Evaluación Final Manejo Forestal Sustentable
Evaluación Final Manejo Forestal Sustentable
Evaluación Final Manejo Forestal Sustentable
Evaluación Final
del Proyecto “Transformar el manejo de bosques de
producción comunitarios ricos en biodiversidad
mediante la creación de capacidades nacionales para
el uso de instrumentos basados en el mercado
(00071603 FMAM –PNUD - PIMS)”
Programa operativo
PNUD
Jay Oliver
Enero 2017
2
Agradecimientos
ACRONIMOS
AI del FMAM Agencia Implementadora del FMAM
SR Socio Responsable
APR Revisión Anual del Proyecto (APR, por sus siglas en inglés)
ATP Auditoría Técnica Preventiva; Esquema de certificación
BAVC Bosques de Alto Valor de Conservación (HCVF por sus siglas en Ingles)
BD Biodiversidad
BPM Manual de Mejores Prácticas (BPM, por sus siglas en inglés)
CCBA Alianza para el Clima, la Comunidad y la Biodiversidad (CCBA, por sus siglas en inglés)
CCMSS Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible
CIFOR Centro Internacional de Investigación Forestal (CIFOR, por sus siglas en inglés)
CITES Convención sobre Comercio Internacional de Especies de Flora y Fauna en
Peligro (CITES, por sus siglas en inglés)
CO Oficina Nacional (CO, por sus siglas en inglés)
COC Cadena de Custodia (COC, por sus siglas en inglés)
COINBIO Proyecto de Conservación de Biodiversidad en Comunidades Indígenas
CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
CONAFOR Comisión Nacional Forestal
D&D Deforestación y Degradación
ECOSUR El Colegio de la Frontera Sur
EFC Empresa Forestal Comunitaria
ERA Evaluación de Riesgos Ambientales
ETFRN Red Europea de Investigación Forestal Tropical (ETFRN, por sus siglas en inglés)
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus
siglas en inglés)
FCPF Fondo de Cooperación para Carbono Forestal del Banco Mundial (FCPF, por sus siglas en
inglés)
FIRA Fideicomisos Instituidos en relación con la Agricultura
FIRCO Fideicomiso de Riesgo Compartido
FLEGT Plan de Acción de la Unión Europea para la Aplicación de Leyes, Gobernanza y el Comercio
Forestal (FLEGT, por sus siglas en inglés)
FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés)
FSC Esquema de certificación: Oficina de Administración Forestal (FSC, por sus siglas en inglés
Forest Stewarship Council)
GDP Producto Interno Bruto (GDP, por sus siglas en inglés)
INE / INECC Instituto Nacional de Ecología (durante el diseño del proyecto) actualmente Instituto Nacional
de Ecología y Cambio Climático
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía
IR Reporte Inicial (IR, por sus siglas en inglés)
JP Junta de Proyecto (Comité Directivo del Proyecto)
LEED Programa de Formación de Dirigentes en Energía y Medio Ambiente (LEED,
por sus siglas en inglés)
LGDFS Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
MDG Metas del Milenio (MDG, por sus siglas en inglés)
MFS Manejo Forestal Sustentable
4
ML Marco Lógico
NBSAP Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción (NBSAP, por sus siglas en inglés)
NMX Norma Mexicana para el Manejo Forestal Sustentable. Esquema de certificación
NTFP Productos Forestales No Maderables
ONG Organización no Gubernamental u Organismos de la Sociedad Civil (OSC)
OTC Ordenamiento Territorial Comunitario
PIR / RIP Revisión de Implementación del Proyecto (PIR por sus siglas en inglés)
POA (AWP) Plan Anual de Trabajo Programa Operativo Anual (AWP por sus siglas en inglés)
PPG Donación para Preparación del Proyecto
PROCYMAF Programa de Desarrollo Forestal Comunitario
RA Rainforest Alliance
REDD Programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación
SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
SEMARNAT Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
S&E Seguimiento y Evaluación
STF Servicios Técnicos Forestales
TIP Taller Inicial del Proyecto
TOC Teoría del Cambio (Theory of Change)
UCP Unidad Coordinadora del Proyecto
UMAFOR Unidad de Manejo Forestal (de CONAFOR)
UNDP Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP, por sus siglas en inglés)
UNEP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés)
UNFCCC Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCC, por sus siglas en
inglés)
URP Unidad Regional del Proyecto
CONTENIDO
Resumen Ejecutivo
Cuadro sinóptico del proyecto 7
Breve Descripción del proyecto 8
Conclusiones 9
Lecciones aprendidas 14
Recomendaciones 16
Tabla de Calificación de la evaluación 21
Parte I: Introducción 22
1.1 Propósito de la evaluación y cuestiones claves tratadas 22
1.2 Metodología de la evaluación 22
1.3 Estructura de la evaluación 27
1.4 Valoración General del Proyecto 27
3.2.1 Pertinencia 51
3.2.3 Eficiencia 71
3.2.3.1 Enfoque de Implementación 71
3.2.3.2 Arreglos de Gestión - Acuerdos de Asociación para la implementación 71
3.2.3.3 Seguimiento y Evaluación (S&E) 76
3.2.3.4 Coordinación del PNUD y del socio para la ejecución de cuestiones operativas 78
3.2.3.5Manejo Adaptativo. 79
3.2.3.6 Calidad de los Reportes 81
3.2.3.7 Cumplimiento de cronograma de ejecución y Manejo financiero de la donación del FMAM 83
3.2.3.8 Cofinanciamiento 85
3.3 Sostenibilidad 86
ANEXOS
Anexo 1 TdR Contratación de la Evaluación
Anexo 2 Código de Conducta de Evaluadores
Anexo 3 Entrevistas realizadas
Anexo 4 Agenda Misión
Anexo 5 Preguntas de Evaluación
Anexo 6 Encuesta de Evaluación para Directores Regionales
Anexo 7 Lista de Documentos Consultados (libros, folletos, videos)
Anexo 8 Métodos de manejo forestal
Anexo 9 Políticas Estatales / Municipales con inclusión de BD
Anexo 10. Matriz de seguimiento de avances por indicador del ML
7
Resumen Ejecutivo
Cuadro sinóptico del proyecto
2. El proyecto fue aprobado por el Consejo del FMAM en marzo de 2010. Estaba diseñado
para cinco años (2010-2015). Inició en septiembre del 2010 y debía concluir en diciembre
de 2015, sin embargo, su Fecha de Cierre fue ampliada hasta diciembre de 2016 a partir de
las aprobaciones por la Junta de Proyecto y las notificaciones correspondientes a través de los
Informes Anuales de Proyecto (PIR por sus siglas en inglés) al FMAM.
3. La Meta Final del Proyecto.- En el presente proyecto se define una Meta final; sin
embargo, por la forma como esta enunciada no corresponde a una meta propiamente dicha.
Se espera que la meta exprese específicamente lo que se busca alcanzar (por ejemplo podría
decir “conservar la biodiversidad” conforme se enuncia en el PIF página 61). En cambio, la
meta descrita en el Pro Doc.- dice: “el manejo forestal sustentable basado en el mercado
facilita la conservación de biodiversidad y bienes y servicios ambientales”. Se anota que
esta oración como está escrita podría más bien ser considerada como una hipótesis2 (ver
análisis del Diseño), más aun, esta oración se encuentra enunciada como tal, es decir como
hipótesis dentro del PIF, pagina 7.
4. El Resultado / Logro General del Proyecto es “Integrar el manejo de la biodiversidad a las prácticas
forestales en tierras comunitarias a través de instrumentos basados en el mercado”
1
This project’s highest level objective is to create a more favorable national enabling environment and
environmental governance system for biodiversity conservation. Es decir, según el PIF el objetivo de más algo nivel
del Proyecto es la conservación de la biodiversidad. Lo que es coherente con el Contrato entre GEF y PNUD, que
expone que proyecto se financia dentro de la Estrategia para el Manejo Sostenible de Bosques, y dentro de la
descripción de esta estrategia se señala que se busca la salud de la biodiversidad.
2
En este acápite no se busca señalar la Hipótesis del Proyecto, sin embargo, se anota que muchos proyectos FMAM
no escriben literalmente una Hipótesis, aunque algunos si la establecen tácitamente y la prueban durante su
implementación. Adicionalmente, se anota que el PNUD expone que otra idea incluida en el Pro Doc. que podría
ser considerada como hipótesis es: la mejora de la la competitividad en los mercados podría ser una solución para
aplazar las amenazas en la biodiversidad: “PRO DOC Párrafo 22. Una de las soluciones más relevantes a largo plazo
en el sector forestal, para aplazar las amenazas a la biodiversidad y fortalecer el manejo en bosques en producción, es asistir a
los ejidos, comunidades y propietarios particulares para mejorar su competitividad en los mercados. El incremento de
competitividad forestal cambiará la relación de costo-beneficio que trae consigo la conversión forestal, haciendo que el
mantenimiento de bosques sea una opción financiera atractiva para los productores. Sin embargo, en varios proyectos
evaluados previamente por la evaluadora enunciados similares han sido considerados como una “Estrategia” dentro
del esquema de Teoría del Cambio (TOC).
9
Conclusiones:
Pertinencia-
9. A pesar de esta pertinencia aceptada formalmente y que puede ser muy fuerte al ser analizada
bajo los objetivos del FMAM y de los objetivos de conservación y manejo sustentable del
gobierno mexicano, durante la evaluación se detectaron disparidades en la comprensión de lo
que significa esta complementariedad o alineación del mandato del FMAM con los objetivos
10. Cabe aclarar que el FMAM tiene el mandato de buscar la conservación de la biodiversidad
(BD) y que para ello identifica varias estrategias. A pesar de reconocer que la principal
estrategia para lograrlo son las áreas protegidas9, otra importante estrategia es buscar la
sinergia de la conservación dentro de sistemas productivos.
11. Además, cabe aclarar que debido a la política del FMAM de financiar “Costos
Incrementales” un proyecto FMAM pueden actuar como facilitador para generar una sinergia
de sus objetivos dentro del accionar gubernamental cuyo presupuesto puede ser varias veces
6
Para RA el objetivo final era la certificación internacional, para otros (2/5 de los directores regionales) el incremento de la
producción forestal, e incluso en la EMT /RMT se menciona como objetivo al “manejo silvícola sustentable”. Si bien varios
actores identifican la orientación del Proyecto para integrar la bd en el manejo, mejorar la competitividad y rentabilidad para
aprovechar mejor el bosque, etc., varios actores no necesariamente identifica la conservación como el objetivo de más alto nivel y
que el apoyo del proyecto para incrementar la competitividad o rentabilidad como estrategias para llegar al objetivo final, sino
que algunos los identifican como los objetivos del proyecto en sí mismos.
7 http://www.thegef.org/documents/incremental-costs “GEF funds the "incremental" or additional costs associated with
transforming a project with national benefits into one with global environmental benefits”.
8 PNUD expresa que bajo el concepto de gastos incrementales los fondos GEF constituyen un co-financiamiento del CONAFOR.
También expone que: El proyecto no es una isla que se mueve en paralelo, son proyectos institucionalizados y por tanto lo que
se busca es mejorar el entorno y las capacidades nacionales para continuar con este proceso. Está bien entendido que, desde el
punto de vista de PNUD, esta iniciativa y proyecto se identifique como un proyecto de CONAFOR, porque a fin de cuentas es la
institución que continuará más allá del proyecto.
9 Los ejecutores del proyecto y PNUD argumentan que “el paradigma de conservacion como estrategia única ha desmostrado
que no es del todo viable”. Fuente FMAM: www.thegef.org/topics/productive-landscape-and-seascapes. While it is widely
agreed that protected areas are the conservation community’es most successful management response to conservation …” “…
they can never be the entire solution to biodiversity crisis”. Es decir, siendo la principal estrategia, tambien se busca opciones
complementarias. Una de estas opciones es financiar iniciativas de desarrollo sostenible con el objetivo de conservar la
biodiversidad como lo expone en www.thegef..org/topics/productive-landscapes-and-seascapes: “The use of natural
resources in these landscapes and seascapes must be done sustainable in order to maintain biodiversity and the ecosystm goos
and services it provides”
11
superior al del FMAM. Según esta política al momento del disenio, el presente proyecto
calzaba o se alineaba efectivamente con las prioridades forestales del gobierno mexicano ya
que contaba (y aún cuenta) con un importante marco político, legal, institucional y
presupuestario para apoyar a los productores forestales. Si bien CONAFOR contaba con una
estructura para hacer llegar los apoyos a los productores, según fuera expuesto por varios
ejecutores y autoridades durante las entrevistas, también contaban con limitaciones de
personal y de gestión para ello. En estas condiciones, la iniciativa financiada por el FMAM
constituía un claro ejemplo de los beneficios que puede ofrecer una donación para cubrir los
costos incrementales requeridos para generar una sinergia para la conservación de la
biodiversidad dentro de un proceso productivo, y desarrollar un nuevo paradigma de manejo,
aprovechando una necesidad coyuntural que le permitiera paralelamente ofrecer beneficios
locales al apoyar los procesos de facilitación o puente entre el nivel técnico y articulador de
la política institucional del gobierno mexicano con los productores. El Grafico 1 adjunto
ejemplifica esta relación:
Efectividad.-
12. El Proyecto ha demostrado una alta efectividad en el cumplimiento de las metas definidas
para los indicadores de cada uno de los resultados del Marco Lógico. Es más, en la mayoría
de ellos ha logrado rebasar las metas multiplicándolas en varias veces. La consecución de
estas metas han generado importantísimos beneficios nacionales y locales que sin lugar a
dudas han fortalecido al sector forestal y a un alto número de productores participantes. Solo
algunas metas no se alcanzaron pero tienen niveles de avance aceptables (entre 70 y 90%) y
están contextualizadas en los diferentes informes realizados y en este reporte. También se
generaron logros adicionales que no estaban incluidos en el PRODOC.
Eficiencia
15. La gestión a nivel de regiones no fue heterogénea por distintas razones, entre las cuales cabe
mencionar el mismo contexto de las regiones, la capacidad organizativa presente en las
empresas y ejidos, las condiciones de seguridad y de esquemas de participación existentes, y
la capacidad gerencial de los gerentes regionales y el tiempo en sus funciones, ya que hubo
una alta rotación de personal en algunas regiones. De todos modos, cabe resaltar la buena
gestión (el liderazgo y eficiencia) de las regiones Norte y Centro Oriente.
16. Los arreglos para la aplicación del Plan de Seguimiento y Evaluación del proyecto fueron en
general eficientes, aunque según varios entrevistados, los procesos de seguimiento mejoraron
con el segundo profesional encargado. Tambien se identificaron dos debilidades dentro del
SyE fueron: i) la Evaluación / Revisión de Medio Término fue tardía, (aunque sus razones
fueron informado y explicado en los informes anuales y en la propia revisión de medio
término); y ii) no se realizó un manejo adaptativo del ML conforme a lo identificado en la
guía de evaluación PNUD-GEF10 para corregir algunas de las deficiencias del Marco Lógico
y que finalmente afectaron la efectividad. Si bien no es obligatorio que todo proyecto realice
un manejo adaptativo en los dos criterios de la guía, pero en el presente caso si hubiera sido
necesario generar una versión revisada del ML con ajuste del orden y tipo indicadores
identificadores para asegurar que fueran indicadores de logros. Se anota que el proyecto si
realizó otro tipo ajustes durante la implementación y que incluyeron el incremento de nuevos
indicadores, ampliación de algunas metas –cobertura y número de ejidos participantes- y
mejora de instrumentos de monitoreo.
Sostenibilidad
17. En México existen condiciones específicas o únicas a nivel latinoamericano que favorecen la
sostenibilidad de los logros alcanzados por el proyecto. Estas se reconocen como condiciones
exógenas y endógenas de un proyecto (drivers and assumptions) dentro de la Teoría del
Cambio, y que son necesarias considerar durante la ejecución de un proyecto y para poder
comprender limitaciones u oportunidades de replicación en el país y en otros países.
18. Las condiciones políticas y legales de Mexico (conocidas como condiciones exógenas dentro
de la TOC) favorecen la sostenibilidad de los logros alcanzados porque el proyecto tuvo la
10
UNDP 2012: Guidance for conducting Terminal Evaluation of UNDP –supported, GEF-financed projects. Page 19. Se
entiende como manejo adaptativo a: i) las modificaciones en el ML de los objetivos / indicadores del proyecto, es decir contar
con un nuevo ML como instrumento guía macro del proyecto, y ii) que este nuevo ML sea aceptado por las oficinas PNUD-
FMAM, es decir que este nuevo ML sea oficializado. Existen otros documentos que amplian la interpretación del manejo
adaptativo como el elaborado por el consultor Santiago Carrizosa, pero que no constituyen la guía oficial sino más bien una
presentación de enseñanza https://prezi.com/akg0tir3ou3s/adapt-mgmt-me-spa-/
13
19. Además, el proyecto logró generar o mejorar las condiciones políticas (conocidas como
condiciones endógenas dentro de la TOC) apoyando a la creación del Sistema Nacional de
Certificación11 y haciendo aportaciones a la ENAIPROS y Ley de desarrollo Forestal
Sustentable.
20. Las condiciones institucionales son favorables gracias a la capacitación recibida por los
funcionarios y servidores técnicos forestales (STF) que atienden a los productores, debido a
que algunos gobiernos estatales y universidades se han apropiado del tema y debido a la
generación de documentos guía (metodologías y documentos temáticos) para poder
continuar con su utilización, siendo estos incluso considerados dentro de planes de estudios
de nuevos técnicos forestales que están en formación. Sin embargo, varias autoridades
expresaron que existe la debilidad o el reto frente a la perspectiva de una importante
reducción de personal lo que dificultará a CONAFOR continuar al mismo ritmo todas las
acciones de facilitación que venía asumiendo el proyecto e incluso podría afectar la calidad 12
de algunas actividades de rutina de la institución y a las que apoyaba el proyecto.
21. Las condiciones sociales son favorables para la sostenibilidad, pues durante la
implementación se fortaleció en gran medida (aunque en distinto grado y no en todas las
regiones) la gobernabilidad de los productores (EFC), se crearon algunas asociaciones
empresariales para el procesamiento de la madera, y en algunos casos se establecieron rutas
de los procesos mercado a nivel internacional13. Se resalta que haber generado una cultura
colaborativa, que antes del proyecto era muy débil, no es algo menor, y que ahora se ha
ejemplificado en varios casos y contextos.
22. No se cuenta con suficiente información como para predecir con certeza si, por la misma
dinámica de los ecosistemas, existen las condiciones ambientales para asegurar la
conservación de la biodiversidad (en especial de la flora y fauna de importancia global) que
contienen los EFC atendidos y/o en las AVC. De igual manera, tampoco se puede asegurar
que las condiciones ecológicas favorables promovidas con las mejores prácticas son
suficientes14 y/o serán las requeridas por la BD a futuro.
11
Este incluye certificaciones nacionales ATP y Norma Mexicana NMX-AA-143-SCFI-2015 para la Certificación
del Manejo Sustentable de los Bosques (esquema de certificación nacional).
12
Autoridades entrevistadas expresaron que temían que incluso la calidad de los PMF podría reducirse por la
reducción de personal. Las autoridades reconocen el papel de actores externos a la CONAFOR como los STF, pero
también reconocen los retos institucionales para guiarlos, capacitarlos, y comprobar la calidad técnica de sus
productos en caso de enfrentar recortes presupuestarios importantes.
13
Principalmente importante en la Región Sur Este, cuyos productos no podrían ser comercializados de otro modo.
14
Se entiende como condiciones ecológicas que satisfagan las necesidades de las especies para su supervivencia y
que permita su reproducción como para mantener poblaciones saludables y con el número de individuos como para
mantenerse en el tiempo y que permita su adaptación ante cambios climáticos y sus procesos evolutivos. Esto se
pude conocer con estudios ecológicos de las especies.
14
23. Los efectos de los resultados del proyecto en los ecosistemas requieren continuar siendo
evaluados para conocer si las “islas” de conservación tienen un tamaño adecuado donde las
especies puedan continuar procesos evolutivos, si existe conectividad entre “islas de
conservación” y si las especies tienen posibilidades de realizar migraciones altitudinales
frente a nuevas condiciones generadas por el cambio climático. De igual manera, con el
monitoreo y evaluaciones posteriores se podría conocer si las prácticas amigables a la
conservación son adecuadas y suficientes y si los sistemas de manejo forestal han permitido
conservar especies - objetos de conservación, mantener la biodiversidad y la variabilidad de
dentro de las especies. Para ello algunos proyectos similares identifican indicadores de
impacto a largo plazo como una guía para las autoridades pertinentes o los actores
encargados de continuar con las acciones a futuro. Según la oficina de PNUD, si bien
concuerda en que los resultados o registros del Proyecto no dan evidencia concluyente sobre
la contribución a la conservación de la BD, señala que existen estudios15 realizados desde la
década de los 80´s del siglo pasado que concluyen que el manejo forestal para las regiones de
Oaxaca Norte y Puebla Norte, han sido favorable para la conservación de la Biodiversidad.
Lecciones Aprendidas
1. El desarrollo Sostenible es factible.- Los resultados en beneficios locales generados por el
proyecto deja la enseñanza de que es factible el promover el desarrollo económico
sostenible a la par del manejo sostenible de procesos productivos (en este caso el forestal).
Aclarando, que el desarrollo económico sostenible no es sinónimo de crecimiento
económico contínuo sino que se refiere a un equilibrio dependiendo de la capacidad de
carga de los ecosistemas.
15
Patricia Hernández de la Rosa COLPOS. La evaluadora no recibió estos estudios y de todos modos estaba fuera
del alcance de la presente evaluacion.
