me tratan diferente porque no soy heterosexual. .67
3. En ciertos ambientes siento que las personas me rechazan porque soy LGBT. .63
23. He sido víctima de bullying a través de las redes sociales por mi orientación sexual. .62
12. He sido tratado injustamente en mi trabajo o lugar de estudios por ser LGBT. .61
9. He sido agredido físicamente por ser LGBT. .59
1. La gente generalmente piensa que soy inmoral porque soy LGBT. .58
19. Mis compañeros de trabajo o estudios me han rechazado por ser LGBT. .58
16. He sido tratado injustamente en restaurantes o tiendas por mi orientación sexual. .57
48. El sistema educativo del país no se ajusta a las necesidades de la comunidad LGBT. .73
36. La legislatura de mi país discrimina a la comunidad LGBT. .73
35. Las personas piensan que la orientación sexual de la comunidad LGBT es abominable. 72
46. Las personas LGBT son generalmente excluidas de grupos religiosos/iglesias. .70
50. La comunidad LGBT carece de servicios especializados. .70
33. En mi país, asocian a la comunidad LGBT con enfermedades de transmisión sexual. .69
34. En las escuelas de mi país no se enseña sobre las contribuciones importantes de… .67
43. En público, las parejas del mismo sexo no son tratadas de la misma forma que las… .67
31. Los políticos de mi país minimizan las necesidades de la comunidad LGBT. .66
32. En mi país, se piensa que todas las personas LGBT son promiscuas. .64
47. La sociedad no apoyaría a un candidato LGBT que aspire a un puesto político. .64
44. Las personas suelen tratar irrespetuosamente a la comunidad LGBT. .63
45. Generalmente, las personas LGBT no son aceptadas socialmente. .57
49. En donde vivo, las personas LGBT son vistas como pecadores. .57
30. Las leyes de mi país marginan a la comunidad LGBT. .55
28. En mi país, la comunidad LGBT es objeto de burlas. .53

Nota. Factor 1 = Discriminación individual; Factor 2 = Discriminación grupal. KMO = .939.


González-Rivera & Pabellón-Lebrón, Evaluar, 2018, 18(2), 59-74
68

Figura 1
Modelo final de la Escala de Discriminación Percibida en la Comunidad LGBT.

(M = 35.13), t(304) = -23.600, p < .001, d = 1.38. dad LGBT en escenarios clínicos, sociales o aca-
La Tabla 4 muestra los estadísticos descriptivos démicos. Es por ello que el presente estudio tuvo
de las subescalas, los coeficientes de confiabili- como propósito desarrollar, validar y examinar las
dad y las correlaciones entres las subescalas del propiedades psicométricas de la Escala de Discri-
instrumento. minación Percibida en la Comunidad LGBT. Los
resultados confirman que el instrumento posee las
propiedades psicométricas adecuadas para medir
Discusión discriminación percibida desde dos dimensiones
claramente distinguibles: discriminación indivi-
En Puerto Rico, así como en muchos paí- dual y discriminación grupal. A su vez, los índices
ses del mundo, la comunidad LGBT es víctima de de confiabilidad alcanzados respaldan empírica-
discrimen, prejuicio y rechazo social. Sin embar- mente la consistencia interna de las dos subesca-
go, la comunidad científica del país no cuenta con las del instrumento.
un instrumento diseñado para medir la discrimi- En términos teóricos, el análisis factorial
nación percibida por los miembros de la comuni- exploratorio reveló la existencia de dos factores
González-Rivera & Pabellón-Lebrón, Evaluar, 2018, 18(2), 59-74
69

