Act. Aprendizaje Fundamentos
Act. Aprendizaje Fundamentos
Act. Aprendizaje Fundamentos
A B A→B
V V V
V F F
F V V
F F V
TABLA DE VERDAD DE DOBLE IMPLICACIÓN (BICONDICIONAL)
A B A↔B
V V V
V F F
F V F
F F V
EJEMPLOS D CONJUNCIÓN
EJEMPLO 1
Número de combinaciones= 2
n
p q pɅq
v v v
v f f
f v f
f f f
EJEMPLO 2
EJEMPLO 3
23=8
p q pɅq
v v v
v f f
f v f
f f f
v v v
v f f
f v f
f f f
EJEMPLOS DE DISYUNCIÓN
EJEMPLO 1
23= 8
p q pV q
v v v
v f v
f v v
f f f
v v v
v f v
f v v
f f f
EJEMPLO 2
22=4
p q pVq
V V V
V F V
F V V
F F F
EJEMPLO 3
22=4
p q qVq
v v v
v f v
f v v
f f f
EJEMPLO 1
22=4
p q p→q
v v v
v f f
f v v
f f v
EJEMPLO 2
23=8
p q p→q
v v v
v f f
f v v
f f v
v v v
v f f
f v v
f f v
EJEMPLO 3
22=4
p q p→q
v v v
v f f
f v v
f f v
EJEMPLO 1
23=8
p q p↔q
v v v
v f f
f v f
f f v
v v v
v f f
f v f
f f v
EJEMPLO 2
22=4
p q p↔q
v v v
v f f
f v f
f f v
EJEMPLO 2
C) Podrás tomar sol sí y solo sí hay cielo despejado.
22=4
p q p↔q
v v v
v f f
f v f
f f v
EJEMPLO
La proposición (p v q) → ( ~q → p) es tautología
EJEMPLO
¿Es (p Λ ~ q) Λ q una tautología?
La proposición (p Λ ~ q) Λ q es una contradicción
p q ~q pΛ~q (p Λ ~ q) Λ q
v v f f f
v f v v f
f v f f f
f f v f f
Esta proposición es una contradicción porque todos los valores en la última
columna son falsos.
Ejemplo
TAUTOLOGÍAS
Las tautologías permiten estructurar diferentes métodos de demostración que son
ampliamente utilizados en la matemática. De ahí la importancia de familiarizarse
con el simbolismo manejado y su correspondiente aplicación. A continuación se
estudiarán ocho tautologías conocidas también como leyes de la lógica.
TAUTOLOGÍA TRIVIAL
Esta tautología establece que cualquier proposición es equivalente asimismo,
ésto es p ↔ p su tabla de verdad es:
p p↔p
v v
f v
Equivalencia entre p y ~ (~ p)
p ~p (~ p) p ↔ ~ (~ p)
v f v v
f v f v
Esta tautología afirma que una proposición toma uno de los dos valores de
verdad (verdadero o falso), pero no ambas al tiempo. La siguiente tabla
permite realizar su demostración.
p ~p pv~p
v f v
f v v
RAZONAMIENTO
Se define razonamiento el proceso que se realiza para obtener una demostración
y se llama demostración al encadenamiento de proposiciones que, nos permite
obtener otra proposición (llamada conclusión) a partir de ciertas proposiciones
iníciales supuestas como verdaderas (llamadas premisas). Existen dos métodos
de razonamiento: directo e indirecto.
RAZONAMIENTOS DIRECTOS
p q p→q (p → q) Λ p ((p → q) Λ p) →q
v v v v v
v f f f v
f v v f v
f f v f v
RAZONAMIENTO INDIRECTO
La base fundamental para la aplicación de este método es el principio lógico de no
contradicción, el cual establece que no pueden ser ciertas la afirmación y la
negación de una misma proposición. Esta técnica consiste en suponer falsa la
proposición que se quiere demostrar, por lo tanto su negación es verdadera y
partiendo de esta última se demuestra que la misma no tiene validez, esto significa
que se ha llegado a una contradicción. Este razonamiento también se conoce con
el nombre de "Modus ToIlens” razonamiento de negación del consecuente. La
representación simbólica de este argumento está dada por:
((p → q) Λ (~ q)) → (~ p)
La siguiente tabla de verdad prueba que esta representación simbólica del método
indirecto es una tautología.
LEY DE LA TRANSITIVIDAD
Esta tautología (también llamada silogismo hipotético) considerada cadenas largas
de razonamiento mediante la convección de varias proposiciones de la forma si –
entonces:
La transitividad se expresa simbólicamente así:
((p → q) Λ (q →r)) → (p → r)
LEY DE LA CONTRARRECÍPROCA
Esta ley fue enunciada y probada en la unidad anterior sección 3.5, quedando
como conclusión que una proposición podía ser remplazada siempre por su
contrarrecíproca sin afectar su valor de verdad; en esta sección abordamos las
siguientes proposiciones con su correspondiente contrarrecíproca.
PROPOSICIÓN CONTRARRECÍPROCA
Proposición
1. p→q ↔ ~p→~q
2. p→~q ↔ ~(~q)→~p ↔ q →~p
3. ~p→q ↔ ~q→~(~p) ↔ ~q→p
4. ~p→~q ↔ ~(~q)→~(~p) ↔ q →p
P →~ q ↔ q →~ p
Contrarrecíproca de la proposición P →~ q
SILOGISMO DISYUNTIVO
Esta tautología supone la disyunción p v q verdadera, para el caso en que p es
falsa y q es verdadera, con lo cual se tiene que ~ p es verdadera. Teniendo como
premisas (o hipótesis) p v q verdadera y ~ p verdadera, este silogismo permite
concluir q.