16
La capacidad de ser adultos independientes es la antítesis del paternalismo que genera dependencia y reduce la
dignidad humana
15
4. Debilidades de diseño y en especial del Marco Lógico pueden dificultar a los ejecutores
la visión del objetivo final de conformidad al mandato y razón de ser de las donaciones del
FMAM. En este caso el Área Focal Estratégica de Biodiversidad. Esto es especialmente
evidente cuando los encargados de la ejecución de un proyecto no son las mismas
involucradas en el diseño del mismo. En el presente proyecto, las debilidades del ML
afectaron la clara identificación del objetivo global final y de la consecución y /o reporte
de los objetivos globales finales (ver efectividad y eficiencia).
5. El énfasis en el cumplimiento de las metas trazadas para cada uno de los indicadores
puede llevar a una perfecta consecución de sus indicadores pero, si a la par no se cuenta
con una estrategia que articule los componentes en función de un objetivo final de mayor
nivel, se corre el riesgo de no establecer condiciones para su consecución a largo plazo una
vez concluido el proyecto. (En el presente proyecto el PRO DOC no presenta claramente el
objetivo final y distintos ejecutores identificaron distintos objetivos finales. Si bien no era
obligatorio, el proyecto hizo el ejercicio de definir un esquema de Teoría del Cambio
(TOC) pero este no llego a visualizar las interacciones entre los distintos resultados
(componentes del proyecto) para la consecución del objetivo global final).
7. Las condiciones del contexto tienen una fuerte injerencia en la ejecución de un proyecto
(o en una zona de un proyecto). Estas diferencias pueden ser institucionales, sociales y
ambientales por lo que las estrategias de seguimiento y apoyo también requieren ser
diferenciadas. En el presente proyecto fueron evidentes las diferencias entre las regiones,
sin embargo, a partir de un marco general similar, el proyecto logro establecer distintas
estrategias de gestión acordes a sus contextos.
17
Según la oficina del PNUD el objetivo no era implementar un proyecto ambiental sino de desarrollo. En este
sentido existe discrepancia con la interpretación de la evaluadora que toma como referencia el objetivo del FMAM
encontrado en: https://www.thegef.org/topics/biodiversity “Implementar la Convención de Biodiversidad – CBD”
y el concepto de CBD como la política global para mantener la biodiversidad para futuras generaciones. En este
sentido, si bien el objetivo del GEF es financiar proyectos ambientales que generen beneficios globales (como la
conservación de la biodiversidad), puede aplicar como estrategia la alineación y promoción de beneficios locales –
proyectos productivos sostenibles (que son responsabilidad local) para que los participantes se enganchen en
procesos de conservación.
16
10. Los proyectos pueden generar efectos ambientales y sociales positivos o efectos
no deseados que requieren ser considerados dentro de su planificación. Por tanto, uno de
los retos de los ejecutores es identificarlos para promover los positivos y mitigar los
negativos. En el caso del proyecto, durante la evaluación se detectaron procesos sociales y
económicos positivos. No se encontraron análisis rapidos de posibles efectos ambientales.
Recomendaciones
1. Informe Inicial y Manejo Adaptativo.- Se sugiere retomar una práctica aplicada en
otros proyectos FMAM-PNUD en México, y que consiste en realizar una revisión inicial
del Marco Lógico facilitada por un experto internacional en indicadores para asegurar
que el ML cumpla con estándares tales como que tenga la meta final claramente
establecida, que los indicadores sean de logros (no solo de desempeño), que sean
SMART y que exista una claridad y uniformidad de la concepción del objetivo final
buscado. Con base en este análisis es recomendable realizar un manejo adaptativo del ML
al inicio del proyecto18. Adicionalmente, de existir una nueva versión de ML es necesario
que sea oficializada19. Este análisis inicial realizado por un experto externo que no haya
estado involucrado en el diseño del proyecto es saludable como un control de calidad.
(Se anota que en el proyecto, a lo largo de la implementación, se documentaron cambios
en los PIRs, pero no se oficializó una nueva versión del ML). Otra recomendación20 es
que al inicio de un proyecto se compruebe que cuenta con un esquema de TOC, que es
una herramienta importante para comprender la ruta de un proyecto y de las condiciones
que se requieren generar para lograr el objetivo final, y en caso de que no la tenga, es
recomendable construirla. Es necesario comprobar que esta herramienta cuente con la
definición de los logros esperados por el proyecto, resultados intermedios a mediano
18
En el presente proyecto se realizó un informe de arranque donde se planteó entre otros la estrategia de ejecución
del proyecto, afinación de funciones entre las partes, pero no se llegó a corregir problemas del ML (ver análisis del
ML)
19
PNUD 2012: GUÍA PARA REALIZAR EVALUACIONES FINALES DE LOS PROYECTOS RESPALDADOS POR EL
PNUD Y FINANCIADOS POR EL FMAM
20
El PNUD puntualiza que esta puede ser tomada como una sugerencia a considerarse eventualmente, pero que no
puede tomarse como requisito pues si fuera algo necesario lo solicitaría el FMAM de origen en todos los PIFs
sometidos.
17
plazo, el objetivo final coherente con el mandato del FMAM, y los condicionantes
necesarios para alcanzarlos. Finalmente, es imprescindible que la Agencia
Implementadora asegure que el equipo ejecutor de un proyecto se empape de los
conceptos, principios, lógica y procedimientos de los proyectos FMAM - PNUD al punto
de asumir plenamente su mandato.
EFC más maduras y que se preveía que la replicación de las acciones sin el proyecto será
un proceso lento, en especial de aquellas menos maduras pues estas requerirá de mayor
esfuerzo por parte de las autoridades. Frente a este reto, si bien es entendible que debido
al tiempo limitado de un proyecto se prefiera iniciar con EFC que permitan avanzar masa
rápidamente23, para futuras replicaciones generadas por CONANP a futuro y en aras del
criterio de equidad, se sugiere que a la hora de escoger nuevas EFC se incluyan también
EFC menos madura; ii) Otro aspecto de equidad que se sugiere a futuro se refiere a la
protección de los beneficios de los ejidatarios. Durante la evaluación no se encontró que
se hayan afectado estos derechos pero si la vulnerabilidad de muchos ejidatarios debido a
su sencillez y en vista de que con acciones del proyecto o del CONANP a futuro, sus
derechos de ejidatario pueden convertirse en apetecibles por los ingresos que generan los
bosques y aserraderos manejados eficientemente. Durante el proyecto ejidatarios si
reportaron sobre procesos de compra venta de derechos de ejidatarios y el interés de
algunos por comprarlos. En tales circunstancias, si es recomendable que las autoridades
involucradas en el asesoramiento futuro a EFC incluyan temáticas sobre los beneficios de
revalorización y beneficios a largo plazo por sus derechos como ejidatario para que, si en
caso deciden venderlos no realicen transacciones desventajosas. Se anota que la
evaluación no cubrió el análisis de los procesos de compra venta de derechos de
ejidatarios, sin embargo, se detectó que muchos ejidatarios originales son personas
bastante humildes (no así algunos ejidatarios que compararon estos derechos) y por tanto
podría darse el caso de que los originales fueran perjudicados si personas ajenas al ejido
conocen de los beneficios económicos que ofrecen algunas EFC o sus aserríos bien
manejados y buscan comprar sus derechos a precios aventajados antes de que inicie un
proceso de asesoramiento a una EFC.
23
La evaluadora entendió que esta selección se realizó en consideración al tiempo limitado que tienen los proyectos,
y en consideración de que algunas EFC tanto en el Norte como en el Sur tenían experiencias previas de certificación
lo que permitiría avanzar hacia los nuevos paradigmas propuestos por el proyecto.
24
Informe final del proyecto: “El éxito que han tenido los productos de conocimiento generados por el proyecto ha
sido tal que se tiene trabajo con personal de la CONANP para adaptarlos a las Áreas Naturales Protegidas, e
incluso la Coordinación General de Conservación y Restauración, los está tomando de base para replicarlos para
los apoyos correspondientes a la restauración forestal y/o generar nuevos”.
19
5. Desarrollo de Esquema de la Teoría del Cambio.- Si bien el TOC realizado por el
proyecto es interesante cuenta con debilidades, por tanto se sugeriría que en otros
proyectos (ya que en el actual no es posible) se utilice el esquema TOC de la metodología
ROtI25, generada con ese objeto para proyectos FMAM.
Calificación de la Evaluación
6.24. De conformidad a los TdR, el proyecto fue valorado siguiendo la metodología y rangos
establecidos por el FMAM / PNUD (ver criterios de rangos en texto completo). Los
resultados de la valoración se resumen en la siguiente Tabla 1:
25
http://www.gefieo.org/sites/default/files/ieo/ieo-documents/ops4-m02-roti.pdf
21
Parte I: Introducción
8.26. Los propósitos de la presente evaluación según los TdR (pág. 10)26 y que son coherentes
con los objetivos del FMAM y del PNUD al requerir evaluaciones a sus proyectos son:
1. Monitorear y evaluar el grado de avance / cumplimiento de los objetivos del
proyecto, evaluar sus resultados e identificar opciones para obtener impactos a
futuro;
2. Proporcionar elementos para la toma de decisiones y la realización de enmiendas
y mejoras necesarias;
3. Promover la transparencia;
4. Promover la rendición de cuentas en el uso de los recursos;
5. Proveer información sobre asuntos que sean recurrentes en el portafolio del
FMAM y del PNUD y que requieran atención; y
6. Documentar, retroalimentar y difundir las lecciones aprendidas que puedan
ayudar en la selección, diseño e implementación de futuras intervenciones del
FMAM y del PNUD.
9.27. En los TdR se menciona además que “la evaluación final también tiene como propósitos
proporcionar estrategias para lograr la sostenibilidad de los resultados del proyecto a largo
plazo y mejorar el desempeño de los stakeholders (actores) en otros proyectos”. Este
enunciado de los TdR refleja una débil comprensión del alcance de una evaluación entre
cuyos objetivos se encuentra la identificación de lecciones aprendidas y analizar si el
proyecto ha establecido estrategias de sostenibilidad, y emitir sugerencias pero no es
objetivo de una evaluación el diseño de estrategias.
26
Se ha realizado una compilación de los objetivos expuestos ya que en el acápite de los TdR existen repeticiones de
los objetivos en distintos acápites y párrafos, están entremezclados con los criterios de evaluación, con la evaluación
de una temática (co-financiamiento) y con el enfoque de la evaluación.
23
2.30. La evaluación se enfoca en las distintas fases del proyecto: diseño, implementación y
sostenibilidad futura.
3.31. La evaluación se ajustó a las metodología de evaluación establecidas en los TdR, también
a las guías de evaluación por el FMAM y PNUD para este tipo de evaluaciones 27 y
adicionalmente incluyó consideraciones de guías de evaluación del PNUD para su de Gestión
de Resultados28. Entre los métodos incluidos se encuentran: la revisión de información
secundaria, una visita de misión del 29 de agosto al 17 de septiembre en la que se aplicaron
entrevistas con actores claves y observación directa en el campo y posterior análisis basado
en la triangulación de la información disponible.
4.32. La evaluación fue participativa con el objetivo de promover su uso y apropiación por
parte de los actores principales. El espíritu de la evaluación fue la de aprendizaje colectivo
basado en una identificación y análisis de los procesos, actividades, e indicadores para
27 Guía de evaluación PNUD – FMAM: UNDP Evaluation Guidance for GEF - financed Project (Final draft 2011)
http://procurement-notices.undp.org/view_file.cfm?doc_id=11932
UNDP 2012: Guidance for conducting Terminal Evaluation of UNDP –supported, GEF-financed projects.
28
Manual de Planificación , Seguimiento y Evaluación de los Resultados de Desarrollo (resultados del Milenio)
PNUD 2009 http://web.undp.org/evaluation/handbook/spanish/documents/manual_completo.pdf
24
5.33. Para la evaluación se aplicaron varios métodos establecidos por el FMAM y el PNUD
para este tipo de evaluaciones con el fin de conseguir triangulaciones de información
proveniente de distintas fuentes. Se resalta que la calidad de estas triangulaciones depende
del acceso a distintas fuentes de información y posibilidad de intercambio de criterios con
distintos actores involucrados o participantes del proyecto, así como del conocimiento
técnico previo de la evaluadora. Las fuentes de información fueron: documentación del
proyecto, entrevistas y observaciones directas, y que secuencialmente incluyeron:
3.35. Marco Conceptual. Para el desarrollo de la evaluación se ha tomado como guía el listado
de preguntas de diseñada para la evaluación (Anexo 4). Con la aclaración de que esta guía ha
sido referencial y que la profundidad de sus respuestas ha dependido del tipo de información
registrada por el proyecto. Durante las entrevistas el cuestionario a los actores fue semi-
estructurado, teniendo la flexibilidad de enfocarse en los puntos más pertinentes a los actores
entrevistados.
4.36. Estructura del documento de evaluación / organización del contenido. El contenido del
presente documento de evaluación sigue los lineamientos de la Guía de Evaluación para
Proyectos FMAM – PNUD. En la primera parte se incluye antecedentes del proyecto y de los
lineamientos para la evaluación. En la segunda parte se realiza un análisis detallado del
diseño, considerando principalmente los criterios de Pertinencia, Eficacia (incluyendo
Impacto), Eficiencia y Sostenibilidad. En la tercera parte se realiza el análisis de la
implementación, poniendo atención a los criterios de Pertinencia, Eficacia, Eficiencia y
Sostenibilidad. En la cuarta parte se emiten las conclusiones, recomendaciones y lecciones
aprendidas.
6.38. Alcance.- Se resalta que, la presente es una evaluación general del proceso de diseño, de
los resultados obtenidos durante la fase de implementación, y de las condiciones de
29
www.oecd.org/development/evaluation/dcdndep/46436210.ppt
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_mas/eval/documents/publications/wcmc_165984.pdf
27
8.40. La evaluadora fue contratada por la oficina nacional del PNUD en México, con base a los
términos de referencia acordados (Anexo 1). El evaluador nacional contemplado en la
convocatoria no fue contratado pues el PNUD indicó que ya no tenían presupuesto para
cubrir los montos que fueron ofertados, y que, en lugar de este apoyo externo, la evaluadora
contaría con el apoyo del funcionario del proyecto encargado de monitoreo, quien se
encargaría de la recopilación de información, arreglos logísticos, contextualización del
entorno nacional, etc. (labores consideradas en el marco de los términos del consultor
nacional). La agenda de misión fue elaborada por la evaluadora y el encargado de monitoreo
del proyecto a través de un continuo intercambio con los gerentes regionales. Las oficinas del
PNUD, del CONAFOR, y la Unidad de Coordinación del Proyecto (UCP) constituyeron los
puntos focales para la evaluación del proyecto. Correspondió a la evaluadora coordinar con
el PNUD y con la UCP la definición de la modalidad de trabajo y el cronograma de los
insumos, la preparación de las versiones del informe y la revisión final a partir de los
insumos ofrecidos y las propuestas generadas por el proyecto, los cuales fueron aceptados
por la evaluadora.
9.41. Durante la misión, la evaluadora trabajó en estrecha interacción con miembros del equipo
ejecutor del proyecto y de la oficina de PNUD.
10.42. En cumplimiento a los TdR, el proyecto fue valorado siguiendo la metodología y rangos
establecidos por el FMAM / PNUD de conformidad con los criterios de la siguiente Tabla 1:
28
Calificaciones adicionales donde sea pertinente: No corresponde (N/C) No se puede valorar (N/V)
Parte II:
Concepto, Diseño y Contexto de Desarrollo del Proyecto
2.1 Descripción del Proyecto y de su desarrollo, inicio y duración
2.1.1 Antecedentes del Proyecto
11.43. El proyecto fue aprobado por el Consejo del FMAM en marzo del 2010 y el taller de
arranque se realizó en noviembre del mismo año.
13.45. La Meta - Objetivo Final del Proyecto tal como está enunciada en el Marco Lógico30
no corresponde a una meta propiamente dicha. Se espera que la meta exprese
específicamente lo que se busca alcanzar (por ejemplo conservar la biodiversidad conforme
al PIF página 631). La meta descrita en el Pro Doc.- dice: “el manejo forestal sustentable
basado en el mercado facilita la conservación de biodiversidad y bienes y servicios
ambientales contribuyendo al alcance de prioridades nacionales, regionales y locales para
el desarrollo”. Se anota que esta oración como está escrita podría más bien ser considerada
como una hipótesis32 (ver análisis del Diseño), más aun, esta oración se encuentra enunciada
como tal, es decir como hipótesis dentro del PIF, pagina 7.
30
Pro Doc. página 3
31
PIF: “This project’s highest level objective is to create a more favorable national enabling environment and
environmental governance system for biodiversity conservation”. Es decir, según el PIF el objetivo de más algo
nivel del Proyecto es la conservación de la biodiversidad. Lo que es coherente con el Contrato entre GEF y PNUD,
que expone que proyecto se financia dentro de la Estrategia para el Manejo Sostenible de Bosques, y dentro de la
descripción de esta estrategia se señala que se busca la conservación de la biodiversidad.
32 En este acápite no se busca señalar la Hipótesis del Proyecto, sin embargo, se anota que muchos proyectos
FMAM no escriben literalmente una Hipótesis, aunque algunos si la establecen tácitamente y la prueban durante su
implementación. Adicionalmente, se anota que el PNUD expone que otra idea incluida en el Pro Doc. que podría
ser considerada como hipótesis es: la mejora de la competitividad en los mercados podría ser una solución para
aplazar las amenazas en la biodiversidad: “PRO DOC Párrafo 22: Una de las soluciones más relevantes a largo plazo
en el sector forestal, para aplazar las amenazas a la biodiversidad y fortalecer el manejo en bosques en producción, es asistir a
los ejidos, comunidades y propietarios particulares para mejorar su competitividad en los mercados. El incremento de
competitividad forestal cambiará la relación de costo-beneficio que trae consigo la conversión forestal, haciendo que el
mantenimiento de bosques sea una opción financiera atractiva para los productores. Sin embargo, en varios proyectos
evaluados previamente por la evaluadora enunciados similares han sido considerados como una “Estrategia” dentro
del esquema de Teoría del Cambio (TOC).
30
15.47. Los resultados previstos para el proyecto y establecidos en el Marco Lógico (ML) son :
16.48. En el Marco Lógico, se establecen indicadores de referencia para cada uno de estos
resultados. Estos indicadores son:
1. Para el R.1.1 “Número de personas y STF con incremento de capacidades, estrategia de
expansión de certificaciones, criterios de BD integrados en evaluación de propuestas,
aumento de inversiones en BD, políticas que favorecen a productos de la Empresas
Forestales Comunitarias (EFC) mexicanas y número de nuevos contratos)”.
2. Para el R.1.2 “Número de ejidos / comunidades recibiendo apoyos, Número de hectáreas
bajo algún tipo de certificación: Auditoría Técnica Preventiva (ATP), Norma mexicana
(NMX) y Oficina de Administración Forestal– (Forest Stewarship Council- FSC)”
3. Para el R.1.3 “Porcentaje de disminución de costos de producción, de aumento en
coeficiencia de aserrío, aumento en inversiones en BD, incremento de ventas a
compradores certificados, número de certificaciones de C, número de alianzas y número
de EFC certificadas que han recibiendo pagos REDD, incremento de monto invertido en
el sector y número de EFC certificados accediendo a créditos).
5.50. Para la implementación del proyecto, en el Pro Doc. se propone la participación de una
institución nacional (CONAFOR) y del apoyo técnico en materia de certificación y
mercados privados (Rainforest Alliance) como socio responsable (responsable party).
Además, propone alianzas estratégicas con instituciones federales, estatales y locales,
entre las cuales se incluyen SEMARNAT, gobiernos estatales y municipalidades, e
identifica como participantes – beneficiarios a las Empresas Forestales Comunitarias
(EFC).
8.53. Para comprender la magnitud de los logros alcanzados por las EFC y la contribución del
proyecto es necesario comprender que, según lo reportado, las EFC han tenido un proceso de
maduración, que inició muy incipientemente hace algunas décadas, y que al proyecto
contribuyó a impulsar de distintas formas como se menciona en el acápite de análisis de
resultados.
33
Pro Doc. pág. 143 – 148.
34
En la RMT se devela que habiendo sido RA el gestor inicial de la idea del proyecto durante su implementación sintió que su
papel fue en cierta forma relegado al pasar a ser asociado del proyecto .
32
10.55. México es uno de los 12 países mega diversos del mundo. La biodiversidad de sus
bosques es particularmente significativa, ya que cuenta con más de mil especies de
árboles registradas, con una gran riqueza de especies, entre mamíferos y reptiles, y altos
niveles de toda clase de endemismos. Esta biodiversidad de importancia global, se
encuentra cada vez más amenazada.
11.56. La tasa de deforestación del país, a la fecha del Pro Doc., se calculaba en 330.000
hectáreas por año, o 0.6% de la superficie con cubierta vegetal, siendo una de las más
altas en el mundo.
12.57. La gran mayoría de los bosques y selvas de México se ubica en escenarios productivo
bajo la jurisdicción legal de comunidades y ejidos (poco más del 80% del total de la
superficie forestal de 55.3 millones de hectáreas).
13.58. Existen dos tipos de bosque (templado de coníferas y bosques tropicales), siendo el
manejo de los segundos más críticos para la conservación de la BD tanto por reducción de
flora y fauna silvestre cuanto por la tala selectiva de especies con valor comercial.
14.59. Durante la evaluación se encontró que esta información seguía vigente (se anota que la
evaluadora no conoció si existía un cálculo actualizado de deforestación a a fecha de la
evaluación ni si existía información sobre procesos de deforestación (en el sentido de
reemplazo del bosque por otro uso) en las áreas de intervención del proyecto).
15.60. El diseño también incluyó una descripción sobre la situación socio – económica y los
problemas - peligros que el proyecto consideraba como causantes de la reducción de la
biodiversidad. Entre ellos se menciona:
forestales no tenían un plan de manejo forestal o eran rentistas y que era en estas
comunidades donde la deforestación, las talas ilegales y la pobreza encabezaban las causas de
la degradación y la pérdida de biodiversidad en México35.