Tabla 3
Cargas factoriales, índices de discriminación y coeficientes de regresión de los ítems.
Ítem 1 2 rbis β
2. Me tratan diferente porque no soy heterosexual. .76 .69 .75
15. He recibido insultos de personas conocidas por ser LGBT. .71 .67 .71
3. En ciertos ambientes siento que las personas me rechazan porque soy LGBT. .71 .66 .71
6. He sido juzgado por no ser heterosexual. .70 .69 .75
13. Me han puesto sobrenombres despectivos por mi orientación sexual. .68 .68 .67
1. La gente generalmente piensa que soy inmoral porque soy LGBT. .67 .63 .70
12. He sido tratado injustamente en mi trabajo o lugar de estudios por ser... .66 .62 .66
8. He sido acosado físicamente por ser LGBT. .61 .55 .56
22. He sido víctima de bullying por mi orientación sexual. .61 .60 .58
16. He sido tratado injustamente en restaurantes o tiendas por mi orientación... .59 .55 .59
46. Las personas LGBT son generalmente excluidas de grupos religiosos… .75 .69 .74
48. El sistema educativo del país no se ajusta a las necesidades de la… .75 .64 .66
43. En público, las parejas del mismo sexo no son tratadas de la misma… .74 .65 .69
50. La comunidad LGBT carece de servicios especializados. .72 .64 .66
47. La sociedad no apoyaría a un candidato LGBT que aspire a un puesto… .72 .66 .71
44. Las personas suelen tratar irrespetuosamente a la comunidad LGBT. .64 .68 .70
45. Generalmente, las personas LGBT no son aceptadas socialmente. .64 .66 .69
49. En donde vivo, las personas LGBT son vistas como pecadores. .58 .61 .65
31. Los políticos de mi país minimizan las necesidades de la comunidad LGBT. .53 .54 .58
28. En mi país, la comunidad LGBT es objeto de burlas. .51 .57 .62

Nota. Factor 1 = Discriminación individual (análisis factorial exploratorio); Factor 2 = Discriminación grupal (análisis factorial exploratorio); rbis = índice de
discriminación del ítem en su respectivo factor; β = coeficientes de regresión del ítem en su respectivo factor (análisis factorial confirmatorio).

Tabla 4
Medias, desviaciones estándar, alfas y correlaciones entres las subescalas.
Spear-
Factor M DE α 1 2
man-Brown

Discriminación Individual 35.13 12.69 .89 .86 - .56

Discriminación Grupal 50.45 9.31 .89 .86 .51 -

Nota. M = media; DE = desviación estándar; α = alfa de Cronbach. La correlación sobre la diagonal representa la correlación entre los factores latentes,
mientras que la correlación bajo la diagonal representa la correlación de las puntuaciones directas. Todas las correlaciones fueron significativas a p < .001.
(N = 305).
González-Rivera & Pabellón-Lebrón, Evaluar, 2018, 18(2), 59-74
70

latentes en los ítems del instrumento, que fueron sona en particular. Este dato puede interpretarse
certificados posteriormente por el análisis fac- como una disidencia poco creíble, aunque cobra
torial confirmatorio. Este hallazgo reproduce la sentido cuando se entiende como una protección
lógica teórica utilizada por los autores en la re- del yo frente a la dolorosa aceptación de las des-
dacción de los ítems del instrumento: discrimi- igualdades sociales (Moreno-Salas, 2011). Estos
nación individual y discriminación grupal. Estos hallazgos robustecen la teoría bifactorial de dis-
dos factores deben considerarse escalas indepen- criminación percibida que sustenta los supuestos
dientes que examinan dimensiones distintas de la teóricos del instrumento.
discriminación percibida. De hecho, la diferencia En cuanto a la confiabilidad de la escala,
estadísticamente significativa entre las medias de se obtuvieron índices superiores al mínimo re-
las subescalas y la correlación moderada entre los comendado por la literatura científica en ambas
factores sugieren dos variables claramente dife- subescalas (DeVellis, 2017), lo cual sugiere que
renciables. La primera subescala, discriminación la versión final de la escala es un instrumento
individual, evalúa las experiencias personales de estable, reproducible y consistente para la medi-
discrimen percibidas por el individuo. Es decir, ción de discriminación percibida en la comunidad
mide conductas discriminatorias concretas que LGBT. Asimismo, las correlaciones de cada ítem
el individuo experimenta en su contra como, por con la puntuación total manifiestan una consisten-
ejemplo, trato diferente, insultos, rechazo, prejui- cia interna notable. Esto sugiere que los ítems de
cio, injusticias, acoso físico y bullying. La litera- la versión final discriminan adecuadamente y son
tura científica ha asociado consistentemente estas capaces de diferenciar personas con distintos ni-
experiencias personales con deterioros significa- veles de discriminación percibida.
tivos en la salud mental de la comunidad LGBT En términos prácticos, se demostró que la
(Burges et al., 2007; Sandfort et al., 2003; Singh versión final de la Escala de Discriminación Per-
& Dickey, 2016; Woodford et al., 2015). cibida en la Comunidad LGBT puede ser utilizada
Por su parte, la segunda subescala, discri- para el desarrollo de nuevas investigaciones en el
minación grupal, evalúa la percepción que tiene campo de la psicología caribeña. Este es un gran
el individuo sobre las acciones y conductas dis- avance dado que, en Puerto Rico y el Caribe, no
criminatorias dirigidas al colectivo LGBT en su existía un instrumento que examinara este fenó-
conjunto, tales como exclusión religiosa, poca meno. Además, puede facilitar a los psicoterapeu-
visibilidad en la política pública, desigualdad tas la realización de cernimientos y avalúos para
educativa, carencia de servicios especializados, entender cómo la discriminación percibida por el
rechazo social generalizado, sobregeneralizacio- individuo LGBT afecta perniciosamente su salud
nes morales y burla colectiva. Como otra impor- mental y su bienestar integral. Investigaciones
tante aportación teórica respecto a otros estudios, que datan de la década de 1950 han demostrado
nuestros resultados confirmaron lo que investi- que la percepción de discriminación y la interna-
gaciones previas han encontrado en otros grupos lización del prejuicio impactan directamente en
minoritarios (Lahoz-Ubach & Forns-Santacana, el bienestar psicológico, la insatisfacción perso-
2016), que los miembros de la comunidad LGBT nal, el rechazo a sí mismo y exacerban los niveles
perciben un mayor nivel de discriminación diri- de estrés, ansiedad y depresión (Allport, 1954;
gida al grupo como un colectivo, en comparación Banks, Kohn-Wood, & Spencer, 2006; Lahoz-
con la discriminación que perciben hacia su per- Ubach & Forns-Santacana, 2016; Lewin, 1952).
González-Rivera & Pabellón-Lebrón, Evaluar, 2018, 18(2), 59-74
71