Simbólicamente tenemos
((p → q) Λ ~ p) → q y su demostración se realiza mediante la siguiente tabla:
CONJUNTO: Colección de cualquier tipo de objetos considerada como un todo, esto es,
una multiplicidad vista como unidad. Es toda entidad completa bien determinada.
Los objetos que forman el conjunto son llamados elementos o miembros del conjunto y
se representan con letras minúsculas, además los conjuntos son representados con letras
mayúsculas y gráficamente por curvas cerradas llamadas diagramas de Venn.
Ejemplo: El conjunto A cuyos elementos son las letras vocales se escribe como A = a, e,
i, o, u y su representación gráfica es:
a e i o u
DETERMINACIÓN DE CONJUNTOS
Consiste en nombrar o escribir todos los elementos que forman el conjunto; por ejemplo
el conjunto C = {5, 1, 7, 3} está determinado por extensión.
A
a e i o u
2 4 6 8 10
Ejemplo 3: Z= { 1,3,5,7,9,11,13,15}
1 3 5 7 9 11 13 15
Ejemplo 4 M={ lunes, martes,miercoles,jueves,viernes,sabado,domingo}
M
Ejemplo5
F={ enero,febrero,marzo,abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre,octubre,noviembre,diciembre
}
F
Enero,febrero,marzo,abril,mayo,junio,julio,agosto,septiembre,octubre,
noviembre,diciembre
Consiste en utilizar una función proposicional cuyo conjunto de verdad es el conjunto que
se define. Cuando se da una propiedad que la cumplan todos los elementos.
Ejemplo 1: Si A = {1, 3, 5, 7}, por comprensión será A = {x/ “x es número impar menor
que 7”}, cuya lectura es “ A es el conjunto de todas las x tal que x es un número impar
menor que 7”.
Un diagrama de Venn usa círculos que se superponen u otras figuras para ilustrar
las relaciones lógicas entre dos o más conjuntos de elementos. A menudo, se
utilizan para organizar cosas de forma gráfica, destacando en qué se parecen y
difieren los elementos. Los diagramas de Venn, también denominados "diagramas
de conjunto" o "diagramas lógicos", se usan ampliamente en las áreas de
matemática, estadística, lógica, enseñanza, lingüística, informática y negocios.Se
usan para hacer un análisis detallado y para representar cómo se relacionan los
elementos entre sí dentro de un "universo" o segmento determinado. Los
diagramas de Venn permiten a los usuarios visualizar los datos de forma clara y
con gran alcance y, por este motivo, se utilizan comúnmente en presentaciones e
informes. Se relacionan estrechamente con los diagramas de Euler, pero se
diferencian en que estos últimos omiten los conjuntos si estos no contienen
elementos. Los diagramas de Venn muestran las relaciones incluso si un conjunto
está vacío.
EJEMPLO 1
CONJUNTO B: Perro,gato,pez
CONJUNTO C: Perro,gato,tortuga,serpiente
A B
Pájaro
Pez
Hamster Perro
Gato
Tortuga
Serpiente
C
EJEMPLO 2
CONJUNTO C: Casa,carro,moto
CONJUNTO D: Avión, bicicleta,casa
C D
Carro Bicicleta
Casa
Moto Avión
EJEMPLO 3
CONJUNTO E: Libro,cuaderno,lapiz,borrador
CONJUNTO F: Lapiz,bolso,vaso,cuaderno
CONJUNTO G: bolso, vaso, carro,moneda
E
F
Cuaderno
Libro Lápiz
Borrador
Bolso
Vaso
Carro
Moneda
G
6. Escribe tres ejemplos de unión entre conjuntos, representar en diagramas
de Venn, tres de intersección entre conjuntos, representar en diagramas de
Venn Euler.
Cada círculo o elipse representa una categoría. La unión de dos conjuntos está
representada por ∪.
EJEMPLO 1
A B
EJEMPLO 2
C
D
Maria
Jose Andrea
Jeronimo Juliana
EJEMPLO 3
PUCUF
C
P
PERA LIMON
MANZANA NARANJA
CEREZA
ARANDANOS
EJEMPLO 1
A ꓵ B : {2:6}
4
A 1 2
7 B
3 6
8
B
EJEMPLO 2
C
B={2;4;6;7:8}
C= {4;7;8} 4
B ꓵ C= {4;7:8}
2 7
6 8
EJEMPLO 3 M
N
M={2;4;6;8;9}
N={4;6;9} 2
8 4
M ꓵ N={4;6;9}
6
La Diferencia Simétrica:
En Teoría de Conjuntos se define la Diferencia Simétrica entre dos
conjuntos como la operación en la que resulta un conjunto de elementos que
pertenecen a alguno de los dos excepto a los que pertenencen a ambos.
La Diferencia Simétrica se representa mediante Diagramas de Venn de la
siguiente forma y simbolo ∆.
EJEMPLO 1
Sean los conjuntos
A={1;2;3;6} B={2;4;6;8}
4
1 2
7
3 6
8
A∆B={1;3;4;7;8}
EJEMPLO 2
B
1
3
A
7
5
6
A∆B={1;6;7}