17.62. Como información de Línea Base, el Pro Doc., señala que al inicio del proyecto, el
número de EFC certificados era bajo (35) y de ellas sólo cinco estaban reinvirtiendo montos
sustanciales para el manejo y conservación de biodiversidad, lo cual reflejaba la falta de
recursos disponibles para reinvertir y también la falta de acceso a la información y de guías
de cómo hacerlo.
18.63. De igual manera, el deseño menciona que México en general cuenta con un alto grado de
inversiones estatales para la actividad forestal en comparación con otros países del sur. Por
ejemplo, que el presupuesto de la CONAFOR incrementó considerablemente (de US$200
millones en 2006 a más de US$500 millones en el 2008). Pro Árbol tuvo un presupuesto
anual de más US$300 millones, y PROCYMAF II tenía invertidos US$21 millones en el
desarrollo forestal comunitarios durante el periodo 2004-2008. La mayor parte de esas
inversiones se orientaban a la producción primaria, en tanto que las inversiones en
silvicultura eran bajas, y del presupuesto general de la CONAFOR solamente una pequeña
fracción se destinaba al desarrollo de las EFC.
19.64. Según el Pro Doc., de las inversiones dirigidas hacia los ejidos y comunidades, la mayor
parte se destinaban a construir las bases del desarrollo comunitario (organización social,
planes de uso del suelo y medidas operacionales) con las que habian logrado, según el Pro
Doc, tener uno de los mejores modelos de desarrollo comunitario a nivel mundial. En tanto
que pocos recursos eran sido canalizados a las operaciones de transformación y a elevar la
competitividad empresarial en los mercados.
20.65. En el Pro Doc., en la descripción del contexto legal se señala como Línea Base que al
inicio del proyecto, en México existía un marco legal e institucional forestal 36 y de
conservación de la biodiversidad37, bastante desarrollado comparado con otros países de
Latinoamérica38.
21.66. El Marco Legal existente al inicio del proyecto ya identificaba distintas posibilidades para
la definición y declaratoria de Áreas de protección a nivel privado:
35 La tipología cubre los 12 Estados donde PROCYMAF II implementa sus actividades en 2009: Campeche, Chiapas, Chihuahua,
Durango, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Quintana Roo y Veracruz.
36 CONAFOR y Servicios Técnicos Forestales que son prestadores de servicios técnicos para operativizar los programas de
CONAFOR. La mayoría (137) son privados contratados libremente por los productores forestales y también hay pocas
comunidades que tienen sus propios STF.
37 CONABIO y el INE, sector academico137
38 Hay normas de certificación nacional y hay legislación para la protección de áreas privadas. Además, durante el diseño, la
CONAFOR estaba creando un nuevo departamento dedicado a establecer un Sistema Nacional de Certificación Forestal. Este
nuevo departamento respaldará a la CONAFOR para operar un mecanismo de escalonamiento hasta llegar a la certificación
forestal con estándares internacionales, aplicando inicialmente las Auditorías Técnicas Preventivas (ATP), la Norma Mexicana de
Buen Manejo Forestal (NMx 143) y finalmente los estándares internacionales.
34
1. Áreas Protegidas Privadas.- Durante la evaluación se conoció que, con anterioridad al
proyecto, el marco legal para la declaratoria de Áreas Protegidas Privadas se basaba en
la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del 16 de mayo
del 2008. Según ésta, las áreas se destinan voluntariamente a la conservación y su
seguimiento es competencia de la federación, según lo estipula el Artículo 46 Fracción
XI de la Ley antes mencionada.
3. Áreas de Alto Valor de Conservación.- Durante la evaluación, se encontró que, según la
normativa actualizada, los predios forestales certificados requieren delimitar las Áreas
de Alto Valor de Conservación (AVC) – Bosques de Alto Valor de Conservación
(BAVC), para lo cual requieren obtener sus inventarios biológicos, identificar a las
especies en estatus de protección y desarrollar una estrategia para su protección y
conservación, y, según fuera reportado, “en México la mayor parte de los predios
certificados cuentan con BAVC en su territorio y han comenzado a elaborar sus
programas de conservación de este tipo de bosques”.
1. Barrera 1. Débil capacidad institucional. En el Pro Doc. se consideraba que si bien la
CONAFOR tenía una fuerte institucionalidad forestal para asesorar a las EFC, y a los
asesores técnicos privados conocidos como Servicios Técnicos Forestales (STF), tenía
también vacíos de capacidad técnica en temas de Biodiversidad, y en áreas forestales
como la competitividad empresarial, certificación y mercados. La debilidad en capacidad
técnica en BD era específica de la CONAFOR pues a nivel país había instituciones con
amplia experiencia en BD (CONABIO y el INE) y en la academia.
2. Barrera 2. Débil Competitividad de las EFC. El Pro Doc. expone que CONAFOR
había identificado que muy pocas EFC39 habían logrado llegar a un nivel de desarrollo
39
De 8.928 comunidades con bosques, la CONAFOR ha identificado 3.056 ejidos y comunidades donde hay
potencial para que la forestación sea la principal actividad económica, pero de estas solamente alrededor del 20% de
esas comunidades –clasificadas por PROCYMAF como tipo III o de un nivel más alto
35
3. Barrera 3. Mercados limitados para madera sustentable. El Pro Doc. menciona que al
inicio del proyecto casi no existía demanda nacional por madera proveniente de bosques
manejados y certificados. En los análisis del PPG se detectaron que se estaban
produciendo 787.763 m3 pero que de ese volumen, solamente el 32% se canalizaba a
compradores certificados. También expone que muchos de los compradores no
certificados argüían que no buscan la certificación debido a la falta de mercados y, como
el manejo sostenible e inversiones en BD requerían de un mayor costo de producción, a
los productores de madera certificada les era imposible competir en precio con madera
aprovechada como parte de los negocios con operaciones normales (sin mencionar a la
madera de procedencia ilegal), más aún si pasaba por todo el proceso de Cadena de
Custodia (COC)40 en el que cada eslabón de la cadena de valor debe ser certificado y se
debe mantener el registro de la procedencia de la madera. Además que, como de la
madera de bosques tropicales sólo el 20% de las especies eran apetecibles (caoba, cedro),
si no se incrementaba el mercado para el 80% de especies secundarias desconocidas, se
inhibía una buena silvicultura y buenos negocios forestales.
EFC en México. FIRCO ha hecho préstamos a cuatro EFC– todas altamente desarrolladas– sin tasas de interés. Sin embargo, el
proceso de selección de comunidades que acceden a estos fondos está altamente politizado (se requiere respaldo político para que
los proyectos sean seleccionados).
36
2. Otras barreras subyacentes que impedían el acceso de las EFC al financiamiento de
fuentes estatales: (i) los bancos y el sector privado tenían dudas para asociarse con el
sector forestal en general, y en particular con comunidades47; (ii) la falta de experiencia
comunitaria en la aplicación del manejo de préstamos; (iii) la costumbre de financiar
operaciones a través de anticipos monetarios con los compradores locales 48, además
tenían poca experiencia en el embarque de madera y la recepción de pagos a los 60-90
días, y casi ninguna experiencia en la venta de productos y en los diferentes mercados; y
(iv) el mal manejo de flujo monetario debido a la poca capacidad administrativa y falta
de planificación de negocios.
44
Desde el 2002, el programa de Reforestación TREES de Rainforest Alliance ha trabajado intensamente en los estados de
Durango, Oaxaca y Chihuahua.
45Hay un ejemplo de una compañía que opera madera certificada que accedió a un préstamo de un banco internacional y ese
banco le requirió la certificación FSC para sus materias primas como una precondición para el préstamo – un caso importante
para generar más demanda de madera certificada en los mercados.
46 Estos acuerdos se disolvieron, el primero por falta de claridad en el acuerdo y el segundo por problemas económicos de la
compañía americana
47 Uno de los problemas es que los bancos exigen garantías por sus préstamos, como la propiedad de las EFC es comunitario se
requiere que las solicitudes sean realizadas por las Asambleas, lo cual no es fácil conseguir pues la gente tiene recelos, y este
proceso de complica con el cambio periódico de la junta directiva.
48 Muchas comunidades venden por adelantado su producción anual a procesadores secundarios y distribuidores quienes entonces
Coherencia con el mandato del FMAM y las metas corporativas del PNUD
3.68. El Pro Doc. expone la coherencia del proyecto con el mandato del FMAM-4 y su línea de
financiamiento que es el Objetivo Estratégico 2 (SO2 - SFM): “Promover el uso y manejo
sustentable de los recursos forestales”. El cual es idéntico al Programa Estratégico 2
(SO2/SP5) del FMAM-5 que es: “Incluir biodiversidad en los sectores productivos marinos y
terrestres del FMAM”.
4.69. El proyecto está alineado con los objetivos del PNUD49 en distintos ámbitos:
1. Es coherente con el Objetivo de Desarrollo del Milenio #7: “Garantizar la sostenibilidad
del medio ambiente”. Según el Informe de Avance 2006, Naciones Unidas –
SEMARNAT, también responde a una prioridad de la Meta 9 “Incorporar los principios
de desarrollo sustentable en las políticas y programas nacionales y revertir la pérdida de
recursos del medio ambiente” en vista de que a pesar de haber ampliado la superficie de
áreas protegidas, gran parte de la riqueza natural del país se encuentra fuera de dicho
sistema, es decir en los bosques y selvas que son propiedad de ejidos y comunidades.
2. Es coherente con el Programa de Cooperación del PNUD con México 2008-2012 (CPD
por sus siglas en inglés) que contempla la contribución del PNUD ofreciendo asistencia
técnica para el cumplimiento de los compromisos internacionales de México en materia
de conservación de la biodiversidad, así como en el fortalecimiento de las capacidades
nacionales y locales para el desarrollo sustentable y específicamente el proyecto busca
promover el fortalecimiento de las capacidades institucionales y personales para la
recuperación ambiental y conservar los recursos naturales. Más específicamente, se alínea
con el efecto Directo CPD 6.1 “Políticas públicas para un desarrollo sustentable
consolidadas” y su indicador 6.1.6 “Modelo de certificación forestal como mecanismo
financiero para la conservación de la biodiversidad y la reducción de la pobreza
desarrollado”.
3. Adicionalmente, uno de los efectos directos del CPD, en el que se incluye este proyecto,
es el fortalecimiento de las capacidades institucionales y personales para contrarrestar la
degradación ambiental, conservar los recursos naturales, fomentar la gestión participativa
y el ordenamiento de los recursos naturales y promover el desarrollo humano mediante
políticas y programas de desarrollo sustentable.
49
A pesar de que la pertinencia del proyecto con el mandato del PNUD y la transversalización con sus objetivos no
es una condicionalidad para este proyecto (cuya coherencia con los mandatos del FMAM sí es obligatoria), por la
naturaleza del mismo constituye una oportunidad para encontrar compatibilidades con el PNUD y apoyar sus
objetivos
38
4. Está alineado con la Prioridad Tres del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas
para el Desarrollo 2008-2012 (UNDAF, por sus siglas en inglés), que se fundamenta en
garantizar el disfrute de un ambiente sano y productivo, la conservación del patrimonio
natural y la participación en los procesos de desarrollo basados en el aprovechamiento
sustentable y equitativo de los recursos naturales, cuyo resultado directo es:
“Capacidades institucionales y de las personas para detener y/o revertir la degradación
ambiental, conservar la base de los recursos naturales y promover el desarrollo humano
a través de políticas y programas de desarrollo sustentable”.
5. Adicionalmente, es coherente con el UNDAF en los puntos 3.1.1 referente a la
implementación de programas y proyectos que vinculen los aspectos de población,
ambiente y desarrollo sustentable en regiones prioritarias del país, incluyendo el sistema
nacional de áreas naturales protegidas; el punto 3.1.3 sobre programas de valoración y
conservación de bienes y servicios ambientales y de reducción de emisiones de GEI,
incluyendo la utilización de instrumentos económicos para la gestión ambiental; el punto
3.2.4 relacionado a la participación de comunidades indígenas y campesinas capacitadas
en la conservación de la biodiversidad y el manejo sustentable de los recursos naturales.
Coherencia con las prioridades nacionales
5.70. Según lo expuesto en el Pro Doc. e información recabada durante la evaluación (mediante
entrevistas realizadas o comprensión del marco legal de la CONAFOR), se encontró que el
diseño del Proyecto también era coherente con las prioridades nacionales puesto que sus
planteamientos se encontraban dentro los objetivos de la política forestal mexicana y su
marco legal, así como era coherente con el marco institucional existente durante el diseño y
que continua vigente como lo demuestran las siguientes evidencias:
1. El proyecto fue diseñado dentro del marco de acción del SEMARNAT, que es la
instancia nacional encargada de supervisar al sector forestal y es la institución responsable
de la implementación y cumplimiento de las Leyes forestal y ambiental. En lo relacionado
al área forestal, la SEMARNAT opera a través de la Dirección General Forestal y de
Suelos, cuyo objetivo es aplicar regulaciones forestales relacionadas con los
aprovechamientos, sanidad forestal, conservación de recursos genéticos y conservación de
suelo. Esta oficina fue la responsable de diseñar y adecuar los mecanismos para la
aplicación de las normas mexicanas de buen manejo forestal, entre otras
responsabilidades.
1. El diseño establece que el proyecto sea ejecutado por CONAFOR, que es un brazo
descentralizado de SEMARNAT creado en 2001 y que está encargada de todos los
trabajos relacionados con el desarrollo forestal, producción, conservación y restauración,
así como del diseño y desarrollo de planes y programas para aplicar las políticas
forestales. CONAFOR es la institución operativa, encargada de aplicar la política forestal
mexicana.
2. A su vez, esta política está articulada en el Programa Institucional de CONAFOR (2007-
2012) el cual a su vez constituye un programa de mediano plazo derivado del Programa
Estratégico Forestal 2025.
3. Según lo establece el Pro Doc., el Programa Estratégico Forestal 2025 contiene las
políticas forestales claves incluidas en el Programa del Sector Ambiental y de Recursos
Naturales de la SEMARNAT y del Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012. En este
39
Programa se encuentran objetivos que concuerdan con los objetivos del proyecto: (i)
contribuir a la protección y conservación de los recursos forestales; (ii) incrementar la
producción, productividad y competitividad en el sector forestal; (iii) restaurar
ecosistemas forestales degradados; (iv) promover la participación de productores
forestales; (v) fortalecer procesos de educación, entrenamiento, toma de conciencia y
transferencia tecnológica; (vi) promover la cooperación intersectorial e interinstitucional, e
(vii) implementar y consolidar políticas forestales y de planeación.
1. El proyecto planteó trabajar con PRONAFOR (durante el diseño ProÁrbol) que es el
instrumento operacional / central de CONAFOR para instrumentar las políticas forestales
y que cuenta con 13 prioridades entre cuyas prioridades se encuentran la Conservación y
restauración de Suelos, y servicios ambientales.
2.71. El diseño del proyecto contempló también su alineación con el Marco Legal Ambiental
de México, que también continua vigente, en especial con:
1. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) -en vigencia desde mayo del
2003-, cuyo objetivo, según el Pro Doc., es “regular y promover la conservación,
protección, restauración, producción, planeación, manejo y aprovechamiento de los
ecosistemas forestales del país”. Esta ley establece lineamientos generales para la
planificación y operación de manejo forestal y define roles y responsabilidades de
diferentes actores en el sector. De la LGDFS se deriva un amplio rango de asuntos
técnicos para manejo forestal, protección y aprovechamiento
2. Ley General del Equilibrio Ecológico y de Protección Ambiental (LGEEPA) que está
relacionada más con protección ambiental y establece una serie de medidas para reducir
impactos ecológicos en el manejo forestal. Esta Ley define las responsabilidades
federales, estatales y locales, para la planeación, administración, manejo, vigilancia y
asuntos relativos al medio ambiente.
3. En el Pro Doc. no está claro si la certificación forestal era una prioridad gubernamental
nacional previo a la ejecución del proyecto (aunque sin nombrarla directamente se hace
hincapié en los mecanismos de mercado). Por un lado el Pro Doc. resalta que para
incrementar la demanda, el Gobierno Federal ha expresado en el 2007 su compromiso
para proveerse de madera certificada y uno similar a nivel estatal en Oaxaca, en tanto que
otras compañías mexicanas demostraban su desconocimiento como el caso de la
Comisión Federal de Electricidad, PEMEX, no tenían suficiente información sobre
opciones para proveer madera certificada. Durante la evaluación se detectó que la
certificación forestal era una prioridad nacional puesto que existía un marco legal 50 y
apoyos financieros para promover la certificación nacional a través de los programas
operativos de la CONAFOR.
3.72. El Pro Doc. no incluye una explicación respecto a si la certificación era prioridad de los
productores o de los STF. Al contrario, identifica el tema como una barrera. En el Pro Doc.
tampoco se hace mención a si la conservación es una prioridad de los actores locales del
proyecto (en general la descripción del nivel local es muy somero como se menciona en el
50
Auditorias Técnicas Preventivas y Norma Mexicana NMX-AA-143-SCFI-2015 para la Certificación del Manejo
Sustentable de los Bosques
40
análisis de participación de actores). Por otro lado, en el documento de historias de éxito del
proyecto51 se expone como antecedente que para actores locales clave, como los Prestadores
de servicios técnicos forestales (PSTF), la percepción era que “la conservación de la
biodiversidad y la certificación forestal eran cuestiones complejas, costosas y sin aparente
valor para las Empresas Forestales Comunitarias (EFC), para los ejidos y comunidades
forestales en general”. Durante la evaluación fue reportado por varios ejecutores – en
especial de la región Norte- que, a pesar de que algunas EFC habían tenido certificaciones
con anterioridad al proyecto (en especial con la certificación FSC) y que en México se habían
otorgado las primeras certificaciones forestales a nivel mundial, al inicio del proyecto la
certificación no era una prioridad para las EFC ni para muchos STF, puesto que no se habían
cumplido sus expectativas de obtener un mayor precio pro su producto. Por tanto,
convencerlos para que continúen con el proceso de certificación o que inicien uno nuevo fue
un reto.
4.73. El Pro Doc. argumenta que el proyecto presentaba condiciones (aparentemente factibles
durante el diseño) para ser replicado a nivel local, nacional e internacional y los argumentos
presentados son:
1. A nivel nacional, el proyecto buscaba desarrollar experiencias y capacidades
nacionales y técnicas al interior de la CONAFOR que podría insertar las estrategias
del proyecto en sus programas operativos y por tanto replicarlas en otros ámbitos.
2. A nivel internacional, el diseño preveía la replicación a través de Rainforest Alliance
que, según el Pro Doc. estaba activa en 58 países y su programa Smart Wood de
certificación del FSC era el más grande a nivel mundial, y que preveía reproducir las
experiencias generadas en este proyecto aplicando sus programas de Smart Wood y
TREES, en la mayoría de los países de América Latina, Asia y África.
3. El proyecto preveía además promover la replicación mediante la difusión de las
experiencias a través de páginas web del FMAM, PNUD y RA, publicaciones
oficiales generadas por el proyecto e intercambio de experiencias en foros52 y ferias
entre comunidades e industrias certificadas.
5.74. El proyecto contó con una fuerte apropiación nacional desde una etapa temprana en el
PPG. Si bien en el Pro Doc. no provee información sobre el origen de la idea del proyecto,
durante la evaluación, actores que guardaban memoria de la etapa de PPG, mencionaron que
esta surgió de Rainforest Alliance con el PNUMA. Como PNUMA retiró sus oficinas de
México, el proyecto fue transferido al PNUD como Agencia de Implementación (AI). Por
otro lado, para la definición de Agencia Ejecutora (AE) y bajo la necesidad de contar con el
aval de la CONAFOR, originalmente se planificó una co-ejecución CONAFOR-RA pero
como esta figura no era factible se decidió que la AE sería CONAFOR, institución que tomo
la lid a lo largo del proyecto.
51
Informe Anual 2015 – Plantilla de historias de éxito
52
Expo Forestal en México, Congreso Forestal en América Latina, ferias de muebles.
41
6.75. El Diseño del Proyecto también tuvo una importante apropiación nacional a nivel
gubernamental regional. Según el Pro Doc., durante la fase del PPG, el PNUD y el Asociado
en la Implementación del proyecto, CONAFOR, facilitaron reuniones con regularidad con un
amplio rango de socios del gobierno – a nivel federal, estatal, y municipal– así como con
productores comunitarios, sector privado, académicos, ONG y representantes de otros
actores. El Pro Doc. especifica que, durante el PPG, los consultores de los diversos temas
fueron comisionados específicamente para entrevistar el máximo nivel de insumos de fuentes
variables, analizando y sintetizando conclusiones basadas en la experiencia en México con
comunidades forestales, mientras se identificaban nuevas vías para remover barreras. Los
consultores fueron guiados por el equipo del PPG logrando altos niveles de participación de
los actores clave como parte de sus insumos, particularmente en las necesidades y
capacidades del nivel comunitario. Más aún, en la discusión de los resultados estratégicos del
Taller de Marco Lógico para el cual se realizó la selección de actores clave para discutir
barreras, soluciones, estrategias, regiones prioritarias y actividades prioritarias para la
instrumentación del Proyecto.
7.76. En el Pro Doc. se expone que el diseño del proyecto contó con un alto respaldo del
Gobierno Mexicano desde su inicio, particularmente de quienes aplican las políticas públicas
en CONAFOR, por ejemplo, la Coordinación General de Producción y Productividad, la
Gerencia de Desarrollo Forestal, la Gerencia del PROCYMAF, y especialmente la Gerencia
de Cadenas Productivas de la CONAFOR, la que tuvo una gran intervención en la
planificación del proyecto, debido a que el proyecto coincidía en el enfoque de trabajo de
esta Gerencia, consistente en la construcción de mercados forestales y al enlace con el sector
privado. También expone que para asegurar una colaboración cercana con las contrapartes
estatales así como con las comunidades y el sector privado, a más de la interacción de las
consultorías temáticas, durante la etapa de PPG se realizaron cuatro talleres con CONAFOR
y con otros socios. Adicionalmente, un taller regional en Oaxaca.