Por esta razón, junto con la evidencia empírica te, las avanzadas técnicas utilizadas en el estudio
de las experiencias discriminatorias hacia la co- brindan robustez empírica a nuestros resultados.
munidad LGBT de Puerto Rico (González-Guar- Tercero, el procedimiento para recoger los datos
darrama & Toro-Alfonso, 2012), este instrumento no fue estandarizado, esto puede afectar las me-
se constituye como una herramienta práctica y dias del estudio y aumentar el error estándar de
efectiva en el quehacer investigativo de los pro- medición. Por último, los dos análisis factoriales
fesionales de la conducta. fueron realizados con la misma muestra, lo cual
La versión final del instrumento consta de no es aconsejado.
20 ítems distribuidos en dos subescalas (10 ítems A pesar de sus limitaciones, la presente
en cada una) fundamentadas en el marco teóri- investigación tiene varias fortalezas que vale la
co bifactorial de discriminación percibida (indi- pena enumerar. En primer lugar, es el primer ins-
vidual y grupal) desarrollado en otras investiga- trumento desarrollado y validado en Puerto Rico
ciones (Armenta & Hunt, 2009; González-Rivera para medir discriminación percibida en la comu-
et al., 2017). Las puntuaciones deben ser calcu- nidad LGBT. Segundo, nuestro estudio robustece
ladas mediante la sumatoria de los 10 ítems de la teoría bifactorial de discriminación percibida,
cada subescala por separado para obtener una lo que provee evidencia teórica y empírica sobre
puntuación específica por tipo de discriminación la estructura factorial del instrumento. Por último,
percibida, individual o grupal. Considerando la ofrece a la comunidad científica hispanoparlante
independencia de los constructos y las diferencias un instrumento confiable y válido que enriquecerá
significativas entre las medias de las subescalas, las investigaciones dirigidas a comprender las for-
no debe generarse una medida con la sumatoria mas en que los miembros de la comunidad LGBT
de ambas subescalas. El orden de los ítems en la perciben el prejuicio, el rechazo y la exclusión.
versión final fue determinado por categorías: los
primeros 10 ítems corresponden a la subescala
de discriminación individual, y los últimos 10, a Futuras Investigaciones
subescala de discriminación grupal. Las puntua-
ciones posibles en ambas subescalas fluctúan de Para futuras investigaciones se recomienda
10 a 60. Se entiende que, a mayor puntuación ob- aplicar la escala a otra muestra de participantes
tenida en cada subescala, mayor discriminación para realizar el proceso de validación cruzada.
percibe la persona. También sería un valor añadido examinar la con-
fiabilidad temporal a través de la técnica de prue-
ba-reprueba y realizar un nuevo análisis factorial
Limitaciones y Fortalezas confirmatorio. Se recomienda que la Escala de
Discriminación Percibida en la Comunidad LGBT
Al igual que toda investigación, nuestro es- se valide en otras poblaciones latinoamericanas
tudio no está exento de limitaciones. Primero, la para auscultar sus propiedades psicométricas en
muestra fue recopilada de forma accidental y no distintos contextos nacionales e internacionales.
fue aleatoria; sin embargo, fue amplia y heterogé- Esto permitirá comparar el comportamiento de
nea. Segundo, no se pudo establecer la confiabi- la escala en distintos contextos internacionales y
lidad del instrumento a través del tiempo, solo se facilitará estudiar el fenómeno de la discrimina-
pudo hacer a través de sus elementos. No obstan- ción hacia esta comunidad desde una perspectiva
González-Rivera & Pabellón-Lebrón, Evaluar, 2018, 18(2), 59-74
72