8.77. Para el Diseño del Proyecto se tomaron en cuenta las destrezas de las entidades
gubernamentales ya que participaron en su diseño, así como la de RA y paralelamente se
involucraron otros socios a nivel federal, estatal y municipal como compañías privadas,
instituciones de la banca de gobierno, ONGs nacionales e internacionales.
10.79. En el Pro Doc. no se registra que se hayan involucrado a ejidos y a comunidades locales.
11.80. El Pro Doc. cuenta con un acápite de análisis de riesgos que podría enfrentar el proyecto.
Estos se refieren acertadamente a posibles problemas durante la implementación del proyecto
tales como de co-financiamiento, conflictos de intereses de política o de intereses
económicos a nivel gubernamental, proyectos privados y de las comunidades. Las estrategias
planteadas aparentan ser coherentes y articuladas a prevenirlos.
42
12.81. En el diseño no se identifican riesgos para la etapa posterior al proyecto es decir su futura
sostenibilidad, aunque algunas de las medidas expuestas, como la concientización podría
tener un efecto tanto para la implementación como para la etapa posterior.
13.82. Conforme a los requerimientos del FMAM, el diseño del proyecto acertadamente incluye
un Marco Lógico y es compatible con la metodología de implementación de proyectos del
FMAM - PNUD.
14.83. La estructura del ML contiene los ítems requeridos: Objetivo General, Resultados,
indicadores para la Línea Base y Metas esperadas, Fuentes de Verificación y Riesgos /
Supuestos, los cuales proveen una guía importante de la ruta del proyecto. Sin embargo el
ML muestra algunas debilidades que requieren ser analizadas para comprender su influencia
en la efectividad de los logros del proyecto y mejorar futuros diseños. Una debilidad es que
la redacción de algunos ítems requiere una mayor claridad y que sean escritos de la forma
como son usualmente enunciados.
15.84. El Objetivo del presente acápite es describir al Objetivo Final (Meta en el Pro Doc)
identificada para el proyecto. En el PIF del proyecto se identifica un Objetivo Final y en el
ML se identifica una Meta (Objetivo Final). Sin embargo del análisis de estos documentos y
a partir de las discusiones posteriores con los ejecutores se encontró una disparidad de
conceptos en lo que se refiere a la identificación - redacción adecuada para describir una
Meta – Objetivo Final y en ocasiones su interpretación cruzada con lo que es una Hipótesis o
una Estrategia. Si bien estas disparidades parecerían algo superfluo, en la práctica, si puede
afectar a un proyecto pues previene a las distintas audiencias una comprensión única y/o
contar con un lenguaje común. A continuación se exponen enunciados que incluyen ideas
similares utilizadas indistintamente en ditintos documentos del proyecto o acapites de
documentos que reflejan la necesidad de clarificar la utilización de los términos (Meta –
Hipotesis – Estrategia) para transmitir un mensaje único (ver descripción en pie de página53).
16.85. En el PIF y en el Pro Doc se utiliza la palabra Meta y Objetivo final indistintamente por
lo que en el siguiente análisis se los mencionara tal como esta enunciada en estos
53 Se espera que Objetivo Final (en el ML Meta), exprese específicamente lo que se busca alcanzar a largo plazo -
impacto, en tanto que se entiende como Hipótesis a un enunciado que requiere probar si el objetivo del proyecto y
sus resultados contribuirán al impacto / objetivo final de su intervención. Finalmente la Estrategia, dentro de la
Metodologia de ROtI (TOC) seria el mecanismo aplicado para llegar al objetivo buscado.
43
17.86. Tomando como referencia a las distintas definiciones encontradas y analizándolas bajo el
esquema del TOC, y considerando la razón de ser de las donaciones del FMAM, la
evaluadora interpreta que: el Objetivo del proyecto es la Conservación de la Biodiversidad,
que la Estrategia es fortalecer los mercados de madera proveniente de bosques manejados
sustentablemente, e impulsando la competitividad y el ingreso, lo cual se verifica mediante
certificaciones forestales, y que para ello se propone transformar el manejo forestal en los
54
PIF página 6: This project’s highest level objective is to create a more favorable national enabling environment and
environmental governance system for biodiversity conservation. Es decir, según el PIF el objetivo de más algo nivel del Proyecto
es la conservación de la biodiversidad. Lo que es coherente con el Contrato entre GEF y PNUD, que expone que proyecto se
financia dentro de la Estrategia para el Manejo Sostenible de Bosques, y dentro de la descripción de esta estrategia se señala que
se busca la salud de la biodiversidad.
55
Como en el Pro Doc la Meta no especifica qué significado tiene “el manejo forestal sustentable basado en el
mercado” pero en el texto del Pro Doc se hace referencia a las certificaciones, se podría considerar que la hipótesis
podría ser que la certificación facilitaría la conservación de la biodiversidad y de los bienes y servicios
ambientales
56
PIF, página 7
57
Pro Doc. página 3
58
Pro Doc. página 41
59
Pro Doc página 39
44
18.87. Se resalta que durante la evaluacion se encontró una variedad de interpretaciones de cual
era el Objetivo Final (ver fase de implementación).
19.88. Se resalta también que en los proyectos FMAM no es mandatorio identificar una
hipótesis y, es más, muchos proyectos no la(s) identifican dentro de sus diseños; sin
embargo, durante el proceso de elaboración del presente informe los ejecutores expusieron
también distintas interpretaciones de lo que podria ser la Hipotesis del Proyecto y si bien en
este acápite lo que se busca es identificar el Objetivo Final expuesto en los documentos del
proyecto, reflexiones adicionales sobre la comprensión de la Hipotesis del proyecto son
agregados como pie de pagina para ilustrar al lector60
20.89. El ML incluye un Objetivo General que es expresado adecuadamente y que dice: “Integrar
el manejo de la biodiversidad a las practicas forestales en tierras comunitarias a través de instrumentos basados en el
mercado”. Dentro de un esquema de TOC y analizando su relación con el Objetivo Final del
Proyecto, la integración del manejo de la biodiversidad podría ser considerada como un
Resultado Intermedio.
21.90. Los resultados previstos establecidos en el Marco Lógico (ML) para el proyecto tienen
claridad en sí mismo y han guiado su gestión. Estos son :
60PNUD expone que otra idea incluida en el Pro Doc. que podría ser considerada como hipótesis es: la mejora de la
competitividad en los mercados podría ser una solución para aplazar las amenazas en la biodiversidad: “PRO
DOC Párrafo 22: Una de las soluciones más relevantes a largo plazo en el sector forestal, para aplazar las
amenazas a la biodiversidad y fortalecer el manejo en bosques en producción, es asistir a los ejidos, comunidades y
propietarios particulares para mejorar su competitividad en los mercados. El incremento de competitividad forestal
cambiará la relación de costo-beneficio que trae consigo la conversión forestal, haciendo que el mantenimiento de
bosques sea una opción financiera atractiva para los productores. Sin embargo, en varios proyectos evaluados
previamente por la evaluadora enunciados similares han sido considerados como una “Estrategia” dentro del
esquema de Teoría del Cambio (TOC).
PNUD agrega su interpretación de que una hipótesis adicional sería que “una de las soluciones más relevantes a
largo plazo en el sector forestal, para aplazar las amenazas a la biodiversidad y fortalecer el manejo en bosques en
producción, es asistir a los ejidos, comunidades y propietarios particulares para mejorar su competitividad en los
mercados. El incremento de competitividad forestal cambiará la relación de costo-beneficio que trae consigo la
conversión forestal, haciendo que el mantenimiento de bosques sea una opción financiera atractiva para los
productores”. Frente a esta reflexión la evaluadora considera que en efecto, “un incremento del ingreso por el
manejo forestal puede prevenir la reconversión de los bosques” y esto tendría un efecto positivo ambiental
muy importante pero se anota que dentro de la metodología de Resultados a Impactos (TOC) “el incremento de
ingresos y calidad de vida de los participantes” es usualmente identificada como una “estrategia” (que en conjunto
con otros elementos coadyuvan a la consecución del objetivo final que es la conservación) antes que una hipótesis.
45
22.91. Respecto al análisis de si los indicadores del ML del Proyecto son SMART61
(Específicos, Medibles, Factibles, Coherentes con los objetivos finales del proyecto y
alcanzables dentro del Tiempo del proyecto) se constata que los indicadores si son
cuantificables / medibles, factibles, alcanzables dentro del tiempo del proyecto y coherentes
con los resultados / componentes del proyecto. Sin embargo, se encuentran algunas
debilidades que pudieran haber influido en la guía del proyecto tales como:
1.i.) El Objetivo General del Proyecto es expresado en el Marco Lógico (ML) como Meta.
Se resalta que el uso de la palabra “Meta” puede prestarse a confusiones pues es usada
indistintamente. En el mismo ML se la utiliza para dos niveles, el uno para el objetivo
de mayor nivel (Objetivo Final) y el otro, como usualmente es usada, para establecer el
nivel de cumplimiento al que se quiere llegar en cada uno de los indicadores (Es decir
para medir el cumplimiento de indicadores de resultados o desempeño). Adicionalmente,
según fuera discutido en los párrafos 84-86, esta Meta establecida en el ML, por la
forma como está escrita, podría ser considerada como una Hipótesis antes que como el
Objetivo General de más alto nivel.
1.ii.) El Objetivo General del Marco Lógico corresponde más a un proceso (introducir
BD en el manejo Forestal) antes que a un Resultado (como podría ser “Lograr la
Conservación de BD).
1.iii.) Todos los indicadores identificados permitirían proporcionar información
pertinente para el seguimiento de las metas establecidas para los resultados del proyecto;
sin embargo, varios de ellos son resultados de cumplimiento (número de hectáreas,
número de personas capacitadas, montos de inversión) antes que de logros y por tanto la
información que proveen si bien coadyuvan, no son suficientes en sí mismos para
comprender los resultados / logros del proyecto y el avance hacia el objetivo general del
proyecto.
1.iv.) Como fue mencionado en la Evaluación de Medio Término (RMT), en el Pro Doc.
no se incluye una clara definición del objetivo final a largo plazo (como sería el Logro
de la Conservación de la BD) y por tanto a partir del ML no se puede visualizar los
Impactos esperados a largo plazo, y sus indicadores no permiten responder
preguntas de mayor envergadura tales como el avance hacia la meta general del
proyecto, ni la confirmación de la hipótesis del proyecto.
61
SMART por sus siglas en Inglés (Specific, Measureable, Attainable, Relevant and Time Bound)
46
1.v.) Dentro del Resultado 4, que busca identificar indicadores de impacto, se contempla muy
limitadamente indicadores tendientes a caracterizar los posibles beneficios globales y
locales a largo plazo. Hubiera sido conveniente que dentro del ML se ubiquen los
indicadores de este resultado dentro de los indicadores de cumplimiento del Objetivo
General, más aun cuando hay algunos indicadores que se repiten en ambos sitios.
1.vi.) Existen limitaciones con los indicadores del ML ya que la información que
pretenden recabar no reflejan claramente su contribución a la consecución de los logros
finales (es decir si tomamos el concepto de evaluabilidad “no sirven plenamente para
verificar resultados finales”). Por ejemplo la reducción de la tasa de reforestación no
refleja por sí misma la contribución a la protección de objetos de conservación62 y el
incremento de ingresos proporciona indicios sobre el mejoramiento en su calidad de vida
pero se desconoce si éste es considerado un incentivo para la conservación del bosque,
mas aun si no se cuenta con información de línea base que relacione las tasas de
deforestación y reconversión del bosque en los sitios de intervención 63. Esta debilidad
se acentúa durante la implementación si se considera algunos indicadores que no fueron
definidos durante el diseño y que no tienen relación con el resultado que se pretende
reportar; por ejemplo para reportar la tasa de cambio de biodiversidad (que significa la
riqueza de especies en el sitio estudiado) se utiliza el indicador de área basal, es decir
cobertura vegetal, o el número de especies que en sí mismo no es suficiente para conocer
el aporte a la biodiversidad global. Para poder contar con información sobre la
contribución del proyecto a los objetivos globales, se pudo haber generado un registro de
las especies de interés global protegidas por el proyecto y su estatus64.
1.vii.) Al hablar de impacto no se refiere tampoco a la situación con o sin proyecto, y/o
con relación a controles. En la EMT también se menciona esta debilidad, por ejemplo:
“el enunciado de impacto señala que el impacto esperado es la integración del manejo
de la biodiversidad en las prácticas forestales en tierras comunitarias. Consideramos
que este enunciado está más relacionado con los resultados que con el impacto”, o
“consideramos que revertir la deforestación, degradación y la pérdida de biodiversidad
son los impactos finales que se esperan de la intervención….. los indicadores de
resultados del proyecto reflejan los mecanismos en que se contribuirá a este fin como la
incorporación de los criterios de biodiversidad a las prácticas de manejo y
producción”, o el “ML plantea como impacto la “capacidad institucional fortalecida
para apoyar la conservación de la biodiversidad a través del manejo forestal
comunitario certificado”; sin embargo los evaluadores la RMT -EMT y de la presente
evaluación lo identifican como un resultado”.
62
Deforestación es usualmente entendida como reemplazo de la cobertura vegetal por otro uso como agricultura,
minería, etc. En el caso mexicano en ocasiones se entiende como deforestación a la reducción de la densidad de la
cobertura vegetal dentro de los parches de bosques o rodales, pero en este caso sería más apropiado hablar de la
reducción de la cobertura vegetal o reducción de la densidad boscosa. De todos modos este sería un indicador parcial
que en sí mismo no verificaría un resultado de conservación de la BD.
63
Posiblemente se pudo haber incluido preguntas relacionadas con esta temática dentro del estudio de percepción
realizado por el proyecto para comprender si este es un incentivo para prevención de la reconversión de los bosques.
Además la información sobre incremento de ingreso de los EFC incluyen elementos tales como la venta de un
aserrío que son circunstancias puntuales.
64
Con la información que recaba cada una de las EFC, se pudo cruzar con bases de datos de las instituciones
encargadas de la conservación y de ellas mantener información sobre sus requerimientos ecológicos. Para ello lo
único que se requería era mejorar los registros de la información que de todos modos requería recabar el proyecto
dentro de sus procesos para la generación de los PMF y de certificación.
47
1.viii.) El Pro Doc. no incluyó un esquema de Teoría del Cambio para visualizar la
dirección del proyecto a largo plazo, lo que es coincidente con los numerales i y ii
mencionados arriba, pues en el momento que fue diseñado no era una consideración
afianzada ni requerida por el FMAM o el PNUD.
1.ix.) En el ML se incluye un resultado de Seguimiento y Monitoreo (Resultado 4),
planteado para dar seguimiento a los indicadores del Objetivo General. Hubiera sido
suficiente incluir estos los indicadores del Objetivo General (pues el ML está dirigido a
guiar la efectividad del proyecto) y complementariamente describir las acciones para
este monitoreo en el texto del Pro Doc dentro de las actividades requeridas para el
Seguimiento del Proyecto.
23.92. De conformidad con la política de S&E del FMAM y del PNUD, el diseño del proyecto
incluyó un detallado Plan de Seguimiento, Evaluación y Reporte, que está suficientemente
articulado para monitorear los resultados y trazar el progreso hacia el alcance de los
objetivos, así como permite las condiciones para un manejo adaptativo.. El Plan de S&E
incluye un listado de acciones y reportes.
24.93. Entre las acciones que permiten observar un seguimiento continuo se incluyen: i) Realizar
un Taller de Inicio para revisar los indicadores, y organizar un programa de reuniones entre
los socios del proyecto (descritas en numeral ii) y establecer el organigrama para la
implementación; ii) Revisiones Tripartitas anuales y terminal; iii) Reuniones de Junta de
Proyecto (cuya frecuencia no está descrita en el acápite de S&E aunque dentro del acápite de
descripción funciones menciona que se realizaran reuniones trimestrales); y iii)
Evaluaciones de Medio Término y Final.
26.95. Si bien están claros los reportes y mecanismos generales de reporte y seguimiento, el Plan
tiene un par de debilidades de forma que dificultan su comprensión:
48
1. En la traducción al español existe una duplicación en la descripción del PIR 65 que puede
confundir al lector sobre los PIRS y los Reportes Anuales del PNUD.
1. Se utiliza indistintamente los términos Junta de Proyecto (descrito en el texto de los
actores) y Comité Directivo Nacional (incluido en el organigrama del Proyecto) sin llegar
a describirlos independientemente. Respecto a la Junta y al CDN otra debilidad es que se
menciona una ligera diferencia en las instancias que las conforman y/o se requeriría
explicar si son equivalentes66.
2.96. El Documento del Proyecto provee información detallada sobre arreglos de gestión
propuestos a nivel nacional y regional, describiendo las competencias de las instancias que
integrarían estas instancias a ser constituidas, pero esta descripción también tiene
debilidades. Estos arreglos son:
1.i) Junta de Proyecto (JP) / Comité Directivo del Proyecto CDP) / Junta Conformada
por los oficiales de PNUD, RA, CONAFOR y el director del proyecto). Se anota que
en el Pro Doc. se menciona a la JP pero en el organigrama utilizan las siglas de CDP lo
que genera confusión y no se puede decir con certeza si son plenamente equivalentes.
1.ii) Unidad Coordinadora del Proyecto.- para coordinar acciones a nivel nacional.
1.iii) Oficinas regionales del proyecto en cuatro ciudades para cuatro regiones: (1)
Chihuahua, para la región Norte, incluyendo los estados de Durango y Chihuahua; (2)
Michoacán, para la región central que incluirá los estados de Puebla, Veracruz, Hidalgo,
Jalisco y Michoacán; (3) Oaxaca, para la región Sur, comprendiendo los estados de
Guerrero y Oaxaca, y (4) Quintana Roo, para los estados de Campeche y Quintana Roo.
65
Pro Doc. párrafos 176 y 177 numerales b y c
66
Durante la evaluación se reportó que la Junta Directiva y el CDN son sinónimos pero el Pro Doc. no lo puntualiza.
En el Pro Doc. se incluye a la UCP dentro de la Junta y no dentro del diagrama del CDN.
49
Proyecto GEF
Organigrama
Oficina Regional
Oficina Regional
Oficina Regional) Región Central: Oficina Regional Region Sureste: Q
Región Norte: Chih/Dgo. Mich/Jal Region Sur: Oaxaca/Gro. Roo/Camp.
2.97. La descripción de los Arreglos Gerenciales en el Pro Doc. es muy acertada y detallada;
sin embargo también se encuentran las siguientes debilidades:
3.98. El Pro Doc., en el acápite en que describe las instancias / actores para el proyecto no da
un nombre a un Comité para la Revisión Tripartita (TPR); además, si bien dentro del Plan de
S&E si menciona que ésta es la reunión / grupo del más alto nivel de las políticas de los grupos
directamente involucrados en la implementación del proyecto y se menciona que el reporte será
entregado a PNUD México y Panamá, sin embargo, no clarifica cuales serían las
instituciones que lo conformarían. Este TPR no esta graficado en el organigrama y que
según lo puntualizara el PNUD, constituye una reunión que se sostiene con la SRE y se hace
al cierre del Proyecto. La reunión tripartirta está considerada con el cierre adminsitrativo en
el primer trimestre 2017.
4.99. Dentro de los arreglos de gestión también se consideran las capacidades de las
instituciones ejecutoras y se identifican con detalle sus funciones y responsabilidades dentro
del proyecto, entre otros el papel de la CONAFOR como “Asociado de la Implementación”67
y papel de RA como “Socio Responsable”68, pero en el Pro Doc. esta distinción no es
suficientemente clara. Esta distinción fue aclarada durante las entrevistas con los actores y
también consta en el detalle en el acuerdo firmado entre CONAFOR (asociado en la
67
Según el Pro Doc. es “es la entidad responsable del proyecto, y quien debe rendir cuentas por su gestión, incluidos el
monitoreo y evaluación de las actividades” “..puede celebrar acuerdos con otras organizaciones o entidades”
68
Según el Pro Doc. es “instancia designada por el Asociado en Implementación (CONAFOR) para que soporte la
planificación, ejecución, y/o monitoreo de ciertas actividades/componentes dentro del marco del proyecto, aprovechando sus
capacidades técnicas”. En otras palabras es un asesor técnico con mucho peso pues forma parte de la Junta del Proyecto y del
Comité Tripartita.
50
5.100. Respecto a la gobernanza, el Pro Doc. sólo llega a aclarar que la gobernabilidad en el
sector forestal está compuesta por un grupo de agencias a nivel federal, estatal, municipal y
local, así como de instituciones educativas y de investigación, grupos comunitarios, entidades
del sector privado y de la sociedad civil, pero no da detalles. Para un lector extraño a Mexico,
hubiera sido importante que explicara con mayor detalle el papel de las EFC, STF y la forma
en que el CONAFOR interactua con estos.
6.101. El Pro Doc. también tiene importantes debilidades en la descripción de los arreglos
gerenciales a nivel local. El Pro Doc. describe que la aplicación de las medidas en el campo
se harán con apoyo de RA y de Servicios Técnicos Forestales pero no describe con precisión
cómo funcionaría el mecanismo de ejecución a nivel local (comunidades / ejidos/ STF) es
decir si la relación seria regional – local o regional – municipal – local. El Pro Doc. además
describe las alianzas propuestas a nivel nacional pero no queda claro cuales se propone
establecer a nivel regional o local. Como un paliativo, el Pro Doc. propone que para la
definición detallada de los arreglos de gestión a nivel local y procesos complementarios de
retroalimentación se realizará un Reporte Inicial antes de arrancar con la implementación
del proyecto en el cual incluiría la definición de la estructura local para su implementación.
7.102. El Pro Doc. incluye un acápite para describir los principales actores, pero no incluye un
acápite específico para describir los Arreglos Gerenciales lo que dificulta visualizar su
ubicación e interacción, y si a eso se agrega los vacíos a nivel local a un lector externo se le
puede dificultar comprender con exactitud los arreglos programados a nivel de campo. Es
comprensible que durante el diseño es difícil definir con exactitud los arreglos gerenciales y
en especial a nivel local, así el Pro Doc. anticipa que estos serian descritos en el “Informe de
Arranque” pero en éste no se lo hizo.
3.1.7 Vínculos entre el proyecto y otras intervenciones dentro del sector y Lecciones de otros
proyectos relevantes
8.103. El proyecto no cuenta con un acápite que exponga específicamente su futura alianza o
aprendizaje de otras iniciativas lo que hubiera enriquecido la comprensión de su alcance. Sin
embargo, en distintos acápites del Pro Doc. se encuentran referencias a otras iniciativas entre
las que se mencionan los enunciados a continuación:
9.104. El Pro Doc. hace referencia a la inclusión de análisis de iniciativas previas o existentes
tales como: análisis internos de CONAFOR, un análisis de la FAO sobre el sector forestal,
estudios del Banco Mundial para el PROCYMAF III, y trabajos relacionados para la
preparación de REDD por el Grupo de Trabajo Nacional REDD respaldado por el Fondo de
Cooperación para Carbono Forestal del Banco Mundial.
10.105. El Pro Doc. también hace referencia al proyecto “Mejoramiento de los esquemas
de manejo forestal sustentable en bosques tropicales”, que es un proyecto FMAM regional
51
implementado en Brasil, Camerún y México, operado por PNUD con las siguientes agencias
ejecutoras: CIFOR, FSC Internacional, ProForest, la iniciativa nacional FSC de Brasil, la
Oficina Regional del FSC en Camerún y la iniciativa nacional del FSC en México, y expone
que en el presente proyecto “sería necesario desarrollar y adaptar herramientas para
aplicarlas en ecosistemas variables, identificando pasos específicos para manejar la
biodiversidad en bosques productivos, “mediante un uso amigable”, las amenazas a los
BAVC y a la biodiversidad en otras áreas forestales de México”.
.
11.106. Dentro del acápite de barreras, el Pro Doc. también menciona al proyecto FMAM
COINBIO como un antecedente, pero no especifica si tendría una conexión directa con él. Se
lo menciona con relación a que este proyecto se ha orientado a construir capacidades para la
conservación de la biodiversidad (Oaxaca, Guerrero y Michoacán) y no tiene capacidad para
monitorear bosques comunitarios bajo esta producción. También menciona la relación del
proyecto con el grupo REED, liderado en México por la Gerencia de Servicios Ambientales
de la CONAFOR la cual estaba elaborando un Plan de Preparación (en Plan accesible) con
financiamiento del Fondo de Cooperación de Carbono, a través del Banco Mundial.
3.2.1 Pertinencia
13.108. Durante la implementación el proyecto adquirió una mayor relevancia para los
niveles gubernamentales nacionales de la CONAFOR y SEMARNAT. Como fuera
expresado por las autoridades, el mismo Sector Forestal, que si bien representa menos del
1% del PIB Mexicano, ha adquirido importancia porque involucra a un alto número de
personas (11 millones)69 y además porque las selvas y bosques cubren el 33% del territorio
nacional (64,8 millones de ha)70 que ofrecen servicios ambientales, especialmente en agua, a
un importante número de ciudades y poblados. Por tanto, es de su interés prevenir su
transformación / deforestación, y asegurar que la población involucrada los maneje
sustentablemente y con ingresos adecuados.
14.109. A través de las entrevistas se detectó que a nivel local, el proyecto también
adquirió una alta relevancia para la mayoría de los propietarios de bosques (ejidatarios /
comunidades / propietarios privados), por los beneficios que les ofrecía. La relevancia
entendida como coherencia con las necesidades locales fue particularmente importante en la
península de Yucatán, pues poco antes de que iniciara el proyecto habían sufrido el paso del
69
Entrevistas a autoridades CONAFOR
70
Tomado de Manual de Mejores Prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad en
ecosistemas templados de la región norte de México. Pag 10 Presentación elaborada por el Director General de
CONAFOR. 2013
52
huracán Dean (2007) que destruyó gran parte de sus bosques y sus propietarios pensaron que
ya no sería posible volverlos a hacer productivos y en tal sentido el proyecto devolvió la
esperanza a sus propietarios que habían pensado abandonar el manejo forestal. Según fuera
expuesto por los ejecutores, en otras zonas como en la Norte, en un inicio requirieron un
proceso de cabildeo importante para impulsar el proyecto, incluso con EFC que habían
estado certificadas o estaban por concluir su certificación.
16.111. El proyecto también mantiene una importante alineación con el mandato del
FMAM en sus tres reposiciones (2006 – 2018)71. A pesar de esta pertinencia aceptada
formalmente y que puede ser muy evidente al ser analizada bajo los objetivos del FMAM y
de los objetivos de conservación y manejo sustentable del gobierno mexicano, durante la
evaluación se detectaron disparidades en la comprensión de lo que significa esta
complementariedad o alineación del mandato del FMAM con los objetivos gubernamentales,
al punto de que en el Pro Doc. se menciona al FMAM como un “co-financiador” y/o distintos
actores o documentos exponen distintas interpretaciones de lo que significaba el objetivo del
presente proyecto FMAM (para algunos como RA el objetivo final era la certificación
internacional, para otros (2/5 de los directores regionales) el incremento de la producción
forestal, e incluso en la RMT se menciona como objetivo al manejo silvícola sustentable). En
cierta forma, esta falta de alineación y comprensión del papel del FMAM se viene
arrastrando desde el Diseño72 (ver discusión en acápite de Objetivo Final)
17.112. Por tanto, cabe aclarar que el FMAM tiene el mandato de buscar la conservación
de la biodiversidad (BD) y a pesar de que el FMAM reconoce que la principal estrategia para
lograrlo son las áreas protegidas, considera que una importante estrategia es buscar la
sinergia de la conservación dentro de sistemas productivos. Además, debido a su política de
financiar “Costos Incrementales” una iniciativa FMAM puede perfectamente actuar como
facilitador para que se de esta sinergia dentro del accionar gubernamental, cuyo presupuesto
puede ser varias veces superior al del FMAM. Esta política del FMAM calzaba o se alineaba
efectivamente con las prioridades forestales del gobierno mexicano, el que si bien contaba (y
aún cuenta) con un importante marco político, legal, institucional y presupuestario para
apoyar a los productores forestales, pero tenía limitaciones de personal y de gestión para
llegar a ellos. En estas condiciones, el proyecto del FMAM/PNUD constituyó un claro
71
Desde el diseño a la actualidad el proyecto ha coincidido con tres periodos de reposición del FMAM (FMAM 4
2006 -2010, FMAM 5 2010-2014 y FMAM 6 2014 – 2018)
72
En algunos sitios del Pro Doc. se minimiza el papel del FMAM como simple “Co-financiador” del gobierno. A
pesar de ello el mismo Pro Doc. sigue el esquema y estándares establecidos por el FMAM – es decir como un
proyecto del FMAM- y argumenta su alineación con su mandato. De igual modo se presenta al PNUD como
“Agencia de Implementación” del FMAM.
53
ejemplo de los beneficios de una donación para cubrir los costos incrementales para generar
la sinergia para la conservación de la biodiversidad y la inclusión del concepto de manejo
sostenible dentro de la política de inversión publica forestal a la vez de actuar como
facilitador o puente entre el nivel político institucional del gobierno mexicano y los
productores.
18.113. Ejecución con relación a las metas trazadas.- Al analizar el cumplimiento de los
indicadores del ML del proyecto se encuentra que el proyecto no sólo que logró alcanzar las
metas propuestas para la mayoría de sus indicadores sino que en algunos de ellos las superó
ampliamente.
21.116. Existieron pocas excepciones en las cuales no se cumplieron las metas propuestas
como por ejemplo el número hectáreas recibiendo pagos a través del esquema REDD (que no
54
pudo ser aplicado pues el esquema de pagos por REDD no esta aún operando) y la
generación de cinco políticas estatales que favorecieran la compras gubernamentales de
productos certificados cuya consecución no era fácil, como no lo es para ningún proyecto
lograr cambios de políticas, aunque se han logrado concretar una a nivel estatal y cinco
políticas a nivel municipal73.
22.117. El cumplimiento general de las metas trazadas ha sido tan importante que si ese
fuera el único criterio para otorgar una calificación a la efectividad del proyecto tendría una
calificación de Altamente Efectivo. Sin embargo, el cumplimiento tiene algunas debilidades
que requieren ser tomadas como aprendizajes para futuros proyectos similares. Una de ellas
es la consecución distintiva entre distintas regiones, partiendo de extraordinarios avances en
la ejecución en las Regiones Norte y Centro Oriente (aun cuando este último inició con
posterioridad a las otras regiones) hasta limitaciones en Sur Este y una débil ejecución en la
Región Sur (Oaxaca y Guerrero). Otras debilidades han sido detectadas con relación a la
consecución de beneficios globales y locales que serán discutidos en los siguientes acápites.
Posiblemente uno de los elementos generadores de estas debilidades se deriva de las
falencias del Diseño (tanto de la poca claridad de la del objetivo final (meta en al ML) y la
hipótesis, como de las debilidades de indicadores del ML, discutido anteriormente) y
posiblemente de la limitación en el manejo adaptativo durante la implementación (tomándose
como manejo adaptativo a los cambios de indicadores del ML y la oficialización de un nuevo
ML74).
23.118. Ejecución con relación a los Resultados / Componentes del Proyecto.- Al analizar
con un enfoque integrador el cumplimiento de los Componentes / Resultados del proyecto se
encuentra que tres de los cuatro resultados se articulan entre si y apuntalan desde distintos
ángulos los procesos de certificación y dentro de los procesos de certificación, la integración
de elementos de biodiversidad. Este enfoque es alineado o coherente con la asunción de que
la hipótesis del proyecto es un hecho, es decir que la certificación permite la conservación de
la BD, aunque en poca medida se encuentran acciones encaminadas a comprobarla. Lo cual
debería probarse en el análisis del objetivo de más alto nivel a través del Resultado 4.
24.119. La contribución del proyecto para la consecución de las metas planteadas en cada
uno de los componentes / resultados requirió la implementación de una serie de actividades y
productos tanto a nivel productivo como de procesamiento de la madera y comercialización.
No todos han sido aplicados en todas las regiones; sin embargo, de manera general se expone
a continuación lo encontrado en cada uno de los resultados.
73
Durango, Durango (noviembre 2015) Chignahuapan, Puebla (junio 2016) San Juan Evangelista Analco, Oaxaca
(julio 2016), Pihuamo, Jalisco (agosto 2016), Nuevo Parangaricutiro Michoacán (noviembre 2016). Política Estatal
de Compras Sustentables del Estado de Michoacán (noviembre 2016).
74 Guía de evaluación PNUD – FMAM: UNDP Evaluation Guidance for GEF - financed Project (2012)
55
26.121. En términos de influenciar en los niveles políticos (que serán analizados más
adelante), el avance ha sido variable, por un lado ha logrado una contribución muy
importante en términos de integrar criterios de BD en las reglas de operación de la
CONAFOR, en la actualización de estándares de certificación nacional e internacional76 y en
términos de generación de instrumentos / guías de apoyo para la integración de BD en los
PMF y en la certificación. Por otro lado la contribución ha sido humilde en términos de
influenciar la política para incrementar la demanda del gobierno (aunque si se llegaron a
concretar contratos con municipios y promover cinco políticas municipales).
75
Los Planes de Manejo Forestal son imprescindibles para conseguir autorizaciones para extraer / aprovechar la
madera. Para los PMF el proyecto apoyo con asesorías técnicas, monitoreos de BD en todo el ejido.
76
PIR 2016: desde 2014 el proyecto ha apoyado la actualización de los estándares Certificación (actualización de
la Norma Mexicana NMX-AA-143-SCFI-2015, actualización el Manual que Establece los Lineamientos para
realizar las Auditorias Técnicas Preventivas, actualización del Estándar de Certificación Internacional FSC,
desarrollo de un procedimiento(estándar nacional, para la Certificación en Cadena de Custodia y garantizar la
legal procedencia de la madera, se han realizado . esfuerzos recientes para el reconocimiento internacional de la
Norma Mexicana por parte del Programa de Reconocimiento de Esquemas de Certificación (PEFC) y ha
participado en el proceso para la e la integración del Consejo Mexicano para la Certificación Forestal.
56
77
Se reportó que el gerente de la UCR de la región Norte tiene amplia experiencia en desarrollo de proyectos de
inversión y muchos contactos entre los STF, de igual manera que el gerente de la UCR tiene una amplia experiencia
gerencial en CONAFOR.
57
Tabla No. 5 Número de EFC que recibieron apoyos del proyecto por región:
Tipo de Apoyo
Región Total EFC AVC / BD en Certificación Competitividad Monitoreo en
PMF BD
Norte 173 93 133 33 51
Centro 33 16 21 17 6
Centro Oriente 68 30 50 16 50
Sur 47 26 33 22 13
Sur Este 15 9 12 15 11
Fuente: Proyecto (*AVC / BD en Monitoreo apoyo a identificar BD antes de Certificación, **Monitoreo en
BD luego de la Certificación)
78
Durante la misión de campo se observaron ejemplos de procesamiento para incrementar el valor agregado a los
productos, en especial en la R Norte y en CO, donde adicionalmente tenía un involucramiento importante de
mujeres.
79
Las regiones N y CO desarrollaron softwards contables para ejidos grandes y pequeños.
80
La certificación de la Cadena de Custodia es el mecanismo que verifica que la madera utilizada por la industria de
transformación procede de bosques gestionados de acuerdo a criterios de Sostenibilidad.
81
En región CO ha sido una idea espectacular promover la asociatividad de mujeres con habilidades manuales para
que aprendan carpintería y acercarlas a la industria para que les hagan pedidos directos con sus diseños específicos
de modo que no se importe que las mujeres no tengan capacidades en diseño, en las regiones N y SE han realizado
acercamientos a empresas internacionales para la provisión directa de los productos certificados. En algunas
regiones se ha promovido la generación de contratos de compra por parte de municipios.
82
En varias regiones (N, CO, C, SE) se encontraron aserríos que recibieron importantes fondos de inversión de
CONAFOR.
83
El acceso a créditos no es un proceso fácil. Entidades crediticias exigen garantías que no siempre son accesibles.
Para poner como garantía al ejido se necesita la aprobación de la Asamblea Comunitaria, lo que no es fácil obtener y
además como los miembros cambian con frecuencia no hay certeza de que haya una continuidad. CONAFOR ha
generado una bolsa de dinero para apoyar con estas garantías.
58
31.126. A nivel local el proyecto generó resultads cuyos beneficios han logrado llegar a
los participantes del proyecto - productores forestales (ejidatarios, comunidades y
propietarios privados) y a sus comunidades, y por tanto han tenido una alta acogida. En
cuanto a beneficios locales el proyecto alcanzó productos muy espectaculares como lo
demuestran las metas alcanzadas y descritas anteriormente y las cuales se traducen en logros.
Si bien metodológicamente principalmente se identifican indicadores de desempeño, varios
logros fueron reportados en la mayoría de las EFC por los entrevistados durante la misión de
campo y entre ellos destacan:
1. Muchos de los participantes84 entrevistados perciben haber recibido beneficios
económicos por distintas razones y aunque las cantidades sean menores no son
despreciables para sus economías. Por otro lado, si bien otros manifiestan que las
certificaciones no les han permitido conseguir precios diferenciales en la mayoría de
los casos, los ejidatarios reportan que les ha dado otros beneficios como se menciona
a continuación en los siguientes puntos.
1.i. Como una parte de los procesos de certificación, se reporta el fortalecimiento de
la organización comunitaria, que según los ejidatarios, les permite actuar como
empresas y contar con sistemas de rendimiento de cuentas más transparentes.
2.ii. Un beneficio importante reportado es que en algunas EFC y sus aserraderos, es
que se han convertido en importantes fuentes de empleo, tanto para los
ejidatarios como para los avecindados y pobladores del ejido al punto que
algunos reportaron la necesidad de traer personas de afuera.
3.iii. Un logro reportado como asociado a la generación de empleo es la disminución
de la migración y por ende la desmembración de las familias, en efecto, en
algunos ejidos se ha mencionado que miembros que han salido a estudiar una
profesión, incluso en el exterior, han retornado (R Norte y R C).
4.iv. Como una parte de los procesos de certificación, también se reporta la dotación
de servicios sociales para los poblados de los ejidos en aspectos de salud85 y
educación.
5.v. Se reporta la disminución del tiempo para la aprobación de sus Planes de Manejo
y por ende no pierden la capacidad de aprovechar su recurso por una larga
espera, en especial en sitios donde solo pueden hacerlo en determinadas épocas
del año. Paralelamente, reportaron la agilidad para conseguir los auspicios de
CONAFOR, o permisos CITES86 en la Región SE.
6.vi. En la Región Sureste, se reportó como algo especial el resultado de haber
recuperado la esperanza e interés por manejar sus bosques, puesto que luego del
devastador huracán Dean que tuvieron poco antes de que iniciara el proyecto y
por el cual perdieron validez sus PMF y por ende sus permisos de
aprovechamiento, sus certificaciones internacionales y sus mercados, y haber
recuperado su capacidad comercial con compradores internacionales.
84
Se les denomina participantes en lugar de beneficiarios pues en algunos proyectos los participantes no perciben
haber recibido beneficios y/o en ocasiones reportan haber sido afectados por resultados no deseados.
85
Algunos ofrecen total cobertura a personas de la tercera edad
86
Este permiso les permite exportar maderas preciosas protegidas por CITES en vista del aval de que han sido
extraídas bajo procesos de manejo que aseguran la sostenibilidad de los bosques.
59
34.129. Para analizar los logros al más alto nivel se consideran tres aspectos principales: i)
logros en la injerencia en la política y en las prioridades nacionales / locales; ii) logros para la
conservación de la BD y de objetivos conservación (indicadores en áreas y especies según
tracking tools); y iii) logros en la generación de conciencia en la conservación de la BD en
distintos niveles. De manera general se puede decir que el proyecto desplegó importantes
esfuerzos incluyendo la participación de académicos universitarios y obtuvo importantes
60
logros en los tres ámbitos, pero también tuvo algunas debilidades. Los logros en cada uno
de los temas se describen a continuación:
87 Norma Mexicana NMX-AA-143-SCFI-2015 para la Certificación del Manejo Sustentable de los Bosques (esquema de
certificación nacional)
88 Las empresas pueden hacer PMF sin apoyo financiero de la CONAFOR, pero la mayoría solicita esta subvención por el alto
costo que les representa. Se anota que sin PMF no pueden realizar el aprovechamiento legal de sus recursos forestales.
89 Fuentes Sistema de Monitoreo del Proyecto / Estrategia Nacional de Certificación Forestal Sistema de evaluación con criterios
(AVC) – Bosques de Alto Valor de Conservación (BAVC), obtener sus inventarios biológicos, identificar a las especies en
estatus de protección y desarrollar una estrategia para su protección y conservación, y según fuera reportado “en México la
61
el Plan de Manejo Forestal91 del predio. Se anota que estas dos categorías de conservación
voluntaria registradas bajo el paraguas de CONAFOR son distintas y adicionales a aquellas
áreas privadas destinadas voluntariamente a la conservación 92 calificadas y registradas
dentro del Sistema de Áreas Protegidas administradas por la CONANP.
38.133. Para la categoría de AVC, el proyecto apoyó a 126 EFCs para realizar estudios
que les permita identificar AVC, las cuales cubren un área total de 566.568 hectáreas y que
hasta fines del proyecto podrían llegar a 580.800 ha en los 118 municipios que cubre el
proyecto. Adicionalmente, a través de los Estudios Regionales de Biodiversidad se
identifican zonas de importancia / AVC a dentro de las UMAFORs. Sin embargo, no se tiene
información compilada ni información que cruce las AVC ejidales y su conectividad dentro
de estas UMAFORS. Con relación a las áreas de uso restringido, se anota que el proyecto
apoyo a 1.200 predios con una superficie de 2.2 millones de ha. para la elaboración de Planes
de Manejo Forestal (PMF), los cuales incluyen un área de uso restringido. La información
está registrada en cada PMF pero no se ha sistematizado como para reportar la superficie de
uso restringido por PMF o su valor compilado.
39.134. Si bien estas son cifras extraordinarias, estos datos no son suficientes como para
conocer la real contribución a la conservación de la BD mediante la estrategia de definición
de áreas para conservacion de hábitats dentro de predios privados, pues tanto la
denominación de AVC puede darse a áreas voluntarias por distintos tipos de atributos 93,
(algunos de valores de conservación y otros no), como las zonas de uso restringido pueden
serlo por distintos criterios94, adicionalmente algunos de ellos ya estaban definidos en PMF
previos.
mayor parte de los predios certificados cuentan con BAVC en su territorio y han comenzado a elaborar sus programas de
conservación de este tipo de bosques”.
91 Al elaborar un Plan de Manejo se deben identificar y delimitar las superficies bajo distintas categorías en caso de que
hubiera un traslape con el ejido. Entre ellas se encuentran las Áreas de Conservación y Aprovechamiento Restringido
declaradas voluntariamente por los ejidatarios y en coherencia con los valores que poseen, y otra categoría es Áreas de
Protección Forestal que son aquellas declaradas como protegidas por la CONANP.