multicultural. lesbian, bisexual and transgender persons. Jour-


En conclusión, el presente estudio demostró nal of LGBT Health Research, 3(4), 1-14. doi:
que la Escala de Discriminación Percibida en la 10.1080/15574090802226626
Comunidad LGBT cuenta con propiedades psi- Byrne, B. M. (2010). Structural equation modeling with
cométricas apropiadas, lo que implica una alta AMOS: Basic concepts, applications, and program-
confiabilidad y una sólida estructura interna de ming (2ª ed.). New York, NY: Taylor & Francis
dos factores latentes. Ante esto, se concluye que Group.
el instrumento es útil para investigar el fenómeno Campo-Arias, A., & Oviedo, H. C. (2008). Propiedades
de la discriminación percibido en la comunidad psicométricas de una escala: La consistencia inter-
LGBT. Se espera que el instrumento desarrollado na. Revista de Salud Pública, 10(5), 831-839. doi:
sea de beneficio para su uso en ámbitos de aplica- 10.1590/s0124-00642008000500015
ción y de investigación. DeVellis, R. F. (2017). Scale development: Theory and
applications (4a Ed). California: Sage Publications.
Fabrigar, L. R., Wegener, D. T., MacCallum, R. C., &
Referencias Strahan, E. J. (1999). Evaluating the use of ex-
ploratory factor analysis in psychological re-
Allport, G. W. (1954). The nature of prejudice. Cambridge, search. Psychological Methods, 4(3), 272-299. doi:
MA: Addison-Wesley. 10.1037/1082-989x.4.3.272
Armenta, B. E., & Hunt, J. S. (2009). Responding to so- Fernández-Rodríguez, M. del C., & Calderón-Squiabro, J.
cietal devaluation: Effects of perceived person- (2014). Prejuicio y distancia social hacia personas
al and group discrimination on the group iden- homosexuales por parte de jóvenes universitarios.
tification and self-esteem of Latinos/as. Group Revista Puertorriqueña de Psicología, 25(1), 52-60.
Processes & Intergroup Relations, 12(1), 23-39. doi: Recuperado de http://www.ojs.repsasppr.net/index.
10.1177/1368430208098775 php/reps/index
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema Field, A. P. (2013). Discovering statistics using SPSS. Lon-
de clasificación de los diseños de investigación en don, England: SAGE.
psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. Fingerhut, A. W., Peplau, L. A., & Gable, S. L. (2010). Iden-
Recuperado de http://revistas.um.es/analesps tity, minority stress and psychological well-being
Banks, K. H., Kohn-Wood, L. P., & Spencer, M. (2006). among gay men and lesbians. Psychology & Sexuality,
An examination of the African American experience 1(2), 101-114. doi: 10.1080/19419899.2010.484592
of everyday discrimination and symptoms of psycho- Francia-Martínez, M., Esteban, C., & Lespier, Z. (2017).
logical distress. Community Mental Health Journal, Actitudes, conocimiento y distancia social de psico-
42(6), 555-570. doi: 10.1007/s10597-006-9052-9 terapeutas con la comunidad transgénero y transe-
Bostwick, W. B., Boyd, C. J., Hughes, T. L., West, B. T., xual. Revista Puertorriqueña de Psicología, 28(1),
& McCabe, S. E. (2014). Discrimination and mental 98-113. Recuperado de http://www.ojs.repsasppr.net/
health among lesbian, gay, and bisexual adults in the index.php/reps/index
United States. American Journal of Orthopsychiatry, González-Guardarrama, J., & Toro-Alfonso, J. (2012).
84(1), 35-45. doi: 10.1037/h0098851 El significado de la experiencia de la aceptación
Burges, D., Lee, R., Tran, A., & Van Ryn, M. (2007). Ef- de la orientación sexual homosexual desde la me-
fects of perceived discrimination on mental health moria de un grupo de hombres adultos puertorri-
and mental health services utilization among gay, queños. Eureka, 9(2), 158-170. Recuperado de
González-Rivera & Pabellón-Lebrón, Evaluar, 2018, 18(2), 59-74
73