92 De acuerdo al Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente del 16 de mayo del 2008, las áreas que se destinen voluntariamente a la conservación serán consideradas
como áreas naturales protegidas competencia de la federación, estipulado dentro del Artículo 46 Fracción XI de la Ley antes
mencionada.
93 AVC1 Concentración de especies endémicas, raras o amenazadas; AVC2 Grandes bosques a escala de paisaje; AVC3
Ecosistemas raros y/o amenazados; AVC4 Protección de cuencas hídricas; AVC 5 Satisfacción de necesidades básicas de
comunidades locales; AVC6 Identidad cultural tradicional de comunidades locales. Las AVC son una definición establecida por
el FSC dentro de la versión 4 de Principios y Criterios. Guía para su interpretación elaborada en 2003 por Proforest en
“Herramientas prácticas para bosques de altos valores de conservación”
94 Dentro de las áreas de conservación y aprovechamiento restringido existen cinco subcategorías: a) Áreas Naturales Protegidas;
b) Superficies para Conservar y Proteger el Hábitat Existente de las especies y subespecies de flora y fauna silvestres en riesgo,
señaladas en las disposiciones aplicables; c) Franja Protectora de Vegetación Ribereña en términos de las normas oficiales
mexicanas y demás disposiciones aplicables; d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados;
e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar, y f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de
montaña
62
21.343 ha y, de éstas, el AVC tiene 404 ha y, de este AVC, 30 ha. son de categoría AVC3
declarada por poseer ecosistemas raros, amenazados o en peligro. Por otro lado, a pesar de
que su AVC sea tan pequeño, 1.706 ha tienen uso restringido dentro del PMF.
95 En el ejido Vencedores (R Norte) se encontró un ejemplo de gradiente altitudinal; sin embargo, en la R Sur se encontró que el
PMF no consideraba la conectividad entre la AVC y su área de protección voluntaria.
96 El proyecto apoyó las EFC a identificar las especies y hábitats de importancia dentro de sus predios en la fase de planeación ya
sea para definición de AVC requeridas para las certificaciones internacionales FSC o para la selección de prácticas de
conservación de biodiversidad requeridas en elaboración del PMF.
63
46.141. Los principales productos con los que contribuyó el proyecto son: :
1. Ha desarrollado nueve guías con criterios amigables a la biodiversidad para ser
aplicados dentro de zonas productivas y adaptados a los distintos contextos de las
diferentes regiones (Región N., RC, R SE) y ha logrado que se establezca la
obligatoriedad de incluir este tipo de consideraciones dentro de los PMF
dependiendo de las especies encontradas.
2. Como se dijo anteriormente, ha orientado a 1.200 predios con una superficie de 2.2
millones para realizar sus PMF, y dentro de este proceso ha apoyado en los
monitoreos biológicos iniciales para identificar la presencia de especies y la
incorporación de criterios de biodiversidad.
3. Ha impulsado 30 “Estudios Regionales de Biodiversidad” (ERB) en una superficie
de más de 12 millones de ha. los cuales han sido realizados en zonas que pueden
abarcar varios municipios y cuyo objetivo es identificar la presencia de flora y/o
fauna en las zonas y cuya información pudiera servir de referencia para los
diagnósticos biológicos a nivel predial.
4. Ha capacitado a 131 grupos focales de las EFC para que aprendan a diseñar un
programa de monitoreo biológico y de la calidad de los hábitats de la totalidad de sus
predios, de los 131 ya han elaborado sus programa 99. Las EFC requieren
implementar estos programas de monitoreo luego de haber obtenido una
certificación ya que necesitan contar con información del registro de especies y de la
calidad de los hábitats para las auditorias anuales y bi-anuales que les realizan los
certificadores de acuerdo al tipo de certificación. Esta información está destinada a
conocer posibles impactos de sus actividades productivas. Esta información es
necesaria para conocer si las actividades productivas tienen algún impacto sobre la
presencia de las especies.
5. Se involucró a universidades para apoyar a la gestión de información, por ejemplo,
para indicadores de biodiversidad se contrató al Dr. Corral (de Durango) quien
estableció la metodología de Sitios Permanentes para la Evaluación de la Diversidad
Florística (SPED) para la comparación cuantitativa de regímenes de manejo forestal
y para valorar los efectos en los ecosistemas de los métodos de producción. El
proyecto lo que hizo fue inyectar recursos para impulsar un estudio que se venía
realizando desde años antes del proyecto a partir del estudio de 185 parcelas. Para el
estudio se definieron regímenes de estudio para cada uno de sus sitios en los que
principalmente se evalúa el número de árboles, las variaciones en el área basal97 y el
número de especies. Una limitación es que, si bien 12898 de los sitios de monitoreo
caen dentro de los ejidos intervenidos, la evaluadora no contó con información
procesada compilada que permita verificar los efectos reales de los criterios de
conservación aplicados en los predios y que por tanto permita definir la contribución
del proyecto a partir de estos estudios para favorecer a las especies mediante las
97 En documentos del proyecto se hace referencia a la deforestación a la reducción de la densidad boscosa dentro de los mismos
rodales y por eso usan el indicador de área basal. Comúnmente la deforestación se entiende como el reemplazo de las áreas
boscosas por otro tipo de uso como agricultura, pastizales, etc.
98 Los otros 57 son sitios que se encuentran en predios de Universidad Juárez en el Estado de Durango
64
medidas de conservación o mitigar los problemas que pudieran enfrentar por las
actividades de aprovechamiento99.
6. Complementariamente, se ha impulsado la certificación de Cadena de Custodia para
asegurar la procedencia legal de la madera certificada.
49.144. En la mayoría de las EFC visitadas, se encuentra que los ejidatarios expresan un
alto interés por manejar sustentablemente sus bosques pues quieren asegurar que pueden
contar con una fuente permanente de sustento. El Estudio de percepción y evaluación de
capacidades de los principales actores del manejo forestal en Durango y Puebla llevado a
cabo por el proyecto, corrobora esta apreciación pues, a partir de sus encuestas de EFC
intervenidas y no intervenidas, encontraron que en efecto el 68% de EFC intervenidas
consideran que es importante la permanencia del bosque frente al 61,7% de los no
intervenidos. Este interés por el desarrollo sostenible ya es un importante avance.
50.145. El proyecto también ha contribuido con las comunidades para que visualicen los
valores de BD que poseen en comparación con la situación anterior en que habían decidido
tener zonas de protección voluntaria pero desconocían la presencia de algunas especies como
jaguares o pumas100 y su valor de conservación. Adicionalmente, como parte del protocolo
de certificación, los propietarios / ejidatarios tienen brigadas de control para proteger sus
AVC. Respecto a la concepción de la importancia de la conservacion de la BD también el
estudio de percepción reporta que el porcentaje de los actores intervenidos que consideran
que la conservacion de la BD es el segundo aspecto mas importante en el manejo forestal es
mayor al del grupo de no intervenidos101.
99El EE recibió documentos guías de alto nivel técnico sobre aspectos conceptuales o metodologías para identificar las medidas a
aplicar, también sobre medidas aplicadas en distintas EFC a nivel individual. No se encontró información sobre la evaluación
de la aplicación de tales medidas y más aún la información procesada en forma compilada.
100 En varios ejidos se colocaron cámaras trampa que han detectado la presencia de especies que sus propietarios desconocían
entre ellas jaguares. No se tiene información sobre las poblaciones o su rango de distribución por lo que es prematuro conocer el
estatus de sus poblaciones e interacciones. Usualmente los AVCs son pequeños como para que en sí mismos sostengan estas
poblaciones.
101 40.3% de los productores, el 58.1% de los PSTF y el 59.3% de los funcionarios del grupo de intervenidos versus, el 28.8% de
53.148. Concepción hacia la BD.- Según fuera reportado por ejidatarios, si bien con
anterioridad al proyecto contaban con áreas de uso restringido, no tenían información sobre
las especies que contenían. Con el proyecto y a través de sus procesos de monitoreo, fue
reportado el efecto positivo de que los ejidatarios / comunidades incrementaron su
conocimiento sobre la biodiversidad, en especial en sus áreas de Alto Valor para la
Conservación (AVC). Sin embargo, durante las entrevistas se detectó que varios ejidatarios /
comunidades han desarrollado un mayor enfoque hacia “como usarlas” antes de “como
conservarlas” (ej. zona de zopilotes rey en R. SE), o de que el conocimiento se haya
impartido sólo en una parte de los ejidatarios (ejemplos puntuales en región Centro, Sur
donde la evaluadora pudo hablar con sus pobladores). En algunos ejidos (ej. R Sur)
mostraron su preocupación o descontento por la protección de especies como felinos grandes
pues argumentan que matan a los venados que ellos están procurando mantener sus
poblaciones para explotarlos comercialmente dentro de las Unidades de Manejo Ambiental
(UMA)104. Siendo la conservación de la biodiversidad el objetivo final y el justificativo para
102
Como se menciona en el acápite de análisis del ML, en el ML al Objetivo de mayor nivel se lo llama Meta; sin
embargo, en la forma como está escrito constituye más bien una Hipótesis y adicionalmente bajo el nombre de
Objetivo General del ML incluye distintos elementos (varios objetivos y mecanismos para alcanzarlos) que pueden
desviar la atención.
103
En coherencia con el mandato del FMAM, el objetivo final de los proyectos financiados bajo el Área Focal
Estratégica de Biodiversidad, consiste en la Conservación de la Biodiversidad a través de distintas estrategias. En el
presente caso la Estrategia General era la Sinergia de la Conservación dentro de un Sistema Productivo (más
específicamente el Manejo Sostenible Forestal.
104
PNUD considera que no es un análisis adecuado pues este es un proyecto de aprovechamiento sustentable, no de
conservación. El aprovechamiento sustentable considera su permanencia en el tiempo, pero no es no tocar. No son
áreas naturales protegidas.
66
105
84.2 % de no intervenidos vs 79.2% de intervenidos
106
75% de no intervenidos vs 68.6% de intervenidos
107
Tercera pregunta del Estudio de Percepción.
108
Frente a este análisis de la evaluadora los ejecutores manifiestan que estos no son enfoques nos son
contrapuestos, sino que tienen diferentes visión de la conservación, que de un lado se pusieron frases compatibles
con el enfoque de la conservación activa y de otro lado con el enfoque de la conservación pasivo. Que la
metodología del estudio de percepción señala diferentes formas de obtener información incluyendo reactivos, como
los que señala el ejemplo; sin embargo son rutas orientadoras para los entrevistados y no posturas o planteamientos
firmes.
67
1. Si bien se han identificado acciones amigables a las especies dentro de las zonas
productivas (como ejemplo dejar árboles para anidación o poner bebederos), no se
encontró evidencias de un proceso de evaluación o de diseño de evaluación a futuro110
que permita su validación y comprobación de su real aporte a las especies (por ejemplo,
madrigueras al descubierto que posiblemente no sean usadas, bebederos podrían ser
trampas mortales donde se ahogan animales pequeños).
1. Esta claro que el objetivo del proyecto era la promoción de la aplicación de las mejores
prácticas para la conservacion de la biodiversidad dentro del manejo silvícola y eso es lo
que adecuadamente hizo, y que por otro lado la asistencia técnica que proporcionan los
STF para las prácticas de aprovechamiento era una gestión fuera del proyecto y bajo la
legislación mexicana111. Sin embargo, también se encontró que en ciertos sitios / regiones
personas involucradas con el proyecto inducían o promocionaban cambios de “manejo
forestal”112 hacia métodos más intensivos que pudieran tener importantes efectos
negativos a la variabilidad genética (ej. R Sur hacia matarrasa113, en distintas regiones se
encontró que se promueve la plantación de árboles de vivero reduciendo la práctica de
dejar árboles padre - progenitores)114. Si bien no se considera dentro del alcance de la
presente evaluación el analizar los efectos de los distintos tipos de manejo115 de bosques
regulares e irregulares, sin embargo, se muestra la preocupación de si los tipos de manejo
son coherentes o se contraponen con los objetivos de conservación de la biodiversidad
del proyecto116. En otras palabras, si bien prácticas amigables introducidas por el
109
Preguntas del estudio: 1) qué opinión prevalece entre los actores respecto de la necesidad, pertinencia y la
factibilidad de incorporar prácticas de conservación de la biodiversidad en el manejo forestal;2) qué percepción
prevalece entre los actores respecto de la aceptación y los beneficios que tiene la incorporación de prácticas de
conservación de la biodiversidad en el manejo forestal; y 3) qué expectativas prevalecen entre los actores acerca de
las potencialidades y tendencias de las prácticas de conservación de la biodiversidad en el manejo forestal.
110 Si bien dentro de la vida de un proyecto el tiempo puede no ser suficiente para realizar evaluaciones de sus actividades, si
realizan ejercicios teóricos de Evaluacion ex ante de sus acciones y/o definen indicadores para validación futura. Algunos
proyectos establecen indicadores para que las instituciones encargadas de su implementación a futuro puedan medir los efectos a
largo plazo /impactos.
111 Las decisiones se toman con base a parámetros técnicos forestales, amparados por la Ley General de Desarrollo Forestal, y
que debía darse, pero en la práctica si fue observado con la tónica de que la opinión de los ejecutores tiene influencia.
113 Aprovechar en un solo corte todos los árboles que han llegado a su madurez o al final del turno. Despejar el terreno para una
nueva masa.
114 Durante la evaluación se encontró distintos criterios. Según los ejecutores, los métodos de regeneración de bosques
aprovechados tienen su metodología aprobada en México y el uso de plantas de vivero no limita la diversidad genética ya que los
árboles padre tampoco garantizan que sus hijos sean los que prosperen. Por otro lado, entre las entrevistas a propietarios de
bosques se encontró la opinión de negarse a usar plantaciones de vivero por considerarlas que son uniformes y corren un mayor
riesgo económico (expusieron que si eran afectados por algo – incluyendo cambio climático - afectaba por igual a toda la
plantación).
115 Manejos regulares e irregulares
116 Se anota como ejemplo que existen estudios de los impactos en la biodiversidad de prácticas en plantaciones forestales (Reino
proyecto (por ejemplo dejar árboles con nidos o aptos para anidación) pueden presentar
condiciones favorables a las especies, queda la pregunta si ¿los métodos de manejo del
bosque potencian o disminuyen los efectos favorables de estas prácticas?, y/o la pregunta
de si ¿eventualmente los requerimientos ecológicos de especies de importancia global
podrían ser considerados al momento de definir el tipo de manejo forestal a aplicar?. La
evaluadora no pretende definir qué sistema de manejo forestal es preferible sobre otro,
pero si puntualizar que cualquier promoción de cambio requeriría ser evaluado
previamente bajo la luz del comportamietno de los ecosistemas y buscando su resiliencia
hacia el cambio climático (por ejemplo favoreciendo una mayor variabilidad) y
convalidando las condiciones ecológicas de las especies objeto de conservación117.
3.2.2.4 Relación con otras iniciativas
13.157. El proyecto registró información desagregada para género por lo que es posible
reportarla. El proyecto tomó atención en la inclusión de las mujeres en las capacitaciones de
distinto tipo; por ejemplo, en el 2015 se reportan 510 mujeres en eventos de capacitación
(20% en materia de competitividad y mercados, 17% en materia de biodiversidad, 16% en
Manejo Forestal, 3% en la identificación de atributos de Alto Valor de Conservación)122.
119
Se reportó que no hay conflicto de intereses pues el Proyecto y otras instituciones proponen candidatos, pero la
selección final se hace bajo criterios técnicos que se revisan en todas las empresas que han sido postuladas.
120
Fuente PIR 2016.
121
PIR 2016. Indicador R2.2 Capacitación
122
PIR 2016
70
15.159. Equidad.- Este es un criterio del PNUD que suele ser difícil de cuantificar y no es
extraño que en el presente proyecto no se cuente con suficiente información como para
emitir una valoración. Sin embargo, amerita mencionar que la selección de participantes
puede ser un tema a considerar con respecto al criterio de equidad. En el caso del proyecto
varios ejecutores y funcionarios de CONAFOR expusieron que para el proyecto se
seleccionaron inicialmente a EFC con mayor madurez de organización social, e incluyó
varias EFC que habían accedido a la certificación previamente. Por tanto, se podría pensar
que, al menos inicialmente, los favorecidos fueron aquellos que habían recibido apoyos
previamente. Además, mencionaron que tenían cierta preocupación de la replicación a futuro
con EFC con menor madurez y sin el apoyo del proyecto. El proyecto por su parte aclaró
que en efecto al inicio del proyecto se partieron de las EFC más avanzadas (37), pero que
luego el proyecto amplió la cobertura a todo tipo de EFC y que no necesariamente apoyaron
sólo a las más avanzadas123.
16.160. A nivel ejidal también se encontraron aspectos que cabria analizar dentro de este
criterio como es el haber encontrado la práctica de la solidaridad al interior de las EFC, pues
unos ejidatarios mencionaron que repartían las utilidades entre todos los pobladores
(ejidatarios, avecindados y pobladores), en tanto que otros solo repartían utilidades entre
ejidatarios, pero en cambio daban trabajo a todos. En algunos ejidos, de las utilidades de la
producción se otorgaban servicios sociales por igual, como servicios médicos gratuitos a
todos los pobladores y educación a todos los niños.
17.161. Un elemento adicional que puede ser considerado dentro de este criterio y que
puede ser motivo de análisis es el efecto de un proyecto en el valor financiero de los derechos
de los ejidatarios sobre estos recursos. En las entrevistas algunos los ejidatarios mencionaron
que en el pasado han tenido bajos ingresos pues muchas EFCs no reportaban sus manejos
económicos y peor ganancias, con los apoyos recibidos de CONAFOR y el proyecto, algunas
EFC se han vuelto empresas muy eficientes. Por tanto se intuye que el derecho como
ejidatario puede ser apetecido. Durante las entrevistas se mencionaron procesos de compra /
venta e interés de externos por comprar derechos de ejidatarios y, si bien la evaluadora no
contó con mayor información y comprende que en un país libre las personas están en su
derecho de vender o comprar su patrimonio, es importante que los proyectos tomen medidas
para capacitar a sus participantes en la valoración de sus recurso y de esta forma prevenirles
de posibles perjuicios considerando que muchos de ellos son personas muy humildes.
123
Como ejemplo el proyecto expone: “la empresa con mayor reconocimiento en la administración 2006-2012
(Nuevo San Juan, Michoacán), no fue atendida por el proyecto pues se consideró que ya recibía demasiados apoyos
y la atención de diversas instituciones. O la Empresa de San Juan Evangelista Analco que no hacía
aprovechamiento hasta 2014 y fue atendida por el proyecto en 2016 ganó el Premio al Mérito Forestal en la
categoría de manejo forestal”.
71
Centro, Centro Oriente, Sur Este)124; SEMARNAT principalmente a nivel federal aunque
también en algunas regiones (Norte y está iniciando en SE). También se detectó una fuerte
apropiación de la mayoría de los participantes: Empresas Forestales Comunitarias (EFC) y
privados entrevistados, generado por los beneficios que ellos han percibido.
3.2.3 Eficiencia
3.2.3.1 Enfoque de Implementación
23.167. Así, según lo establecido en el Pro Doc., durante la implementación se identificaron los
actores responsables del Proyecto que eran: PNUD como Agencia de Implementación, y
CONAFOR Agencia de Ejecución del Proyecto y RA como socio responsable.
124
En la Región Sur se detectó un aislamiento del Proyecto con relación a las autoridades
125 Explicación de Procurement del PNUD de quien puede ser un Socio de Implementación y solo un Socio
https://info.undp.org/global/popp/ppm/Pages/Defining-a-Project.aspx
72
1. Comité Directivo del Proyecto / Junta de Proyecto (Co-presidida por un representante
del PNUD, CONAFOR y Rainforest Alliance (RA) cuya responsabilidad era la de
dirigir al Proyecto, aprobar sus Planes Operativos Anuales, Reportes Anuales, y su
Presupuesto);
1. Unidad de Coordinación del Proyecto (UCP) responsable de la ejecución coordinada
del proyecto; y
1. Cuatro Oficinas Regionales responsables de la ejecución del proyecto a nivel
Regional.
25.169. Con el tiempo fueron necesarios ajustes o cambios en estas estructuras que
probaron ser beneficiosos para la gestión:
126
Ver análisis de arreglos Institucionales establecidos en el Diseño. Gráfico 1.
127
Evidencias de esta afirmación se encuentran en los reportes registrados en minutas de la junta directiva y en la
EMT.
73
2.170. Un reto que debió enfrentar el proyecto durante su implementación fue el de cambios de
personal, incluyendo el puesto de la Directora General del Proyecto dentro de la UCP. En
efecto, pocos funcionarios estuvieron presentes durante toda la vida del proyecto (sólo en la
Región Norte). Esto se dio a pesar de que los salarios eran competitivos con relación a los
salarios de la función pública. Se reportó que si bien que todos los procesos de contratación
fueron abiertos y competitivos, se encontró que en algunos casos se seleccionó personal de
CONAFOR que estuvo previamente involucrado en el seguimiento del proyecto desde la
CONAFOR128 lo cual facilitó la continuidad del proyecto. (el Director del proyecto y el
Director de la región SE). Ver en el Grafico 2 de la Estructura del Proyecto el número de
personas en paréntesis que ocuparon el cargo.
3.171. Como una estrategia adicional de gestión, a nivel nacional y especialmente regional, fue
la contratación de consultores específicos para proveer apoyo a las EFCs: Revisión de PMF,
128 Ejemplo de funcionarios que pasaron de CONAFOR al proyecto son: el segundo Coordinador General del
proyecto y el Coordinador de Región SE.
74
Región Sur
Región Norte
Oaxaca Guerrero
1 1 Chihua
Durango hua 2
1
Jalisco Puebla
Michoacán 1 1
1
5.173. Alianzas Estratégicas.- Una de las Estrategias de Gestión que permitió al proyecto
generar todos los productos y logros alcanzados fue el establecimiento de Alianzas
Estratégicas, tanto por parte de la UCP a nivel federal y de las UCR a nivel Estatal.
6.174. La UCP estableció una comunicación directa con SEMARNAT a nivel federal (como
estaba previsto en el Pro Doc. ya que son los responsables directos del Punto Focal del GEF
y de la conservación de Áreas Protegidas); sin embargo, ésta no fue una constante a nivel
75
regional129. Una debilidad del proyecto fue no haber establecido una comunicación cercana
con CONABIO a todos los niveles como estaba previsto en el Pro Doc. ni con CONANP 130.
7.175. A nivel regional las UCR establecieron distintos tipos de alianzas interinstitucionales que
favorecieron la implementación del proyecto y consecución de logros. Los principales socios
a nivel estatal fueron los delegados estatales de los co-ejecutores aunque no en todas las
regiones. Prácticamente todas las regiones, excepto en el Sur se reportan una estrecha
relación con CONAFOR131.
129
No se detectó alianza regional con SEMARNAT en región S y en laregion SE era una alianza reciente.
130
CONAFOR expuso que si había comunicación a nivel federal por ejemplo para combatir incendios, pero no se
encontró evidencias de su interacción con el proyecto.
131
Interacciones con CONAFOR incluyeron: inversión en materia de elaboración de programas de manejo con
criterios de conservación de la biodiversidad, implementación de mejores prácticas de manejo para conservar la
biodiversidad, certificación de manejo forestal y cadena de custodia, elaboración de planes de negocios,
financiamiento para la modernización de la industria forestal para mejorar los indicadores de competitividad,
ejecución de talleres de capacitación en temas objetivos del Proyecto, transferencia de tecnología para implementar
el software de control en las EFC. En el caso de la RCO adicionalmente para la elaboración de estudios regionales
de flora y fauna asociada a bosques en producción, diseño del manual de artículos decorativos y muebles.
132
Con Rainforest Alliance se realizan acciones coordinadas para acercar clientes a las EFC certificadas por RA, y
en actividades de capacitación y acompañamiento a procesos de comercialización internacional.
133
El tiempo asignado a la evaluación no permitió incursionar en la comprensión de las razones por las cuales no
existió apertura para la U Coordinadora del SE pero distintos actores insinuaron que se requirió un mayor apoyo
político desde la UCR, otros que el enfoque presentado por el proyecto o la misma personalidad de los actores
dificultaron esta relación al punto que la Unidad no fue invitada a las reuniones.
134
Consejos Forestales Estatales tienen delegados de CONAFOR, SEMARNAT, PRONAFOR,
76
2.179. Para el seguimiento del proyecto se estableció un “Sistema de Monitoreo” que incluía el
seguimiento de los indicadores del Marco Lógico (ML) y la elaboración de reportes. A nivel
Central se estableció una posición para una persona encargada de este Seguimiento.
135
Para promover e implementar acciones de conservación de biodiversidad, crear redes de monitoreo en bosques en
producción y fomentar la competitividad en las empresas forestales a través de generar capacidades empresariales
136
Generación de documentos técnicos para implementar sistemas de monitoreo de flora asociada a bosques en
producción, talleres de capacitación en mejores prácticas de aserrío, afilado de sierras cinta y determinación de
coeficiente de asierre.
137
En la formulación del Manual de mejores prácticas de manejo para la conservación de la biodiversidad en predios
pequeños de la región centro de México.
138
Incorporación de la forcípula electrónica al software de control contable, financiero y de producción en la
operación de las empresas forestales certificadas.
139
Para la exportación de madera, criterios de biodiversidad en programas de manejo y certificación.
140
Un proceso de exportación concretado, se creó un vínculo de colaboración con el objetivo de facilitar el acceso
de EFC que cuenten con su sello FSC y brindar acompañamiento técnico en los procesos de comercialización.
141
Para vincular a EFC que tengan volúmenes disponibles de madera certificada FSC.
142
Se desarrolló el proyecto de imagen corporativa y página web de 10 EFC con el objetivo de promover los
productos y servicios derivados de la actividad forestal.
143
Se elabora un sistema de manejo de aplicación regional. Se asesora a SOSETEC en la elaboración de programas
de manejo y se promueve la certificación de no maderables, en colaboración con el Consorcio Chiclero “Chicza”.
144
Proveedor local de acompañamiento y asistencia técnica del Programa de Conservación de Bosques y Cuencas
del Fondo Mexicano para la conservación de la Naturaleza.
77
3.180. En cumplimiento al Plan de SyE el proyecto generó reportes trimestrales, anuales 145 y
POAs. Adicionalmente, positivamente se realizó el ejercicio de elaborar un esquema de
Teoría del Cambio aunque éste tiene deficiencias y no se reportó que haya sido utilizado
durante la gestión. Por ejemplo, entre las deficiencias se encuentra que el TOC elaborado
incluye una columna de Actividades cuando usualmente el TOC se refiere a los resultados
del proyecto, dentro de resultados intermedios se incluyen resultados del proyecto en tanto
que en la metodología TOC allí usualmente se ubican resultados posteriores al proyecto, y el
TOC elaborado identifica como resultados finales a lo que el TOC usualmente consideraría
resultados intermedios. Finalmente, no se identifica un Resultado final. Adicionalmente, no
se identifican las las Estrategia para alcanzar los resultados, que usualmente son parte del
TOC (favor ver esquema general dentro de las recomendaciones)
4.181. En cuanto a la eficiencia del sistema de monitoreo, varios actores reportaron que en el
inicio se generaron problemas de gestión debido a debilidades de liderazgo del primer
encargado de monitoreo, quien generaba mucha presión al personal con poca guía. Este
aspecto ha sido tan sentido que algunos actores atribuyeron parcialmente a este factor la
salida de personal del proyecto.
5.182. También mencionaron que este proceso mejoró con el reemplazo del encargado del
monitoreo. Primero se afinó el proceso de seguimiento pues a más de enfocarse en informes
trimestrales se pasó solicitar una planificación semanal de actividades que era entregada cada
viernes y a un reporte de acciones realizadas la semana anterior los días lunes, lo cual
ayudaba a tener un seguimiento más cercano y a contar con los reportes trimestrales sobre la
marcha. Segundo, se agilizó y redujo la tensión del personal en la elaboración de POAS y
PIRs, pues se solicitaba que las regiones trabajaran de antemano con sus Comités Técnicos
institucionales y trajeran propuestas y reportes ya elaborados en lugar de tener que
prepararlos en conjunto en sesiones interminables y tensionantes.
6.183. Para el seguimiento y formulación de reportes como el PIR se utilizaron como referencia
la información de la Línea Base y los indicadores del ML (lo que en efecto se detecta en el
cumplimiento estricto de la mayoría de metas para los indicadores como se mencionó en el
acápite de efectividad). Dentro del Sistema de Monitoreo se estableció una matriz de los
indicadores del proyecto con semáforos para cada uno de los resultados esperados que
indicaban el nivel de avance o riesgo en que se encontraban. Esto permitió realizar un
seguimiento cercano, así como para proveer información a la Coordinación del Proyecto y a
la Junta de Proyecto para la toma de decisiones.
7.184. Las UCRs eran las encargadas de realizar el seguimiento a las actividades a nivel
regional. Por ejemplo, del cumplimiento de los servicios contratados, en la validación de
productos entregables y en general dando una adecuada aplicación de los recursos a nivel
regional para asegurar el cumplimiento de las metas los Planes operativos anuales.
145
PIRS 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016
78
9.186. No se presentan los costos empleados para el seguimiento del proyecto puesto que están
incluidos dentro del total del presupuesto para administración. Se anota que el seguimiento
de acciones específicas del proyecto a nivel local estuvo a cargo de las UCP, en tanto que el
seguimiento integrador del proyecto estuvo a cargo de la UCN y, si bien el seguimiento es
una acción transversal de varios aspectos técnicos, administrativos y de cumplimiento, contó
con el apoyo de un especialista en monitoreo.
10.187. Según se desprende de las entrevistas, de los PIRs y del análisis de las minutas, y
del mismo sistema administrativo / financiero se detecta que el PNUD proveyó un
acompañamiento cercano al proyecto.
11.188. También se detecta que las reuniones de la Junta del proyecto, o Comité Directivo
del Proyecto, constituyeron no sólo la oportunidad para la aprobación de POAs y PIRs pero
también ejerció un papel estratégico para las definiciones conceptuales (por ejemplo, sobre el
mismo objetivo final del proyecto o el énfasis a dar a la certificación). También debió
enfrentar el problema de diferentes visiones entre los ejecutores (CONAFOR / RA), que
finalmente término en la cancelación del acuerdo interno con RA.
146
El proyecto mencionó que por el tipo de cambio, en pesos es mayor el monto de lo que se gastó en la evaluación
final que lo que se tenía programado.
147
Reuniones de la Junta Directiva según minutas y reportes de PIRs: 2011 (21-Jul, 07-Sep, 04-Nov); 2012 (31-Jan,
26-Apr, 2014 (11/09, 15/10, 21/11, 24/11); 2015 (04/02, 03/06, 29/09, 11/10); 2016 (15/02, 03/05, 31 06).
79
13.190. Los ejecutores y oficiales del PNUD no reportaron cambios al ML. La estructura
del ML del proyecto se mantuvo como tal hasta el Cierre, no se realizaron cambios en el
contenido del Marco Lógico del proyecto, ni en los productos, ni indicadores de las metas
originales, excepto por los indicadores que quedaron por definir en el Pro Doc. Además la
matriz del ML fue utilizada fielmente en los PIRs.
148
UNDP guidance for GEF financed projects (2011).
149
Una de las preguntas expresa de evaluación es: ¿Los cambios en el proyecto se articularon por escrito y luego se
consideraron y aprobaron en el Comité Directivo del Proyecto?
80
18.195. Se anota, que por las debilidades del ML discutidas en el acápite de Evaluación
del Diseño, si ameritaba realizar otros cambios adicionales del ML, y contar con una versión
“nueva” de ML aprobada oficialmente por la Junta de Proyecto. Esta versión nueva, entre
otros debía incluir la eliminación de indicadores repetidos y el incremento o modificación de
otros para conocer los efectos / logros “atribuibles” o a los que “ha contribuido” el proyecto a
la conservación de la biodiversidad (que es el objetivo de mayor nivel buscado).
Adicionalmente, ameritaba revisar varios indicadores que son de desempeño (ej. número de
estudios tales como los ERB) y redefinirlos como indicadores de logros.
19.196. En la Revisión de Medio Término se sugirió hacer cambios en el orden del ML150,
sugerencia que acertadamente no fue acogida por el proyecto. Si bien el argumento para no
aplicar la recomendación fue el corto tiempo que le quedaba al proyecto, en la práctica esta
recomendación, tal cual fue articulado en la RMT, no hubiera sido factible puesto que
cambios en el objetivo o en los resultados requieren el consentimiento del Consejo del
FMAM. Lo que hubiera sido posible y positivo era revisar los indicadores del Resultado 4 y,
dependiendo de su conexión con el tipo de objetivo final requerido por el FMAM, se los
hubiera podido ubicar dentro del Objetivo General.
150
Cambiar el Objetivo General a Resultado, y escribir un nuevo enunciado como Impacto / Resultado Final
utilizando los indicadores del Resultado 4 como indicadores de impactos.
81
22.199. De igual manera se señala la capacidad gerencial del proyecto de haber ampliado
su cobertura de los 46 municipios planificados originalmente a 118 municipios y a cerca de
400 empresas forestales (comunitarias y privadas), como respuesta a la demanda por parte de
productores de municipios no considerados originalmente que solicitaron el apoyo de parte
del proyecto.
23.200. Los PIRs elaborados por el proyecto cumplen con la estructura y contenido
esperado para el propósito. Además, proporciona una gran cantidad de información valiosa
en el reporte de avances de los resultados. Si bien la evaluación reconoce que la plataforma
en sí misma no es muy amigable y además presenta limitaciones en el número de palabras,
también considera que la presentación de la información en los PIRs requiere estar dirigida a
audiencias externas al proyecto e incluso extranjeras que no necesariamente conocen el
contexto mexicano y/o no conocen a profundidad el proyecto151. La redacción de los PIRs
representa una barrera para lectores externos que difícilmente tendrían la oportunidad de
visitar directamente las intervenciones del proyecto. En la elaboración de estos informes es
necesario asegurar que sean auto-explicatorios.
24.201. La evaluadora considera que el texto de los PIRs del proyecto no son amigables
pues la información de la columna donde se reportan los avances del proyecto no se enlaza
directamente con los valores de los indicadores de la Línea Base y con los de las metas
propuestas. Aparecería como que se asume que el lector está familiarizado con el proyecto y
conoce los puntos de enlace. Si bien en la columna de avances se proporciona información
importante, es procedente primero reportar directamente el dato del indicador y relacionar el
texto con el resultado, LB y su meta y posteriormente incluir cualquier información adicional
para aclarar conceptos. Por ejemplo, el reporte del avance del indicador del resultado
“capacidad institucional … a través del manejo forestal fortalecida” se inicia con una
manifestación general152 que distrae. Luego se reportan los productos, cobertura y logros del
estudio de percepción de actores pero los textos no llegan a enlazar con capacidad
institucional. Ademas, la información se entrecruza con el segundo indicador del resultado
“capacitación de personal”.
25.202. En el acápite de adaptación del ML se mencionó que los PIRs definieron con más
detalle algunos indicadores. Dentro del tema de calidad cabe mencionar que en general las
unidades de medición (ej. ha, US$/pie de tabla) monitoreados y reportados en los PIRs tienen
relación con las de los indicadores propuestos. Sin embargo, en algunos casos esta relación
151
Al equipo evaluador le costó mucho trabajo comprender algunos de los avances antes de la misión de campo en
la que comprendió el significado de varios de los indicadores. Lectores externos difícilmente tendrían esa
oportunidad.
152
“El proyecto está convencido de que uno de los principales legados que dejará a la CONAFOR y al sector
forestal en general son los productos de conocimiento y herramientas técnicas que ha generado, con los cuales se
espera seguir impulsando la incorporación de criterios en biodiversidad en el manejo forestal en México, aun
después de que el proyecto culmine”.
82
no es tan obvia, por ejemplo, la tasa de deforestación con cobertura forestal153 en sitios de
aprovechamiento, o tasa de cambio de diversidad / índice de biodiversidad, en la práctica
reporta información de nuevos registros por incremento de conocimiento y no
necesariamente registros de nueva presencia de especies. Hubiera sido importante realizar
aclaraciones del significado de los indicadores utilizados para que se supiera de antemano
que información se está verificando.
27.204. El documento cumple en general con los parámetros esperados para este tipo de
documentos. Sin embargo, no analiza algunos elementos que son importantes dentro de este
tipo de evaluaciones y más específicamente de evaluaciones del FMAM - PNUD. Por
ejemplo, no se hace un análisis del tipo de indicadores (Si son SMART, si son de desempeño
o de resultados), si el proyecto tiene una ruta trazada hacia la consecución de beneficios
globales (requisito del FMAM) a la vez de considerar los beneficios locales (relevancia
local). Dentro de los arreglos de gestión, tampoco expone con claridad cuál es la estrategia
para la implementación a nivel local. Adicionalmente, la guía de evaluacion FMAM – PNUD
establece una serie de preguntas que no fueron abordadas.
153
La deforestación usualmente se relaciona con superficies que son transformadas a otros usos y el éxito con la
prevención de esta deforestación (ej. prevenir el reemplazo de bosque con huertas de aguacate gracias a que el
manejo forestal es conveniente).
154
Junio 2015. Un año y medio antes de finalizar el Proyecto.
83
gerencia menciona que varias de las recomendaciones eran genéricas y por tanto no tenían
respuesta. Como se menciono anteriormente, hubiera sido deseable que el proyecto realice
una tabla en que se señalen todas las recomendaciones y en una columna de observaciones
indicar si podían ser atendidas y como, o si no podían ser atendidas por ser generales.
Informe Inicial del Proyecto / Informe Final y Estrategia de Salida / Informe Final
30.207. El Pro Doc. expuso que se prepararía un Informe de Inicio del proyecto en el
cual se describirían los arreglos gerenciales a nivel regional y local que no estaban incluidos
en el Pro Doc. Este informe fue elaborado pero no incluye una descripción detallada de estos
arreglos. En la RMT tampoco se los presenta. Esto constituye un vacío para futuras
intervenciones que quisieran aprender de este proyecto.
31.208. La RMT/EMT sugirió que se prepare una Estrategia de Salida con algunas
sugerencias puntuales156. Durante la evaluación fue reportado que la elaboración de esta
estrategia estaba programada y fue concluida antes del cierre del proyecto.
32.209. También se preparó un Informe Final compilatorio del proyecto que fue
entregado para alimentar la versión final de la presente evaluación.
33.210. Cumplimiento del cronograma.- El Pro Doc. contempló que el Proyecto requeriría
cinco años de ejecución. En la práctica, el tiempo de ejecución se ha extendido a seis. En su
inicio tuvo un retraso de seis meses hasta iniciar la implementación, por lo que se considera
como fecha de su inicio septiembre del 2010. En el 2015 se solicitó una extensión de la
Fecha de Cierre hasta Diciembre del 2016.
34.211. Ejecución Financiera.- El proyecto logró ejecutar y/o tiene previsto ejecutar casi
la totalidad de los fondos de la donación del FMAM (a fines del 2016 habia ejecutado
6’768.934.11, a la fecha de la misión de evaluación (Agosto 2016), se había ejecutado o se
tenía comprometido un total de US$6’840.221 de los US$6.9 millones de la donación, lo que
dejaba un pequeño saldo de US$62.160).
155
Comentarios de PNUD- CONAFOR-UCP sobre Revisión de Medio Término.
156
i) Compilación y distribución de las publicaciones; ii) Internalización de los elementos/productos/expertise al
interior de las instituciones (CONAFOR, SEMARNAT, PROFEPA, gobiernos locales y estatales); iii) Apropiación
de las actividades en campo por parte de CONAFOR (actualmente el proyecto es muy reconocido como un proyecto
externo en vez de ser parte de CONAFOR entonces hay que buscar la manera de transferir el papel protagónico a la
CONAFOR).
84
proyecto. Sin embargo, de forma general, lógicamente se encuentra que la ejecución anual
en general fue menor a la programada con excepción del año 2014. De todos modos, lo
positivo fue que la forma de ejecución de fondos permitió que se cubriera la implementación
a lo largo de la vida del proyecto.
36.213. La tabla 7 a continuación ilustra la programación del proyecto por año y resultado,
en tanto que la tabla 8 ilustra el gasto anual comparado con lo presupuestado en el Pro Doc.
38.215. Los fondos han sido administrados por el PNUD el que contrataba directamente
las compras y contrataciones a partir de la planificación anual aprobada en los POAS (a nivel
regional se establecían las necesidades de recursos en función del POA de la región, el cual
incluía gastos de operación). Las distintas partes consideran que esta ha sido una modalidad
eficiente y oportuna de manejar los fondos y las partes consideran además que el proceso fue
positivo pues liberó al proyecto de una carga administrativa. Solo en un caso se reportó que
en un inicio se tenían demoras por falta de claridad en los procedimientos, pero luego se
agilizaron, al tomar en cuenta los procedimientos del PNUD. Se reporta además que la
gestión de recursos financieros para las actividades consideradas en el POA no afectó la
ejecución de las acciones.
40.217. Según fuera reportado, la UCP recibía un fondo reembolsable de menor cuantía,
denominado anticipo de fondos conforme a la normativa del PNUD y de este, de igual modo
se transfería un pequeño fondo rotativo a las Unidades Regionales (UCR), destinado
principalmente a cubrir gastos de movilización (combustible y mantenimiento de vehículos).
En algunos casos, estos fondos también sirvieron para apoyar talleres de capacitación,
solventando algunos gastos de los participantes, principalmente de alimentación y materiales
de apoyo. Los reportes de uso de dichos recursos fueron igualmente auditados
favorablemente, es decir sin observaciones.
41.218. La mayoría de las partes considera que el tiempo asignado para la implementación
de las actividades programadas fue adecuado. En algunas UCRs se expresa que los procesos
de planificación permitieron la excelencia en la ejecución de las acciones programadas. Por
ejemplo, en la UCR N se expone: “La planeación estratégica de la URP Zona Norte, siempre
consideró los tiempos necesarios para el cumplimiento de sus metas, pues estaban basadas
en los Programas Operativos Anuales (POA), Presupuestos Trimestrales, y en los informes
de actividades semanales por realizar, que se envían a la UCP. En general todas las
actividades fueron desarrolladas conforme a la planeación realizada por lo que los tiempos
definidos son adecuados”. En el otro extremo se encuentra la zona Sur en donde su reto fue
enfrentar un contexto más difícil en cuanto a organización social y de la misma personalidad
de los ejidatarios como lo menciona el ejecutor regional: “…las comunidades se
caracterizan por su falta de visión empresarial de la actividad forestal, por que las
decisiones se toman en asambleas generales, muchas veces sin la información adecuada y
agravada por la movilidad de los integrantes de los órganos de representación y vigilancia,
86
y por la actitud de dependencia de las EFC hacia los subsidios institucionales en vez de
ejecutar proyectos de inversión con recursos propios o vía créditos”.
3.2.3.8 Co-financiamiento
44.221. El proyecto ha generado productos que presentan una gran potencialidad para ser
replicados a nivel local, nacional y en algunos casos a nivel internacional. A nivel nacional
se refiere al mandato de la CONAFOR, que puede utilizar las herramientas generadas y los
procesos establecidos para la implementación de incorporación de medidas amigables a la
conservación de la BD en EFC, distintos a los intervenidos por el proyecto. Una condición a
su favor es la existencia de los subsidios / líneas de inversión para el sector forestal. Un
limitante, como fuera expresado por distintas autoridades, es que este proceso será mucho
más lento por la carencia de personal y recursos para la facilitación que realizaban los
87
funcionarios del proyecto. Un reto debilidad adicional es que las EFC que requieren ser
atendidas tienen menor nivel de organización social que las que fueran atendidas por el
proyecto, siendo esta una condición de suma importancia por el tiempo que toma en
generarse.