http://psicoeureka.com.py Revista de Investigación Educativa, 32(1), 255-271.


González-Rivera, J. A., Pabellón-Lebrón, S., & Rosa- doi: 10.6018/rie.32.1.168461
rio-Rodríguez, A. (2017). El rol mediador de la iden- Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming re-
tificación ateísta en la relación entre discriminación y search studies in psychology. International Journal
bienestar psicológico: Un estudio preliminar. Revista of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Puertorriqueña de Psicología, 28(2), 406-421. Re- Recuperado de http://www.aepc.es/ijchp
cuperado de http://www.ojs.repsasppr.net/index.php/ Moreno-Salas, M. (2011). Percepción de discriminación so-
reps/index cial en un grupo indígena costarricense: Los huetares
Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., Anderson, R. E., & de Quitirrisí. Actualidades en Psicología, 25(112),
Tatham, R. L. (2006). Multivariate Data Analysis (6 a
117-134. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/in-
ed.). New Jersey, NJ: Prentice-Hall International. dex.php/actualidades
Hatcher, L. (1994). A step-by-step approach to using the Nazario-Serrano, J. (2016). Desde la demonización a la
SAS system for factor analysis and structural equa- aceptación: La religión y la espiritualidad como fac-
tion modeling. Cary, NC: SAS Institute. tores protectores o factores de riesgo en la población
Hu, L. T., & Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit in- LGBT. En M. Vázquez-Rivera, A. Martínez-Taboas,
dexes in covariance structure analysis: Conventional M. Francia-Martínez y J. Toro-Alfonso (Eds.), LGBT
criteria versus new alternatives. Structural Equation 101: Una mirada introductoria al colectivo (pp.
Modeling: A Multidisciplinary Journal, 6(1), 1-55. 247-266). Hato Rey, Puerto Rico: Publicaciones
doi: 10.1080/10705519909540118 Puertorriqueñas.
IBM Corporation (2016). IBM SPSS Statistics for Win- Nieves-Rosa, L. E. (2012). Homofobia al estilo universi-
dows, Version 24.0 [Software de computación]. Ar- tario. Revista Puertorriqueña de Psicología, 23(2),
monk, NY: IBM. 62-76. Recuperado de http://www.ojs.repsasppr.net/
Lahoz-Ubach, S., & Forns-Santacana, M. (2016). Discri- index.php/reps/index
minación percibida, afrontamiento y salud men- Rivera-Quiñones, C., Toro-Alfonso, J., & Meléndez, L.
tal en migrantes peruanos en Santiago de Chile. (2013). Minorías frente al alza en la criminalidad:
Psicoperspectivas, 15(1), 157-168. doi: 10.5027/ Percepción de seguridad de la comunidad lesbiana,
psicoperspectivas-vol15-issue1-fulltext-613 gay, bisexual y transgénero (LGBT) en Puerto Rico.
Lewin, K. (1952). Field theory in social science. New York, Revista Puertorriqueña de Psicología, 24(2), 1-14.
NY: Haper and Row. Recuperado de http://www.ojs.repsasppr.net/index.
Luiggi-Hernández, J. G., Laborde-Torres, G. E., php/reps/index
González-Domínguez, J., Carrasquillo-Sánchez, G. Rodríguez-Díaz, C. E., Jovet-Toledo, G. G., Vélez-Vega,
M, Piñero-Meléndez, M., Castro-Medina, D. M., C. M., Ortiz-Sánchez, E. J., Santiago-Rodríguez, E.
& González-Rentas, C. D. (2015). Outing the dis- I, Vargas-Molina, R. L. ... Mulinelli-Rodríguez, J. J.
crimination towards LGBT people during the hiring (2016). Discrimination and health among lesbian,
process: What about their well-being? Revista Puer- gay, bisexual and trans people in Puerto Rico. Puerto
torriqueña de Psicología, 26(2), 194-213. Recuper- Rico Health Science Journal, 35(3), 154-159. Recu-
ado de http://www.ojs.repsasppr.net/index.php/reps/ perado de http://prhsj.rcm.upr.edu/index.html
index Rodríguez-Díaz, C. E., Martínez-Vélez, J. J., Jovet-Tole-
Marchueta-Perez, A. (2014). Consecuencias del bullying do, G. G., Vélez-Vega, C. M., Hernández-Otero, N.,
homofóbico retrospectivo y los factores psicoso- Escotto-Morales, B., & Mulinelli-Rodríguez, J. J.
ciales en el bienestar psicológico de sujetos LGBT. (2016). Challenges for the well-being of and health
González-Rivera & Pabellón-Lebrón, Evaluar, 2018, 18(2), 59-74
74