45.222. Elementos que permitirán la replicación son los documentos técnicos elaborados y
que quedan como guías para aplicar las metodologías del proyecto, y además que quedan
capacitados un importante número de funcionarios de la CONAFOR y de los prestadores de
servicios (STF).
48.225. Asimismo, la idea del proyecto y las experiencias recabadas pueden ser motivo de
replicación en otros proyectos, por ejemplo fue reportada la preparación de un proyecto
FMAM grande que abarcaría gran parte de la asignación del FMAM para México y cuyo
objetivo sería realizar la sinergia de la conservación de la BD en sectores productivos como
turismo, pesca y agricultura.
3.3.2 Sostenibilidad
157
Semana Nacional de Difusión de la Cultura Forestal, Taller de Expertos sobre Integración de la Biodiversidad,
celebrado en noviembre del 2015. Expo-forestal, noviembre 2016.
158
Congreso Forestal Mundial 2015, celebrado en Durbán, Sudáfrica. En 2016 se presentará como caso de éxito en
el marco de la 13ª Conferencia de la Partes sobre Diversidad Biológica (COP 13),
88
52.229. Desde el punto de vista estructural, a nivel de las EFC atendidas con planes de
manejo y certificaciones, se tiene la certeza de que al menos exista una continuidad a
mediano plazo, mientras dure su vigencia, y se espera, que una vez que las EFC reconocen
sus ventajas y una vez que los STF están familiarizados con los procesos, tengan el interés y
cuenten con la capacidad de renovarlos. En la región SE, además cuentan con autorizaciones
de impacto ambiental vigentes162.
.
53.230. A nivel institucional también existen condiciones favorables para la sostenibilidad
de los logros del proyecto y su continuidad pues a nivel central y de las Regiones (con
excepción de la Región Sur) no sólo que el proyecto se asentó sobre la estructura
institucional de la CONAFOR sino que fue reportada una apropiación institucional del
proyecto y la capacitación del personal en las herramientas generadas por el proyecto. Si bien
el proyecto fue gestionado con unidades ejecutoras, se reportó la búsqueda de la transferencia
de sus responsabilidades a las oficinas Centrales y Gerencias Estatales. El proyecto también
se asentó en una fuerte coordinación interinstitucional para el sector forestal, a través de los
Comités Estatales Forestales163 y de la estructura de coordinación de la CONAFOR con los
proveedores de servicios técnicos forestales (STF) y los productores (EFC). Las autoridades
entrevistadas manifestaron el interés de CONAFOR y de los Comités Estatales de continuar
159
Norma Mexicana NMX-AA-143-SCFI-2015 para la Certificación del Manejo Sustentable de los Bosques
(esquema de certificación nacional).
160
Publicado en el Diario oficial del 31 de diciembre del 2015.
161
Este incluye certificaciones nacionales ATP y Norma NMx
162
Las autorizaciones de evaluaciones de impacto y de CITES son requisitos adicionales específicos para la
extracción y exportación de la caoba y otras maderas preciosas. De las selvas de la Región SE.
163
Coordinación interinstitucional para el seguimiento a las metas de la ENAIPROS
89
con la gestión del proyecto, aunque reconocieron que su avance será mucho más lento por
razones presupuestarias y de personal. A nivel específico de las regiones, algunas han
establecido estructuras de coordinación interinstitucional, por ejemplo en la región SE para
los procesos de exportación de caoba.
55.232. Sin embargo, varias autoridades expresaron que existe la debilidad o el reto a la
sostenibilidad institucional al interior de CONAFOR se derivan de rotaciones de personal,
los importantes recortes de personal ha tenido la CONAFOR y la perspectiva de una
importante reducción adicional prevista en el 2017. Los recortes han sido tan importantes que
se han llegado a fusionar las Gerencias y a eliminar Delegados. Con la disminución de
personal se dificultará a CONAFOR continar al mismo ritmo todas las acciones de
facilitación que venía asumiendo el proyecto e incluso podría afectar la calidad164 de algunas
actividades de rutina de la institución y a las que apoyaba el proyecto ( por ejemplo disminuir
la calidad de los Planes de Manejo cuya revisión era apoyada por el proyecto).
Sostenibilidad Financiera.-.
57.234. A nivel gubernamental se prevé que se continuará con la fuerte reducción del
presupuesto gubernamental que se ha venido reflejando en la reducción de personal y de
salarios en los últimos años, con lo cual la capacidad de seguimiento para promover la
gestión en las EFC puede disminuir, así como la calidad de los PMF. Por otro lado se espera
que continúen los subsidios para distintas líneas forestales para la ejecución de actividades
que involucren acciones de conservación de biodiversidad, prácticas silvícolas, monitoreo,
certificación, fortalecimiento empresarial, capacitación, a través del Programa Nacional
Forestal (PRONAFOR)165, pues según fuera reportado, como política estos subsidios se han
mantenido a pesar de los recortes presupuestarios, aunque si se recrudece la crisis, es posible
que también se los disminuya aunque posiblemente no se los elimine.
58.235. A nivel local gran parte de las EFCs y aserraderos (Empresas de procesamiento)
apoyadas por el proyecto alcanzaron un incremento de sus ingresos (en el caso de la región
SE reportaron ingresos similares a años anteriores pero con menor explotación del bosque),
164
Autoridades entrevistadas expresaron que temían que incluso la calidad de los PMF podría reducirse por la
reducción de personal. Las autoridades reconocen el papel de actores externos a la CONAFOR como los STF, pero
también reconocen los retos institucionales para guiarlos, capacitarlos, y comprobar la calidad técnica de sus
productos en caso de enfrentar recortes presupuestarios importantes.
165
Publicado en el Diario oficial del 31 de diciembre del 2015.
90
lo cual les genera interés de continuar con la gestión. La evaluadora no contó con suficiente
información como para constatar si las empresas han llegado a ser autosustentables, aunque
en varios sitios este particular sí fue reportado, así como el incremento de su capacidad para
realizar negociaciones directamente sin necesidad de recurrir a préstamos de intermediarios
que a cambio bloqueaban su producto. Adicionalmente, en algunos casos se establecieron
rutas para los procesos de mercado a nivel internacional166.
61.238. La importante pregunta que cabe es si ¿aun cuando las empresas o grupos focales
continúan trabajando pues su gestión es rentable, esa condición financiera augura por sí
misma la continuidad de las acciones de conservación de la BD? La respuesta no es fácil ni
homogénea. Las áreas de conservación voluntaria tienen la posibilidad de mantenerse, en los
predios certificados, en especial en aquellos en los cuales están recibiendo beneficios
económicos por la certificación como es el caso de la región SE, cuyas selvas contienen
maderas preciosas cuya comercialización legal es controlada a nivel nacional e internacional
(CITES). Como los EFC que solicitan financiamiento para realizar sus PMF requieren incluir
la aplicación del manual de mejores prácticas amigables a la BD, se espera que a la hora de
renovar sus PMF lo hagan a menos que decidan armarlos con sus propios medios
económicos.
Sostenibilidad Social
166
Principalmente importante en la Región Sur Este, cuyos productos no podrían ser comercializados de otro modo.
167 Por ejemplo del Banco alemán KFW – FIRA (PROINFOR).
168
Por ejemplo: Programa de Inversión Forestal (FIP), Programas de Inversión de la Iniciativa de Reducción de
Emisiones (IRE), en Quintana Roo y Campeche.
169
bien el proyecto escogió EFC con mayor solidez asociativa, se reporta que anteriormente en muchas EFCs se
encontraba un nivel de organización baja, con directivas arbitrarias, poco transparente y que reportaban siempre
pérdidas, y que tenían poca capacidad de negociación con compradores pues usualmente lo hacían a través de
intermediarios muchos de ellos les ofrecían adelantos que bloqueaban su posibilidad de vender su producto a un
mejor mercado cuando estaba listo
91
/ colaborativa, que antes del proyecto era muy débil, no es algo menor, y que ahora se ha
ejemplificado en varios casos y contextos.
64.241. Existe la estructura asociativa del apoyo de los Técnicos Forestales hacia las EFC,
aunque la gran dependencia de la EFC con sus técnicos aún las puede hacer vulnerables.
Sostenibilidad ambiental
92
69.246. No se cuenta con suficiente información como para predecir con certeza si por la
misma dinámica de los ecosistemas existen las condiciones ambientales para asegurar la
conservación de la BD (en especial de la flora y fauna de importancia global) que contienen
los EFC atendidos en las áreas de aprovechamiento y/o en las AVC y zonas de uso
restringido. De igual manera, tampoco se puede asegurar que las condiciones ecológicas
favorables promovidas con las mejores prácticas son suficientes170, y/o serán las requeridas
por las especies a futuro.
71.248. Con respecto a las especies de importancia para la conservación, incluidas en las
listas de la norma mexicana, e identificadas dentro de las zonas de producción, se prevee que
continúen los monitoreos para determinar su presencia / ausencia. Sin embargo, se desconoce
si se realizarán monitoreos de poblaciones para determinar su abundancia y/o si se realizarán
análisis ecológicos y de efectos de las medidas aplicadas para confirmar que tienen un
impacto positivo a largo plazo. Con estos monitoreos y evaluaciones posteriores se podría
conocer si las prácticas amigables a la conservación son adecuadas y suficientes para cumplir
con sus requerimientos ecológicos y si los sistemas de manejo forestal han permitido
170
Se entiende como condiciones ecológicas que satisfagan las necesidades de las especies para su supervivencia y
que permita su reproducción como para mantener poblaciones saludables y con el número de individuos como para
mantenerse en el tiempo y que permita su adaptación ante cambios climáticos y sus procesos evolutivos. Esto se
pude conocer con estudios ecológicos de las especies.
171
Según el concepto de islas de ecosistemas, mientras más grandes son estos parches – islas, más posibilidades
existen de que continúen procesos evolutivos en su interior
172
el proyecto, se esperaría la sostenibilidad ambiental de la conservación de las AVC a través de la
implementación de mejores prácticas en las áreas aprovechadas, cumpliendo con el objetivo del proyecto y
resguardando los altos valores para conservación en los terrenos productivos adicional a los AVC. Sin embargo, la
evaluadora considera que la conservación de las especies dentro de las AVC no necesariamente será influenciada
por las prácticas en las zonas de aprovechamiento pues son distintas zonas y para poder predecir esta interacción se
necesitaría información de la interacción de las dos zonas.
93
72.249. Para ello algunos proyectos similares identifican indicadores de impacto a largo
plazo como una guía para las autoridades pertinentes o los actores encargados de continuar
con las acciones a futuro. Según la oficina de PNUD, si bien concuerda en que los resultados
o registros del Proyecto no dan evidencia concluyente sobre la contribución a la conservación
de la BD, señala que existen estudios173 realizados desde la década de los 80´s del siglo
pasado que concluyen que el manejo forestal para las regiones de Oaxaca Norte y Puebla
Norte, han sido favorable para la conservación de la Biodiversidad.
73.250. Con respecto a las especies forestales. Un aspecto ecológico que podría favorecer
la posibilidad de conservación de la variabilidad intraespecífica es la continuación de
aplicación de mejores prácticas de extracción selectiva asegurando la mantención de
ejemplares jóvenes, ciclos de rotación suficientemente largos como para permitir su
crecimiento y reemplazo y de igual manera el incremento de aprovechamiento diversificado
de especies lo que ayudaría a reducir la presión sobre pocas especies. Es necesario que los
monitoreos futuros puedan comprobar que este planteamiento se cumpla, más aun cuando
existen distintos métodos de aprovechamiento aplicados a las EFC intervenidas.
74.251. Los efectos del cambio climático pueden influir en la conservación de las especies
dentro de las EFC. Durante las entrevistas se detectó que para los propietarios de las EFCs ya
son evidentes los efectos de los cambios climáticos, y entre los cuales reportaron que están
observando migraciones altitudinales de las comunidades vegetales. Por tanto, se considera
que las AVC y áreas de uso restringido que cuentan con corredores altitudinales tendrán
mayor posibilidad que aquellas que están restringidas en un solo piso altitudinal.
173
Patricia Hernández de la Rosa COLPOS
94
Lecciones Aprendidas
1. El desarrollo Sostenible es factible.- Los resultados en beneficios locales generados por el
proyecto deja la enseñanza de que es factible el promover el desarrollo económico
sostenible a la par del manejo sostenible de procesos productivos (en este caso el forestal).
Aclarando, que el desarrollo económico sostenible no es sinónimo de crecimiento
económico contínuo sino que se refiere a un equilibrio dependiendo de la capacidad de
carga de los ecosistemas.
4. Debilidades de diseño y en especial del Marco Lógico pueden dificultar a los ejecutores
la visión del objetivo final de conformidad al mandato y razón de ser de las donaciones del
FMAM. En este caso el Área Focal Estratégica de Biodiversidad. Esto es especialmente
evidente cuando los encargados de la ejecución de un proyecto no son las mismas
involucradas en el diseño del mismo. En el presente proyecto, las debilidades del ML
afectaron la clara identificación del objetivo global final y de la consecución y /o reporte
de los objetivos globales finales (ver efectividad y eficiencia).
174
La capacidad de ser adultos independientes es la antítesis del paternalismo que genera dependencia y reduce la
dignidad humana
95
5. El énfasis en el cumplimiento de las metas trazadas para cada uno de los indicadores
puede llevar a una perfecta consecución de sus indicadores pero, si a la par no se cuenta
con una estrategia que articule los componentes en función de un objetivo final de mayor
nivel, se corre el riesgo de no establecer condiciones para su consecución a largo plazo una
vez concluido el proyecto. (En el presente proyecto el PRO DOC no presenta claramente el
objetivo final y distintos ejecutores identificaron distintos objetivos finales. Si bien no era
obligatorio, el proyecto hizo el ejercicio de definir un esquema de Teoría del Cambio
(TOC) pero este no llego a visualizar las interacciones entre los distintos resultados
(componentes del proyecto) para la consecución del objetivo global final).
7. Las condiciones del contexto tienen una fuerte injerencia en la ejecución de un proyecto
(o en una zona de un proyecto). Estas diferencias pueden ser institucionales, sociales y
ambientales por lo que las estrategias de seguimiento y apoyo también requieren ser
diferenciadas. En el presente proyecto fueron evidentes las diferencias entre las regiones,
sin embargo, a partir de un marco general similar, el proyecto logro establecer distintas
estrategias de gestión acordes a sus contextos.
175
Según la oficina del PNUD el objetivo no era implementar un proyecto ambiental sino de desarrollo. En este
sentido existe discrepancia con la interpretación de la evaluadora que toma como referencia el objetivo del FMAM
encontrado en: https://www.thegef.org/topics/biodiversity “Implementar la Convención de Biodiversidad – CBD”
y el concepto de CBD como la política global para mantener la biodiversidad para futuras generaciones. En este
sentido, si bien el objetivo del GEF es financiar proyectos ambientales que generen beneficios globales (como la
conservación de la biodiversidad), puede aplicar como estrategia la alineación y promoción de beneficios locales –
proyectos productivos sostenibles (que son responsabilidad local) para que los participantes se enganchen en
procesos de conservación.
96
10. Los proyectos pueden generar efectos ambientales y sociales positivos o efectos
no deseados que requieren ser considerados dentro de su planificación. Por tanto, uno de
los retos de los ejecutores es identificarlos para promover los positivos y mitigar los
negativos. En el caso del proyecto, durante la evaluación se detectaron procesos sociales y
económicos positivos. No se encontraron análisis rapidos de posibles efectos ambientales.
Recomendaciones
1. Informe Inicial y Manejo Adaptativo.- Se sugiere retomar una práctica aplicada en
otros proyectos FMAM-PNUD en México, y que consiste en realizar una revisión inicial
del Marco Lógico facilitada por un experto internacional en indicadores para asegurar
que el ML cumpla con estándares tales como que tenga la meta final claramente
establecida, que los indicadores sean de logros (no solo de desempeño), que sean
SMART y que exista una claridad y uniformidad de la concepción del objetivo final
buscado. Con base en este análisis es recomendable realizar un manejo adaptativo del ML
al inicio del proyecto176. Adicionalmente, de existir una nueva versión de ML es
necesario que sea oficializada177. Este análisis inicial realizado por un experto externo
que no haya estado involucrado en el diseño del proyecto es saludable como un control
de calidad. (Se anota que en el proyecto, a lo largo de la implementación, se
documentaron cambios en los PIRs, pero no se oficializó una nueva versión del ML).
Otra recomendación178 es que al inicio de un proyecto se compruebe que cuenta con un
esquema de TOC, que es una herramienta importante para comprender la ruta de un
proyecto y de las condiciones que se requieren generar para lograr el objetivo final, y en
caso de que no la tenga, es recomendable construirla. Es necesario comprobar que esta
herramienta cuente con la definición de los logros esperados por el proyecto, resultados
intermedios a mediano plazo, el objetivo final coherente con el mandato del FMAM, y
los condicionantes necesarios para alcanzarlos. Finalmente, es imprescindible que la
Agencia Implementadora asegure que el equipo ejecutor de un proyecto se empape de los
conceptos, principios, lógica y procedimientos de los proyectos FMAM - PNUD al punto
de asumir plenamente su mandato.
176
En el presente proyecto se realizó un informe de arranque donde se planteó entre otros la estrategia de ejecución
del proyecto, afinación de funciones entre las partes, pero no se llegó a corregir problemas del ML (ver análisis del
ML)
177
PNUD 2012: GUÍA PARA REALIZAR EVALUACIONES FINALES DE LOS PROYECTOS RESPALDADOS POR EL
PNUD Y FINANCIADOS POR EL FMAM
178
El PNUD puntualiza que esta puede ser tomada como una sugerencia a considerarse eventualmente, pero que no
puede tomarse como requisito pues si fuera algo necesario lo solicitaría el FMAM de origen en todos los PIFs
sometidos.
97
productos que mostrar. En el caso del presente proyecto se registran los esfuerzos
realizados por el proyecto para contratar la RMT con oportunidad 179; sin embargo,
tuvieron problemas en obtener evaluadores interesados. Si bien pueden existir distintas
causas para que esto se haya dado, se sugiere hacer un análisis de los TdR de las
evaluaciones y corregir sus debilidades para comprobar que estos no constituyen barreras
que desincentivan a los evaluadores.
179
La convocatoria para realizar la RMT del Proyecto se publicó desde 2014, por tres ocasiones y no se tuvo oferta
de candidatos. Además se enviaron invitaciones directas en dos ocasiones. Por lo anterior, la contratación se retrasó
año y medio.
180
Hay la tendencia en algunas agencias internacionales y agencias gubernamentales de distintos gobiernos de
replicar acciones sin avalarlas primero o sin la real comprensión de los contextos ecológicos donde han sido
aplicadas exitosamente. En ocasiones las personas que diseñan estos proyectos no son ecólogos.
181
La evaluadora entendió que esta selección se realizó en consideración al tiempo limitado que tienen los
proyectos, y en consideración de que algunas EFC tanto en el Norte como en el Sur tenían experiencias previas de
certificación lo que permitiría avanzar hacia los nuevos paradigmas propuestos por el proyecto.
98
182
Informe final del proyecto: “El éxito que han tenido los productos de conocimiento generados por el proyecto ha
sido tal que se tiene trabajo con personal de la CONANP para adaptarlos a las Áreas Naturales Protegidas, e
incluso la Coordinación General de Conservación y Restauración, los está tomando de base para replicarlos para
los apoyos correspondientes a la restauración forestal y/o generar nuevos”.
99
a nivel de región o país. No es factible tener una comprensión cabal del impacto a largo
plazo a partir de la información que ha sido presentada en los PIRs y en el informe final.
3. Intercambio de registros de biodiversidad de información producida en Monitoreos
Biológicos entre CONAFOR – CONANP y CONABIO.- En vista de que dentro de los
procesos de generación de PMF y certificación forestal, se continuará con el monitoreo
biológico de las AVC, de las otras áreas voluntarias de conservación y de las zonas de
producción donde se aplican las practicas amigables a la biodiversidad, se sugiere
asegurar que estos registros sean compartidos con la CONANP y CONABIO (esta
interacción fue registrada en dos Consejos Estatales Forestalesdurante la misión de
campo y no se la encontró reportada a partir de las minutas de las reuniones de la Junta
Directiva , pero durante el periodo de revisión final del documento se reportó que la
definición de indicadores fue realizada conjuntamente entre CONAFOR, CONANP y
CONABIO). De todos modos, a futuro, sería recomendable que CONABIO cuente con la
información proveniente de los registros de biodiversidad en los PMF, y que
conjuntamente realicen un seguimiento integral de la presencia y estatus de las especies
objeto de conservación tanto en las zonas de aprovechamiento como de las áreas
forestales de conservación voluntaria (AVC o de uso restringido) y que, con base en la
información que continúen recopilando, de ser necesario, conjuntamente con CONAFOR
y CONANP afinen indicadores que les permita comprender la evolución del status de
objetos de conservación, la efectividad de las prácticas de buen manejo para la
biodiversidad, y el seguimiento de si cuentan con condiciones favorables de adaptación al
Cambio Climático.
Supuestos
(condiciones
exógenas)
Estrategia(s)
Resultados
del Proyecto Estados Reducci Objetivo
(Efectos Intermedios ón de Final /
Directos) (Posteriores Riesgos Impacto
al proyecto) (Beneficio
Globales)
Impulsores
(Condiciones
Endógenas)
183
http://www.gefieo.org/sites/default/files/ieo/ieo-documents/ops4-m02-roti.pdf
101
. Anexos