equity for lesbian, gay, and bisexual people in Puerto social sciences (4a ed.). Mahwah, NJ: Lawrence Erl-
Rico. International Journal of Sexual Health, 28(4), baum Associates.
286-295. doi: 10.1080/19317611.2016.1223252 Taylor, R. (1990). Interpretation of the correlation co-
Rodríguez-Madera, S., Ramos-Pibernus, A., Padilla, M., & efficient: A basic review. Journal of Diag-
Varas-Díaz, N. (2016). Radiografías de las comuni- nostic Medical Sonography, 6(1), 35-39. doi:
dades trans en Puerto Rico: Visibilizando feminida- 10.1177/875647939000600106
des y masculinidades alternas. En M. Vázquez-Ri- Woodford, M. R., Paceley, M. S., Kulick, A., & Hung, J. S.
vera, A. Martínez-Taboas, M. Francia-Martínez y J. (2015). The LGBT social climate matters: Policies,
Toro-Alfonso (Eds.), LGBT 101: Una mirada intro- protests, and placards and psychological well-be-
ductoria al colectivo (pp. 315-342). Hato Rey, Puerto ing among LGBT emerging adults. Journal of Gay
Rico: Publicaciones Puertorriqueñas. & Lesbian Social Services, 27(1), 116-141. doi:
Rosario-Hernández, E., Rovira-Millán, L. V., Luna-Cruz, 10.1080/10538720.2015.990334
C. F., Neris, M., & Acevedo, G. (2009). Saliendo del
clóset en el trabajo: La relación entre el manejo de la
identidad sexual, heterosexismo organizacional per-
cibido, actitudes de trabajo y bienestar psicológico.
Revista Puertorriqueña de Psicología, 20(1), 103-
143. Recuperado de http://www.ojs.repsasppr.net/
index.php/reps/index
Sandfort, T. G. M., De Graaf, R., & Bijl, R. V. (2003).
Same-sex sexuality and quality of life: Findings from
the Netherlands Mental Health Survey and incidence
study. Archives of Sexual Behavior, 32(1), 15-22. doi:
10.1023/A:1021885127560
Satorra, A., & Bentler, P. M. (2001). A scaled difference
chi-square test statistic for moment structure analy-
sis.  Psychometrika, 66(4), 507-514. doi: 10.1007/
BF02296192
Schmitt, T. A. (2011). Current methodological considera-
tions in exploratory and confirmatory factor analysis.
Journal of Psychoeducational Assessment, 29(4),
304-321. doi: 10.1177/0734282911406653
Singh, A. A., & Dickey, L. M. (2016). Implementing the
APA guidelines on psychological practice with trans-
gender and gender nonconforming people: A call to
action to the field of psychology. Psychology of Sex-
ual Orientation and Gender Diversity, 3(2), 195-200.
doi: 10.1037/sgd0000179
StataCorp. (2017). Stata: Release 15 [Software de computa-
ción]. College Station, TX: StataCorp LLC.
Stevens, J. (2002). Applied multivariate statistics for the

También podría gustarte